Está en la página 1de 12

TEMA 3. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS IES Blas Cabrera. FyQ 1 Bach.

Curso 2012-2013

Introducción
A01 Clasificar los siguientes procesos como químicos o como físicos, señalando los criterios utilizados para ello:
■ Destilación del vino ■ Corrosión del hierro
■ Dilatación de un gas ■ Disolución de sal común en agua
■ Evaporación del agua ■ Preparación de caramelo al calentar azúcar
■ Combustión de la pólvora ■ Obtención de hierro a partir de sus minerales
Solución
 Físicos: No cambia la naturaleza de las sustancias  No cambian las propiedades (color, estado físico, densidad,
solubilidad, ….), son fácilmente reversibles, no hay intercambio de energía, …
Destilación del vino, Dilatación de un gas, Evaporación del agua, Disolución de sal común en agua
 Químicos: Cambia la naturaleza de las sustancias  cambian las propiedades (color, estado físico, densidad, solubilidad,
….), son difícilmente reversibles, hay intercambio notable de energía, …
- Combustión de la pólvora, Corrosión del hierro, Preparación de caramelo al calentar azúcar, Obtención de hierro a
partir de sus minerales.

Disoluciones
A02 Averiguar el número de moles, n, de HCl que habrá en 5 ml de disolución 10 M de HCl. (Sol: 0,05 mol)
Solución
El HCl es el soluto. De la definición de concentración molar:
n n
c (mol/L)  s  10  s  ns  10  0,005  0,05 mol
Vdis 0,005

A03 Calcula cuántos gramos de cloruro de sodio hay en 250 cm3 de disolución 0,10 M de dicho compuesto. (Sol: 1,46 g)
Datos: A (Cl) = 35,5 u; A (Na) = 23,0 u
Solución
El NaCl es el soluto. De la definición de concentración molar:
n m /M m /58,5
c (mol/L)  s  s s  0,10  s  ms  0,10  0,250 58,5  1,46 g
Vdis Vdis 0,250

A04 Se disuelven 20 g de ácido sulfúrico en 0,10 litros de agua y la disolución alcanza un volumen de 0,111 litros.
a) Calcular la concentración de esta disolución en %. (Sol: 16,67 %)
b) Calcular su molaridad. (Sol: 1´84 M) Datos: A (H) = 1,0 u; A (S) = 32,0 u; A (O) = 16,0 u. dagua = 1 g/mL
Solución
El soluto es el ácido sulfúrico (20 g). El disolvente es el agua (0,10 L o 100 g). La disolución es el conjunto del ácido sulfúrico y
el agua (120 g).
a) ms 20 b) ns m /M 20/98
c (%)m  100   100  16,7% c (mol/L)   s s  1,84 M
mdis 120 Vdis Vdis 0,111

A05 Una disolución acuosa de hidrogeno(tetraoxidoclorato (ácido perclórico) al 40% en peso tiene una densidad de 1,2 g/cc.
Calcular la molaridad de dicha disolución. (Sol: 4,8 M) Datos: A (H) = 1,0 u; A (Cl) = 35,5 u; A (O) = 16,0 u.
Solución n m /M m (g) / M s (g/mol) (%)s d dis (g/L) 40  1200
c (mol/L)  s  s s  s    4,8 M
Vdis Vdis mdis (g) / d dis (g/L) 100 M s (g/mol) 100 100,5

A06 Se disuelven 20 g de NaOH en 560 g de agua. Calcula la concentración de la disolución en % en masa. (Sol: 3,5 %)
Datos: A (Na) = 23,0 u; A (O) = 16,0 u; A (H) = 1,0 u.
Solución
El soluto es el NaOH (20 g). El disolvente es el agua (560 g). La disolución es el conjunto del NaOHy el agua (580 g).
ms 20
c (%)m   100   100  3,5 %
mdis 580

A07 ¿Qué masa de glucosa, C6H12O6, se necesita para preparar 100 cm3 de disolución 0,20 molar? (Sol: 3,6 g)
Datos: A (C) = 12,0 u, A (O) = 16,0 u, A (H) = 1,0 u.

1
TEMA 3. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS IES Blas Cabrera. FyQ 1 Bach. Curso 2012-2013

Solución
La glucosa, C6H12O6 es el soluto. De la definición de concentración molar:
n m /M m /180,0
c (mol/L)  s  s s  0,20  s  ms  0,20  0,100 180,0  3,6 g
Vdis Vdis 0,100

A08 Se tiene ácido sulfúrico del 49 % y densidad 1,1 g/cc. Calcular su molaridad. (Sol: 5,5 M)
Datos: A (H) = 1,0 u; A (S) = 32,0 u; A (O) = 16,0 u.
Solución ns m /M m (g) / M s (g/mol) (%)s ddis (g/L) 49  1100
c (mol/L)   s s  s    5,5 M
Vdis Vdis mdis (g) / ddis (g/L) 100 M s (g/mol) 100 98

A09 Calcular la densidad de una disolución acuosa de tetraoxidosulfato de magnesio (sulfato de magnesio) 3,56 M y del 18 % en
peso. (Sol: 2,44∙103 g/L) Datos: A (S) = 32,0 u; A (O) = 16,0 u; A (Mg) = 24,3 u
Solución (%)s d dis (g/L) 18  d dis
c (mol/L)   3,56   d dis  2,4  103 g/L
100 M s (g/mol) 100 120,3

A10 En un recipiente se dispone de 0,50 L de H2SO4 10 M. Si extraemos 30 cm3 de dicha disolución y lo vertemos en una probeta
vacía a la que, posteriormente, añadimos agua hasta completar un volumen total de 80 cm 3, ¿cuál será la molaridad de la
disolución final? (Sol: 3,8 M) Datos: A (S) = 32,0 u; A (O) = 16,0 u; A (Mg) = 24,3 u
Solución
Se trata de elaborar una disolución más diluida (hija) a partir de otra más concentrada (madre). Dado que la cantidad de
soluto extraída de la disolución de partida (madre) es la que se encuentra en la disolución elaborada (hija):
nM  nH  c M VM  c H VH  10  0,030  c H  0,080  c H  3,8 M

A11 ¿Qué volumen de una disolución de ácido fosfórico del 60 % de riqueza y cuya densidad es de 1,64 g/cm 3 se necesita para
preparar 500 mL de una disolución 1,0 M? (Sol: 0,050 L) Datos: A (H) = 1,0 u; A (O) = 16,0 u; A (S) = 32,0 u
Solución
Se trata de elaborar una disolución más diluida (hija) de H 3PO4 a partir de otra más concentrada (madre). La concentración de
la disolución madre es:
(%)s ddis (g/L) 60  1640
c (mol/L)    10,0 M
100 M s (g/mol) 100 97,9
Y además, de la relación entre las disoluciones madre e hija:
c M VM  c H VH  10,0 VM  1,0  0,500  VM  0,050L

A12 ¿Cuál es la molaridad de una disolución de ácido sulfúrico concentrado cuya densidad es de 1,84 g/cm 3 y riqueza del 98,0 %?
Si echamos 10,0 mL de ese ácido concentrado sobre agua hasta completar un volumen total de 100 mL, ¿Qué molaridad
tendrá la disolución final? (Sol: 18,4 M; 1,84 M) Datos: A (H) = 1,0 u; A (O) = 16,0 u; A (S) = 32,0 u
Solución
(%)s d dis (g/L) 98,0  1840
c (mol/L)    18,4 M
100 M s (g/mol) 100 98,0
Se trata ahora de elaborar una disolución más diluida (hija) de H 2SO4 a partir de otra más concentrada (madre). De la
conocida relación entre ambas disoluciones se tiene:
c M VM  c H VH  18,4  0,010  c H  0,100  c H  1,84 M

A13 Se desea preparar 1,0 litros de una disolución de ácido nítrico 0,20 M a partir de un ácido nítrico comercial de densidad 1,5
g/cm3 y 33´6 % de pureza en peso.
a) ¿Qué volumen deberemos tomar de la disolución comercial? (Sol: 0,025 L)
b) Explique el procedimiento que seguiría para su preparación y nombre el material necesario para ello.
Datos: A (H) = 1,0 u; A (O) = 16,0 u; A (N) = 14,0 u
Solución
a) Concentración del ácido nítrico comercial. Volumen que deberemos tomar de la disolución comercial:
(%)s d dis (g/L) 33,6  1500
c (mol/L)    8,0 M c M VM  c H VH  8,0  VM  0,20  1,0  VM  0,025 L
100 M s (g/mol) 100 63
b) Con ayuda de una pipeta se toman 25 mL de la disolución comercial y se vierten en un matraz de un 1L. Luego se añada
agua hasta alcanzar la marca (aforo) de 1 litro.
2
TEMA 3. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS IES Blas Cabrera. FyQ 1 Bach. Curso 2012-2013

A14 Se desea preparar 250 cc de una disolución de ácido sulfúrico 3,0 M utilizando para ello el reactivo de una botella cuya
etiqueta señala una densidad para el ácido de partida de 1,84 g/ml, y una riqueza en peso del 96 %.
a) Calcule el volumen que debemos tomar de la disolución comercial. (Sol: 0,042 L)
b) Indique como prepararía la disolución y dibuje dos de las piezas imprescindibles.
Datos: A (H) = 1,0 u; A (O) = 16,0 u; A (S) = 32,0 u
Solución
a) Concentración del ácido sulfúrico en la botella. Volumen que deberemos tomar de la disolución comercial:
(%)s ddis (g/L) 96  1804
c (mol/L)    17,7 M c M VM  c H VH  17,7  VM  0,250 3  VM  0,042L
100 M s (g/mol) 100 98

Para preparar la disolución, con ayuda de una pipeta se toman 42 mL de la disolución comercial y se vierten en un matraz
de un 250 cc. Luego se añada agua hasta alcanzar la señal de aforo.
b)

A15 Se dispone de un ácido nítrico concentrado de densidad 1,48 g.cm−3 y 60,0 % en masa. ¿Cuál será el volumen necesario de
este ácido para preparar 250 cm3 de una solución de ácido diluido 1 M? (Sol: 1,63∙103 g/L; 3,0 mL)
Datos: A (N) = 14,0 u, A (O) = 16,0 u; A (H) =1,0 u.
Solución
Concentración del ácido nítrico concentrado: Volumen necesario de ácido nítrico concentrado:
(%)s d dis (g/L) 60,0  1480
c (mol/L)    14,1 M c M VM  c H VH  14,1 VM  250 1,0  VM  56 mL
100 M s (g/mol) 100 63,0

A16 Un ácido sulfúrico concentrado de densidad 1,80 g/cm3 tiene una pureza del 90,5 %. Calcula:
a) Su concentración en g/L. (Sol: 1,6∙103 g/L)
b) El volumen necesario para preparar 1/4 L de disolución 0,20 M. (Sol: 3,0 mL) A (H) = 1,0 u; A (O) = 16,0 u; A (S) = 32,0 u
Solución:
a) m (g) ms (g) (%)s d dis (g/L) 90,5  1800
c (g/L)  s     1,6  103 g/L
Vdis (L) mdis (g) / d dis (g/L) 100 100

b) (%)s d dis (g/L) 90,5  1800


c (mol/L)    16,6 M c M VM  c H VH  16,6 VM  0,250 0,20  VM  3,0 mL
100 M s (g/mol) 100 98,0

A17 En 20 cm3 de una disolución de hidróxido de sodio hay 2,0 gramos de esta sustancia. Calcula:
a) la molaridad de la disolución.
b) el volumen de agua que hay que agregar a esta disolución para que su molaridad sea 0,40 mol/L.
Masas atómicas: A (H) = 1,0 u; A (O) = 16,0 u; A (Na) = 23,0 u.
Solución
a) De la definición de molaridad:
ns ms /M s 2,0/40,0
c (mol/L)     2,5 mol/L
Vdis Vdis 0,020

b) Se trata de elaborar una disolución más diluida a partir de otra más concentrada. Se debe añadir agua a la disolución
concentrada hasta alcanzar un volumen de:
nM  nH  c M VM  c H VH  2,5  0,020  0,40 VH  VH  0,125L
Luego, si suponemos los volúmenes aditivos:
Vagua  Vfinal  Vinicial  125  20  105mL
3
TEMA 3. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS IES Blas Cabrera. FyQ 1 Bach. Curso 2012-2013

CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
A18 Ajustar las siguientes reacciones:
N2 + H2  NH3 Cl2 + NaBr  NaCl + Br2 HNO3 + Ag  AgNO3 + NO + H2 O
HCl + Zn  ZnCl2 + H2 Fe + O2  FeO SO2 + H2O + HNO3  H2SO4 + NO
Fe2O3 + C  Fe + CO2 FeO + O2  Fe2O3 HNO3 + C  NO + CO2 + H2O
NH3 + O2  NO + H2O K + H2O  KOH + H2 Cl2 + Na2SO3 + H2O  Na2SO4 + HCl
NH4NO3  N2 + H2 + O2 NH3 + O2  NO + H2O Pb(NO3)2 + KI  PbI2 + KNO3
HCl + O2  Cl2 + H2O HCl + Ca(OH)2  CaCl2 + H2O FeS2 + O2  SO2 + Fe2O3
Cl2 + H2S  HCl + S CH4 + O2  CO2 + H2O FeCl3 + SnCl2  FeCl2 + SnCl4
Cl2 + Fe  FeCl3 Zn + HCl  ZnCl2 + H2O Cl2 + H2O  HCl + HClO
H2 + Cl2  HCl Ca + O2  CaO CaCO3 + HCl  CaCl2 + CO2 + H2O
Fe2O3 + CO  Fe + CO2 H2 + O2  H2O Cu + HNO3  Cu(NO3)2 + NO2 + H2O
C4H10 + O2  CO2 + H2O C3H8 + 5 O2  3 CO2 + 4 H2O Al(OH)3 + HCl  AlCl3 + H2O
C2H4 + O2  CO2 + H2O C2H6 + O2  CO2 + H2O Na2CO3 + HCl  NaCl + CO2 + H2O
HBr + KOH  KBr + H2O Na + 1/2 O2  Na2O Ca(NO3)2 + Na2SO4  CaSO4 + NaNO3
KClO3  KCl + O2 FeS + C  CS2 + Fe Pb + PbO2 + H2SO4  PbSO4 + H2O
4 Fe + 3 O2  2 Fe2O3 Na + HCl  NaCl + H2 MnO2 + NaOH + O2  Na2MnO4 + H2O
NaOH + HCl  NaCl + H2O Fe2O3 + C  CO + Fe H2SO4 + 2 Na OH  Na2SO4 + 2 H2O

Solución
1 N2 + 3 H2  2 NH3 1 Cl2 + 2 NaBr  2 NaCl + 1 Br2 4 HNO3 + 3 Ag  3 AgNO3 + 1 NO + 2 H2 O
2 HCl + 1 Zn  1 ZnCl2 + 1 H2 2 Fe + O2  2 FeO 3 SO2 + 2 H2O + 2 HNO3  3 H2SO4 + 2 NO
2 Fe2O3 + 3 C  4 Fe + 3 CO2 4 FeO + O2  2 Fe2O3 4 HNO3 + 3 C  4 NO + 3 CO2 + 2 H2O
4 NH3 + 5 O2  4 NO + 6 H2O 2 K + 2 H2O  2 KOH + H2 1 Cl2 + 1 Na2SO3 + 1 H2O  1 Na2SO4 + 2 HCl
4 NH3 + 5 O2  4 NO + 6 H2O 2 NH4NO3  2 N2 + 4 H2 + 3 O2 1 Pb(NO3)2 + 2 KI  1 PbI2 + 2 KNO3
4 HCl + 1 O2  2 Cl2 + 2 H2O 2 HCl + 1 Ca(OH)2  1 CaCl2 + 2 H2O 4 FeS2 + 11 O2  8 SO2 + 2 Fe2O3
1 Cl2 + 1 H2S  2 HCl + 1 S 1 CH4 + 2 O2  1 CO2 + 1 H2O 2 FeCl3 + 1 SnCl2  2 FeCl2 + 1 SnCl4
3 Cl2 + 2 Fe  2 FeCl3 1 Zn + 2 HCl  ZnCl2 + 2 H2O 1 Cl2 + 1 H2O  1 HCl + 1 HClO
1 H2 + 1 Cl2  2 HCl 2 Ca + O2  2 CaO 1 CaCO3 + 2 HCl  1 CaCl2 + 1 CO2 + 1 H2O
1 Fe2O3 + 3 CO  2 Fe + 3 CO2 2 H2 + 1 O2  2 H2O 1 Cu + 4 HNO3  1 Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O
1 C3H8 + 5 O2  3 CO2 + 4 H2O 1 C4H10 + 13/2 O2  4 CO2 + 5 H2O 1 Al(OH)3 + 3 HCl  1 AlCl3 + 3 H2O
1 C2H4 + 3 O2  2 CO2 + 2 H2O 1 C2H6 + 7/2 O2  2 CO2 + 3 H2O 1 Na2CO3 + 2 HCl  2 NaCl + 1 CO2 + 1 H2O
1 HBr + 1 KOH  1 KBr + 1 H2O 1 Na + 1/2 O2  1 Na2O 1 Ca(NO3)2 + 1 Na2SO4  1 CaSO4 + 2 NaNO3
2 KClO3  2 KCl + 3 O2 2 FeS + 1 C  1 CS2 + 2 Fe 1 Pb + 1 PbO2 + 2 H2SO4  2 PbSO4 + 2 H2O
4 Fe + 3 O2  2 Fe2O3 2 Na + 2 HCl  2 NaCl + 1 H2 2 MnO2 + 4 NaOH + 1 O2  2 Na2MnO4 + 2 H2O
2 Fe2O3 + 1 C  3 CO + 4 Fe 1 NaOH + 1 HCl  1 NaCl + 1 H2O 1 H2SO4 + 2 Na OH  1 Na2SO4 + 2 H2O

Ejemplos de resolución:
Por tanteo: Método algebraico:
1 MnO2 + 2 NaOH + 1/2 O2  1 Na2MnO4 + 1 H2O A Cu + B HNO3  C Cu(NO3)2 + D NO + E H2O
Cu  A C  A C1 
1 Pb + 1 PbO2 + 2 H2SO4  2 PbSO4 + 2 H2O   B  3/2
H  B  2E  B  2E 
    D  1/2
N  B  2C  D  B  2C  D 
E  3/4
O  3B  6C  D  E   3B  6  D  E

Finalmente: 2 Cu + 5 HNO3  2 Cu(NO3)2 + 1 NO + 2 H2O

A19 Explicita las diversas maneras de calcular la cantidad de sustancia, ya sea en estado sólido, líquido, o en disolución.
Solución m (g) P(atm) V(L)
n (mol)    c s (mol/L)  Vdis (L)
M (g/mol) 0,082(atm  L  mol -1  K -1 ) T(K)

A20 ¿Qué masa de tetraoxidosulfato de cobre (sulfato de cobre (II), CuSO4) podemos obtener por la acción de 2,95 g de ácido
sulfúrico concentrado y caliente sobre un exceso de cobre metal? La reacción del cobre con el ácido sulfúrico es:
Cu (s) + H2SO4 (l)  CuSO4 (s) + H2 (g)
Datos: A (Cu) = 63,5 u; A (S) = 32,0 u; A (O) = 16,0 u; A (H) = 1,0 u.

4
TEMA 3. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS IES Blas Cabrera. FyQ 1 Bach. Curso 2012-2013

Solución
Datos: Reacción ajustada: 1 Cu (s) + 1 H2SO4 (l)  1 CuSO4 (s) + 1 H2 (g). Luego:
- Reacción
n (CuSO4 ) 1 m (CuSO4 ) m (H2SO 4 )
- m (H2 SO4) = 2,95 g   n (CuSO4 )  n (H2SO 4 )   
- cobre en exceso n (H2SO 4 ) 1 M (CuSO4 ) M (H2SO 4 )
- M (CuSO4 ) = 159,5 g/mol m (CuSO4 ) 2,95
- M (H2 SO4) = 98,0 g/mol    m (CuSO4 )  4,80 g
159,5 98,0
- m (CuSO4 ) = ?

A21 La fermentación de la glucosa para producir alcohol etílico tiene lugar de acuerdo con la ecuación:
C6H12O6 (s)  2 CH3CH2OH (l) + 2 CO2 (g)
¿Qué cantidad de alcohol se producirá a partir de 4,25 kg de glucosa? Datos: A (C) = 12,0 u; A (O) = 16,0 u; A (H) = 1,0 u.
Solución
Datos: n (CH3 CH2 OH) 2
  n (CH3 CH2 OH)  2 n (C6H12O 6 ) 
- Reacción n (C6H12O 6 ) 1
- m (C6H12O6) = 4,25 kg m (CH3 CH2 OH) m (C6H12O 6 )
- M (CH3CH2OH) = 46 g/mol  2 
- M (C6H12O6) = 189,0 g/mol M (CH3 CH2 OH) M (C6H12O 6 )
- m (CH3CH2OH) = ? m (CH3 CH2 OH) 4250
  2  m (CH3 CH2 OH)  2,17  103 g
46,0 180,0

A22 Una bombona de butano, CH 3CH2CH2CH3, contiene 12,5 kg del mismo. ¿Qué volumen de oxígeno medido a 27 ºC y 740 mm
de Hg será necesario para la combustión de todo el butano? Datos: A (C) = 12 u; A (H) = 1,0 u; A (O) = 16,0 u.
Solución
La ecuación de combustión del butano es: CH 3CH2CH2CH3 (g) + 13/2 O2 (g)  4 CO2 (g) + 5 H2O (l)
Datos:
n (O2 ) 13/2 13 PO 2 VO 2 13 m (butano)
- Ecuación química   n (O2 )  n (butano)  
- m (butano) 12,5 kg n (butano) 1 2 R TO 2 2 M (butano)
- M (O2) = 32,0 g/mol (740/760)VO 2 13 12500
- M (butano) = 58,0 g/mol    VO 2  3,5  104 L
0,082 300 2 58,0
- V (O2) a 27,0 ºC y 740 mm?

A23 Al “disolver” cinc en ácido sulfúrico se desprenden 250 mL de H2 medidos en c.n. ¿Qué masa de cinc ha reaccionado? La
reacción del cinc con el ácido sulfúrico es: Zn (s) + H 2SO4 (l)  ZnSO4 (s) + H2 (g)

Datos: A (Zn) = 65,4 u; A (S) = 32,0 u; A (O) = 16,0 u; A (H) = 1,0 u.


Solución
Datos:
n (Zn) 1 m (Zn) PO 2 VO 2
- Ecuación química   n (Zn)  n (O2 )   
- V (H2) = 250 mL en c.n. n (O2 ) 1 M (Zn) R TO 2
- M (Zn) = 65, 4 g/mol m (Zn) 1,0  0,250
- M (H2) = 2,0 g/mol    m (Zn)  0,73 g
65,4 0,082 273
- m (Zn) = ?

A24 Se descompone por el calor 13,0 g de clorato potásico (trioxidoclorato de potasio) según el proceso:
2 KClO3 (s)  2 KCl (s) + 3 O2 (g)
Calcular la masa y el volumen de oxígeno gas (dioxígeno), medido a 27 ºC y 1 atmósfera, que se produce.
Datos: A (K) = 39,1 u; A (Cl) = 35,5 u; A (O) = 16,0 u.
Solución
Datos:
n (O2 ) 3 3 mO 2 m (KClO 3 )
- Ecuación química   n (O2 )  n (KClO 3 )   
- m (O2) = ? n (KClO 3 ) 2 2 M O 2 M (KClO 3 )
- m (KClO3) = 13,0 g mO 2 13,0
- M (KClO3) = 122,6 g/mol    mO 2  3,39 g
32,0 122,6
- M (O2) = 32,0 g/mol

5
TEMA 3. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS IES Blas Cabrera. FyQ 1 Bach. Curso 2012-2013

Datos: n (O2 ) 3 3 PO 2 VO 2 m (KClO 3 )


  n (O2 )  n (KClO 3 )   
- Ecuación química n (KClO 3 ) 2 2 R TO 2 M (KClO 3 )
- V (O2 ) a 27 ºC y 1 atm = ?
1 VO 2 13,0
- m (KClO3) = 13,0 g    VO 2  2,61 L
- M (KClO3) = 122,6 g/mol 0,082 300 122,6

A25 Calcular la cantidad de monocloruro de potasio que puede obtenerse por la descomposición térmica de 4,0 kg de clorato
potásico (trioxidoclorato de potasio) según la reacción: 2 KClO3 (s)  2 KCl (s) + 3 O2 (g).
Datos: A (K) = 39,1 u; A (Cl) = 35,5 u; A (O) = 16,0 u.
Solución
La ecuación química de la descomposición del clorato es: 2 KClO3 (s)  2 KCl (s) + 3 O2 (g)
Datos:
n (KCl) 2 m (KCl) m (KClO 3 )
- Ecuación química   n (KCl)  n (KClO 3 )   
- m (KCl) = ? n (KClO 3 ) 2 M (KCl) M (KClO 3 )
- m (KClO3) = 4,0 kg m (KCl) 4000
   m (KCl)  2,4  103 g
- M (KCl) = 74,6 g/mol 74,6 122,6
- M (KClO3) = 122,6 g/mol

A26 ¿Qué volumen de una disolución de ácido sulfúrico 0,10 M se necesitará para que reaccione con 0,5 g de hidróxido sódico?
La reacción entre ambos es: H2SO4 (ac) + 2 NaOH (ac)  Na2SO4 (ac) + 2 H2O (l)
Datos: A (Na) = 23,0 u; A (O) = 16,0 u; A (S) = 32,0 u; A (H) = 1,0 u.
Solución
Datos:
n (H2SO 4 ) 1 1 1 m (NaOH)
- Ecuación química   n (H2SO 4 )  n (KClO 3 )  c dis Vdis  
- V (H2SO4) 0,10 M = ? n (NaOH) 2 2 2 M (NaOH)
- m (NaOH) = 0,5 g 1 0,50
 0,10  Vdis    Vdis  0,062L
- M (H2SO4) = 98,0 g/mol 2 40,0
- M (NaOH) = 40,0 g/mol

A27 La combustión del C12H26 tiene lugar según la ecuación: 2 C12H26 (g) + 37 O2 (g)  24 CO2 (g) + 26 H2O (g). Calcular:
a) la masa de oxígeno necesaria para producir 1,75 kg de CO 2.
b) El volumen de oxígeno en c.n. necesario para quemar 50 g de C 12H26. A (C) = 12,0 u; A (H) = 1,0 u; A (O) = 16,0 u.
Solución
a) Datos:
n (O2 ) 37 37 m (O2 ) 37 m (CO2 )
- Ecuación química   n (O2 )  n (CO2 )   
- m (O2) = ? n (CO2 ) 24 24 M (O2 ) 24 M (CO2 )
- m (CO2) = 1,75 kg m (O2 ) 37 1750
   m (O2 )  1,96  103 g
- M (O2) = 32,0 g/mol 32,0 24 44,0
- M (CO2) = 44,0 g/mol

b) n (O2 ) 37 37 PO 2 VO 2 37 m (C12H26 )
Datos:   n (O2 )  n (C12H26 )   
- Ecuación química n (C12H26 ) 2 2 R TO 2 2 M (C12H26 )
- V (O2 ) en c.n.= ? 1 VO 2 37 50,0
- m (C12H26) = 50,0 g     VO 2  122 L
- M (C12H26) = 170,0 g/mol 0,082 273 2 170,0

A28 Calcula el volumen de disolución de Ca(OH) 2 0,02 M (solución saturada) necesario para neutralizar una muestra de 25 cm 3 de
H3PO4 0,05 M dando bis(tetraoxidofosfato) de tricalcio y agua. La reacción (neutralización ácido-base) ajustada es:
3 Ca(OH)2 (ac) + 2 H3PO4 (aq)  1 Ca3(PO4)2 (s) + 6 H2O (l).
Datos: A (Ca) = 40,0 u; A (P) = 30,1 u; A (O) = 16,0 u; A (C) = 12,0 u; A (H) = 1,0 u.
Solución
Datos: n [Ca(OH) 2 ] 3 3 3
- Reacción ajustada   n [Ca(OH) 2 ]  n (H3PO 4 )  c dis Na(OH)2 Vdis Na(OH)2  c dis H3PO 4 Vdis H3PO 4
n (H3PO 4 ) 2 2 2
- 25 mL H3PO4 0,05 M?
- V [(Ca(OH)2] 0,02 M? 3
 0,02  Vdis Na(OH)2   0,05  0,025  Vdis Na(OH)2  9,4 m L
2

6
TEMA 3. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS IES Blas Cabrera. FyQ 1 Bach. Curso 2012-2013

A29 El sulfuro de hidrógeno (monosulfuro de dihidrógeno) emitido por las sustancias orgánicas en descomposición (por ejemplo,
los huevos podridos), al pasar a la atmósfera, se convierte en dióxido de azufre (uno de los contaminantes ambientales
causantes de la lluvia ácida), mediante la reacción sin ajustar: H2S (g) + O2 (g)  SO2 (g) + H2O (g).
Calcula el volumen de SO2 que se producirá, a 1,0 atm y 27 ºC por cada kilogramo de sulfuro de hidrógeno que reaccione.
Datos: A (S) = 32,0 u; A (O) = 16,0 u; A (H) = 1,0 u.
Solución
Reacción ajustada: 1 H2S (g) + 3/2 O2 (g)  1 SO2 (g) + 1 H2O (g)
Luego:
- Reacción Ajustada n (SO 2 ) 1
De la reacción:  Luego: n (SO 2 )  n (H2 S) 
- V (SO2) a 1,0 atm y 27 ºC? n (H2 S) 1
- m (H2S) = 1,0 kg PSO 2 VSO 2 m (H2 S) 1,0  VSO 2 1000
     VSO 2  7,2  102 L
- M (H2S) = 34,0 g/mol R TSO 2 M (H2 S) 0,082 300 34,0

A30 El cloro (dicloro) es un gas verde amarillento de olor picante y muy venenoso. Se trata de un elemento muy reactivo que mata
rápidamente a las plantas. Hoy en día es un producto necesario que tiene múltiples usos (plásticos, anestésicos, insecticidas,
desinfección del agua, blanqueador de papel, etc.) El cloro se puede obtener en el laboratorio haciendo reaccionar
permanganato de potasio (tetraoxidomanganato de potasio) con ácido clorhídrico. La reacción que tiene lugar puede
representarse por medio de la siguiente ecuación química:
2 KMnO4 (s) + 16 HCl  2 KCl + 2 MnCl2 + 5 Cl2 (g) + 8 H2O (l)
a) Calcula la masa, en gramos, de permanganato que habrá reaccionado para obtener un volumen de 100 cm 3 de cloro
medido a 25 ºC y 500 mm de Hg de presión.
b) Calcula el volumen de cloro (dicloro), en condiciones normales, que puede obtenerse mediante la reacción de 100 cm3 de
una disolución de permanganato 0,50 M con exceso de ácido clorhídrico.
Datos: A (Mn) = 54,9 u; A (Cl) = 35,5 u; A (O) = 16,0 u; A (C) = 12,0 u; A (H) = 1,0 u.
Solución
- Reacción Ajustada n (KMnO 4 ) 2 2 m (KMnO 4 ) PCl2 VCl2
- m (KMnO4) = ?   n (KMnO 4 )  n (H2 S)   
n (Cl2 ) 5 5 M (KMnO 4 ) R TCl2
- 100 cm3 de Cl2 a 25 ºC y
500 mm de Hg m (KMnO 4 ) (500/760) 0,100
    m (KMnO 4 )  0,43 g
- M (KMnO4) = 158,0 g/mol 158,0 0,082 298

- Reacción Ajustada n (Cl2 ) 5 5 PCl2 VCl2 5


- V (Cl2) en c.n. = ?   n (Cl2 )  n (KMnO 4 )   c KMnO 4 VdisKMNO 4 
n (KMnO 4 ) 2 2 R TCl2 2
- 100 cm3 (KMnO4) 0,50 M
1 VCl2 5
   0,50  0,100  VCl2  2,8 L
0,082 273 2

A31 Todos conocemos el hecho de que no debemos dejar trozos de limón sobre el mármol de la cocina, ya que los ácidos atacan
al mármol (trióxido carbonato de calcio o carbonato de calcio) desprendiendo dióxido de carbono. También es sabido que el
salfumán (ácido clorhídrico comercial) ataca el mármol para formar dicloruro de calcio, agua y dióxido de carbono. Calcular la
masa de mármol que se puede disgregar con una botella de salfumán (500 cm 3 de HCl, 16,5 mol/L) así como la masa de
dicloruro de calcio y el volumen de dióxido de carbono, medido a 25 ºC y 1 atm, que se obtendrán.
Datos: A (Ca) = 40 u; A (C) = 12 u, A (O) = 16 u; A (Cl) = 35,5 u
Solución
La reacción ajustada es: 2 HCl (ac) + CaCO3 (s)  CaCl2 (ac) + CO2 (g) + H2O (l)
a) Datos: n (CaCO3 ) 1 1 m (CaCO3 ) 1
  n (CaCO3 )  n (HCl)   c HClVdisHCl 
Ecuación química n (HCl) 2 2 M (CaCO3 ) 2
m (CaCO3) = ?
m (CaCO3 ) 1
500 mL HCl 16,5 M    16,5  0,500  m (CaCO3 )  413 g
M (CaCO3) = 100,0 g/mol 100,0 2

b) Datos: n (CaCl2 ) 1 1 m (CaCl2 ) 1


  n (CaCl2 )  n HCl)   c disHClVdisHCl 
Ecuación química n (HCl) 2 2 M (CaCl2 ) 2
m (CaCl2) = ?
m (CaCl2 ) 1
500 mL HCl 16,5 M    16,5  0,500  m (CaCl2 )  454 g
M (CaCl2) = 110,0 g/mol 110,0 2

7
TEMA 3. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS IES Blas Cabrera. FyQ 1 Bach. Curso 2012-2013

c) Datos: n (CO2 ) 1 1 PCO2 VCO2 1


  n (CO2 )  n (HCl)   c disHClVdisHCl 
Ecuación química n (HCl) 2 2 R T CO2 2
V (CO2) 1,0 atm 25 ºC = ?
1,0  VCO2 1
   16,5  0,500  VCO2  1,0  102 L
0,082 298 2

A32 Se dispone de una solución de HCl 2,0 M que se va a adicionar a CaCO3 para obtener CO2 según la ecuación química:
CaCO3 (s) + 2 HCl (ac)  CaCl2 (ac) + CO2 (g) + H2O (l)
Se dispone para recoger el gas de una probeta de 250 cm 3. Predecir la masa mínima de CaCO3 que se debe hacer reaccionar
para llenar la probeta y calcular el volumen de ácido necesario. Tómense P y T en c.n.
Datos: Datos: A (Ca) = 40,0 u; A (C) = 12,0 u, A (O) = 16,0 u; A (Cl) = 35,5 u; A (H) = 1,0 u.
Solución
a) Datos: n (CaCO3 ) 1 m (CaCO3 ) PCO 2 VCO 2
  n (CaCO3 )  n (CO2 )   
- Ecuación química n (CO2 ) 1 M (CaCO3 ) RTCO 2
- m (CaCO3) = ?
- 250 mL CO2 en c.n. m (CaCO3 ) 1 0,250
   m (CaCO3 )  1,12 g
- M (CaCO3) = 100,0 g/mol 100,0 0,082 273

b) Datos: n (HCl) 2 PCO 2 VCO 2


  n (HCl)  2 n (CO2 )  c disHCl VdisHCl  2 
- Ecuación química n (CO2 ) 1 RTCO 2
- Vdis HCl 2,0 M = ?
- 250 mL CO2 en c.n. 1 0,250
 2,0  Vdis HCl  2   Vdis HCl  11mL
0,082 273

A33 Los ácidos pueden reaccionar con hidróxidos metálicos dando una sal y agua, de modo que sus propiedades ácidas quedan
neutralizadas. Un enfermo de úlcera de estómago se toma un medicamento que contiene hidróxido de aluminio para
neutralizar la acidez (debida al ácido clorhídrico presente en los jugos gástricos). La ecuación que representa esa
neutralización es:
Al(OH)3 + 3 HCl  AlCl3 + 3 H2O
Supón que cada día en su estómago recibe 3 litros de jugo gástrico con una concentración de 0,080 mol/L de HCl e imagínate
que eres su médico. ¿Cuántos cm3 de un medicamento consistente en una disolución de Al(OH) 3 de concentración 0,80 mol/L
le recetarías como dosis diaria? Datos: A (Al) = 40,0 u; A (H) = 1,0 u, A (O) = 16,0 u; A (Cl) = 35,5 u
Solución
Datos n [Al(OH) 3 ] 1 1 1
- Reacción ajustada   n [Al(OH) 3 ]  n (HCl)  c dis Al(OH)3 Vdis Al(OH)3  c dis HClVdis HCl
n (HCl) 3 3 3
- V [(Al(OH)3] 0,80 M?
- 3 L HCl 0,080 M? 1
 0,80  Vdis Al(OH)3   0,080 1,0  Vdis Al(OH)3  33 m L
3

A34 El cloro se obtienen según la reacción: HCl (aq) + MnO 2 (s)  MnCl2 (s) + H2O (l) + Cl2 (g)
a) Ajusta la reacción anterior.
b) Calcular la cantidad de MnO2 necesaria para obtener 10 L de Cl2 a 710 mm Hg y 25 ºC.
c) El volumen de ácido clorhídrico 0,50 M que habrá que usar.
Datos: A (Mn) = 54,9 u, A (O) = 16,0 u, A (Cl) = 35,5 u, A (H) = 1,0 u
Solución
a) 4 HCl (aq) + MnO2 (s)  MnCl2 (s) + 2 H2O (l) + 2 Cl2 (g)
b) Reacción ajustada n (MnO 2 ) 1 m (MnO 2 ) PCl 2 VCl 2
m (MnO2) = ?   n (MnO 2 )  n (Cl2 )   
n (Cl2 ) 1 M (MnO 2 ) R TCl 2
10 L Cl2 a 710 mm y 25 ºC
M (MnO2) = 86,9 g/mol m (MnO 2 ) (710/760) 10
   m (MnO 2 )  33,2 g
86,9 0,082 298

c) Reacción ajustada n (HCl) 4 PCl2 VCl2


Vdis (HCl) 0,50 M ?   n (HCl)  4 n(Cl2 )  c s Vdis (HCl)  
n (Cl2 ) 1 R TCl2
10 L Cl2 a 710 mm y 25 ºC
(710/760) 10
 0,50  Vdis (HCl)  4   Vdis (HCl)  3,1L
0,082 298

8
TEMA 3. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS IES Blas Cabrera. FyQ 1 Bach. Curso 2012-2013

A35 El ácido clorhídrico reacciona con el aluminio y se produce cloruro de aluminio (tricloruro de aluminio) e hidrógeno gas
(dihidrógeno). Se quiere obtener 140 L de hidrógeno, medidos a 20 ºC y 740 mm de presión:
a) Ajusta la reacción química.
b) Calcula la masa de aluminio que se necesitará.
c) Calcula la masa de cloruro de aluminio que se obtendrá.
Datos: A (Cl) = 35,5 u; A (Al) = 27,0 u; A (H) = 1,0 u; 1 atm = 760 mm de Hg
Solución
a) Por tanteo: 3 HCl + Al  AlCl3 + 3/2 H2 o (mejor): 6 HCl + 2 Al  2 AlCl3 + 3 H2
b) n (Al) 2 2 m (Al) 2 PH2 VH2
Reacción ajustada   n (Al)  n (H2 )   
n (H2 ) 3 3 M (Al) 3 R TH2
140 L H2 a 740 mm y 2 ºC
m (Al) = ? m (Al) 2 (740/760) 140
M (Al ) = 27,0 g/mol    m (Al)  102 g
27,0 3 0,082 293

c) n (AlCl3 ) 2 2 m (AlCl 3 ) 2 PH2 VH2


Reacción ajustada   n (AlCl3 )  n (H2 )   
140 L H2 a 740 mm y 20 ºC n (H2 ) 3 3 M (AlCl 3 ) 3 R TH2
m (AlCl3) ? m (AlCl3 ) 2 (740/760) 140
M (AlCl3) = 133,5 g/mol    m (AlCl3 )  505 g
133,5 3 0,082 293

A36 Cuando el ácido clorhídrico reacciona con el aluminio se produce tricloruro de aluminio e hidrógeno gas (dihidrógeno). Se
hacen reaccionar 70 g de aluminio:
a) Escribe y ajusta la reacción química. (0,5 p)
b) Calcula el volumen de la disolución de HCl 2,0 M que se necesitará.
c) Calcula el volumen de hidrógeno, medido a 20 ºC y 740 mm de presión que se obtendrá.
Datos: A (Cl) = 35,5 u; A (Al) = 27,0 u; A (H) = 1,0 u; 1 atm = 760 mm de Hg
Solución
a) 6 HCl (aq) + 2 Al (s)  2 AlCl3 (aq) + 3 H2 (g) (r)
b) Datos: n (HCl) 6 m (Al)
Reacción ajustada De (r) :   n (HCl)  3 n(Al)  c s Vdis (HCl)  3 
n (Al) 2 M (Al)
Vdis (HCl) 2,0 M ?
m (Al) = 70 g 70
 2,0  Vdis (HCl)  3   Vdis (HCl)  3,9 L
M (Al) = 27,0 g 27,0

c) Datos: n (H2 ) 3 3 PCl2 VCl2 3 m (Al)


Reacción ajustada De (r) :   n (H2 )  n (Al)   
n (Al) 2 2 R TCl2 2 M (Al)
V (H2) a 740 mm y 20 ºC?
m (Al) = 70 g (740/760) VH2 3 70
M (Al) = 27,0 g/mol      VH2  96,0 L
0,082 293 2 27,0

RIQUEZA, RENDIMIENTO, REACTIVO LIMITANTE


A37 En la reacción entre el ácido clorhídrico y el cadmio se producen hidrógeno (dihidrógeno) y cloruro de cadmio (dicloruro de
cadmio). Si disponemos en un matraz 18,0 g de HCl y 12,0 g de Cd:
a) Escribe y ajuste la reacción.
b) ¿Se encuentra en exceso alguno de los reactivos?
c) ¿Cuánto cloruro de cadmio se formará si la reacción es total? Datos: A (Cd) = 112,4 u, A (Cl) = 35,5 u, A (H) = 1,0 u.
Solución
a) Por tanteo: 2 HCl + Cd  CdCl2 + H2
b) El reactivo limitante es aquel que para el que es mínima la relación n/coef. Por lo tanto:
n   n (HCl) / 2  [m (HCl)/M (HCl)]/2  (18,0/35,5)/2  0,254 
min  react   min    el Cd es el reactivo limitante
 coef   n (Cd) / 1  m (Cd) / M (Cd)  12,0 / 112,4  0,107 
La reacción acabará cuando se consuma el Cd que es el reactivo limitante. El HCl es el reactivo que se encuentra en exceso.

9
TEMA 3. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS IES Blas Cabrera. FyQ 1 Bach. Curso 2012-2013

c) 2 HCl + Cd  CdCl2 + H2 n (CdCl2 ) 1 m (CdCl2 ) m (Cd)


  n (CdCl2 )  n (Cd)   
m (CdCl2) = ? n (Cd) 1 M (CdCl2 ) M (Cd)
m (Cd) = 12,0 g m (CdCl2 ) 12,0
M (CdCl2 ) = 182,4 g/mol    m (CdCl2 )  19,5 g
M (Cd) = 112,4 g/mol 182,4 112,4

A38 En un recipiente que contiene 200 cm3 de disolución 2,0 M de HCl se introduce un trozo de cinc de 16,35 g de masa.
a) Determina el volumen máximo de hidrógeno gas (medido a 1,0 atm y 20 º C) producido.
b) Sabiendo que los 200 cm3 de disolución de HCl 2,0 M se obtuvieron a partir de una botella de ácido clorhídrico concentrado
en la que la densidad de la disolución era 1,18 g/cm 3 y la riqueza en HCl puro del 35 %, halla que volumen de dicha disolución
concentrada se utilizó. Datos: A (Zn) = 65,4 u; A Cl) = 35,5 u; A (H) = 1,0 u.
Solución
La reacción ajustada es: 2 HCl (ac) + Zn (s)  ZnCl2 (ac) + H2 (g)
En primer lugar, es necesario determinar el reactive limitante. Será el reactivo donde es mínima la relación n/coef.
n   - n (HCl) / 2  c Vdis /2  0,200 2 / 2  0,20 
min  react   min    el HCl es el reactivo limitante
 coef   - n (Zn) / 1  m (Zn) / M (Zn)  16,35 / 65,4  0,25 
a) Datos: Realizamos el cálculo estequiométrico con el dato de HCl.
Ecuación química n (H2 ) 1 1 PH2 VH2 1
  n (H2 )  n (HCl)   c HCl VdisHCl 
V(H2) a 20 ºC y 1 atm.= ? n (HCl) 2 2 R TH2 2
200 cm3 de HCl 2,0 M
1 VH2 1
   2  0,200  VH2  4,8 L
0,082 293 2
b) Se trata de una dilución.
(%)s ddis (g/L) 35  1180 c M VM  c H VH  11,3  VM  0,200 0,2  VM  3,5 mL
c (mol/L)    11,3 M
100 M s (g/mol) 100 36,5

A39 En un matraz dejamos caer una disolución de ácido clorhídrico (HCl) 2,0 M sobre 100 g de mármol que contiene un 60 % de
carbonato de calcio (trioxidocarbonato de calcio, CaCO3). Como productos se obtienen dicloruro de calcio, dióxido de carbono
y agua. Las condiciones ambientales son 20 ºC de temperatura y una presión de 750 mm de Hg.
a) Ajusta la reacción química.
b) Determina el volumen de CO2 producido.
c) Determina el volumen de disolución de HCl consumido.
Datos: A (Cl) = 35,5 u; A (C) = 12,0 u; A (Ca) = 40,1 u; A (O) = 16,0 u; A (H) = 1,0 u.
Solución
a) 2 HCl (ac) + CaCO3 (s)  CaCl2 (ac) + CO2 (g) + H2O (l)
b) n (CO2 ) 1 PCO 2 VCO 2 m (CaCO3 )
Ecuación química   n (CO2 )  n (CaCO3 )   
V (CO2) a 20 ºC y 750 mm = ? n (CaCO3 ) 1 R TCO 2 M (CaCO3 )
m (CaCO3) = 100 g al 60 % (750/760) VCO 2 0,60  100
M (CaCO3) = 100,1 g/mol    VCO 2  14,6 L
0,082 293 100,1

c) n (HCl) 2 m (CaCO3 )
Ecuación química   n (HCl)  2 n (CaCO3 )  c dis HCl VdisHCl  2 
n (CaCO3 ) 1 M (CaCO3 )
Vdis HCl 2 M ?
m (CaCO3) = 100 g al 60 % 0'60 100
 2,0  Vdis HCl   Vdis HCl  0,30 L
M (CaCO3) = 100,1 g/mol 100,1

A40 a) Escribir ajustada la ecuación correspondiente a la reacción: Na 2CO3 (s) + HCl (aq)  NaCl (aq) + CO2 (g) + H2O (l)
b) ¿Cuántos gramos de Na2CO3 reaccionaran con 450 mL de disolución de clorhídrico 0,80 M?
c) ¿Qué volumen de CO2 se forma en el reacción si se suponen c.n. se presión y temperatura?
Datos: A (Na) = 23,0 u; A (C) = 12,0 u; A (Ca) = 40,1 u; A (O) = 16,0 u; A (H) = 1,0 u.
Solución
a) Reacción ajustada por tanteo: Na2CO3 (s) + 2 HCl (aq)  2 NaCl (aq) + CO2 (g) + H2O (l)

10
TEMA 3. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS IES Blas Cabrera. FyQ 1 Bach. Curso 2012-2013

b) Datos: n (Na2 CO 3 ) 1 1 mNa2CO3 1


  n (Na2 CO 3 )  n (HCl)   c HClVdisHCl 
Ecuación química n (HCl) 2 2 MNa2CO3 2
460 mL de HCl 0,80 M
M (Na2CO3) = 106,0 g/mol mNa2CO3 1
   0,80  0,450  mNa2CO3  19,1g
m (Na2CO3) = ? 106,0 2

b) Datos: n (CO2 ) 1 1 PCO2 VCO2 1


  n (CO2 )  n (HCl)   c dis HCL  Vdis HCL 
Ecuación química n (HCl) 2 2 R TCO2 2
460 mL de HCl 0,80 M
V (CO2) en c.n.= ? 1,0  VCO2 1
   0,80  0.450  VCO2  4,0 L
0,082 273 2

A41 Cuando se calienta una mezcla de clorato potásico (trioxidoclorato de potasio, KClO 3) y azufre se produce una reacción muy
exotérmica que conduce a la formación de cloruro potásico (KCl) y dióxido de azufre. Si la mezcla contiene 10,0 g de clorato
potásico y 5,0 g de azufre, ¿qué reactivo estará en exceso?, ¿qué cantidad de dióxido de azufre se formará?
Datos: A (K) = 39,1 u; A (Cl) = 35,5 u; A (O) = 16,0 u.
Solución
La reacción ajustada es: 2 KClO3 (s) + 3 S (s)  2 KCl (s) + 3 SO2 (g). M(KClO3) = 122,6 g/mol. M (S) = 32,0 g/mol
En primer lugar, es necesario determinar el reactive limitante. Será el reactivo donde es mínima la relación n/coef.
 - n (KClO 3 ) / 2  [m (KClO 3 ) / M (KClO 3 )] / 2  (10,0 / 122,6)/ 2  0,040
min    el KClO 3 es el reactivo limitante
 - n (S) / 3  [m (S) / M (S)] / 3  (5,0 / 32,0) / 3  0,52 
Realizamos el cálculo estequiométrico con el dato de KClO3.
Datos:
n (SO 2 ) 3 3 mSO 2 3 mKClO 3
Ecuación química   n (SO 2 )  n (KClO 3 )   
m (KClO3) = 10,0 g n (KClO 3 ) 2 2 M SO 2 2 MKClO 3
M (KClO3) = 122,6 g mSO 2 3 10,0
M (SO2) = 64,0 g/mol     mSO 2  7,8 g
64,0 2 122,6
m (SO2) = ?

A42 Al reaccionar 500 g de bis(trioxidonitrato) de plomo (nitrato de plomo (II)) con 920 g de monoyoduro de potasio, se
obtienen 600 g de diyoduro de plomo así como trioxidonitrato de potasio (nitrato de potasio). Determina el rendimiento de la
reacción y establece cuál de los reactivos está en exceso.
Datos: A (Pb) = 207,2 u; A (I) = 126,9 u; A (K) = 39,1 u; A (O) = 16,0 u; A (N) = 14,0 u; A (H) = 1,0 u.
Solución
Reacción ajustada: Pb(NO3)2 (ac) + 2 KI (ac)  Pbl2 (s) + 2 KNO3 (ac). M [Pb(NO3)2] = 331,2 g/mol. M (KI) = 166,0 g/mol
En primer lugar, es necesario determinar el reactive limitante. Será el reactivo donde es mínima la relación n/coef.
 - n [Pb(NO 3 ) 2 ] / 1  [500) / 331,2]/ 1  1,51 
min    el Pb(NO3 ) 2 es el reactivo limitante
 - n (KI) / 2  (920/ 166,0)/ 2  0,52  2,77 
Realizamos el cálculo estequiométrico con el dato de Pb(NO3)2.
Datos:
n (PbI2 ) 1 mPbI2 mPb(NO3 ) 2
Ecuación química   n (PbI2 )  n [Pb(NO 3 ) 2 ]   
m [(Pb(NO3)2] = 500 g n [Pb(NO 3 ) 2 ] 1 MPbI2 MPb(NO3 ) 2
M [(Pb(NO3)2] = 331,2 g/mol mPbI2 500
M (PbI2) = 461,0 g/mol    mPbI2  696 g
461,0 331,2
m (PbI2) = ?
Finalmente, el rendimiento será:
mreal (PbI2 ) 600
η  100   100  86,2 %
mteórica (PbI2 ) 696

A43 Para analizar una muestra de cinc, se trató con HCl 7,5 M y el hidrógeno desprendido ocupó 30,0 L en condiciones normales.
¿Qué masa de cinc contenía la muestra y que volumen de HCl se utilizó?
Datos: A (Zn) = 65,4 u; A (Cl) = 35,5 u; A (H) = 1,0 u.
Solución
Se trata de la reacción: Zn (s) + 2 HCl (ac)  ZnCl2 (ac) + H2 (g)
11
TEMA 3. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS IES Blas Cabrera. FyQ 1 Bach. Curso 2012-2013

Datos:
n (Zn) 1 m (Zn) PH2 VH2 m (Zn) 1,0  30,0
Reacción ajustada   n (Zn)  n (H2 )    
V (H2) = 30,0 L en c.n. n (H2 ) 1 M (Zn) R TH2 65,4 0,082 273
m (Zn) = ?  m (Zn)  87,6 g
M (Zn) = 65,4 g/mol

Datos: n (HCl) 2 PH2 VH2


Reacción ajustada   n (HCl)  2 n (H2 )  c dis HClVdisHCl  
n (H2 ) 1 R TH2
V (H2) = 30,0 L en c.n.
Vdis (HCl) 7,5 M ? 1,0  30,0
 7,5  Vdis HCl   VdisHCL  18 mL
0,082 273

A44 Calcula la cantidad mínima de mineral de cinc del 20 % de pureza que se necesita para que reaccione totalmente con 0,50 L de
disolución 1,0 M de HCl. Datos: A (Zn) = 65,4 u; A (Cl) = 35,5 u; A (H) = 1,0 u.
Solución
Se trata de la reacción: Zn (s) + 2 HCl (ac)  ZnCl2 (ac) + H2 (g)
Datos: n (Zn) 1 m (Zn)
Reacción ajustada   n (HCl)  2 n (Zn)  c dis HClVdisHCl  2  
n (HCl) 2 M (Zn)
0,50 L de HCL 1,0 M
m (Zn) = ? m (Zn)
 1,0  0,50  2   m (Zn)  16,4 g
M (Zn) = 65,4 g/mol 65,4
Finalmente, del concepto de riqueza de un mineral:
mZn 16,4
Riqueza   100  20   100  mmineral  82 g
mmineral mmineral

A45 Las lámparas antiguas de mineros funcionaban quemando gas acetileno que proporciona
una luz blanca brillante. El acetileno se producía al reaccionar el agua (se regulaba gota a
gota) con carburo de calcio, CaC 2, según la siguiente reacción:
CaC2 (s) + 2 H2O (l)  C2H2 (g) + Ca(OH)2 (s)
Calcula:
a) La cantidad de agua (en gramos) que se necesita para reaccionar con 50 g de CaC 2 del 80
% de pureza.
b) El volumen de acetileno (en L) medido a 30 ºC y 740 mm Hg producido como consecuencia
de la anterior reacción.
c) La cantidad en gramos de Ca(OH) 2 producida como consecuencia de la anterior reacción.
Datos: A (H) = 1,0 u; A (Ca) = 40,0 u; A (C) = 12 u; A (O) = 16,0 u; R = 0,082 atm·L·mol-1·K-1.
Solución
a) Datos:
n (H2O) 2 m (H2O) m (CaC2 )
Ecuación química   n (H2O)  2 n (CaC2 )  2 
m (H2O) = ? n (CaC2 ) 1 M (H2O) M (CaC2 )
m (CaC2) = 50 g al 80% m (H2O) 50  0,80
  2  m (H2O)  22,5 g
M (H2O) = 18,0 g/mol 18,0 64,0
M (CaC2) = 64,0 g/mol

b) Datos:
n (C2H2 ) 1 PC 2H2 VC 2H2 m (CaC2 )
Ecuación química   n (C2 H2 )  n (CaC2 )   
V(C2H2) a 30 ºC y 740 mm de n (CaC2 ) 1 R TC 2H2 M (CaC2 )
Hg.= ? 740/760 VC 2H2 50,0  0'80
m (CaC2) = 50,0 g al 80%    VO 2  15,9 L
0,082 303 64,0
M (CaC2) = 64,0 g/mol

c) Datos: n [Ca(OH2 )] 1 m [Ca(OH) 2 ] m (CaC2 )


  n [Ca(OH2 )]  n (CaC2 )   
Ecuación química n (CaC2 ) 1 M [Ca(OH) 2 ] M (CaC2 )
m [Ca(OH)2] = ?
m [Ca(OH) 2 ] 50  0,80
m (CaC2) = 50,0 g al 80%    m [Ca(OH) 2 ]  46,3 g
M [Ca(OH)2] = 74,0 g/mol 74,0 64,0

12

También podría gustarte