Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación -Etapa 3 - Expansión
y marco normativo.

Nombre: Gaudy Vera Mogotocoro


C.C. 1094280864
Numero de celular: 3132634377
Numero de grupo:403001_158
Tutor: José Libardo Cortes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


(UNAD)
Norte de Santander
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Competencias Comunicativas
(Psicología)
2019
Como estudiante y futuro
profesional de la
psicología, ¿Con cuál
escuela psicológica
identifica su proceso de
ESCUELA REPRESENTANTES A APORTES formación y por qué?
PSICOLOGICA DESTACAR
1. La Escuela de Oswald Külpe (1862-1915) Lo que caracteriza a la escuela Me identifico con el
Würzburg de Würzburg es, precisamente, conductismo, ya que me
la indagación experimental de gusta observar las
los fenómenos complejos o diferentes actitudes de los
superiores, tales como el pensar animales y de las personas.
(juicio, razonamiento, porque al igual que Burrhus
abstracción), las impresiones Frederic Skinner el
estéticas y los procesos conductismo es una filosofía
superiores de voluntad. En que se basa en saber las
cuanto al estudio experimental conductas de las personas u
animales. identifico varios
de la inteligencia, Külpe tiene
aspectos esenciales que son
un precursor en el psicólogo
objeto de estudio.
francés Alfredo Binet. La Watson se centró en
escuela de Würzburg distingue describir las leyes generales
un cuarto elemento: las actitudes que rigen la conducta. El
inconscientes o pensamiento. objeto de estudio de la
Esta escuela además enfatiza el psicología y la forma en
carácter activo de la mente, que cómo se concibe la conducta
regula el curso del pensamiento es entendida de diversos
y dirige la decisión. modos, según el enfoque
desde el que se vea.
Watson afirmó que para ser
verdaderamente científica la
Psicología debía centrarse
2. Estructuralismo Wilhelm Wundt (1832- Ellos decretan este estudio, en la conducta manifiesta en
1920) como una ciencia experimental, lugar de en los estados
Edward Titchener (1867- que utiliza métodos de la mentales y conceptos como
1927) filosofía. “conciencia” o “mente”, que
no podían ser analizados de
El objeto de estudio de esta forma objetiva.
escuela es la mente humana, Entonces de las escuelas que
mediante la introspección u fueron métodos de estudio
autoobservación controlada. llego a concretarme y a
caracterizarme mas con el
La mente o conciencia conductismo, ya que me
inmediata no es algo sustancial, gusta analizar las conductas
de las personas y así sacar
sino un proceso. Los elementos
las conclusiones de los
simples e irreductibles sobre los
que descansa toda la actividad problemas que lo afectan
mental son: sensación, como tal.
sentimiento e imagen.
3. funcionalismo William James (1842- Sostenía que es mucho más
1910) interesante estudiar los recursos
que utiliza el humano para
adaptarse y afrontar su medio
que simplemente estructurar la
mente como decían los
estructuralistas. Estas escuelas
tenían un punto inicial común
que era la conciencia. James
decía que las ideas debían ser
juzgadas en función de sus
consecuencias prácticas para la
conducta humana.
4. El conexionismo de Edward Lee Thorndike Conexionismo en la que
Thorndike (1879-1949) mantiene la idea de conciencia,
aunque sin perder de vista la
importancia del entorno ni el
carácter práctico.
Sus investigaciones se basaron
en el estudio del
comportamiento en animales, y
la utilización de herramientas
como la "caja rompecabezas" o
"caja-problema", en la que el
animal debía accionar un
mecanismo para poder salir de
ella; además de esta caja
también ideó recorridos a modo
de laberinto donde había una
habitación con comida.

5. El conductismo John B. Watson (1878- Watson repugna rotundamente a


1958) la conciencia como campo de
Burrhus Frederic Skinner estudio de la psicología y
(1904- 1990) condenaba a la introspección
como método de obtención de
información por no ser
científica. Sustituyó la
conciencia por la conducta y a la
introspección por su método de
análisis. El conductismo es
criticado fuertemente por la
obsesión de lograr una
psicología más experimental y
científica. También por ignorar
la consciencia, los sentimientos
y los estados de la mente. No le
asigna un papel a la
personalidad. No da lugar a la
libertad, a la voluntad ni a la
intencionalidad. No intenta
explicar los procesos
cognoscitivos, la intuición, la
información ni el proceso
creativo. Ve al sujeto como un
receptor pasivo, entre muchas
otras.

Las mayores contribuciones del


conductismo a la psicología han
sido el uso del método científico
para estudiar el
comportamiento, la expansión
de las miras de la psicología
incluyendo los estudios sobre
los animales como forma de
aprender más de los humanos.

6. La Psicología de la Max Wertheimer (1880-  Los psicólogos de la Gestalt


Gestalt 1943) estudiaron el pensamiento, el
aprendizaje y la percepción
 Kurt Koffka (1886-1941)
en las unidades enteras, en
lugar de dividir la experiencia
en partes como se había
hecho en el estructuralismo.

Gran parte de la labor de los


psicólogos de la Gestalt se
desarrolló en el campo de las
percepciones visuales.

Sus principales exponentes


son psicólogos alemanes. Se
funda a principios del siglo
XX, reconocen la importancia
de la conciencia, afirmas que:
"El Todo no es igual a la
suma de sus partes". Además,
impacta en el estudio de la
percepción.

La Psicología de la Gestalt
pone de manifiesto la
insuficiencia del
elementalísimo (reducción de
la mente a sus elementos más
simples) en el estudio de la
percepción.

propiedades de las partes sin


más no definen las del todo
que resulta.

Leyes de Agrupación: Dentro


de la perspectiva gestáltica,
estas leyes constituyen un
intento por identificar las
claves más relevantes de la
visión de objetos en
conjuntos:

Ley de la similitud:
determina que los objetos
similares tienden a ser
percibidos como una unidad.

Ley de la proximidad:
establece que los objetos
contiguos tienden a ser vistos
como una unidad.

Ley de las regiones comunes


o del destino común:cuando
los objetos se mueven en la
misma dirección, los vemos
como una unidad.

Ley de la buena
continuación: postula que los
objetos que se encuentran
arreglados en una línea recta
o una curva tienden a ser
vistos como una unidad.
Ley del cierre: establece que
cuando una figura tiene una
hendidura, nos inclinamos a
verla como una figura
completa y cerrada.

Ley de la simplicidad:
cuando se observa un patrón,
se percibe de la forma más
básica y directa que nos es
posible.

7. El psicoanálisis Sigmund Freud (1856- Freud se dio cuenta de que la


1939) práctica médica convencional
era insuficiente para tratar estos
problemas, lo que le llevó a
emplear otros métodos. Primero
la hipnosis, pronto la abandonó
sustituyéndola por un nuevo
procedimiento, la asociación
libre, que consiste en pedir a los
pacientes que hablaran en la
consulta, previamente relajados,
de todo lo que le viniera a la
mente: recuerdos, sueños,
preocupaciones. De esta manera
Freud desarrolla una nueva
concepción psicológica.
8. Los neoconductismos Edward Chace Tolman El conductismo parte de la
(1886-1959) intención de hacer del estudio de
Clark Leonard Hull (1884- la psique humana una ciencia
1952) objetiva y basada en la
Edwin Ray Guthrie (1886- evidencia, alejándose
1959) constructos hipotéticos que no
se puedan demostrar. Se basa en
la premisa de que lo único
verdaderamente demostrable es
la conducta, basándose en la
asociación entre estímulo y
respuesta o entre conducta y
consecuencia para explicar el
comportamiento humano.

Sin embargo, inicialmente no


considera la mente o los
procesos mentales como parte
de la ecuación que explique o
influya en la conducta.

Es más, se considera al sujeto


fundamental pasivo, un
receptáculo de la información
que simplemente reacciona a la
estimulación. Ello sería así hasta
la llegada de los
neoconductismos, en los que se
empieza a plantear la existencia
de fuerzas demostrables propias
del sujeto. Y uno de los más
conocidos neoconductismos es
el conductismo deductivo de
Hull.
9. La psicología genética Jean Piaget ( 1896-1980) Es una teoría psicológica que se
de Piaget y la Escuela de ocupa de la génesis del
Ginebra conocimiento y del estudio de
los procesos que intervienen en
dicha génesis. No surgió ni debe
su desarrollo histórico a
problemáticas pedagógicas,
como vulgarmente se piensa,
puesto que su objetivo inicial
fue el de constituir un programa
de investigaciones empíricas
orientado hacia el
descubrimiento de las
condiciones de constitución y
validación del conocimiento, y
en particular, del conocimiento
científico.
10. La psicología Alexander Luria (1902- hizo aportaciones significativas
soviética 1977) a la psicología y a la lingüística.
A la primera incorporó el
Lev Vygostky (1896-1934)
análisis didáctico marxista, lo
que tuvo grandes repercusiones
en la educación y en la
medicina. Es el fundador de la
teoría socio cultural en
psicología. Vigotsky como los
psicólogos soviéticos de su
época se planteó la tarea de
construir una psicología
científica acorde con los
planteamientos marxistas.
Según Vigotsky, el desarrollo
está determinado por cuatro
factores principales:
1) la maduración fisiológica del
niño.
2) las particularidades
evolutivas de cada organismo.
3) el medio circundante.
4) el dinamismo de la actividad
del niño.
11. Otros: psicología Abraham Maslow (1908- El humanismo es un enfoque
cognitiva - Humanismo 1970) que trata de entender la
experiencia subjetiva. Los
Carl Rogers (1902- 1987) psicólogos humanistas se
enfocan en los problemas, el
potencial y los ideales del
hombre. Carl Rogers, Abraham
Maslow y otros humanistas
rechazaron la idea freudiana que
decía que a los seres humanos
nos dominan fuerzas
inconscientes. Ellos afirmaban
la idea de que nosotros podemos
tomar decisiones voluntarias y
que, aunque las experiencias nos
afectan, podemos elegir llevar
una vida más creativa,
significativa y satisfactoria.

Frederick Charles Bartlett La psicología cognitiva es el


(1886- 1960) área de la psicología que se
encarga del estudio de la
cognición, es decir, de los
procesos mentales implicados en
el conocimiento. Tiene como
objeto de estudio los
mecanismos básicos y
profundos por los que se elabora
el conocimiento, desde la
percepción, la memoria y el
aprendizaje, hasta la formación
de conceptos y el razonamiento
lógico. El término cognitivo
significa el acto de
conocimiento, en sus acciones
de almacenar, recuperar,
reconocer, comprender,
organizar y usar la información
recibida a través de los sentidos.

Describa de qué manera Carlos Felipe puede diseñar un plan de estudio adecuado para conocer ¿De dónde y por
qué surge la psicología en Latinoamérica y Colombia?

Psicología latinoamericana Psicología en Colombia


Carlos Felipe tiene que saber estos principales conceptos sobre Las investigaciones científicas y las conceptualizaciones
las diferentes psicologías para diseñar un plan adecuado de teóricas llevabas a cabo por médicos, educadores,
estudio. Los inicios de la psicología en Latinoamérica, surge en filósofos y otros profesionales, durante el siglo XIX y las
Argentina en el año 1891, y quien le da inicio es Víctor primeras décadas del siglo XX fueron los antecedentes de
Mercante, quien puso en funcionamiento el primer laboratorio la psicología en su conceptualización actual tanto en
de Psicología Experimental de América Latina, en la Escuela Colombia, como en otros países latinoamericanos.
Normal de la Provincia de San Juan. Esto surgió solo doce años
Con la creación del primer programa de formación de
después que Wilhelm Wundt comenzara las investigaciones en
psicólogos en Colombia, en 1947, se dio a comienzos a la
Alemania en el año de 1879.
profesionalización y a la formación de este campo del
la psicología inicia formalmente en Latinoamérica con la conocimiento en el país. Ante esta fecha tuvimos en
fundación del primer laboratorio de psicología experimental en Colombia “psicología sin psicólogos “como ocurrió
el Colegio Nacional de Buenos Aires Argentina en el año de también en otras partes del mundo.
18989, 19 años después del laboratorio de Leipzig en
Alemania.
Entre los años de 1947- 1948 se crean los primeros programas
de entrenamiento profesional en América Latina.
En el año de 1951csurge la fundación de la Sociedad
Interamericana de la Psicología. Es la asociación más
importante de psicólogos en Latinoamérica.
Los tres países con mayor reconocimiento por el desarrollo de
la psicología en Latinoamérica son:
1. Argentina: denominada la cuna de la psicología en
Latinoamérica, con un buen grado de circulación de
información.
2. México: cuenta con muy buenos programas para
preparar psicólogos, de acuerdo con las necesidades
del país.
3. Brasil: se da en reconocimiento legal de la profesión
del psicólogo en 1962, también se le atribuye la mejor
investigación psicológica.

Hechos históricos de mayor relevancia (organizarlo según fecha cronológica)

Psicología latinoamericana Psicología en Colombia


1567. Fundación del primer hospital mental del continente El 20 de noviembre de 1947 el Consejo Superior de la
americano, el Hospital de San Hipólito en Ciudad de México, Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, creó el
bajo Instituto de Psicología Aplicada, una de cuyas funciones
la supervisión de Bernardino Álvarez (50) era la formación de psicólogos. Esta fecha es el hito
1885. Publicación de Exposición Sumaria del Sistema histórico que marca el inicio institucional de la psicología
Frenológico colombiana y específicamente de la formación de
del Doctor Gall, por Jesús R. Pacheco, de Ciudad de México profesionales de la psicología y ha constituido el 20 de
(44). Este libro originó muchas polémicas en los círculos noviembre como el día nacional de los psicólogos.
académicos.
1884. Publicación de Psiquiatría Óptica, por Rafael Serrano, de La primera directora del Instituto fue la psicóloga
Puebla México (56). El libro describe la importancia de los española Mercedes Rodrigo Bellido quien trabajaba desde
métodos psicofísicos en el diagnóstico psiquiátrico, presenta agosto de 1939 en la Universidad Nacional como
una nueva clasificación de las psicosis, y estudia en detalle las directora de una sección de Psicotecnia que tenía como
relaciones entre el ojo y el cerebro. principal misión la selección de aspirantes a distintas
1888. Publicación de un artículo sobre hipnosis por Potro carreras de la Universidad, labor que fuera luego
Gómez en extendida a algunas empresas estatales y privadas y a
la Revista Médica de Bogotá (3 0). Este fue el primer artículo instituciones educativas tanto en el campo de la selección
sobre un tema psicológico publicado en Colombia. de personal, como en el campo de la orientación
1893. Publicación de Las Anomalías Impulsivas, Estudio profesional. La creación de estas funciones socialmente
Clínico y pertinentes y su aceptación institucional dentro y fuera de
Médico-Legal, por Nicolás Buendía, de Bogotá (15). la Universidad contribuyeron a crear la demanda de
1898. Establecimiento del primer laboratorio de psicología en profesionales que tuvieran una adecuada formación para
Latinoamérica, en el Colegio Nacional de Buenos Aires, por el ejercicio de dichas funciones.
Horacio Piñero (8).
1901. Establecimiento de un segundo laboratorio en la Facultad A lo largo de estos 60 años la psicología colombiana ha
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, por ido en constante crecimiento y desarrollo. Inicialmente, el
Horacio Piñero (8). desarrollo en su consolidación institucional como
1902. Publicación de La Psicología, por Enrique C. Calderón, Facultad en la Universidad Nacional y más tarde con la
de Ciudad de México (2). creación de la segunda Facultad de Psicología en la
------ Nombramiento de José Ingenieros, de 24 años de edad, Universidad Javeriana de Bogotá. Estas dos primeras
como director de la revista archivos de Criminología, Medicina décadas se constituyeron en el eje para consolidar un claro
Legal y Psiquiatría, de Buenos Aires. perfil profesional, donde las actividades evaluativas en el
1903. Traducción al español de A Primer of Psychology, campo clínico, empresarial y educativo se constituyeron
escrito por Titchener. La traducción la llevó a cabo Ezequiel A. en la base para la conformación de otras funciones tanto
Chávez, de carácter preventivo como de carácter de intervención.
de Ciudad de México. E l libro se utilizó como texto en México Fue también la época en que el creciente número de
por más de 25 años. psicólogos se agremiaron alrededor de la Federación
1904. Publicación de En briología en sus Relaciones con la Colombiana de Psicología.
Psicología
y la Religión, por José Olivera, de Ciudad de México (43). Los años 70s muestran una época de multiplicación de los
1907. Publicación de La Vida Psíquica, por Juan N. Cordero, programas de formación de psicólogos en varias
de Xalapa, México (20). Este libro se escribió con base en la universidades de Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y
psicología fisiológica. Tiene tres partes, y estudia los Manizales. Es también la época de la confrontación aguda
mecanismos somáticos de las funciones psicológicas, las de paradigmas teórico conceptuales, especialmente los de
relaciones del individuo con su ambiente físico y social, y la connotación conductista y psicodinámico. Esta
psicopatología y la terapia.
confrontación produjo situaciones críticas, pero fue
1908. Fundación de la Sociedad de Psicología de Buenos
también una oportunidad para el crecimiento de la
Aires, la primera asociación de psicólogos de América Latina.
1915. Fundación de la Revista de Filosofía por José Ingenieros. psicología, ya que los psicólogos colombianos empezaron
En esta publicación se incluyeron muchos trabajos de a tomar conciencia de la riqueza de su disciplina, de la
psicología. necesidad de hacer investigación y de la posibilidad de
cuestionarse sobre la pertinencia social de la psicología en
un ambiente político especialmente agitado.

Actividad evaluativa – Unidad 3


(Tome un pantallazo del resultado obtenido de la actividad propuesta en el OVA, entorno de conocimiento), o siga el
siguiente enlace para su visualización:
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4181854/html5/actividad_evaluativa_unidad_3.html

También podría gustarte