Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

PODERES DEL JUEZ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

TRABAJO PARA LA CÁTEDRA

DERECHO ADMINISTRATIVO Y

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCIÓN 002

GARCÍA TAHINA. C.I: 14.206.439

PIRELADANIELA. C.I: 27.758.359

PRADA MAIBELYN. C.I: 30.231.556

VILLALOBOS ANA. C.I: 26.701.676

MARACAIBO, MARZO DE 2021


2

INDICE DE CONTENIDO

Pág
INDICE DE CONTENIDO 2
INTRODUCCIÓN 3
1. El JUEZ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 4
2. PODERES DEL JUEZ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 5
A) En la fase de iniciación 6
B) En la fase de sustanciación 6
C) En la fase de decisión 7
D) En la fase de ejecución 7
3. EVOLUCIÓN DE LOS PODERES DEL JUEZ CONTENCIOSO 8
ADMINISTRATIVO-
CONCLUSION 10
BIBLIOGRÁFIA 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12

INTRODUCCIÓN
3

El Juez Contencioso Administrativo está investido de jurisdicción; por lo tanto la


Ley le confiere poderes o facultades para ejercer la función jurisdiccional y
administrar justicia en el ámbito contencioso-administrativo.

Los poderes que se le otorgan al juez contencioso administrativo llevados a la


práctica dentro de un procedimiento contencioso pueden clasificarse según la
etapa del procedimiento.

Para conocer cuáles son los poderes que la ley le otorga al juez contencioso
administrativo es necesario abordar este tema investigando a los grandes autores
de textos venezolanos en materia de Derecho Administrativo tales como María
Grau, Allan Brewer Carías, Rafael Badell Madrid, entre otros y por supuesto
analizando los textos legales que refieren a la materia; a continuación en el
siguiente trabajo una síntesis investigativa referente a los poderes que le otorga la
ley al juez contencioso administrativo.

1. EL JUEZ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Antes de abordar el punto principal que nos atañe “LOS PODERES DEL JUEZ
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO” sería favorable para una mayor compresión
4

del tema, saber que es en si la figura del juez y lo que este representa dentro de
los procesos contenciosos administrativos.

Los Jueces son órganos jurisdiccionales que sólo pueden ejercer el Poder
Jurisdiccional dentro de los límites de su competencia. Son, pues, órganos que se
distinguen por su competencia y no por la cualidad del Poder que ejercen. (1)

Los jueces contenciosos administrativos son independientes y autónomos y su


actuación esta únicamente sujeta a la constitución y al ordenamiento jurídico en lo
administrativo, es un juez que indaga e investiga sobre el proceso, quien puede
interponerse e inmiscuirse durante todo el procedimiento contencioso.

Podríamos decir que es un juez especial porque la misma administración


contenciosa le confiere ciertos poderes y atribuciones especiales. El juez
contencioso no es un juez espectador del proceso, interviene en él como si fuera
una de las partes del litigio, puede buscar sus propios medios de prueba y puede
basar su decisión de lo que los litigantes han aportado o incluso sacar una
decisión basada en sus propias pruebas.

El juez contencioso administrativo se basa en la legalidad, a diferencia de los


jueces en los procedimientos civiles los cuales se rigen por el principio de igualdad
de las partes. La legalidad es de orden público. El orden público lo entendemos
como “el conjunto de principios jurídicos, políticos, morales que conservan el
orden social” por ende la legalidad está muy por encima de cualquier principio de
igualdad en un proceso contencioso, entonces discernimos que en los
procedimientos contenciosos la legalidad versa sobre la voluntad de las partes y el
juez contencioso puede pasar sobre lo que digan las partes si lo considera propio
para una mejor decisión

El artículo 253 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su


párrafo segundo nos muestra las disposiciones generales que tiene el juez, las
cuales son:
5

 Conocer de las causas y asuntos de su competencia.

 Aplicar los procedimientos correspondientes establecidos en la ley.

 Ejecutar y hacer ejecutar sus sentencias.

Una vez emprendamos el tema principal debemos tener en cuenta que el juez
contencioso posee facultades distintas y hasta me atrevo a decir que superiores a
la de los jueces civiles debido a lo significativa e importante que es la materia que
regulan (administración pública en lo contencioso) su importancia radica en que lo
que se discute no entra en el marco de los intereses particulares sino en el de la
actividad administrativa la cual tiene que responder y mediar tanto con el Estado
como con los particulares. Al juez contencioso administrativo se le designan
cualidades y recursos especiales, ahora bien, veamos de manera concisa cuales
son estos poderes.

2. PODERES DEL JUEZ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

El juez contencioso administrativo posee las disposiciones mencionadas en el


artículo 253 de la constitución así como a su vez dispone de unos poderes
generales, previstos en el artículo 259 eiusdem, estos son:

 Anular actos administrativos generales o individuales.

 Condenar al pago de sumas de dinero.

 Condenar a la reparación de daños y perjuicios por responsabilidad


administrativa.

 Conocer de los reclamos derivados de la prestación de los servicios


públicos.
6

 Disponer lo necesario para restablecer las situaciones jurídicas subjetivas


lesionadas

Los poderes del juez contencioso llevados a la práctica, es decir en base a las
fases de un procedimiento contencioso se pueden dividir en 4:

A) En la fase de iniciación:
 Puede solicitar los antecedentes administrativos para la aceptación del
recurso: en la primer instancia del proceso, la admisión el juez tiene la
facultad de solicitar al ente administrativo los antecedentes del caso, a los
efectos de tener una mayor ilustración para la admisión del recurso
 La admisibilidad o inadmisión del recurso por parte del juez
 Potestad cautelar: el juez tiene la facultad de suspender los efectos del acto
administrativo al momento de decidir sobre medidas cautelares

B) En la fase de sustanciación
 Determinar el procedimiento aplicable: En caso de que no exista un
procedimiento para una causa determinada el juez está en pleno derecho de
asignar un determinado proceso. El juez contencioso puede fijar un proceso
solo en la Sala Constitucional del TSJ
Para los procesos generales puede escoger un procedimiento que se adapte
y sea más compatible con el proceso mas no tiene la facultad de intervenir
o crear un proceso como en el caso anterior.
 La capacidad de citar a terceros y calificar el interés que estos tienen en el
procedimiento.
 Dirigir la audiencia oral.
 Acortar o finalizar el lapso de evacuación de pruebas: si se han evacuado las
pruebas antes de que se venciera el lapso, el juez puede para movilizar el
proceso puede pasar a la fase siguiente. El juez ordinario no puede intervenir
en el lapso de pruebas ni mucho menos acortarlo.
7

 El juez contencioso administrativo puede prorrogar el lapso de prueba si así


lo considera necesario y conveniente para el proceso
 Puede solicitar informes y evacuar las pruebas que bien crea adecuadas

C) En la fase de decisión
 En esta fase el juez puede decidir antes de la definitiva alguna de las
excepciones o defensas opuestas en juicio para lo cual abre una articulación
probatoria.
 Puede decidir con las solas pruebas producidas por el actor.
 Puede ejercer potestades sancionatorias como:
- Declarar desistido el recurso y ordenar el archivo del expediente para la no
consignación del cartel de emplazamiento.
- Puede declarar de oficio la perención de la causa que haya estado
paralizada por más de un año.

D) En la fase de ejecución:
 En esta fase el juez está más restringido.
 Los poderes del juez contencioso se regulan por la existencia de dos
principios fundamentales: el principio de legalidad presupuestaria y el
principio de la inembargabilidad de los bienes públicos.
 Atendiendo al principio de legalidad presupuestaria, el juez, debe estar al
margen de lo que establece la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario, en
los casos que refieren a esta materia, limitándose su actuación, por ejemplo;
en el caso del pago de indemnización o de daños y perjuicios por parte de la
administración, deberá ser establecida probablemente mediante una partida
presupuestaria determinada, o sea es decir que tiene que regirse por el
mismo principio que rige la distribución de los fondos públicos, en el ejercicio
de las actividades públicas.
 Respecto al principio de inembargabilidad de los bienes públicos, el juez,
deberá tomar en cuenta que todos los bienes del Estado están amparados
por este principio; por lo tanto no puede establecer una orden de embargo a
bienes que pertenezcan al Estado, su poder en cuanto a este ámbito se ve
8

limitado.

3. EVOLUCIÓN DE LOS PODERES DEL JUEZ CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO.

El artículo 206 de la Constitución de 1961 establecía cuales son las facultades de


los órganos jurisdiccionales con competencia en lo contencioso-administrativo:

Art. 206. Constitución de 1961 “La jurisdicción contencioso-administrativa


corresponde a la Corte Suprema de Justicia y a los demás Tribunales que
determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son
competentes para anular los actos administrativos generales o individuales
contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas
de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de
la administración, y disponer lo necesario para el restablecimiento de las
situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa”. (2)

Por supuesto es el juez investido de jurisdicción quien posee estas facultades,


este artículo establece de una forma general estos poderes; veamos a
continuación la evolución de los poderes del juez contencioso administrativo.

Para los años anteriores a los 80`s existía un vacío legal en cuanto a la materia
administrativa en general, es decir no existía una Ley especial para esta rama ni
estaba organizado correctamente el sistema judicial.

Para el año 1977 se dictó la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia; lo que
representó un enorme logro para una justicia más accesible a los ciudadanos;
debido a la organización y desconcentración del sistema judicial, con esto se le
confiere al Juez Contencioso facultades o poderes cautelares adecuados amplios
y suficientes para restablecer el orden jurídico en las distintas situaciones de
infracción que lo requieran.

Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos


en el año 1982 se desata un auge en materia administrativa, llenándose el vacío
9

existente en esta materia, y complementándose así mismo con la Ley Orgánica de


la Corte Suprema de Justicia en el área de lo Contencioso.

A la luz de la actual Constitución que entra en vigencia a partir de 1999, el juez


sigue teniendo las facultades que la ley le ha conferido; pero se le agrega una
facultad o poder adicional.
Art.259 de la CRBV:
“La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo de
Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la
jurisdicción contencioso administrativa son competentes para anular los actos
administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por
desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de
daños y perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer de
reclamos por la prestación de servicios públicos y disponer lo necesario para el
restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad
administrativa”. (3)

Claramente podemos observar que se le agrega de forma expresa una nueva


facultad al juez; que es la de conocer de los reclamos derivados de la prestación
de los servicios públicos.

Específicamente, puede decirse que la Constitución actual aporta la posibilidad de


resolver las reclamaciones que se presenten en materia de servicio público, pues
el artículo 259. Que hoy consagra la jurisdicción contenciosa administrativa innova
al incluir este aspecto como parte de sus competencias. (4)

CONCLUSIÓN

El juez contencioso administrativo es independiente y autónomo, está facultado y


dotado por la ley de poderes para ejercer como órgano jurisdiccional competente
en materia contenciosa-administrativa.
10

Los poderes que se le atribuyen al juez contencioso administrativo son de rango


constitucional, establecidos específicamente en el artículo 259 de la CRBV, sin
embargo en la práctica pudiéramos clasificar los poderes que tiene el juez
contencioso administrativo de acuerdo a la fase o etapa en que se encuentre el
procedimiento, por supuesto siguiendo los parámetros legales establecidos.

La Constitución de 1961 constituye el primer antecedente de los poderes que se le


otorgan al juez contencioso administrativo como órgano jurisdiccional, estos
poderes han ido evolucionando de manera lenta, ante de los años 80´s no existía
suficiente texto legal en esta materia; por lo cual había en cierta manera una
ambigüedad, aunque para el año 1977 con la entrada en vigencia de la Ley
Orgánica de la Corte Suprema de Justicia se afianza los poderes que se le
otorgaban al juez contencioso administrativo y aún mas para el año 1982 con la
entrada de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos que llena el vacío
legal existente en la materia administrativa para ese entonces.

Siguiendo el mismo orden la Constitución actual de 1999 establece los mismos


poderes, pero adicionando uno y es el referente a los servicios públicos.

Por último es importante destacar que la actuación del juez contencioso


administrativo se ve también limitada y esto es en la fase de ejecución por dos
principios fundamentales que son: el principio de legalidad presupuestaria y el
principio de la inembargabilidad de los bienes públicos.

BIBLIOGRAFÍA

Grau María Amparo, 2011, Los Poderes del Juez Contencioso Administrativo a la
luz de la nueva Constitución.
https://www.badellgrau.com/?pag=27&ct=118
11

Rafael Badell Madrid, 2011, La Jurisdicción Contencioso Administrativa en


Venezuela.
https://www.badellgrau.com/?pag=27&ct=1169

Carli Danzas, 2012, El Juez Contencioso Administrativo.


http://derechovenezuela123.blogspot.com/2012/12/el-juez-contencioso-
administrativo.html

Francisco Santana, 2013, Sentido y Alcance de los Poderes de Control del Juez
Contencioso Administrativo.
https://www.franciscosantana.net/2013/07/sentido-y-alcance-de-los-poderes-
de.html?m=1

Allan Brewer Carías, 2013, Tratado de Derecho Administrativo volumen IV La


Jurisdicción Contencioso Administrativa.
https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2013/07/BREWER-TRATADO-
DE-DA-TOMO-VI-9789803652111-txt-1.pdf

Gaceta Oficial nº662, Constitución de la República de Venezuela, Congreso de la


República de Venezuela, Caracas Venezuela, 1961.

Gaceta Oficial nº36.860, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


Asamblea Nacional Constituyente, Caracas Venezuela, 1999.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Brewer Carías, A.R. (2013) Tratado de Derecho Administrativo volumen IV La


Jurisdicción Contencioso Administrativa. (pp.13) Caracas Editorial Jurídica
Venezolana. Recuperado del día 06 de marzo 2021, desde:
12

https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2013/07/BREWER-TRATADO-
DE-DA-TOMO-VI-9789803652111-txt-1.pdf
(2) Congreso de la República de Venezuela. (1961). Constitución de la República
de Venezuela. (art.206) Caracas.
(3) Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. (art.259) Caracas.
(4) Grau, M.A. (2011) Los Poderes del Juez Contencioso Administrativo a la luz de
la Constitución. s.l. Recuperado del día 04 de marzo de 2021, desde:
https://www.badellgrau.com/?pag=27&ct=118

También podría gustarte