Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

«JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION»


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Ing. David Pozo Gallardo


CAPITULO V : VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (RESERVORIOS) Ú OBRAS DE REGULACION

5.1. Generalidades
El diseño hidráulico del reservorio consistirá en la determinación del Volumen de
Almacenamiento, la selección del tipo de reservorio que se requiere, las dimensiones iniciales
de sus componentes, su ubicación, la proyección de su caseta de válvulas, su operación inicial,
y la elección de algunos componentes adicionales que pudiera requerir.

El diseño hidráulico se desarrolla en base a las normas del Reglamento Nacional de


EDIFICACIONES, Instituto de la Construcción y Gerencia, y textos especializados indicados en
la Bibliografía.

5.2. Capacidad del reservorio


La capacidad del reservorio o volumen de almacenamiento, es función de varios factores como
son:
- Requerimientos del Sistema y compensación de variaciones horarias: Volumen de Regulación.
- Previsiones contra incendios: Volumen contra incendios.
- Previsiones de Reserva: Volumen de Reserva.

En resumen:
CAPITULO V : VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (RESERVORIOS) Ú OBRAS DE REGULACION

5.3. Requerimiento del sistema


Un sistema de Abastecimiento de Agua Potable requerirá de un reservorio en dos casos:

 Cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el caudal máximo horario
(Qmh), lo cual es común cuando se realiza una captación de aguas subterráneas o
atmosféricas.

 Cuando el rendimiento admisible de la fuente es mayor que el caudal máximo horario (Qmh),
pero resulta más económico usar tuberías de menor diámetro en la Línea de Conducción y
construir un reservorio. Lo cual es común cuando se hace una captación de aguas
superficiales, y se requiere grandes diámetros de conducción o cuando para la distribución
se requieren grandes diámetros de aducción.

El reservorio debe permitir que las demandas máximas que se producen sean satisfechas
totalmente, así como cualquier variación del consumo durante las 24 horas del día.
CAPITULO V : VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (RESERVORIOS) Ú OBRAS DE REGULACION

A. Volumen de Regulación:
Es el volumen para compensar las variaciones horarias de consumo, y se obtiene mediante el
“Diagrama Masa”, el cual considera volúmenes acumulados obtenidos de la “Curva de
Variación Horaria” del día de máximo consumo, y se elabora de la siguiente manera:

a)Se cuenta con los datos de variaciones horarias de consumo durante un año o más, para una
determinada población.
b)Se determina el día máximo de consumo, por ejemplo con los datos del día de máximo
consumo de la población “X”.
Consumo Consumo
Hora Hora
(lps) (lps)
Cuadro 2.1: Datos del día de 0 22.00 13 44.00
máximo consumo (ejemplo) 1 21.00 14 49.50
2 20.00 15 49.85
3 23.88 16 48.00
4 38.19 17 38.19
5 60.00 18 35.00
6 62.33 19 29.00
7 53.00 20 24.00
8 50.00 21 23.00
9 49.50 22 22.00
10 47.00 23 20.00
11 48.50 24 22.00
12 50.00
CAPITULO V : VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (RESERVORIOS) Ú OBRAS DE REGULACION

c)Se elabora la “Curva de Variación Horaria”, par el día de máximo consumo, por ejemplo:

70.00

60.00

50.00

K
LPS

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

HORAS
Fig. 2.1: Curva de Variación Horaria (Ejemplo)
CAPITULO V : VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (RESERVORIOS) Ú OBRAS DE REGULACION

d)En base a estos datos, se elabora el siguiente cuadro:

Cuadro 2.2: Cálculo de Volúmenes Acumulados (ejemplo)

2 20,00 73,80 151,20


3 23,88 78,98 230,18
4 38,19 111,73 341,91 Donde:
5 60,00 176,74 518,65 (1): Hora de registro de caudal (Hrs)
6 62,38 220,28 738,93
7 53,00 207,68 946,61
(2): Caudal consumido (lps)
8 50,00 185,40 1132,01 (3): Volumen consumido en el intérnalo de tiempo “t” (m3).
9 49,50 179,10 1311,11
10 47,00 173,70 1484,81
3i 
2i 1  2i  x t  
 1  3
11 48,50 171,90 1656,71
i x   m
12 50,00 177,30 1834,01 2  1000 
t i  1i  1i 1  x 3600 Seg
13 44,00 169,20 2003,21
14 49,50 169,30 2172,51
15 49,05 178,83 2351,34
16 40,00 176,13 2527,47
17 30,19 155,14 2682,61
(4): Volumen acumulado hasta la hora i.
18 35,00 131,74 2814,35
19 29,00 115,20 2929,55 1
20
21
24,00
23,00
95,40
84,60
3024,95
3109,55
4i   3i
22 22,00 81,00 3190,55 i
23 20,00 75,60 3266,15
24 22,00 75,60 3341,75
CAPITULO V : VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (RESERVORIOS) Ú OBRAS DE REGULACION

Y se obtiene el gráfico: “Volumen acumulado (m3) vs t (Hrs)”, denominado “Curva Masa”.

Fig. 2.2 : Curva Masa


VREG  AB  CD m3 / dia  
Donde:
AB : Ordenada que presenta agua almacenada
durante horas de bajo consumo (m3).
CD : Ordenada que representa cantidad de agua
que se requiere almacenar para cubrir horas de alto
consumo (m3).
En forma simplificada en base a deducciones hechas
de la curva masa, similares a las anteriores, el volumen
de regulación se puede obtener con cierto factor de
seguridad (Ref. 3) como:

Donde:
Vreg : Volumen de Regulación (m3)
86.4 : Factor de conversión de días a segundos,
que en este caso incluye también la
conversión de Litros a m3.
Qp : Caudal promedio Anual (lps).
CAPITULO V : VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (RESERVORIOS) Ú OBRAS DE REGULACION

5.2.2. PROVISIONES ANTE INCENDIOS O VOLUMEN CONTRA INCENDIOS


De acuerdo al RNE y Normas de Saneamiento, se tiene:
- Para áreas destinadas netamente a viviendas:

-Para áreas destinadas a uso comercial e industrial, se calcula mediante un gráfico adjunto a las
Normas, considerando un volumen aparente de incendio de 3000 m3, y el Factor de apilamiento
respectivo, obteniendo:

Factor de Apilamiento = 0.10 poco compacto: Población Extinción  


VCINCENDIO m 3

Pob. <10,000 hab. No se quiere volumen contra 0


incendios
Factor de Apilamiento = 0.50, medio: 10,000 @ 2 grifos, durante un tiempo 216
100,000 hab mínimo de 2 horas, con Q = 15
lps
Pob.>100,000 hab 1 Zona Residencial 216
Factor de Apilamiento = 0.90, compacto: 2 grifos, durante un tiempo 324
mínimo de 2 horas, con Q = 15
lps
1 Zona Industrial
Además de lo indicado anteriormente existen 3 grifos, durante un tiempo
otros criterios basados en la población, y se mínimo de 2 horas, con Q = 15
lps
indican a continuación:
CAPITULO V : VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (RESERVORIOS) Ú OBRAS DE REGULACION

5.2.3. PROVISIONES DE RESERVA (VOLUMEN DE RESERVA)


Ante la eventualidad de que en la línea de Conducción puedan ocurrir daños que mantendrían
una situación de déficit en el suministro de agua, mientras se hacen las reparaciones
pertinentes, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad de restablecer la
conducción de agua hasta el reservorio.
Se recomienda, considerar un periodo de interrupción de 2 a 4 horas y el gasto promedio de
consumo anual para la determinación del volumen de Reserva; adicionalmente se añaden otros
criterios, tales como:
VRESERVA  QP x t , t  2  4 Horas
VRESERVA  25% V ALMACENAMIENTO
VRESERVA  33% VREG  VCINCENDIO 
Debiendo tomarse el mayor.

5.2.4. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO


El volumen de almacenamiento o capacidad del Reservorio estará dado por:
5.3. SELECCIÓN DEL TIPO DE RESERVORIO
A) TIPO DE RESERVORIO
El tipo se define en base a varios criterios como: el lugar de requerimiento, el volumen de
excavación, las condiciones existentes y otros.

Si se va ha proyectar en una zona con topografía plana, para cumplir con los requerimientos de
presión, se elegirá un reservorio elevado. Si la topografía es accidentada con pendiente
favorable, que facilite cumplir con los requerimientos de presión, se elegirá un reservorio
apoyado o enterrado.

Si el volumen de almacenamiento es grande, el volumen de excavación será también grande,


por lo tanto será más factible elegir un reservorio apoyado, un reservorio enterrado.

Así mismo, si se tiene un Sistema de Agua Potable existente, en el cual se requiere un


reservorio para mantener la presión requerida, aún si se tiene una topografía con pendiente
favorable, y solo se dispone de espacio en un sitio plano, se tendrá que elegir un reservorio
elevado.
5.3. SELECCIÓN DEL TIPO DE RESERVORIO
5.3. SELECCIÓN DEL TIPO DE RESERVORIO
5.3. SELECCIÓN DEL TIPO DE RESERVORIO
5.3. SELECCIÓN DEL TIPO DE RESERVORIO

También podría gustarte