Está en la página 1de 2

1.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, recoge en su


artículo 22 que el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia
periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. En la Ley
14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad ya se consideraba como actividad
fundamental del sistema sanitario la realización de los estudios epidemiológicos
necesarios para orientar con mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud, así
como la planificación y evaluación sanitaria, debiendo tener como base un sistema
organizado de información sanitaria, vigilancia y acción epidemiológica. El Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, Reglamento de los servicios de prevención, entre las funciones
de vigilancia y control de la salud de los trabajadores, incluye el análisis de los resultados
de la vigilancia de la salud de los trabajadores y de la evaluación de riesgos con criterios
epidemiológicos, señalando que será el personal sanitario del servicio de prevención quien
realice dicho análisis. El Decreto 306/1999, de 27 de julio, por el que se regulan las
actuaciones sanitarias de los servicios de prevención en la Comunidad Autónoma de
Euskadi (CAE) en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y al
amparo de la Ley 14/1986, general de Sanidad, en su artículo 12 refiere que los servicios
de prevención realizarán la vigilancia epidemiológica en su ámbito de actuación,
colaborando en las campañas sanitarias y actividades en la red epidemiológica que sean
organizadas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del País Vasco, dependiente del
Departamento de Sanidad. La Orden TIN/2504/2010, de 20 septiembre, desarrolla el Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido entre otras cosas a la memoria anual de
actividades preventivas. Dentro de las actividades preventivas en la memoria anual se
deberán recoger las de planificación de la vigilancia colectiva de la salud y la realización de
estudios epidemiológicos efectuados a partir de los resultados de vigilancia de la salud.
2. ☺Marco legal de la vigilancia epidemiológica en el trabajo (VET)
☺Objetivo de la guía de vigilancia epidemiológica en el trabajo.
☺La vigilancia epidemiológica herramienta para la mejora continua en la prevención de
riesgos laborales.
☺Objetivos de la vigilancia epidemiológica en el trabajo.
☺ Tipos de vigilancia epidemiológica
☺Atributos de los sistemas de vigilancia epidemiológica.
☺Pasos para implantar la vigilancia epidemiológica en el trabajo por los servicios de
prevención.
3. El objetivo primordial de esta guía es ofrecer a los profesionales de los servicios de
prevención una correcta orientación e instrumentos, para implantar de forma adecuada y
con carácter universal y homogéneo la vigilancia colectiva de la salud de los trabajadores.
• Conocer la frecuencia con la que ocurren y la manera en que se distribuyen en la
población trabajadora de interés los problemas específicos de salud, bien sean
enfermedades, lesiones accidentales o exposiciones a riesgos laborales.
• Monitorizar la tendencia que siguen en el tiempo los problemas de salud y de exposición
a riesgos.
• Detectar y valorar con rapidez las situaciones de agregaciones inesperadas de casos,
bien sean de procesos emergentes o repuntes de enfermedades o exposiciones de riesgo
ya conocidas.
• Aportar información necesaria para la toma de decisiones en el ámbito de la empresa y
del servicio de prevención sobre medidas de control y prevención a corto plazo y sobre
estrategias preventivas de mayor alcance.
• Evaluar la validez y efectividad de los planes y acciones preventivas emprendidas.
• Ayudar a la formulación de hipótesis que requieren de posteriores diseños de
investigación epidemiológica.

GUZGAR: El personal del laboratorio de un hospital sospecha que, a lo largo de varios


años, está ocurriendo un número elevado de casos de cáncer entre ellos,
fundamentalmente de cánceres de mama en el personal femenino y lo comunican al
servicio de salud laboral. La comunicación se realizó en el año 2003. En vista del aparente
elevado número de casos y del alto porcentaje de cánceres del mismo tipo (mama), se
solicita la colaboración de la agencia de seguridad y salud del territorio para investigarlo.

- Determinar si hay un exceso de cánceres en los trabajadores y trabajadoras del


laboratorio.
- Informar sobre la posibilidad de que esté relacionado con el trabajo en el laboratorio.
- Garantizar que las condiciones de trabajo actuales no implican riesgo añadido de cáncer.

También podría gustarte