Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Carrera profesional de Ingeniería Industrial

PLAN DE NEGOCIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA


EMPRESA DE CONSULTORÍA DE SISTEMAS INTEGRADOS DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD

INTEGRANTES:

 Diana Miranda Vásquez


 Rubén Buitrón Castro
 Pedro Gonzales Correa
 Pablo Damián Ventura

PROFESOR:
MG. Carlos A. Espinoza Agurto

Lima, Mayo de 2020

1
PLAN DE NEGOCIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA
EMPRESA DE CONSULTORÍA DE SISTEMAS INTEGRADOS DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD

I. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

1.1 RAZON SOCIAL


Ingenieros asociados S.A.C

1.2 DIRECION
Jr. Manuel Montero Rosas 790 – SJM

1.3 SECTOR ECONOMICO


Sector terciario

1.4 PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE REALIZA LA EMPRESA


 Servicios de capacitación
 Consultoría en SST, Calidad y Medio Ambiente
 Supervisión en SST
 Monitoreo Ocupacional

II. PLATAFORMA ESTRATEGICA


II.1 MISION
Somos una empresa que brinda servicios de capacitación, consultoría,
supervisión, monitoreo ocupacionales e implementación de sistemas en las
áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo, Gestión Ambiental y Gestión de la
Calidad, atendiendo las exigencias y la satisfacción de nuestros clientes,
asimismo nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes para el
cumplimiento de sus objetivos

II.2 VISION
Ser reconocida en el Perú como un referente en servicios de capacitación,
consultoría, supervisión, monitoreo ocupacionales en las áreas de Seguridad y
Salud en el Trabajo, Gestión Ambiental y Gestión de la Calidad,
distinguiéndonos por la calidad de nuestros servicios

II.3 OBJETIVOS ORGANIZACIONALES


II.3.1 Objetivos generales
Brindar soluciones estratégicas en comunicación interna que les permita
a los clientes mejorar la eficiencia y competitividad de su trabajo,
generando valor en la organización.

II.3.2 Objetivos específicos


 Proveer servicios de consultoría en sistemas integrados de gestión
los cuales se ofrecerán con calidad y cumpliendo con las
expectativas de los clientes.
 Optimizar los beneficios.

2
 Ayudar a mejorar la competitividad de las empresas
 Afianzar las relaciones de confianza de nuestros clientes, para
incrementar su fidelidad hacia nuestra empresa.

II.4 METAS
Satisfacer las necesidades y los deseos inmediatos de nuestros Clientes,
ofreciendo una amplia gama de bienes y servicios en diferentes localizaciones,
con costos adecuados, que nos permitan ofrecer buenos precios a nuestros
Clientes y oportunidades de beneficios a nuestros accionistas. 

II.5 VALORES INSTITUCIONALES


 Trabajo en Equipo
  Innovación 
  Calidad de servicio y satisfacción de clientes 
  Ética profesional
  Seguridad y Salud de las personas
  Preservación del Medio Ambiente

III. INTRUMENTOS DE GESTION ORGAZIONACIONAL

III.1 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

GERENTE GENERAL:
Las funciones que ejecutará son:
 Planificar, dirigir y controlar todos los procesos propios de Administración,
Finanzas y Proyectos.
 Diseñar las estrategias, puesta en marcha, dirección, control de todos los
aspectos de la empresa.
 Dirigir y coordinar las actividades del área operativa, desarrollando una
conducta empresarial basada en valores.
 Definir las políticas de gestión del negocio.
 Gestionar el crecimiento continuo de la organización.
 Promover nuevos proyectos y captación de nuevos clientes.
 Entablar y mantener relaciones optimas de mutua confianza con clientes,
proveedores.
 Contratar el personal idóneo, propiciando un clima de sana competitividad y
desarrollo profesional.

CONSULTOR:
Las funciones del Consultor:
 Coordinar todas las actividades entre el equipo de consultores y
representantes de la empresa.
 Liderar las actividades de los proyectos de evaluación e implementación de
los sistemas de gestión ISO 9001, ISO 14001y OHSAS 18001.

3
 Liderar las actividades de implementación de sistemas de gestión de
seguridad y salud ocupacional, basados en la Ley
 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento el DS. 005-
2012-TR.
 Liderar las auditorías e inspección a los sistemas integrados de gestión,
salud ocupacional de las empresas contratantes.
 Liderar los proyectos de asesorías o consultorías con respecto a los
sistemas integrados de gestión y salud ocupacional.
 Liderar la capacitación y entrenamiento en materia de prevención de riesgos
laborales y medio ambiente a los colaboradores de las empresas
contratantes.
 Asesorar en la implementación de auditoría internas en las empresas
contratantes.

ANALISTA:
Las funciones del Analista de Proceso son:
 Apoyar al Consultor con el desarrollo de los proyectos.
 Elaborar los informes, procedimientos, instructivos de los proyectos
relacionados a la implementación de sistemas integrados de gestión.
 Apoyar en la logística de las reuniones, coordinaciones con el cliente,
materiales requeridos para el servicio.
 Asistir a las reuniones de trabajo y capacitaciones organizadas en el marco
de la implementación de los servicios ofrecidos.
 Elaborar los informes mensuales con respecto al avance de los proyectos
ejecutados.
 Mantener Actualizados los materiales para la capacitación y entrenamiento
en materia de prevención de riesgos laborales, calidad y medio ambiente.
 Participación en los servicios de auditorías.
 Elaborar reportes de satisfacción al cliente.

4
III.2 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

GERENTE

CONSULTOR

ANALISTA 1

ANALISTA 2

IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERES EN LA ORGANIZACIÓN

IV.1 ESTUDIO DE MERCADO

IV.1.1 Objetivo:
Determinar el nivel de aceptación de los servicios ofrecidos de la
empresa de consultoría en sistemas de gestión integrados en ciudad de
Lima este y Lima Sur.

IV.1.2 Metodología de la Investigación


Se realiza investigación descriptiva orientada a identificar, mediante la
selección de una muestra representativa de las Pymes de la ciudad de
Lima este y Lima Sur, las necesidades reales en capacitación, asesoría
y/o consultoría, para cada caso específico.

 Fuentes de información:
Para la creación de Proyecto se ha diseñado información primaria
las encuestas como herramienta para capturar información que
permite identificar las necesidades actuales de las Pymes.
Asimismo Se toman como fuentes secundarias libros, revistas,
documentos escritos, que abarcan temas relacionados con el
sistema de gestión de calidad, ambiental y seguridad y salud
ocupacional, y en organizaciones como el INEI, Ministerio de la
Producción (Produce), Cámara de Comercio de Lima.

5
 Población y Muestra:
La población de este estudio está compuesta por los siguientes
actores involucrados. Según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática en su publicación denominada Perú: Estructura
Empresarial 2013(Instituto Nacional de Estadística e informática
[INEI], (2013)) la cantidad de empresas que pertenecen al sector
Pymes en Lima este y Lima Sur son 46,134.

El tipo de muestreo a emplear es probabilístico con un muestreo


aleatorio simple en el cual cada elemento que conforma la
población tiene la misma probabilidad de selección que los otros
elementos que la conforman.

IV.1.3 Análisis de la demanda


La población de empresas formales que pertenecen al sector Pymes
según el Ministerio de la Producción (Produce) ubicados en Lima este y
Lima Sur son 46,134 como se muestra en la siguiente tabla.

LIMA ESTE

EMPRESA 2009 2010 2011 2012 2013


Pequeña 31.535,00 34.321,00 37.890,00 41.473,00 42.157,00
Mediana 1.294,00 1.385,00 1.537,00 1.626,00 1.679,00
Subtotal 32.829,00 35.706,00 39.427,00 43.099,00 43.836,00
LIMA SUR
EMPRESA 2009 2010 2011 2012 2013
Pequeña 1.691,00 1.837,00 2.011,00 2.197,00 2.214,00
Mediana 72,00 68,00 93,00 82,00 84,00
Subtotal 1.763,00 1.905,00 2.104,00 2.279,00 2.298,00

TOTALES 34.592,00 37.611,00 41.531,00 45.378,00 46.134,00


Fuente: INEI 2013

6
El tipo de muestreo utilizado es el probabilístico estratificado
proporcional, con la finalidad de obtener una muestra con las mismas
características del universo en estudio en donde:

Z: para un nivel de confianza del 95% el Z es 1.96


p: cuando no se conoce el valor p se asume que es 0.5
pero en nuestro caso es 0.39
q: 0.61
N: 46,134
E: 5%

1.962 ∗ 0.39 ∗ 0.61 ∗ 46,134


n =
0.052 ∗ (46,134 − 1) + 1.962 ∗ 0.39 ∗ 0.61
n
= 363
La muestra es de 363 empresas del sector Pymes.

 Análisis de los resultados

A continuación se muestra los resultados obtenidos de las 381


encuestas aplicadas a igual número de Pymes en Lima este
y Lima sur.

Primero se realizó la encuesta filtro para determinar nuestro valor


de p (es la proporción de individuos que poseen en la población la
característica de estudio). El tamaño de la muestra de esta
encuesta es de 100. Los resultados obtenidos se muestran en el
siguiente gráfico.

7
Su empresa ha Utilizado el servicio de consultoría en Sistema de
Gestión

39%
61%

SiNo

SI NO

Fuente: Elaboración Propia


Ya se tiene determino el valor p que es 0.39

 Preguntas aplicadas en las encuestas:

Preg1. ¿En qué rango se encuentra el número de trabajadores de


su empresa?
Preg2. ¿A qué actividad se dedica su empresa?
Preg3. ¿Ha utilizado el servicio de consultoría el último año?
Preg4. ¿Cuál es la frecuencia que utiliza el servicio de consultoría
al año?
Preg5. ¿La satisfacción de su empresa con el servicio de
consultoría ha sido?
Preg6. ¿Cuál es la razón por no haber utilizado el servicio de
consultoría el último año?
Preg7. ¿Cuál son los problemas más frecuentes en su empresa?
Preg8. ¿Su empresa tiene implementado algún sistema de gestión?
Preg9. ¿Qué sistema de gestión tiene implementado en su
empresa?
Preg10. ¿Por qué sería necesario que su empresa se certificara
con alguna de estas normas de gestión?
Preg11. ¿Le gustaría implementar algunas de las normas de
gestión en su empresa contratando para esto una firma
consultora en el próximo año?
Preg12.¿Qué producto usted contrataría de una empresa
consultora?
Preg13. ¿Cuál sería el aspecto más importante para contratar una
empresa consultora?

8
IV.1.4 Análisis de la Oferta
Las empresas de servicios de consultoría en Perú se pueden clasificar
en tres categorías diferentes según el servicio que ofrecen:
 Servicio integral: Suelen ser empresas consultoras multinacionales
o empresas líderes que abarcan áreas de alto nivel como las de
ingenierías o implantación de soluciones tecnológicas.
 Servicio total: Son aquellas que aunque no tengan conocimiento de
cada una áreas, brindan todo tipo de consultoría gracias a la
subcontratación.
 Especializadas: Responden a las necesidades del mercado,
especializadas en áreas específicas de gestión empresarial, y
pertenecen a este grupo las pequeñas y medianas empresas.

Por otro lado, y aparte de estas empresas, la oferta de la consultoría no


estaría completa sin tener en cuenta los consultores independientes.
Éstos, en su mayoría, están especializados en el área de gestión y
organización, seguida por el área de finanzas asesoría legal y de
estructuras empresariales.

IV.2 PROVEEDORES

por ser una empresa de servicios no contamos proveedores de servicios, la


intención es pasar de meros proveedores de servicios a auténticos socios
estratégicos que se involucran y acompañan al cliente en relaciones
mutuamente fidelizadas de alto valor, “alineándose” con sus requerimientos y
convirtiéndose en un partner  “estable y estratégico”.

Algunos proveedores de servicios y recursos:


 Enel Energia electica Luz del Sur.
 Internet y telefónica Movistar.
 Alquiler de Oficina.

IV.3 COMPETIDORES

 CACP Peru sac


 Gestion Integral HQSE
 ID soma sac
 SG Ssoma sac
 Soma cosntructores
 P&M sac
 SG Soma Ingenieros

IV.4 BIENES SUSTITUTOS


El sistema de gestión busca enfocarse reducir los costos que se asocian a los
accidentes laborales y los impactos ambientales en las empresas. Además, se
deben evitar los problemas judiciales que generan estos motivos. Se debe

9
disponer de un modelo de gestión eficiente que facilite el cumplimiento de la
normativa vigente.

IV.5 FINANCIAMIENTO
En la estructura de costos están incluidos los salarios del personal, alquiler.

V. ANALISIS PESTEL FACTORES:

V.1 POLÍTICOS
Los factores relacionados con la legislación y normativa de un determinado
gobierno, como por ejemplo políticas fiscales, regulación del comercio,
regulación del mercado laboral, o aspectos relacionados con la estabilidad y
seguridad empresarial, pueden influir de forma muy directa en el entorno de
cualquier sector u organización.

V.2 ECONÓMICOS
Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta, son los factores relativos a
la economía de un país y la forma en que puedan afectar al mercado en su
conjunto. Muchos de estos aspectos, como, por ejemplo, evolución del PIB,
tipos de interés, nivel de desarrollo, etc., suelen derivarse de los parámetros
políticos.
Es importante también mencionar la gran influencia que tienen las previsiones
económicas en este punto, pues influyen de manera muy significativa tanto en
el comportamiento de los consumidores como en la planificación de las
inversiones empresariales.

Según el banco central, la tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI)
sería la segunda más alta frente a las principales economías de la región, por
debajo de Colombia (3.2%).
El crecimiento del PBI de Perú en 2019 estaría por encima de otros países de
la región como Chile (1.3%), Brasil (1.1%) y México (0.1%), no osbtante el BCR
estima que PBI de Perú anotó crecimiento de 2.3% en 2019

10
V.3 SOCIALES
El conocimiento de los factores sociales, tales como evolución demográfica,
preferencias, hábitos y gustos de la población, distribución de renta, estilo de
vida, nivel educativo, etc., y el grado de influencia en mercado, suponen un
aspecto relevante con el fin de obtener una visión de la sociedad en la que se
desenvolverá una organización.

El grado de influencia de estos factores puede condicionar la “supervivencia”


de un sector, por lo que es importante atender a ellos para definir el público
objetivo.

V.4 TECNOLÓGICOS
La adaptación de las organizaciones al desarrollo tecnológico puede suponer
una potente herramienta de competitividad. En los últimos años se han ido
incorporando nuevas tecnologías y se ha producido un gran avance dentro de
la propia tecnología, por lo que las empresas que invierten en ello se
encuentran en avance continuo.

El uso de las TIC ha provocado un cambio social, el cual tiene un impacto


directo en cómo se organizan las empresas y en cómo estas se relacionan con
sus clientes. La inmersión en la era digital, ha provocado que algunas
empresas presten sus servicios únicamente a través de Internet, mediante la
creación de una página web o plataformas como Facebook, Instagram, Twitter,
etc., las cuales les ofrecen una ventaja de consolidación en el mercado y un
mayor alcance.

V.5 ECOLÓGICOS
Estos factores puede parecer que a priori sólo afectan a las empresas de
sectores muy específicos, pero en realidad es todo lo contrario. Nos interesa
estar al tanto no sólo sobre los posibles cambios normativos referidos a la
ecología, sino también en cuanto a la conciencia social de este movimiento.
Hay que reflexionar sobre cuestiones como las siguientes:
 Leyes de protección medioambiental
 Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de residuos
 Preocupación por el calentamiento global
 Concienciación social ecológica actual y futura
 Preocupación por la contaminación y el cambio climático

V.6 LEGALES
Estos factores se refieren a todos aquellos cambios en la normativa legal
relacionada con nuestro proyecto, que le puede afectar de forma positiva o
negativa. Por supuesto, si estamos inmersos en un negocio internacional, nos

11
interesará estudiar los aspectos legales tanto del país de origen como de
destino. Deberemos estudiar sobre cuestiones como las siguientes:
 Licencias
 Leyes sobre el empleo
 Derechos de propiedad intelectual
 Leyes de salud y seguridad en el trabajo de acuerdo a Sunafil
 Sectores protegidos o regulados

VI. PROCESO PRODUCTIVO

VI.1 COSTOS DE PRODUCCION Y PRECIO DE VENTAS

VI.1.1 Precio de Ventas


Del capítulo 3 referente al estudio de mercado, se obtuvo de la pregunta
12 las siguientes premisas de los productos ofrecidos: el 61% de
empresas Pymes requieren el producto de implementación de sistemas
de gestión, el 20% está requiriendo el producto de asesoría y
consultoría, el 13% está requiriendo el producto de auditoría e
inspección y el 6% el producto de capacitación.

Se debe tener en consideración las capacidades operativas del


consultor senior y de los analistas de proceso como se muestra en las
siguientes tablas.

 Capacidad operativa del consultor


Capacidad Capacida
Personas Máxima d Promedi
Mínima o
Ene - Jun 1 4 2 3
Jul - Dic 2 8 4 6
Fuente: Elaboración Propia

 Capacidad operativa del analista de proceso

Capacida Capacida
Personas Promedi
d d
o
Máxima Mínima
Ene - Jun 2 6 2 4
Jul - Dic 4 12 4 8
Fuente: Elaboración Propia

El Consultor Senior es la persona encarga de liderar los 4 productos


que se ofrecen a los clientes. En la siguiente se puede observar la
cantidad de producto que se puede ofrecer en un mes de acuerdo a la
capacidad operativa de la empresa.

12
 Capacidad de producto a ofrecer por mes

Cantida
Producto
s d por
mes
Implementación de Sistemas 4
Auditoría e Inspección 1
Asesoría y Consultoría 2
Capacitación 1
Fuente: Elaboración Propia

Se procede a calcular la cantidad óptima de productos que se van a ofrecer en el


primer año, en base a las premisas mencionadas anteriormente y también al estudio
de mercado; en donde se obtiene la siguiente tabla

 Capacidad Operativa óptima


Cantidad de Cantidad de Cantida Porcentaje
producto por producto por d Total de
Productos mes Ene-Jun mes Jul-Dic Anual producto
ofrecid
o
Servicios de 3 5 48 63%
capacitación
Consultoría en SST, 0 2 12 13%
Calidad y Medio
Ambiente
Supervisión en SST 0 3 18 19%
Monitoreo Ocupacional 0 1 6 6%

Fuente: Elaboración Propia

Para proceder a calcular el precio de venta para cada producto que se va a ofrecer,
se ha realizado el análisis de costos del funcionamiento de la empresa y proceso con
otras consultoras en el mercado que ofrecen los mismo productos; en donde se ha
procedido con el cálculo correspondiente y se obtiene un precio de venta óptimo de
acuerdo al mercado.
Con respecto al producto capacitación, el precio de venta es en base a un mínimo de
participantes que en este caso sería de 30.

 Calculo del precio de venta

13
Implementación de Auditoría e Asesoría y Capacitación
Sistemas Inspección Consultoría

Costo por unidad 4,774.7 3,512.6 3,512.6 84.47


9 0 0
Ganancia 30% 25% 25% 15%
Precio Venta 6,207.2 4,390.7 4,390.7 97.14
2 5 5
Fuente: Elaboración Propia

Luego se procede a calcular el presupuesto de venta para cada producto en un


periodo de 5 años con un incremento anual del 10%.
Además se considera una inflación de 3% para cada año, a excepción del producto
capacitación. En las siguientes tablas se muestra la proyección de ventas para los 5
años siguientes.

 Presupuesto de Ventas

Proyección de Ventas
Productos 1 2 3 4 5

Servicios de 297,946.6 382,337.0 420,570.7 462,627.7 508,890.5


capacitación 1 0 0 7 5
Consultoría en SST, 52,688.9 67,612.60 74,373.8 81,811.25 89,992.37
Calidad y Medio 8 6
Ambiente
Supervisión en SST 79,033.4 101,418.9 111,560.7 122,716.8 134,988.5
6 0 9 7 6
Monitoreo 17,484.9 22,437.44 24,681.1 27,149.30 29,864.23
Ocupacional 9 8

TOTAL 447,154.0 573,805.9 631,186.5 694,305.1 763,735.7


4 5 4 9 1
Fuente: Elaboración Propia

 Presupuesto de Ventas en unidades

Proyección de Ventas en Unidades


Productos 1 2 3 4 5
Servicios de capacitación 48 6 6 6 7
0 4 8 3
Consultoría en SST, Calidad y Medio 12 1 1 1 1
Ambiente 5 6 7 8
Supervisión en SST 18 2 2 2 2
2 4 6 7
14
Monitoreo Ocupacional 6 8 8 9 1
0
TOTAL 84 10 1 1 1
5 1 2 2
2 0 8

VI.1.2 Costo de servicio


 Costos Fijos:
Son aquellos que en total son constantes dentro del rango
relevante a medida que varía el nivel del generador de la
actividad.
En el caso del modelo de negocios sus costos fijos van a ser
el sueldo del gerente, practicante, pagos de servicios, alquiler,
etc.
Costos Variables: Se define como aquellos que varían en
forma total en proporción directa a los cambios en el
generador de actividad.
En el caso del modelo de negocios sus costos variables son
el sueldo del consultor donde el costos se representan en la
siguiente

 Calculo de costos

Cost
os
Productos 1 3 4 5
2
Costo Fijo 168,025.7 176,374.66 181,576.5 186,881.5 192,345.5
6 7 0 7
Costo Variable 217,770.0 299,070.80 308,042.9 317,284.2 326,802.7
0 2 1 4
Fuente: Elaboración Propia

VI.1.3 Inversión total


El negocio se constituirá con aporte propio y préstamo bancario
ascendiendo en un total S/72,000 nuevos soles.

Dicha inversión inicial se conforma de la siguiente manera:


aporte propio de S/12,000 Nuevos soles, el cual es aportado por
los tres accionistas de la empresa en iguales cantidades, y de
S/60,000 Nuevos soles a través de un préstamo bancario.

VI.1.4 Determinación del capital del trabajo

15
En el plan de negocios, se ha considerado a los fondos que la
empresa debe mantener para atender las operaciones y que
debe mantenerse constantemente, de modo que permita pagar
los gastos operativos hasta que se complete el ciclo de negocio
y regresen nuevos fondos vía las ventas. De acuerdo con el
tiempo que demore nuestro ciclo comercial podemos calcular la
necesidad de capital de trabajo de la empresa. En el proyecto,
se requiere de capital de trabajo inicial de S/44000 nuevos soles

VI.1.5 Determinación de Capital de trabajo

En el plan de negocios, se ha considerado a los fondos que la empresa


debe mantener para atender las operaciones y que debe mantenerse
constantemente, de modo que permita pagar los gastos operativos
hasta que se complete el ciclo de negocio y regresen nuevos fondos vía
las ventas. De acuerdo con el tiempo que demore nuestro ciclo
comercial podemos calcular la necesidad de capital de trabajo de la
empresa. En el proyecto, se requiere de capital de trabajo inicial de
S/44000 nuevos soles.

VI.1.6 Determinación y Alternativas de Financiamiento de


Necesidades
Para el inicio del modelo de negocio se va a necesitar el financiamiento
del banco a través de un préstamo bancario de un valor de S/60,000
nuevos soles a 5 años.

 Préstamo bancario

Présta 60,0
mo 00
TEA Año 1 al 5 17.0
0%
Años 5
N° de Cuotas por financiar 5
Cargos y Comisiones 250.
00
Cuota 18,7
54
Fuente: Elaboración Propia

16
VI.2 ESTADOS DE RESULTADOS

En la siguiente tabla se muestra el estado de ganancias y pérdidas


del modelo de negocio.

 Estado de Ganancias y pérdidas

Estado de Ganancias y Pérdidas 1 2 3 4 5

Ventas incrementales 447,15 573,8 631,1 694,3 763,7


4 05 85 04 34
Costo de ventas 342,94 423,6 436,3 449,4 462,9
5 30 86 78 62
Utilidad Bruta 104,20 150,1 194,7 244,8 300,7
9 75 99 26 72
Gastos administrativos y Ventas 38,105 47,07 48,48 49,94 51,44
0 7 2 0
Depreciación 4,746 4,746 4,746 4,746 4,746

Utilidad antes de interés e impuestos (EBIT) 61,358 98,35 141,5 190,1 244,5
9 66 38 86
Gastos Financieros 10,450 8,996 7,294 5,304 2,975

Utilidad imponible 50,908 89,36 134,2 184,8 241,6


3 71 34 11
Impuesto a la renta 13,643 23,94 35,98 49,53 64,75
9 5 6 2
Utilidad neta 37,265 65,41 98,28 135,2 176,8

17
4 7 99 59
EBITDA (EBIT + depreciación y 66,104 103,1 146,3 194,8 249,3
amortización) 05 11 84 32
VII. Fuente: Elaboración Propia

Como se observa, en el primer año de operación, se obtendrá una utilidad neta


de S/ 37 mil; pero a tener en cuenta que los primeros seis meses se tenía 3
empleados y después al séptimo mes se incrementó a 5 empleados para poder
ofrecer los demás productos que se ofrecen.

Con respecto al segundo año la cantidad de la utilidad neta es de S/65,414


nuevos soles y es menor a la del año pasado, porque desde inicio de año ya se
contabiliza los 5 empleados.

18
6.1.2 flujo de caja
 Flujo de Caja Libre

FLUJO DE 0 1 2 3 4 5
CAJA LIBRE

Utilidad antes de interés e 61,358 98,35 141,566 190,13 244,586


impuestos EBIT 9 8
Impuestos 16,444 26,36 37,940 50,957 65,549
0
EBIT - impuestos = NOPAT 44,914 71,99 103,626 139,18 179,037
9 1
(+) Depreciación y 4,746 4,74 4,746 4,746 4,746
amortización 6
(-) Cambio en capital de 58,45 89,332 124,01 181,605
trabajo 0 5
(+) Valor residual 0

Inversiones (72,000)

(*) FLUJO DE CAJA LIBRE (72,000) 49,660 18,29 19,039 19,911 2,178
4

*El flujo de caja no incluye el efecto del IGV de las cobranzas de clientes y pagos a proveedores pues al ser el saldo cancelado a la Administración tributaria no altera el saldo final de
caja

Fuente: Elaboración Propia


6.1.3 Evaluación de la rentabilidad

 Indicadores de Rentabilidad del proyecto

Rentabilidad del proyecto


VAN (S/.) 13,034
WACC (modelo FCD) 12.88%
Valor actual NOPAT (S/.) 351,711
Valor actual inversión inicial (S/.) 72,000
Valor actual inversiones en capital de trabajo (S/.) 283,416
Total inversiones punto cero (S/.) 355,416
ROI 98.96%
TIR 23.16%
Fuente: Elaboración Propia

Dada la inversión de 72000 soles, la empresa estima que le costaría


12.88% de lo invertido; por lo cual se espera como mínimo que la
rentabilidad sea de un 12.88%
Al ser la TIR 23.16% mayor al WACC 12.88% estaríamos generando
valor.

VII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.

VIII.1 CONCLUCIONES
VIII.1.1 Formar una empresa en el Perú de Sistemas Integrados de Gestión
focalizadas en el sector Pymes de Lima este y Lima Sur, es un negocio
sostenible y rentable, desde el punto de vista técnico, comercial,
económico y financiero.
VIII.1.2 Existe un incremento en el mercado de las Pymes formales de Lima
metropolitana y Callao, que están requiriendo de implementar algunos
sistemas de gestión; además de cumplir con las leyes de seguridad y
salud en el trabajo y medio ambiente.
VIII.1.3 La principal características favorable del negocio de consultoría en
sistemas integrados de gestión es que no requiere mucha inversión
tanto para la implementación de estrategias de captación de clientes
como para la ejecución de servicios.

VIII.2 RECOMENDACIONES
VIII.2.1 Los factores claves de éxito de la empresa consultora serán: orientación
al recurso humano (consultores senior, analistas de procesos),
orientación a resultados, orientación al cliente (servicio personalizado,
sostenible y un excelente canal de comunicación).
VIII.2.2 En cuanto a las estrategias se han planteado; generar servicios de
calidad orientada al cliente, desarrollo técnico y motivación del personal,
mejorar la interrelación con el cliente, promover programas de
reconocimientos. A un largo plazo implementar plataformas tecnológicas
que permitan mayor facilidad a los clientes.
VIII.3

BIBLIOGRAFIA
 http://estadistica-andi-chan.blogspot.com/2015/09/calculo-de-la-
muestra-poblaciones.html Cálculo de Población y Muestra
 https://www.emprendepyme.net/tipos-de-proveedores.html Clasificación
de Proveedores
 https://economia3.com/2016/04/26/72952-la-consultoria-cambia-el-rol-
de-proveedor-por-el-de-socio/ Proveedor por Socio.
 https://peru21.pe/economia/bcr-estima-que-pbi-de-peru-anoto-
crecimiento-de-23-en-2019-noticia/#:~:text=BCR%20estima%20que
%20PBI%20de%20Per%C3%BA%20anot%C3%B3%20crecimiento
%20de%202.3%25%20en%202019,-El%20crecimiento
%20del&text=Seg%C3%BAn%20el%20banco%20central%2C
%20la,debajo%20de%20Colombia%20(3.2%25). Analisis PETEL
 ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA CONSULTORÍA BASE PARA DEFINIR
LA POSIBLE ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN DE NUEVAS
EMPRESAS CONSULTORAS EN EL ENTORNO DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA. Br. - ESTER NAVARRO
 Plan de negocio para la implementación de una empresa de consultoría
de sistemas integrados de gestión de seguridad, salud, medio ambiente
y calidad
 http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-
estudio-del-entorno/ Análisis PESTEL
ANEXOS
Link para responder formulario: http://goo.gl/forms/uCEcuVhfU9

También podría gustarte