Está en la página 1de 5

La Antigua Grecia

Hasta hace un período de tiempo, se creía que la cultura griega se había generado sola. Pero
no fue así. La civilización griega tiene su origen en la civilización cretense o Menorca de la isla
de Creta y en la micénica de la ciudad de Micenas.

Los cretenses construían. Construyeron el Palacio de Cnosos, con grandes habitaciones,


escaleras monumentales, jardines y almacenes. En cuanto a la cultura micénica construyeron
el yacimiento arqueológico más importante que es el de Micenas con la puerta de los leones.

Los helenos formaron la primera cultura avanzada de lengua griega, Las tribus griegas fueron
estableciéndose en Grecia continental y las islas del Mar Egeo para expandir sus territorios
Estas tribus indoeuropeas hablaban distintas variantes de la futura lengua griega,
emparentada con la lengua micénica. Los pueblos principales eran los aqueos, jonios, Dorios y
los Eolios.

Tanto los aqueos como los dorios conquistaron grandes cuidades de Grecia; Las ciudades de
esa época estaban encabezadas por un rey que es al mismo tiempo jefe militar, juez y
sacerdote.

Los aqueos conquistaron a Creta y destruyeron Cnosos. Mientras que, los dorios conquistan el
Peloponeso derrocando a los Atenienses y estableciendo allí su principal ciudad llamada
Esparta, aunque pronto se produciría un nuevo renacimiento de Atenas.

La cultura griega se expandió, aunque fueran ciudades, estado independientes que guerreaban
entre sí. Había un sentimiento de pertenencia a una misma cultura común y un sentimiento de
unidad, ya que compartían una misma lengua. Tras la época arcaica, comienza la edad clásica
del 499 al 323 antes de Cristo. En este periodo ocurrieron las guerras médicas, una Liga de
pueblos griegos contra el temible imperio Persa. Todo comenzó cuando las ciudades jonias de
Grecia y Asia Menor se rebelaron contra el dominio persa. Muy pronto las demás ciudades
formaron una Confederación militar contra un Ejército persa que estaba bajo el mando del Rey
Darío. Primero, iniciándose la Primera Guerra médica. Esta guerra se saldó con una victoria
griega. La guerra se reanudó en el 480 antes de Cristo bajo las órdenes del Rey Jerjes, hijo de
Darío. Los aliados griegos con Esparta y Atenas a la cabeza, lograron vencer nuevamente al
Imperio Persa.

Hubo frecuentes luchas por la formación de la organización política que se ejemplificaban


claramente entre los de Esparta y de Atenas. Posteriormente, a través de una serie de luchas
Atenas desarrolla una democracia que ha sido considerada modelo para las organizaciones
democráticas.

Los modelos más conocidos y que ejercieron más influencia fueron los de Esparta y Atenas.
Esparta era un pueblo Guerrero con gran preparación militar rígido y austero. Durante mucho
tiempo hubo una diarquía, una forma de Gobierno en la que 2 Reyes pertenecientes a las
grandes familias espartanas. Regían sobre el pueblo la contribución de Esparta a la cultura es
más pobre que la ateniense. Atenas fue la ciudad más importante. Era una ciudad con mar que
vivía de cara al comercio.
El carácter mas abierto de la organización ateniense, sus grandes relaciones con muchos otros
pueblos hicieron que Atenas llegase a ser la capital cultural de Grecia durante bastante
tiempo. Fue también un importante Estado militar, aunque no tuvo la misma fama de Esparta.

Atenas y Esparta son las dos ciudades mas destacadas de Grecia, pero no son las únicas.
También podemos mencionar a Corinto, Tebas y Olimpia, estaba dedicado al Dios Zeus. En
Olimpia se celebraban cada Olimpiada, es decir cada cuatro años, los Juegos Olímpicos servían
no sólo para honrar a los dioses, sino para acercar a los diferentes pueblos helénicos. Los
juegos olímpicos de la antigua Grecia fueron bastante diferentes de los modernos, había
menos eventos y sólo los hombres libres que hablaban griego podían competir, los griegos
competían en las modalidades de carrera, lucha, lanzamiento de disco, jabalina, salto, carreras
de caballos y otras pruebas. El premio era una corona de olivo y el reconocimiento en su
ciudad de oro.

Las mujeres en Grecia tenían una posición completamente secundaria, en Esparta se les daba
cierta beligerancia y en Atenas no podían intervenir en la vida pública ya que eran las primeras
servidoras de la casa.

La importancia de Grecia para el desarrollo de la cultura europea y de la mundial es


extraordinaria, Ya que los griegos eran grandes olímpicos, arquitectos, científicos,
matemáticos, escritores, filósofos y pensadores. Los griegos también produjeron grandes
obras de teatro donde se construía todo un mundo artificial para representar la vida humana.
El teatro griego se originó en un espacio circular al aire libre llamado Orquesta. En el que se
ejecutaban una gran variedad de actividades, desde espectáculos artísticos, danzas recitadas y
piezas musicales, hasta eventos cívicos y religiosos.
La Antigua Roma
El Imperio romano fue el tercer período de la antigua civilización romana. El primer
período fue la monarquía y el segundo la República.
La forma política de Roma será la monarquía hasta que fue expulsado el último rey
tarquinio el soberbio. Después de la expulsión del monarca se creó un Senado
permanente que decidió abolir la monarquía, convirtiendo a Roma en una República.
En la Península Itálica y adquirir poco a poco nuevos dominios que debía administrar
como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, iliria. Fue en ese momento al comienzo
mismo de la República, cuando Senado y el pueblo Romano se convirtieron en el
símbolo de Roma. Roma se hizo con el control de la Cuenca mediterránea. Los
dominios se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un
Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Así fue
como surgieron personajes ambiciosos como el general Julio César, quien no solo
amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del
Senado romano y reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas
para obtener rédito político tras la guerra civil que lo enfrentó a Pompeyo y al Senado.
A lo largo del siglo dos, el imperio alcanza su máximo esplendor. Destacar la figura del
emperador Trajano, nacido en Hispania, fue el primer emperador romano nacido en
una provincia de Roma. Fue un gobernante eficaz y querido por su pueblo. Bajo su
reinado, el imperio alcanzó su máxima expansión.
Tras una fase de anarquía militar en el que la seguridad y la unidad del imperio se
habían visto gravemente comprometidas, diferentes emperadores de origen lírico y
danubiano lograron reunificar el imperio y sentar las bases para restablecer la
situación. Esta crisis se estabiliza con el ascenso de Diocleciano, que llevó a cabo un
importante programa de reformas. El Emperador Diocleciano comprendió que el
imperio era demasiado vasto para gobernarlo en circunstancias tan graves y decidió
trocearlo. Esta época es conocida como la tetrarquía Gobierno de cuatro implicaba que
el Gobierno del imperio se repartía geográficamente entre Cuatro gobernantes. Este
sistema fue útil mientras estuvo al mando, pero colapsó en el momento en que éste
abdicó la gran persecución de Diocleciano fue la última y quizá la más sangrienta
persecución de cristianos en el Imperio romano.
Constantino fue el primer emperador cristiano en esta etapa. Se produce el traslado de
la capitalidad del imperio a la antigua ciudad de Bizancio, reconstruida y ampliada por
decisión del emperador, que pasó a denominarse Constantinopla el imperio. Poco a
poco fue entrando en declive el Emperador Teodosio. Primero hizo de la religión
católica la religión oficial del imperio.
El Imperio romano dominaba 3 continentes y numerosas urbes. Allí donde conquistaba
construía la mayor evidencia del poderío del Imperio Romano. Es quizá su arquitectura
y su ingeniería anfiteatros donde se presenciaban espectáculos de luchas de
gladiadores, circos donde se realizaban carreras de Cuadrigas, teatros que vieron
representaciones de tragedias y comedias. Termas, acueductos, calzadas, templos para
los dioses, basílicas para administrar justicia, porque no solo nos dejaron un gran
legado arquitectónico. Una de las mayores herencias fue quizá el Derecho romano, 1
de los más importantes cuerpos de legislación de la humanidad y sin duda alguna, el
primero de Occidente y base del derecho actual. El Imperio Romano consiguió dominar
una vasta extensión territorial con unas mismas costumbres, un mismo modus vivendi,
para una ciudadanía multiétnica.
Este dominio territorial no fue posible sin el Ejército más poderoso del mundo y sus
unidades de infantería las legiones durante el imperio. El Ejército estaba formado por
30 legiones de unos 5300 hombres cada una. Cada Legión se dividía en 10 cohortes y
éstas, a su vez en Centurias. La centuria era la unidad básica de infantería, formando la
espina dorsal de las legiones. Cada centuria constaba de 80 hombres y era comandada
por un centurión para entrar en la milicia. Una condición indispensable era ser
ciudadano romano. Los esclavos lo tenían completamente prohibido. La sociedad se
dividía en varios estamentos, los ciudadanos romanos se dividían en patricios y
plebeyos, se denominaba patricios a las familias más antiguas de Roma, quienes
formaban una aristocracia o seguían privilegios. Al principio. Estas familias componían
el grueso del Senado. Poco a poco, la descendencia de estas grandes familias fue
desapareciendo. Con el paso del tiempo, el término Patricio dejó de tener el significado
que se le había dado hasta entonces para significar aristócrata o poderoso, pero sin
distinción de sangre, los plebeyos solían ser campesinos, artesanos, comerciantes y
también constituían el grueso del Ejército, luego estaban los esclavos, los esclavos no
tenían derechos de ningún tipo. Normalmente eran prisioneros de guerra.
El número de esclavos en Roma llegó a ser enorme con la expansión del imperio, se les
obligaba a hacer los trabajos más duros. Se puede decir que su destino dependía de la
benevolencia o crueldad de su amo. Muchos de estos esclavos eran utilizados para
satisfacer las ansias de diversión del emperador y del pueblo. Los esclavos podían
ganar su libertad de diversos modos, a los esclavos liberados se les llamaba Libertos,
para bien o para mal. Roma está enraizada en nuestras tradiciones políticas, culturales
y literarias, en nuestra forma de pensar es imposible entender la idiosincrasia de
Occidente sin la civilización romana.

También podría gustarte