Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”

“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P. INGENIERÍA MECÁNICA

“FLUJO EN CANAL ABIERTO”

DOCENTE:
LAZARO ZUYÓN, Jorge Luis

CARRERA:
INGENIERÍA MECÁNICA

CICLO:
VII

ESTUDIANTE:

Bravo Mendoza, Alexandro


Castillo Flores, Juan
Cruz Vargas, Fabrizzio Sebastián (Encargado)
Leiva Deza, Adriana
Ruiz Castillo, Jesús
CURSO: DINAMICA DE GASES

Nuevo Chimbote – Perú


2021

1. CLASIFICACIÓN DE FLUJOS EN CANALES ABIERTOS


El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de varias maneras.
La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio de los parámetros profundidad,
velocidad, área etc. del flujo con respecto al tiempo y al espacio
La clasificación del flujo en canales abiertos se resume de la siguiente manera:
A. Flujo permanente
1. Flujo uniforme
2. Flujo variado
a. Flujo gradualmente variado
b. Flujo rápidamente variado
B. Flujo no permanente
1. Flujo uniforme no permanente (raro)
2. Flujo variado no permanente
a. Flujo gradualmente variado no permanente
b. Flujo rápidamente variado no permanente

1.1. FLUJO PERMANENTE Y FLUJO NO PERMANENTE


El flujo es permanente si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian con
respecto al tiempo, es decir, en una sección del canal en todos los tiempos los elementos
del flujo permanecen constantes. Matemáticamente se pueden representar:

Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se llama no permanente, es decir:

En la mayor parte de los problemas de canales abiertos es necesario estudiar el


comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo, si el cambio en
la condición del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no
permanente.
1.2. FLUJO UNIFORME Y VARIADO
Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable. El flujo es uniforme
si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian con respecto al espacio, es
decir, en cualquier sección del canal los elementos del flujo permanecen constantes.
Matemáticamente se pueden representar:
1.2.1.FLUJO UNIFORME PERMANENTE
La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración,
es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica de canales abiertos.

1.2.2.FLUJO UNIFORME NO PERMANENTE


El establecimiento de un flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie del
agua fluctuara de un tiempo a otro, pero permaneciendo paralela al fondo del canal,
como esta es una condición prácticamente imposible, Flujo uniforme no permanente
es poco frecuente (raro).

1.2.3.FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO


El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta
en distancias comparativamente cortas, como es el caso del resalto hidráulico.

1.2.4.FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


El flujo gradualmente variado es aquel en el cual los parámetros cambian en forma
gradual a lo largo del canal, como es el caso de una curva de remanso.

1.3. FLUJO LAMINAR


El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas
inerciales, de tal manera que la viscosidad juega un papel importante en determinar el
comportamiento del flujo. En el flujo laminar, las partículas de agua se mueven en
trayectorias suaves definidas o líneas de corriente, y las capas de fluido con espesor
infinitesimal parecen deslizarse sobre capas adyacentes, es decir, el movimiento de las
partículas del fluido se produce siguiendo trayectorias bastante regulares, separadas y
perfectamente definidas dando la impresión de que se tratara de láminas o capas más o
menos paralelas entre sí, las cuales se deslizan suavemente unas sobre otras, sin que exista
mezcla macroscópica o intercambio transversal entre ellas.
1.4. FLUJO TURBULENTO
Este tipo de flujo es el que más se presenta en la práctica de ingeniería. El flujo es
turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas inerciales. En flujo
turbulento, las partículas del agua se mueven en trayectorias irregulares, que no son suaves
ni fijas, pero que en conjunto todavía representan el movimiento hacia adelante de la
corriente entera.
Factores que hacen que un flujo se torne turbulento:
 La alta rugosidad superficial de la superficie de contacto con el flujo, sobre todo
cerca del borde de ataque y a altas velocidades, irrumpe en la zona laminar de flujo
y lo vuelve turbulento.
 Alta turbulencia en el flujo de entrada. En particular para pruebas en túneles de
viento, hace que los resultados nunca sean iguales entre dos túneles diferentes.
 Gradientes de presión adversos como los que se generan en cuerpos gruesos,
penetran por atrás el flujo y a medida que se desplazan hacia delante lo "arrancan".
 Calentamiento de la superficie por el fluido, asociado y derivado del concepto de
entropía, si la superficie de contacto está muy caliente, transmitirá esa energía al
fluido y si esta transferencia es lo suficientemente grande se pasará a flujo
turbulento
Entre los estados de flujo laminar y turbulento existe un estado mixto o transicional.
El efecto de la viscosidad en relación con la inercia puede representarse mediante el número de
Reynolds, si se usa como longitud característica el radio hidráulico, el número de Reynolds es:

Donde: V= velocidad media del flujo, en m/s L= longitud característica, en m =viscosidad


cinemática del agua, en m2 /s.
y los valores límites son:
Flujo laminar Re < 500
Flujo turbulento Re > 1000
Flujo de transición 500 < Re < 1000
Si se usa como longitud característica un valor de cuatro veces el radio hidráulico, L=4R
y se aceptan los siguientes límites:
Flujo laminar Re < 2000
Flujo turbulento Re > 4000
Flujo de transición 2000 < Re < 4000
El régimen de flujo en canales es usualmente turbulento. El número de Reynolds es un parámetro
adimensional cuyo valor es idéntico independientemente del sistema de unidades, siempre y cuando
las unidades utilizadas sean consistentes.

2. NÚMERO DE FROUDE Y VELOCIDAD DE ONDA


El flujo en canal abierto se clasifica como subcrítico o tranquilo, crítico, y supercrítico o
rápido, esto depende del valor del número de Froude adimensional y se define como:

Donde g es la aceleración gravitacional, V es la velocidad promedio del líquido en la


sección transversal y Lc es la longitud característica, la cual se toma como la profundidad
del flujo y para canales rectangulares anchos y para estos canales Fr=V / √ g LC . El número
de Froude es un parámetro importante que rige el tipo del flujo en canales abiertos. El flujo
se clasifica como:
Fr <1 Flujo subcrítico o tranquilo
Fr=1 Flujo crítico
Fr >1 Flujo supercrítico o rápido
Esto se parece a la clasificación de flujos compresibles respecto al número de Mach,
subsónico para Ma<1, sónico para Ma=1, y supersónico para Ma>1. En efecto, el
denominador del número de Froude tiene la dimensión de la velocidad, y éste representa la
velocidad c 0 a la cual una pequeña alteración viaja sobre un líquido inmóvil, como se
mostrará en otra sección. Por lo tanto, en analogía con el número de Mach, el número de
Froude se expresa como la razón de la velocidad del flujo respecto a la velocidad de onda,
Fr=V /c 0, justo como el número de Mach se expresa como la razón de la velocidad del
flujo respecto a la velocidad de sonido, Ma=V /c. Es posible pensar también que el número
de Froude puede ser la raíz cuadrada de la razón de la fuerza de inercia (o dinámica)
respecto a la fuerza de gravedad (o peso). Esto se demuestra cuando se multiplican ambos,
numerador y denominador del cuadrado del número de Froude V 2 / g LC , por ρA, donde ρ es
la densidad y A es un área representativa, lo cual resulta:

Aquí LC A representa el volumen, ρ LC A es la masa de volumen de este fluido, y mg es el


1 2
peso. El numerador es dos veces la fuerza de inercia ρ V A , y puede pensarse ésta como
2
1 2
la presión dinámica ρ V por el área de sección transversal A. Por lo tanto, el flujo en un
2
canal abierto es dominado por las fuerzas de inercia en un flujo rápido y por las fuerzas de
gravedad en flujos tranquilos.
Por consiguiente, a velocidades de flujo lentas (Fr <1), una pequeña alteración viaja
corriente arriba y afecta las condiciones de flujo corriente arriba. Éste se llama flujo
tranquilo o subcrítico. Pero, a velocidades de flujo altas (Fr >1), una pequeña alteración no
puede viajar corriente arriba, así que las condiciones de flujo corriente arriba no pueden ser
influidas por las condiciones de flujo corriente abajo. Éste se llama flujo rápido o
supercrítico, y el flujo en este caso es controlado por las condiciones corriente arriba. Por lo
tanto, una onda superficial viaja corriente arriba cuando Fr <1, y es arrastrada corriente
abajo cuando Fr >1, y parece congelada sobre la superficie cuando Fr=1. También, la
velocidad de la onda superficial se incrementa con la profundidad del flujo y, y una
alteración sobre la superficie se propaga más rápido en canales profundos que en canales
poco profundos.
Se considera el flujo de un líquido en un canal rectangular abierto a la atmósfera de un área
de sección transversal Ac con una razón de flujo volumétrico V̇ .

Cuando el flujo es crítico, Fr=1 y la velocidad promedio del flujo es V = √ g y c , donde y c


es la profundidad crítica. Note que V̇ = A c V =A c √ g y c, la profundidad puede expresarse
como:

Para un canal rectangular de ancho b se tiene Ac =b y c, y la relación de la profundidad


crítica se reduce a:
La profundidad del líquido es y > y c para flujos subcríticos y y < y c para flujos
supercríticos.
Como en el caso de un flujo compresible, un líquido puede acelerarse desde subcrítico
hasta supercrítico. Por supuesto, éste puede desacelerar desde un flujo supercrítico hasta un
subcrítico, pero éste puede suceder cuando se experimenta un choque. El choque en este
caso se llama salto hidráulico, el cual corresponde a un choque normal en un flujo
compresible. Por lo tanto, la analogía entre un canal abierto y el flujo compresible es
evidente.
2.1. VELOCIDAD DE ONDAS SUPERFICIALES
Todos estamos familiarizados con las ondas formadas sobre superficies libres del océano,
lagos, ríos y hasta en las albercas. Las ondas superficiales pueden ser muy altas, como las
que se ven en los océanos o aquellas que apenas se notan. Algunas son suaves, otras se
rompen en la superficie. Es necesario un entendimiento básico del movimiento de onda
para el estudio de ciertos aspectos del flujo en un canal abierto, y aquí se presenta una breve
descripción. Un detallado tratamiento del movimiento de onda puede encontrarse en
numerosos libros escritos sobre el tema.
Un parámetro importante en el estudio del flujo en un canal abierto es la velocidad de onda
c 0, la cual es la velocidad de una pequeña alteración que viaja sobre un líquido. Considere
un canal largo y ancho, que inicialmente contiene un líquido inmóvil de altura y. El
extremo del canal avanza a la velocidad δV , generando una onda superficial de altura δy
que se propaga a una velocidad c 0 dentro de un líquido inmóvil.

Ahora considere un volumen de control que rodee el frente de la onda y que se mueva con
ésta. Para un observador que viaja con el frente de onda, el líquido de su derecha parece
moverse hacia el frente de onda con una velocidad c 0 y el líquido de su izquierda parece
alejarse del frente de onda con una velocidad de c 0−δV . Por supuesto el observador
pensaría que el volumen de control que rodea el frente de onda (y a él o ella) está en reposo,
y que él o ella es testigo de un proceso de flujo estacionario.

El balance de la masa de flujo estacionario ṁ1=ṁ2 (o ecuación de continuidad) para el


volumen de control de ancho b puede expresarse como:

Pueden formularse las siguientes suposiciones: 1) la velocidad es aproximadamente


constante a través del canal y los factores de corrección de cantidad de movimiento de flujo
( β 1 y β 2) son iguales a uno; 2) la distancia a través de la onda es corta y por lo tanto la
fricción en el fondo de la superficie y la resistencia del aire en la parte de arriba son
despreciables; 3) los efectos dinámicos son despreciables, por lo tanto la presión en el
líquido varía; en términos de presión manométrica , P1 , prom =ρg h1 , prom= ρg( y /2), y
P2 , prom =ρg h2 , prom= ρg( y +δy )/2 ; 4 ¿ la razón de flujo de masa es constante:
ṁ1=ṁ2=ρ c 0 yb , y 5) no hay fuerzas externas o fuerzas de cuerpo y, por lo tanto, las únicas
fuerzas que actúan sobre el volumen de control en la dirección horizontal x son las fuerzas
de presión. Entonces, la ecuación de cantidad de movimiento ∑ F =∑ β ṁ V́ −∑ β ṁ V́

sal ent
en la dirección x se convierte en un balance entre las fuerzas de presión hidrostática y la
transferencia de cantidad de movimiento:

Note que tanto la velocidad promedio de entrada como la de salida son negativas, porque
están en la dirección negativa de x. Se sustituye:
Al combinar las ecuaciones de cantidad de movimiento y de continuidad y reordenar los
términos se tiene:

Por lo tanto, la velocidad de onda c 0 es proporcional a la altura de la onda δy. Para las
ondas superficiales infinitesimales, δy ≪ y y así:

Por lo tanto, la velocidad de ondas superficiales infinitesimales es proporcional a la raíz


cuadrada de la profundidad del líquido. Note otra vez que este análisis es válido sólo para
cuerpos de agua de poca profundidad, así como los que se encuentran en canales abiertos.
De otra manera, la velocidad de la onda es independiente de la profundidad del líquido en
aguas profundas, como los océanos. La velocidad de onda también puede determinarse del
balance de energía, en vez de la ecuación de cantidad de movimiento, combinado con la
ecuación de continuidad. Note que las ondas finalmente disminuyen por los efectos de
viscosidad que se desprecian en este análisis. También, para un flujo en canal de sección
transversal no rectangular, en el cálculo del número de Froude, en vez de la profundidad del
flujo y, debe utilizarse la profundidad hidráulica definida como y h= A c /Lt donde Lt (el
subíndice t se debe a la palabra en inglés tup, que significa parte superior) es el ancho de la
parte superior de la sección transversal del flujo. Para un canal circular lleno a la mitad, por
ejemplo, la profundidad hidráulica es y h=( π R 2 /2)/2 R=πR/4.

Por experiencia se sabe que cuando se arroja una piedra a un lago, las ondas concéntricas
que se propagan en todas direcciones se desvanecen después de alguna distancia. Cuando
una piedra se tira a un río, el frente de onda corriente arriba se desplaza corriente arriba si el
flujo es tranquilo o subcrítico (V ¿ c 0), y lo hace corriente abajo si el flujo es rápido o
supercrítico (V ¿ c 0), y se mantiene en reposo en lugares donde se forma un flujo crítico
(V =c 0).

Se preguntará el lector por qué se pone mucha atención si el flujo es subcrítico o


supercrítico. La razón es que este fenómeno influye notablemente en el flujo.
Por ejemplo, la piedra en un lecho de un río puede causar que el nivel del agua en este lugar
se incremente o disminuya, dependiendo si el flujo es subcrítico o supercrítico. También, el
nivel del líquido baja gradualmente en la dirección del flujo en flujos subcríticos y puede
ocurrir un repentino levantamiento del nivel del líquido, llamado salto hidráulico, en flujos
supercríticos ( Fr >1).al mismo tiempo que el flujo desacelera hasta alcanzar velocidades
subcríticas ( Fr <1).
Este fenómeno puede ocurrir corriente abajo de una compuerta de desagüe. El líquido se
aproxima a la compuerta con una velocidad subcrítica, pero el nivel del líquido corriente
arriba es suficientemente alto para acelerar la velocidad del líquido a un nivel supercrítico
mientras éste pasa por la compuerta (como el flujo de gas que pasa en una tobera
convergente-divergente). Pero, si la sección del canal corriente abajo no tiene la inclinación
suficiente, no puede mantener su velocidad supercrítica, y el líquido saltará a un nivel más
alto con un área de sección transversal más grande y, por lo tanto, a una velocidad
subcrítica más baja. Para finalizar, los flujos en ríos, canales y sistemas de irrigación son
usualmente subcríticos. Pero el flujo en compuertas y desbordes es usualmente supercrítico.
3. ENERGÍA ESPECÍFICA
Considere el flujo de un líquido en un canal en una sección transversal donde la
profundidad del flujo es y, la velocidad promedio del flujo V y la elevación relativa del
fondo del canal a algún nivel de referencia dado z. Por sencillez, se desprecia la variación
de la velocidad del líquido a lo largo la sección transversal y se supone que la velocidad
debe ser V en todas partes. La energía mecánica total del líquido en un canal en términos de
carga se expresa como:

en donde z es la carga de elevación, P/ ρg= y es la carga de presión manométrica y V 2 /2 g


es la carga dinámica o de velocidad. La energía total no es una representación realista de la
energía verdadera de un fluido que fluye ya que el nivel de referencia que se eligió para la
elevación y por lo tanto el valor de la carga de elevación z es un tanto arbitrario.
La energía intrínseca del fluido a través de la sección transversal puede expresarse con
mayor realidad si se toma como punto de referencia el fondo del canal y de esa manera
z=0 en ese punto. Entonces, la energía mecánica total del fluido en términos de la carga
será la suma de la carga de presión y la carga dinámica. La suma de la carga de presión y la
carga dinámica de un líquido en un canal abierto se llama energía específica E s y se expresa
como (Bakhmeteff, 1932):

Considere el flujo en un canal abierto con un ancho constante b. Se observa que si el flujo
volumétrico del fluido es V̇ = A c V = ybV , la velocidad promedio del flujo puede expresarse
de la siguiente manera:

Al sustituirlo, la energía específica puede expresarse de la siguiente manera:

Esta ecuación es muy instructiva porque muestra la variación de la energía específica


respecto a la profundidad del flujo. Durante flujos estacionarios en un canal abierto la razón
de flujo es constante, y una gráfica de Es contra y para constantes V̇ y b está dada en la
figura. A partir de esta figura se observa lo siguiente:
 La distancia desde un punto en el eje vertical y, a la curva, representa la energía
específica correspondiente a este valor de profundidad y. La parte entre la línea
E s= y y la curva corresponden a la carga dinámica (o energía cinética) del líquido, y
la parte restante, a la carga de presión (o energía del flujo).
 La energía específica tiende a infinito cuando y → 0 (debido a que la velocidad se
aproxima a infinito), y se vuelve igual a la profundidad del flujo y para valores
grandes de y (debido a que la velocidad y en consecuencia la energía cinética se
vuelve muy pequeñas). La energía específica alcanza un valor mínimo E s ,min en un
punto intermedio, llamado punto crítico, caracterizado por la profundidad crítica y c
y la velocidad crítica V c . La energía específica mínima también se llama energía
crítica.
 Existe una energía específica mínima E s ,min necesaria para mantener el flujo
volumétrico V̇ dado. En consecuencia, la energía específica E s no puede tener el
valor abajo de E s ,min para un flujo volumétrico V̇ dado.
 Una línea horizontal interseca la curva de la energía específica solamente en un
punto, así que un valor fijo de la profundidad del flujo corresponde a un valor fijo
de la energía específica. Esto es de esperarse, puesto que la velocidad tiene valor
fijo cuando V̇ , b y y se especifican. Sin embargo, para E s> Es , min, una línea vertical
interseca la curva en dos puntos, indicando que un fluido puede tener dos
profundidades diferentes (y por lo tanto dos velocidades diferentes)
correspondientes a un valor fijo de energía específica. Esas dos profundidades se
llaman profundidades alternas. Para flujos a través de compuerta de desagüe con
pérdida de fricción despreciable (así que E s=cosntante ), la profundidad más alta
corresponde al flujo corriente arriba, y la profundidad más baja corresponde al flujo
corriente abajo.
 Un pequeño cambio en la energía específica cerca del punto crítico causa gran
diferencia entre las profundidades alternas y podría causar una violenta fluctuación
en el nivel del flujo. Por lo tanto, las operaciones cerca del punto crítico deben
evitarse en el diseño de canales abiertos.
El valor de la energía específica mínima y la profundidad crítica en donde éste ocurre,
pueden determinarse si se diferencia E s respecto a y para constantes b y V̇ y se establece
que la derivada sea igual a cero:

Se resuelve para y, la cual es la profundidad del flujo crítico y c , se tiene:

La razón de flujo en un punto crítico puede expresarse como V̇ = y c b V c . Al sustituir, la


velocidad crítica se determina para ser:

la cual es la velocidad de onda. El número de Froude en este punto es:

que indica que el punto de la energía específica mínima es efectivamente el punto crítico, y
el flujo se convierte en crítico cuando la energía específica alcanza su valor mínimo.
Se supone que el flujo es subcrítico en velocidades de flujo más bajas y por lo tanto en
profundidades de flujo más altas supercrítico en velocidades de flujo más altas y por lo
tanto en profundidades del flujo más bajas (la rama más baja de la curva), y crítico en el
punto crítico (el punto de la energía específica mínima).

Al notar que V c = √ g y c, la energía específica mínima (o crítica) puede expresarse sólo en


términos de la profundidad crítica como:
En flujos uniformes la profundidad del flujo y la velocidad del flujo, y por lo tanto la
energía específica, permanecen constantes ya que E s= y +V 2 /2 g. La pérdida de la carga se
recupera a la caída en la elevación (el canal está inclinado hacia abajo en la dirección del
flujo). Sin embargo, en un flujo no uniforme la energía específica podría incrementarse o
disminuir, dependiendo de la pendiente del canal y sus pérdidas por fricción. Por ejemplo,
si la caída en la elevación a lo largo de un tramo del flujo es mayor que la pérdida de carga
a lo largo de este tramo, entonces la energía específica aumenta en una cantidad igual a la
diferencia entre la caída de la elevación y la pérdida de carga. El concepto de la energía
específica se convierte en un recurso particularmente útil cuando se estudian flujos
variados.

4. ECUACIONES DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA Y MASA


4.1. ECUACION DE LA CONSERVACION DE LA ENERGIA
La ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se
puede cambiar de una forma a otra, pero la cantidad total de energía nunca cambia. La energía
cinética y la energía potencial son dos ejemplos de las muchas formas de energía. La energía
mecánica considera la relación entre ambas.
La energía mecánica total de un sistema se mantiene constante cuando dentro de él solamente
actúan fuerzas conservativas.
Figura 1. Energía mecánica
Las fuerzas conservativas tienen dos propiedades importantes
- Si el trabajo realizado sobre una partícula que se mueve entre cualesquiera dos puntos es
independiente de la trayectoria seguida de la partícula.
- El trabajo realizado por una fuerza conservativa a lo largo de cualquier trayectoria cerrada
es cero.
ECUACION DE LA CONSERVACION DE LA ENERGIA

BALANCE ENERGETICO ∆ E=E ent − Esal

∆ E=0
Einicial =E final (ecuacion 1)
E=K +U donde K es energia potencial y U es laenergia cinetica
entonces reemplazando en la (ecuacion1)
K inicial +U inicial =K final +U final
Podemos decir que la energía mecánica de entrada o inicial es igual a la energía mecánica de salida
o final.
La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la termodinámica y afirma
que la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado (sin interacción con ningún otro
sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra
forma de energía. Dentro de los sistemas termodinámicos, una consecuencia de la ley de
conservación de la energía establece que, al suministrar una determinada cantidad de energía
térmica (Q) a un sistema, esta cantidad de energía será igual a la diferencia del incremento de la
energía interna del sistema (ΔU) menos el trabajo (W) efectuado por el sistema sobre sus
alrededores, cualquier pequeño cambio de energía interna, dU, del sistema es debido al balance de
la transferencia de calor, dQ, y el trabajo realizado, dW, por o sobre el sistema. Esta sentencia no
describe sino la conservación de la energía. Hay un convenio, artificial y confuso, para poner signo
a las variaciones de energía. Naturalmente nadie discute que dU>0 si el sistema aumenta su energía
en un proceso termodinámico y naturalmente el resto del universo pierde la misma cantidad de
energía. Pero el trabajo, W, y el calor, Q, es un intercambio de energía que gana (o pierde) una de
las partes, sistema o resto del universo, y por lo tanto pierde (o gana) la otra.
si no hay trabajo, escribimos dU=dQ indicando que cuando dQ>0 el sistema recibe energía
(térmica) y debe aumentar por tanto su energía interna y cuando dQ<0 el sistema cede energía
(térmica) y debe disminuir su energía interna. Esto es muy razonable y “debería” hacerse lo mismo
con el trabajo: en un proceso puramente mecánico (dQ=0) deberíamos escribir dU=dW. Pero se
hace justo lo contrario (salvo en el mundo de los físicos): dU=-dW y se añade una coletilla para
compensar el signo – (es decir para que tenga sentido la igualdad) dW es + si el sistema hace
trabajo (pierde energía para hacerlo y así dU<0) y es - si se hace trabajo sobre el sistema (gana
energía y así dU>0). Con este criterio la 1ª Ley de la termodinámica se escribe:

∆ U =Q−W
Si el proceso acaba dejando el sistema en el mismo estado que en el que estaba inicialmente la
energía interna tendrá que volver a ser la misma, es decir ΔU=0 y, por tanto

0=Q – W
La energía total E del sistema puede adquirir también energía cinética y energía potencial. El
cambio de energía total se puede escribir:

dE=dQ – dW donde dE=dU + dEc+dEp .

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA POR CALOR Y POR TRABAJO

El calor y el trabajo son los únicos mecanismos mediante los cuales se puede transferir energía a
través de la frontera de un sistema cerrado. El calor y el trabajo son funciones de proceso o
funciones de trayectoria.
TRANSFERENCIA DE ENERGÍA POR CALOR, Q
La transferencia de calor es un mecanismo mediante el cual se transfiere energía a través de la
frontera de un sistema debido a una diferencia de temperatura. No puede haber ninguna
transferencia de calor entre dos sistemas que se encuentren a la misma temperatura. Un proceso
durante el cual no hay transferencia de calor se denomina Adiabático. Por convención de signos se
ha establecido que la transferencia de calor que entra a un sistema (adición de calor), es positiva y la
transferencia de calor que sale de un sistema (rechazo de calor), es negativa.

El calor se puede transferir por tres mecanismos distintos:


- Conducción: transferencia de energía a través del contacto físico de dos superficies gobernada por
la Ley de Fourier
- Convección: transferencia de energía a través de un fluido gobernada por la Ley de enfriamiento
de Newton
- Radiación: propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas descrita mediante la
ecuación de Stefan-Boltzmann
TRANSFERENCIA DE ENERGÍA POR TRABAJO W:
El trabajo es una interacción de energía que ocurre entre un sistema y sus alrededores.
Es la transferencia de energía relacionada con una fuerza que actúa a lo largo de una distancia. Por
convención de signos se ha establecido que el trabajo hecho por un sistema (salida) es positivo y el
trabajo hecho sobre un sistema (entrada), es negativo El trabajo hecho por un sistema, tal como el
que efectúa un gas al expandirse contra el embolo, se considera positivo, en tanto que el trabajo a
compresión es negativo.
4.2 ECUACION DE LA CONSERVACION DE LA MASA
Mijaíl Lomonosov enunció la ley de la conservación de la masa de la siguiente manera: En una
reacción química ordinaria donde la masa permanece invariable, es decir, la masa presente en los
reactivos es igual a la masa presente en los productos. En el mismo año, y de manera independiente,
el químico Antoine Lavoisier propone que “la materia no se crea ni se destruye, sólo se
transforma”. Es por esto que muchas veces la ley de conservación de la materia es conocida como
ley de Lavoisier-Lomonosov.
Simplificando la ley de conservación de la masa, consiste en que, para un sistema sin pérdidas, la
masa no se crea ni se pierde, por lo tanto, la masa que entra en un intervalo de tiempo es igual a la
que sale en ese mismo intervalo de tiempo, esto se cumple sin importar que tan pequeño sea el
intervalo de tiempo.
ment msale
=
∆t ∆t
Esto puede ser expresado en ambos sectores como el producto entre el caudal volumétrico y la masa
específica del fluido en cada etapa.

ρ1∗Q 1=ρ2∗Q 2

Q=caudal volumetrico
Por definición, para un sistema o volumen material, la variación total en relación al tiempo de la
masa, de un sistema cerrado es igual a cero. Para los sistemas cerrados, el principio de
conservación de la masa se usa de manera implícita cuando se necesita que la masa del sistema
permanezca constante durante el proceso.

BALANCE MASICO
- Flujo másico (ṁ ):

La magnitud que expresa la variación de la masa en el tiempo. Matemáticamente es la diferencia de


la masa con respecto al tiempo.

δ ṁ=ρV n d Ac

Elemento de área, d A c

Densidad ρ del fluido

Velocidad del flujo normal V n.

Se usan tantoδ como d para indicar las cantidades diferenciales.

- Flujo Volumétrico:
Es la cantidad de fluido que avanza en una unidad de tiempo.

V̇ = AV

V̇ =tasade flujo
V =velocidad del fluido
A=area transversal de la tuberia
- Las razones de flujo de masa y de volumen están relacionadas por:

- La velocidad promedio (Vprom):

Es el valor promedio de la velocidad del flujo normal (Vn) a través de toda la sección transversal
del tubo
4.3 ECUACION DE BERNOULLI
Los efectos que se derivan a partir de la ecuación de Bernoulli eran conocidos por los
experimentales antes de que Daniel Bernoulli formulase su ecuación, de hecho, el reto estaba en
encontrar la ley que diese cuenta de todo esto acontecimientos. En su obra Hidrodinámica
encontró la ley que explicaba los fenómenos a partir de la conservación de la energía (hay que
hacer notar la similitud entre la forma de la ley de Bernoulli y la conservación de la energía).
Posteriormente Euler dedujo la ecuación para un líquido sin viscosidad con toda generalidad
(con la única suposición de que la viscosidad era despreciable), de la que surge naturalmente la
ecuación de Bernoulli cuando se considera el caso estacionario sometido al campo gravitatorio.
La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluido bajo condiciones variantes,
se puede considerar como una apropiada declaración del principio de la conservación de la
energía, para el flujo de fluidos. El término "efecto de Bernoulli", es el descenso de la presión
del líquido en las regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por
un estrechamiento de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se
considera la presión como una densidad de energía. Describe el comportamiento de un fluido
moviéndose a lo largo de una línea de corriente.
La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:
- Cinético: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.
- Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
- Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.
DEDUCCION DE LA ECUACION DE BERNOULLI

Figura 5. Diagrama del movimiento de un sistema

En regiones del flujo en donde las fuerzas netas de fricción son despreciables, las fuerzas
significativas que actúan en la dirección s son la presión (que actúa sobre ambos lados) y la
componente del peso de la partícula en la dirección s. Por lo tanto, queda:
Donde θ es el ángulo entre la normal a la línea de corriente y el eje vertical z en ese punto,
m=ρV =ρ dA ds es la masa, W =mg=ρg dA ds es el peso de la partícula de fluido y
sin θ=dz /ds. Se sustituye:

Cuando se canceladA de cada término y se simplifica.

1 2
Se nota que V dV = d ( V ) y si divide cada término entre ρ da
2

Se integra
Flujo estacionario:

Flujo estacionario e incompresible:

Dónde:
V = velocidad del fluido en la sección considerada.
g = aceleración gravitatoria
z = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
P = presión a lo largo de la línea de corriente.
ρ = densidad del fluido.
3.1.1. LA PRESIÓN ESTÁTICA (P): es la presión termodinámica encontrada por tablas o
cálculos, producida en todas direcciones sobre los cuerpos colocados en la superficie de la tierra
debido a la gran columna de aire sobre ellos. El resultado de esta acción en todas direcciones de
la presión no produce fuerza neta de empuje del cuerpo hacia algún lado, solo tiende a
comprimirlo.

V2
3.1.2. LA PRESIÓN DINÁMICA ( ρ ): representa el aumento en la presión cuando el
2
Fluido en movimiento se detiene de manera isentrópica, indica la cantidad de la presión total
que guarda relación con la velocidad del fluido.

3.1.3. LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA ( ρgz) , da cuenta de la presión o fuerza que el peso


de un fluido en reposo puede llegar a provocar. Se trata de la presión que experimenta un
elemento por el sólo hecho de estar sumergido en un líquido.
3.1.4. LA PRESIÓN DE ESTANCAMIENTO: es la suma de la presión estática y la dinámica
se expresa como:

Los efectos de la fricción y los componentes que perturban la estructura aerodinámica del flujo
en una sección de éste invalidan la ecuación de Bernoulli.
Aunque la ecuación es aplicable a un gran número de problemas, es necesario mencionar ciertas
limitaciones con el fin de aplicar correctamente la ecuación.
- Está será válida solo para fluidos incompresibles, dado que el peso específico es el
mismo para las dos secciones.
- No puede haber dispositivos mecánicos entre las dos secciones tomadas en cuenta para
el análisis, estos pueden agregar o disminuir energía.
- No puede haber transferencia de calor hacia adentro o fuera del fluido.
- No debe haber pérdidas de energía debido a la fricción.
En la realidad ninguno de los sistemas satisface todas las restricciones. Sin embargo, existen
muchos sistemas para los cuales solamente se tendrá un error pequeño y despreciable al aplicar
la ecuación.
5. FLUJO UNIFORME
DEFINICIÓN:
Un flujo es uniforme si la profundidad de un flujo es la misma en cada sección del canal. Un
flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la profundidad con
respecto al tiempo.
A. Flujo uniforme permanente: Es el tipo de flujo fundamental que se considera en la
hidráulica de canales abiertos. La profundidad de flujo no cambia durante el intervalo
de tiempo bajo consideración.

B. Flujo uniforme no permanente: requeriría que la superficie del agua fluctuara de un


tiempo a otro, pero permaneciendo paralela al fondo del canal. En efecto, ésta es una
condición prácticamente imposible.
El flujo uniforme no puede ocurrir a
velocidades muy altas, ya que atrapa
aire y se vuelve muy inestable.

1. CARACTERÍSTICAS:
A. La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal son
constantes. Para propósitos prácticos, el requerimiento de una velocidad constante
puede interpretarse libremente como el requerimiento de que el flujo posea una
velocidad media constante. Sin embargo, esto significa que el flujo posee una velocidad
constante en cada punto de la sección del canal dentro del tramo del flujo uniforme.
B. La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos, es decir,
sus pendientes son todas iguales o Sf = Sw = So = S.
CANALES
1.- DEFINICION. - los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula
debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del liquido está
en contacto con la atmosfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso.

2.- FORMULAS USUALES DE CANALES:


Las fórmulas usuales para canales mayormente usadas en el campo de ingeniería civil son las
Relaciones Geométricas para una Sección, La Ecuación de Chezy, La ecuación de G.K La
ecuación de Bazin, La ecuación de Powell: La ecuación de Manning.
LA ECUACIÓN DE CHÉZY
En 1769 el ingeniero francés Antoine Chézy desarrolló probablemente la primera ecuación de
flujo uniforme, la famosa ecuación de Chézy, que a menudo se expresa como sigue:

V =C √ RS
Dónde:
 V : es la velocidad media en m/s
 R : es el radio hidráulico en m
 S : es la pendiente de la línea de energía
 C : es un factor de resistencia al flujo o C de Chézy
La ecuación de Chézy puede deducirse matemáticamente a partir de dos suposiciones.
 Primera suposición fue hecha por Chézy: Ésta establece que la fuerza que resiste el
flujo por unidad de área del lecho de la corriente es proporcional al cuadrado de la
velocidad; es decir, esta fuerza es igual a KV2, donde K es una constante de
proporcionalidad. La superficie de contacto del flujo con el lecho de la corriente es
igual al producto del perímetro mojado y la longitud del tramo del canal o PL (ver
figura). Luego la fuerza total que resiste al flujo es igual a K V 2 PL.

 Segunda suposición: Es el principio básico del flujo uniforme, el cual se cree que fue
establecido por primera vez por Brahms (1757) en 1754. Éste establece que en el flujo
uniforme la componente efectiva de la fuerza gravitacional que causa el flujo debe ser
igual a la fuerza total de resistencia. La componente efectiva de la fuerza gravitacional
en un tramo de longitud L de canal, (ver figura) es paralela al fondo del canal e igual a
wALS sin θ=wALS, donde w: es el peso unitario del agua, A: es el área mojada, θ es el
ángulo de la pendiente de fondo y S es la pendiente del canal. Entonces
wALS =K V 2 PL. Si A/P = R y √ w /k se remplazan por un factor C; la ecuación
anterior se reduce de Chézy o V = √ ( w/ K ) ( A / P ) S=C √ RS .

A. Cálculo del factor de resistencia de Chézy: A continuación, se presentan tres


ecuaciones importantes para el cálculo de C de Chézy.
a. La ecuación de G.K.: En 1869, dos ingenieros suizos, Ganguillet y Kutter,
publicaron una ecuación que expresa el valor de C en términos de la pendiente S, el
radio hidráulico R y el coeficiente de rugosidad n. En unidades inglesas, la ecuación
es:

0.00281 1.811
41.65+ +
S n
C= para el C de Chézy
0.00281 n
(
1+ 41.65+
S √R )
El coeficiente n de esta ecuación se conoce específicamente como n de Kutter.
TIPO DE CANAL ABIERTO LIMITES DE “n” VALOR UTILIZADO COMÚN
Cemento bien pulido 0.010-0.013 0.010
Tubo de concreto simple 0.012-0.016 0.013
Canales y zanjas: 0.017-0.025 0.020
En tierra alineada y
uniforme
En roca lisa 0.025-0.035 0.033
Excavado en tierra 0.025-0.033 0.0275
Mampostería de cemento 0.017-0.030 -
Canales labrados en roca 0.035-0.045 0.040
Canales de tabique rojo 0.012-0.017 0.015
con mortero de cemento
Canal de concreto 0.010 0.010
acabado normal
Canales de madera cepillada 0.014 0.014

Dónde:
 S= pendiente longitudinal del canal
 n= coeficiente de rugosidad del material
 R= radio hidráulico del canal
En esta fórmula, C se expresa en función del radio hidráulico “R” y la endiente “S” así como el
coeficiente de rugosidad “n” cuyo valor aumenta con el grado aspereza del canal. Para
pendientes del canal más inclinadas que 0.001 puede utilizarse sin incurrir en errores mayores
que la que son inherentes al uso de la formula.
Para S = 0.001 el valor de “C” de Kutter se transforma en:
1.811
44.4+
n
C=
n
1+44.4
√R
b. La ecuación de Bazin: En 1897, el ingeniero hidráulico francés h. Bazin propuso
una ecuación de acuerdo con la cual el C de Chézy y se considera como una función
de R pero no de S. Expresada en unidades inglesas, esta ecuación es:

157.6
C=
m
1+
√R
Donde m es un coeficiente de rugosidad cuyos valores propuestos por Bazin se dan en la
siguiente tabla:
Valores propuestos para el m de Bazin

DESCRIPCIÓN DEL CANAL m de Bazin


Cemento muy suave con formaleta de madera cepillada 0.11
Madera sin cepillar, cemento o ladrillo 0.21
Mampostería en bloques de piedra y ladrillo mal acabado 0.83
Canales en tierra en perfectas condiciones 1.54
Canales en tierra en condiciones normales 2.36
Canales en tierra en condiciones rugosas 3.17

c. La ecuación de Powell: En 1950, Powell sugirió una ecuación logarítmica para la


rugosidad de canales artificiales. Esta ecuación, una función implícita de C es:

C=−42 log ( 4CR + Rɛ )


Donde R es el radio hidráulico, R es el número de Reynolds y ɛ es una medida de rugosidad de
canal, la cual tiene valores tentativos presentados en la tabla.

ɛ de Powell
DESCRIPCIÓN DEL CANAL Nuevo Viejo
Superficie de cemento pulido 0.0002 0.0004
Canaletas de tablones de madera sin 0.0010 0.0017
cepillar
Canales revestidos en concreto 0.004 0.006
Canales en tierra, rectos y uniformes 0.04
Canales en tierra dragados 0.10

Para canales rugosos, el flujo por lo general es tan turbulento que R se vuelve muy grande

comparado con C; luego, la ecuación de aproxima a la forma C=42 log ( Rɛ ). Para canales
lisos, la rugosidad superficial puede ser tan pequeña que ɛ se vuelve insignificante con R; luego

la ecuación se aproxima a la forma C=42 log ( 4CR ). Como el C de Chézy está expresado de
manera implícita en la ecuación de Powell, la solución de la ecuación para C requiere un
procedimiento de ensayo y error.
6. MEJORES SECCIONES TRANSVERSALES HIDRAULICAS

Los sistemas de canales abiertos por lo


general se diseñan para transportar
líquidos de un lugar a otro de una
elevación más baja a una razón de flujo
especifico bajo la influencia de la gravedad
al costo más bajo posible. Note que no se
necesita suministrar energía, y por esto el
costo del sistema de canales abiertos
consiste primordialmente del costo de la
construcción inicial, la cual es proporcional
al tamaño físico del sistema. Por lo tanto,
para una longitud de un canal en
específico, el perímetro del canal
representa también el costo del sistema, y
este debe mantenerse al mínimo para no
incrementar el tamaño y por lo tanto el costo del sistema.
Desde una perspectiva más, para cierta geometría de un canal con una pendiente de fondo
S0 y un revestimiento de las superficies del canal (y, por lo tanto, el coeficiente de
rugosidad n) especificados, la velocidad de flujo se obtiene por la fórmula de Manning:
V =a R 2/h 3 S10 /2 / n. Por lo tanto, la velocidad de flujo es proporcional al radio hidráulico, y el
radio hidráulico debe maximizarse (por lo tanto, el perímetro debe minimizarse ya que Rh =
Ac /p) para que pueda maximizarse la velocidad promedio del flujo o la razón de flujo por
unidad del área de la sección transversal. Entonces, se llega a la siguiente conclusión:

La mejor sección transversal hidráulica para un canal abierto es la que tiene el


máximo radio hidráulico o, proporcionalmente, la que tiene menor perímetro
mojado para una sección transversal especificada.

La forma con el perímetro mínimo por unidad de área es un círculo. Por lo tanto, con base
en la mínima resistencia del flujo, la mejor sección transversal para un canal abierto es un
semicírculo:

La mejor sección transversal hidráulica para el


canal abierto es un semicírculo, ya que este tiene
el perímetro mojado mínimo para una sección
transversal especificada, y por consecuencia la
mínima resistencia de flujo.
Sin embargo, es usualmente más barato construir un canal abierto con lados rectos (como los
canales con secciones transversales trapezoidales o rectangulares) en vez de uno semicircular, y la
forma general del canal puede especificarse a priori. Por lo que tiene sentido analizar cada una de
las formas geométricas por separado para determinar la mejor sección transversa.

Un canal rectangular abierto de ancho


b y profundidad de flujo y. Para un área de
sección transversal dada, la mayor razón de
flujo ocurre cuando y = b/2.

6.1. Canales rectangulares


Considere el flujo de un líquido en un canal abierto de sección transversal rectangular de un
ancho b y una profundidad de flujo y. El área de sección transversal y el perímetro mojado en
una sección de flujo son:

Ahora se aplica el criterio de la mejor sección transversal hidráulica para un canal abierto, la
cual es la que tiene el menor perímetro mojado para una sección transversal dada. Se toma la
derivada de p respecto a y mientras se mantiene constante Ac:

Al hacer dp/dy = 0 y resolver para y, se obtiene el siguiente criterio para la mejor sección
transversal hidráulica:

Por lo tanto, un canal abierto rectangular debe diseñarse de tal manera que la altura del
líquido sea la mitad del ancho del canal para minimizar la fricción o maximizar la razón de flujo
para un área de sección transversal dada. Esto también minimiza el perímetro y en
consecuencia el costo de la construcción. Este resultado confirma lo encontrado en la tabla 13-
2 que y = b/2 proporciona la mejor sección transversal.
6.2. Canales trapezoidales
En la práctica, muchos canales de agua artificiales no son rectangulares ni redondos, sino
trapezoidales (figura 13-25a). Considere el
flujo del líquido en un canal abierto de una
sección transversal trapezoidal con un ancho
de fondo b, profundidad de flujo y y un
ángulo del trapezoide 𝜃 medido desde la
horizontal, como se muestra:
Así, de una forma más reducida obtenemos:

La mejor sección transversal hidráulica para otras formas de canales puede determinarse de
manera similar. Por ejemplo, puede mostrarse que la mejor seccion transversal hidráulica de
un canal circular de diámetro D corresponde a y = D/2.

7. FLUJO DE VARIACIÓN GRADUAL

Hasta este momento se consideraba un flujo uniforme cuando la profundidad del flujo y y la
velocidad del flujo V se mantienen constantes. En esta seccion se toma en cuenta un flujo de
variación gradual (FVG), la cual es una forma de flujo estacionario no uniforme con una
variación gradual en la profundidad y velocidad de flujo (pendientes pequeñas y sin cambios
bruscos) y una superficie libre que siempre se mantiene suave (sin discontinuidades o zigzag).

Los flujos de variación rápida ocurren en un tramo corto de un canal con el área de superficie
mojada relativamente pequeña; por lo tanto, las perdidas por fricción relacionadas con los
esfuerzos cortantes son despreciables. Las pérdidas de carga en FVR son altas y se deben a la
intensa agitación y turbulencia. Las perdidas en FVG, por otro lado, se deben principalmente a
los efectos de fricción a lo largo del canal y pueden determinarse con la fórmula de Manning.
En un flujo uniforme, la pendiente de la línea
de energía es igual a la pendiente
del fondo del canal. Por lo tanto, la pendiente
de fricción es igual a la pendiente del fondo
Sf = S0. En flujos de variación gradual, sin
embargo, estas pendientes son diferentes

7.1. Perfiles de líquidos en canales abiertos


Los sistemas de canales abiertos se diseñan y construyen con base en la profundidad del flujo
proyectada a lo largo del canal. Por lo tanto, es importante ser capaz de predecir la profundidad
del flujo de una razón de flujo y una geometría del canal especificadas. Una gráfica de
profundidades de flujo proporciona el perfil de superficie y(x) de flujo. Las características
generales de los perfiles de superficie para flujos de variación gradual dependen de la pendiente
del fondo y la profundidad del flujo relativa a las profundidades críticas y normales.
7.2. Algunos perfiles de superficie representativos

Un sistema de canal abierto típico incluye algunos tramos de diferentes pendientes con
conexiones llamadas transiciones. Por consiguiente, el perfil global de la superficie del flujo es
un perfil continúo hecho de perfiles individuales antes descritos.
Algunos perfiles representativos de la superficie que comúnmente se encuentran en canales
abiertos, inclusive algunos perfiles compuestos
8.FLUJO DE VARIACIÓN RÁPIDA Y SALTO HIDRAÚLICO
Recuerde que un flujo en canales abiertos se llama flujo de variación rápida (FVR, RVF
por sus siglas en inglés) si su profundidad cambia de manera evidente en una distancia
relativamente corta en la dirección del flujo.
Estos flujos ocurren en compuertas de desagüe, vertederos de pared delgada o gruesa,
cascadas y la sección de transición de canales que se expanden o se contraen.
Como podemos ver en la figura.

Usualmente los flujos de variación rápida son complicados por el hecho de que implican
importantes efectos multidimensionales y transitorios, flujos en reversa y separación de
flujos.
Los flujos de variación rápida por lo general se estudian de manera experimental o
numéricamente.
El flujo en canales inclinados puede ser supercrítico, y éste puede cambiar a subcrítico
si el canal no puede mantener un flujo supercrítico debido a una reducción de la
pendiente del canal o el incremento de los efectos de fricción.

Cualquier cambio de supercrítico a subcrítico


ocurre mediante un salto hidráulico.
Como podemos ver en la figura.

Un salto hidráulico implica considerables


mixturas y agitaciones, y por consiguiente una cantidad considerable de disipación de
energía mecánica.
Considere un flujo estacionario a través de un
volumen de control que rodea un salto
hidráulico.

Como se muestra en la figura.

Para hacer posible un análisis simple, se necesitan establecer las siguientes hipótesis:
1. La velocidad es casi constante a través de las secciones 1 y 2 del canal, y por lo
tanto, los factores de corrección del momento del flujo son β1 = β2 ≡ 1.
Como podemos ver en la figura.

2. La presión en el líquido varía hidrostáticamente, y se considerará la presión


manométrica solamente ya que la presión atmosférica actúa sobre todas las
superficies y su efecto se cancela.
3. El esfuerzo del corte y las pérdidas asociadas son despreciables respecto a las
pérdidas que ocurren durante el salto hidráulico debido a su intensidad.
4. El canal es ancho y horizontal.
5. No hay fuerzas externas o de cuerpo más que la gravedad.
Para un canal de ancho b, la ley de conservación de la masa o la ecuación de
continuidad m2 = m1 puede expresarse como ρy1bV1 = ρy2bV2 o

Note que las únicas fuerzas que actúan en el volumen de control en la dirección
horizontal x son las fuerzas de presión.

En la dirección x se vuelve un equilibro entre las fuerzas de presión hidrostática y la


transferencia de cantidad de movimiento:

Donde P1,prom = ρgy1/2 y P2,prom = ρgy2/2.


Para un canal de ancho b, se tiene que A1 = y1b, A2 = y2b, y m = m2 = m1 = ρA1V1
= ρy1bV1. Se sustituye y se simplifica, la ecuación de cantidad de movimiento se
reduce a:

Se elimina V2 con el uso de V2 = (y1/y2)V1 que se obtiene de la ecuación de


continuidad:

Cuando se cancelan los factores comunes y1 - y2 en ambos lados y se reacomodan, se


obtiene:

Esta es una ecuación cuadrática para y2/y1, y tiene dos raíces, una negativa y otra
positiva.
Note que y2/y1 no puede ser negativa ya que tanto y2 como y1 son cantidades positivas,
la profundidades y2/y1 se determina de la siguiente manera:
Para calcular la profundidades y:
La ecuación de energía para el tramo de flujo horizontal puede expresarse de la
siguiente manera:

La pérdida de carga relacionada con el salto hidráulico se expresa así:

La caída en la línea de energía a través del salto representa la pérdida de carga hL


relacionada con el salto.
Para Fr1 y y1 dadas, la profundidad del flujo corriente abajo y2 y la pérdida de carga hL
pueden calcularse respectivamente.
Si se traza hL contra Fr1 se revela que hL se vuelve negativa cuando (Fr1 < 1).
El flujo corriente arriba debe ser supercrítico (Fr1 > 1) cuando ocurre un salto
hidráulico.
La pérdida de carga es una medida de la energía mecánica disipada mediante la fricción
de fluido interna, y la pérdida de carga es usualmente indeseable porque representa la
energía mecánica perdida.
Pero algunas veces los saltos hidráulicos se diseñan en conjunción con cuencas
inmóviles y flujos de desborde de presas, y es deseable desperdiciar tanta energía
mecánica como sea posible para minimizar la energía mecánica del agua y por tanto su
potencial para causar daños.
Esto se hace primero cuando se producen flujos supercríticos, se convierten grandes
presiones en grandes velocidades lineales, y después se permite que el flujo agite y
disipe parte de su energía cinética, hasta que se rompa y se desacelere hasta una
velocidad subcrítica.
Una medida de ejecución de un salto hidráulico es la fracción de su disipación de
energía.

La energía específica de un líquido antes del salto


hidráulico es Es1 = y1 + V1 ^2/2g.

Como podemos ver en la figura.


Para calcular la disipación de energía se puede expresar de esta manera:

La fracción de la energía disipada se extiende sólo desde un porcentaje para saltos


hidráulicos débiles (Fr1 < 2) hasta 85% para saltos hidráulicos fuertes (Fr1 > 9).

En el rango de los números de Froude de interés práctico, se observa que la longitud del
salto hidráulico es de 4 hasta 7 veces la profundidad del flujo corriente abajo y2.

Estudios experimentales indican que el salto hidráulico puede considerarse en 5


categorías.

Esto depende primero del valor del número de Froude corriente arriba Fr1.

Para Fr1 cualquiera mayor que 1, el líquido crece ligeramente durante el salto hidráulico y
produce ondas en el mismo lugar. A un valor de Fr1 más grande, ocurren ondas oscilatorias
muy peligrosas.

El rango deseable del número de Froude es 4.5 < Fr1 < 9, en el cual se producen ondas
estacionarias estables y bien balanceadas con altos niveles de disipación de energía en el salto.
Saltos hidráulicos con Fr1 > 9 producen ondas muy agitadas.

Profundidades y2/y1 varía del valor ligeramente por arriba de 1, en saltos ondulares que son
leves e incluyen pequeños crecimientos del nivel de la superficie hasta 12 en saltos fuertes,
que son grandes e incluyen crecimientos altos del nivel de la superficie.

Esta sección se limita a considerar los canales horizontales rectangulares, para los cuales el
margen y los efectos de la gravedad sean despreciables.

Saltos hidráulicos en canales no rectangulares y canales con pendiente se comportan de


manera similar, pero las características del flujo y por tanto la relación para la razón de
profundidades, pérdida de carga, longitud del salto y la razón de disipación son diferentes.

9. CONTROL Y MEDICIÓN DEL FLUJO

Los retardos en el proceso de medición implican errores; a más lentitud en la respuesta,


más variación se registra, Para mantener una supervisión adecuada, es importante contar
con un equipo que permita controlar el flujo y presión de agua, vapor y líquido.
El cálculo de caudales en agua, gases y químicos demanda el uso de herramientas que
proporcionen a la industria soluciones correctas, confiables y de fácil aplicación. En el
mercado existen equipos novedosos que constituyen un avance técnico para el sector
productivo y que vale la pena mencionar. En el caso de la empresa Siemens, ésta
presenta diferentes tipos de artefactos conocidos como flujómetros o caudalímetros,
con los que se pretende tener un mejor desempeño en la medición y control de flujos
dentro de los procesos de automatización.
9.1. ULTRASÓNICOS PARA CANALES ABIERTOS
Para esta modalidad, existen los productos
SITRANS-L, mismos que están basados en
valores, niveles y algoritmos matemáticos. Ello
permite una monitorización constante del flujo
dentro de canales, presas o acequias. Para tal
efecto, la firma tiene una amplia gama de
productos e instrumentos, tales como el equipo
compacto SITRANS Probe LU, los transmisores
MultiRangers, Hydroranger, SITRANS LUCSOO, y un regulador ultrasónico de flujo
de gran presión OCM III, que representan el uso de tecnología avanzada dentro de este
ámbito.
9.2. ELECTROMAGNÉTICOS
La función principal de estos instrumentos es
medir el caudal de líquidos conductivos como el
agua, sustancias químicas, alimentos, bebidas,
lodos de minería con partículas magnéticas y pasta de
papel.

Existen tres variantes de estos dispositivos, el de campo continuo pulsante que cubre las
áreas de aplicaciones habituales, el cual cuenta con una variedad de combinaciones que
permiten que el sistema modular se adapte a cualquier tarea. Está compuesto de un
sensor provisto de homologaciones ATEX y para aguas potables, brinda diversidad de
material para electrodos y una precisión de medida de hasta 0.20 por ciento del flujo.
También posee un transmisor con homologaciones PTB, comunicación HART, así
como variantes estándar compactas y para montaje en bastidor.

Asimismo, integra un verificador avanzado para la realización de complejas pruebas de


recepción y potencia. De esta manera, la herramienta comprueba las condiciones de
funcionamiento del flujómetro y su concordancia con la información técnica. Este
proceso se efectúa en un lapso de 15 minutos de modo automático.

Para el Campo alterno se requiere un potente caudalímetro que está compuesto por un
transmisor SITRANS F M TRANSMAG 2 y un sensor SITRANS F M 91l/E, que
representa la mejor opción para aplicaciones especiales en la industria papelera y
minera, como corriente pulsatoria, fluidos de baja conductividad y alto contenido en
sólidos y en relación a la solución alimentada por batería SITRANS F M MAG
8000/SITRANS F M MAG 8000 CT otorga la flexibilidad de montar un flujómetro para
agua de alta fiabilidad prácticamente en cualquier lugar, sin pérdida de precisión ni de
potencia. Principalmente se utiliza en los sectores de extracción, distribución, cálculo de
consumo y riego.

9.3. CORIOLIS
Estos dispositivos calibran el caudal de masa directo de líquidos
y gases, prácticamente en cualquier aplicación, sin cálculo
adicional. Es así que estos equipos multifunción ofrecen valores
exactos de flujo de masa, caudal volumétrico, temperatura,
densidad y concentración.
Al igual que los caudalímetros electromagnéticos, los de Coriolis también están
equipados con un sensor y un transmisor. En el primer componente, se caracterizan por
un amplio rango de medición de 100:1, alta presión de hasta 0.1% del flujo y
homologaciones ATEX para atmósferas potencialmente explosivas. Mientras que el
transmisor cuenta con distintos módulos de comunicación, tipos de caja y
equiparaciones.

9.4. VORTEX
También conocido como caudalímetro de torbellino, este
artefacto es una solución global multifuncional con
compensación de presión y temperatura integrada que ofrece una
medición precisa del flujo de gases y líquidos. De esta forma, el
mercado cuenta con dos tipos de aparatos: la versión embriada
que está disponible con transmisor simple o doble, y la
“sándwich” que tiene un transmisor simple; no obstante, ambas poseen un sensor
estándar, mientras que el sensor de presión se incluye sólo si el cliente lo requiere.

99.5. PRESIÓN DIFERENCIAL


Este es un sistema universal para líquidos, gases y
vapores. Asimismo, garantiza resultados exactos incluso
con grandes diámetros, altas temperaturas y presiones
extremas.

En el sentido estricto, estos estranguladores son caudalímetros mecánicos normalizados


según DIN EN ISO 5167, que se emplean para la medición de caudal de masa o
volumétrico. Los estranguladores SITRANS F O son indicados para gases, vapores y
líquidos agresivos y no agresivos. La fuerza efectiva producida se localiza con un
transmisor de presión diferencial SITRANS P delta P y se convierte en una señal de
caudal proporcional.

Finalmente, para los cálculos con un estrangulador según la norma DIN EN ISO 5167
es indispensable presentar un formulario completo y detallado.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recuperado de:
https://hidraulica65.webnode.com.co/paseos/#:~:text=cuando%20esto
%20sucede.-,FLUJO%20DE%20VARIACI%C3%93N%20R%C3%81PIDA%20Y
%20SALTO%20HIDR%C3%81ULICO,en%20la%20direcci%C3%B3n%20del
%20flujo.
Recuperado de:
https://www.isamex.org/intechmx/index.php/2017/10/23/soluciones-de-medicion-y-
control-de-flujo-para-un-correcto-funcionamiento/
Recuperado de:
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/conservacion.htm
Recuperado de:
http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448166035/596590/84448166035_cap3.pdf
-Francisco Javier Domínguez, “HIDRAULICA” editorial Universitaria, Sexta Edición,
1999.
-Pedro Rodríguez Ruiz, “HIDRÁULICA II”, 2008, página 1-81
- Yunus, cengel. MECANICA DE FLUIDOS fundamentos y aplicaciones 6 edición

También podría gustarte