Está en la página 1de 20

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA DE CONTABILIDAD

EVA VALOR ECONÓMICO AGREGADO Y LA


IMPORTANCIA EN LAS OPERACIONES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Presentado por:
ANGIE LORENA BARRIOS ESTUPIÑAN
ID 212034
MARIA ALEJANDRA MELO BAUTISTA
ID 390988

Presentado a:
JOSE ISAIAS CESPEDES
NRC 1299

VILLAVICENCIO, 27 ABRIL DE 2020

Página 1 de 20
1. INTRODUCCION

En esta ocasión vamos a describir y descubrir la importancia de una de las


herramientas de Valuación de Empresas que son utilizados dentro de las empresas,
así como algunos de los beneficios que se presentan al implementarlo dentro de una
organización.

Actualmente una de las principales preocupaciones de las empresas es conocer que


tanta riqueza o beneficio se está generando con relación a la inversión realizada por
los accionistas o por los créditos solicitados a una entidad financiera.

El valor Económico Agregado o EVA, por sus siglas en inglés (Economic Value
Added), que se ha convertido en una herramienta muy popular que sirve para
varios fines importantes en el ámbito empresarial, como son la evaluación no
sólo financiera, sino global de las empresas, la evaluación de proyectos de
inversión, también sirve para evaluar el desempeño, ya sea de la empresa en su
conjunto, o de algún departamento específico o área funcional de la misma.

A lo largo del tiempo EVA nos ha dado esa facilidad de medir la creación de valor de
las empresas; indicando si se está creando o destruyendo valor, o si al final del
ejercicio la operación produjo o consumió dinero; Debemos mencionar que el EVA
no es un indicador o ratio, ya que se mide en valores absolutos (valores monetarios).

Página 2 de 20
2. MARCO TEORICO

2.1 Valor Económico Agregado

Es una herramienta financiera que podría definirse como el importe que queda una
vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo
de oportunidad del capital y los impuestos.
Es un tipo específico de cálculo de ingreso residual. Aunque el EVA es una
herramienta netamente financiera, puede ser utilizada como fuente para la creación
de valor y para Establecer un Sistema de Compensación para los trabajadores.
la generación de valor implica un aprendizaje generativo, un aprendizaje al interior
de las organizaciones que involucre innovación y desarrollo en todas y cada una de
las áreas de la Compañía. El cambio en el modelo mental de quien dirige las
organizaciones es un factor importante a la hora de evaluar resultados con base en
este indicador[ CITATION EDD13 \l 9226 ]

2.2 Calculo EVA

Para calcular el Eva es importante primero conocer los siguientes términos.

 Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de


impuestos (UAIDI): Se obtienen sumando a la utilidad neta los intereses y
eliminando las utilidades extraordinarias.
 Valor contable del activo: es el valor promedio del activo de la empresa, de
acuerdo con su balance de situación.
 El costo promedio de capital: es el costo promedio de toda la financiación
que ha obtenido la empresa.

EVA es igual a: La utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y


después de impuestos (UAIDI) (-) el valor contable del activo (x) el costo promedio
del capital.
Por un lado, el UAIDI se obtiene sumando a la utilidad neta los intereses y
eliminando las utilidades extraordinarias.

Página 3 de 20
CALCULO DEL UAIDI
Utilidad Neta
+ Gastos Financieros
- Utilidades Extraordinarias
+ Perdidas Extraordinarias
= UAIDI
Tabla1: Calculo del UAIDI [ CITATION JAV16 \l 9226 ]

Por otro lado, el costo promedio de capital, es el costo promedio de toda la


financiación que ha obtenido la empresa.

EJEMPLO
Utilidad Neta
+ Gastos Financieros
- Utilidades Extraordinarias
+ Perdidas Extraordinarias
= UAIDI
UAIDI
- Activo x Costo de Capital
= EVA
% Incremento Anual EVA
Tabla 2: CALCULO EVA [ CITATION JAV16 \l 9226 ]

En síntesis, si el resultado del cálculo del EVA es positivo: se crea valor. Si el


resultado del cálculo del EVA es negativo: se destruye valor.

EVA = Valor contable del activo * (Rentabilidad activo – Costo promedio de capital)
EVA = Utilidad después de impuesto – (C.P.P.C. * (Activo Total – Pasivo corriente))
=$

En la fórmula para que el EVA sea positiva la rentabilidad de los activos después de
impuestos ha de ser superior al costo promedio.

Página 4 de 20
2.3 Objetivos del EVA

El EVA pretende solventar las limitaciones que han tenido los indicadores:

1. El precio de mercado de las acciones.


2. La utilidad neta
3. Los dividendos
4. El flujo de caja y el flujo de caja libre
5. La rentabilidad del activo
6. La rentabilidad del patrimonio

Página 5 de 20
3. OBJETIVOS

3.1 General.

Identificar la importancia del EVA Valor económico agregado en las operaciones.

3.2 Específicos

 Determinar las estrategias para incrementar el EVA.


 Reconocer cuales son las ventajas del EVA.
 Precisar cuales son las desventajas del EVA.
 Desarrollar las estrategias encaminadas fundamentalmente en la creación del
valor.
 Involucrar el papel de Eva en la eficacia financiera.

Página 6 de 20
4. JUSTIFICACION

La investigación está orientada a determinar la eficacia que tiene el valor económico


agregado (EVA) en la gestión de las empresas. Esta investigación será necesaria para los
responsables en la toma de decisiones en los distintos niveles de la entidad, porque ayudará a
identificar las operaciones que destruyen valor, conocer si el comportamiento de la empresa
está siendo positivo, promover y determinar los principales generadores de valor, y asimismo,
complementariamente es conveniente para las empresas, inversionistas, directores y gerentes
porque ayudará a obtener mayores niveles de rentabilidad que superen el costo y creación del
valor respecto al capital invertido.

Página 7 de 20
5. FORMULACION DEL PROBLEMA, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

5.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Porque es importante la implementación del modelo del EVA Valor Económico


Agregado en las operaciones?

5.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas empresas, al evaluar sus resultados económicos, basándose solamente en


las cifras contables, no se dan cuenta que, aunque mostraron utilidades realmente
no generaron riqueza. Es el viejo tema del valor, introducido por el economista Alfred
Marshall (1842-1924) y que en síntesis dice que las ganancias contables no son
suficientes para una empresa, si esas utilidades no son mayores que los costos de
oportunidad del capital empleado y que solo las ganancias de valor son la verdadera
guía para valorar la actividad empresarial. Por ello es importante que las
organizaciones conozcan la importancia que tiene el EVA dentro de sus operaciones
buscando así planes estratégicos como los son, las mejoras operativas,
descontinuación de líneas de productos, evaluación del capital de trabajo, costo del
capital y remuneración de sus más altos ejecutivos. En algunas organizaciones
encontramos que a veces sus procesos no son los mejores, lo cual no permite que
haya un valor agregado y es importante aplicar las diferentes estrategias para darle
un giro de 180° a sus ganancias permitiéndole aumentar sus riquezas y dándole un
valor agregado a estas.

5.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

5.4 METODOLOGIA.

5.4.1 Tipo de Investigación.

Página 8 de 20
De acuerdo con los aspectos presentados en este tipo de estudio la modalidad de la
investigación realizada corresponde a una investigación exploratoria, se basa en
este tipo ya que lo que buscamos es ofrecer información básica o inicial para dar
continuidad a una investigación más rigurosa. De igual forma se quiere brindar algo
de información a los espectadores sobre el tema inicial el cual abordaremos más
adelante.

5.4.2 Diseño de investigación.

Atendiendo al tipo de investigación, el diseño asumido para la presente investigación


es: No Experimental.

5.4.3 Métodos de investigación.

El método de la investigación a utilizar es empírico, según Bunge (1971) este


método con lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los
medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y
relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.

5.4.4 Técnicas de investigación.

Observación: Esta técnica permitió observar atentamente el fenómeno, materia de


investigación, registrados durante el proceso de investigación, para su posterior
análisis.

5.4.5 Instrumentos de recolección de datos.

Análisis Documental: Instrumento el cual permite tomar datos de una fuente


secundaria como lo son libros, boletines, revistas, folletos, periódicos y también
información tomada de sitios web.

Página 9 de 20
6. ANALISIS.

[ CITATION EDD13 \l 9226 ] Nos indica que existen básicamente cinco estrategias para
incrementar el EVA las cuales son:

1. Mejorar la eficiencia de los activos actuales. Se trata de aumentar el


rendimiento de los activos sin invertir más. Para ello, hay que aumentar el margen
con el que se vende (a través de un aumento en el precio de venta, o de una
reducción de los costos, o con ambas medidas simultáneamente); o bien se debe
aumentar la rotación de los activos (activos fijos y activos circulantes) para generar
más ingresos sin necesidad de aumentar las inversiones: Una forma de conseguir
aumentar el rendimiento es invertir en aquellas divisiones que generan valor y
desinvertir en aquellas que destruyen valor o que generan poco valor.
2. Reducir la carga fiscal mediante aun planificación fiscal y tomando
decisiones que maximicen las desgravaciones y deducciones fiscales. Con ello
se incrementará el UAIDI.

3. Aumentar las inversiones en activos que rindan por encima del costo del
pasivo. De esta forma, el incremento de la utilidad superará el aumento del costo de
su financiación, con lo que el EVA será mayor.

4. Reducir los activos, manteniendo el UAIDI, para que se pueda disminuir la


financiación total. Así, al reducir el pasivo será menor el costo del mismo, que es lo
que se deduce de la utilidad. Por lo tanto, aunque la utilidad (UAIDI) siga siendo la
misma, el EVA aumentara al reducirse el costo financiero, así como los activos:
Medidas como reducir el plazo de las existencias, alquilar equipos productivos en
lugar de comprarlos, reducir el plazo de cobro a clientes o reducir los saldos de
tesorería.

5. Reducir el costo promedio de capital para que sea menor la deducción que
se hace al UAIDI por concepto de costo financiero: Esta estrategia depende de la
evolución de los tipos de intereses en el mercado, pero también de la capacidad de

Página 10 de 20
negociación de la empresa ante las entidades de crédito y del riesgo financiero que
represente para sus financiadores.

Es indispensable la implementación de estas estrategias dentro de las operaciones


ya que el sueño de todo empresario es generar un mayor valor y no obtener
perdidas significativas las cuales pueden llevar a la bancarrota la organización.

[ CITATION EDD13 \l 9226 ] Nos dice que la herramienta EVA permite medir la creación
de valor de las empresas; indicando si se está creando o destruyendo valor, o si al
final del ejercicio la operación produjo o consumió dinero; Debemos mencionar que
el EVA no es un indicador o ratio, ya que se mide en valores absolutos (valores
monetarios).

EVA Nos permite identificar las estrategias significativas:

1. Reducir tiempos muertos y costos de consumo de materia prima,


2. Mejorar la satisfacción del cliente,
3. Conocer su mercado y sus tendencias,
4. Mantenimiento que utiliza la empresa,
5. Identificar problemas de cobranza,
6. Eliminar errores de precios y pedidos,
7. Favorecer a los clientes con convenios de financiamiento,
8. Reducir sus inventarios, mejorar la coordinación de los proveedores,
9. Vender activos ociosos, obsoletos y redistribuir los recursos y
10. Reconstruir en lugar de reemplazar.

Cuando hablamos de la importancia del EVA en las operaciones encontramos como


puntos claves, las estrategias anteriores ya que estas permiten conocer al
empresario en que esta fallando y que debe mejorar dentro de sus procesos u
operaciones para generar el mayor valor que quiere.

Cualquier empresa, especialmente si tienen ánimo de lucro, trata de lograr diversos


objetivos de tipo económico entre los que se destacan:

Página 11 de 20
1. Elevar el valor de la empresa.
2. Trabajar con el mínimo riesgo.
3. Disponer de un nivel adecuado de liquidez.

La empresa que pretende poner en marcha estas tres características debe


implementar y ajustarse al modelo EVA dentro de sus operaciones, todo esto con el
fin de lograr todos sus objetivos en cuanto a temas financieros, específicamente en
lograr encontrar dentro de las operaciones el objetivo del EVA el cual es un mayor
valor agregado.

[ CITATION JAV16 \l 9226 ] indica que EVA tiene las siguientes ventajas:

 Es fácilmente comprensible para sus usuarios a diferencia del valor actual


neto, en la evaluación de inversiones.
 Se puede calcular en cualquier empresa a diferencia del valor mercado de las
acciones que solo puede conocerse en las empresas que cotizan en bolsa.
 Permite evaluar cada uno de los centros de responsabilidad de la empresa, a
diferencia de indicadores más globales como el beneficio por acción o el valor
de mercados de las acciones.
 Evita practicas corto placidas en las decisiones de inversión, a diferencia del
ROI.
 Desincentiva la manipulación del resultado contable, a diferencia del beneficio
por acción.
 Tiene en cuenta que los fondos de los accionistas también tienen un costo, a
diferencia del beneficio por acción o el ROI.
 Considera el riesgo de los recursos financieros utilizados.

De igual forma indica también que la utilización de EVA trae algunas ventajas como
tal para el empresario, las cuales son:

 Es fácil de comprender por parte de cualquier directivo, independientemente


de su formación y experiencia previa.
 Puede ser calculado para cualquier empresa y no solo para las que cotizan en
bolsa.

Página 12 de 20
 Tienen en cuenta todos los recursos que se están utilizando y el costo de los
mismos.
 Con el EVA los directivos no se han de preocupar solamente de las utilidades
sino también de los activos que administran.
 También tiene en cuenta el riesgo de los recursos financieros utilizados,
puestos que el costo de estos está determinado, entre otros factores, por el
riesgo.
 Puede calcularse también para unidades de negocio, filiales y centros de
responsabilidad.
 Facilita la evaluación de la gestión de un responsable de una determinada
unidad de negocio ya que permite conocer en que partes de la empresa se
crea valor y en que partes se destruye valor.
 Ayuda a descentralizar organizaciones porque permite comunicar objetivos y
que los directivos vean que efecto tienen sus decisiones en el EVA.

Encontramos ventajas del EVA, pero esto no quiere decir que traiga consigo mismo
algunas desventajas las cuales son:

 Por sí solo, puede inducir a tomar decisiones centradas en el corto plazo.


 Causa confusión cuando está muy difundido el uso del valor actual neto.
 Requiere de ajustes contables.
 Tiene un enfoque cuantitativo.
 Tiene un carácter estático. Al estar referida la información que se recoge a
una fecha determinada, generalmente aquella donde se dispone de
información oficial y auditada, correspondiente al cierre del ejercicio puede
estar sesgada por dicha referencia temporal. Esta circunstancia puede afectar
al significado de la información que podría estar sesgada por la característica
estacional del negocio.
 El carácter estático que tienen las ratios por su configuración, que aun cuando
incluyan alguna magnitud dinámica, representan una información en un
momento del tiempo, exige que el analista deba estimar cuáles serán las
magnitudes ajustadas en su evolución en el futuro y aquellos hechos que les
afectarán y de qué forma, no solamente internos, sino externos.

Página 13 de 20
 No es comparable cuando existen diferencias entre los tamaños de las
plantas o divisiones, por lo que una gran planta o división puede tener un EVA
alto y una pequeña planta un EVA bajo.
 Es un cálculo que depende de los métodos de la contabilidad financiera para
la aplicación de los ingresos y el reconocimiento de 25 los gastos. Esto puede
motivas a los administradores a manipular estos números.
 Destaca la necesidad de generar resultados inmediatos, por lo cual desmotiva
a los administradores para invertir en productos innovadores o procesos
tecnológicos que generan resultados en el largo plazo

Página 14 de 20
7. HIPOTESIS (NULA Y ALTERNATIVA)
Hipótesis nula
La creación del valor para el accionista como patrón mundial para medir la rentabilidad de la
empresa No influye positivamente en la competitividad en las Empresas.
El costo de capital como medida financiera dentro de una perspectiva económica y financiera NO
maximizará el valor de la empresa y se relacionará favorablemente con la productividad de las
empresas
Hipótesis alternante
La creación del valor para el accionista como patrón mundial para medir la rentabilidad de la
empresa SI influye positivamente en la competitividad en las Empresas.
El costo de capital como medida financiera dentro de una perspectiva económica y financiera SI
maximiza el valor de la empresa y se relacionará favorablemente con la productividad de las
empresas
HIPOTESIS
Una vez analizada toda la información sobre el tema EVA valor económico agregado
podemos definir o afirmar que definitivamente la implementación de este en las
operaciones es indispensable y efectivo, pero es importante aclarar que hay que
implementarlo de la manera mas correcta porque el no seguir los pasos indicados
nos puede provocar resultados totalmente distintos los cuales no son esperados.
Eva es una herramienta que permite calcular y evaluar la riqueza generada por la
empresa, teniendo en cuenta el nivel de riesgo con la que opera.

 El costo de capital como medida financiera dentro de una perspectiva económica y financiera
maximiza el valor de la empresa y se relaciona favorablemente con la productividad de las
empresas.
 La creación del valor para el accionista como patrón mundial para medir la rentabilidad de las
empresa influye positivamente en la competitividad en las empresas.
 El impacto de la liquidez como indicador financiero que permite determinar la capacidad de
la empresa para generar efectivo se relaciona con una óptima estructura financiera.

Página 15 de 20
8. VARIABLE INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE

1. Variable independiente
X: Valor económico agregado (EVA)
Indicadores: X1: Costo de capital
X2: Creación de valor para el accionista
X3: Liquidez
X4: Toma de decisiones
2. Variable dependiente
Y: Gestión Indicadores:
Y1: Productividad
Y2: Competitividad
Y3: Estructura financiera
Y4:Riesgo financiero

Página 16 de 20
Página 17 de 20
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (8 SEMANAS DE INVESTIGACION)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ELABORACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Valor Económico Agregado (EVA)
No
FASES MES ABRIL MAYO
.
1 2 3 4 1 2 3 4
SEMANA
Del 5 al Del 12 al Del 19 al Del 26 al Del 3 al Del 10 al Del 17 al Del 24 al
S
11 18 25 2 9 16 23 29
1                    
2                    
3                    
4                    
5                    
6                    

Página 18 de 20
Página 19 de 20
Referencias
GUTIERREZ, J. (06 de 12 de 2016). DINERO. Obtenido de DINERO:
https://www.dinero.com/empresas/articulo/que-es-el-eva-y-como-se-calcula/239711

MERCADO, E. (09 de 04 de 2013). EVA Valor Económico Agregado. Obtenido de EVA Valor Económico
Agregado: https://eddymercado.wordpress.com/2013/04/09/eva-valor-economico-
agregado/

https://eddymercado.wordpress.com/2013/04/09/eva-valor-economico-agregado/

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/865/1/TL_BecerraPerezJusleyAlexandra.pdf

Página 20 de 20

También podría gustarte