Está en la página 1de 9

FASE 3 – Planificar y decidir

Estudiante: Juan Camilo Leyton Peña

Código: 1096482398

Grupo: 300005_42

Tutor: Héctor Henry Hernández Naranjo

UNIVERSIDAD NACIONAL, ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Programa (Zootecnia)

CEAD – Vélez

Ciudad: Vélez

2021
INTRODUCCIÒN

El sector agropecuario es un renglón importante en nuestra economía, el manejo


del mercadeo de los productos, por su origen y naturaleza los hacen particulares,
por tal motivo para su comercialización, cada producto debe ser tratado en forma
individual o ser agrupado de acuerdo con características similares, además es
importante reconocer que las exigencias del consumidor son distintas para cada
bien, lo que lleva a una comercialización más completa y estructurada. Lo anterior
se suma factores económicos en la determinación de los precios, falta de
planeación en la programación delas cosechas, características climáticas
desfavorables, inadecuadas prácticas de manejo pos-cosecha de los productos,
falta de comercialización y convenientes sistemas de distribución. Para estudiar el
mercadeo de los productos agropecuarios son empleados diversos métodos. Así,
pueden estudiarse la comercialización a partir de las etapas o procesos que sufren
los productos desde la cosecha y en su trayectoria hacia el consumo; también
puede seguirse un procedimiento de análisis por productos o por grupos de
productos; así mismo, puede efectuarse el estudio de las personas o agentes
participantes en los procesos. Otro aspecto importante es establecer una
diferencia conceptual entre mercadeo y comercialización.

Toda empresa, sin importar su tamaño o el sector en que se desenvuelve, debe


elaborar una estrategia de Mercadeo, este debe reunir una serie de requisitos para
ser eficaz y exige de sus responsables: una aproximación realista con la situación
de la empresa; que su elaboración sea detallada y completa; debe incluir y
desarrollar todos los objetivos; debe ser práctico y asequible para todo el personal;
de periodicidad determinada, con sus correspondientes mejoras; y, compartido
con todo el personal de la empresa. Un gran reto que se presenta para la gestión
de la empresa en este siglo que comenzamos es el factor, aunque impreciso pero
productivo, de la Capacidad Gerencial. De manera que la tendencia a la
globalización de los mercados y de la actividad empresarial, surge del impulso
omnipresente de la mejora tecnológica y más precisamente de las tecnologías de
la información; Para la realización de este trabajo se toma la producción y
comercialización la mora, siendo un producto que a nivel nacional tiene un valor
comercial alto, pero en los municipios productores su preio es muy por debajo de
los costaos de producción.

Es por eso que en esta actividad se muestra un poco las estrategias de marketing
se utilizan para garantizar la buena comercialización de la mora y que puntos son
los más relevantes a la hora de cumplir con los requisitos de calidad y todas las
exigencias que demanda efectuar el comercio colombiano y extranjero.

Un agricultor, por empírico que sea, no puede dejar de responder los interrogantes
que surgen en el momento de planificar la siembra: ¿qué producir? ¿En qué
cantidad? ¿Cuándo? ¿Para quién? ¿A quién vender?
OBJETIVOS

General

Con el presente módulo se busca que el estudiante reconozca los aspectos más
importantes en la comercialización de los productos agropecuarios.

Específicos

 Apropiación de los conocimientos básicos del curso de mercadeo


agropecuario.
 Realizar el estudio de la mora, con el objeto de determinar la rentabilidad
del negocio.
 Identificar los diferentes canales de comercialización de los productos
agropecuarios.
 Reconocer en su entorno local o regional la dinámica de la venta y compra
de los productos agrícolas y pecuarios.
 Analizar el proceso de la demanda, oferta y precios en un mercado.
 Buscar solución a los problemas comerciales.
 Conocer nuevas alternativas en la producción agrícola y posibles mercados
de expansión internacional.
Justificación

Colombia presenta un deficiente estudio de suelos en sus administraciones


territoriales y alcaldías, este es el principal factor para que se destine los
suelos rurales y con capacidad de producción a otras prácticas que pueden
considerarse hasta ilegales. no ha contado con la suficiente iniciativa por parte
de los ciudadanos, para conformar asociaciones que los fortalezcan y les den
oportunidades de organizarse y explotar sus propios terrenos. Por tal razón se
hace necesario estudiar la vialidad de crear una cooperativa de trabajo asociado
que facilite y sirva como herramienta para el desarrollo de mejores
condiciones para la destinación de suelos en las distintas veredas del municipio.
Para nuestro proyecto tomamos como referencia las sociedades solidarias
porque es un proyecto en el cual los actores son la misma comunidad en pro de
un desarrollo sostenible y productivo de su territorio con fines sin ánimo de
lucro que busca mayor seguridad y empleabilidad en la misma comunidad, será
un proyecto asociativo con ayuda de la administración municipal para evitar
futuros problemas medioambientales, es una nueva oportunidad para el
crecimiento de las comunidades, por medio de asesoría profesional la
destinación adecuada de ciertos terrenos ubicados en zonas donde se ha
focalizado el problema.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es evidente que los consumidores, habitantes y en general cualquier persona,


busque satisfacer sus necesidades basados en las distintas alternativas que les
puedan ofrecer los diferentes mercados, eligiendo lo que consideren mejor para
ellos, así algunas de estas involucren el desplazamiento a las ciudades aledañas,
así esto conlleve a otros gastos que sin notarlo, genera consecuencias que
afectan a la población en general.

El sector Agrícola del Municipio de El Peñón Santander, familias, empleados,


proveedores (tanto de los comerciantes como de los agricultores que los
abastecen), y en general, todas aquellas personas que dependen o se encuentren
vinculados de forma directa e indirecta.

Cabe destacar y reconocer la riqueza en muchos aspectos que posee Colombia a


diferencia de otras grandes naciones; en este caso y siendo más puntuales la
diversidad de climas, así como de la variedad de productos que la naturaleza
puede ofrecer. Con ello, el desconocimiento sobre la aplicación o utilidades que
brindan determinados de estos y así su subestimación, y por qué no, su no venta y
puesta en el mercado.

En esta circunstancias, el propósito de encontrar las razones por el cual los


habitantes del municipio no mejoran el precio de la mora, las alternativas que les
brindan fuera de los comerciantes o intermediarios y localizar de cuales se carece,
las posibilidades en encontrar productos que puedan ser suplidos y/o ofertados
con varias posibilidades para su consumo y en general determinar las
posibilidades en pro del bienestar del municipio y por ende, que estas pudieran
favorecer tanto de consumidores, comerciantes y la población en general.

Este sector agrícola carece de estrategias visibles que puedan atraer y fidelizar al
cliente y/o fomentar el consumo de los productos que allí se comercializan. Por
otra parte, el desconocimiento de su organización interna, hace vulnerable
cualquier gestión que se efectúe para su mejoramiento.

Políticas y normas gubernamentales


CONCLUSIONES

 Con el trabajo se implementó todo un proceso de análisis ante las


problemáticas presentadas teniendo como base la economía solidaria
dando respuesta al conjunto de preguntas y respuestas presentadas.
 Se comprendieron los fundamentos básicos de la Economía Solidaria
a través de la generación de una idea de negocio enfocada a los
desplazados
 Se distinguieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
que podrían afectar el proyecto de negocio.
 Se establecieron las estrategias que mitigan los aspectos que pueden llegar
a perjudicar la idea de negocio y aquellas que ayudan a potencializar los
aspectos favorecedores.
Referencias

http://www.scielo.sld.cu/pdf/amc/v16n1/amc140112.pdf

https://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/mal-world-rpt-2005.htm

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2799326/

Arango, J. M. (2005).Características generales de la economía solidaria. En


Manual de cooperativismo y economía solidaria (pp. 183 -196). Bogotá.,
Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.)Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10154576&tm=1480020963150.

También podría gustarte