Está en la página 1de 18

Psicofisiológia de la Emoción, Sueño Y Motivación

Presentado Por:

Angie Jimena Jaimes Villamizar

Cód.: 1004805311

Juan Manuel Nocua

Grupo: 403005_79

Presentado A:

Tutora: Heyleen Soad Córdoba

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – ECSAH

Programa De Psicología

Psicofisiología

Abril 2020
Introducción
El siguiente trabajo de Psicofisiológica estudiamos principalmente el estudio de la relación
entre los procesos biológicos y la conducta. Profundizamos los procesos psicológicos, por lo
cual nos dedicamos al estudio de las lecturas de las referencias recomendadas de acuerdo a
los procesos abordados en el curso emoción, sueño y motivación.
1. Metodología: en este apartado se describe el desarrollo de la actividad; ¿cómo se realizó?,
¿Qué instrumento se utilizó?, ¿Cómo consolido y sistematizo la información? ¿Cómo analiza
esos resultados?
- Las actividades se realizaron de forma muy normal las cuales escogí dos personas
cercanas que me dieron su autorización para practicarles los diferentes talleres.
- Utilizamos para el ejercicio de motivación un video el cual nos ayudó a realizar la
actividad.
- En el ejercicio de sueño utilizamos el Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño.
- En el ejercicio de emoción utilizamos un ejercicio práctico el cual nos ayudó a
identificar estímulos, sensaciones fisiológicas.
¿Cómo consolido y sistematizo la información?
Lo organice de una manera ágil y eficaz la cual las tres personas que les practique las
diferentes actividades quedaron muy satisfechas lo cual les ayudo un poco a mirar sus
hábitos, sensaciones y capacidades que tenían y las que pueden llegar a desarrollar.
¿Cómo analiza esos resultados?
Los resultados los analice con las tres personas en frente de mi les explique los puntos y ellos
me dieron su punto de vista ya que estas actividades les sirvió de mucho para colocar en
práctica pequeñas habilidades y también a desarrollarlas más.
Ejercicio de Motivación
Actividades a desarrollar
La activación de las estructuras cerebrales implicadas en la motivación responde a los
estímulos a los que nos enfrentamos, por ello se sugiere para el desarrollo del ejercicio
práctico lo siguiente:
Visualizar el vídeo ¿Cómo funciona nuestro cerebro? La motivación, disponible en
https://youtu.be/1l7K1lRcu6k
A partir de allí preguntarnos cómo nos motivamos y que sensaciones tenemos cuando nos
enfrentamos a la elección, es decir, qué siento cuando voy al trabajo por el dinero que gano y
que siento cuando voy al trabajo porque es mi sueño, registrar datos en la siguiente tabla:
Sujeto : (1) Fecha: 04/04/2020

Pregunta: Sensación fisiológica Observaciones


Descripción del sujeto (aumento de
frecuencia cardiaca, sudoración en
Si tuvieras que elegir entre el manos, contracciones musculares Qué reacciones se
trabajo de tus sueños o ganar observan.
más dinero que elegirías: RTA: NO presento ningún aumento de
frecuencia se observó tranquilo y RTA: observe una
pasivo. reacción de
tranquilidad al
responder, fluidez.
Trabajo de tus sueños
X
Ya que me prepare para
elaborar con mucho
entusiasmo mi profesión.
Ganar más dinero
Sujeto : (2) Fecha: 04/04/2020

Pregunta: Sensación fisiológica Observaciones


Descripción del sujeto (aumento de Qué reacciones se
frecuencia cardiaca, sudoración en observan.
Si tuvieras que elegir entre el manos, contracciones musculares
trabajo de tus sueños o ganar RTA: observe una
más dinero que elegirías: RTA: Se presentó en un momento una reacción un poco
alteración al elegir las respuesta agitada, pero
porque se sentía confundido y eso hizo pasaron unos
que se alterara un poco. minutos y se relajó
un poco.
Trabajo de tus sueños
X
Ya que me prepare para
elaborar con mucho
entusiasmo mi profesión.
Ganar más dinero
X
Y también eligi ganar más
dinero porque me esforcé
mucho para sacar mi carrera
profesional adelante.

Ejercicio de Emoción:
Actividades a desarrollar
La activación de las estructuras cerebrales implicadas en la emoción responde a los estímulos
a los que nos enfrentamos por ello se sugiere para el desarrollo del ejercicio práctico:
1.
 Identificar un estímulo sonoro que genere emociones, una pieza musical relajante o
una pieza musical de suspenso, un grito, un llanto, una risa, etc.
 Identificar un estímulo táctil que genere emociones, por ejemplo, una “peluche”, una
textura suave o áspera…. Entre otras.
 Identificar un estímulo visual que genere emociones, una imagen visual o audio visual
que trasmita, miedo, tranquilidad, felicidad, placer, etc.

2. Una vez identificado cada uno de los estímulos que utilizará los relacionará en una tabla
como la siguiente:
Sujeto : (1, 2, 3) Fecha: 04/04/2020
Sensación fisiológica Observaciones
Descripción del sujeto
(aumento de frecuencia
Qué reacciones se
cardiaca, sudoración en manos,
observan.
Estimulo Identificación contracciones musculares

Sonoro Pieza musical Clama total, sensación de Se observó al sujeto


relajante alivio, de relajación para todo con una actitud buena
su cuerpo. antes del ejercicio y
haciendo el ejercicio
una sensación de
alivio y calma.
Táctil Peluche Su frecuencia cardiaca se Se observó al sujeto
mantuvo estable. con actitud relajada al
momento de percibir
el suave pelaje del
peluche.
Visual Imagen visual de Su frecuencia cardiaca Se observó al sujeto
miedo aumento en forma que sus con miedo al
manos sudaron y en sus ojos se momento en que se le
reflejaba un poco de miedo. transmitió la imagen
de miedo, sudoración
en sus manos.

Ejercicio de Sueño
Actividades a desarrollar
Aplicación del cuestionario y baremación del ejercicio.
Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño.

Fecha:04/04/2020 Edad:19 Genero: masculino

Nivel educativo: Ninguno____, Primaria____, Bachillerato____, Universidad X


Nivel de Ingresos: Ninguno X, Menos de 1 salario mínimo____
Entre 1 y 2 salarios mínimos_____, entre 2 y 3 salarios mínimos____
Instrucciones:
Las siguientes cuestiones solo tienen que ver con sus hábitos de sueño durante el
último mes. En sus respuestas debe reflejar cual ha sido su comportamiento durante
la mayoría de los días y noches del pasado mes. Por favor, conteste a todas las
cuestiones.

1.- Durante el último mes, ¿cuál ha sido, normalmente, su hora de acostarse?


11:00PM
2.- ¿Cuánto tiempo habrá tardado en dormirse, normalmente, las noches del último
mes? (Marque con una X la casilla correspondiente)

3. - Durante el último mes, ¿a qué hora se ha levantado habitualmente por la mañana?


6:00AM

4.- ¿Cuántas horas calcula que habrá dormido verdaderamente cada noche durante el
último mes? 5-6 HORAS

5.-Durante el último mes, cuántas veces ha tenido usted problemas para dormir a causa de:
2 VECES CAUSA DE INSOMIO

a) No poder conciliar el sueño en la primera media hora:

Ninguna vez en el último mes ( )


Menos de una vez a la semana ( )
Una o dos veces a la semana (X )
Tres o más veces a la semana ( )

b) Despertarse durante la noche o de madrugada:

Ninguna vez en el último mes ( )


Menos de una vez a la semana ( )
Una o dos veces a la semana (X)
Tres o más veces a la semana ( )

c) Tener que levantarse para ir al baño:

Ninguna vez en el último mes ( )


Menos de una vez a la semana (X)
Una o dos veces a la semana ( )
Tres o más veces a la semana ( )

d) No poder respirar bien:

Ninguna vez en el último mes (X)


Menos de una vez a la semana ( )
Una o dos veces a la semana ( )
Tres o más veces a la semana ( )

e) Toser o roncar ruidosamente:

Ninguna vez en el último mes ( )


Menos de una vez a la semana (X)
Una o dos veces a la semana ( )
Tres o más veces a la semana ( )

f) Sentir frío:
Ninguna vez en el último mes ( )
Menos de una vez a la semana ( )
Una o dos veces a la semana (X)
Tres o más veces a la semana ( )

g) Sentir demasiado calor:

Ninguna vez en el último mes ( )


Menos de una vez a la semana ( )
Una o dos veces a la semana (X)
Tres o más veces a la semana ( )

h) Tener pesadillas o malos sueños:

Ninguna vez en el último mes ( )


Menos de una vez a la semana (X )
Una o dos veces a la semana ( )
Tres o más veces a la semana ( )

i) Sufrir dolores:

Ninguna vez en el último mes (X)


Menos de una vez a la semana ( )
Una o dos veces a la semana ( )
Tres o más veces a la semana ( )

j) Otras razones. Por favor descríbalas:

Ninguna vez en el último mes (X)


Menos de una vez a la semana ( )
Una o dos veces a la semana ( )
Tres o más veces a la semana ( )
6. Durante el último mes ¿cómo valoraría en conjunto la calidad de su sueño?

Muy buena ( )
Bastante buena (X )
Bastante mala ( )
Muy mala ( )

7. Durante el último mes. ¿Cuántas veces habrá tomado medicinas (por su cuenta o
recetadas por el médico) para dormir?

Ninguna vez en el último mes ( )

Menos de una vez a la semana (X)


Una o dos veces a la semana ()
Tres o más veces a la semana ( )

8. Durante el último mes, ¿cuántas veces ha sentido somnolencia mientras conducía,


comía o desarrollaba alguna otra actividad?

Ninguna vez en el último mes ( )


Menos de una vez a la semana (X )
Una o dos veces a la semana ()
Tres o más veces a la semana ( )

9. Durante el último mes, ¿ha representado para usted mucho problema el tener
ánimos para realizar alguna de las actividades detalladas en la pregunta anterior?

Ningún problema ( )

Solo un leve problema (X )


Un problema ( )
Un grave problema ( )

10. ¿Duerme usted solo o acompañado?


Solo ( X )
Con alguien en otra habitación ( )
En la misma habitación, pero en otra cama ( )
En la misma cama ( )

Instrucciones para la baremación del test de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI).

El PSQI contiene un total de 19 cuestiones, agrupadas en 10 preguntas. Las 19 cuestiones


se combinan para formar siete áreas con su puntuación correspondiente, cada una de las
cuales muestra un rango comprendido entre 0 y 3 puntos. En todos los casos una
puntuación de “0” indica facilidad, mientras que una de 3 indica dificultad severa, dentro
de su respectiva área. Las puntuaciones de las siete áreas se suman finalmente para dar
una puntuación global, que oscila entre 0 y 21 puntos. “0” indica facilidad para dormir y
“21” dificultad severa en todas las áreas.

Ítem 1: Calidad Subjetiva de Sueño

Examine la pregunta nº6 y asigne la puntuación:

Respuesta: Puntuación:
Muy buena 0
Bastante Buena 1
Bastante Mala 2
Muy Mala 3
Puntuación Ítem 1: 1

Ítem 2: Latencia de Sueño


Examine la pregunta nº2 y asigne la puntuación:

Respuesta: Puntuación:
≤15 minutos 0
16-30 minutos 1
31-60 minutos 2
≥60 minutos 3

Puntuación Pregunta 2: 1

Examine la pregunta nº5a y asigne la puntuación:

Respuesta: Puntuación:
Ninguna vez en el último mes 0
Menos de una vez a la semana 1
Una o dos veces a la semana 2
Tres o más veces a la semana 3
Puntuación Pregunta
5a: 2

Sume la pregunta nº2 y nº5ª

Suma de la Pregunta 2 y 5ª: 3

Asigne la puntuación al ítem 2 como se explica a continuación:

Suma de la Pregunta 2 y 5a: Puntuación:


0 0
1-2 1
3-4 2
5-6 3

Puntuación Ítem 2: 3
Ítem 3: Duración del Sueño
Examine la pregunta nº4 y asigne la puntuación:

Respuesta: Puntuación:
Más de 7 horas 0
Entre 6 y 7 horas 1
Entre 5 y 6 horas 2
Menos de 5 horas 3

Puntuación Ítem 3: 2
Ítem 4: Eficiencia habitual de Sueño
Escriba el número de horas de sueño (Pregunta nº4) aquí: 5-6 HORAS

Calcule el número de horas que pasa en la cama:


a. Hora de levantarse (Pregunta no3): 6:00 AM
b. Hora de acostarse (Pregunta no1): 11:00 PM
Hora de levantarse – Hora de acostarse: 5 Número de horas que pasas en la cama.

Calcule la eficiencia habitual de Sueño como sigue:

(Número de horas dormidas/Número de horas que pasas en la cama) x 100= Eficiencia


Habitual de Sueno (%)

(5 / 5) x 100 = 100 %

Asigne la puntuación al Ítem 4:


Eficiencia habitual de sueno (%): Puntuación:
>85% 0
75-84% 1
65-74% 2
<65% 3
Puntuación Ítem 4: ___0____
Ítem 5: Perturbaciones del sueño
Examine las preguntas nº5b-j y asigne la puntuación para cada pregunta:

Respuesta: Puntuación:
Ninguna vez en el último mes 0
Menos de una vez a la semana 1
Una o dos veces a la semana 2
Tres o más veces a la semana 3

Puntuación 5b: 2
Puntuación 5c: 1
Puntuación 5d: 0
Puntuación 5e: 1
Puntuación 5f: 2
Puntuación 5g: 2
Puntuación 5h: 1
Puntuación 5i: 0
Puntuación 5j: 0

Sume las puntuaciones de las preguntas nº5b-j:

Suma puntuaciones 5b-j: 9

Asigne la puntuación del ítem 5:

Respuesta: Puntuación:
0 0
1-9 1
10-18 2
19-27 3
Puntuación Ítem 5: 1
Ítem 6: Utilización de medicación para dormir

Examine la pregunta nº7 y asigne la puntuación

Respuesta: Puntuación:
Ninguna vez en el último mes 0
Menos de una vez a la semana 1
Una o dos veces a la semana 2
Tres o más veces a la semana 3

Puntuación Ítem 6:___1____

Ítem 7: Disfunción durante el día


Examine la pregunta nº8 y asigne la puntuación:

Respuesta: Puntuación:
Ninguna vez en el último mes 0
Menos de una vez a la semana 1
Una o dos veces a la semana 2
Tres o más veces a la semana 3

Puntuación Pregunta 8: 1

Examine la pregunta nº9 y asigne la puntuación:

Respuesta: Puntuación:
Ningún problema 0
Solo un leve problema 1
Un problema 2
Un grave problema 3
Sume la pregunta nº8 y la nº9

Suma de la Pregunta 8 y 9: 2

Asigne la puntuación del ítem 7:


Suma de la Pregunta 8 y 9: Puntuación:
0 0
1-2 1
3-4 2
5-6 3
Puntuación Ítem 7: 1

Puntuación PSQI Total

Sume la puntuación de los 7 ítems

Puntuación PSQI Total:


____1___
Conclusiones
Al realizar estos ejercicios he obtenido diferentes resultados en diferentes ejercicios lo cual es
una manera muy clara y sencilla en evaluar el nivel en el que estamos en habilidades y
desarrollo de capacidades que colocamos muy a menudo en práctica abordamos temas como
los niveles de sueño, la motivación y la emoción
Referencias Bibliográficas

También podría gustarte