Está en la página 1de 5

MINISTERIO PÚBLICO

SEXTA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL


CORPORATIVA DE AYACUCHO

Carpeta Fiscal N° 1606014506-2020-793-0.


Fiscal Resp. : Tania Flor Chávez Gómez
Denunciado : Dora Doriza Quispe Villaverde.
Delito : Agresiones contra integrantes del grupo familiar.
Denunciante : Josué Gabriel Vargas Quispe.

DISPOSICIÓN DE NO FORMALIZAR LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Y ARCHIVO DEFINITIVO


N° 02-2021-MP/FN-FPPCH-06-AYA.

Ayacucho, 10 de febrero del 2021.

I. DADO CUENTA:
El Oficio N° 0523-2020-1JEFH-CSJAY/PJ.EXPN°01693-2020, remitido por el Primer Juzgado
Especializado de Familia de Huamanga, mediante el cual se remite a fojas 10, los actuados
derivados de la investigación seguida contra DORA DORIZA QUISPE VILLAVERDE, por la presunta
comisión del delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, en la modalidad de AGRESIONES
CONTRA INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, en agravio del menor JOSUE GABRIEL VARGAS
QUISPE.

II. HECHOS DENUNCIADOS:


Que, conforme trasciende de los actuados se tiene que el día martes 21 de mayo del 2020, en
circunstancias que el menor agraviado de iniciales V.Q.J., terminó su tarea, su madre al
revisarle le dijo “espérate nomas ahora te voy a pegar duro” para luego propinarle un golpe de
puño en la espalda, dos puñetes en la cabeza y una cachetada en el rostro, instantes en los que
intervino Lisbeth tía del menor y lo defendió, luego le ayudó a hacer su tarea, cuando termino su
mamá le dijo que se duerma.

III. DESCRIPCIÓN DEL TIPO PENAL


El delito materia de investigación es por el delito contra la vida, el Cuerpo y la Salud, en la
modalidad de AGRESIONES EN CONTRA INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, tipificado en el
inciso 4 del segundo párrafo del artículo 122°-B del Código Penal, concordante con el primer
párrafo del mismo cuerpo legal, modificado por el Decreto Legislativo N°1323, publicado el 06
de enero de 2017, que a la letra señala:

1
“La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los supuestos del primer
párrafo se presenten las siguientes agravantes:
1. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento que ponga en riesgo la
vida de la víctima.
2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.
3. La víctima se encuentra en estado de gestación.
4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o si padeciera de
enfermedad en estado terminal y el agente se aprovecha de dicha condición.
5. Si en la agresión participan dos o más personas.
6. Si se contraviene una medida de protección emitida por la autoridad competente.
7. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o adolescente.
(…)
“El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran menos de diez días de
asistencia o descanso según prescripción facultativa o algún tipo de afectación psicológica,
cognitiva o conductual que no califique como daño psíquico a una mujer por su condición de tal
o a integrantes del grupo familiar en cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo
del artículo 108-B, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
tres años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente código y
los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda.

El bien jurídico protegido viene a ser, por un lado, la integridad corporal; y por otro, la salud
tanto física como psicológica de las personas; pues se busca lo que la Constitución Política
denomina integridad psíquica, física, libre desarrollo y bienestar de las personas.
El sujeto activo del delito será el integrante del grupo familiar que ejerza violencia física y/o
psicológica (grita, golpea, maltrata) cuando el sujeto pasivo sea un miembro integrante del
grupo familiar; y,

IV. ACTOS DE INVESTIGACIÓN EFECTUADOS


1. A fs. 08/09 obra el Informe Psicológico N° 127-2020-MIMP/AURORA/CEM-COM-FAM-PNP-
AYA/PS/MJPC, practicado al menor Josué Gabriel Vargas Quispe, el cual concluye que el usuario
presenta indicadores de afectación psicológica.

2. A fs. 10/12 obra la Resolución N°01, de fecha 25 de mayo del 2020, en el que se emite el
Auto que dicta Medidas de Protección, a favor del menor Josué Gabriel Vargas Quispe, contra su
progenitora Dora Doriza Quispe Villaverde, por actos de violencia física y psicológica, está
prohibida de ejercer cualquier tipo de violencia física y psicológica (verbal, gritos, insultos,
humillación) contra su hijo, bajo apercibimiento de disponer el acogimiento familiar de menor
de edad en otro entorno familiar, a disponer su albergamiento en un centro de atención
residencial (CAR), en caso de incumplimiento de Las medidas de protección. El menor Josué
Gabriel Vargas Quispe, continúe bajo el cuidado y protección de su progenitora quien deberá
asumir su rol de madre de manera adecuada sin utilizar la violencia de ningún tipo. Dicha

2
medida es de manera temporal hasta que exista otra disposición judicial, en caso de oposición a
dicha medida debe procederse a su detención.

3. A fs. 18/19, obra la declaración de la denunciante Lisbeth Milena Villaverde Amiquero,


quien refiere que cuando estaba durmiendo en su cuarto en el domicilio de su hermana Dora
Doriza Quispe Villaverde, escuchó que su hermana le gritaba a su sobrino Josué reclamándole
porque no había hecho bien su tarea y su sobrino lloraba, por eso llamó a la línea 100 para
comunicar que su hermana le estaba pegando a su sobrino pero no vio que le pegó solo se
imaginó porque lloraba y recién al día siguiente, vinieron los policías y después de tres días
llegaron los del Centro de Emergencia Mujer, después de haber denunciado a su hermana ya no
lo grita a su sobrino pero él ahora está demasiado atrevido no le hace caso en nada y hasta la
bota de la casa a su hermana.

4. A fs. 17/20, obra la declaración de Dora Doriza Quispe Villaverde quien refiere ser la
progenitora del menor Josué Gabriel Vargas Quispe quien refiere que es falso que haya agredido
a su menor hijo el día martes 21 de mayo del 2020 a las 21:00 horas aproximadamente, lo que
sucedió que cuando le enseñaba a mi menor hijo el ya no quería continuar haciendo su tarea
porque estaba cansado por la hora y se puso a llorar, y le dije que así llore igual tenía que
terminar la tarea pero en ningún momento lo agredí, además mi hermana no estaba dentro del
cuarto si no en otro cuarto distante de donde nos encontrábamos pero si vino al cuarto y
preguntó si le pegué y le dije q no y fue ella quien le terminó de enseñar la tarea.

5. A fs. 17/20, obra el Protocolo de Pericia Psicológica Nº 000735-2021-PSC-VF, de fecha 25


de enero del 2021 emitido por la División Médico Legal en el que la Perito después de evaluar al
menor Josué Gabriel Vargas Quispe es de la opinión que el examinado no brinda información
relevante del hecho materia de investigación. Sin embargo, durante la entrevista se observa al
menor retraído al hablar de su madre y del tema de la denuncia realizada por su tía Liz.

V. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN FISCAL


1. Antes del análisis de fondo, cabe precisar que el Derecho Penal es la última ratio de la
política social del Estado para la protección de los bienes jurídicos más importantes frente a
los ataques más graves que puedan sufrir - ello en atención al Principio de Mínima Intervención
del Derecho Penal -, esto es, que la intervención del Derecho Penal en la vida social debe
reducirse a lo mínimo posible (minimización de la respuesta jurídica violenta frente al delito).
De ahí que la doctrina establezca “Mediante la amenaza penal, se trata de conseguir que los
miembros de la comunidad se abstengan de cometer actos delictuosos y así lograr reforzar el
respeto de las prescripciones del sistema normativo; es decir, que acepten ciertos esquemas de
vida social. La intervención penal debe producirse sólo si no se alcanza dicho objetivo por otros
medios. En esto, precisamente, radica el peculiar carácter del derecho penal como medio de

3
control social”1.  

2. En cuanto al tipo penal que nos convoca, Agresiones contra integrantes del grupo
familiar, es menester señalar que la Ley N° 30364, ha establecido los cuatro tipos de afectación
en torno a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, esto es: física,
psicológica, sexual y económica2. Asimismo, la referida Ley define a la violencia contra las
mujeres como “(…) cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado. Y
que se entiende por violencia contra las mujeres: a) la que tenga lugar dentro de la familia o
unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o
haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato
físico o psicológico y abuso sexual. b) la que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por
cualquier persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. c) la que sea
perpetrada o tolerada por los agentes del estado, donde quiera que ocurra”.

3. Para la configuración de los ilícitos previstos en el Código Penal se requiere la


concurrencia de dos elementos; los cuales son: a) el elemento objetivo, entendido como la
realización de la conducta típica y la verificación de la consecuencia descrita por el tipo penal; y
b) el elemento subjetivo, que viene a ser la conciencia y voluntad de obtener el resultado lesivo;
en tal sentido, conforme se tiene de la casación N° 246-2015, Cusco; de fecha 03 de marzo del
2015, refiere en el fundamento quinto que “… En los casos de maltrato psicológico la
necesidad de determinar el daño y su autor requiere de pruebas claras y contundentes que
reflejen que efectivamente existió el maltrato que se alega…”; en ese sentido, el menor
agraviado Josué Gabriel Vargas Quispe se ha sometido a la evaluación psicológica, siendo que se
ha recepcionado el Protocolo de Pericia Psicológica Nº 000735-2021-PSC-VF, de fecha 25 de
enero del 2021 emitido por la División Médico Legal en el que la Perito después de evaluar al
menor Josué Gabriel Vargas Quispe es de la opinión que el examinado no brinda información
1
HURTADO POZO, José “Manual de Derecho Penal” – Parte General – Tomo I, 4ta edición, Editorial IDEMSA, Lima Perú, agosto 2011,
Pág. 10
2
Artículo 8. Tipos de violencia.
los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:

a) violencia física. es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.
b) violencia psicológica. es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede
ocasionar daños psíquicos.
daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un conjunto de
situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo.
c) violencia sexual. son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. incluyen actos que no
involucran penetración o contacto físico alguno. asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las
personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.
d) violencia económica o patrimonial. es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de
cualquier persona, a través de:
1. la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
2. la pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales;
3. la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así
como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias;
4. la limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

4
relevante del hecho materia de investigación. Sin embargo, durante la entrevista se observa al
menor retraído al hablar de su madre y del tema de la denuncia realizada por su tía Liz ; siendo
que del mismo no se aprecia que el menor sea víctima de afectación psicológica o de reacción
ansiosa situacional, por lo que, no se cuenta con elementos de convicción contundentes para
incriminar la comisión del ilícito penal denunciado.

4. En tal sentido concierne pronunciarnos, conforme lo prescrito por el numeral 1 del Art.
336 del CPP, que describe: si de la denuncia, del informe policial o de las diligencias
preliminares que realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia del delito, que la
acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado, dispondrá la formalización y
continuación de la investigación preparatoria; contrario sensu si no se logra cumplir estos
objetivos, la denuncia debe ser archivada.

V. CONCLUSIÓN:
Por los fundamentos expuestos, el Fiscal Provincial de la Sexta Fiscalía Provincial Penal
Corporativa de Huamanga (equipo N° 03), con las atribuciones conferidas por el Artículo 159º,
inciso 4) de la Constitución Política del Estado, los Artículos 1° y 5° de la Ley Orgánica del
Ministerio Público aprobado mediante Decreto Legislativo N° 052, el Art. 65, inc. 1) y 2); Art.
334, inc. 1) del Decreto Legislativo N° 957, Nuevo Código Procesal Penal: DISPONE:

1) DECLARAR QUE NO PROCEDE FORMALIZAR Y CONTINUAR INVESTIGACIÓN PREPARATORIA


contra DORA DORIZA QUISPE VILLAVERDE, por la presunta comisión del delito contra la Vida, el
Cuerpo y la Salud, en la modalidad de AGRESIONES CONTRA INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR, en agravio del menor JOSUE GABRIEL VARGAS QUISPE.

2) ARCHÍVESE los actuados en el modo y forma de ley, haciéndole saber a los denunciantes, que
en caso no estuviese conforme con la presente disposición, puede solicitar dentro del plazo de 5
días se eleven los actuados al Fiscal Superior, de conformidad con lo prescrito con el numeral 5
del Art. 334 del CPP.

3) NOTIFICAR la presente disposición a las partes procesales con arreglo a ley.


OGQ/tfchg.

También podría gustarte