Matriz Plan Accion PP Myeg VF

También podría gustarte

Está en la página 1de 2632

Política Pública de Mujeres y Equidad de Género

Documento CONPES Distrital No: 14


Fecha de aprobación: 12/28/2020
Fecha de actualización:
Fecha de corte de seguimiento:
Sector líder: Mujeres
Sector corresponsable 1:
Objetivo General de la Política Pública: Reconocer, garantizar y restablecer los derechos de las mujeres e

Importancia
relativa del Importancia
Objetivo específico objetivo relativa del
especifico Resultado esperado resultado
(%) (%)

1.Transversalizar los 15.50% 1.1 Las entidades del distrito cuentan con 12.50%
enfoques de género, de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
1 gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
1.Transversalizar los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
de la ciudad rural y urbana.
enfoques de género, de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
2 gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
de la ciudad rural y urbana.
1.Transversalizar los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques de género, de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
3 gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
de la ciudad rural y urbana.
1.Transversalizar los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques de género, de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
4 entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social,
1.Transversalizareconómica, los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
presupuestal
enfoques de ygénero,ambientalde capacidades para la incorporación de los
de la ciudad
derechos de rural y urbana.y
las mujeres enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
5 entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
1.Transversalizar
presupuestal y ambiental los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques
de la ciudadderural
género,
y urbana.de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
6
gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
1.Transversalizar los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
de la ciudad
enfoques derural y urbana.
género, de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
7 gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
1.Transversalizar
de la ciudad rural y urbana.los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques de género, de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
8 gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
de la ciudad rural y urbana.
1.Transversalizar los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques de género, de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
9 gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
1.Transversalizar
de la ciudad rural y urbana.los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques de género, de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
10 gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
1.Transversalizar
de la ciudad rural y urbana.los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques de género, de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
11 gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
de la ciudad rural y urbana.
1.Transversalizar los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques de género, de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
12 institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
1.Transversalizar
en el marco de los la 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques
planeación de género, de
territorial, capacidades para la incorporación de los
derechos
social, de laseconómica,
mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial
presupuestal en los procesos
y ambiental las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales
de la ciudad rural de las
y urbana. sus competencias, planeación, gestión
entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
13 gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
de la ciudad rural y urbana.
1.Transversalizar los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques de género, de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
14 entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
1.Transversalizar
presupuestal y ambiental los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques de género,
de la ciudad rural y urbana. de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
15 entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
1.Transversalizar
presupuestal y ambiental los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques de género,
de la ciudad rural y urbana. de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
16 entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
1.Transversalizar
presupuestal y ambiental los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques de género,
de la ciudad rural y urbana. de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
17 entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
1.Transversalizar
presupuestal y ambiental los 1.1 Las entidades del distrito cuentan con
enfoques
de la ciudadderural
género,
y urbana.de capacidades para la incorporación de los
derechos de las mujeres y enfoques de género, de los derechos de
diferencial en los procesos las mujeres y diferencial en desarrollo de
institucionales de las sus competencias, planeación, gestión
18 entidades, dentro de su administrativa y en sus procesos
gestión administrativa y misionales.
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
de la ciudad rural y urbana.
1.Transversalizar los 1.2 Las entidades del Distrito incorporan 3.00%
enfoques de género, de los enfoques de género, de los derechos
derechos de las mujeres y de las mujeres y diferencial en su cultura
diferencial en los procesos organizacional
institucionales de las
19 entidades, dentro de su
gestión administrativa y
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
1.Transversalizar
presupuestal y ambiental los 1.2 Las entidades del Distrito incorporan
enfoques de género,
de la ciudad rural y urbana. de los enfoques de género, de los derechos
derechos de las mujeres y de las mujeres y diferencial en su cultura
diferencial en los procesos organizacional
institucionales de las
entidades, dentro de su
20 gestión administrativa y
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
de la ciudad rural y urbana.
1.Transversalizar los 1.2 Las entidades del Distrito incorporan
enfoques de género, de los enfoques de género, de los derechos
derechos de las mujeres y de las mujeres y diferencial en su cultura
diferencial en los procesos organizacional
21 institucionales de las
entidades, dentro de su
gestión administrativa y
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
1.Transversalizar
planeación los
territorial, 1.2 Las entidades del Distrito incorporan
enfoques
social, de género,
económica, de los enfoques de género, de los derechos
derechos
presupuestalde las
y mujeres
ambiental y de las mujeres y diferencial en su cultura
diferencial
de la ciudadenrural
los yprocesos
urbana. organizacional
institucionales de las
entidades, dentro de su
22 gestión administrativa y
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
1.Transversalizar
de la ciudad rural y urbana.los 1.2 Las entidades del Distrito incorporan
enfoques de género, de los enfoques de género, de los derechos
derechos de las mujeres y de las mujeres y diferencial en su cultura
diferencial en los procesos organizacional
institucionales de las
23 entidades, dentro de su
gestión administrativa y
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
de la ciudad rural y urbana.
1.Transversalizar los 1.2 Las entidades del Distrito incorporan
enfoques de género, de los enfoques de género, de los derechos
derechos de las mujeres y de las mujeres y diferencial en su cultura
diferencial en los procesos organizacional
institucionales de las
entidades, dentro de su
24
gestión administrativa y
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
1.Transversalizar los 1.2 Las entidades del Distrito incorporan
de la ciudad
enfoques derural y urbana.
género, de los enfoques de género, de los derechos
derechos de las mujeres y de las mujeres y diferencial en su cultura
diferencial en los procesos organizacional
institucionales de las
entidades, dentro de su
25 gestión administrativa y
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
de la ciudad rural y urbana.
1.Transversalizar los 1.2 Las entidades del Distrito incorporan
enfoques de género, de los enfoques de género, de los derechos
derechos de las mujeres y de las mujeres y diferencial en su cultura
diferencial en los procesos organizacional
institucionales de las
entidades, dentro de su
26 gestión administrativa y
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
de la ciudad rural y urbana.
1.Transversalizar los 1.2 Las entidades del Distrito incorporan
enfoques de género, de los enfoques de género, de los derechos
derechos de las mujeres y de las mujeres y diferencial en su cultura
diferencial en los procesos organizacional
institucionales de las
entidades, dentro de su
27 gestión administrativa y
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
de la ciudad rural y urbana.
1.Transversalizar los 1.2 Las entidades del Distrito incorporan
enfoques de género, de los enfoques de género, de los derechos
derechos de las mujeres y de las mujeres y diferencial en su cultura
diferencial en los procesos organizacional
institucionales de las
entidades, dentro de su
28 gestión administrativa y
cultura organizacional, así
como en su labor misional
en el marco de la
planeación territorial,
social, económica,
presupuestal y ambiental
de la ciudad rural y urbana.
2. Contribuir a la garantía 3% 2.1 Aumento del reconocimiento 3.00%
del derecho a la paz para institucional del papel de las mujeres
las mujeres mediante su como actoras políticas y constructoras de
reconocimiento como paz
actoras políticas y
29
constructoras de paz en la
prevención, atención,
protección y reparación
desde los enfoques de
género, diferencial y de
derechos
2. Contribuirde alaslamujeres,
garantía 2.1 Aumento del reconocimiento
en
del el territorio
derecho rural
a la pazy para institucional del papel de las mujeres
urbano.
las mujeres mediante su como actoras políticas y constructoras de
reconocimiento como paz
actoras políticas y
30 constructoras de paz en la
prevención, atención,
protección y reparación
desde los enfoques de
género, diferencial y de
derechos de las mujeres,
enContribuir
2. el territorioa rural y
la garantía 2.1 Aumento del reconocimiento
urbano.
del derecho a la paz para institucional del papel de las mujeres
las mujeres mediante su como actoras políticas y constructoras de
reconocimiento como paz
actoras políticas y
31 constructoras de paz en la
prevención, atención,
protección y reparación
desde los enfoques de
género, diferencial y de
derechos de las mujeres,
2.
enContribuir
el territorioa rural
la garantía
y 2.1 Aumento del reconocimiento
del derecho
urbano. a la paz para institucional del papel de las mujeres
las mujeres mediante su como actoras políticas y constructoras de
reconocimiento como paz
actoras políticas y
32 constructoras de paz en la
prevención, atención,
protección y reparación
desde los enfoques de
género, diferencial y de
derechos de las mujeres,
2.
enContribuir
el territorioa rural
la garantía
y 2.1 Aumento del reconocimiento
del derecho
urbano. a la paz para institucional del papel de las mujeres
las mujeres mediante su como actoras políticas y constructoras de
reconocimiento como paz
actoras políticas y
33 constructoras de paz en la
prevención, atención,
protección y reparación
desde los enfoques de
género, diferencial y de
derechos de las mujeres,
en el territorioa rural
2. Contribuir y
la garantía 2.1 Aumento del reconocimiento
urbano.
del derecho a la paz para institucional del papel de las mujeres
las mujeres mediante su como actoras políticas y constructoras de
reconocimiento como paz
actoras políticas y
34 constructoras de paz en la
prevención, atención,
protección y reparación
desde los enfoques de
género, diferencial y de
derechos de las mujeres,
en el territorio rural y
urbano.
2. Contribuir a la garantía 2.1 Aumento del reconocimiento
del derecho a la paz para institucional del papel de las mujeres
las mujeres mediante su como actoras políticas y constructoras de
reconocimiento como paz
actoras políticas y
35 constructoras de paz en la
prevención, atención,
protección y reparación
desde los enfoques de
género, diferencial y de
derechos
2. Contribuirde alaslamujeres,
garantía 2.1 Aumento del reconocimiento
en
del el territorio
derecho rural
a la pazy para institucional del papel de las mujeres
urbano.
las mujeres mediante su como actoras políticas y constructoras de
reconocimiento como paz
actoras políticas y
36 constructoras de paz en la
prevención, atención,
protección y reparación
desde los enfoques de
género, diferencial y de
derechos
3. Contribuirde alaslamujeres,
garantía 17% 3.1 Aumento de capacidades en el sector 6.25%
en el territorio rural y
del derecho de las mujeres público, privado, y la ciudadanía, para la
urbano.
en sus diferentes ciclos de prevención y atención de las violencias
vida, a una vida libre de contra las mujeres
37 violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
público y privado.
3. Contribuir a la garantía 3.1 Aumento de capacidades en el sector
del derecho de las mujeres público, privado, y la ciudadanía, para la
en sus diferentes ciclos de prevención y atención de las violencias
38 vida, a una vida libre de contra las mujeres
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
3. Contribuir
público a la garantía
y privado. 3.1 Aumento de capacidades en el sector
del derecho de las mujeres público, privado, y la ciudadanía, para la
en sus diferentes ciclos de prevención y atención de las violencias
39 vida, a una vida libre de contra las mujeres
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
público
3. y privado.
Contribuir a la garantía 3.1 Aumento de capacidades en el sector
del derecho de las mujeres público, privado, y la ciudadanía, para la
en sus diferentes ciclos de prevención y atención de las violencias
40 vida, a una vida libre de contra las mujeres
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
3. Contribuir a la garantía 3.1 Aumento de capacidades en el sector
público y privado.
del derecho de las mujeres público, privado, y la ciudadanía, para la
en sus diferentes ciclos de prevención y atención de las violencias
41 vida, a una vida libre de contra las mujeres
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
público y privado.
3. Contribuir a la garantía 3.1 Aumento de capacidades en el sector
del derecho de las mujeres público, privado, y la ciudadanía, para la
en sus diferentes ciclos de prevención y atención de las violencias
42 vida, a una vida libre de contra las mujeres
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
3. Contribuir
pareja a la garantía
en el espacio 3.1 Aumento de capacidades en el sector
del derecho
público de las mujeres
y privado. público, privado, y la ciudadanía, para la
en sus diferentes ciclos de prevención y atención de las violencias
43 vida, a una vida libre de contra las mujeres
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
3. Contribuir a la garantía 3.1 Aumento de capacidades en el sector
público y privado.
del derecho de las mujeres público, privado, y la ciudadanía, para la
en sus diferentes ciclos de prevención y atención de las violencias
44 vida, a una vida libre de contra las mujeres
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja
3. en el espacio
Contribuir a la garantía 3.1 Aumento de capacidades en el sector
público y privado.
del derecho de las mujeres público, privado, y la ciudadanía, para la
en sus diferentes ciclos de prevención y atención de las violencias
45 vida, a una vida libre de contra las mujeres
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
3. Contribuir a la garantía 3.1 Aumento de capacidades en el sector
público y privado.
del derecho de las mujeres público, privado, y la ciudadanía, para la
en sus diferentes ciclos de prevención y atención de las violencias
46 vida, a una vida libre de contra las mujeres
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
3. Contribuir a la garantía 3.1 Aumento de capacidades en el sector
público y privado.
del derecho de las mujeres público, privado, y la ciudadanía, para la
en sus diferentes ciclos de prevención y atención de las violencias
47 vida, a una vida libre de contra las mujeres
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
3. Contribuir a la garantía 3.1 Aumento de capacidades en el sector
público y privado.
del derecho de las mujeres público, privado, y la ciudadanía, para la
en sus diferentes ciclos de prevención y atención de las violencias
48 vida, a una vida libre de contra las mujeres
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
3. Contribuir a la garantía 3.2 Fortalecimiento de la respuesta 6.75%
público y privado.
del derecho de las mujeres institucional en materia de prevención,
en sus diferentes ciclos de protección, atención, información y
vida, a una vida libre de sanción frente a las violencias contra las
49 violencias en los ámbitos mujeres, en el marco del derecho de las
político, comunitario e mujeres a una vida libre de violencias
institucional, familiar y de -SISTEMA SOFIA
pareja en el espacio
público y privado.
3. Contribuir a la garantía 3.2 Fortalecimiento de la respuesta
del derecho de las mujeres institucional en materia de prevención,
en sus diferentes ciclos de protección, atención, información y
50 vida, a una vida libre de sanción frente a las violencias contra las
violencias en los ámbitos mujeres, en el marco del derecho de las
político, comunitario e mujeres a una vida libre de violencias
institucional, familiar y de -SISTEMA SOFIA
3. Contribuir
pareja a la garantía
en el espacio 3.2 Fortalecimiento de la respuesta
del derecho
público de las mujeres
y privado. institucional en materia de prevención,
en sus diferentes ciclos de protección, atención, información y
vida, a una vida libre de sanción frente a las violencias contra las
violencias en los ámbitos mujeres, en el marco del derecho de las
51 político, comunitario e mujeres a una vida libre de violencias
institucional, familiar y de -SISTEMA SOFIA
pareja en el espacio
público y privado.

3. Contribuir a la garantía 3.2 Fortalecimiento de la respuesta


del derecho de las mujeres institucional en materia de prevención,
en sus diferentes ciclos de protección, atención, información y
vida, a una vida libre de sanción frente a las violencias contra las
violencias en los ámbitos mujeres, en el marco del derecho de las
político, comunitario e mujeres a una vida libre de violencias
institucional, familiar y de -SISTEMA SOFIA
pareja en el espacio
público y privado.
52

3. Contribuir a la garantía 3.2 Fortalecimiento de la respuesta


del derecho de las mujeres institucional en materia de prevención,
en sus diferentes ciclos de protección, atención, información y
vida, a una vida libre de sanción frente a las violencias contra las
violencias en los ámbitos mujeres, en el marco del derecho de las
político, comunitario e mujeres a una vida libre de violencias
institucional, familiar y de -SISTEMA SOFIA
pareja en el espacio
público y privado.
53
3. Contribuir a la garantía 3.2 Fortalecimiento de la respuesta
del derecho de las mujeres institucional en materia de prevención,
en sus diferentes ciclos de protección, atención, información y
vida, a una vida libre de sanción frente a las violencias contra las
violencias en los ámbitos mujeres, en el marco del derecho de las
político, comunitario e mujeres a una vida libre de violencias
54 institucional, familiar y de -SISTEMA SOFIA
pareja en el espacio
público y privado.

3. Contribuir a la garantía 3.2 Fortalecimiento de la respuesta


del derecho de las mujeres institucional en materia de prevención,
en sus diferentes ciclos de protección, atención, información y
vida, a una vida libre de sanción frente a las violencias contra las
violencias en los ámbitos mujeres, en el marco del derecho de las
político, comunitario e mujeres a una vida libre de violencias
institucional, familiar y de -SISTEMA SOFIA
pareja en el espacio
público y privado.

55

3. Contribuir a la garantía 3.2 Fortalecimiento de la respuesta


del derecho de las mujeres institucional en materia de prevención,
en sus diferentes ciclos de protección, atención, información y
vida, a una vida libre de sanción frente a las violencias contra las
violencias en los ámbitos mujeres, en el marco del derecho de las
político, comunitario e mujeres a una vida libre de violencias
56 institucional, familiar y de -SISTEMA SOFIA
pareja en el espacio
público y privado.
3. Contribuir a la garantía 3.2 Fortalecimiento de la respuesta
del derecho de las mujeres institucional en materia de prevención,
en sus diferentes ciclos de protección, atención, información y
vida, a una vida libre de sanción frente a las violencias contra las
violencias en los ámbitos mujeres, en el marco del derecho de las
político, comunitario e mujeres a una vida libre de violencias
institucional, familiar y de -SISTEMA SOFIA
57 pareja en el espacio
público y privado.

3. Contribuir a la garantía 3.2 Fortalecimiento de la respuesta


del derecho de las mujeres institucional en materia de prevención,
en sus diferentes ciclos de protección, atención, información y
vida, a una vida libre de sanción frente a las violencias contra las
violencias en los ámbitos mujeres, en el marco del derecho de las
político, comunitario e mujeres a una vida libre de violencias
institucional, familiar y de -SISTEMA SOFIA
pareja en el espacio
público y privado.

58
3. Contribuir a la garantía 3.2 Fortalecimiento de la respuesta
del derecho de las mujeres institucional en materia de prevención,
en sus diferentes ciclos de protección, atención, información y
vida, a una vida libre de sanción frente a las violencias contra las
violencias en los ámbitos mujeres, en el marco del derecho de las
político, comunitario e mujeres a una vida libre de violencias
institucional, familiar y de -SISTEMA SOFIA
pareja en el espacio
público y privado.

59

3. Contribuir a la garantía 3.3 Aumento de la apropiación de los 3.50%


del derecho de las mujeres instrumentos para la movilización y
en sus diferentes ciclos de exigencia del derecho a una vida libre de
vida, a una vida libre de violencias.
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
público y privado.

60
3. Contribuir a la garantía 3.3 Aumento de la apropiación de los
del derecho de las mujeres instrumentos para la movilización y
en sus diferentes ciclos de exigencia del derecho a una vida libre de
vida, a una vida libre de violencias.
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
público y privado.
61

3. Contribuir a la garantía 3.3 Aumento de la apropiación de los


del derecho de las mujeres instrumentos para la movilización y
en sus diferentes ciclos de exigencia del derecho a una vida libre de
vida, a una vida libre de violencias.
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
público y privado.

62
3. Contribuir a la garantía 3.3 Aumento de la apropiación de los
del derecho de las mujeres instrumentos para la movilización y
en sus diferentes ciclos de exigencia del derecho a una vida libre de
vida, a una vida libre de violencias.
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
público y privado.
63

3. Contribuir a la garantía 3.3 Aumento de la apropiación de los


del derecho de las mujeres instrumentos para la movilización y
en sus diferentes ciclos de exigencia del derecho a una vida libre de
vida, a una vida libre de violencias.
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
64 pareja en el espacio
público y privado.

3. Contribuir a la garantía 3.3 Aumento de la apropiación de los


del derecho de las mujeres instrumentos para la movilización y
en sus diferentes ciclos de exigencia del derecho a una vida libre de
vida, a una vida libre de violencias.
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
65 institucional, familiar y de
pareja en el espacio
público y privado.

3. Contribuir a la garantía 3.3 Aumento de la apropiación de los


del derecho de las mujeres instrumentos para la movilización y
en sus diferentes ciclos de exigencia del derecho a una vida libre de
vida, a una vida libre de violencias.
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
66 pareja en el espacio
público y privado.
3. Contribuir a la garantía 3.3 Aumento de la apropiación de los
del derecho de las mujeres instrumentos para la movilización y
en sus diferentes ciclos de exigencia del derecho a una vida libre de
vida, a una vida libre de violencias.
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
67 pareja en el espacio
público y privado.

3. Contribuir a la garantía 3.3 Aumento de la apropiación de los


del derecho de las mujeres instrumentos para la movilización y
en sus diferentes ciclos de exigencia del derecho a una vida libre de
vida, a una vida libre de violencias.
violencias en los ámbitos
político, comunitario e
institucional, familiar y de
pareja en el espacio
público y privado.
68

4. Promover la 7.00% 4.1 Aumento en la participación incidente 7.00%


participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
69 identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
ciudadanía plena.
4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente
participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
70 organizaciones y su
ciudadanía plena.

4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente


participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
71 identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
ciudadanía plena.

4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente


participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
72 reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
ciudadanía plena.
4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente
participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
73 reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
ciudadanía plena.
4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente
participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
74 reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
ciudadanía plena.

4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente


participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
75
organizaciones y su
ciudadanía plena.

4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente


participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
76 organizaciones y su
ciudadanía plena.
4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente
participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
77 ciudadanía plena.

4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente


participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
78 ciudadanía plena.

4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente


participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
79 organizaciones y su
ciudadanía plena.
4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente
participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
80 ciudadanía plena.

4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente


participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
81 ciudadanía plena.

4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente


participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
82 ciudadanía plena.
4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente
participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
83 ciudadanía plena.

4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente


participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
84 ciudadanía plena.

4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente


participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
85 ciudadanía plena.
4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente
participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
86 ciudadanía plena.

4. Promover la 4.1 Aumento en la participación incidente


participación incidente y el y representación de las mujeres en sus
acceso a toma de diferencias y diversidad en los diferentes
decisiones públicas de las espacios, instancias y escenarios de
mujeres a partir del participación política y ciudadana en el
reconocimiento de sus Distrito Capital.
identidades, su capacidad
de agencia, el
fortalecimiento de sus
organizaciones y su
87 ciudadanía plena.

5. Contribuir al ejercicio 10.50% 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y 10.50%


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
88 las potencialidades y
saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.
5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y
pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
89 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
90 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
91 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.
5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y
pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
92 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
saberes que han
93 acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.
5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y
pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
saberes que han
94
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
95 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.
5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y
pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
96 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
97 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
saberes que han
98
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.
5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y
pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
99 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
100 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
saberes que han
101
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.
5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y
pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
102 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
103 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
104 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.
5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y
pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
105 y diversidad, destacando
las potencialidades y
saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
106 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
saberes que han
107 acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.
5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y
pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
saberes que han
108 acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
109 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.
5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y
pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
110 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
111 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y


pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
112 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.
5. Contribuir al ejercicio 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y
pleno de los derechos reconocimiento a los diferentes ámbitos de
económicos de las empleo (formal y no formal, remunerado y
mujeres, así como al no remunerado) para las mujeres en sus
reconocimiento social, diferencias y diversidad.
económico y simbólico del
trabajo que realizan las
mujeres en sus diferencias
y diversidad, destacando
las potencialidades y
113 saberes que han
acumulado en las
actividades de producción y
reproducción.

6. Avanzar en la garantía 7.75% 6.1 Las mujeres en sus diferencias y 3.75%


del derecho a la salud diversidad en Bogotá acceden a salud
plena de las mujeres en plena encaminada a atender sus
sus diferencias y afectaciones específicas
diversidades para que
disfruten a través de toda
su vida del mayor grado de
bienestar y autonomía a
través del acceso,
cobertura, atención
114 oportuna e integral con
calidad y calidez, así como
con su participación en la
toma de decisiones que las
afectan.

6. Avanzar en la garantía 6.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a la salud diversidad en Bogotá acceden a salud
plena de las mujeres en plena encaminada a atender sus
sus diferencias y afectaciones específicas
diversidades para que
disfruten a través de toda
su vida del mayor grado de
bienestar y autonomía a
través del acceso,
cobertura, atención
oportuna e integral con
115 calidad y calidez, así como
con su participación en la
toma de decisiones que las
afectan.
6. Avanzar en la garantía 6.1 Las mujeres en sus diferencias y
del derecho a la salud diversidad en Bogotá acceden a salud
plena de las mujeres en plena encaminada a atender sus
sus diferencias y afectaciones específicas
diversidades para que
disfruten a través de toda
su vida del mayor grado de
bienestar y autonomía a
través del acceso,
cobertura, atención
oportuna e integral con
116 calidad y calidez, así como
con su participación en la
toma de decisiones que las
afectan.

6. Avanzar en la garantía 6.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a la salud diversidad en Bogotá acceden a salud
plena de las mujeres en plena encaminada a atender sus
sus diferencias y afectaciones específicas
diversidades para que
disfruten a través de toda
su vida del mayor grado de
bienestar y autonomía a
través del acceso,
cobertura, atención
117 oportuna e integral con
calidad y calidez, así como
con su participación en la
toma de decisiones que las
afectan.
6. Avanzar en la garantía 6.1 Las mujeres en sus diferencias y
del derecho a la salud diversidad en Bogotá acceden a salud
plena de las mujeres en plena encaminada a atender sus
sus diferencias y afectaciones específicas
diversidades para que
disfruten a través de toda
su vida del mayor grado de
bienestar y autonomía a
través del acceso,
cobertura, atención
oportuna e integral con
118 calidad y calidez, así como
con su participación en la
toma de decisiones que las
afectan.

6. Avanzar en la garantía 6.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a la salud diversidad en Bogotá acceden a salud
plena de las mujeres en plena encaminada a atender sus
sus diferencias y afectaciones específicas
diversidades para que
disfruten a través de toda
su vida del mayor grado de
bienestar y autonomía a
través del acceso,
cobertura, atención
oportuna e integral con
119 calidad y calidez, así como
con su participación en la
toma de decisiones que las
afectan.
6. Avanzar en la garantía 6.1 Las mujeres en sus diferencias y
del derecho a la salud diversidad en Bogotá acceden a salud
plena de las mujeres en plena encaminada a atender sus
sus diferencias y afectaciones específicas
diversidades para que
disfruten a través de toda
su vida del mayor grado de
bienestar y autonomía a
través del acceso,
cobertura, atención
oportuna e integral con
120 calidad y calidez, así como
con su participación en la
toma de decisiones que las
afectan.

6. Avanzar en la garantía 6.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a la salud diversidad en Bogotá acceden a salud
plena de las mujeres en plena encaminada a atender sus
sus diferencias y afectaciones específicas
diversidades para que
disfruten a través de toda
su vida del mayor grado de
bienestar y autonomía a
través del acceso,
cobertura, atención
oportuna e integral con
121 calidad y calidez, así como
con su participación en la
toma de decisiones que las
afectan.
6. Avanzar en la garantía 6.1 Las mujeres en sus diferencias y
del derecho a la salud diversidad en Bogotá acceden a salud
plena de las mujeres en plena encaminada a atender sus
sus diferencias y afectaciones específicas
diversidades para que
disfruten a través de toda
su vida del mayor grado de
bienestar y autonomía a
través del acceso,
cobertura, atención
oportuna e integral con
122 calidad y calidez, así como
con su participación en la
toma de decisiones que las
afectan.

6. Avanzar en la garantía 6.2 Fortalecimiento de Capacidades para 4.00%


del derecho a la salud el abordaje de la menstruación con
plena de las mujeres en enfoque de derechos, género y diferencial
sus diferencias y
diversidades para que
disfruten a través de toda
su vida del mayor grado de
bienestar y autonomía a
través del acceso,
cobertura, atención
oportuna e integral con
123 calidad y calidez, así como
con su participación en la
toma de decisiones que las
afectan.
6. Avanzar en la garantía 6.2 Fortalecimiento de Capacidades para
del derecho a la salud el abordaje de la menstruación con
plena de las mujeres en enfoque de derechos, género y diferencial
sus diferencias y
diversidades para que
disfruten a través de toda
su vida del mayor grado de
bienestar y autonomía a
través del acceso,
cobertura, atención
oportuna e integral con
124 calidad y calidez, así como
con su participación en la
toma de decisiones que las
afectan.

7. Promover una educación 4.50% 7.1 Aumentar el número de mujeres que 4.50%
no sexista que contribuya a acceden y permanecen en todos los
la transformación de niveles y ámbitos del sistema educativo,
prácticas culturales que favoreciendo la promoción de sus
producen discriminación, derechos
desigualdad y
subordinación hacia las
mujeres, a la vez que
aporte al desarrollo y
fortalecimiento de sus
capacidades, saberes y
125 participación en la
investigación y producción
de conocimiento,
comprometiendo a las y los
actores de la comunidad
educativa.
7. Promover una educación 7.1 Aumentar el número de mujeres que
no sexista que contribuya a acceden y permanecen en todos los
la transformación de niveles y ámbitos del sistema educativo,
prácticas culturales que favoreciendo la promoción de sus
producen discriminación, derechos
desigualdad y
subordinación hacia las
mujeres, a la vez que
aporte al desarrollo y
fortalecimiento de sus
capacidades, saberes y
participación en la
126 investigación y producción
de conocimiento,
comprometiendo a las y los
actores de la comunidad
educativa.

7. Promover una educación 7.1 Aumentar el número de mujeres que


no sexista que contribuya a acceden y permanecen en todos los
la transformación de niveles y ámbitos del sistema educativo,
prácticas culturales que favoreciendo la promoción de sus
producen discriminación, derechos
desigualdad y
subordinación hacia las
mujeres, a la vez que
aporte al desarrollo y
fortalecimiento de sus
capacidades, saberes y
127 participación en la
investigación y producción
de conocimiento,
comprometiendo a las y los
actores de la comunidad
educativa.
7. Promover una educación 7.1 Aumentar el número de mujeres que
no sexista que contribuya a acceden y permanecen en todos los
la transformación de niveles y ámbitos del sistema educativo,
prácticas culturales que favoreciendo la promoción de sus
producen discriminación, derechos
desigualdad y
subordinación hacia las
mujeres, a la vez que
aporte al desarrollo y
fortalecimiento de sus
capacidades, saberes y
128 participación en la
investigación y producción
de conocimiento,
comprometiendo a las y los
actores de la comunidad
educativa.

7. Promover una educación 7.1 Aumentar el número de mujeres que


no sexista que contribuya a acceden y permanecen en todos los
la transformación de niveles y ámbitos del sistema educativo,
prácticas culturales que favoreciendo la promoción de sus
producen discriminación, derechos
desigualdad y
subordinación hacia las
mujeres, a la vez que
aporte al desarrollo y
fortalecimiento de sus
capacidades, saberes y
129 participación en la
investigación y producción
de conocimiento,
comprometiendo a las y los
actores de la comunidad
educativa.
7. Promover una educación 7.1 Aumentar el número de mujeres que
no sexista que contribuya a acceden y permanecen en todos los
la transformación de niveles y ámbitos del sistema educativo,
prácticas culturales que favoreciendo la promoción de sus
producen discriminación, derechos
desigualdad y
subordinación hacia las
mujeres, a la vez que
aporte al desarrollo y
fortalecimiento de sus
capacidades, saberes y
130 participación en la
investigación y producción
de conocimiento,
comprometiendo a las y los
actores de la comunidad
educativa.

7. Promover una educación 7.1 Aumentar el número de mujeres que


no sexista que contribuya a acceden y permanecen en todos los
la transformación de niveles y ámbitos del sistema educativo,
prácticas culturales que favoreciendo la promoción de sus
producen discriminación, derechos
desigualdad y
subordinación hacia las
mujeres, a la vez que
aporte al desarrollo y
fortalecimiento de sus
capacidades, saberes y
131 participación en la
investigación y producción
de conocimiento,
comprometiendo a las y los
actores de la comunidad
educativa.
7. Promover una educación 7.1 Aumentar el número de mujeres que
no sexista que contribuya a acceden y permanecen en todos los
la transformación de niveles y ámbitos del sistema educativo,
prácticas culturales que favoreciendo la promoción de sus
producen discriminación, derechos
desigualdad y
subordinación hacia las
mujeres, a la vez que
aporte al desarrollo y
fortalecimiento de sus
capacidades, saberes y
132 participación en la
investigación y producción
de conocimiento,
comprometiendo a las y los
actores de la comunidad
educativa.

7. Promover una educación 7.1 Aumentar el número de mujeres que


no sexista que contribuya a acceden y permanecen en todos los
la transformación de niveles y ámbitos del sistema educativo,
prácticas culturales que favoreciendo la promoción de sus
producen discriminación, derechos
desigualdad y
subordinación hacia las
mujeres, a la vez que
aporte al desarrollo y
fortalecimiento de sus
capacidades, saberes y
133 participación en la
investigación y producción
de conocimiento,
comprometiendo a las y los
actores de la comunidad
educativa.
8. Contribuir a la garantía 7.25% 8.1 Las mujeres en sus diferencias y 7.25%
del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
deportiva y patrimonial de
las mujeres en sus
134
diferencias y diversidades.

8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
deportiva y patrimonial de
135 las mujeres en sus
diferencias y diversidades.
8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y
del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
deportiva y patrimonial de
las mujeres en sus
136 diferencias y diversidades.

8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
deportiva y patrimonial de
137 las mujeres en sus
diferencias y diversidades.

8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
138 deportiva y patrimonial de
las mujeres en sus
diferencias y diversidades.
8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y
del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
139 deportiva y patrimonial de
las mujeres en sus
diferencias y diversidades.

8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
140 deportiva y patrimonial de
las mujeres en sus
diferencias y diversidades.

8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
141 deportiva y patrimonial de
las mujeres en sus
diferencias y diversidades.
8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y
del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
deportiva y patrimonial de
142 las mujeres en sus
diferencias y diversidades.

8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
deportiva y patrimonial de
143 las mujeres en sus
diferencias y diversidades.

8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
144 deportiva y patrimonial de
las mujeres en sus
diferencias y diversidades.
8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y
del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
145 deportiva y patrimonial de
las mujeres en sus
diferencias y diversidades.

8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
146 deportiva y patrimonial de
las mujeres en sus
diferencias y diversidades.

8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
147 disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
deportiva y patrimonial de
las mujeres en sus
diferencias y diversidades.
8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y
del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
148 disfrute de la vida cultural,
artística, recreativa,
deportiva y patrimonial de
las mujeres en sus
diferencias y diversidades.

8. Contribuir a la garantía 8.1 Las mujeres en sus diferencias y


del derecho a una cultura diversidad de Bogotá cuentan con
libre de sexismo mediante garantías y condiciones para participar
generación y promoción de libremente en la vida cultural, artística y en
acciones destinadas a actividades de esparcimiento, recreativas
superar las desigualdades y deportivas.
en el acceso, goce y
disfrute de la vida cultural,
149 artística, recreativa,
deportiva y patrimonial de
las mujeres en sus
diferencias y diversidades.

9. Contribuir a la garantía 6.75% 9.1 Aumento de mujeres con capacidades 6.75%


del derecho al ambiente para el mejoramiento de las viviendas y
sano, al hábitat y vivienda sus entornos, en los territorios rural y
digna de las mujeres en urbano.
sus diferencias y
diversidad, mediante la
conservación, protección
150 de ecosistemas, el
patrimonio ambiental, la
gestión social y territorial
para el uso y goce
sustentable del territorio
urbano y rural.
9. Contribuir a la garantía 9.1 Aumento de mujeres con capacidades
del derecho al ambiente para el mejoramiento de las viviendas y
sano, al hábitat y vivienda sus entornos, en los territorios rural y
digna de las mujeres en urbano.
sus diferencias y
diversidad, mediante la
conservación, protección
de ecosistemas, el
151
patrimonio ambiental, la
gestión social y territorial
para el uso y goce
sustentable del territorio
urbano y rural.

9. Contribuir a la garantía 9.1 Aumento de mujeres con capacidades


del derecho al ambiente para el mejoramiento de las viviendas y
sano, al hábitat y vivienda sus entornos, en los territorios rural y
digna de las mujeres en urbano.
sus diferencias y
diversidad, mediante la
conservación, protección
de ecosistemas, el
152 patrimonio ambiental, la
gestión social y territorial
para el uso y goce
sustentable del territorio
urbano y rural.

9. Contribuir a la garantía 9.1 Aumento de mujeres con capacidades


del derecho al ambiente para el mejoramiento de las viviendas y
sano, al hábitat y vivienda sus entornos, en los territorios rural y
digna de las mujeres en urbano.
sus diferencias y
diversidad, mediante la
conservación, protección
de ecosistemas, el
patrimonio ambiental, la
153 gestión social y territorial
para el uso y goce
sustentable del territorio
urbano y rural.
9. Contribuir a la garantía 9.1 Aumento de mujeres con capacidades
del derecho al ambiente para el mejoramiento de las viviendas y
sano, al hábitat y vivienda sus entornos, en los territorios rural y
digna de las mujeres en urbano.
sus diferencias y
diversidad, mediante la
conservación, protección
de ecosistemas, el
154 patrimonio ambiental, la
gestión social y territorial
para el uso y goce
sustentable del territorio
urbano y rural.

9. Contribuir a la garantía 9.1 Aumento de mujeres con capacidades


del derecho al ambiente para el mejoramiento de las viviendas y
sano, al hábitat y vivienda sus entornos, en los territorios rural y
digna de las mujeres en urbano.
sus diferencias y
diversidad, mediante la
155 conservación, protección
de ecosistemas, el
patrimonio ambiental, la
gestión social y territorial
para el uso y goce
sustentable del territorio
urbano y rural.
9. Contribuir a la garantía 9.1 Aumento de mujeres con capacidades
del derecho al ambiente para el mejoramiento de las viviendas y
sano, al hábitat y vivienda sus entornos, en los territorios rural y
digna de las mujeres en urbano.
sus diferencias y
diversidad, mediante la
156 conservación, protección
de ecosistemas, el
patrimonio ambiental, la
gestión social y territorial
para el uso y goce
sustentable del territorio
urbano y rural.
9. Contribuir a la garantía 9.1 Aumento de mujeres con capacidades
del derecho al ambiente para el mejoramiento de las viviendas y
sano, al hábitat y vivienda sus entornos, en los territorios rural y
digna de las mujeres en urbano.
sus diferencias y
diversidad, mediante la
157 conservación, protección
de ecosistemas, el
patrimonio ambiental, la
gestión social y territorial
para el uso y goce
sustentable del territorio
urbano y rural.
9. Contribuir a la garantía
del derecho al ambiente
sano, al hábitat y vivienda
digna de las mujeres en
sus diferencias y
9.1 Aumento de mujeres con capacidades
diversidad, mediante la
para el mejoramiento de las viviendas y
158 conservación, protección
sus entornos, en los territorios rural y
de ecosistemas, el
urbano.
patrimonio ambiental, la
gestión social y territorial
para el uso y goce
sustentable del territorio
urbano y rural.
9. Contribuir a la garantía 9.1 Aumento de mujeres con capacidades
del derecho al ambiente para el mejoramiento de las viviendas y
sano, al hábitat y vivienda sus entornos, en los territorios rural y
digna de las mujeres en urbano.
sus diferencias y
diversidad, mediante la
159 conservación, protección
de ecosistemas, el
patrimonio ambiental, la
gestión social y territorial
para el uso y goce
sustentable del territorio
urbano y rural.
9. Contribuir a la garantía 9.1 Aumento de mujeres con capacidades
del derecho al ambiente para el mejoramiento de las viviendas y
sano, al hábitat y vivienda sus entornos, en los territorios rural y
digna de las mujeres en urbano.
sus diferencias y
diversidad, mediante la
160 conservación, protección
de ecosistemas, el
patrimonio ambiental, la
gestión social y territorial
para el uso y goce
sustentable del territorio
urbano y rural.
9. Contribuir a la garantía 9.1 Aumento de mujeres con capacidades
del derecho al ambiente para el mejoramiento de las viviendas y
sano, al hábitat y vivienda sus entornos, en los territorios rural y
digna de las mujeres en urbano.
sus diferencias y
diversidad, mediante la
161 conservación, protección
de ecosistemas, el
patrimonio ambiental, la
gestión social y territorial
para el uso y goce
sustentable del territorio
urbano y rural.
9. Contribuir a la garantía 9.1 Aumento de mujeres con capacidades
del derecho al ambiente para el mejoramiento de las viviendas y
sano, al hábitat y vivienda sus entornos, en los territorios rural y
digna de las mujeres en urbano.
sus diferencias y
diversidad, mediante la
162 conservación, protección
de ecosistemas, el
patrimonio ambiental, la
gestión social y territorial
para el uso y goce
sustentable del territorio
urbano y rural.
10. Contribuir a la 8.25% 10.1 Aumento de capacidades en el sector 8.25%
transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
tipos de discriminación prácticas sociales.
163 contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.

10. Contribuir a la 10.1 Aumento de capacidades en el sector


transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
164
tipos de discriminación prácticas sociales.
contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.

10. Contribuir a la 10.1 Aumento de capacidades en el sector


transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
165 tipos de discriminación prácticas sociales.
contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.
10. Contribuir a la 10.1 Aumento de capacidades en el sector
transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
tipos de discriminación prácticas sociales.
166 contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.

10. Contribuir a la 10.1 Aumento de capacidades en el sector


transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
167 tipos de discriminación prácticas sociales.
contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.

10. Contribuir a la 10.1 Aumento de capacidades en el sector


transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
tipos de discriminación prácticas sociales.
168 contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.

10. Contribuir a la 10.1 Aumento de capacidades en el sector


transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
tipos de discriminación prácticas sociales.
169 contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.
10. Contribuir a la 10.1 Aumento de capacidades en el sector
transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
tipos de discriminación prácticas sociales.
170 contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.

10. Contribuir a la 10.1 Aumento de capacidades en el sector


transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
tipos de discriminación prácticas sociales.
171 contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.

10. Contribuir a la 10.1 Aumento de capacidades en el sector


transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
tipos de discriminación prácticas sociales.
172 contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.

10. Contribuir a la
transformación de los 10.1 Aumento de capacidades en el sector
imaginarios, prejuicios, público, privado, y la ciudadanía, para la
estereotipos y prácticas identificación y desnaturalización de los
173 sociales que generan y diferentes tipos de discriminación contra
reproducen los diferentes las mujeres generados y reproducidos por
tipos de discriminación imaginarios, prejuicios, estereotipos y
contra las mujeres en sus prácticas sociales.
diferencias y diversidad.
10. Contribuir a la 10.1 Aumento de capacidades en el sector
transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
tipos de discriminación prácticas sociales.
174 contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.

10. Contribuir a la 10.1 Aumento de capacidades en el sector


transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
tipos de discriminación prácticas sociales.
175 contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.

10. Contribuir a la 10.1 Aumento de capacidades en el sector


transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
tipos de discriminación prácticas sociales.
176 contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.

10. Contribuir a la 10.1 Aumento de capacidades en el sector


transformación de los público, privado, y la ciudadanía, para la
imaginarios, prejuicios, identificación y desnaturalización de los
estereotipos y prácticas diferentes tipos de discriminación contra
sociales que generan y las mujeres generados y reproducidos por
reproducen los diferentes imaginarios, prejuicios, estereotipos y
tipos de discriminación prácticas sociales.
177 contra las mujeres en sus
diferencias y diversidad.
10. Contribuir a la
transformación de los 10.1 Aumento de capacidades en el sector
imaginarios, prejuicios, público, privado, y la ciudadanía, para la
estereotipos y prácticas identificación y desnaturalización de los
178 sociales que generan y diferentes tipos de discriminación contra
reproducen los diferentes las mujeres generados y reproducidos por
tipos de discriminación imaginarios, prejuicios, estereotipos y
contra las mujeres en sus prácticas sociales.
diferencias y diversidad.

10. Contribuir a la
transformación de los 10.1 Aumento de capacidades en el sector
imaginarios, prejuicios, público, privado, y la ciudadanía, para la
estereotipos y prácticas identificación y desnaturalización de los
179 sociales que generan y diferentes tipos de discriminación contra
reproducen los diferentes las mujeres generados y reproducidos por
tipos de discriminación imaginarios, prejuicios, estereotipos y
contra las mujeres en sus prácticas sociales.
diferencias y diversidad.

11. Contribuir a la igualdad 13.00% 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema 13.00%


de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
180 no remunerado de las
mujeres.
11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema
de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
de reconocer, redistribuir y
181 reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.

11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema


de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
de reconocer, redistribuir y
182 reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.

11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema


de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.
183
11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema
de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.

184
11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema
de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.

185
11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema
de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.

186
11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema
de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.

187
11. Contribuir a la igualdad
de oportunidades para las
mujeres a través de la
implementación de un
11.1.Acceso de las mujeres a un sistema
Sistema Distrital de
de cuidado con el fin de reconocer,
188 Cuidado que asegure el
redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
acceso al cuidado con el fin
no remunerado".
de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.

11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema


de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
189 mujeres.
11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema
de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.

190

11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema


de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
191 implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
de
11.reconocer,
Contribuir aredistribuir
la igualdady 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema
reducir el tiempo de trabajo
de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
no remunerado
mujeres a travésde delas
la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
mujeres.
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
192 de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.

11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema


de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
193 de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.
11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema
de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.
194

11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema


de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
195 de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.

11. Contribuir a la igualdad 11.1.Acceso de las mujeres a un sistema


de oportunidades para las de cuidado con el fin de reconocer,
mujeres a través de la redistribuir y reducir su tiempo de trabajo
implementación de un no remunerado".
Sistema Distrital de
196 Cuidado que asegure el
acceso al cuidado con el fin
de reconocer, redistribuir y
reducir el tiempo de trabajo
no remunerado de las
mujeres.
Entidad líder: Secretaría Distrital de la Mujer
Entidad 1:
rechos de las mujeres en sus diferencias y diversidad que habitan en el Distrito Capital, de manera que se modifiquen de form
Indicadores

Línea base
Nombre del
Fórmula del indicador de Tipo de
indicador de Enfoque
resultado anualización
resultado
Valor Año

Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102 Género; Suma ND 2020


capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5* Diferencial;
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110 Derechos de
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+ las mujeres
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102 Género; Suma ND 2020
meta ei
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5* Diferencial;
Pi = 0 si IPei <100% de la
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110 Derechos de
meta ei
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+ las mujeres
IPi= Indicador del producto i
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102 Género; Suma ND 2020
Pi = 0 si IPei <100% de la
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5* Diferencial;
meta ei
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110 Derechos de
la IPi= Indicador del producto i las mujeres
8+W9*IP1109+W10*IP1110+
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
IPi= Indicador del producto i
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102 Género; Suma ND 2020
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5* Diferencial;
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110 Derechos de
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+ las mujeres
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102 Género; Suma ND 2020
Pi = 1 si IPei >=100% de la
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5* Diferencial;
meta ei
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110 Derechos de
la Pi = 0 si IPei <100% de la las mujeres
8+W9*IP1109+W10*IP1110+
meta ei
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
IPi= Indicador del producto i
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102
Pi = 1 si IPei >=100% de la Género; Suma ND 2020
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5*
meta ei Diferencial;
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110
Pi = 0 si IPei <100% de la Derechos de
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+
meta ei las mujeres
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
IPi= Indicador del producto i
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102 Género; Suma ND 2020
meta ei
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5* Diferencial;
Pi = 0 si IPei <100% de la Derechos de
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110
la meta ei
8+W9*IP1109+W10*IP1110+ las mujeres
IPi= Indicador del producto i
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102
meta ei Género; Suma ND 2020
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5*
Pi = 0 si IPei <100% de la Diferencial;
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110
meta ei Derechos de
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+
IPi= Indicador del producto i las mujeres
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
IPi= Indicador del producto i
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102 Género; Suma ND 2020
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5* Diferencial;
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110 Derechos de
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+ las mujeres
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102
meta ei Género; Suma ND 2020
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5*
Pi = 0 si IPei <100% de la Diferencial;
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110
meta ei Derechos de
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+
IPi= Indicador del producto i las mujeres
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102
meta ei Género; Suma ND 2020
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5*
Pi = 0 si IPei <100% de la Diferencial;
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110
meta ei Derechos de
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+
IPi= Indicador del producto i las mujeres
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102 Género; Suma ND 2020
Pi = 0 si IPei <100% de la
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5* Diferencial;
meta ei
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110 Derechos de
la IPi= Indicador del producto i las mujeres
8+W9*IP1109+W10*IP1110+
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102
Donde Género; Suma ND 2020
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5*
Wi=Ponderación relativa del Diferencial;
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110
producto i Derechos de
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+
Pi = 1 si IPei >=100% de la las mujeres
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
meta ei
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
Pi = 0 si IPei <100% de la
*P1115+W16*P1116+W17*P1
meta ei
117+W18*P1118)
IPi= Indicador del producto i

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
IPi= Indicador del producto i
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102 Género; Suma ND 2020
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5* Diferencial;
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110 Derechos de
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+ las mujeres
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102
Pi = 1 si IPei >=100% de la Género; Suma ND 2020
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5*
meta ei Diferencial;
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110
Pi = 0 si IPei <100% de la Derechos de
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+
meta ei las mujeres
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
IPi= Indicador del producto i
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102
Pi = 1 si IPei >=100% de la Género; Suma ND 2020
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5*
meta ei Diferencial;
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110
Pi = 0 si IPei <100% de la Derechos de
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+
meta ei las mujeres
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
IPi= Indicador del producto i
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102
Pi = 1 si IPei >=100% de la Género; Suma ND 2020
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5*
meta ei Diferencial;
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110
Pi = 0 si IPei <100% de la Derechos de
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+
meta ei las mujeres
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
IPi= Indicador del producto i
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Índice de ICIE=(W1*P1101+W2*P1102
Pi = 1 si IPei >=100% de la Género; Suma ND 2020
capacidades +W3*IP1103+W4*P1104+W5*
meta ei Diferencial;
del DC para P1105+W6*P1106+W8*P110
Pi = 0 si IPei <100% de la Derechos de
la 8+W9*IP1109+W10*IP1110+
meta ei las mujeres
incorporación W11*P1111+W12*IP1112+W
IPi= Indicador del producto i
de enfoques 13*IP1113+W14*P1114+W15
*P1115+W16*P1116+W17*P1
117+W18*P1118)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
IPi= Indicador del producto i
Índice de IIECO=(W1*P121+W2*IP122 Género; Suma ND 2020
incorporación +W3*P123+W4*P124+W5*IP Diferencial;
de enfoques 125+W6*IP126+W7*IP127+W Derechos
en la cultura 8*IP128+W9*IP129+W10*IP1 Humanos
organizacion 210)
al
Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la
Índice de IIECO=(W1*P121+W2*IP122
meta ei Género; Suma ND 2020
incorporación +W3*P123+W4*P124+W5*IP
IPi= Indicador del producto i Diferencial;
de enfoques 125+W6*IP126+W7*IP127+W Derechos
en la cultura 8*IP128+W9*IP129+W10*IP1 Humanos
organizacion 210)
al
Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IPi= Indicador del producto i
IIECO=(W1*P121+W2*IP122 Género; Suma ND 2020
incorporación +W3*P123+W4*P124+W5*IP Diferencial;
de enfoques 125+W6*IP126+W7*IP127+W Derechos
en la cultura 8*IP128+W9*IP129+W10*IP1 Humanos
organizacion 210)
al
Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
Índice de IIECO=(W1*P121+W2*IP122
meta ei Género; Suma ND 2020
incorporación +W3*P123+W4*P124+W5*IP
Pi = 0 si IPei <100% de la Diferencial;
de enfoques 125+W6*IP126+W7*IP127+W
meta ei Derechos
en la cultura 8*IP128+W9*IP129+W10*IP1
IPi= Indicador del producto i Humanos
organizacion 210)
al
Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IIECO=(W1*P121+W2*IP122
IPi= Indicador del producto i Género; Suma ND 2020
incorporación +W3*P123+W4*P124+W5*IP Diferencial;
de enfoques 125+W6*IP126+W7*IP127+W Derechos
en la cultura 8*IP128+W9*IP129+W10*IP1 Humanos
organizacion 210)
al
Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
IPi= Indicador del producto i
Índice de IIECO=(W1*P121+W2*IP122 Género; Suma ND 2020
incorporación +W3*P123+W4*P124+W5*IP Diferencial;
de enfoques 125+W6*IP126+W7*IP127+W Derechos
en la cultura 8*IP128+W9*IP129+W10*IP1 Humanos
organizacion 210)
al
Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la
Índice de meta ei
IIECO=(W1*P121+W2*IP122 Género; Suma ND 2020
incorporación IPi= Indicador del producto i Diferencial;
+W3*P123+W4*P124+W5*IP
de enfoques 125+W6*IP126+W7*IP127+W Derechos
en la cultura 8*IP128+W9*IP129+W10*IP1 Humanos
organizacion 210)
al
Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IPi= Indicador del producto i
IIECO=(W1*P121+W2*IP122 Género; Suma ND 2021
incorporación +W3*P123+W4*P124+W5*IP Diferencial;
de enfoques 125+W6*IP126+W7*IP127+W Derechos
en la cultura 8*IP128+W9*IP129+W10*IP1 Humanos
organizacion 210)
al
Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IPi= Indicador del producto i
IIECO=(W1*P121+W2*IP122 Género; Suma ND 2022
incorporación +W3*P123+W4*P124+W5*IP Diferencial;
de enfoques 125+W6*IP126+W7*IP127+W Derechos
en la cultura 8*IP128+W9*IP129+W10*IP1 Humanos
organizacion 210)
al
Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IPi= Indicador del producto i
IIECO=(W1*P121+W2*IP122 Género; Suma ND 2023
incorporación +W3*P123+W4*P124+W5*IP Diferencial;
de enfoques 125+W6*IP126+W7*IP127+W Derechos
en la cultura 8*IP128+W9*IP129+W10*IP1 Humanos
organizacion 210)
al
Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
IPi= Indicador del producto i
Índice de IRIPMAPCP=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND 2020
reconocimien 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
to W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8) Derechos de
institucional las mujeres,
del papel de Donde Humanos;
las mujeres Wi=Ponderación relativa del poblacional
como actoras producto i
políticas y IPi = 1 si IPei >=100% de la
constructoras meta ei
de paz IPi = 0 si IPei <100% de la
Índice de meta ei
IRIPMAPCP=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND 2020
reconocimien 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
to W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8) Derechos de
institucional las mujeres,
del papel de Donde Humanos;
las mujeres Wi=Ponderación relativa del poblacional
como actoras producto i
políticas y IPi = 1 si IPei >=100% de la
constructoras meta ei
de paz IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IRIPMAPCP=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND 2020
reconocimien 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
to W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8) Derechos de
institucional las mujeres,
del papel de Donde Humanos;
las mujeres Wi=Ponderación relativa del poblacional
como actoras producto i
políticas y IPi = 1 si IPei >=100% de la
constructoras meta ei
de paz IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IRIPMAPCP=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND 2020
reconocimien 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
to W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8) Derechos de
institucional las mujeres,
del papel de Donde Humanos;
las mujeres Wi=Ponderación relativa del poblacional
como actoras producto i
políticas y IPi = 1 si IPei >=100% de la
constructoras meta ei
de paz IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IRIPMAPCP=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND 2020
reconocimien 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
to W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8) Derechos de
institucional las mujeres,
del papel de Donde Humanos;
las mujeres Wi=Ponderación relativa del poblacional
como actoras producto i
políticas y IPi = 1 si IPei >=100% de la
constructoras meta ei
de paz IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IRIPMAPCP=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND 2020
reconocimien 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
to W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8) Derechos de
institucional las mujeres,
del papel de Donde Humanos;
las mujeres Wi=Ponderación relativa del poblacional
como actoras producto i
políticas y IPi = 1 si IPei >=100% de la
constructoras meta ei
de paz IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IRIPMAPCP=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND 2020
reconocimien 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
to W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8) Derechos de
institucional las mujeres,
del papel de Donde Humanos;
las mujeres Wi=Ponderación relativa del poblacional
como actoras producto i
políticas y IPi = 1 si IPei >=100% de la
constructoras meta ei
de paz IPi = 0 si IPei <100% de la
Índice de meta ei
IRIPMAPCP=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND 2020
reconocimien 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
to W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8) Derechos de
institucional las mujeres,
del papel de Donde Humanos;
las mujeres Wi=Ponderación relativa del poblacional
como actoras producto i
políticas y IPi = 1 si IPei >=100% de la
constructoras meta ei
de paz IPi = 0 si IPei <100% de la
Índice de meta ei
ICPAVCM=(Ponderación Género; Creciente 47% 2017
capacidades vigencia * Diferencial;
para la (W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W Derechos
prevención y 4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*I Humanos
atención de P7+W8*IP8+W9*IP9+W10*IP
las violencias 10+W11*IP11+W12*IP12)
contra las
mujeres Donde
Wi=Ponderación relativa del
Índice de ICPAVCM=(Ponderación
producto i Género; Creciente 47% 2017
capacidades IPi = 1 si vigencia *
IPei >=100% de la Diferencial;
para la (W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W
meta ei Derechos
prevención y 4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*I
IPi = 0 si IPei <100% de la Humanos
atención de P7+W8*IP8+W9*IP9+W10*IP
meta ei
las violencias 10+W11*IP11+W12*IP12)
contra las
mujeres Donde
Índice de ICPAVCM=(Ponderación
Wi=Ponderación relativa del Género; Creciente 47% 2017
capacidades vigencia *i
producto Diferencial;
para la (W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W
IPi = 1 si IPei >=100% de la Derechos
prevención y 4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*I
meta ei Humanos
atención de P7+W8*IP8+W9*IP9+W10*IP
IPi = 0 si IPei <100% de la
las violencias 10+W11*IP11+W12*IP12)
meta ei
contra las
mujeres Donde
Índice de Wi=Ponderación relativa del
ICPAVCM=(Ponderación Género; Creciente 47% 2017
capacidades producto
vigencia *i Diferencial;
para la IPi = 1 si IPei >=100% de la
(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W Derechos
meta ei
prevención y 4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*I Humanos
IPi = 0 si IPei <100% de la
atención de P7+W8*IP8+W9*IP9+W10*IP
meta ei
las violencias 10+W11*IP11+W12*IP12)
contra las
mujeres Donde
Índice de ICPAVCM=(Ponderación Género; Creciente 47% 2017
Wi=Ponderación relativa del
capacidades vigencia * Diferencial;
producto i
para la (W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W Derechos
IPi = 1 si IPei >=100% de la
prevención y 4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*I Humanos
meta ei
atención de P7+W8*IP8+W9*IP9+W10*IP
IPi = 0 si IPei <100% de la
las violencias 10+W11*IP11+W12*IP12)
meta ei
contra las
mujeres Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de ICPAVCM=(Ponderación Género; Creciente 47% 2017
capacidades vigencia * Diferencial;
para la (W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W Derechos
prevención y 4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*I Humanos
atención de P7+W8*IP8+W9*IP9+W10*IP
las violencias 10+W11*IP11+W12*IP12)
contra las
Índice
mujeres de ICPAVCM=(Ponderación
Donde Género; Creciente 47% 2017
capacidades Wi=Ponderación vigenciarelativa
* del Diferencial;
para la (W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W
producto i Derechos
prevención y 4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*I
IPi = 1 si IPei >=100% de la Humanos
atención de P7+W8*IP8+W9*IP9+W10*IP
meta ei
las violencias IPi10+W11*IP11+W12*IP12)
= 0 si IPei <100% de la
contra las meta ei
mujeres Donde
Índice de ICPAVCM=(Ponderación Género; Creciente 47% 2017
Wi=Ponderación relativa del
capacidades vigencia * Diferencial;
producto i
para la (W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W Derechos
IPi = 1 si IPei >=100% de la
prevención y 4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*I Humanos
meta ei
atención de P7+W8*IP8+W9*IP9+W10*IP
IPi = 0 si IPei <100% de la
las violencias 10+W11*IP11+W12*IP12)
meta ei
contra las
mujeres
Índice de Donde
ICPAVCM=(Ponderación Género; Creciente 47% 2017
capacidades Wi=Ponderación vigenciarelativa
* del Diferencial;
para la producto
(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+Wi Derechos
IPi = 1 si IPei >=100% de la
prevención y 4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*I Humanos
meta ei
atención de P7+W8*IP8+W9*IP9+W10*IP
las violencias IPi = 0 si IPei <100% de la
10+W11*IP11+W12*IP12)
contra las meta ei
mujeres
Índice de Donde
ICPAVCM=(Ponderación Género; Creciente 47% 2017
capacidades Wi=Ponderación
vigenciarelativa
* del Diferencial;
para la producto i
(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W Derechos
IPi = 1 si IPei >=100% de la
prevención y 4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*I Humanos
meta ei
atención de P7+W8*IP8+W9*IP9+W10*IP
IPi = 0 si IPei <100% de la
las violencias 10+W11*IP11+W12*IP12)
contra las meta ei
mujeres
Índice de Donde
ICPAVCM=(Ponderación Género; Creciente 47% 2017
capacidades Wi=Ponderación
vigenciarelativa
* del Diferencial;
para la producto
(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+Wi Derechos
IPi = 1 si IPei >=100% de la
prevención y 4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*I Humanos
meta ei
atención de P7+W8*IP8+W9*IP9+W10*IP
las violencias IPi = 0 si IPei <100% de la
10+W11*IP11+W12*IP12)
contra las meta ei
mujeres
Índice de Donde
ICPAVCM=(Ponderación Género; Creciente 47% 2017
capacidades Wi=Ponderación
vigenciarelativa
* del Diferencial;
para la producto i
(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W Derechos
IPi = 1 si IPei >=100% de la
prevención y 4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*I Humanos
meta ei
atención de P7+W8*IP8+W9*IP9+W10*IP
IPi = 0 si IPei <100% de la
las violencias 10+W11*IP11+W12*IP12)
contra las meta ei
mujeres
índice de Donde
IFRPPAISVCM=(W1*IP1+W2 Género; Suma ND ND
Wi=Ponderación relativa del
fortalecimient *IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP Diferencial;
o de la 5+...+W11*IP11) i
producto Derechos
respuesta IPi = 1 si IPei >=100% de la
Donde Humanos
institucional Wi=Ponderación meta ei
relativa del
IPi = 0 si
en materia de producto i IPei <100% de la
prevención, IPi = 1 si IPei meta ei
>=100% de la
protección, meta ei
atención, IPi = 0 si IPei <100% de la
información y meta ei
sanción
frente a las
violencias
contra las
mujeres -
SOFIA
índice de IFRPPAISVCM=(W1*IP1+W2 Género; Suma ND ND
fortalecimient *IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP Diferencial;
o de la 5+...+W11*IP11) Derechos
respuesta Donde Humanos
institucional Wi=Ponderación relativa del
en materia de producto i
prevención, IPi = 1 si IPei >=100% de la
índice de
protección, IFRPPAISVCM=(W1*IP1+W2
meta ei Género; Suma ND ND
fortalecimient
atención, *IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP
IPi = 0 si IPei <100% de la Diferencial;
o de la
información y 5+...+W11*IP11)
meta ei Derechos
respuesta
sanción Donde Humanos
institucional
frente a las Wi=Ponderación relativa del
en materia de producto i
violencias
prevención,
contra las IPi = 1 si IPei >=100% de la
protección,
mujeres - meta ei
atención,
SOFIA IPi = 0 si IPei <100% de la
información y meta ei
sanción
frente a las
índice de
violencias IFRPPAISVCM=(W1*IP1+W2 Género; Suma ND ND
fortalecimient
contra las *IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP Diferencial;
o de la
mujeres - 5+...+W11*IP11) Derechos
respuesta
SOFIA Donde Humanos
institucional Wi=Ponderación relativa del
en materia de producto i
prevención, IPi = 1 si IPei >=100% de la
protección, meta ei
atención, IPi = 0 si IPei <100% de la
información y meta ei
sanción
frente a las
violencias
contra las
mujeres -
SOFIA

índice de IFRPPAISVCM=(W1*IP1+W2 Género; Suma ND ND


fortalecimient *IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP Diferencial;
o de la 5+...+W11*IP11) Derechos
respuesta Donde Humanos
institucional Wi=Ponderación relativa del
en materia de producto i
prevención, IPi = 1 si IPei >=100% de la
protección, meta ei
atención, IPi = 0 si IPei <100% de la
información y meta ei
sanción
frente a las
violencias
contra las
mujeres -
SOFIA
índice de IFRPPAISVCM=(W1*IP1+W2 Género; Suma ND ND
fortalecimient *IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP Diferencial;
o de la 5+...+W11*IP11) Derechos
respuesta Donde Humanos
institucional Wi=Ponderación relativa del
en materia de producto i
prevención, IPi = 1 si IPei >=100% de la
protección, meta ei
atención, IPi = 0 si IPei <100% de la
información y meta ei
sanción
frente a las
violencias
contra las
índice de IFRPPAISVCM=(W1*IP1+W2 Género; Suma ND ND
mujeres -
fortalecimient *IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP Diferencial;
SOFIA
o de la 5+...+W11*IP11) Derechos
respuesta Donde Humanos
institucional Wi=Ponderación relativa del
en materia de producto i
prevención, IPi = 1 si IPei >=100% de la
protección, meta ei
atención, IPi = 0 si IPei <100% de la
información y meta ei
sanción
frente a las
violencias
contra las
mujeres -
SOFIA

índice de IFRPPAISVCM=(W1*IP1+W2 Género; Suma ND ND


fortalecimient *IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP Diferencial;
o de la 5+...+W11*IP11) Derechos
respuesta Donde Humanos
institucional Wi=Ponderación relativa del
en materia de producto i
prevención, IPi = 1 si IPei >=100% de la
protección, meta ei
atención, IPi = 0 si IPei <100% de la
información y meta ei
sanción
frente a las
violencias
contra las
mujeres -
SOFIA
índice de IFRPPAISVCM=(W1*IP1+W2 Género; Suma ND ND
fortalecimient *IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP Diferencial;
o de la 5+...+W11*IP11) Derechos
respuesta Donde Humanos
institucional Wi=Ponderación relativa del
en materia de producto i
prevención, IPi = 1 si IPei >=100% de la
protección, meta ei
atención, IPi = 0 si IPei <100% de la
información y meta ei
sanción
frente a las
violencias
contra las
mujeres -
SOFIA
índice de IFRPPAISVCM=(W1*IP1+W2 Género; Suma ND ND
fortalecimient *IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP Diferencial;
o de la 5+...+W11*IP11) Derechos
respuesta Donde Humanos
institucional Wi=Ponderación relativa del
en materia de producto i
prevención, IPi = 1 si IPei >=100% de la
protección, meta ei
atención, IPi = 0 si IPei <100% de la
información y meta ei
sanción
frente a las
violencias
contra las
mujeres -
SOFIA
índice de IFRPPAISVCM=(W1*IP1+W2 Género; Suma ND ND
fortalecimient *IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP Diferencial;
o de la 5+...+W11*IP11) Derechos
respuesta Donde Humanos
institucional Wi=Ponderación relativa del
en materia de producto i
prevención, IPi = 1 si IPei >=100% de la
protección, meta ei
atención, IPi = 0 si IPei <100% de la
información y meta ei
sanción
frente a las
violencias
contra las
mujeres -
SOFIA

Índice de la IAIMEDVLV=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND ND


apropiación 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
de los W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9 Derechos
instrumentos *IP9) Humanos
para la
movilización Donde
y exigencia Wi=Ponderación relativa del
del derecho producto i
a una vida IPi = 1 si IPei >=100% de la
libre de meta ei
violencias. IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de la IAIMEDVLV=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND ND
apropiación 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
de los W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9 Derechos
instrumentos *IP9) Humanos
para la
movilización Donde
y exigencia Wi=Ponderación relativa del
del derecho producto i
a una vida IPi = 1 si IPei >=100% de la
libre de meta ei
violencias. IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de la IAIMEDVLV=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND ND


apropiación 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
de los W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9 Derechos
instrumentos *IP9) Humanos
para la
movilización Donde
y exigencia Wi=Ponderación relativa del
del derecho producto i
a una vida IPi = 1 si IPei >=100% de la
libre de meta ei
violencias. IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de la IAIMEDVLV=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND ND
apropiación 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
de los W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9 Derechos
instrumentos *IP9) Humanos
para la
movilización Donde
y exigencia Wi=Ponderación relativa del
del derecho producto i
a una vida IPi = 1 si IPei >=100% de la
libre de meta ei
violencias. IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de la IAIMEDVLV=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND ND


apropiación 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
de los W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9 Derechos
instrumentos *IP9) Humanos
para la
movilización Donde
y exigencia Wi=Ponderación relativa del
del derecho producto i
a una vida IPi = 1 si IPei >=100% de la
libre de meta ei
violencias. IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de la IAIMEDVLV=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND ND


apropiación 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
de los W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9 Derechos
instrumentos *IP9) Humanos
para la
movilización Donde
y exigencia Wi=Ponderación relativa del
del derecho producto i
a una vida IPi = 1 si IPei >=100% de la
libre de meta ei
violencias. IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de la IAIMEDVLV=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND ND


apropiación 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
de los W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9 Derechos
instrumentos *IP9) Humanos
para la
movilización Donde
y exigencia Wi=Ponderación relativa del
del derecho producto i
a una vida IPi = 1 si IPei >=100% de la
libre de meta ei
violencias. IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de la IAIMEDVLV=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND ND
apropiación 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
de los W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9 Derechos
instrumentos *IP9) Humanos
para la
movilización Donde
y exigencia Wi=Ponderación relativa del
del derecho producto i
a una vida IPi = 1 si IPei >=100% de la
libre de meta ei
violencias. IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de la IAIMEDVLV=(W1*IP1+W2*IP Género; Suma ND ND


apropiación 2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+ Diferencial;
de los W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9 Derechos
instrumentos *IP9) Humanos
para la
movilización Donde
y exigencia Wi=Ponderación relativa del
del derecho producto i
a una vida IPi = 1 si IPei >=100% de la
libre de meta ei
violencias. IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND
participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND
participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND
participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND
participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND
participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND
participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


participación 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
incidente y +W19*IP19) Derechos
representació Donde Humanos
n política y Wi=Ponderación relativa del
ciudadana producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND
acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND
acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND
acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND
acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND
acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND
acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND
acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND
acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND
acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND


acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*I Género; suma ND ND
acceso y P3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
reconocimien +W26*IP26) Derechos
to en el Donde Humanos
empleo para Wi=Ponderación relativa del
las mujeres producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de Género; Suma ND ND


acceso Diferencial;
oportuno a Derechos
servicios de Humanos
salud sexual IAOSSSR=(W1*IP1+W2*IP2+
y W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6
reproductiva *IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP
9)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de Género; Suma ND ND


acceso Diferencial;
oportuno a Derechos
servicios de Humanos
salud sexual
y
IAOSSSR=(W1*IP1+W2*IP2+
reproductiva
W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6
*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP
9)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de Género; Suma ND ND
acceso Diferencial;
oportuno a Derechos
servicios de Humanos
salud sexual
y IAOSSSR=(W1*IP1+W2*IP2+
reproductiva W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6
*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP
9)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de Género; Suma ND ND


acceso Diferencial;
oportuno a Derechos
servicios de Humanos
salud sexual
IAOSSSR=(W1*IP1+W2*IP2+
y
W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6
reproductiva
*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP
9)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de Género; Suma ND ND
acceso Diferencial;
oportuno a Derechos
servicios de Humanos
salud sexual
y IAOSSSR=(W1*IP1+W2*IP2+
reproductiva W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6
*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP
9)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de Género; Suma ND ND


acceso Diferencial;
oportuno a Derechos
servicios de Humanos
salud sexual
y IAOSSSR=(W1*IP1+W2*IP2+
reproductiva W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6
*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP
9)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de Género; Suma ND ND
acceso Diferencial;
oportuno a Derechos
servicios de Humanos
salud sexual
y
reproductiva IAOSSSR=(W1*IP1+W2*IP2+
W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6
*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP
9)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de Género; Suma ND ND


acceso Diferencial;
oportuno a Derechos
servicios de Humanos
salud sexual
y IAOSSSR=(W1*IP1+W2*IP2+
reproductiva W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6
*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP
9)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de Género; Suma ND ND
acceso Diferencial;
oportuno a Derechos
servicios de Humanos
salud sexual
y
reproductiva IAOSSSR=(W1*IP1+W2*IP2+
W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6
*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP
9)

Donde
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

índice de ICAM=(W1*IP1+W2*IP2) Género; Suma ND ND


capacidades Diferencial;
para el Donde Derechos
abordaje de Wi=Ponderación relativa del Humanos
la producto i
menstruación IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
índice de ICAM=(W1*IP1+W2*IP2) Género; Suma ND ND
capacidades Diferencial;
para el Donde Derechos
abordaje de Wi=Ponderación relativa del Humanos
la producto i
menstruación IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Indice de IAPSE=(W1*IP1+W2*IP2+W3 Género; Suma ND ND


acceso y *IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP Diferencial;
permanencia 6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP9) Derechos
de las Humanos
mujeres en el Donde
sistema Wi=Ponderación relativa del
educativo producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Indice de IAPSE=(W1*IP1+W2*IP2+W3 Género; Suma ND ND
acceso y *IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP Diferencial;
permanencia 6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP9) Derechos
de las Humanos
mujeres en el Donde
sistema Wi=Ponderación relativa del
educativo producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Indice de IAPSE=(W1*IP1+W2*IP2+W3 Género; Suma ND ND


acceso y *IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP Diferencial;
permanencia 6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP9) Derechos
de las Humanos
mujeres en el Donde
sistema Wi=Ponderación relativa del
educativo producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Indice de IAPSE=(W1*IP1+W2*IP2+W3 Género; Suma ND ND
acceso y *IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP Diferencial;
permanencia 6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP9) Derechos
de las Humanos
mujeres en el Donde
sistema Wi=Ponderación relativa del
educativo producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Indice de IAPSE=(W1*IP1+W2*IP2+W3 Género; Suma ND ND


acceso y *IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP Diferencial;
permanencia 6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP9) Derechos
de las Humanos
mujeres en el Donde
sistema Wi=Ponderación relativa del
educativo producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Indice de IAPSE=(W1*IP1+W2*IP2+W3 Género; Suma ND ND
acceso y *IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP Diferencial;
permanencia 6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP9) Derechos
de las Humanos
mujeres en el Donde
sistema Wi=Ponderación relativa del
educativo producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Indice de IAPSE=(W1*IP1+W2*IP2+W3 Género; Suma ND ND


acceso y *IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP Diferencial;
permanencia 6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP9) Derechos
de las Humanos
mujeres en el Donde
sistema Wi=Ponderación relativa del
educativo producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Indice de IAPSE=(W1*IP1+W2*IP2+W3 Género; Suma ND ND
acceso y *IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP Diferencial;
permanencia 6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP9) Derechos
de las Humanos
mujeres en el Donde
sistema Wi=Ponderación relativa del
educativo producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Indice de IAPSE=(W1*IP1+W2*IP2+W3 Género; Suma ND ND


acceso y *IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP Diferencial;
permanencia 6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP9) Derechos
de las Humanos
mujeres en el Donde
sistema Wi=Ponderación relativa del
educativo producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND
participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas

Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND


participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas
Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND
participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas

Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND


participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas

Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND


participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas
Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND
participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas

Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND


participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas

Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND


participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas
Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND
participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas

Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND


participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas

Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND


participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas
Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND
participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas

Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND


participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas

Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND


participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas
Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND
participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas

Índice de IPAC=(PPA1+PPA2+PPA3)/3 Género; Suma ND ND


participación Diferencial;
de mujeres Donde PPAi=Porcentaje de Derechos
en participación en la actividad i Humanos
actividades
culturales,
artísticas, de
esparcimient
o, recreativas
y deportivas

Índice de IMHCV=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


mejoramiento 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
de hábitat y +W13*IP13) Derechos
condiciones Humanos;
de vivienda Donde Territoral
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IMHCV=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND
mejoramiento 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
de hábitat y +W13*IP13) Derechos
condiciones Humanos;
de vivienda Donde Territoral
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IMHCV=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


mejoramiento 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
de hábitat y +W13*IP13) Derechos
condiciones Humanos;
de vivienda Donde Territoral
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IMHCV=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


mejoramiento 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
de hábitat y +W13*IP13) Derechos
condiciones Humanos;
de vivienda Donde Territoral
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IMHCV=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND
mejoramiento 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
de hábitat y +W13*IP13) Derechos
condiciones Humanos;
de vivienda Donde Territoral
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IMHCV=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


mejoramiento 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
de hábitat y +W13*IP13) Derechos
condiciones Humanos;
de vivienda Donde Territoral
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IMHCV=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


mejoramiento 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
de hábitat y +W13*IP13) Derechos
condiciones Humanos;
de vivienda Donde Territoral
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IMHCV=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


mejoramiento 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
de hábitat y +W13*IP13) Derechos
condiciones Humanos;
de vivienda Donde Territoral
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
IMHCV=(W1*IP1+W2*IP2+W
3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+...
+W13*IP13)

Índice de Donde Género;


mejoramiento Wi=Ponderación relativa del Diferencial;
de hábitat y producto i Derechos Suma ND ND
condiciones IPi = 1 si IPei >=100% de la Humanos;
de vivienda meta ei Territoral
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IMHCV=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


mejoramiento 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
de hábitat y +W13*IP13) Derechos
condiciones Humanos;
de vivienda Donde Territoral
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IMHCV=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


mejoramiento 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
de hábitat y +W13*IP13) Derechos
condiciones Humanos;
de vivienda Donde Territoral
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Índice de IMHCV=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND


mejoramiento 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
de hábitat y +W13*IP13) Derechos
condiciones Humanos;
de vivienda Donde Territoral
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Índice de IMHCV=(W1*IP1+W2*IP2+W Género; Suma ND ND
mejoramiento 3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
de hábitat y +W13*IP13) Derechos
condiciones Humanos;
de vivienda Donde Territoral
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND


capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .

índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND


capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .
índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND
capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .
índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND
capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .

índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND


capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .

índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND


capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .

índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND


capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .
índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND
capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .

índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND


capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .

índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND


capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .

ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2
índice de de +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+...
capacidades +W17*IP17)
para la Donde
identificación Wi=Ponderación relativa del
y producto i Género;
desnaturaliza IPi = 1 si IPei >=100% de la Diferencial;
meta ei Suma ND ND
ción de los Derechos
diferentes IPi = 0 si IPei <100% de la Humanos
tipos de meta ei
discriminació
n contra las
mujeres .
índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND
capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .

índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND


capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .

índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND


capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .

índice de de ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2 Género; Suma ND ND


capacidades +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+... Diferencial;
para la +W17*IP17) Derechos
identificación Donde Humanos
y Wi=Ponderación relativa del
desnaturaliza producto i
ción de los IPi = 1 si IPei >=100% de la
diferentes meta ei
tipos de IPi = 0 si IPei <100% de la
discriminació meta ei
n contra las
mujeres .
ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2
índice de de +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+...
capacidades +W17*IP17)
para la Donde
identificación Wi=Ponderación relativa del
y producto i Género;
desnaturaliza IPi = 1 si IPei >=100% de la Diferencial;
meta ei Suma ND ND
ción de los Derechos
diferentes IPi = 0 si IPei <100% de la Humanos
tipos de meta ei
discriminació
n contra las
mujeres .

ICIDDDCM=(W1*IP1+W2*IP2
índice de de +W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+...
capacidades +W17*IP17)
para la Donde
identificación Wi=Ponderación relativa del
y producto i Género;
desnaturaliza IPi = 1 si IPei >=100% de la Diferencial;
meta ei Suma ND ND
ción de los Derechos
diferentes IPi = 0 si IPei <100% de la Humanos
tipos de meta ei
discriminació
n contra las
mujeres .

Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND


implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND
implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND


implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND


implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND
implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND
implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND
implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND
implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+
W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6
*IP6+W7*IP7+W8*IP8+...
+W17*IP17)
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Indice de Género;
implementaci Diferencial;
Suma ND ND
ón del Derechos
SIDICU Humanos

Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND


implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND
implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND


implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
Indice de meta ei
IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND
IPi = 0 si IPei <100% de la
implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del meta ei
*IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND


implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND
implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND


implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei

Indice de IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+ Género; Suma ND ND


implementaci W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6 Diferencial;
ón del *IP6+W7*IP7+W8*IP8+... Derechos
SIDICU +W17*IP17) Humanos
Wi=Ponderación relativa del
producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la
meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la
meta ei
Sector corresponsable 2:
era que se modifiquen de forma progresiva y sostenible, las condiciones injustas y evitables de la discriminación, la desigual
Indicadores de resultado

Tiempos de ejecución Metas anuales de resultado

Fecha de Fecha de
Meta 2020 Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024
inicio finalización

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%


1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%


1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%


1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 10% 10% 13% 8% 8%


1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 20% 22% 6% 6% 6%

1/1/2020 12/31/2030 20% 22% 6% 6% 6%

1/1/2020 12/31/2030 20% 22% 6% 6% 6%

1/1/2020 12/31/2030 20% 22% 6% 6% 6%

1/1/2020 12/31/2030 20% 22% 6% 6% 6%

1/1/2020 12/31/2030 20% 22% 6% 6% 6%


1/1/2020 12/31/2030 20% 22% 6% 6% 6%

1/1/2020 12/31/2030 20% 22% 6% 6% 6%

1/1/2020 12/31/2030 50% 53% 57%

1/1/2020 12/31/2030 50% 53% 57%

1/1/2020 12/31/2030 50% 53% 57%

1/1/2020 12/31/2030 50% 53% 57%

1/1/2020 12/31/2030 50% 53% 57%


1/1/2020 12/31/2030 50% 53% 57%

1/1/2020 12/31/2030 50% 53% 57%

1/1/2020 12/31/2030 50% 53% 57%

1/1/2020 12/31/2030 50% 53% 57%

1/1/2020 12/31/2030 50% 53% 57%

1/1/2020 12/31/2030 50% 53% 57%

1/1/2020 12/31/2030 50% 53% 57%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%


1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%


1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%


1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%


1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%


1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%


1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 12% 12% 8% 8% 8%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 10% 20% 20% 10% 3%

1/1/2020 12/31/2030 10% 20% 20% 10% 3%


1/1/2020 12/31/2030 10% 20% 20% 10% 3%

1/1/2020 12/31/2030 10% 20% 20% 10% 3%


1/1/2020 12/31/2030 10% 20% 20% 10% 3%

1/1/2020 12/31/2030 10% 20% 20% 10% 3%


1/1/2020 12/31/2030 10% 20% 20% 10% 3%

1/1/2020 12/31/2030 10% 20% 20% 10% 3%


1/1/2020 12/31/2030 10% 20% 20% 10% 3%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 7% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 7% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 7% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 7% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 7% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 7% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 7% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 7% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 7% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%

1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%

1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%


1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%

1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%

1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%

1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%


1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%

1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%

1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%

1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%


1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%

1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%

1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%

1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%


1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%

1/1/2020 12/31/2030 6% 6% 8% 10% 10%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%

1/1/2020 12/31/2030 9% 9% 9% 9% 9%
e la discriminación, la desigualdad y la subordinación de género en los ámbitos público y privado.

Metas anuales de resultado


Meta de
resultado
Final
Meta 2025 Meta 2026 Meta 2027 Meta 2028 Meta 2029 Meta 2030

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%
8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%
8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%
8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
6% 6% 6% 6% 6% 6% 100%

6% 6% 6% 6% 6% 6% 100%

6% 6% 6% 6% 6% 6% 100%

6% 6% 6% 6% 6% 6% 100%

6% 6% 6% 6% 6% 6% 100%

6% 6% 6% 6% 6% 6% 100%
6% 6% 6% 6% 6% 6% 100%

6% 6% 6% 6% 6% 6% 100%

60% 63% 66% 66%

60% 63% 66% 66%

60% 63% 66% 66%

60% 63% 66% 66%

60% 63% 66% 66%


60% 63% 66% 66%

60% 63% 66% 66%

60% 63% 66% 66%

60% 63% 66% 66%

60% 63% 66% 66%

60% 63% 66% 66%

60% 63% 66% 66%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%
8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%
8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%
8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%
8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%
8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%
8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 9% 100%

9% 8% 6% 2% 6% 6% 100%

9% 8% 6% 2% 6% 6% 100%
9% 8% 6% 2% 6% 6% 100%

9% 8% 6% 2% 6% 6% 100%
9% 8% 6% 2% 6% 6% 100%

9% 8% 6% 2% 6% 6% 100%
9% 8% 6% 2% 6% 6% 100%

9% 8% 6% 2% 6% 6% 100%
9% 8% 6% 2% 6% 6% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 10% 10% 100%


9% 9% 9% 9% 10% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 10% 10% 100%


9% 9% 9% 9% 10% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 10% 10% 100%


9% 9% 9% 9% 10% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 10% 10% 100%


9% 9% 9% 9% 10% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 10% 10% 100%


9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%


10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%


10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%


10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%


10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%

9% 9% 9% 9% 9% 10% 100%
Entidad 2:
ado.
Indicadores de producto

Importancia
Nombre Fórmula del
relativa del Meta
Producto esperado indicador de indicador de ODS
producto ODS
producto producto
(%)

1.1.1 Instrumento para la 0.25% Porcentaje (Número de Igualdaddegé Emprender


incorporación de los enfoques de avance en operaciones nero reformas que
de género, poblacional- la estadísticas otorguen a
diferencial y de derechos, en construcción que incluyen las mujeres
los procedimientos para la de un el enfoque igualdad de
producción de información en el instrumento diferencial derechos a
D.C. para la en el los recursos
incorporación instrumento/ económicos,
del enfoque número total así como
de género, de acceso a la
poblacional- operaciones propiedad y
diferencial y estadísticas al control de
de derechos, que deben la tierra y
1.1.2 Trazador Presupuestal de 1.50% Porcentaje (Número de Findelapobrez 1.4
en los se rinlcuidas otros tipos de
equidad de género de acciones Garantizar
procedimient en el bienes, los
implementaci ejecutadas que todos los
os para la instrumento)* servicios
ón del del trazador hombres y
producción 100 financieros,
trazador presupuestal/ mujeres, en
de la herencia y
presupuestal número de particular los
información los recursos
de equidad acciones pobres y los
en el D.C. naturales, de
de género programadas vulnerables,
conformidad
del trazador tengan los
con las leyes
presupuestal) mismos
nacionales.
*100 derechos a
los recursos
económicos,
1.1.3 Implementación de 0.25% Porcentaje (Número de Igualdaddegé así
Garantizarcomo
estrategias de atención con de estrategias nero acceso
que a los
los datos
enfoque de género a mujeres implementaci implementad yservicios
usuarias del programa casa ón de as con básicos,
mecanismos la
libertad. estrategias y enfoque de propiedad
de y
actividades género en el el control
coordinación de
asociadas a programa de las tierras
incluyan la y
las casa otros bienes,
perspectiva
dimensiones libertad / la género.
de herencia,
de Número de los recursos
intervención estrategias naturales, las
y atención programadas nuevas
del con enfoque tecnologías
programa. de género en apropiadas y
el programa los servicios
de casa financieros,
libertad)*100 incluida la
microfinancia
ción.
1.1.4 Plan de Acción del 0.25% Porcentaje (ponderación Igualdaddegé Poner fin a
Proyecto de Discapacidad de avance de la de la nero todas las
implementado, el cual permita del Plan vigencia * formas de
identificar las necesidades de acción de (Número de discriminació
las mujeres con discapacidad respuesta productos del n contra las
atendidas en los servicios con enfoque Plan de mujeres y
sociales y ejecutar acciones de de género a Acción de niñas.
respuesta con enfoque de mujeres respuesta
género. atendidas en con enfoque
el proyecto de género a
de mujeres
1.1.5 Transversalización del 0.25% discapacidad.
Número de atendidas en Igualdaddegé Asegurar la
enfoque de género. Acciones actividades el proyectode
Sumatoria nero participación
dirigidas y enfocadas a las de
realizadas en actividades plena y
servidoras de planta de la la ejecución discapacidad
del plan de efectiva de
entidad con respecto a la anual del generados/
bienestar con las mujeres y
equidad y derechos en el plan Número de
incorporación la igualdad
marco diferencial de las bienestar con productos
de los de
mujeres. incorporación programados
enfoques de oportunidade
de los del género,
Plan de s de
Acción
enfoques de derechos de de liderazgo a
género, respuesta
las mujeres y todos los
derechos de con enfoque
diferencial, niveles
1.1.6 Actualización del Sistema las mujeres y de
0.25% Porcentaje génerodea Pazjusticiaein Promover
(Número
realizadas. decisoriosyen
de Información del Régimen de Normas, mujeres
diferencial. Normas, stitucionessól aplicar leyes
la vida
Legal y de divulgación documentos atendidas
documentos en idas y políticas
política,no
normativa y jurisprudencial y el
y proyecto discriminatori
económica y
sobre los derechos de las jurisprudenci de
jurisprudenci as en favor
pública
mujeres. a discapacidad
a del desarrollo
relacionadas ))*100
relacionadas sostenible.
con el con el
derecho de derecho de
las mujeres y las mujeres y
la equidad de la equidad de
Género Género
1.1.7 Lineamientos jurídicos incorporadas
0.25% Número incorporadas
de Sumatoria de Pazjusticiaein Promover y
con enfoques de género, de en el Sistema en
lineamientos el Sistema stitucionessól aplicar leyes
lineamientos
derechos de las mujeres y de
jurídicos con de
jurídicos con idas y políticas no
diferencial Información
enfoque Información
de enfoques de discriminatori
jurídico yde
género jurídico de
género, as en favor
Bogotá.
diferencial Bogotá/ de
derechos del desarrollo
elaborados y Número de y
las mujeres sostenible.
publicados. Normas,
diferencial
documentosy
elaborados
y
publicados
jurisprudenci
a
relacionadas
1.1.8 Diagnóstico de 0.25% Porcentaje con el
(Ponderación Reducción de De aquí a
vulnerabilidad de las niñas, derecho de las
de avance en vigencia*(Niv 2030,
adolescentes jóvenes de la lasde
el mujeres
avancey desigualdade potenciar y
habitan la calle o en riesgo de construcción enla equidad
la de s promover la
estarlo. del Género
construcción inclusión
diagnostico delexpedidas ) social,
*100
vulnerabilida diagnostico económica y
d de las de política de
niñas, vulnerabilida todas las
adolescentes d personas,
jóvenes de logrado/nivel independient
habitan la de avance emente de su
calle o en programado edad, sexo,
riesgo de del discapacidad,
estarlo. diagnostico raza, etnia,
de origen,
vulnerabilida religión o
d en el situación
proyecto de económica u
inversión otra
7720))*100 condición
1.1.9 Mecanismo de adelanto 0.25% Porcentaje (Número de Igualdaddegé Emprender
para las mujeres - MAM en las de estrategias nero reformas que
localidades del Distrito. estrategias implementad otorguen a
implementad as del MAM las mujeres
as para en las igualdad de
promover los localidades derechos a
mecanismos del distrito / los recursos
de adelanto Número de económicos,
para las estrategias así como
mujeres en diseñadas acceso a la
las del MAM en propiedad y
localidades las al control de
del Distrito. localidades la tierra y
1.1.10 Estudios producidos por 0.50% Porcentaje (total de
del IgualdaddegénAprobar
otros tiposy de
el OMEG sobre la situación de de estudios estudios
Distrito)*100 fortalecer
bienes, los
derechos de las mujeres con producidos producidos políticas
servicios
enfoques de género y por el OMEG por el OMEG acertadas
financieros,y
diferencial para la toma de para la toma para la toma leyes
la herencia y
decisiones de decisiones de decisiones aplicables
los recursos
de PP en la de PP en la para
naturales, de
garantía de garantía de promover
conformidad la
derechos de derechos de igualdad de
con las leyes
las mujeres las mujeres género y el
nacionales.
con enfoques con enfoques empoderamie
de género y de género y nto de todas
diferencia en diferencia en las mujeres y
1.1. 11 Observatorio de 2.00% Porcentaje
Bogotá D.C., (ponderación
Bogotá IgualdaddegénAprobar
las niñasya
Mujeres y equidad de género de avance en de la
en el periodo D.C./Total de fortalecer
todos los
fortalecido en su infraestructura el
de vigencia vigencia)*
estudios políticas
niveles.
tecnológica para faciltar la fortalecimient
anual. (Total de
programados acertadas y
articulación con los sectores o de la productos
por el OMEG del leyes
distritales pertinentes infraestructur plan de
para la toma aplicables
a tecnológica acción para
de decisiones para
del el
de PP en la promover la
Observatorio fortalecimient
garantía de igualdad de
de Mujeres y o de la de
derechos género y el
equidad de infraestructur
las mujeres empoderamie
género para a tecnológica
con enfoques nto de todas
facilitar la del
de género y las mujeres y
1.1.12 Servicio de información articulación (Total
0.50% Porcentaje Observatorio
diferencia las niñasya
de en IgualdaddegénAprobar
cartográfica actualizada con con
de los de Mujeres
información
Bogotá D.C)y todos los
fortalecer
enfoques de género, diferencial sectores equidad
actualización cartográfica
*100 de niveles.
políticas
y de derechos de las mujeres, distritales
del género,
servicio actualizada acertadas y
en el territorio urbano y rural pertinentes con
de generados/
enfoques leyes
que sirva para la priorización y información de Total de
género, aplicables
toma de decisiones en los cartográfica productos
diferencial dely para
procesos de planeación de la con enfoques plan de
de derechos promover la
ciudad. de género, acción
de las para igualdad de
1.1.13. Implementación de la 2.50% Número
diferencial el
dey Sumatoria
mujeres en el IgualdaddegénAprobar
género yyel
Estrategia de transversalización sectores
de derechos de defortalecimient
sectores
territorio fortalecer
empoderamie
para la equidad de género en la
de las o
de dela la y
urbano políticas
nto de todas
los 15 sectores de la mujeres en el infraestructur
Administració Administració
rural / Total acertadas
las mujeresy y
Administración Distrital n
territorio a Distrital
Distrital que n
de tecnológicaque leyes
las niñas a
implementan
urbano y del
implementan
información aplicables
todos los
la estrategia la
rural Observatorio
estrategia
cartográfica para
niveles.
de de Mujeres y
actualizada promover la
transversaliz equidad
transversaliz
disponible)*1de igualdad de
género,progr
ación para la ación
00 para la género y el
amados))*10
equidad de equidad de empoderamie
género 0
género nto de todas
las mujeres y
las niñas a
todos los
niveles.
1.1.14 Plan de Igualdad de 2.00% Porcentaje (Número de IgualdaddegénAprobar y
Oportunidades para la equidad de acciones del fortalecer
de género implementado implementaci plan de políticas
ón del plan igualdad de acertadas y
de igualdad oportunidade leyes
de s para la Para
aplicables 2020,
oportunidade equidad de reducir
para a la
s para la género mitad
promover la el
equidad de implementad número
igualdad dede
género as/Número muertes
género y el y
de acciones lesiones
empoderamie
del plan de causadas
nto de todas por
1. 1.15 Componentes del Plan 0.50% Número de Sumatoria
igualdad dede Educación de De las aquí
accidentes
mujeres a y
Educativo de componentes componentes
oportunidade calidad 2030,
de tráficoa en
las niñas
Transversalización del Enfoque del Plan del Plan
s para la eliminar
el mundo.
todos loslas
de Género (PETIG) Educaticativo Educaticativo
equidad de disparidades
niveles.
implementados desde la de de
género de género eny
Reconocer
Secretaría de Educación Transversaliz Transversaliz
programadas la educación
valorar los
ación del ación
)*100 del y
cuidados y elel
asegurar
Enfoque de Enfoque de acceso
trabajo
Género Género igualitario ano
doméstico
Lograr la
(PETIG) (PETIG) todos los
remunerados
igualdad
Número
implementad de Sumatoria
implementad de niveles
mediante de la
entre los
estudios
os desde la estudios
os desde la enseñanza
servicios y
0.25% sobre géneros y
Secretaría de la sobre
Secretaría de la la formación
públicos,
empoderar a
capacidad
Educación de capacidad
Educación de profesional
infraestructur
todas las
1.1.16 Estudio sobre la pago del pago del paray las
as políticas
mujeres y las
capacidad de pago del transporte transporte personas
de protección
niñas
transporte público para público para público para vulnerables,
social,
Objetivo 5 Lograr quey
poblaciones vulnerables poblaciones poblaciones incluidas las
Objetivo 11 promoviendo
las ciudades
teniendo en cuenta el enfoque vulnerables vulnerables personas con
la
(Número en de y los
diferencial, poblacional y de teniendo en teniendo discapacidad,
responsabilid
asentamiento
género cuenta el acciones
cuenta el los
ad pueblos
para la s humanos
enfoque enfoque indígenas
compartida y
estrategia de Objetivo 3 sean
diferencial, diferencial, los
en niños
el hogar yen
inclusión del inclusivos,
0.25% poblacional y poblacional
enfoque
y situaciones
la
seguros, familia,
de género
Porcentaje de género de de
según
género en la Objetivo 5 resilientes y
de vulnerabilida
proceda
operación del sosteniblesen
implementaci d
cada país.
centro
1.1.17 Estrategia de inclusión ón de la
implementad
de enfoque de género en la Estrategia de De aquí a
as / Número
operación del centro de inclusión del 2030,
de acciones Objetivo 11
victimas por Siniestros viales enfoque de proporcionar
De aquí a
para la
género en la acceso2030, a
estrategia de
operación del sistemas
potenciar yde
inclusión del
centro transporte
promover la
enfoque de
seguros,
inclusión
0.50% género en la
asequibles,
social,
operación del
accesibles
económica yy
1.1.18 Talleres de Porcentaje centro
(Número de sostenibles
política de
sensibilización y capacitación de talleres programadas para todos
talleres todas las y
en la incorporación de los realizados )*100 Reducción de mejorar
realizados/ personas, la
enfoques Poblacional- con las seguridad
Número de independient
Diferencial y de Género para la entidades desigualdade vial,
talleres emente de en su
formulación de proyectos de distritales y s particular
programados edad, sexo,
inversión dirigidos a entidades alcaldías mediante la
)*100 discapacidad,
distritales y alcaldías locales. locales ampliación
raza, etnia,
del origen,
transporte
público,
religión o
prestando
situación
especial
económica u
atenciónotra a
lascondición
necesidades
de las
personas en
situación de
vulnerabilida
d, las
mujeres, los
1.2.1 Lineamientos con 0.25% Porcentaje PazjusticiaeinsPromover y
enfoque de género, para la de (ponderación aplicar leyes
implementación del programa implementaci de la y políticas no
de ambientes laborales ón de los vigencia* discriminatori
diversos, amorosos y seguros lineamientos (Número de as en favor
en las entidades y organismos con enfoque acciones del desarrollo
distritales. de género, afirmativas sostenible.
para la para la
implementaci implementaci
ón del ón de los
programa de lineamientos
ambientes con enfoque
1.2.2 Estrategia para informar 0.25% Número
laboralesde Sumatoria
de género, de PazjusticiaeinsPromover y
la participación de Mujeres en Documentos
diversos, documentos
ejecutadas./ aplicar leyes
la Administración Pública Informativos
amorosos y informativos
de acciones y políticas no
Distrital por tipo de vinculación sobre
seguros la en sobre la
afirmativas discriminatori
y otros Participación
las entidades Participación
para la as en favor
de las
y organismos de las
implementaci del desarrollo
mujeres en la
distritales. mujeres
ón de los en la sostenible.
Administració Administració
lineamientos
n pública n
conpública
enfoque
distrital. distrital.
de
género,progr
amados))*10
0
1.2.3 Estrategia de información 0.25% Número de Sumatoria de PazjusticiaeinsPromover y
de la PPMYEG para servidores entidades del entidades del aplicar leyes
y servidoras del Distrito Capital Distrito Distrito y políticas no
en el marco de las jornadas de Capital que Capital que discriminatori
Inducción y reinducción. participan en participan en as en favor
la estrategia la estrategia del desarrollo
de de sostenible.
información, información,
de la de la
PPM&EG, a PPM&EG, a
1.2.4 Programa de 0.25% Porcentaje
través del (ponderación
través del IgualdaddegénPoner fin a
sensibilización, formación y de avance
curso de de la
curso de todas las
capacitación dirigido a del programa vigencia*
inducción inducción formas de
colaboradores de las entidades de
distrital (Número
distrital de discriminació
adscritas o vinculadas de la sensibilizació
ofertado por jornadas
ofertado por de n contra
UAERMV en el marco de la n, formación
el DASCD. sensibilizació
el DASCD. todas las
cultura libre de sexismo, y n, formación mujeres y las
discriminaciones contra las capacitación y niñas en todo
mujeres y estereotipos de dirigidos a capacitación el mundo
género en el transporte público. colaboradore dirigidas a
s (servidoras, colaboradore
servidores y s (servidoras,
contratistas) servidores y
1.2.5 Programas de 0.25% de Número
las de contratistas)
Sumatoria de IgualdaddegéneroPoner fin a
sensibilización, formación y programas deprogramas
entidades las todas las
capacitación dirigido a adscritasde o entidades de formas de
colaboradores de las entidades sensibilizació
vinculadas sensibilizació
en adscritas o discriminació
adscritas o vinculadas al IDU n, formación n, formación
el marco de vinculadas en n contra
en el marco de la cultura libre la culturay y
el marco de todas las
de sexismo, discriminaciones capacitación
libre de lacapacitación
cultura mujeres y las
contra las mujeres y dirigidos a libre
sexismo, dirigidos
de a niñas en todo
estereotipos de género en el colaboradore colaboradore
discriminacio sexismo, el mundo
transporte público. s (servidoras,
nes contra s (servidoras,
discriminacio
servidores
las mujeres yy nes
servidores
contra y
contratistas) las
estereotipos contratistas)
mujeres y
de las en estereotipos
de género de las
entidades entidades
el transporte de género en
adscritas o eladscritas
público transporte o
vinculadas en vinculadas
público en
el marco de realizadas/Nú
el marco de
la cultura mero la cultura
de
libre de libre de
jornadas de
sexismo, sensibilizació
sexismo,
discriminacio n, discriminacio
formación
nes contra y nes contra
las mujeres y las mujeres y
1.2.6 Estrategias de 0.50% Número de Sumatoria de Igualdad de Poner fin a
divulgación y sensibilización estrategias estrategias género todas las
dirigidos a funcionarios o de de formas de
colaboradores o agentes del divulgación y divulgación y discriminació
sistema o usuarios en el marco sensibilizació sensibilizació n contra
de la cultura libre de sexismo, n dirigidos a n dirigidos a todas las
discriminaciones contra las funcionarios, funcionarios, mujeres y las
mujeres y estereotipos de colaboradore colaboradore niñas en todo
género en el transporte público s, usuarios o s, usuarios o el mundo
agentes del agentes del
sistema sistema
Transmilenio Transmilenio
1.2.7 Sensibilización de 0.25% Númerorealizadas realizadas
de Sumatoria de Igualdaddegé 5.1 Poner fin
Agentes de cambio, servidores en el marco
agentes en el marco
de agentes de nero a todas las
públicos y contratistas de la cultura cambio,
cambio, de la cultura formas de
sensibilizados en derechos libre
servidores de libre
servidores de discriminació
sexuales y derechos sexismo,
públicos y sexismo,
públicos y n contra
reproductivos con enfoque de discriminacio contratistas
contratistas discriminacio todas las
género. nes contra sensibilizado
sensibilizado nes contra mujeres y las
slase mujeres y slase mujeres y niñas en todo
estereotipos informadosen
informados estereotipos el mundo. 5.2
de género en de
en derechos género en
derechos Eliminar
el transporte
sexuales y el transporte
sexuales y todas las
público.
derechos público.
derechos formas de
reproductivos reproductivos violencia
1.2.8 Estrategia integral de con enfoque (Número
0.25% Porcentaje con enfoque contra todas
de Igualdaddegé Asegurar la
acciones con enfoques de género. en acciones
de avance de género. con nero las mujeres y
participación
género y diferencial en la la enfoque de las
plena niñas
y en
Unidad Administrativa Especial implementaci género y los ámbitos
efectiva de
Cuerpo Oficial de Bomberos de ón de la diferencial público
las mujeres yy
Bogotá (UAE) estrategia implementad privado,
la igualdad
integral de as / Número incluidas la
de
acciones con de acciones trata y la
oportunidade
enfoques de con enfoque sexplotación
de
género y de género y sexual a y
liderazgo
diferencial en diferencial otros tipos
todos los de
la Unidad formuladas explotación.
niveles
Administrativ en la decisorios en
1.2.9 Estrategias de 0.50% a Especial
Número de estrategia)
Sumatoria de * Igualdad de la vida
Eliminar
sensibilización a servidores y Cuerpo
servidores 100
y servidores y género política,
todas las
servidoras, Oficial de
servidoras servidoras, económica
formas de y
independientemente de la Bomberos de independient
sensibilizado pública
violencia
modalidad de vinculación, sBogotá
sobre el emente de la contra todas
sobre el derecho de las (UAE)
derecho de modalidad de las mujeres y
mujeres a una vida libre de las mujeres a (Número de
vinculación, las niñas en
violencias en el marco de la una vida libre actividades
sensibilizado los ámbitos
PPMyEG y sus enfoques de violencias realizadas
s sobre el público y
en el marco paraderecho de privado,
de la mantener
las mujeres el a incluidas la
PPMYEG y aplicativo
una vida libre trata y la
Porcentaje
sus móvil de
de violencias explotación
0.25% deenfoques. consulta con
en el marco sexual y
disponibilidad enfoque
de la de otros tipos de
del Aplicativo género/Núme
PPMYEG y explotación
móvil con ro
susde
1.2.10 Aplicativo móvil de enfoque de actividades
enfoques.
consulta para los servicios de género para programadas
información de la Secretaría consultar los para
Jurídica Distrital con enfoque servicios de mantener el
de género información aplicativo
de la móvil con
Secretaría enfoque de
Jurídica género) x
Distrita 100 N/A N/A
2.1.1 Ruta de prevención 0.25% Porcentaje (ponderación 16. Paz, Garantizar el
urgente, frente a riesgos en el de avance en de la vigencia justicia e acceso
ejercicio de los derechos a la el diseño e *(Fases o instituciones público a la
vida, la libertad, la seguridad y implementaci etapas sólidas información y
la integridad personal de ón de la ruta ejecutadas proteger las
mujeres víctimas del conflicto de de la ruta de libertades
armado, con roles de liderazgo prevención prevención fundamentale
y/o defensa de derechos urgente, urgente / s, de
humanos, en Bogotá. frente a Fases o conformidad
riesgos etapas con las leyes
2.1.2 Ajuste al Sistemasde 0.25% asociados
Porcentajea programadas
(ponderación 16. Paz, nacionales
De aquí a y
información de la Alta de mujeres
avance en de dela lavigencia
ruta de justicia e los acuerdos
2030,
Consejería para los Derechos víctimas
el ajuste del prevención *(Fases instituciones internacional
potenciar y
de las Víctimas, la Paz y la conflictode urgente))*100
Sistema ejecutadas sólidas promoveres la
Reconciliación, con variables armado,
Información con del ajuste al inclusión
que permitan reconocer las roles
de de
la Alta Sistema de social,
interseccionalidades entre los liderazgo
Consejería o información económica y
enfoques diferenciales y de defensa
para losde de la política de
género, asociados con las derechosde ACDVPR,
Derechos todas las
víctimas del conflicto armado. humanos,
las Víctimas, en con variables personas,
laBogotá.
Paz y la que permitan independient
2.1.3 Estrategia para el 0.50% Reconciliació
Porcentaje reconocer (ponderación las 16. Paz, emente
De aquí deasu
fortalecimiento de las n - avance
de ACDVPR, interseccional
en de la vigencia justicia e edad, sexo,
2030,
capacidades institucionales, con variables
el diseño e idades* (Fases entre
o instituciones discapacidad,
potenciar y
que permita incorporar los que permitan los
implementaci enfoques
etapas de sólidas raza, etnia,
promover la
enfoques de género y reconocer
ón de lalas diferenciales
diseño e origen,
inclusión
diferenciales en las acciones de interseccional y de género,
estrategia implementaci religión
social, o
orientación, asistencia, idadesparaentreel asociados
ón de la situación y
económica
atención, prevención y los enfoques estrategia
fortalecimient con las económica
política deu
protección a las mujeres diferenciales
o de las víctimas
para eldel otralas
todas
víctimas del conflicto armado, a y de género, fortalecimient
capacidades conflicto condición
personas,
cargo de la Alta Consejería asociados
institucionale armado/
o de las independient
2.1.
para4losEstrategia
Derechospara de las 0.50% Porcentaje
con
s, quelas (ponderación
Fases
capacidades 16. Paz, ementeEliminar
de su
fortalecer
Víctimas, la Paz
participación
y la y las de avance
víctimas
permita en
del de la
programadasvigencia
institucionale justicia e todas
edad, sexo,las
capacidades
Reconciliación de- incidencia
ACDVPR de el diseño e del
conflicto
incorporar * (Fases
ajuste
s, o instituciones
que del formas de
discapacidad,
las mujeres víctimas del implementaci
losarmado.
enfoques sistema etapas
permita de
de sólidas violencia
raza, etnia,
conflicto armado o en riesgo de deón de la y información
género diseño e
incorporar contra todas
origen,
serlo, a partir del estrategia implementaci
diferenciales de la
los enfoques lasreligión
mujeres o y
reconocimiento de las barreras para
en las de óngénero
ACDVPR,de la y lassituaciónen
niñas
que enfrentan, en el marco de fortalecerde
acciones la con estrategia
variables
diferenciales los ámbitosu
económica
la estrategia de reconciliación, participación
orientación, queen para
permitan
las público
otra y
dignificación y reconocimiento, y las
asistencia, fortalecerde
reconocer
acciones la
las privado,
condición
los Programas de Desarrollo capacidades
atención, participación
interseccional
orientación, incluidas la
2.1.5 Acciones
con Enfoque para PDET,
Territorial 0.25% de Porcentaje
incidencia (Númeroy las de 16. Paz, Poner
trata yfinlaa
fortalecimiento de la prevención
de de acciones y idades
asistencia,
acciones
entre
justicia e todas las
los procesos de reconstrucción protección las a los capacidades
enfoques
atención, explotación
participación
de la memoria y loscapacidades
y las espacios ejecutadas ejecutadas instituciones formas
sexual de
de lasmujeres
mujeres de incidencia
diferenciales
eldel prevención el y
y
de incidencia de efectiva
participación las mujeres
de para
víctimas paralas
dedegénero,
yprotección a
sólidas discriminació
otros tipos de
excombatientes, en el marco de
víctimas u otros espacios fortalecimient
conflicto fortalecimient
mujeres n contra
explotación
asociados
las
la estrategia
locales de reconciliación
y distritales. armadoo de la o en omujeres
víctimas de la todas las
armado, a con lasdel
para la construcción de paz y el participación participación
riesgodedela víctimas conflicto mujeres y las
cargo del
proceso de reincorporación y y las
serlo. armado y laso en niñas en todo
Alta conflicto
armado, a
reintegración de las mujeres capacidades capacidades riesgodedela el mundo
Consejería armado))*100
cargo
excombatientes de incidencia de incidencia serlo,
para
de las los deAlta
las /
Derechos de ejecutadas
Consejería
2.1.6 Iniciativas de Derechos 0.50% Número mujeres de Sumatoria mujeres
Fases ode Igualdaddegé Eliminar
las Víctimas,
excombatient para los
excombatient
Humanos dirigidas a mujeres iniciativas
laes,
Paz y la etapasde
Número
Derechos dede nero todas las
en el es,
diseñoen ele
ciudadanas
Reconciliació iniciativas
las Víctimas, formas de
marco de la implementacimarco de la
apoyadas
n - ACDVPR. de ciudadanas
la Paz y la violencia
estrategia de estrategia
ón de la de
Derechos apoyadas
Reconciliació contra todas
reconciliación reconciliación
Humanos
para la
den estrategia
-Derechos
ACDVPR
para
las mujeres y
dirigidas a Humanos parala /
ejecutadas las niñas en
construcción construcciónfortalecer
mujeres dirigidas a la los ámbitos
deFases
de paz y el participación paz yoel
mujeres
etapas de público y
proceso de proceso y las e de
diseño privado,
reincorporaci reincorporaci
capacidades
implementaci incluidas la
ón y deón ón y
incidencia
de la trata y la
reintegración reintegración de las
estrategia explotación
de las de las
mujeres
para el sexual y
mujeres mujeres
víctimas del
fortalecimient otros tipos de
excombatient excombatient conflicto
o de las explotación
2.1.7 Implementación de 0.25% Porcentaje (Número de Igualdaddegé Aprobar y
acciones con enfoque de de acciones acciones nero fortalecer
género dentro del programa implementad implementad políticas
Barrismo Social, para mujeres as con as con acertadas y
que pertenecen a las barras enfoque de enfoque de leyes
futboleras en el distrito género género aplicables
dentro del dentro del para
programa programa promover la
Barrismo Goles Sin igualdad de
Social en el barrera / género y el
2.1. 8 Capacitaciones en distrito
0.50% Porcentaje Número de
(Número empoderamie
de Igualdaddegé Mitigar y
mediación comunitaria, de acciones
capacitacione nero nto de todas
reducir la
mediación social y mecanismos implementaci diseñadas
s a mujeres las mujeres
violencia de y
de abordaje pacífico de ón de con enfoque
y personas las
género, a
niñas
conflictos a mujeres y personas de
capacitacione diversas en género todos
incluida losla
diversas s a mujeres y dentro temas de del niveles.
violencia
personas programa
mediación doméstica
diversas en Goles Sin
comunitaria,
temas de barrera)*100
mediación
mediación social y
3.1.1 Acciones de 0.25% comunitaria,
Numero de mecanismos Sumatoria de Educación de De aquí a
acompañamiento pedagógico y mediación
acciones de de abordaje
acciones de calidad 2030,
fortalecimiento a las I.E.D. social y
acompañami acompañamipacífico de eliminar las
urbanas y rurales para la mecanismos
ento conflictos
ento disparidades
incorporación de adecuaciones de abordaje y pedagógico
pedagógico implementady de género en
curriculares con equidad de pacífico de as/
fortalecimient Número
fortalecimient la educación
género que aporten a la conflictos
o a las I.E.D. de o a las I.E.D. y asegurar el
erradicación de las violencias urbanas y capacitacione
urbanas y acceso
contra las mujeres y las niñas. rurales para srurales a mujeres
para igualitario a
3.1.2 Capacitaciones al 0.25% Numero
la y personasde Pazjusticiaein Promover
de Sumatoria
la todos los y
personal, operadores y incorporación diversas
capacitacione capacitacione
incorporación en stitucionessól aplicar
niveles leyes
de la
empresas vinculadas al sector sdeal personal, temas de
sdeal personal, idas yenseñanza
políticas no y
transporte en la garantía del adecuacioney mediación
operadores operadores
adecuacioney discriminatori
la formación
derecho de las mujeres a una empresas comunitaria,
s curriculares empresas
s curriculares as en favor
profesional
vida libre de violencias. vinculadas mediación
con equidadal vinculadas
con equidadal del
paradesarrollo
las
sector
de género social
sector
de género y sostenible.
personas
transporte
que aporten en mecanismos
transporte
que aporten en vulnerables,
3.1.3 Capacitaciones al 0.25% la Numero
garantía
a la de aSumatoria
de
la abordajede Pazjusticiaein incluidas
garantía
la Promover lasy
personal, operadores y capacitacione
del derecho capacitacione
pacífico
del
erradicación erradicación de
derecho stitucionessól aplicar leyes
personas con
empresas vinculadas al IDU s allas
de personal, de s allaspersonal,
conflictos idas y políticas no
discapacidad,
en la garantía del derecho de operadores
mujeres
violencias a y operadores
proyectadas)
mujeres
violencias a y discriminatori
los pueblos
las mujeres a una vida libre de unaempresas
contra laslibre *una
vida empresas
100
contra vida
laslibre as en favor
indígenas y
violencias. vinculadas
de violencias
mujeres al
y las de vinculadas
violencias
mujeres y lasal del desarrollo
los niños en
IDU en la realizadas.
realizadas.
niñas niñas sector sostenible.
situaciones
garantía del realizadas.
realizadas transporte en de
3.1.4 Socialización o derecho de
0.25% Numero la garantíade Pazjusticiaein Promover
de Sumatoria vulnerabiliday
capacitación a colaboradores, las mujeres a socialización
socialización del derecho stitucionessól aplicar d leyes
funcionarios, operadores y ouna vida libre o de las idas y políticas no
empresas vinculadas al sector de violencias capacitacione
capacitación mujeres a discriminatori
transporte de Transmilenio en a realizadas. suna vida librea as en favor
la garantía del derecho de las de violencias
colaboradore colaboradore del desarrollo
mujeres a una vida libre de s, s,realizadas. sostenible.
violencias. funcionarios, funcionarios,
3.1.5 Estrategia de entornos de 0.50% Porcentaje (Sumatoria Igualdaddegé 5.2 Eliminar
operadores y operadores y
confianza, priorizados por los de avance de de las nero todas las
empresas empresas
índice de violencia de Género, estrategia de actividades formas de
vinculadas al vinculadas al
para la promoción de la entornos de del plan de la violencia
sector sector
prevención del feminicidio, confianza estrategia contra todas
transporte de transporte en
acoso en el transporte y para la entornos de las mujeres y
Transmilenio la garantía
espacio público y todo tipo de promoción de confianza las niñas en
en la del derecho
violencia de género en contra la prevención para la los ámbitos
garantía del de las
de mujeres. del prevención público y
derecho de mujeres a
feminicidio, de todo tipo privado,
las mujeres a una vida libre
acoso y todo de violencias incluidas la
una vida libre de violencias.
tipo de de género trata y la
de violencias.
violencias de contra las explotación
género en mujeres sexual y
contra de ejecutadas/ otros tipos de
mujeres Sumatoria de explotación
las
3.1.6 .Mujeres y hombres 0.50% Número de Sumatoria de Igualdaddegé 5.2 Eliminar
orientados y sensibilizados en mujeres y personas nero todas las
prevenciòn de violencia hombres orientadas y formas de
intrafamiliar mediante la orientados y sesiblizadas violencia
Estrategia Entornos protectores sensibilizado en contra todas
y territorios seguros, con s en prevención las mujeres y
enfoques diferencial y de prevención de la las niñas en
3.1.7
géneroOferta de protección 2.00% Porcentaje
de violencia (Número de Igualdad de Eliminar
violencia los ámbitos
integral a mujeres víctimas de de personas
mediante la personas
intrafamiliar género todas
públicolas y
violencias, a través de la (mujeres y su (mujeres
Estrategia mediantey lasu formas
privado,de
implementación de la estrategia sistema
Entornos sistemaEstrategia de violencia
incluidas la
Casas Refugio, priorizando la familiar)
protectores y familiar)
Entornos contra
trata todas y la
ruralidad y la modalidad acogidas en acogidas
territorios Protectores en y las mujeres y
explotación
intermedia. el marco de
seguros, con el Territorios
marco de las
sexualniñas en y
la enfoques
estrategia la estrategia
Seguros los
otros ámbitos
tipos de
3.1.8 Atención y seguimiento 1.00% Número de Sumatoria de Igualda de Eliminar
Casas
diferencial y Casas público
explotación y
psicosocial a mujeres víctimas atenciones atenciones género todas las
Refugio.
de género Refugio/ privado,
Lograr
de violencias fortalecido, a psicosociales psicosociales formas de la
Número de incluidas
igualdad la
través de la implementación de a mujeres a mujeres violencia
personas trata
entre y la los
las Duplas de Atención víctimas de víctimas de contra todas
Número (mujeres y su explotación
Psicosocial. violencias, ade Sumatoria
violencias, ade géneros
las mujeres yy
estudios sistema sexual y
través de las estudios
través de las empoderar
las niñas en a
familiar) otros tipos de
0.25% sobre
Duplas de sobre
Duplas de
solicitantes
todas
los ámbitoslas
explotación
movilidad
Atención y movilidad
Atención y mujeres
público yy las
3.1. 9 Estudio sobre movilidad y género de la oferta a
Psicosocial. a género
Psicosocial niñas
privado,
género a nivel ciudad, con nivel ciudad, de nivel protección
realizadosciudad, Objetivo 5 Lograr
incluidas laque
énfasis en la movilidad del Número
con énfasisde en conel marco
Sumatoria de Objetivo 11 las
énfasis trata ciudades
y la
cuidado y la seguridad personal estrategias
en la de
en la
estrategias la yexplotaciónlos
desde
movilidad estrategia
los del desde
movilidad los del asentamiento
sexual y
programas Casas
programas
cuidado y la cuidado y la Poner fin dea
sotroshumanos
tipos
0.25% Nidos y Crea, Refugio)*100
Nidos y Crea, todas
3.1. 10 Estrategias desde los seguridad seguridad explotaciónlas
sean
orientadas
personal a orientadas
personal a formas
inclusivos, de
programas Nidos y Crea,
la atención la atención discriminació
orientadas a la atención de Igualdaddegé seguros,
de mujeres de mujeres n contray
resilientes
mujeres víctimas de violencias nero
víctimas de víctimas de todas
sostenibleslas
de género y niñas y niños en
violencias de violencias de mujeres y las
Casas Refugio.
género y género y niñas en todo
0.50% niñas y niños niñas y niños el mundo
en Casas en Casas
Numero de Sumatoria
Refugio.imple Refugio.imple de
3.1.11 Casas de justicia con Casas
mentadas de numero
mentadas de
5 5.1 - 5.2
ruta integral justicia
Numerocon de casas
Sumatoria con de
ruta
Uris integral
con ruta
Uris integra
con
estrategia de estrategia de
0.25% atención atención
semipermane semipermane
3.1. 12 Uris con estrategia de
nte para la nte para la
atención semipermanentepara
protección de protección de
la protección de las mujeres 5 5.1 - 5.2
las mujeres las mujeres
víctimas de violencia y acceso
víctimas de víctimas de
a la justicia
violencia y violencia y
acceso a la acceso a la
3.2.1 Acompañamiento y 0.25% Porcentaje
justicia (Numero
justicia de Educación de De aquí a
seguimiento pedagógico y de
implementad I.E.D
I.E.D urbanas calidad
implementad 2030,
técnico a las I.E.D urbanas y urbanas
a y ya rurales con eliminar las
rurales que reporten casos de rurales con acompañami disparidades
presuntas situaciones de acciones de ento y de género en
discriminación por causa de su acompañami seguimiento la educación
identidad de género y ento y pedagógico y y asegurar el
orientación sexual, mediante seguimiento técnico / acceso
acciones para dar respuesta a pedagógico y Numero de igualitario a
la ruta de atención existente. técnico I.E.D urbanas todos los
y rurales que niveles de la
reportan enseñanza y
casos) *100 la formación
profesional
para las
personas
vulnerables,
incluidas las
personas con
3.2.2 Acciones de 0.25% Porcentaje (Acciones de PazjusticiaeinsPromover y
implementación y seguimiento de implementaci aplicar leyes
del Protocolo de Prevención, implementaci ón y y políticas no
atención y sanción de las ón y seguimiento discriminatori
violencias contra las mujeres seguimiento del Protocolo as en favor
en el espacio y el transporte del Protocolo ejecutadas/A del desarrollo
público en el Distrito Capital de cciones de sostenible.
3.2.3 Reporte de los casos de 0.25% Porcentaje
Prevención, (Número
implementaci de Igualdaddegé Aprobar y
violencias contra las mujeres de los casos
atención y casos
ón y de nero fortalecer
que se presentan en el Sistema de violencias
sanción de violencias
seguimiento políticas
TransMilenio y se encuentren contra las contra
las violencias del Protocololas acertadas y
registrados en el aplicativo de mujeres
contra las que mujeres
programadasque leyes
gestión y control de la se presentan
mujeres en el se presentan
)*100 aplicables
operación en el Sistema
espacio y el en el Sistema para
TransMilenio
transporte TransMilenio promover la
reportados
público en el reportados igualdad de
Distrito /Número de género y el
Capital casos de empoderamie
violencias nto de todas
3.2.4 Lineamientos técnicos 0.50% Número de Sumatoria
contra de
las Igualdaddegé Poner fin a y
las mujeres
para el fortalecimiento de los lineamientos lineamientos
mujeres que nero todas las
las niñas a
Consejos y Planes Locales de técnicos técnicos
se presentan formas
todos de los
Seguridad para las Mujeres. diseñados e diseñados
en el Sistemae discriminació
niveles..
implementad implementad
TransMilenior n contra
os para el os para el
egistrados en todas las
fortalecimient fortalecimient
el aplicativo mujeres y las
o de los o de los
de gestión y niñas en todo
Consejos y Consejos y
control de la el mundo
Planes Planes
operación)*
Locales de Locales
100 de
Seguridad Seguridad
para las en temas de
Mujeres . . derechos
humanos
para las
Mujeres.

3.2.5 Estrategia de 0.25% Porcentaje (Sumatoria Igualdaddegé 5.2 Eliminar


fortalecimiento de la cultura de avance en de las nero todas las
ciudadana y la participación la ejecución actividades formas de
para la seguridad y la de la de la violencia
convivencia con enfoque contra estrategia de estrategia de contra todas
violencia de género fortalecimient cultura las mujeres y
o de la ciudadana las niñas en
cultura con enfoque los ámbitos
ciudadana y contra la público y
la violencia de privado,
participación género incluidas la
para la realizadas / trata y la
seguridad y Sumatoria de explotación
la las sexual y
convivencia actividades otros tipos de
con enfoque de cultura explotación
contra la ciudadana
violencia de con enfoque
género contra la
violencia de
género
programadas
)*100
3 .2.6 Sistema Articulado de 0.50% Porcentaje (Número de Igualdad de Eliminar
Alertas Tempranas para la de operación acciones género todas las
prevención del delito feminicidio del Sistema ejecutadas formas de
en el Distrito Articulado de para la violencia
Alertas operación del contra todas
Tempranas Sistema las mujeres y
para la Articulado de las niñas en
prevención Alertas los ámbitos
del delito de Tempranas público y
feminicidio en para la privado,
el Distrito prevención incluidas la
Capital. del delito de trata y la
feminicidio en explotación
3.2.7 Seguimiento a la 1.00% Número de el Distrito de Igualdad de
Sumatoria sexual
Eliminary
implementación del Sistema Capital/
Informes de informes de género otros
todas tipos
las de
SOFIA. seguimiento Número de
seguimiento explotación
formas de
a la acciones
a la violencia
implementaci programadas
implementaci contra todas
ón del para
ón della las mujeres y
Sistema operación
Sistema del las niñas en
SOFIA Sistema
SOFIA los ámbitos
desarrollados Articulado de
desarrollados público y
. Alertas privado,
Tempranas incluidas la
para la trata y la
prevención explotación
del delito de sexual y
feminicidio en otros tipos de
el Distrito explotación
Capital)*100

3.2.8 Línea Púrpura Distrital 2.00% Número de Sumatoria Igualdad de Eliminar


con un equipo integrado a la atenciones de género todas las
Línea 123. efectivas a atenciones formas de
través de la efectivas a violencia
Línea través de la contra todas
Púrpura Línea las mujeres y
Distrital Púrpura las niñas en
operando de Distrital los ámbitos
manera operando de público y
integrada a la manera privado,
Línea 123 integrada a la incluidas la
Línea 123 trata y la
explotación
sexual y
otros tipos de
explotación
3.2.9 Protocolo de prevención, 0.50% Porcentaje (Número de Igualdad de Eliminar
atención y sanción de las de fases del género todas las
violencias contra las mujeres implentaciónProtocolo de formas de
en el espacio y el transporte del Protocolo
prevención, violencia
público de atención y contra todas
prevención, sanción de las mujeres y
atención y las violencias las niñas en
sanción de contra las los ámbitos
las violencias
mujeres en el público y
contra las espacio y el privado,
mujeres en el
transporte incluidas la
espacio y elpúblico trata y la
transporte implementad explotación
público. as/ Número sexual y
de fases del otros tipos de
Protocolo de explotación
3.2.10 Estrategia para la 1.00% Número de prevención,
Sumatoria Igualdad de Eliminar
territorialización del Sistema Planes atención
de Planesy género todas las
SOFIA en las 20 localidades de sanción de
Locales de Locales formas de
Bogotá Seguridad las violencias
Seguridad violencia
para las contralaslas
para contra todas
Mujeres mujeres
Mujeres en el las mujeres y
espacio y yel
validados y validados las niñas en
en transporte
en los ámbitos
público
seguimiento seguimiento público y
programadas
en el marco en el marco privado,
de los )de* 100
los incluidas la
Consejos Consejos trata y la
Locales de Locales de explotación
Seguridad Seguridad sexual y
para las para las otros tipos de
Mujeres, en Mujeres, en explotación
las 20 las 20
localidades localidades
de Bogotá. de Bogotá.
3.2.11 Módulos de información 0.25% Número de Sumatoria de 16. Paz, Garantizar el
y orientación dedicados a la módulos de módulos de justicia e acceso
identificación de las solicitudes información y información y instituciones público a la
con enfoques de genero, de orientación orientación sólidas información y
derechos de las mujeres y implementad implementad proteger las
diferencial y a la difusión de las os en la Red os en la Red libertades
rutas de atención para la CADE, CADE, fundamentale
garantía del derecho de las dedicados a dedicados a s, de
mujeres a una vida libre de la la conformidad
violencias, implementados en la identificación identificación con las leyes
Red CADE. de las de las nacionales y
solicitudes solicitudes los acuerdos
con enfoques con enfoques internacional
de genero, de genero, es
de derechos de derechos
de las de las
mujeres y mujeres y
diferencial, y diferencial, y
a la difusión a la difusión
de las rutas de las rutas
de atención de atención
para la para la
garantía del garantía del
derecho de derecho de
3.3.1 Talleres para jóvenes 0.25% Número de Sumatoria de Reducción de De aquí a
las mujeres a las mujeres a
sobre prevención de violencias talleres talleres las 2030,
contra las mujeres con una vida libre realizados
realizados una vida libre desigualdade potenciar y
enfoques de género y de violencias.
con NNAJ, de violencias.
con NNAJ, s promover la
diferencial. (IDIPRON) en el tema de en el tema de inclusión
prevención prevención social,
de violencias de violencias económica y
contra las contra las política de
mujeres con mujeres con todas las
enfoques de enfoques de personas,
género y género y independient
diferencial. diferencial. emente de su
edad, sexo,
discapacidad,
raza, etnia,
origen,
religión o
situación
económica u
otra
condición
3.3.2 Acciones de movilización 0.25% Número de Sumatoria de Igualdaddegé Poner fin a
social desde la equidad de acciones de acciones de nero todas las
género encaminadas a eliminar movilización movilización formas de
o disminuir situaciones de social social discriminació
violencias basadas en el implementan implementan n contra
género. das desde la das desde la todas las
equidad de equidad de mujeres y las
género género niñas en todo
encaminadas encaminadas el mundo
a eliminar o a eliminar o
disminuir disminuir
situaciones situaciones
de violencias de violencias
basadas en basadas en
el género el género

3.3.3 Acciones de divulgación 0.25% Numero de Sumatoria de Igualdaddegé Asegurar la


sobre el derecho a una vida acciones de acciones de nero participación
libre de violencias a las divulgación divulgación plena y
lideresas, defensoras de sobre el sobre el efectiva de
derechos humanos, mujeres derecho a derecho a las mujeres y
pertenecientes a grupos una vida libre una vida libre la igualdad
étnicos, mujeres con identidad de violencias de violencias de
sexual diversa y víctimas de a las a las oportunidade
trata de personas lideresas, lideresas, s de
defensoras defensoras liderazgo a
de derechos de derechos todos los
humanos, humanos, niveles
mujeres mujeres con decisorios en
pertencientes identidad la vida
a grupos sexual política,
étnicos, diversa y económica y
mujeres con víctimas de pública.
identidad trata de
sexual personas.
diversa y
víctimas de
trata de
personas.
3.3.4 Rutas, estrategias y 0.25% Número de Sumatoria de Igualdaddegé Mitigar y
acciones para garantizar el localidades localidades nero reducir la
acceso a la justicia de mujeres con rutas, con violencia de
víctimas de violencias y estrategias implementaci género,
personas diversas para el ón de las incluida la
acceso a la rutas, violencia
justicia para estrategias y doméstica
mujeres y acciones
personas para facilitar
diversas el acceso a la
justicia para
mujeres y
personas
diversas

3.3.5 Estrategia de divulgación 0.50% Porcentaje (Número de Igualdad de Eliminar


de la Ruta Única de Atención de actividades género todas las
de mujeres víctimas de Implementaci de la formas de
violencias y en riesgo de ón de la estrategia de violencia
feminicidio, dirigida a la estrategia de divulgación contra todas
ciudadanía. divulgación de la Ruta las mujeres y
de la Ruta única de las niñas en
única de atención a los ámbitos
atención de mujeres público y
mujeres víctimas de privado,
víctimas de violencias y incluidas la
violencias y en riesgo de trata y la
en riesgo de feminicidio explotación
feminicidio, desarrolladas sexual y
dirigida a la / Número de otros tipos de
3.3.6 Casos nuevos de 1.00% Numero de Sumatoria
ciudadanía. actividadesde PazjusticiaeinsReducir
explotación
representación para la casos nuevos casos
de la nuevos significativam
garantía de derechos de las de de
estrategia de ente todas
mujeres víctimas de violencias representació representació
divulgación las formas de
en el D.C. n para la n
depara la
la Ruta violencia y
garantía de garantía
única de de las
derechos de derechos
atención ade correspondie
las mujeres las mujeres
mujeres ntes tasas de
víctimas de víctimas de mortalidad en
violencias en violencias eny todo el
el D.C. el
enD.C.
riesgo de mundo.
feminicidio
proyectadas)
* 100
3.3.7 Mujeres víctimas de 0.50% Numero Sumatoria de PazjusticiaeinsReducir
violencia asesoradas través de mujeres mujeres significativam
Casas de Justicia y escenarios víctimas de víctimas de ente todas
de la Fiscalía General de la violencia violencia las formas de
Nación. asesoradas asesoradas violencia y
través de través de las
Casas de Casas de correspondie
Justicia y Justicia y ntes tasas de
escenarios escenarios mortalidad en
de la Fiscalía escenarios todo el
General de la de la Fiscalía mundo.
Nación. General de la
Nación.
3.3.8 Estrategia integral para 0.25% Porcentaje (Número de Ciudadesyco De aquí a
el mejoramiento de la de acciones munidadesso 2030,
experiencia de viaje y la implementaci cumplidas de stenibles proporcionar
seguridad de las mujeres ón de la la de la acceso a
usuarias y prestadoras del Estrategia Estrategia de sistemas de
servicio de transporte público integral para integral para transporte
individual (Taxi) el el seguros,
mejoramiento mejoramiento asequibles,
de la de la accesibles y
experiencia experiencia sostenibles
de viaje y la de viaje y la para todos y
seguridad de seguridad de mejorar la
las mujeres las mujeres seguridad
usuarias y usuarias y vial, en
prestadoras prestadoras particular
del servicio del servicio mediante la
0.25% de transporte de transporte ampliación
público público del transporte
individual individual Eliminar
público,
Número de Sumatoria de
(Taxi) (Taxi)/Númer todas
prestando las
capacitacione capacitacione
formas
especial de
s y acciones so de y acciones
acciones violencia
atención a
de de
programadas contra
las todas
3.3.9 Capacitaciones y comunicación comunicación
de la las mujeres y
necesidades
acciones de comunicación y y cultura y cultura
Estrategia las
de lasniñas en
cultura ciudadana dirigidas a ciudadana ciudadana
ntegral para a Igualdad de los
personas ámbito
en
promover el derecho de las dirigidas a dirigidas
el género público
situación de y
mujeres a una vida libre de promover el promover el
privado,
violencia, en el sistema de derecho de mejoramiento
derecho de vulnerabilida
de la incluida
d, las la
movilidad. las mujeres a las mujeres a
trata y la
una vida libre experiencia
una vida libre mujeres, los
explotación
de violencia, de
de viaje y la
violencia, niños, las
seguridad de sexual
personas cony
en el sistema en el sistema
las mujeres otros tipos de
discapacidad
de movilidad de movilidad
usuarias y explotación
y las
prestadoras personas de
del servicio edad.
4.1.1 Acciones de 0.25% Número de de transporte
Sumatoria de Igualdaddegé Poner fin a
sensibilización y participación acciones de público
acciones de nero todas las
con incidencia que promuevan individual
sensibilizació sensibilizació formas de
una cultura democrática, ny (Taxi)n)*100
n y discriminació
incluyente y no sexista. participación participación n contra
implementan implementan todas las
das das mujeres y las
niñas en todo
el mundo
4.1.2 Agenda de las mujeres 0.50% Número de Sumatoria de Igualdaddegé Asegurar la
posicionada o incorporada en agendas de agendas de nero participación
el plan de acción del Comité las mujeres las mujeres plena y
Distrital y Locales de Derechos posicionada posicionada efectiva de
Humanos o incorporada o incorporada las mujeres y
en los comité en los comité la igualdad
distrital y distrital y de
locales de locales de oportunidade
Derechos Derechos s de
Humanos Humanos liderazgo a
todos los
niveles
decisorios en
la vida
política,
económica y
pública.

4.1.3 Modelo colaborativo de 0.25% Porcentaje (Número de Igualdaddegé Asegurar la


participación con enfoques de de herramientas nero participación
género, poblacional - diferencial herramientas para la plena y
implementad incorporación efectiva de
as para la de los las mujeres y
incorporación enfoques de la igualdad
del enfoque género, de
de género, poblacional - oportunidade
poblacional - diferencial s de
diferencial en incorporadas liderazgo a
el modelo en el modelo todos los
colaborativo colaborativo niveles
de de decisorios en
4.1.4 Escuela de liderazgo para 0.25% Porcentaje
participación (Número
participaciónde Educación de De aquí a
la vida
niñas y mujeres jóvenes en el de iniciativas iniciativas
implementad calidad 2030,
política,
marco del proyecto INCITAR 21 lideradas por participantes
as/ Número asegurar
económica quey
mujeres en
de la escuela todos
pública.los
niñas y de liderazgo
herramientas alumnos
jovenes para niñas y
programadas adquieran los
promovidas y mujeres
para la conocimiento
acompañada jóvenes /
incorporación s teóricos y
s Número
de los de prácticos
pedagógicam iniciativas
enfoques de necesarios
ente desde formuladas
género, para
4.1.5 Comisión de Mujeres en 0.50% Porcentaje
la escuela de (Número
en el marco
poblacional de - Educación de De aquí a el
promover
el marco de la Simulación de la de
liderazgo. instituciones
de INCITAR
diferencial calidad 2030,
desarrollo
Organización de las Naciones insituciones educativas
21 lideredas
en el modelo asegurar
sostenible, que
Unidas SIMONU como espacio educativas con
por Comisión
niñasy
colaborativo todos los
entre otras
de formación para el liderazgo con Comisión de Mujeres
mujeres
de alumnos
cosas
y el empoderamiento de de Mujeres participantes
jovenes)
participación adquieran
mediante lalos
Niñas, jóvenes y mujeres en el participantes en
*100
)*100 conocimiento
educación
ejercicio pleno de la en las SIMONU / spara
teóricos
el y
participación y la acciones de Total de prácticos
desarrollo
representación. SIMONU instituciones necesarios
sostenible y
educativas para
los estilos de
participantes promover
vida el
en SIMONU) desarrollo
sostenibles,
*100 sostenible,
los derechos
entre otrasla
humanos,
cosas
igualdad de
mediante
género, lala
educación
promoción de
para el
una cultura
desarrollo
de paz y no
sostenible
violencia, lay
los estilos de
ciudadanía
vida
mundial y la
sostenibles,
valoración de
los derechos
la diversidad
humanos,
cultural y lala
igualdad de
contribución
4.1.6 Orientación con enfoques 0.25% Porcentaje (Número de Pazjusticiaein Promover y
de género, diferencial y de de orientaciones stitucionessól aplicar leyes
derechos de las mujeres, a las orientaciones a mujeres en idas y políticas no
mujeres para la constitución de realizadas a temas de discriminatori
entidades sin ánimo de lucro las mujeres derechos y as en favor
con enfoques obligaciones del desarrollo
de género y de las sostenible.
diferencial, Entidades sin
en temas de Ánimo de
derechos y Lucro - ESAL
obligaciones con enfoques
de las de género y
4.1.7 Procesos de participación 0.25% Número
Entidadesdesin Sumatoria
diferencial de Igualdad de Promover y
ciudadana ambiental con mujeres,
Ánimo deen mujeres, en género
realizadas/Nú aplicar leyes
mujeres, en sus diferencias y sus
Lucro - ESAL sus
mero de y políticas no
diversidad. diferencias y diferencias
solicitud de y discriminatori
diversidad, diversidad,
orientaciones as en favor
que que
en temas de del desarrollo
participan en participan
derechos yen sostenible.
procesos procesos
obligaciones
ciudadanos cudadanos
de las
ambientales. ambientales.
Entidades sin
Ánimo de
Lucro - ESAL
solicitadas
por
mujeres)*100

4.1.8 Estrategia de 0.50% Porcentaje (Ponderación 16. Paz, Crear a todos


fortalecimiento del proceso de de avance de la vigencia justicia e los niveles
Rendición de Cuentas en el del diseño y * (Etapas de instituciones instituciones
Distrito Capital, que incorpore socialización diseño y sólidas eficaces y
los enfoques de género y de la socialización transparentes
diferencial Estrategia de de la que rindan
fortalecimient Estrategia de cuentas
o del proceso fortalecimient
de Rendición o del proceso
de Cuentas de Rendición
en el Distrito de Cuentas
Capital, que en el Distrito
incorpore los Capital, que
enfoques de incorpore los
género y enfoques de
diferencial género y
diferenciales
ejecutadas /
Etapas de
diseño y
socialización
de la
Estrategia de
fortalecimient
o del proceso
de Rendición
de Cuentas
en el Distrito
Capital, que
incorpore los
enfoques de
género y
diferenciales
programadas
)*100
4.1.9 2 Actividades realizadas 0.50% Porcentaje (Número de IgualdaddegénAsegurar la
en los diferentes espacios, de actividades participación
instancias y escenarios de actividades realizadas plena y
participación ciudadana realizadas en los efectiva de
habilitados por la UAESP para en los espacios, las mujeres y
las mujeres recicladoras de espacios, instancias y la igualdad
oficio instancias y escenarios de
escenarios de oportunidade
de participación s de
participación ciudadana liderazgo a
ciudadana habilitados todos los
habilitados por la niveles
por la UAESP para decisorios en
UAESP para las mujeres la vida
las mujeres recicladoras política,
recicladoras de oficio económica y
de oficio /Número de pública.
actividades
programadas
en los
espacios,
instancias y
4.1.10 Programa de formación 0.25% Porcentaje (Número
escenarios de IgualdaddegénAsegurar la
a organizaciones de mujeres en de acciones
de participación
derecho a la participación y la implementaci cumplidas del
participación plena y
representación con equidad ón del programa
ciudadanade efectiva de
Programa de formación
habilitadosa las mujeres y
formación a organizacion
por la la igualdad
organizacion esUAESPde para de
es de mujeres en
las mujeres oportunidade
mujeres en derecho a la
recicladoras s de
derecho a la participación
de oficio) liderazgo a
participación y*100
la todos los
y la representació niveles
representació n con decisorios en
n con equidad/Núm la vida
equidad ero de política,
acciones económica y
programadas pública.
programa de
formación a
organizacion
4.1.11 Procesos de formación 0.50% Numero de es de
Sumatoria de Ciudadesycomu
De aquí a
en participación ciudadana y procesos de procesosen
mujeres de 2030,
liderazgos de las mujeres, formación en derecho
formacióna en
la aumentar la
incidencia política y control participación participación
participación urbanización
social ciudadana y yciudadana
la y inclusiva y
liderazgos de representació
liderazgos de sostenible y
las mujeres, n lascon
mujeres, la capacidad
incidencia equidad)*100
incidencia para la
política y política y planificación
control social control social y la gestión
participativas,
integradas y
sostenibles
de los
asentamiento
s humanos
en todos los
países.
4.1.12 Programa de 0.50% Porcentaje (Número de Igualdaddegé Asegurar la
fortalecimiento al Consejo de acciones de nero participación
Consultivo de Mujeres implementaci fortalecimient plena y
ón del o al CCM efectiva de
programa de implementad las mujeres y
fortalecimient as en la igualdad
o al CCM en capacidades de
capacidades ciudadanas, oportunidade
ciudadanas, incidencia e s de
incidencia e interlocución liderazgo a
interlocución con los todos los
con los sectores de niveles
sectores de la decisorios en
la Administració la vida
Administració n Distrital/ política,
n Distrital Número de económica y
acciones de pública.
fortalecimient
o al CCM
programadas
en
0.25% capacidades
ciudadanas,
incidencia e Asegurar la
participación
Número de interlocución
plena y
espacios de con los
efectiva de
participación sectores de
las mujeres y
dirigidos a la
la igualdad
mujeres en Administració
4.1.13 Desarrollar espacios de nSumatoria
Distrital ) de de
los
encuentro dirigido a mujeres de *100espacios oportunidade
encuentros Igualdad de
la zona de influencia directa de realizados s de
realizados en género
las actuaciones urbanas dirigidos a liderazgo a
la zona de
integrales. mujeres todos los
influencia
niveles
directa de las
decisorios en
actuaciones
la vida
urbanas
política,
integrales
económica y
pública.

0.25%

Asegurar la
participación
Porcentaje (Número de plena y
de mujeres efectiva de
participación participantes las mujeres y
de mujeres en los la igualdad
4.1.14 Desarrollar espacios de
en los espacios de de
encuentro con una activa
encuentros encuentros oportunidade
promoción de participación de Igualdad de
realizados en desarrollados s de
mujeres de la zona de género
la zona de /número total liderazgo a
influencia directa de las
influencia de asistentes todos los
actuaciones urbanas integrales.
directa de las en los niveles
actuaciones encuentros decisorios en
urbanas desarrollados la vida
integrales )*100 política,
económica y
pública.
0.25%

Asegurar la
participación
plena y
Número de Sumatoria de
efectiva de
documentos documentos
las mujeres y
con con
la igualdad
orientación orientación
4.1.15 Documentos de de
metodológica metodológica
orientación metodológica para oportunidade
para el para el Igualdad de
el seguimiento a los s de
seguimiento seguimiento género
presupuestos participativos con liderazgo a
a los a los
enfoque de género. todos los
presupuestos presupuestos
niveles
participativos participativos
decisorios en
con enfoque con enfoque
la vida
de género. de género
política,
económica y
pública.

0.50%

Numero de Sumatoria de
localidades localidades
con con Participación
asistencia a asistencia a plene e
4.1. 16 Asistencia a las las las igualdad de
Secretarías Técnicas de las secretarias secretarias Igualdad de oportunidade
instancias de participación para técnicas de técnicas de género s.
alcanzar la paridad las instancias las instancias 5 C Politicas
de de y leyes para
participación participación la igualdad
para alcanzar para alcanzar
la paridad la paridad

0.50%

Poner fin a la
discriminació
Númeor de Sumatoria de
n de la mujer
mujeres mujeres
4. 1. 17 Escuela de Formación 5.5
vinculadas a vinculadas a Igualdad de
politica a mujeres en su Participación
la Escuela de la Escuela de género
diversidad plene e
Formación Formación
igualdad de
Política Política
oportunidade
s.
4.1.18 Asistencia técnica para 0.50%
promover presupuestos
participativos y sensibles al
género

Sumatoria de Número de
entidades entidades
asistidas asistidas
técnicamente técnicamente
para para 5 C Politicas
Igualdad de
promover promover y leyes para
género
presupuestos presupuestos la igualdad
participativos participativos
y sensibles al y sensibles al
género género

4.1.19 Veeduría Ciudadana de


mujeres para el seguimiento a
la garantía de sus derechos

Número de Sumatoria de
veedurías veedurías
ciudadanas ciudadanas
de mujeres de mujeres
5 C Politicas
para el para el Igualdad de
0.25% y leyes para
seguimiento seguimiento género
la igualdad
a la garantía a la garantía
de sus de sus
derechos, derechos,
promovidas promovidas

5.1.1 Estudio de análisis de la 0.25% Numero de Sumatoria de Asegurar la


demanda turística y de las estudios de estudios de participación
condiciones de participación de análisis de la análisis de la plena y
las mujeres en sus diferencias demanda demanda efectiva de
y diversidad en el turismo turística y de turística y de las mujeres y
las las la igualdad
condiciones condiciones de
de de oportunidade
participación participación s de
de las de las Igualdaddegé liderazgo a
mujeres en mujeres en nero todos los
sus sus niveles
diferencias y diferencias y decisorios en
diversidad en diversidad en la vida
el turismo el turismo política,
económica y
pública.
5.1.2 Reporte de 0.25% Numero de Sumatoria de Asegurar la
caracterización de empleos reportes de de reportes participación
generados por el sector caracterizaci de plena y
turístico de Bogotá y de las ón de caracterizaci efectiva de
condiciones de las mujeres en empleos ón de las mujeres y
sus diferencias y diversidad en generados empleos la igualdad
estos. por el sector generados de
turístico de por el sector oportunidade
Bogotá y de turístico de s de
las Bogotá y de Igualdaddegé liderazgo a
condiciones las nero todos los
de las condiciones niveles
mujeres en de las decisorios en
sus mujeres en la vida
diferencias y sus política,
diversidad en diferencias y económica y
estos. diversidad en pública.
estos.

5.1.3 Acompañamiento técnico 0.50% Número de Sumatoria de 8. Trabajo 8.5 De aquí a


desde el enfoque de género a mujeres en mujeres en decente y 2030, lograr
mujeres vendedoras informales sus sus desarrollo el empleo
en sus diferencias y diversidad diferencias y diferencias y económico pleno y
en proceso de emprendimiento diversidad diversidad productivo y
y/o fortalecimiento empresarial vendedoras vendedoras el trabajo
con enfoques de género y informales informales decente para
diferencial. emprendedor fortalecidas todas las
as integralmente mujeres y los
fortalecidas con enfoques hombres,
integralmente de género y incluidos los
con enfoques diferencial jóvenes y las
de género y en personas con
diferencial. emprendimie discapacidad,
nto y/o así como la
fortalecimient igualdad de
o empresarial remuneración
por trabajo
de igual
valor.

5.1.4 Procesos de formación a 0.25% Número de Sumatoria de 8. Trabajo 8.5 De aquí a


mujeres vendedoras informales mujeres mujeres decente y 2030, lograr
en sus diferencias y diversidad, vendedoras vendedoras desarrollo el empleo
acorde con los requerimientos informales en informales en económico pleno y
del mercado laboral. sus sus productivo y
diferencias y diferencias y el trabajo
diversidad diversidad decente para
certificadas certificadas a todas las
en los los procesos mujeres y los
procesos de de formación. hombres,
formación. incluidos los
jóvenes y las
personas con
discapacidad,
así como la
igualdad de
remuneración
por trabajo
de igual
valor.
5.1.5 Ferias para el 0.50% Número de Sumatoria de 8. Trabajo 8.5 De aquí a
fortalecimiento y mujeres mujeres en decente y 2030, lograr
comercialización de productos vendedoras sus desarrollo el empleo
de las mujeres en sus informales diferencias y económico pleno y
diferencias y diversidad, participantes diversidad productivo y
vendedoras informales. en sus vendedoras el trabajo
diferencias y informales, decente para
diversidad en que todas las
ferias participan en mujeres y los
temporales o ferias hombres,
institucionale temporales e incluidos los
s. institucionale jóvenes y las
s. personas con
discapacidad,
así como la
igualdad de
remuneración
por trabajo
de igual
valor.

5.1.6 Mujeres vendedoras 0.25% Número de Sumatoria de 8. Trabajo 8.5 De aquí a


informales identificadas acorde mujeres mujeres decente y 2030, lograr
a su nivel de vulnerabilidad, vendedoreas vendedoreas desarrollo el empleo
entendimiento económico y informales informales económico pleno y
social. identificadas identificadas productivo y
y y el trabajo
caracterizada caracterizada decente para
s en el plan s en el plan todas las
de de mujeres y los
intervención intervención hombres,
de las 10 de las 10 incluidos los
zonas de zonas de jóvenes y las
mayor mayor personas con
aglomeración aglomeración discapacidad,
de de así como la
vendedores vendedores igualdad de
informales en informales en remuneración
el espacio el espacio por trabajo
público. público. de igual
valor.
5.1. 7 Campañas para el 0.25% Número de Sumatoria de 5: Lograr la 5.2 Poner fin
reconocimiento económico, campañas de campañas de igualdad a todas las
social y cultural del trabajo sensibilizació sensibilizació entre los formas de
doméstico no remunerado en el n en plazas n en plazas géneros y discriminació
Distrito Capital. distritales de distritales de empoderar a n contra
mercado mercado todas las todas las
referente a la referente a la mujeres y las mujeres y las
no violencia no violencia niñas niñas en todo
doméstica, y doméstica, y el mundo
del del
reconocimien reconocimien
to to
económico, económico,
social y social y
cultural del cultural del
trabajo trabajo
doméstico no doméstico no
remunerado. remunerado,
realizadas

5.1.8 Jornadas de 0.50% Número de Suma de TrabajoDece De aquí a


socialización, atención y jornadas de jornadas de nte 2030, lograr
orientación de la agencia socialización, socialización, el empleo
pública de empleo para atención y atención y pleno y
mujeres en las diferentes orientación orientación productivo y
localidades, a partir del de la agencia de la agencia el trabajo
enfoque de género y enfoque pública de pública de decente para
de derechos de las mujeres. empleo para empleo para todas las
mujeres en mujeres en mujeres y los
las diferentes las diferentes hombres,
localidades, a localidades, a incluidos los
partir del partir del jóvenes y las
enfoque de enfoque de personas con
género y género y discapacidad,
enfoque de enfoque de así como la
derechos de derechos de igualdad de
las mujeres. las mujeres. remuneración
por trabajo
de igual valor
5.1.9 Mujeres en sus 0.50% TrabajoDece
diferencias y diversidad nte De aquí a
vinculadas en procesos de 2030, lograr
intermediación laboral el empleo
pleno y
productivo y
Número de el trabajo
Mujeres en decente para
Sumatoria de
sus todas las
mujeres
diferencias y mujeres y los
vinculadas en
diversidad hombres,
procesos de
vinculadas en incluidos los
intermediació
procesos de jóvenes y las
n laboral
intermediació personas con
n laboral discapacidad,
así como la
igualdad
Promoverde
remuneración
políticas
por trabajo al
orientadas
de igual
desarrollovalor
que apoyen
5.1.10 Procesos de formación, 0.50% Número de Sumatoria Trabajodecen las
alistamiento financiero y mujeres del número teycrecimient actividades
asistencia técnica desde el atendidas en de mujeres oeconómico productivas,
enfoque de género a mujeres los procesos atendidas en la creación
emprendedoras en sus de formación, los procesos de puestos
diferencias y diversidad del alistamiento de formación, de trabajo
Distrito Capital favoreciendo su financiero y alistamiento decentes, el
inclusión y sostenibilidad, asistencia financiero y emprendimie
implementados. técnica asistencia nto, la
desde el técnica creatividad y
enfoque de desde el la innovación,
género a enfoque de y fomentar la
mujeres género a formalización
emprendedor mujeres y el
as en sus emprendedor crecimiento
diferencias y as en sus de las
diversidad diferencias y microempres
del Distrito diversidad Promover
as y las
Capital políticas
pequeñas y
favoreciendo orientadas
medianas al
su inclusión y desarrollo
empresas,
que apoyen
0.50% sostenibilidad Trabajodecen incluso
las
. teycrecimient mediante el
actividades
oeconómico acceso a
productivas,
servicios
la creación
financieros.
Sumatoria de de puestos
Numero de
mujeres en de trabajo
mujeres en
5.1.11 Acompañamiento y sus decentes, el
sus
orientación para adquisición diferencias y emprendimie
diferencias y
de los productos financieros diversidad nto, la
diversidad
que le permitan fortalecer la apoyadas creatividad y
apoyadas
unidad productiva dirigido a financierame la innovación,
financierame
población con enfoques de nte a través y fomentar la
nte a través
género y diferencial de los formalización
de los
promoviendo su inclusión en el convenios y y el
convenios y
Distrito Capital. proyectosde crecimiento
proyectos de
financiamient de las
la SDDE
o de la SDDE microempres
as y las
pequeñas y
medianas
empresas,
incluso
mediante el
acceso a
servicios
financieros
5.1.12 Estrategia de 0.25% Porcentaje (Sumatoria Trabajodecen Lograr
vinculación a eventos de de unidades del número teycrecimient niveles más
intermediación y productivas de unidades oeconómico elevados de
comercialización empresarial de mujeres productivas productividad
de las unidades productivas de en sus de mujeres económica
mujeres en sus diferencias y diferencias y en sus mediante la
diversidad que generen diversidad diferencias y diversificació
competitividad y sostenibilidad que diversidad n, la
participan en que modernizació
eventos de participan en n tecnológica
intermediació eventos de y la
ny intermediació innovación,
comercializac n y entre otras
ión comercializac cosas
empresarial ión centrándose
en los cuales empresarial / en los
puedan Total de sectores con
participar de unidades gran valor
acuerdo a las productivas añadido y un
convocatoria de mujeres uso intensivo
s realizadas. en sus de la mano
diferencias de obra
5.1.13 Ferias para el 0.50% Numero de Sumatoria
convocadas de Trabajodecen Lograr
fortalecimiento y mercados mercados
a eventos de teycrecimient niveles más
comercialización de productos campesinos campesinos
intemediació oeconómico elevados de
de las mujeres campesinas y realizados realizados
ny productividad
rurales. (Mercados con mujeres para las
comercializac económica
campesinos) campesinas y mujeres
ión mediante la
rurales campesinas
empresarial )y diversificació
rurales
*100 n, la
modernizació
n tecnológica
y la
innovación,
entre otras
cosas
centrándose
en los
sectores con
gran valor
añadido y un
uso intensivo
de la mano
5.1.14 Servicios de asistencia 0.50% Número de Sumatoria de Trabajodecen de obra
Mejorar
social, ambiental, productiva y asistencias asistencias teycrecimient progresivame
comercial a las unidades social, social, oeconómico nte, de aquí
productivas de mujeres ambiental, ambiental, a 2030, la
campesinas y rurales con productiva y productiva y producción y
enfoques de género y comercial comercial el consumo
diferencial. realizadas realizadas eficientes de
para las para el los recursos
mujeres fortalecimient mundiales y
campesinas y o de procurar
rurales unidades desvincular el
productivas crecimiento
con enfoques económico
de género y de la
diferencial degradación
del medio
ambiente,
conforme al
Marco
Decenal de
Programas
sobre
Modalidades
de Consumo
y Producción
Sostenibles,
empezando
5.1.15 Servicios de asistencia 0.50% Número de Sumatoria IgualdaddegénEmprender
técnica y acompañamiento para asesorías de asesorías reformas que
el acceso y permanencia en técnicas para técnicas para otorguen a
programas de manejo de las el acceso y el acceso y las mujeres
finanzas personales y de permanencia permanencia igualdad de
ahorro programado para en en derechos a
mujeres en sus diferencias y programas programas los recursos
diversidad de manejo de de manejo de económicos,
las finanzas las finanzas así como
personales y personales y acceso a la
de ahorro de ahorro propiedad y
programado programado al control de
para mujeres para mujeres la tierra y
en sus en sus otros tipos de
diferencias y diferencias y bienes, los
diversidad, diversidad, servicios
realizadas realizadas financieros,
la herencia y
los recursos
naturales, de
conformidad
5.1.16 Lineamientos técnicos 0.50% Porcentaje (Número de Igualdaddegé con5.a las leyes
para la lectura de la de fases nero nacionales.
Emprender
feminización de la pobreza en implementaci implementad reformas que
los diferentes ciclos de vida ón de las as del otorguen a
fases del diseño de los las mujeres
diseño de los lineamientos igualdad de
lineamientos técnicos para derechos a
técnicos para la lectura de los recursos
la lectura de la económicos,
la feminización así como
feminización de la pobreza acceso a la
de la pobreza /Número de propiedad y
en los fases al control de
diferentes programadas la tierra y
ciclos de vida s del diseño otros tipos de
de los bienes, los
lineamientos servicios
técnicos para financieros,
la lectura de la herencia y
la los recursos
feminización naturales, de
de la conformidad
5.1.1 7 Jornadas de 0.25% Número de Sumatoria de IgualdaddegénAsegurar la
pobreza) con las leyes
capacitación fiscal para jornadas de jornadas de participación
*100 nacionales
mujeres en sus diferencias y capacitación capacitación plena y
diversidad realizadas en en finanzas efectiva de
finanzas públicas con las mujeres y
públicas con enfoque de la igualdad
enfoque de género de
género realizadas oportunidade
s de
liderazgo a
todos los
niveles
decisorios en
la vida
política,
económica y
pública
5.1.18 Base de Datos Mujeres 0.25% Porcentaje (Mujeres PazjusticiaeinsCrear a todos
vendedoras de la Lotería de de Loteras los niveles
Bogotá caracterizaci caracterizada instituciones
ón mujeres s/ Mujeres eficaces y
vendedoras Loteras transparentes
de la Lotería registradas)* que rindan
de Bogotá 100 cuentas.

5.1.19 Estadística tributación 0.25% Número de Sumatoria de IgualdaddegénEmprender


de las mujeres poseedoras que reportes de reportes de reformas que
tienen predios y vehículos en Recaudo de Recaudo de otorguen a
Bogotá D.C. mujeres mujeres las mujeres
poseedoras poseedoras igualdad de
que tienen que tienen derechos a
predios y predios y los recursos
vehículos en vehículos en económicos,
Bogotá D.C. Bogotá D.C. así como
socializados socializados acceso a la
propiedad y
al control de
la tierra y
otros tipos de
bienes, los
servicios
financieros,
la herencia y
los recursos
naturales, de
conformidad
5.1.20 Medición de la 0.25% Porcentaje (Número de IgualdaddegénEmprender
con las leyes
participación de las mujeres en de mujeres reformas
nacionales. que
actividades de educación participación participantes otorguen a
tributaria. de mujeres en las mujeres
en actividades igualdad de
actividades de Educación derechos a
de Educación Tributaria/ los recursos
Tributaria. Número de económicos,
personas así como
participantes acceso a la
en propiedad y
actividades al control de
de Educación la tierra y
Tributaria)*10 otros tipos de
0 bienes, los
servicios
financieros,
la herencia y
los recursos
naturales, de
conformidad
con las leyes
nacionales.
5.1.21 Estudio de identificación 0.25% Porcentaje (ponderación PazjusticiaeinsReducir
de brechas de acceso al de avance en de la vigencia significativam
mercado laboral sobre las la * (Número de ente todas
mujeres, con una sección para elaboración acciones las formas de
mujeres víctimas de violencias de un realizadas violencia y
en el marco de cumplimiento estudio de para la las
del Decreto 2733 de 2012 identificación elaboración correspondie
de barreras del un ntes tasas de
de acceso al estudio de mortalidad en
mercado identificación todo el
laboral, con de barreras mundo.
una sección de acceso al
específica mercado
para mujeres laboral, con
víctimas de una sección
violencia. sobre las
mujeres
víctimas de
violencias
/número de Promover
acciones políticas
programadas orientadas al
para la desarrollo
elaboración que apoyen
5.1.22 Mujeres beneficiadas 0.50% Número de de un estudio Trabajodecen las
con programas de estímulos y mujeres de teycrecimient actividades
apoyo de emprendimientos atendidas en identificación oeconómico productivas,
económicos. Sumatoria
los procesos de barreras la creación
del número
de formación, de acceso al de puestos
de mujeres
y asistencia mercado de trabajo
atendidas en
técnica laboral, con decentes, el
los procesos
desde el una sección emprendimie
de formación,
enfoque de sobre las nto, la
y asistencia
género a mujeres creatividad y
técnica
mujeres víctimas de la innovación,
desde el
emprendedor violencias))*1 y fomentar la
enfoque de
as en sus 00 formalización
género a
diferencias y y el
mujeres
diversidad crecimiento
emprendedor
del Distrito de las
as en sus
Capital microempres
diferencias y
favoreciendo as y las
diversidad
su inclusión y pequeñas y
sostenibilidad medianas
. empresas,
incluso
mediante el
acceso a
servicios
financieros
5.1.23 Estrategias de difusión 0.25% Numero de Sumatoria de Igualdaddegé Emprender
del Decreto 2733 del 2012 con Estrategias estrategias nero reformas que
empresas del sector privado de difusión de difusión otorguen a
para la vinculación laboral de del Decreto del Decreto las mujeres
mujeres víctimas de violencias. 2733 del 2733 del igualdad de
2012 con 2012 con derechos a
empresas del empresas del los recursos
sector sector económicos,
privado para privado para así como
la vinculaciónla vinculación acceso a la
laboral de laboral de propiedad y
mujeres mujeres al control de
víctimas de víctimas de la tierra y
violencias violencias. otros tipos de
bienes, los
servicios
financieros,
la herencia y
los recursos
naturales, de
conformidad
con las leyes
0.50% TrabajoDece nacionales.
nte De aquí a
2030, lograr
el empleo
pleno y
Número de
productivo y
Mujeres en
Sumatoria de el trabajo
sus
mujeres decente para
diferencias y
5.1.24 Mujeres en sus vinculadas a todas las
diversidad
diferencias y diversidad procesos de mujeres y los
vinculadas en
viculadas a procesos de formación hombres,
procesos de
formación para el trabajo y para el incluidos los
formación
cierre de brechas. trabajo y jóvenes y las
para el
cierre de personas con
trabajo y
brechas. discapacidad,
cierre de
así como la
brechas.
igualdad de
remuneración
por trabajo
de igual valor

5.1.25 Contenidos para el 0.50% Número de Sumatoria de 10 Reducción de


desarrollo de capacidades contenidos contenidos las
socioemocionales,técnicas y implementad implementad desigualdade
digitales de las mujeres, en os para el os para el s
toda su diversidad desarrollo de desarrollo de
capacidades capacidades
socioemocion socioemocion
ales técnicas ales técnicas
y digitales en y digitales en
toda su toda su
diversidad diversidad
5.1.26 Estrategia para el 1.00% Porcentaje Ponderación 10 Reducción de
desarrollo de capacidades de avance en vigencia* las
socioemocionales y técnicas de la ((Numero de desigualdade
las mujeres en toda su implementaci acciones s
diversidad para su ón de la ejecutadas
emprendimiento y estrategia de la
empleabilidad. para el estrategia
desarrollo de para el
capacidades desarrollode
socioemocion capacidades
ales y socioemocion
técnicas de ales y
las mujeres técnicas de
en toda su las mujeres
diversidad en toda su
para su diversidad
emprendimie para su
nto y emprendimie
empleabilida nto y
d. empleabilida
d/número de
acciones
6.1.1 Asistencia técnica a las 0.50% Porcentaje programadas
(Número de Saludybienes De aquí a
EAPB para la implementación de mujeres demujeres
la con tar 2030, reducir
de la rutas de atención y con toma de estrategia
toma de en un tercio
mantenimiento de la salud para mamografìa para
mamografìa
el la mortalidad
la identificación temprana de en Bogotá desarrollode
en Bogotá prematura
cáncer de cuello uterino y de /Total de
capacidades por
mama. mujeres
socioemocion enfermedade
objeto
ales y de s no
tamización
técnicas de transmisibles
en
las mujeres mediante su
Bogotá)*100
en toda su prevención y
diversidad tratamiento, y
para su promover la
emprendimie salud mental
nto y y el bienestar
empleabilida
d)) * 100

6.1.2 Jornadas de orientación 0.25% Porcentaje (Número de Saludybienes Lograr la


e información en de mujeres mujeres tar cobertura
aseguramiento en salud a las que cuentan orientadas y sanitaria
mujeres (procesos de con asesoradas universal,
afiliación, portabilidad, orientación en el incluida la
movilidad y traslado de EPS) en el sistema de protección
sistema de aseguramient contra los
aseguramient o en salud riesgos
o en salud /Número de financieros,
personas el acceso a
orientadas y servicios de
asesoradas salud
en el esenciales de
sistema de calidad y el
aseguramient acceso a
o en salud ) medicamento
*100 s y vacunas
inocuos,
eficaces,
asequibles y
de calidad
para todos
6.1. 3 Proyectos con enfoques 0.50% Porcentaje (Número de Igualdaddegé Asegurar la
diferencial y de género de proyectos proyectos nero participación
formulados para fortalecer la con base formulados plena y
participación social y la comunitaria con base efectiva de
inclusión en salud para comunitaria las mujeres y
fortalecer la para la igualdad
participación fortalecer la de
social y la participación oportunidade
inclusión social y la s de
formulados inclusión con liderazgo a
con enfoques enfoques todos los
diferencial y diferencial y niveles
de género de género/ decisorios en
Número de la vida
proyectos política,
con base económica y
comunitaria pública
para
fortalecer la
participación
social y la
inclusión
formulados)
6.1. 4 Mujeres que reciben 0.50% Porcentaje Número
*100 de Igualdaddegé Eliminar
valoración integral, orientación de mujeres mujeres de nero todas las
y asesoría frente a la IVE de 10 a 49 10 a 49 años formas de
previo al procedimiento años que que acceden violencia
cuentan con a consulta de contra todas
consulta para valoración las mujeres y
la valoración integral, las niñas en
integral, orientación y los ámbitos
orientación y asesoría en público y
asesoría Interrupción privado,
frente a la Voluntaria incluidas la
IVE Del trata y la
Embarazo / explotación
Número de sexual y
mujeres de otros tipos de
10 a 49 años explotación
que acceden
a un
procedimient
o de IVE
*100
6.1. 5 Mujeres con provisión 0.25% Proporción Número de Saludybienes De aquí a
efectiva de método de mujeres mujeres a las tar 2030,
anticonceptivo en post evento con provisión que se les da garantizar el
obstétrico inmediato de método provisión acceso
anticonceptiv efectiva de universal a
o post evento un método los servicios
obstétrico anticonceptiv de salud
(postparto o o en el post sexual y
postaborto) evento reproductiva,
inmediato obstétrico incluidos los
(postparto o de
postaborto) planificación
inmediato/ familiar,
Número de información y
mujeres con educación, y
atención del la integración
parto o de la salud
aborto reproductiva
en las
estrategias y
los
programas
6.1. 6 Mujeres con edades 0.25% Porcentaje (Número de Igualdaddegé nacionales
De aquí a
entre 15 y 19 años que reciben de Mujeres mujeres entre nero 2030,
orientación y asesoría en entre 15 a 19 15 a 19 años garantizar el
derechos sexuales y años que que reciben acceso
reproductivos de adolescentes, reciben asesoría en universal a
jóvenes y sus familias, con asesoría en anticoncepció los servicios
énfasis en anticoncepción anticoncepció n/Número de de salud
n mujeres entre sexual y
15 a 19 reproductiva,
años)* 100 incluidos los
de
planificación
familiar,
información y
educación, y
la integración
de la salud
reproductiva
en las
estrategias y
los
programas
nacionales
0.25% Número de Sumatoria de Saludybienes Lograr la
6.1.7 Acciones poblacionales y personas que personas que tar cobertura
colectivas dirigidas a la se benefician se benefician sanitaria
intervención de eventos de a través de a traves de universal,
interés en salud pública en el las acciones las acciones incluida la
marco de los derechos de las poblacionales poblacionales protección
mujeres, género y diferencial. y colectivas y colectivas contra los
dirigidas a la dirigidas a la riesgos
intervenciòn intervenciòn financieros,
de eventos de eventos el acceso a
de interés en de interés en servicios de
salud pública salud pública salud
esenciales de
calidad y el
acceso a
medicamento
s y vacunas
inocuos,
eficaces,
asequibles y
de calidad
para todos

6.1.8 Servicios Integrales de 1.00% Número de Sumatoria de Saludybienes Lograr la


Salud para Mujeres Servicios Servicios tar cobertura
Integrales en Integrales en sanitaria
Salud para Salud para universal,
Mujeres Mujeres incluida la
implementad implementad protección
os os contra los
riesgos
financieros,
el acceso a
servicios de
salud
esenciales de
calidad y el
acceso a
medicamento
s y vacunas
inocuos,
eficaces,
asequibles y
de calidad
para todos
6.1.9 Niñas, niños, 0.25% Numero de Sumatoria Igualdaddegé 5.1 Poner fin
adolescentes y jóvenes niñas, niños, de niñas, nero a todas las
sensibilizados e informados en adolescentes niños, formas de
derechos sexuales y derechos y jóvenes adolescentes discriminació
reproductivos con enfoque de sensibilizado y jóvenes n contra
género. se sensibilizado todas las
informados se mujeres y las
en derechos informados niñas en todo
sexuales y en derechos el mundo. 5.2
derechos sexuales y Eliminar
reproductivos derechos todas las
con enfoque reproductivos formas de
de género. con enfoque violencia
de género. contra todas
las mujeres y
las niñas en
los ámbitos
público y
privado,
incluidas la
trata y la
explotación
sexual y
otros tipos de
6.2.1 Estrategia de Dignidad 2.00% Porcentaje (Número de Saludybienes Lograr
explotación.la
Menstrual para las mujeres y de acciones tar cobertura
personas con experiencia implementaci cumplidas de sanitaria
menstrual habitantes de calle. ón de la la Estrategia universal, en
Estrategia de de Dignidad particular la
Dignidad Menstrual protección
Menstrual para las contra los
para las Mujeres y riesgos
Mujeres y Persona con financieros,
Personas con experiencia el acceso a
experiencia menstrual servicios de
Menstrual /Número de salud
habitantes de acciones esenciales de
calle programadas calidad y el
implementad de la acceso a
o Estrategia de medicamento
Dignidad s y vacunas
Menstrual seguros,
para las eficaces,
Mujeres y asequibles y
Persona con de calidad
experiencia para todos
menstrual)*1
00
6.2.2. Estrategia intersectorial 2.00% Pocentaje de (Número de Igualdaddegé Asegurar el
para el cuidado menstrual acciones nero acceso
implementaci cumplidas del universal a la
ón de la plan de salud sexual
ESTRATEGI trabajo de la y
A ESTRATEGI reproductiva
INTERSECT A y los
ORIAL PARA INTERSECT derechos
EL CUIDADO ORIAL PARA reproductivos
MENSTRUA EL CUIDADO según lo
L MENSTRUA acordado de
L/Número de conformidad
acciones con el
programasel Programa de
plan de Acción de la
trabajo de la Conferencia
ESTRATEGI Internacional
A sobre la
INTERSECT Población y
ORIAL PARA el Desarrollo,
EL CUIDADO la Plataforma
MENSTRUA de Acción de
L)*100 Beijing y
7.1.1 Estrategias pedagógicas 0.25% Número de Sumatoria de Igualdad de Asegurar el
implementadas que promuevan IED con IED con género acceso
la educación integral en estrategias estrategias universal a la
sexualidad de niños, niñas, pedagógicas pedagógicas salud sexual
adolescentes y jóvenes para el implementad implementad y
fortalecimiento pedagógico de as que as que reproductiva
las instituciones educativas promuevan la promuevan la y los
distritales, desde los enfoques educación educación derechos
diferencial, de derechos de las integral en integral en reproductivos
mujeres y de género sexualidad sexualidad según lo
de niños, de niños, acordado de
niñas, niñas, conformidad
adolescentes adolescentes con el
y jóvenes y jóvenes Programa de
para el para el Acción de la
fortalecimient fortalecimient Conferencia
o o Internacional
pedagógico, pedagógico, sobre la
desde los desde los Población y
enfoques enfoques el Desarrollo,
diferencial, diferencial, la Plataforma
de derechos de derechos de Acción de
de las de las Beijing y los
mujeres y de mujeres y de documentos
género género finales de sus
conferencias
de examen
7.1.2 Estrategias educativas 1.00% Número de Sumatoria de Educación de
De aquí a
flexibles implementadas para estrategias estrategias calidad 2030,
las mujeres de la ciudad en sus educativas educativas asegurar que
diferencias y diversidad flexibles flexibles todos los
implementad implementad alumnos
as para las as para las adquieran los
mujeres de la mujeres de la conocimiento
ciudad ciudad s teóricos y
prácticos
necesarios
para
promover el
desarrollo
sostenible,
entre otras
cosas
mediante la
educación
para el
desarrollo
sostenible y
los estilos de
vida
sostenibles,
los derechos
7.1.3 Estrategia de desarrollo y 0.50% Porcentance (Número de IgualdaddegénAprobar y
humanos, la
fortalecimiento de capacidades de encuentros fortalecer
igualdad de
psicoemocionales implementaci Respiro para políticas
género, la
ón de la el desarrollo acertadas y
promoción de
estregia y leyes
una cultura
Respiro para fortalecimient aplicables
de paz y no
el desarrollo o de para
violencia, la
y capacidades promover la
ciudadanía
fortalecimient psicoemocion igualdad de
mundial y la
o de ales género y el
valoración de
capacidades realizados/Nú empoderamie
la diversidad
psicoemocion mero de nto de todas
cultural y la
ales encuentros las mujeres y
contribución
Respiro para las niñas a
de la cultura
el desarrollo todos los
al desarrollo
y niveles
sostenible
fortalecimient
o de
capacidades
psicoemocion
ales
programados
)*100
7.1.4 Actualización del modelo 0.50% Porcentaje (Ponderación Reducción de De aquí a
pedagógico con enfoques de de avance en vigencia*(Niv las 2030,
género, diferencial y de la el de avance desigualdade potenciar y
derechos. actualización en la s promover la
del modelo actualización inclusión
pedagógico. del modelo social,
pedagógico económica y
logrado/nivel política de
de avance en todas las
la personas,
actualización independient
del modelo emente de su
pedagógico edad, sexo,
programado discapacidad,
en el plan de raza, etnia,
acción del origen,
proyeto de religión o
inversión situación
7720))*100 económica u
otra
condición

7.1. 5 Atención Integral 0.25% Porcentaje (Número de Igualdaddegé Garantizar


(psicosocial, educación, de mujeres mujeres nero que los datos
capacitación etc.) dirigido a las vinculadas en vinculadas en y
mujeres privadas de la libertad procesos de procesos de mecanismos
en la Cárcel Distrital atención atención de
durante su durante su coordinación
estadía en la estadía en la incluyan la
Cárcel Cárcel perspectiva
Distrital Distrital / de género.
Número total
de Mujeres
privadas de
la libertad
recluidas en
la Cárcel
Distrital) *
100
7.1.6 Servicio de formación en 0.50% Numero de Sumatoria de IgualdaddegénAprobar y
los derechos de las mujeres mujeres mujeres fortalecer
para el desarrollo de formadas en formadas en políticas
capacidades a través del uso sus derechos sus derechos acertadas y
de Herramientas TIC. para el para el leyes
desarrollo de desarrollo de aplicables
capacidades capacidades para
a través del a través del promover la
uso de uso de igualdad de
herramientas herrramienta género y el
TIC s TIC empoderamie
nto de todas
las mujeres y
las niñas a
todos los
niveles.

7.1. 7 Atención prioritaria a 1.00% Porcentaje (Número de Reducción de De aquí a


Niñas, Adolescentes y mujeres de atención NAJ las 2030,
jovenes en los programas prioritaria par atendidas en desigualdade potenciar y
misionales de IDIPRON Niñas, los s promover la
Adolescentes programas inclusión
y mujeres misionales de social,
jovenes en IDIPRON/Nú económica y
los mero de política de
programas solicitudes de todas las
misionales de NAJ personas,
IDIPRON recibidas independient
para la emente de su
atención en edad, sexo,
los discapacidad,
programas raza, etnia,
misionales de origen,
IDIPRON)*10 religión o
0. situación
económica u
otra
condición
7.1. 8 Acciones de 0.25% Porcentaje (Número de Educación de De aquí a
acompañamiento realizadas en de instituciones calidad 2030,
las instituciones educativas Instituciones educativas asegurar que
oficiales para el fortalecimiento educativas acompañada todos los
de la cátedra de paz con oficiales s con alumnos
enfoques de Genero y acompañada acciones de adquieran los
derechos de las mujeres. s con fortalecimient conocimiento
acciones de o de la s teóricos y
fortalecimient cátedra de prácticos
o de la paz con necesarios
cátedra de enfoques de para
paz con genero y promover el
enfoques de derechos de desarrollo
genero y las mujeres. / sostenible,
derechos de Total de entre otras
las mujeres. instituciones cosas
educativas) mediante la
*100 educación
para el
desarrollo
sostenible y
los estilos de
vida
7.1.9 Acciones de 0.25% Porcentaje Numero de Educación de De aquí a
sostenibles,
acompañamiento realizadas en de instituciones calidad 2030,
los derechos
las instituciones educativas Instituciones educativas asegurar
humanos,que la
oficiales para el fortalecimiento educativas acompañada todos
igualdadlos de
de los planes de convivencia oficiales s con alumnos
género, la
escolar con enfoques de acompañada acciones de adquieran
promoción los de
género y derechos de las s con fortalecimient conocimiento
una cultura
mujeres. acciones de o de los sdeteóricos
paz y no y
fortalecimient planes de prácticos
violencia, la
o de los convivencia necesarios
ciudadanía
planes de escolar, con para
mundial y la
convivencia enfoques de promover
valoraciónelde
escolar, con género y desarrollo
la diversidad
enfoques de derechos de sostenible,
cultural y la
género y las mujeres. / entre otras
contribución
derechos de Total de cosas
de la cultura
las mujeres. instituciones mediante la
al desarrollo
educativas educación
sostenible
*100 para el
desarrollo
sostenible y
los estilos de
vida
sostenibles,
los derechos
humanos, la
igualdad de
género, la
promoción de
una cultura
de paz y no
violencia, la
ciudadanía
mundial y la
valoración de
la diversidad
cultural y la
contribución
de la cultura
al desarrollo
sostenible
8.1.1 Estímulos otorgados a las 0.50% Número de Sumatoria de IgualdaddegénPoner fin a
mujeres en sus diferencias y estímulos estímulos todas las
diversidad, que busquen una otorgados en otorgados en formas de
transformación cultural, el marco de el marco de discriminació
promoción de sus derechos y becas becas n contra
reducción de brechas que las orientadas a orientadas a todas las
excluye, limita y discrimina los derechos los derechos mujeres y las
culturales de culturales de niñas en todo
las mujeres las mujeres el mundo
que que
propendan propendan
por la por la
equidad y el equidad y el
énfoque de énfoque de
género género

8.1.2 Procesos de formación 0.50% Número de Sumatoria de IgualdaddegénPoner fin a


artística para las mujeres en procesos de procesos de todas las
sus diferencias y diversidad con formación y formación y formas de
propuestas artísticas y acompañami acompañami discriminació
culturales que adelanta el ento a las ento a las n contra
IDARTES. prácticas prácticas todas las
artísticas que artísticas que mujeres y las
desarrollan desarrollan niñas en todo
las mujeres las mujeres el mundo
en sus en sus
diferencias y diferencias y
diversidad en diversidad en
la ciudad la ciudad
realizados. realizados
8.1.3 Procesos de circulación 0.50% Número de Sumatoria de IgualdaddegénPoner fin a
artística para las mujeres en procesos de procesos de todas las
sus diferencias y diversidad con circulación y circulación y formas de
propuestas artísticas y acompañami acompañami discriminació
culturales que adelanta el ento a las ento a las n contra
IDARTES. prácticas prácticas todas las
artísticas que artísticas que mujeres y las
desarrollan desarrollan niñas en todo
las mujeres las mujeres el mundo
en sus en sus
diferencias y diferencias y
diversidad en diversidad en
la ciudad la ciudad
realizados. realizados.

8.1.4 Procesos de creación 0.50% Número de Sumatoria de IgualdaddegénPoner fin a


artística para las mujeres en procesos de procesos de todas las
sus diferencias y diversidad con creación y creación y formas de
propuestas artísticas y acompañami acompañami discriminació
culturales que adelanta el ento a las ento a las n contra
IDARTES. prácticas prácticas todas las
artísticas que artísticas que mujeres y las
desarrollan desarrollan niñas en todo
las mujeres las mujeres el mundo
en sus en sus
diferencias y diferencias y
diversidad en diversidad en
la ciudad la ciudad
realizados. realizados.

8.1.5 Procesos de apropiación 0.50% Número de Sumatoria de IgualdaddegénPoner fin a


artística para las mujeres en procesos de procesos de todas las
sus diferencias y diversidad con apropiación y apropiación y formas de
propuestas artísticas y acompañami acompañami discriminació
culturales que adelanta el ento a las ento a las n contra
IDARTES. prácticas prácticas todas las
artísticas que artísticas que mujeres y las
desarrollan desarrollan niñas en todo
las mujeres las mujeres el mundo
en sus en sus
diferencias y diferencias y
diversidad en diversidad en
la ciudad la ciudad
realizados. realizados.
8.1.6 Artistas formadoras 0.50% Número de Sumatoria de Igualdad de g Asegurar la
vinculadas a los proyectos de mujeres mujeres participación
formación musical de la formadoras formadoras plena y
Orquesta Filarmónica de vincualdas a vinculadas a efectiva de
Bogotá los proyectos los proyectos las mijeres y
de formación de formación la iguladad
musical de la musical de
Orquesta oportunidade
Filarmónica s de
de Bogotá liderazgo a
todos los
niveles
decisorios en
la vida
política,
económica y
pública.

8.1.7Niñas, adolescentes y 0.25% Número de Sumatoria de IgualdaddegénAsegurar la


mujeres atendidas en el marco niñas, niñas, participación
de los proyectos de formación adolescentes adolescentes plena y
musical de la Orquesta y mujeres y mujeres en efectiva de
Filarmónica de Bogotá atendidas en procesos de las mujeres y
el marco de formación la igualdad
los proyectos musical de
de formación oportunidade
musical de la s de
Orquesta liderazgo a
Filarmónica todos los
de Bogotá niveles
decisorios en
la vida
política,
económica y
pública.

8.1.8 Programas de promoción 0.50% Número de Sumatoria IgualdaddegénAsegurar la


de lectura, escritura y oralidad actividades del número participación
a las mujeres en sus de lectura de plena y
diferencias y diversidad realizadas actividades efectiva de
usuarias. (Bibliored) de promoción las mujeres y
de lectura y la igualdad
escritura y de
oralidad a las oportunidade
mujeres en s de
sus liderazgo a
diferencias y todos los
diversidad niveles
en los decisorios en
espacios la vida
definidos por política,
la SDMujer económica y
realizadas pública.
8.1.9 Estímulos para las 0.50% Número de Sumatoria de IgualdaddegénPoner fin a
mujeres en sus diferencias y estímulos estímulos todas las
diversidad, que busquen una otorgados en otorgados en formas de
transformación cultural, el marco de el marco del discriminació
promoción de sus derechos y becas y Portafolio n contra
reducción de brechas que las premios Distrital de todas las
excluye, limita y discrimina. orientadas a Estímulos mujeres y las
los derechos orientadas a niñas en todo
culturales de los derechos el mundo
las mujeres culturales de
que las mujeres
propendan que
por la propendan
equidad y el por la
énfoque de equidad y el
género énfoque de
género

8.1.10 Programas artísticos y 0.25% Número de Sumatoria de IgualdaddegénPoner fin a


culturales enfocados a las actividades actividades todas las
mujeres en sus diferencias y artísticas y artísticas y formas de
diversidad culturales culturales discriminació
enfocadas a enfocadas a n contra
las mujeres las mujeres todas las
en sus en sus mujeres y las
diferencias y diferencias y niñas en todo
diversidad diversidad el mundo
realizadas realizadas

8.1.11 Procesos de Formación 0.50% Número de Sumatoria de Trabajodecen De aquí a


en emprendimiento de la programas programas teycrecimient 2030,
economía cultural y creativa de formación de formación oeconómico elaborar y
en en poner en
emprendimie emprendimie práctica
nto cultural nto cultural, políticas
que atiendan ejecutadas. encaminadas
proyectos de a promover
jóvenes, un turismo
mujeres y sostenible
grupos que cree
étnicos puestos de
incluyendo la trabajo y
comunidad promueva la
trans, cultura y los
ejecutadas. productos
locales
8.1.12 Beca de visibilización de 0.50% Número de Sumatoria de Ciudadesyco Redoblar los
los saberes y prácticas de estímulos estímulos munidadesso esfuerzos
mujeres portadoras del otorgados en otorgados stenibles para proteger
Patrimonio Cultural Inmaterial el marco de en el marco y
la Beca de la Beca salvaguardar
de de el patrimonio
visibilización visibilización cultural y
de los de los natural del
saberes y saberes y mundo
prácticas de prácticas de
mujeres mujeres
portadoras portadoras
del del
Patrimonio Patrimonio
Cultural Cultural
Inmaterial Inmaterial

8.1.13Iniciativas de memoria y 0.25% Número de Sumatoria de Ciudadesyco Redoblar los


patrimonio con enfoque de Iniciativas de Iniciativas de munidadesso esfuerzos
mujer y género apoyadas en el memoria y memoria y stenibles para proteger
marco de la estrategia de patrimonio patrimonio y
territorialización del Museo de con enfoque con enfoque salvaguardar
Bogotá de mujer y de mujer y el patrimonio
género género cultural y
apoyadas en apoyadas en natural del
el marco de el marco de mundo
la estrategia la estrategia
de de
territorializaci territorializaci
ón del Museo ón del Museo
de Bogotá de Bogotá

0.50%
8.1.14 Programas de Actividad
física para las mujeres en los
ámbitos comunitarios e 5.1 Poner fin
institucionales que fortalezcan Número de a todas las
Sumatoria de
su participación, promuevan el actividades formas de
actividades
goce del tiempo libre, la físicas con Objetivo 5. discriminació
físicas con
apropiación de hábitos enfoque de Igualdad de n contra
enfoque de
saludables, la promoción de la género género todas las
género
salud mental y la prevención de realizadas mujeres y las
realizadas
violencias basadas en género niñas en todo
por medio de la actividad el mundo
física .
0.50%

8.1.15 Fortalecimiento a los 5.1 Poner fin


grupos y colectivos de mujeres Número de a todas las
a través de la participación en capacitacióne Sumatoria de formas de
las jornadas de capacitación de s realizadas capacitacione Objetivo 5. discriminació
formación deportiva, que con enfoque s realizadas Igualdad de n contra
incorpore los enfoques de de género con enfoque género todas las
género, derechos de las de género mujeres y las
mujeres y nuevas niñas en todo
masculinidades. el mundo

0.50%
5.2 Eliminar
Número de Sumatoria de todas las
mujeres mujeres formas de
participantes participantes violencia
en el registro en el registro contra todas
8.1.16 Participación de mujeres de Bogotá en de Bogotá en las mujeres y
en el Registro de Bogotá en las las etapas de las etapas de las niñas en
Objetivo 5.
etapas de Tecnificación y Tecnificación Tecnificación los ámbitos
Igualdad de
Rendimiento del sector y y público y
género
deportivo convencional y Rendimiento Rendimiento privado,
paralímpico. del sector del sector incluidas la
deportivo deportivo trata y la
convencional convencional explotación
y y sexual y
paralímpico. paralímpico. otros tipos de
explotación

9.1.1 Planes de Gestión Social 0.50% Número de Sumaroria de IgualdaddegénAsegurar la


formulados en los procesos Planes de Planes de participación
misionales de Mejoramiento de Gestión Gestión plena y
Barrios, Mejoramiento de Social Social efectiva de
Vivienda, Urbanizaciones y formulados formulados las mujeres y
Titulación de Predios y en los en los la igualdad
Reasentamientos Humanos, procesos procesos de
que incluyan la participación misionales de misionales de oportunidade
incidente de las mujeres desde Mejoramiento Mejoramiento s de
los enfoques de género, de Barrios, de Barrios, liderazgo a
derechos y/o diferencial. Mejoramiento Mejoramiento todos los
de Vivienda, de Vivienda, niveles
Urbanizacion Urbanizacion decisorios en
es y es y la vida
Titulación de Titulación de política,
Predios y Predios y económica y
Reasentamie Reasentamie pública
ntos ntos
Humanos, Humanos,
que incluyan que incluyan
la la
participación participación
incidente de incidente de
las mujeres las mujeres
desde los desde los
enfoques de enfoques de
género, género,
derechos y/o derechos y/o
diferencial. diferencial.
9.1.2 Incentivos para 0.50% Número de Sumatoria de Ciudadesycomu De aquí a
organizaciones de mujeres y Incentivos Incentivos 2030,
mujeres diversas que aporten para para aumentar la
al mejoramiento del entorno organizacion organizacion urbanización
desde la innovación social. es de es de inclusiva y
mujeres y mujeres y sostenible y
mujeres mujeres la capacidad
diversas que diversas que para la
aporten al aporten al planificación
mejoramiento mejoramiento y la gestión
del entorno del entorno participativas,
desde la desde la integradas y
innovación innovación sostenibles
social. social. de los
asentamiento
s humanos
9.1.3 Capacitaciones en 0.50% Numero de Sumatoria de Ciudadesycomu en
De todos
aquí alos
programas para el desarrollo de capacitacione capacitacione países
2030,
capacidades y habilidades para s para el s para el aumentar la
mujeres diversas en temas de desarrollo de desarrollo de urbanización
construccion y mantenimiento capacidades capacidades inclusiva y
de las condiciones de y habilidades y habilidades sostenible y
habitabilidad de sus viviendas y para mujeres para mujeres la capacidad
entornos diversas en diversas en para la
temas de temas de planificación
mejoramiento construcción y la gestión
y apropiación y participativas,
de las mantenimient integradas y
condiciones o de las sostenibles
de condiciones de los
habitabilidad de asentamiento
de sus habitabilidad s humanos
9.1.4 Mujeres que participan en viviendas y (Número
0.25% Porcentaje de sus de Ciudadesycomu
en todos
De aquí alos
actividades del componente entornos.
de mujeres viviendas
mujeres que y países
2030,
social en el territorio en los que entornos
participan en aumentar la
proyectos priorizados por la participan en actividades urbanización
Empresa de Renovación y actividades del inclusiva y
Desarrollo Urbano del componente sostenible y
incorporando el enfoques de componente social en el la capacidad
género, derechos y diferencial social en el territorio para la
territorio de la incorporando planificación
ERU el enfoque de y la gestión
incorporando género, participativas,
el enfoques derechos y integradas y
de género, diferencial sostenibles
derechos y /Total de de los
diferencial población de asentamiento
Personas s humanos
que en todos los
participan en países
actividades
del
componente
social en el
territorio)*100
0.50% Número de Sumatoria de Igualdad de Promover y
9.1.5 Caminatas ecológicas personas personas género aplicar leyes
con enfoque de género y participantes participantes y políticas no
diferencial en caminatas en discriminatori
ecológicas caminatas as en favor
con enfoque ecológicas del desarrollo
de género y con enfoque sostenible.
diferencial de género y
diferencial

9.1.6 Procesos de formación 0.50% Número de Sumatoria de Igualdad de Poner fin a


ambiental con enfoques de personas personas género todas las
género y diferencial participantes participantes formas de
en procesos en procesos discriminació
de formación de formación n contra
ambiental ambiental. todas las
mujeres y las
niñas en todo
el mundo

9.1.7 Semillero de Investigación 0.25% Número de Sumatoria de Igualdad de Poner fin a


Género, protección y bienestar productos de productos de género todas las
animal investigación investigación formas de
generados generados discriminació
en el en el n contra
Semillero de Semillero de todas las
Investigación Investigación mujeres y las
Género, Género, niñas en todo
Protección y Protección y el mundo
Bienestar Bienestar
Animal Animal

1.00%

9.1.8 Subsidios en la Sumatoria


Números de
modalidad de vivienda nueva o del número
subsidios
usada para familias vulnerables de subsidios
asignados en Ciudades y
con jefatura femenina asignados en
la modalidad comunidades 11.1
personas con discapacidad, la modalidad
de vivienda sostenibles
victimas del conflicto armado, de vivienda
nueva o
población étnica y adultos nueva o
usada
mayores. usada
Paz, Justicia
e
instituciones
sólidas:
Promover
sociedades
pacíficas e
inclusivas
9.1. 9 Intervenciones urbanas para el
enfocadas en una mejor desarrollo
Número de
iluminación, mejores andenes, Sumatoria de sostenible,
intervencione
parques más seguros y otros 0.50% intervencione facilitar el 16.1.3
s urbanas
espacios urbanos, en áreas de s realizadas acceso a la
realizadas
alta incidencia de violencia justicia para
sexual. todos y
(Ponderación construir a
vigencia * todos los
niveles Aprobar y
(Avance del
1.00% instituciones fortalecer
documento
eficaces e políticas
ajustado de
inclusivas acertadas y
POT con
Porcentaje que rindan leyes
enfoque de
de avance en cuenta aplicables
género y
el documento para
9..1.10 Documento ajustado de diferencial
ajustado de Igualdad de promover la
POT con enfoque de género y realizado
POT con género igualdad de
diferencial. /avance del
enfoque de género y el
documento
género y empoderamie
ajustado de
diferencial nto de todas
POT con
las mujeres y
enfoque de
las niñas ya
Aprobar
género y
todos los
fortalecer
0.25% diferencial
niveles
políticas
programado)*
100 acertadas y
Porcentaje (Número de leyes
de socializacion aplicables
9.1.11 Socialización de la
socializacion es realizadas para
formulación y reglamentación
es sobre / número de Igualdad de promover la
del POT ante los diversos
POT enfoque socializacion género igualdad de
colectivos y organizaciones
de género y es género y el
sociales de mujeres
diferencial, programadas empoderamie
realizadas )*100 nto de todas
las mujeres y
las niñas ya
Aprobar
todos los
fortalecer
0.50% niveles
políticas
acertadas y
(Número de
Porcentaje leyes
reglamentaci
de plan de aplicables
ones
9.1.12 Reglamentación del Ordenamient para
formuladas /
POT según el enfoque de o Territorial Igualdad de promover la
el número de
género y diferencial que se con enfoque género igualdad de
reglamentaci
determine en el POT. de género y género y el
ones
diferencial, empoderamie
programadas
reglamnetado nto de todas
)*100
las mujeres y
las niñas a
todos los
niveles
Aprobar y
0.50% fortalecer
políticas
acertadas y
Número de Sumatoria de leyes
9.1.13 Seguimiento y
reportes de reportes de aplicables
evaluación a la implementación
avance en la avance en la para
del POT con el fin de garantizar
implementaci implementaci Igualdad de promover la
que las políticas, programas y
ón del POT ón del POT género igualdad de
normas del POT se desarrollen
con enfoque con enfoque género y el
con enfoque de género y
de género y de género y empoderamie
diferencial.
diferencial diferencial nto de todas
las mujeres y
las niñas a
todos los
10.1.1 Manual estratégico de 0.25% Porcentaje (Etapas de 5. Igualdad Eliminar
niveles
comunicaciones con de avance diseño y de género todas las
lineamientos para la inclusión del diseño y socialización formas de
de los enfoques de género, socialización del Manual violencia
diferencial y de derechos de las del Manual estratégico contra todas
mujeres, en las piezas estratégico de las mujeres y
comunicacionales y campañas de comunicacion las niñas en
distritales, diseñado y comunicacion es los ámbitos
socializado es con ejecutadas/ público y
lineamientos Etapas de privado,
para la diseño y incluidas la
inclusión de socialización trata y la
los enfoques del Manual explotación
de género, estratégico sexual y
diferencial y de otros tipos de
10.1.2 Estrategias de de derechos (Número
0.50% Porcentaje comunicacionde Ciudadesyco De explotación
aquí a
promoción del uso de la de de las accioneses munidadesso 2030,
bicicleta enfocadas en el mujeres, en anuales
implementaci programadas stenibles proporcionar
aumento del uso de la bicicleta las
ón de la piezas )*100 de
cumplidas acceso a
por parte de las mujeres. comunicacion
Estrategia la de la sistemas de
ales y
promoción Estrategia de transporte
del campañas
uso de la promoción seguros,
distritales.
bicicleta por del uso de la asequibles,
parte de las bicicleta por accesibles y
mujeres parte de las sostenibles
mujeres/Núm para todos y
ero de mejorar la
10.1. 3 Procesos de acciones de Igualdaddegé Poner
0.50% Número de Sumatoria seguridad fin a
cualificación o fortalecimiento a procesos de anuales
procesos de nero vial,
todasen las
agentes educativos en cualificación programadas
cualificación particular
formas de
enfoques de derechos, o de
o la mediante
discriminació la
diferencial y de género que Estrategia de
fortalecimient fortalecimient ampliación
n contra
promuevan la trasformación de o a agentes o promocióndel
a agentes del transporte
todas las
imaginarios que generan educativos uso de la
educativos público,
mujeres y las
segregación y discriminación. en enfoques bicicleta
en enfoquespor prestando
niñas en todo
parte
de derechos, de derechos, de las especial
el mundo
mujeres)*100
diferencial y diferencial y atención a
de género de género las
que que necesidades
promuevan la promuevan la de las
trasformación trasformación personas en
de de situación de
imaginarios imaginarios vulnerabilida
que generan que generan d, las
segregación segregación mujeres, los
y y niños, las
discriminació discriminació personas con
n. n, discapacidad
implementad implementad y las
os os personas de
edad.
10.1. 4 Estrategia de cambio de 0.50% Porcentaje (Sumatoria Igualdaddegé Asegurar la
imaginarios y reducción de de avance de de las nero participación
comportamientos, prácticas y estrategia deactividades plena y
actitudes machistas. cambio de del plan de efectiva de
imaginarios, trabajo de las mujeres y
comportamie cambio de la igualdad
ntos, imaginarios, de
prácticas y comportamie oportunidade
actitudes ntos y s de
machistas. actitudes liderazgo a
machistas todos los
realizadas / niveles
Sumatoria de decisorios en
las la vida
actividades política,
10.1.5 Formación en derechos 0.25% Número de del plan dede
Sumatoria Igualdad de económica
Eliminar y
de las mujeres, género y trabajo
sesiones de sesiones dede género pública
todas las
masculinidades alternativas cambio de en
formación en formación formas de
dirigida a adolescentes mujeres imaginarios,
derechos de derechos de violencia
y hombres ofensores, victimas comportamie
las mujeres las mujeres contra todas
y adultas(os) redes de apoyo, realizadas ntos y
realizadas las mujeres y
vinculados al sistema de actitudes las niñas en
responsabilidad penal machistas los ámbitos
adolescente programadas público y
)*100 privado,
incluidas la
trata y la
explotación
10.1.6 Operación del Modelo 2.00% Número de Sumatoria Igualdad de g sexual y
de atención de las Casas de localidades localidades otros
5.1 tiposfin
Poner de
Igualdad de Oportunidades con el con el explotación
a todas las
para las Mujeres en las 20 modelo de Modelo de formas de
localidades atención de Atención de discriminació
las Casas de las casas de n contra
Igualdad de igualdad de todas las
Oportunidade oportunidade mujeres y las
s para las s para las niñas en todo
Mujeres mujeres
Sumatoria el mundo
Número de operando.
implementad 5.2 Eliminar
de miembros
omiembros de de todas las
organismos formas de
organismos
de seguridad violencia
de seguridad
que contra todas
que
0.25% recibieron las mujeres y
recibieron
formación en las niñas en
formación en
enfoque de los ámbitos
enfoque de
10.1.7 Formación a miembros género, 5.1 Poner
público y fin
género,
de organismos de seguridad en prevención a todas las
privado,
prevención
líneas transversales de de violencias formas de
incluidas la
de violencias
enfoque de género, prevención y discriminació
trata y la
y Igualdaddegé
de violencias y construcción de construcción n contra
explotación
construcción nero
masculinidades alternativa, en de todasy las
sexual
de
el marco del plan estrategico de masculinidad mujeres
otros tiposy las
de
masculinidad
formación a miembros de es niñas en todo
explotación
es
organismos de seguridad alternativas, el mundo
5.6.c Aprobar
alternativas
en el marco y fortalecer
en el marco
del plan políticas
del plan
estratégico acertadas y
estratégico
de formación leyes
de formación
dea aplicables
de a
miembros de para
miembros de
organismos promover la
organismos
de seguridad igualdad de
de seguridad
género y el
empoderamie
nto de todas
las mujeres y
las niñas a
todos los
niveles
0.25%
((Costo
promedio del
Número de viaje*2*30)* Garantizar
jornadas Número de que los datos
10.1.8Jornadas pedagógicas sobre las personas
sumatoria de
en y
sobre Código Nacional de disposiciones el jornadas
hogar)/ mecanismos
Igualdad de
Seguridad y Convivencia de la Ley Ingreso
pedagógicasdel de
género
Ciudadana con enfoque de 1801 de hogar sobre coordinación
género. 2016 con CNSCC. incluyan la
enfoque de El número 2 perspectiva
género. corresponde de género.
a la canasta
de viajes que
Lograr la
hace una
igualdad
0.50% persona al
entre los
día
géneros y
El número 30
empoderar a
corresponde
todas las
a los días del
Porcentaje mujeres y las
10.1.9 Estrategia de reducción mes
de gasto en niñas
del gasto en transporte de los
transporte de Objetivo 5 Lograr que
hogares con jefatura femenina Costo
los hogares Objetivo 11 las ciudades
para que de no supere el 15% promedio del
con jefatura y los
de sus ingresos viaje:
femenina asentamiento
Encuesta de
s humanos
Orígenes y
sean
Destinos de
inclusivos,
Hogares
Número de seguros,
2019
capítulos Sumatoria de resilientes y
0.25% Número de
sobre capítulos sostenibles
personas en
mujeres sobre
el hogar:
lesbianas, mujeres
Gran Poner fin a
bisexuales y lesbianas,
10.1.10 Desarrollo de un Encuesta todas las
transgénero bisexuales y
capítulo sobre mujeres Integrada de formas de
en el estudio transgénero
lesbianas, bisexuales y Hogares - discriminació
sobre la en el estudio Igualdad de
transgénero en el estudio sobre DANE n contra
situación de sobre la género
la situación de derechos Ingreso del todas las
derechos situación de
humanos de las personas de Hogar: Gran mujeres y las
humanos de derechos
los sectores LGBTI. Encuesta niñas en todo
las personas humanos de 5.1 Poner fin
Integrada de el mundo
de los las personas a todas las
Hogares -
sectores de los formas de
DANE
LGBTI, sectores discriminació
desarrollados (Ponderación
Porcentaje LGBTI, n contra
. avance de de la
de todas las
la estrategia vigencia*(Nú mujeres y las
de cultura mero de niñas en todo
ciudadana fases el mundo
10.1.11 Estrategia de cultura para la implementad 5.2 Eliminar
ciudadana para la prevención prevención as de la todas las
de violencia de género, la de volencia estrategia de Igualdaddegé formas de
0.50%
promoción de masculinidades de género, la cultura nero violencia
cuidadoras y elminación del promoción de ciudadana/nú contra todas
machismo masculinidad mero de las mujeres y
es fases las niñas en
cuidadoras y programadas los ámbitos
elminación de la público y
del estrategia)) privado,
machismo *100 incluidas la
trata y la
explotación
sexual y
otros tipos de
explotación
Ponderación
vigencia*(Acc
iones
10.1.12 Protocolo para 0.50% Porcentaje ejecutadas
estrategias de transformación de avance en para el 5.1 Poner fin
cultural dirigidas a promover el diseño y diseño y a todas las
cambios voluntarios para una acompañami acompañami formas de
ciudad incluyente, equitativa y ento a la ento a la discriminació
libre de machismo y de implementaci implementaci n contra
violencias de género. ón del ón del
Igualdaddegé todas las
protocolo protocolo / mujeres y las
nero
para Acciones niñas en todo
estrategias programadas el mundo
de para el 5.2 Eliminar
transformació diseño y todas las
n cultural acompañami formas de
dirigidas a ento a la violencia
promover implementaci contra todas
0.25% cambios ón del las mujeres y
voluntarios protocolo)*10 las niñas en
para una 0 los ámbitos
Número de
ciudad Poner yfin a
público
encuentros Sumatoria
incluyente, todas las
privado,
anuales de
10.1.13 Encuentros anuales equitativa
diseñadosy e encuentros incluidas de
formas la
libre discriminació
diseñados e implementados implementad anuales con Igualdad de trata y la
de
machismo (No. de n contra
con gestantes frente a los o con y gestantes género explotación
derechos de las mujeres violencias Personas
degestantes frente a los
todasy las
sexual
de género. Mayores mujeres
otros y las
tipos de
frente a los derechos de
participantes niñas en
explotacióntodo
derechos de las mujeres
de los el mundo
las mujeres
servicios que
asisten a los
talleres
0.50% relacionados
Porcentaje con el
de personas fortalecimient
mayores que o del enfoque 5.1 Poner fin
asisten a de género y a todas las
10.1.14 talleres relacionados talleres derechos de formas de
con el fortalecimiento del relacionados las mujeres / discriminació
Enfoque de género y Derechos con el No. de Igualdaddegénn contra
Ponderacióvi
de las Mujeres para Personas fortalecimient Personas todas las
gencia
mayores o del Mayores mujeres y las
*(Número de
Enfoque de participantes niñas en todo
fases de la
Género y de los el mundo
estrategia de
derechos de servicios que
comunicacion
las mujeres se inscriben
es con
a los talleres
enfoque de
0.50% Porcentaje relacionados
género y de
de avance en con el
derechos,
la fortalecimient
para la
implementaci o del enfoque
transformació
ón de la de género y
n cultural y el
10.1. 15 Estrategia de estrategia de derechos de
cambio social
comunicaciones con enfoque comunicacion las mujeres) *
implementad Igualdad de
de género y de derechos, para es con 100
as / numero género
la transformación cultural y el enfoque de
de fases
cambio social. género y de
programadas
derechos,
de la
para la
estrategia de
transformació
comunicacion
n cultural y el
es con
cambio social
enfoque de
género y de
derechos,
para la
transformació
n cultural y el
cambio
social)*100
Número de Sumatoria de
personas personas
alcanzadas a alcanzadas a
través del través del
contenido contenido
informativo (Ponderación
informativo
10.1. 16 Contenido informativo
dirigido a dirigido a
vigencia*
dirigido a ciudadanos y
ciudadanos y (Número
ciudadanos de y
ciudadanas sobre los derechos Igualdad de
0.25% ciudadanas acciones
ciudadanas de
de las mujeres y oferta de género
sobre los sobre los
estrategias
servicios para su garantía en
derechos de de derechos de
Bogotá
las mujeres y transformació
las mujeres y
oferta de oferta
n de de
servicios servicios
imaginarios y
para su
Porcentaje para su
representacio
garantía
de avance ende nes
garantía
y en
Bogotá
la Bogotá
estereotipos
implementaci de
ón de las discriminació
estrategias n con
de enfoque
10.1.17 Estrategias de transformació diferencial y
Reducción de
transformación de imaginarios y n de de género
Igualdad de las
representaciones y estereotipos 0.50% imaginarios y implementad
género desigualdade
de discriminación con enfoque representacio as /número
s
diferencial y de género nes y de acciones
estereotipos estrategias
de de
discriminació transformació
n con n de
enfoque imaginarios y
11.1.1. Documento de 0.50% diferencial
Porcentaje y representacio
(Número de Igualdaddegé 5.4
lineamientos técnicos para la género en fases
de avance nes y nero Reconocer y
implementación del Sistema estereotipos
las fases de elaboradas valorar los
Distrital de Cuidado. elaboración del de cuidados y el
del discriminació
documento trabajo
documento n decon doméstico no
de enfoque
lineamientos remunerados
lineamientos de diferencial
tecnicosy mediante
de género
técnicos para para la servicios
la programadas
implementaci públicos,
implementaci ón )) *100
del infraestructur
ón del SDC/número as y políticas
Sistema de fases de protección
Distrital de programadas social, y
Cuidado. para la promoviendo
elaboracion la
del responsabilid
documento ad
de compartida
lineamientos en el hogar y
de tecnicos la familia,
para la según
implementaci proceda en
ón del SDC) cada país
*100
11.1.2. Documento de 0.50% Porcentaje (Ponderación Igualdaddegé 5.4
lineamientos para la de avance en vigencia* nero Reconocer y
formulación de las bases del la (Número de valorar los
Sistema Distrital de Cuidado. elaboración fases cuidados y el
del elaboradas trabajo
documento del doméstico no
de documento remunerados
lineamientos de mediante
para las lineamientos servicios
formulación para las públicos,
de las bases formulación infraestructur
del Sistema de las bases as y políticas
Distrital de del Sistema de protección
Cuidado Distrital de social, y
Cuidado promoviendo
/número de la
fases responsabilid
11.1.3. Coordinación y 0.50% Porcentajes programadas
(Número de Igualdaddegé ad
5.4
articulación con entidades del de entidades del
entidades nero compartida
Reconocer y
nivel distrital para la asistidas documento
asistidas en el hogarlos
valorar y
implementación del Sistema técnicamente de
técnicamante la
cuidadosfamilia,
y el
Distrital de Cuidado. para la lineamientos
para la según
trabajo
implementaci para las
implemetació proceda
doméstico en no
ón del formulación
n del Sistema cada país
remunerados
Sistema de las bases
Distrtial de mediante
Distrital de del Sistema
Cuidado/ servicios
Cuidado. Distrital
Número de de públicos,
Cuidado))
entidades infraestructur
*100
integrantes as y políticas
del Sistema de protección
Distrital de social, y
Cuidado)*100 promoviendo
la
responsabilid
11.1.4. Estrategia para la 2.00% Porcentaje (Ponderación Igualdaddegé 5.4
ad
adecuación de infraestructura de avance de de la nero Reconocer
compartida y
de manzanas de cuidado la vigencia* valorar
en el hogarlos y
implementaci (Número de cuidados
la y el
familia,
ón de la fases trabajo
según
estrategia implementad doméstico
proceda no en
manzanas de as de la remunerados
cada país
cuidado estrategia mediante
manzanas de servicios
cuidado/núm públicos,
ero de fases infraestructur
programadas as y políticas
de la de protección
estrategia social, y
manzanas de promoviendo
cuidado)) la
*100 responsabilid
ad
compartida
en el hogar y
la familia,
según
proceda en
cada país
11.1.5. Estrategia para la 1.00% Porcentaje (Ponderación Igualdaddegé 5.4
implementación de unidades de avance en vigencia nero Reconocer y
móviles implementaci *(Número de valorar los
ón de la fases cuidados y el
estrategia de implementad trabajo
unidades as de la doméstico no
móviles estrategia de remunerados
unidades mediante
móviles/núm servicios
ero de fases públicos,
programadas infraestructur
de la as y políticas
estrategia de de protección
unidades social, y
móviles))*100 promoviendo
la
responsabilid
ad
compartida
en el hogar y
la familia,
según
proceda en
cada país
11.1.6.Estrategia de cuidado a 1.00% Porcentaje (Ponderación Igualdaddegé 5.4
cuidadoras de avance de vigencia* nero Reconocer y
(Número de valorar los
implementaci fases cuidados y el
ón de la implementad trabajo
estrategia de as de la doméstico no
cuidado a estrategia de remunerados
cuidadoras cuidado a mediante
cuidadoras/n servicios
úmero de públicos,
fases infraestructur
programadas as y políticas
de la de protección
estrategia de social, y
cuidado a promoviendo
cuidadoras)) la
*100 responsabilid
ad
compartida
en el hogar y
la familia,
según
proceda en
cada país
11.1.7.Documento de 0.50% Porcentaje (Ponderación Igualdaddegé 5.4
estrategia de transformación de avance en de la nero Reconocer y
cultural la fase de vigencia*(Nú valorar los
elaboración mero de cuidados y el
del fases trabajo
documento elaboradas doméstico no
de estrategia del remunerados
de documento mediante
trasformación de estratagia servicios
cultural de públicos,
trasnformació infraestructur
n as y políticas
cultural/núme de protección
ro de fases social, y
programadas promoviendo
del la
documento responsabilid
de estrategia ad
de compartida
trasformación en el hogar y
cultural)) la familia,
*100 según
proceda en
cada país
11.1.8.Implementación de la 1.50% Porcentaje (Ponderación Igualdaddegé 5.4
estrategia de transformación de avance en vigencia* nero Reconocer y
cultural (Número de valorar los
implementaci fases cuidados y el
ón de la implementad trabajo
estrategia de as de la doméstico no
transformació estrategia de remunerados
n cultural trasformación mediante
cultural/núme servicios
ro de fases públicos,
programadas infraestructur
de la as y políticas
estrategia de de protección
trasformación social, y
cultural)) promoviendo
*100 la
responsabilid
ad
compartida
en el hogar y
la familia,
según
proceda en
cada país
acciones de
Estrategia de
participación
ciudadana
incidente,
orientada a
promover
dinámicas de
movilidad
segura,
Porcentaje
incluyente,
de Disponibilida
sostenible y
implementaci d de datos
accesible,
ón de la oportunos,
con enfoque
Estrategia de fiables y de
de género en
participación alta calidad
el Sistema
ciudadana desglosados
Distrital de
incidente, por grupos
Cuidado
orientada a de ingresos,
11.1.9 Estrategia de implementad
promover género,
participacion con enfoque de as / Número
1.00% dinámicas de Objetivo 17 edad, raza,
genero en el sistema distrital de acciones
movilidad origen étnico,
del cuidado de Estrategia
segura, condición
de
incluyente, migratoria
participación
sostenible y discapacidad,
ciudadana
accesible, ubicación
incidente,
con enfoque geográfica y
orientada a
de género en otras
promover
el Sistema característica
dinámicas de
Distrital de s pertinentes
movilidad
Cuidado
segura,
incluyente,
sostenible y
accesible,
(Número
con enfoque de
acciones
de género ende
0.50% la estrategia
el Sistema
de
Distrital de Disponibilida
Capacitacion
Cuidado d de datos
yprogramadas
formacion oportunos,
con
) enfoque fiables y de
Porcentaje
de genero alta calidad
de
sobre temas desglosados
implementaci
asociados a por grupos
ón de la
11.1.10 Implementar una movilidad de ingresos,
estrategia de
estrategia de Capacitacion y implementad género,
Capacitacion
formacion con enfoque de as / Número Objetivo 17 edad, raza,
y formacion
genero sobre temas asociados de acciones origen étnico,
con enfoque
a movilidad de la condición
de genero
estrategia de migratoria
sobre temas
Capacitacion discapacidad,
asociados a
y formacion ubicación
movilidad
con enfoque geográfica y
de genero otras
sobre temas característica
asociados a s pertinentes
movilidad
programadas
)*100
vulnerables y
reducir su
exposición y
vulnerabilida
d a los
0.50% fenómenos
extremos
relacionados
con el clima y
11.7.
a otros De
Número de Sumatoria de aquí
desastresa 2030,
Espacios Espacios proporcionar
económicos,
(actividades) (actividades) acceso y
sociales
de de universal
ambientales. a
participación participación zonas
10.2 Deverdesaquí
11.1.11Actividades y/o colaborativa colaborativa ya 2030,espacios
espacios de participación para la para la públicos y
potenciar
colaborativa para la generación, y generación, y Ciudades y promover seguros, la
generación, y apropiación de apropiación apropiación comunidades inclusión inclusivos y
hábitos de cuidado y protección de hábitos de de hábitos de sostenibles accesibles, social,
de la mujer en espacio público cuidado y cuidado y en particular
económica y
en el centro de la ciudad. protección de protección de para de las
política
la mujer en la mujer en mujeres
todas lasy los
espacio espacio niños,
personas, las
público en el público
Ponderaciónen el personas
independient de
centro de la centro de
vigencia*(Nú la edad y
emente de su las
ciudad. ciudad.
mero de personas
edad, sexo,con
acciones de discapacidad
discapacidad,
la estrategia raza, etnia,
1. fin de la
de territorios origen,
Porcentaje pobreza
cuidadores religión o
de avance en 10.
en las situación
0.50% la Reducción de
localidades económica u
implementaci las
11.1.12 Estrategia de del distrito otra
on de la desigualdade
territorios cuidadores implementad condición.
estrategia de s
implementada en las as/ (Número 11.b De aquí
territorios 11. Ciudades
localidades del distrito de acciones a 2020,
cuidadores y
de la aumentar
en las comunidades
estrategia de considerable
0.50% localidades sostenibles
territorios mente el
del distrito 13. Acción
cuidadores número de
por el clima
en las ciudades y
Número de localidades
Sumatoria de asentamiento
cuidadoras del cuidadoras
distrito s humanos
5.4.
de personas programadas
de personas que adoptan
11.1. 13 Estrategia territorial Reconocer el
con )*100con 5. Igualdad e
para Cuidadoras de personas trabajo de
discapacidad discapacidad de Género implementan
con discapacidad cuidado y
atendidas en atendidas en políticas y
doméstico
la estrategia la estrategia planes
territorial territorial. integrados
para
promover la
inclusión, el
uso eficiente
0.50%
de los
recursos, la
mitigación
Poner fin dela
Número de sumatoria de cambio
todas las
Unidades unidades climático
formas ydela
Operativas operativas adaptación a
11.1. 14 Servicio "Arte de discriminació
con el con el ervicio Igualdaddegé él y la
cuidarte" en las unidades n contra
servicio "arte "Arte de nero resiliencia
operativas todas las
de Cuidarte" Cuidarte" ante los y las
mujeres
implementad implementad desastres, y
niñas en todo
o o desarrollar
el mundoy
poner en
práctica, en
consonancia
con el Marco
de Sendai
para la
Reducción
del Riesgo de
Desastres
2015-2030,
inferior a 1,25
dólares al
día.
1.2 Para
2030, reducir
al menos a la
0.50% mitad la
proporción de
Número de
sumatoria de hombres,
mujeres
gestantes, mujeres y
gestantes,
lactantes y niños y niñas
lactantes y
niños de todas las
niños
menores de 2 edades que
menores de 2
años con un viven en la
11.1.15 apoyo alimentario años con un
apoyo pobreza en
articulado a la estrategia de apoyo
alimentario todas sus
nutrición, alimentación y salud alimentario
articulado a dimensiones
basada en "1000 días de articulado a
la estrategia Hambre Cero con Hambre Cero
arreglo a
oportunidades para la vida” la estrategia
de nutrición, las
para mujeres gestantes, de nutrición,
alimentación definiciones
lactantes y niños menores de 2 alimentación
y salud nacionales.
años y salud
basada en 3.7 Para
basada en
"1000 días 2030,
"1000 días
de garantizar el
de
oportunidade acceso
oportunidade
s para la universal a
s para la
vida” los servicios
vida”
de salud
sexual y
reproductiva,
0.50%
incluidos los
de
planificación
Porcentaje (N° de de la familia,
de apoyos apoyos información y
11.1.16 Apoyos humanitarios humanitarios alimentarios educación, y
entregadas con efoque de suministrado entregados /
Hambre Cero la integración
Hambre Cero
genero para atender s para N° apoyos de la salud
emergencias sociales atender alimentarios reproductiva
emergencias programados en las
sociales )*100 estrategias y
los
1. Poner fin programas
a la pobreza. nacionales
1.00% Porcentaje (Número de 3. Salud y 4.5 De aquí
de actividades bienestar. a 2030,
implementaci de la 4.Educacion eliminar las
11.1.17 Estratégia territorial on de la estrategia de calidad. disparidades
integral social -ETIS - para la estrategia ETIS 10. de género en
gestión del territorio con el territorial ejecutadas/ Reducción de la educación
involucramiento de sus actores integral social Número de las y asegurar el
institucionales, sociales y -ETIS - para actividades desigualdade acceso
comunitarios implementada la gestión del de la s. igualitario a
territorio con estrategia 17. Alianzas todos los
el ETIS para lograr niveles de la
involucramie programadas los objetivos. enseñanza y
100.00% nto de sus )*100 la formación
actores profesional
institucionale para las
s, sociales y personas
comunitarios vulnerables,
incluidas las
personas con
discapacidad,
los pueblos
indígenas y
los niños en
situaciones
de
vulnerabilida
d
10.2 De aquí
a 2030,
potenciar y
promover la
inclusión
es de producto

Tiempos de ejecución
Línea base
Tipo de Indicador Código Meta
Enfoque
anualización del PDD PDD
Fecha de
Valor Año
inicio

Género Creciente ND ND ND ND 1/1/2020


Poblacional -
diferencial
derechos
humanos

Género Constante N/A N/A ND ND 8/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Constante No N/A N/A N/A 1/1/2021


diferencial
derechos
humanos
De derechos, Creciente ND ND ND ND 7/1/2020
de género y
diferencial

De género Suma No N/A N/A N/A 1/1/2021

Género Constante N/A N/A ND ND 7/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Territorial

Derechos Suma N/A N/A 3 2019 7/1/2020


Humanos;
Género;
Poblacional;
Territorial y
Diferencial

Genero Creciente ND ND ND ND 10/1/2020


Diferencial
Derechos
Humanos
Género Constante N/A N/A N/A N/A 7/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Género Constante N/A N/A N/A N/A 7/1/2020

Género Creciente N/A N/A N/A N/A 7/1/2020

Género Sumatoria N/A N/A N/A N/A 7/1/2020

Genero Constante N/A N/A 15 2019 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Genero Constante N/A N/A 1 2019 1/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Género Constante % de 99 8 2019 8/1/2020


diferencial colegios
derechos públicos
humanos distritales que
implementan
la política de
educación
inclusiva, con
enfoque
diferencial

Fuentes de
Género fondeo
diferencial implementad
Constante 6 N/A N/A 6/1/2020
derechos as para el
humanos sector
Movilidad

Centro de
Orientacion a
Género, Victimas por
diferencial y Suma Siniestros 389 N/A N/A 1/1/2021
de derechos Viales
implementad
o
Número de
entidades y
alcaldías
locales
asistidas
técnicamente
Genero
en enfoque
Diferencial
Constante poblacional - 542 25 2019 1/1/2021
Derechos
diferencial y
Humanos
de género
para el
proceso de
formulación
de proyectos
de inversión.
Género Creciente N/A N/A N/A N/A 1/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Derechos Constante N/A N/A N/A N/A 1/1/2020


Humanos
Poblacional,
Diferencial,
Ambiental,
Enfoque de
Género,
Territorial

Género Creciente N/A N/A N/A N/A 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Creciente N/A N/A N/A N/A 8/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Suma N/A N/A N/A N/A 11/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Género Suma N/A N/A N/A N/A 3/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Derechos Suma Sí 73 440 2019 7/1/2020


humanos y
Género

Género Creciente N/A N/A N/A N/A 1/1/2021

Género, Sumatoria NA NA 10878 2019 1/1/2020


diferencial,
derechos
humanos.

1/1/2021

Nivel de
desarrollo de
Enfoque de
la aplicación
género Cosntante 467 N/A N/A
móvil APP
diferencial
con enfoque
de género
Género Creciente N/D N/D N/A N/A 10/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Género Creciente N/D N/D N/A N/A 10/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Creciente N/D N/D N/A N/A 10/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Creciente N/D N/D N/A N/A 1/1/2021

Género Constante N/D N/D N/A N/A 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Suma N/A N/A N/A N/A 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Género Constante N/A N/A N/A N/A 1/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Diseñar e
Género implementar
Diferencial al 100% una
Derechos estrategia de
Humanos mediación
Territorial comunitaria
Constante para dar 316 N/A N/A 3/1/2021
respuesta a
la
conflictividad
social
Género Suma % de 99 2 2019 8/1/2020
diferencial colegios
derechos públicos
humanos distritales que
implementan
la política de
educación
inclusiva, con
enfoque
Género Suma N/A
diferencial N/A N/A N.A 11/3/2020
diferencial
derechos
humanos

Género Suma N/A N/A N/A N/A 11/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Suma N/A N/A N/A N/A 3/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Territorial y d Constante Diseñar e 354 N/A N/A 1/1/2021


implementar
al 100% una
(1) estrategia
de
intervención
de entornos
vulnerables,
con especial
énfasis en las
Instituciones
Educativas
Distritales,
las
Instituciones
de Educación
Superior, el
Territorial, Suma N/D N/D 29287 2019 1/1/2020
género,
Diferencial,
Derechos

Género, Constante Número de 305 900 2019 1/1/2020


diferencial, Casas
derechos Refugio en
humanos. operación

Género, Suma Acciones 309 600 2019 1/1/2020


diferencial, estratégicas
derechos realizadas en
humanos. el marco de
los
componentes
del Sistema
SOFIA N/A N/A 4/1/2021
Fuentes de
Género fondeo
diferencial implementad
Constante 6
derechos as para el
humanos sector
Movilidad

Género,
diferencial, Número de
Constante mujeresN/D N/D 1 2019 7/1/2020
derechos
humanos. atendidas
con
perspectiva
de género y 307 N/A N/A
derechos de
las mujeres a
N/A Suma través de 7/1/2020
Número
Casas dede
URIs
Justiciacony
estrategia
espacios de de
aención
atenciónsemi N/A N/A
permanente
integral de la
para la
Fiscalía
protección
(CAPIV, de
N/A Suma 308 3/31/2021
las mujeres
CAIVAS)
víctimas de
violencia y
acceso a la
Género Constante % de
justicia 99 100% 2019 8/1/2020
diferencial colegios
implementad
derechos públicos
a
humanos distritales que
implementan
la política de
educación
inclusiva, con
enfoque
diferencial
Género Constante N/A N/A N/A N/A 8/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Género Constante N/A N/A N/A N/A 3/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Creciente N/A N/A N/A N/A 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género, Constante Diseñar e 314 N/A N/A 1/1/2021


diferencial, implementar
derechos al 100% una
humanos. (1) estrategia
de
fortalecimient
o de la
cultura
ciudadana y
la
participación
para la
seguridad,
convivencia y
la prevención
de violencia
basada en
género y el
machismo, a
través de la
gestión en el
territorio.
Género, Constante Acciones 309 N/A N/A 1/1/2020
diferencial, estratégicas
derechos realizadas en
humanos. el marco de
los
componentes
del Sistema
SOFIA

Género, Sumatoria Acciones 309 N/A N/A 1/1/2020


diferencial, estratégicas
derechos realizadas en
humanos. el marco de
los
componentes
del Sistema
SOFIA

Género, Suma Efectividad 304 14540 2019 1/1/2020


diferencial, en la
derechos atención de
humanos. la Línea
Púrpura
Género, Constante Acciones 309 1 2019 1/1/2020
diferencial, estratégicas
derechos realizadas en
humanos. el marco de
los
componentes
del Sistema
SOFIA

Género, Constante Acciones 309 20 2019 1/1/2020


diferencial, estratégicas
derechos realizadas en
humanos. el marco de
los
componentes
del Sistema
SOFIA
Género Suma N/D N/D N/A N/A 1/1/2021
diferencial
derechos
humanos

Género Suma ND ND ND ND 1/1/2021


Diferencial
Derechos
Humanos
Género Suma N/D N/D 15 2019 1/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Género Suma N/A N/A N/A N/A 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Género Creciente Número de 77 N/A N/A 1/1/2021
Diferencial casas de
Derechos justicia con
Humanos ruta de
Territorial atención
Cultura integral
Ciudadana

Género, Constante Acciones 309 N/A N/A 1/1/2020


diferencial, estratégicas
derechos realizadas en
humanos. el marco de
los
componentes
del Sistema
SOFIA

Género Suma N/A N/A 376 2019 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Suma N/A N/A 13791 2019 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Género Constante N/A N/A ND ND 1/1/2021

ND ND 30/11/2020

Estrategias
Género
de cultura
diferencial
Suma ciudadana 383
derechos
implementad
humanos
as

Género Suma N/D N/D 86 2019 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Género Creciente N/A N/A 10 2018 1/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Género Constante ND ND ND ND 1/1/2021


Poblacional -
diferencial

Género Creciente NA NA N/A N/A 1/1/2021


diferencial
derechos
humanos

Género Creciente NA NA N/A N/A 8/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Género Constante N/A N/A N/A 2019 1/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Género, Suma N/A N/A ND ND 1/1/2021


diferencial -
poblacional,
derechos
humanos

Género Creciente N/D N/D NA N/A 8/1/2020


Diferencial
Género Constante N/A N/A N/A N/A 1/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Género Constante N/A N/A N/A N/A 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Suma N/A N/A N/A N/A 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Género Constante Acciones N/A N/A N/A 1/1/2020
diferencial afirmativas
derechos de con enfoque
las mujeres diferencial
para mujeres
en su
diversidad.

Género Actuaciones
Poblacional - urbanas
Suma 443 4 2019 1/1/2021
diferencial integrales
formuladas

Género Actuaciones
Poblacional - urbanas
Constante 443 4 2019 1/1/2021
diferencial integrales
formuladas
Porcentaje
(%) de
avance en la
definición e
implementaci
ón de la
estrategia,
Género
operación,
Poblacional -
Suma seguimiento y 409 ND ND 1/1/2021
diferencial
evaluación de
los
presupuestos
participativos
en los
Fondos de
Desarrollo
Local.

Documento
de
lineamiento
de
Género Constante presupuesto 461 ND ND 10/1/2020
participativo
sensible al
género,
formulado y
adoptado

Numero de
Genero mujeres
Derechos de vinculadas a
Suma ND ND 2/1/2020
las Mujeres la Escuela de
Diferencial Formación
Política
7/1/2020

Genero
Derechos de Constante ND ND
las Mujeres

1/07/202

Genero
Derechos de Constante ND ND
las Mujeres

Género Suma N/A N/A N/A N/A 1/1/2022


diferencial
derechos
humanos
Género Suma N/A N/A N/A N/A 1/1/2022
diferencial
derechos
humanos

Género Suma N/A N/A 1151 2019 1/8/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Suma N/A N/A 1421 2019 1/8/2020


diferencial
derechos
humanos
Género Suma N/A N/A 536 2019 1/8/2020
diferencial
derechos
humanos

Género Suma N/A N/A 758 2019 1/8/2020


diferencial
derechos
humanos
Género Constante N/A N/A 13 2019 1/8/2020
diferencial
derechos
humanos

Género Suma N/A N/A 6/1/2020

ND ND
No de
persona
colocadas,
con énfasis
Género Suma en sectores 122 ND ND 6/1/2020
de
oportunidad y
en empleos
verdes

No.
empreendedo
res de
subsistencia
o micro y
Género Suma pequeñas 117 ND ND 6/1/2020
empresarios
con
habilidades
financieras
desarrolladas

Número
unidades de
micro,
pequeña y
mediana
empresa,
negocios,
pequeños
comercios,
unidades
productivas
aglomeradas,
y/o
Género Suma 118 ND ND 6/1/2020
emprendimie
ntos por
subsistencia,
que permitan
su acceso a
liquidez y la
conservación
de los
empleos o
que ayude a
crecer o
consolidar
sus negocios
Género Constante N/A N/A 0 2019 6/1/2020

Género Suma No. de 184 1 2019 6/1/2020


Mercados
campesinos
organizados

Género Suma N/A N/A 0 2019 6/1/2020


Género Suma N/A N/A N/A N/A 6/1/2020

Derechos Constante N/D N/D N/A N/A 1/3/2021


Humanos,
Poblacional,
Diferencial,
Teritorial,

Género Suma N/A N/A N/A N/A 8/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Género Constante N/A N/A N/A N/A 4/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Género Constante N/A N/A 100% 2019 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Creciente N/A N/A 55% 2019 1/20/2020


diferencial
derechos
humanos
Género Creciente N/A N/A N/A N/A 6/1/2020

No.
empreendedo
res de
subsistencia
o micro y
Género Suma pequeñas 117 ND ND 6/1/2020
empresarios
con
habilidades
financieras
desarrolladas
Género Suma N/A N/A N/A N/A 6/1/2020
diferencial
derechos
humanos

No. de
Personas
formadas en
nuevas
Género Suma 119 ND ND 6/1/2020
competencias
y habilidades
para el
trabajo

NA Suma Porcentaje 10 ND ND
(%) de
avance en el
diseño y
acompañami
ento de la
estrategia de
emprendimie
nto y
empleabilidad
para la 9/1/2020
autonomía
económica
de las
mujeres
NA Creciente Porcentaje 10 ND ND
(%) de
avance en el
diseño y
acompañami
ento de la
estrategia de
emprendimie
nto y
empleabilidad
para la 1/1/2021
autonomía
económica
de las
mujeres

De derechos Creciente SI 17 35.6 2018 1/1/2021

De derechos Constante Si Propósito 1 N/A N/A 1/1/2021


Meta 15
De derechos Creciente Sí NA NA 1/1/2020

De derechos Creciente Sí 12 NA NA 1/1/2021


De derechos Creciente No NA NA NA 1/1/2021

De derechos Creciente Sí 13 9544 2019 1/1/2021


Diferencial y Creciente Sí 42 ND ND 1/1/2021
de derechos

Diferencial y Suma Sí 42 ND ND 1/1/2020


de derechos
Derechos Suma Sí 73 5365 2019 7/1/2020
humanos y
Género

Género, Creciente Sí N/P ND ND 1/1/2021


diferencial y
derechos
humanos
Género, Constante N/A N/A N/A N/A 5/1/2020
diferencial y
derechos
humanos

Género Creciente % de 74 N/A N/A 8/1/2020


diferencial colegios
derechos públicos
humanos distritales con
acompañami
ento para el
fortalecimient
o de los
proyectos de
educación
integral en
sexualidad
Género Constante % de 99 2 2019 8/1/2020
diferencial colegios
derechos públicos
humanos distritales que
implementan
la política de
educación
inclusiva, con
enfoque
diferencial

Género Constante N/A N/A N/A N/A 1/1/2021


diferencial
derechos
humanos
Genero Creciente ND ND ND ND 10/1/2020
Diferencial
Derechos
Humanos

Poblacional y Constante Implementar 343 N/A N/A 1/1/2021


de genero tres (3)
estrategias
orientadas al
mejoramiento
de las
condiciones
personales e
interpersonal
es y al
proceso de
justicia
restaurativa
de las
personas
privadas de
la libertad.
Género Sumatoria N/A N/A 20077 2019 1/1/2020

Genero constante ND ND ND ND 1/1/2020


Diferencial
Derechos
Humanos
Género Creciente NA NA N/A N/A 8/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Género Creciente NA NA N/A N/A 8/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Género Suma Si Realizar el 2 2019 1/1/2020
diferencial 100% de las
derechos acciones
humanos para el
fortalecimient
o de los
estímulos,
apoyos
concertados
y alianzas
estratégicas
para
dinamizar la
estrategia
sectorial
dirigida a
fomentar los
procesos
culturales,
artísticos,
patrimoniales
.
Género Suma No N/A 2 2019 1/1/2020
diferencial
derechos
humanos
Género Suma No N/A 2 2019 1/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Género Suma No N/A 2 2019 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Suma No N/A 2 2019 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Género SUMA Si 7663 176 2019 1/1/2020
diferencial
derechos
humanos

Género SUMA si 7663 14,731 2019 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Constante 103 Promover 16 3 2019 1/1/2020


diferencial espacios y/o
derechos eventos de
humanos valoración
social del
libro, la
lectura y la
literatura en
la ciudad.
Género Suma Si 158 Realizar 5 2019 1/1/2020
diferencial el 100% de
derechos las acciones
humanos para el
fortalecimient
o de los
estímulos,
apoyos
concertados
y alianzas
estratégicas
para
dinamizar la
estrategia
sectorial
dirigida a
fomentar los
procesos
culturales,
artísticos,
Género Suma 120 - Número patrimoniales
156 Realizar 2 2019 1/1/2020
diferencial estímulos .21.250
derechos otorgados a acciones
humanos agentes del para el
sector fortalecimient
o y la
participación
en prácticas
artísticas,
culturales y
patrimoniales
en los
territorios,
generando
espacios de
encuentro y
reconocmient
o del otro

Género Suma Si 168 Diseñar y 0 2019 1/1/2020


diferencial promover tres
derechos (3)
humanos programas
para el
fortalecimient
o de la
cadena de
valor de la
economía
cultural y
creativa. 
género, Suma Si Realizar el N/A N/A 1/1/2020
territorial y 100% de las
derechos de acciones
las mujeres para el
fortalecimient
o de los
estímulos,
apoyos
concertados
y alianzas
estratégicas
para
dinamizar la
estrategia
sectorial
dirigida a
fomentar los
procesos
culturales,
género, Suma No artísticos,
N/A N/A N/A 1/1/2020
territorial y patrimoniales
derechos de .
las mujeres

135.
Aumentar a
48% el
porcentaje de
Genero Suma SI personas que N/A N/A 7/1/2021
realizan
actividad
física en
Bogotá
141.
Implementar
1 estrategia
que articule
Género
el deporte en
diferencial Suma SI N/A N/A 7/1/2020
el Distrito
Capital, para
el desarrollo
en la base
deportiva

141.
Implementar
1 estrategia
que articule
Género
el deporte en
Diferencial Creciente SI 754 2019 7/1/2020
el Distrito
Capital, para
el desarrollo
en la base
deportiva

Genero suma N/A N/A N/A N/A 1/1/2021


Diferencial
Derechos
Humanos
Género Suma N/A N/A N/A N/A 1/1/2021
diferencial
derechos
humanos

Género Suma N/A N/A N/A N/A 1/1/2021


diferencial
derechos
humanos

Género Constante N/A N/A N/A N/A 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Género Suma Número de 160 ND ND 1/1/2021
diferencial personas
derechos vinculadas a
humanos las
estrategias
de cultura,
participación
y educación
ambiental
con enfoque
territorial
diferencial y
de género.

Género Suma Número de 160 ND ND 1/1/2021


diferencial personas
derechos vinculadas a
humanos las
estrategias
de cultura,
participación
y educación
ambiental
con enfoque
territorial
diferencial y
de género.
Género Suma ND ND ND ND 7/1/2021
diferencial
derechos
humanos

No aplica Suma No n.a 21,056 2019 1/1/2020


ND ND

Poblacional,
diferencial y Suma NO 336 7/1/2020
de género

Plan de
Genero,
Ordenamient NA
poblacional, Suma 435 NA 7/1/2020
o Territorial
territorial
ajustado.

Plan de
Ordenamient
o Territorial
Genero, ajustado. 435
poblacional, Constante NA NA 7/1/2020
territorial Plan de 449
Ordenamient
o Territorial
reglamentado

Plan de
Genero,
Ordenamient
poblacional, Constante 449 NA NA 10/1/2021
o Territorial
territorial
reglamentado
Plan de
Genero,
Ordenamient
poblacional, Suma 449 NA NA 1/1/2022
o Territorial
territorial
reglamentado

Género Creciente N/D N/D ND ND 10/1/2020


diferencial
derechos
humanos

Género Constante N/A N/A ND ND 1/1/2021

Género Suma N/D N/D 34 2019 1/1/2020


diferencial
derechos
humanos
Poblacional y Constante Diseñar e 314 N/A N/A 1/1/2021
de genero implementar
al 100% una
(1) estrategia
de
intervención
de entornos
vulnerables,
con especial
énfasis en las
Instituciones
Educativas
Distritales,
las
Instituciones
Género Suma de Educación
Atender 800 N/A N/A 9/1/2020
diferencial Superior,
adoslecentesel
derechos Sistema
y jóvenes a
humanos Integrado
través de de kas
Transporte
diferentes
Público, las
rutas del
ciclorrutas,
programa 338
losdistrital
parquesde y
las zonas
justicia de
juvenil
rumba.
restaurativa

Género Constante Número de 11 20 2019 1/1/2020


diferencial localidades
derechos con el
humanos de modelo de
las mujeres atención de
las Casas de
Igualdad de
Oportunidade
s para las
Mujeres
implementad
oImplementar
al 100% una
estrategia
que apoye la
cualificación
del personal
uniformado
distrital para
el
mejoramiento
del servicio a
Género Constante 368 N/A N/A 1/1/2021
la ciudadanía
basado en
Derechos
Humanos, el
enfoque de
género, y la
atención de
violencias,
conflictividad
es y delitos
urbanos.
Diseñar e
implementar
al 100% una
estrategia
Poblacional y pedagógica
Constante 357 N/A N/A 3/1/2021
de genero del Código
Nacional de
Seguridad y
Convivencia
Ciudadana.

Fuentes de
Género fondeo Estrato 1:
diferencial implementad 25,86%
Decreciente 6 2019 6/1/2020
derechos as para el Estrato 2:
humanos sector 22,97%
Movilidad

Estudio sobre
la situación
Género de derechos
diferencial humanos de
Suma 34 3 2019 1/1/2023
derechos los sectores
humanos sociales
LGBTI,
realizado.

Número de
estrategias
Género de cultura
diferencial Creciente ciudadana 475 N/A N/A 1/1/2021
poblacionla diseñadas y
acompañada
s
Género Creciente N/D N/D N/A N/A 6/1/2021
diferencial
poblacionla

Estrategias
de manzanas
del cuidado y
Género
unidades
diferencial
Suma móviles de 56 ND ND 1/1/2021
derechos
servicios del
humanos
cuidado
implementad
as

Porcentaje de
participación
de personas
mayores en
Género,
procesos que
Diferencial,
fortalezcan
de Derechos,
Constante su autonomia 60 N.D. N.D. 1/1/2020
Territorial,
desarrollo de
Diversidad
sus
Sexual
capacidades
y
reentranamie
Estrategias
dento laboral
divulgación
pedagógica y
transformació
n cultural
para el
cambio
social, con
Género
enfoques de
Poblacional,
Creciente género, para ND ND ND 7/1/2020
diferencial
articular la
oferta
institucional
con el
ejercicio
pleno de los
derechos de
las mujeres
diseñadas e
implementas
Estrategias
de
divulgación
pedagógica y
transformació
n cultural
para el
cambio
social, con
Género enfoques de
Poblacional,d género, para
Creciente ND ND ND 7/1/2021
iferencial articular la
oferta
institucional
con el
ejercicio
pleno de los
derechos de
las mujeres,
Porcentaje
diseñadas e
(%) de
implementad
avance en el
as
diseño y
acompañami
ento de la
Género
estrategia de
Poblacional,d
Creciente emprendimie 10 N/A Jul-20 1/1/2021
iferencial
nto y
empleabilidad
para la
autonomía
económica
de las
mujeres
Género, Constante N/D N/D N/A N/A 1/10/2020
Poblacional,
Diferencial
Género, Creciente Porcentaje 53 N/A N/A 7/1/2020
poblacional, (%) de
diferencial, avance en la
territorial definición
técnica y
coordinación
para la
implementaci
ón del
sistema
distrital de
cuidado

Género, Constante Porcentaje 53 ND ND 7/1/2020


poblacional, (%) de
diferencial, avance en la
territorial definición
técnica y
coordinación
para la
implementaci
ón del
sistema
distrital de
cuidado

Género, Creciente Estrategias 56 N/A N/A 1/1/2021


poblacional, de manzanas
diferencial, del cuidado y
territorial unidades
móviles de
servicios del
cuidado
implementad
as
Género, Creciente Estrategias 56 N/A N/A 1/1/2021
poblacional, de manzanas
diferencial, del cuidado y
territorial unidades
móviles de
servicios del
cuidado
implementad
as
Género, Creciente Estrategias 56 N/A N/A 7/1/2020
poblacional, de cuidado a
diferencial, cuidadoras
territorial implementad
participativo a
Género, Creciente Estrategia 52 N/A N/A 1/1/2020
Poblacional, pedagógica
diferencial para la
valoración, la
resignificació
n, el
reconocimien
to y la
redistribución
del trabajo de
cuidado no
remunerado
implementad
a
Género Creciente Estrategia 52 N/A N/A 7/1/2020
Poblacional, pedagógica
diferencial para la
valoración, la
resignificació
n, el
reconocimien
to y la
redistribución
del trabajo de
cuidado no
remunerado
implementad
a
1/1/2021

Estrategia
para la
Enfoque de
participación
genero,
Suma ciudadana 413 ND ND
diferencial y
incidente,
Territorial
implementad
a

1/1/2021

Estrategia
para la
Enfoque de
participación
genero,
Suma ciudadana 413 ND ND
diferencial y
incidente,
Territorial
implementad
a
Espacios
(actividades)
de
participación
colaborativa
para la
Género
generación, y
incluiría
apropiación
estos: suma 173 ND ND 1/1/2021
de hábitos de
diferencial
cuidado y
poblacional
protección de
la mujer en
espacio
público en el
centro de la
ciudad.

Esta meta Nivel de


tiene en implementaci
cuenta a toda on de la
la población estrategia de
Creciente 63 N.D. N.D. 7/1/2020
desde un territorios
enfoque de cuidadores
género y en las 20
diferencial localidades

Nivel de
implementaci
ón de la
estrategia
Diferencial,
territorial para
de Género, Suma 57 N/A N/A 2020
cuidadores y
territorial
cuidadoras
de
personas con
discapacidad

Estrategias
de manzanas
del cuidado y
Género
unidades
diferencial
Constante móviles de 56 N/A N/A 1/1/2021
derechos
servicios del
humanos
cuidado
implementad
as
Número de
mujeres
gestantes,
Género, lactantes y
diferencial, niños
Constante 45 11538 2019 6/1/2020
derechos menores de 2
humanos años
beneficiados
con servicios
nutricionales.

Porcentaje de
Derechos apoyos
humanos, humanitarios
Constante 64 N/A N/A 6/1/2020
género, suministrados
difernecial por
emergencia

Territorial,
poblaciona y Suma NO N/A N/A N/A 1/1/2021
diferencial
Sector corresponsable 3:

Metas anuales de
Tiempos de ejecución
producto

Fecha de
Meta 2020 Meta 2021 Meta 2022 Meta 2023 Meta 2024 Meta 2025
finalización

12/31/2021 50% 100% N/A N/A N/A N/A

12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 N/A 100% 100% 100% 100% 100%


12/31/2030 5% 15% 25% 35% 45% 55%

12/31/2030 NA 5 5 5 5 5

12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 1 1 1 1 1 1

12/31/2021 10% 100% N/A N/A N/A N/A


12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 10% 15% 25% 35% 45% 50%

12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 15 15 15 15 15 15
12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 8 8 8 8 8 8

31/04/2021 N/A 1 N/A N/A N/A N/A

12/31/2024 N/A 35% 35% 20% 10% N/A

12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100%


12/31/2030 9% 18% 30% 40% 50% 57%

12/31/2030 2 2 2 2 2 2

12/31/2030 26 52 52 52 52 52

12/31/2030 9% 18% 27% 36% 45% 54%

12/31/2030 1 5 5 5 5 5
12/30/2030 3 3 3 3 3 3

12/20/2030 1500 2500 2500 2000 1500 1650

12/31/2030 NA 20% 40% 40% 100% 100%

12/31/2030 100 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000

12/31/2030

N/A 100% 100% 100% 100% 100%


12/31/2023 20% 50% 80% 100% NA NA

12/31/2023 20% 50% 90% 100% NA NA

12/31/2023 20% 55% 85% 100% NA NA

12/31/2024 NA 20% 40% 70% 100% NA

12/31/2024 100% 100% 100% 100% 100% NA

12/31/2030 5 10 10 10 10 10
6/30/2024 100% 100% 100% 100% 100% N/A

12/31/2030 NA 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 1 2 2 2 2 2

12/30/2030 4 48 48 48 48 48

12/31/2030 1 10 10 10 10 10

12/30/2030 1 4 4 4 4 4

12/31/2030 NA 100% 100% 100% 100% 100%


12/31/2024 1692 20000 21200 22000 7108 N/A

12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 775 600 600 600 600 600

9/1/2021

N/A 1 N/A N/A N/A N/A

12/31/2030 1 1 1 1 1 1

1 2 1 2 1 1

12/31/2030

12/31/2030 N/A 1 1 1 N/A 1

12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%


12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/30/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 1 20 20 20 20 20

12/31/2030 NA 100% 100% 100% 100% 100%


12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 1 1 1 1 1 1

12/31/2030 15000 14000 14000 11000 11000 11000


12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 20 20 20 20 20 20
12/31/2028 NA 1 1 1 1 1

12/31/2030 NA 6 6 6 6 6
12/31/2030 3 11 11 11 11 11

12/31/2030 4 4 4 4 4 4
12/31/2030 NA 2 4 6 7 9

12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030

310 344 344 344 344 344

12/31/2030

4191 7472 8542 9592 10406 10406


31/12/2030 NA 100% 100% 100% 100% 100%

30/12/2030

4 48 48 48 48 48

12/31/2030 9 47 47 47 47 47
12/31/2030 10 12 14 16 18 20

12/31/2030 NA 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 NA 50% 75% 100% 100% 100%

12/31/2030 10% 50% 100% 100% 100% 100%


12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 NA 1000 1100 1210 1331 1464

12/31/2023 30% 60% 80% 100% NA NA


12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 1 3 3 3 3 3
12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 N/A 2 2 2 2 2

12/31/2030 N/A 100% 100% 100% 100% 100%


12/31/2028 1 N/A N/A 1 N/A

5/1/2024 20 20 20 20 20 N/A

5/1/2024 0 1200 1200 1200 1200 1200


12/31/2030

60 60 60 60 60 60

12/31/2030

1 1 1 1 1 1

12/31/2030 NA NA 1 0 1 0
12/31/2030 NA NA 1 0 1 0

12/31/2030 83 468 468 330 28 83

31/12/2030 404 541 538 528 512 404


12/31/2030 10 250 300 300 300 300

12/31/2030 816 1,022 2,751 2,751 816 832


12/31/2030 14 14 14 14 14 14

12/31/2030 3 6 6 6 6 6
12/31/2030 461 23,638 21,333 13,480 11,088 15000

12/31/2030 275 2783 2619 1719 1352 2300

12/31/2030 436 4894 4595 2999 1856 4000


12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 1 2 2 3 3 3

12/31/2030 2 12 12 12 12 12
12/31/2030 2 2 2 2 2 2

1/12/2024 NA 100% 100% 100% 100% NA

12/31/2030 3 3 3 3 3 3
12/1/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 1 1 1 1 1 1

12/15/2030 55% 57% 59% 61% 62% 63%


12/31/2030 10% 20% 30% 40% 50% 60%

12/31/2030 171 1001 942 618 243 850


12/31/2030 1 1 1 1 1 1

12/31/2030 113 3362 2918 2598 1009 2500

1 4 4 4 N/A N/A

12/1/2023
6/1/2024 N/A 10% 50% 90% 100% N/A

12/31/2030 0% 38% 39% 40% 41% 42%

12/31/2030 0% 95% 95% 95% 95% 95%


12/31/2030 10% 20% 30% 35% 40% 45%

12/31/2030 NA 15% 40% 65% 65% 85%


12/31/2030 NA 0.08 0.16 0.24 0.32 0.4

12/31/2030 NA 8% 16% 24% 32% 40%


12/31/2030 NA 200,000 500,000 800,000 900,000 1,200,000

12/31/2030 4 9 14 19 20 20
12/20/2030 5,833 17,500 20,417 20,417 5,833 6,416

12/31/2030 NA 100% 100% 100% 100% 100%


12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 10 130 264 394 399 399


12/31/2030 2 2 2 2 2 2

12/31/2030 NA 100% 100% 100% 100% 100%


12/31/2021 10% 100% N/A N/A N/A N/A

6/30/2030 NA 45% 45% 45% 45% 45%


12/31/2030 2000 7000 7000 7000 3100 3100

12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%


12/31/2030 25% 50% 75% 100% 100% 100%

12/31/2030 25% 50% 75% 100% 100% 100%


31/12/2030 2 2 2 2 2 2

31/12/2030 1 1 1 1 1 1
31/12/2030 1 1 1 1 1 1

31/12/2030 1 1 1 1 1 1

31/12/2030 1 1 1 1 1 1
31/12/2030 176 101 111 114 110 113

31/12/2030 11,000 6,292 6,936 7,120 6,899 7,106

31/12/2030 4 4 4 4 4 4
31/12/2030 15 15 15 15 15 15

31/12/2030 2 2 2 2 2 2

31/12/2030 1 1 1 1 1 1
12/31/2030 1 1 1 1 1 1

12/31/2030 1 1 1 1 1 1

12/31/2030 NA 304 313 323 304 313


12/31/2030 3 5 5 5 5 5

12/31/2030 754 759 769 774 777 777

12/31/2030 NA 4 4 4 4 4
12/31/2024 NA 2 2 2 2 0

12/31/2024 NA 2 2 2 2 0

12/31/2030 20% 20% 20% 20% 20% 20%


12/31/2030 NA 200 220 240 260 290

12/31/2030 NA 40 44 48 53 58

12/31/2030 NA 4 4 4 4 4

12/31/2030 1,900 2,450 2,450 1,200 2,000 2,000


6/30/2024 1 10 15 3 1 NA

31/09/2021 0.6 0.4 N/A N/A N/A N/A

12/31/2024 100% 100% 100% 100% 100% N/A

5/31/2024 N/A 100% 100% 100% 100% N/A


12/31/2030 N/A N/A 1 1 1 1

12/31/2021 30% 100% NA NA NA NA

31/12/2030 NA 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 3 21 21 21 21 21
12/31/2030 NA 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 10 10 10 10 10 10

12/31/2030 20 20 20 20 20 20

12/31/2030 N/A 250 250 250 250 250


1/1/2030 N/A 50 50 50 50 50

5/31/2024 25.86% 25% 23% 20% 15% NA

12/31/2028 NA NA NA 1 NA NA

12/31/2024 NA 25% 50% 75% 100% NA


12/31/2023 20% 60% 100%

NA NA NA

12/30/2030 0 1 1 1 1 1

5/31/2030 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00%

20% 40% 60% 80% 100%

6/30/2024 NA
6/30/2024 NA 4,000,000 5,000,000 5,000,000 1,000,000 NA

12/1/2024 10% 30% 60% 90% 100% NA

1/5/2024 100% 100% 100% 100% 100% NA


12/31/2024 30% 70% 80% 90% 100% NA

12/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/31/2030 NA 25% 35% 45% 55% 65%


12/31/2030 NA 25% 35% 45% 55% 65%
12/31/2030 4% 28% 35% 45% 55% 65%
12/31/2024 30% 70% 80% 90% 100% N/A
12/31/2030 20% 30% 40% 50% 60% 70%
12/31/2030

N/A 10% 10% 10% 10% 10%

12/31/2030

N/A 10% 10% 10% 10% 10%


12/31/2030 N/A 1 1 1 1 1

12/20/2024 20% 40% 60% 80% 100% N/A

2030 728 2,014 4,474 730 54 1,600

12/30/2030 N/A 1 2 2 2 2
5/31/2030 15000 15000 15000 15000 15000 15000

5/31/2030 100% 100% 100% 100% 100% 100%

12/30/2030 N/A 100% 100% 100% 100% 100%


s anuales de
producto Meta de 2
producto
Final

Meta 2026 Meta 2027 Meta 2028 Meta 2029 Meta 2030 Costo Estimado

N/A N/A N/A N/A N/A 100% 11

100% 100% 100% 100% 100% 100% 120

100% 100% 100% 100% 100% 100% NA


65% 75% 85% 95% 100% 100% 21

5 5 5 5 5 50 N/A

100% 100% 100% 100% 100% 100% 50

1 1 1 1 1 11 50

N/A N/A N/A N/A N/A 100% 30


100% 100% 100% 100% 100% 100% 12

100% 100% 100% 100% 100% 100% 184

65% 75% 80% 90% 100% 100% 333

100% 100% 100% 100% 100% 100% 36

15 15 15 15 15 15 433
100% 100% 100% 100% 100% 100% 220

8 8 8 8 8 8 518

N/A

N/A N/A N/A N/A N/A 1

N/A N/A N/A N/A N/A 100% N/A

100% 100% 100% 100% 100% 100% N/A


67% 80% 94% 100% 100% 100% 26

2 2 2 2 2 22 25

52 52 52 52 52 52 24

72% 81% 90% 100% 100% 100% 5

5 5 5 5 5 51 40
3 3 3 3 3 33 0

2750 2750 2200 1650 1815 22815 382

100% 100% 100% 100% 100% 100% NA

10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 100,100 173

100% 100% 100% 100% 100% 100% N/A


NA NA NA NA NA 100% 14

NA NA NA NA NA 100% 14

NA NA NA NA NA 100% 19

NA NA NA NA NA 100% NA

NA NA NA NA NA 100% 54

10 10 10 10 10 105 55
N/A N/A N/A N/A N/A 100% 11

100% 100% 100% 100% 100% 100% NA

2 2 2 2 2 21 48

48 48 48 48 48 484 16

10 10 10 10 10 101 15

4 4 4 4 4 41 0

100% 100% 100% 100% 100% 100% NA


N/A N/A N/A N/A N/A 72000 285

100% 100% 100% 100% 100% 100% 4,341

600 600 600 600 600 6775 175

N/A N/A N/A N/A N/A 1 N/A

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 13 54

1 N/A N/A N/A N/A 5 N/A

100% 100% 100% 100% 100% 100% 48


100% 100% 100% 100% 100% 100% 12

100% 100% 100% 100% 100% 100% 0

20 20 20 20 20 20 12

100% 100% 100% 100% 100% 100% NA


100% 100% 100% 100% 100% 100% 481

1 1 1 1 1 11 120

11000 11000 11000 11000 11000 131000 1,895


100% 100% 100% 100% 100% 100% 110

20 20 20 20 20 20 110
1 1 1 NA NA 8 NA

6 6 6 6 6 60 NA
11 11 11 11 11 113 1

4 4 4 4 4 44 12
11 13 15 17 20 20 NA

100% 100% 100% 100% 100% 100% 2,043

344 344 344 344 344 3750 415

10406 10406 10406 10406 10406 102639 777


100% 100% 100% 100% 100% 100% NA

48 48 48 48 48 484 7,117

47 47 47 47 47 479 3
21 21 21 21 21 21 23

100% 100% 100% 100% 100% 100% NA

100% 100% 100% 100% 100% 100% NA

100% 100% 100% 100% 100% 100% 15


100% 100% 100% 100% 100% 100% 50

1610 1771 1948 2143 2164 15,741 NA

NA NA NA NA NA 100% 39
100% 100% 100% 100% 100% 100% 600

100% 100% 100% 100% 100% 100% 0

3 3 3 3 2 30 0
100% 100% 100% 100% 100% 100% 24

2 2 2 2 2 20 N/A

100% 100% 100% 100% 100% 100% N/A


N/A N/A 1 N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A 20 100

N/A N/A N/A N/A N/A 6000 130


60 60 60 60 60 60 70

1 1 1 1 1 1 N/A

1 NA 1 NA 1 5 N/A
1 0 1 NA 1 5 NA

468 468 330 28 83 2833 372

541 538 528 512 404 5450 333


300 300 300 300 154 2814 4

849 866 883 901 919 13402 2,376


14 14 14 14 14 14 14

6 6 6 6 6 63 4
183

15000 15000 7500 15000 15000 152,500

27

2300 2300 1150 2300 2300 21,398

358

4000 4000 2000 4000 4000 36,780


100% 100% 100% 100% 100% 100% 5

4 4 4 4 4 34 3

12 12 12 12 12 122 2
2 2 2 2 2 22 12

NA NA NA NA NA 100% NA

3 3 3 3 3 33 48
100% 100% 100% 100% 100% 100% 4

1 1 1 1 1 11 12

64% 64% 65% 65% 65% 65% 12


70% 80% 90% 100% 100% 100% 38

850 850 425 850 850 7,650


1 1 1 1 1 11 4

64

2500 2500 1250 2500 2500 23,750

N/A N/A N/A N/A N/A 13 120


108

N/A N/A N/A N/A N/A 100%

43% 44% 45% 46% 47% 47% NA

95% 95% 95% 95% 95% 95% N/A


50% 55% 56% 58% 60% 60% 23

100% 100% 100% 100% 100% 100% N/A


0.48 0.56 0.64 0.72 0.8 0.8 NA

48% 56% 64% 72% 80% 80% NA


1,500,000 1,800,000 1,900,000 2,200,000 2,500,000 2,500,000 NA

20 20 20 20 20 186 293
19,250 22,459 22,459 6,416 7,058 154,058 41

100% 100% 100% 100% 100% 100% N/A


100% 100% 100% 100% 100% 100/% 0

399 399 399 399 399 399 193


2 2 2 2 2 2 238

100% 100% 100% 100% 100% 100% 0


N/A N/A N/A N/A N/A 100% 30

45% 45% 45% 45% 45% 45% NA


3100 3100 3100 3100 3100 44700 115

100% 100% 100% 100% 100% 100% 5,402


100% 100% 100% 100% 100% 100% 43

100% 100% 100% 100% 100% 100% 43


2 2 2 2 2 22 40

1 1 1 1 1 11 10
1 1 1 1 1 11 10

1 1 1 1 1 11 10

1 1 1 1 1 11 10
116 119 123 127 131 1,341 9,288

7,319 7,539 7,765 7,998 8,238 84,212 7,761

4 4 4 4 6 46 1
15 15 15 15 15 165 45

2 2 2 2 2 22 7

1 1 1 1 1 11 55
1 1 1 1 1 11 20

1 1 1 1 1 11 10

323 332 342 352 363 3,269 NA


5 5 5 5 5 53 23

777 777 777 777 777 777 2,744

4 4 4 4 4 40 NA
0 0 0 0 0 8 NA

0 0 0 0 0 8 NA

20% 20% 20% 20% 20% 20% 0


320 340 380 430 480 3,160 NA

64 70 77 85 93 632 NA

4 4 4 4 4 40 NA

2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 22,000 16,678


NA NA NA NA NA 30 237

N/A N/A N/A N/A N/A 1 320

N/A N/A N/A N/A N/A 100% 8

N/A N/A N/A N/A N/A 100% NA


1 1 1 1 1 9 NA

NA NA NA NA NA 100% 40

100% 100% 100% 100% 100% 100% NA

21 21 21 21 21 213 1
100% 100% 100% 100% 100% 100% NA

10 10 10 10 10 110 53

20 20 20 20 20 20 4,611

250 250 250 250 250 2500 N/A


50 50 50 50 50 500 NA

NA NA NA NA NA 15% 1,231

NA NA 1 NA NA 2 NA

NA NA NA NA NA 100% NA
100%

NA NA NA NA NA NA

1 1 1 1 1 10 NA

80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 134

NA NA NA NA NA 100% 376
NA NA NA NA NA 15,000,000 NA

NA NA NA NA NA 100% 332

NA NA NA NA NA 100% 1
NA NA NA NA NA 100% 54

100% 100% 100% 100% 100% 100% 60

75% 85% 95% 100% 100% 100% 1,477


75% 85% 95% 100% 100% 100% NA
75% 85% 95% 100% 100% 100% 67
N/A N/A N/A N/A N/A 100% 23
80% 90% 100% 100% 100% 100% 6
10% 10% 10% 10% 10% 100% N/A

10% 10% 10% 10% 10% 100% N/A


1 1 1 1 1 10 N/A

N/A N/A N/A N/A N/A 100% 4,527

1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 17,600 924

2 2 2 2 2 2 N/A
15000 15000 15000 15000 15000 15000 12,493

100% 100% 100% 100% 100% 100% 20,998

100% 100% 100% 100% 100% 100% N/A


FORMATO DE PLAN DE ACCION POLÍTICAS PÚBLICAS

2020 2021

Código
Fuente de
Recurso disponible. Proyecto de Costo Estimado Recurso disponible.
financiación
Invesión
11 Proyecto de 984 22 22
Inversión

120 Otros Distrito Funcionamie 240 240


nto

NA Otros distritos 7640 28 28


21 01-12 - Otros 7771 22 22
Distrito

N/A N/A N/A 100 N/A

30 Funcionamie NA 50 30
nto

30 Funcionamie NA 50 30
nto

30 01-Aporte del 7720 52 52


Distrito
12- Otros
Distrito
12 Proyecto de 7787 24 24
Inversión

184 Inversion 7668 566 566

333 Inversion 7668 2,541 2,541

36 Inversion 7668 68 68

433 Inversion 7738 1,154 1,154


220 Inversion 7738 579 579

518 Inversión 7690 878 878

N/A N/A N/A 387 387

N/A N/A N/A 450 450

N/A N/A N/A 228 228


26 Aporte N/A 27 27
Ordinario

30 Aporte N/A 26 26
Ordinario

30 Aporte N/A 25 25
Ordinario

5 Otros Distrito 7859 11 11

40 N/D N/D 83 83
0 Presupuesto 7513 200 200
TMSA cuya -Desarrollo y
fuentes gestión de la
principales cultura
son recursos Ciudadana
por en el Sistema
participación Integrado de
en la Transporte
operación del Público de
Sistema y Bogotá
traslados del 7515 -
sector central Desarrollo y
382 Otros Distritos gestión de la
7753 519 519
seguridad en
el Sistema
Integrado de
Transporte
Público de
Bogotá

NA NA NA 20 20

173 Inversión 7734 424 424

88 88

7632
Fortalecimien
to de la
capacidad
N/A Inversión tecnológica
de la
Secretaría
Jurídica
Distrital
14 Inversión 7871 54 54

14 Inversión 7871 54 54

19 Inversión 7871 78 78

NA Inversión 7871 72 72

N/D Inversión 7871 72 72

55 Proyecto de 7793 110 110


Inversión
11 Proyecto de 7793 53 53
Inversión

NA Otros distritos NA 39 39

48 Inversión 7690 50 50

16 118 7581 102 102

15 N/D N/D 57 57

0 No aplica No aplica 0 0

NA NA NA 96 96
285 Inversión 7752 3,368 3,368

4,341 Inversión 7734 13,512 13,512

175 Inversión 7734 429 429

800 800
- 7617
Aportes al
N/A N/A N/A
desarrollo
integral a
través de las
artes para la
7 primera 7 7
infancia en
Bogotá D.C.
Inversión - 7619
Fortalecimien
to de
procesos
54 Inversión integrales de
7672 1,110 N/A
formación
artística a lo
largo de la
vida. Bogotá
D.C.

1,014

N/A Inversión 7672 N/A

48 Inversión 7690 50 50
12 Otros Distrito 7858 27 27

0 No aplica No aplica 0 0

12 Proyecto de 7787 24 24
Inversión

NA NA NA 96 96
481 Inversión 7734 1,225 N/A

N/A Inversión 7734 336 N/A

1,895 Inversión 7734 8,217 8,217


110 Inversión 7734 270 N/A

N/A Inversión 7734 270 N/A


NA N/A N/A 16 16

NA NA NA 48 48
1 Inversión 7744 4 4
Generación
de
Oportunidade
s para el
Desarrollo
Integral de la
Niñez y la
Adolescencia
de Bogotá

12 Proyecto de 7787 24 24
Inversión
NA NA NA 83 83

2,043 Inversión 7734 2,197 2,197

415 Inversion 7672 1,017 1,017

777 Inversion 7672 1,316 1,316


NA Inversión NA 40 NA

7,117 118 7581 6,657 6,657

3 Inversión 7744 13 13
Generación
de
Oportunidade
s para el
Desarrollo
Integral de la
Niñez y la
Adolescencia
de Bogotá
23 Proyecto de 7787 45 45
Inversión

NA NA NA 564 564

NA NA NA 232 232

15 Inversión 7643 20 20
30 Funcionamie NA 50 30
nto

NA NA NA 1,360 1,360

39 Inversión 7868 20 20
600 Proyecto de 7569 618 618
Inversión

N/A NA NA 0 N/A

N/A NA NA 0 N/A
24 Inversion 7671 475 N/A

N/A N/A N/A 148 148

N/A N/A N/A 148 148


N/A N/A N/A 500 500

Recursos
100 7676 400 400
distrito

Recursos
130 7676 1,208 1,208
distrito
Recursos
70 7676 115 115
distrito

N/A N/A N/A 100 100

N/A Invesión N/A 18 18


N/A Invesión N/A 18 18

372 Inversión 7722 2,106 2,106

556 Inversión 4 proyectos 550 916


7722, 7772,
7773, 7548
componente
de gasto
Formación y
capacitación
4 Inversión 7773 103 103

2,376 Inversión 7772 2,977 2,977


14 Inversión 7548 14 14

4 Inversión 7863 8 8
183 9,389 9,389

Inversión 7863

27 275 275

Inversión 7874

358 3,958 3,958

Inversión 7874
5 Inversión 7837 15 15

3 Inversión 7846 6 6

2 Inversión 7846 10 10
12 Inversión 7874 12 12

NA NA NA 0 0

48 Funcionamie NA 49 49
nto
4 Inversión NA 4 4

12 NA 12 12
Funcionamie
nto

12 NA 12 12
Funcionamie
nto
38 Inversión 7863 40 40

7 102 102

Inversión + 7874/
Cooperación 7837/7842
4 Inversión 7863 12 12

64 1,912 1,912

Inversión 7863

120 Proyecto de 7673 800 800


inversión
108 Proyecto de 7673 828 828
inversión

N/A Funcionamie N/A 50 N/A


nto

N/A Aporte N/A 15 N/A


Ordinario
23 NA N/A 24 NA

N/A N/A N/A 45 N/A


NA NA NA 45 N/A

NA NA NA 45 N/A
NA NA 7828 5,581 5,581
7826
7929

293 NA 7883 6,511 6,511


41 Otros 7753 631 631
Distritos

N/A N/A N/A 79 79


N/A Inversion Proyecto de 79 79
Inversión
7671

193 Inversión 7774 180 180


238 Inversión 7690 623 623

N/A Inversion Proyecto de 130 130


Inversión
7671
30 01-Aporte del 7720 52 52
Distrito
12- Otros
Distrito

NA NA NA 1,008 1,008
115 Inversion 7673 2,363 2,363

5,402 01-Aporte del 7727 5,564 5,564


Distrito
12- Otros
Distrito
43 Inversion 7643 51 51

43 Inversion 7643 51 51
40 Inversión ND 42 42

10 Inversión 2. Proyecto 10 10
7619 -
Fortalecimien
to de
procesos
integrales de
formación
artística a lo
largo de la
vida Bogotá
10 Inversión Proyecto 10 10
7585
-Fortalecimie
nto a las
Artes,
territorios y
cotidianidade
s en Bogotá
D.C

10 Inversión 1. Proyecto 10 10
7600 -
Identificación,
reconocimien
to y
valoración de
las prácticas
artísticas a
través del
fomento en
Bogotá:

10 Inversión Proyecto 10 10
7585
-Fortalecimie
nto a las
Artes,
territorios y
cotidianidade
s en Bogotá
D.C
9,288 01 - Aportes 7663 6,100 6,100
Distrito 12 -
Otros Distrito

7,761 01 - Aportes 7663 4,573 4,573


Distrito 12 -
Otros Distrito

N/A otros distrito 1011 1 N/A


45 Inversión 7682 - 45 N/A
Desarrollo y
fomento a las
prácticas
artísticas y
culturales
para
dinamizar el
centro

7 01-12 - Otros 7682 - 7 n.d.


Distrito Desarrollo y
fomento a las
prácticas
artísticas y
culturales
para
dinamizar el
centro

55 Inversión 7713 55 0
-Fortalecimie
nto del
ecosistema
de la
economía cul
tural y
creativa del
centro de
Bogotá
N/A Inversión 1114 (vigente 21 N/A
hasta mayo
de 2020)

Proyecto de
inversión
armonizado
junio de 2020

N/A Inversión 1114 (vigente 10 N/A


hasta mayo
de 2020)

Proyecto de
inversión
armonizado
junio de 2020

NA ND ND 254 254
7850
Implementaci
ón de una
272 SGP
estrategia
Propósito
23 para el 76 76
General
desarrollo
Deporte
deportivo y
competitivo
01-549 de Bogotá
Impuesto a
los Cigarrillos
,272 SGP
Propósito
General
Deporte,03-
20
Administrado
s de 7850
Destinación Implementaci
Específica ón de una
177- estrategia
2,744 12,419 12,419
Rendimientos para el
Financieros , desarrollo
38- IVA deportivo y
Cedido de competitivo
Licores (Ley de Bogotá
788 de 2002)
435-
Recursos del
Balance IVA
NA N/ACedido de N/A 80 N/A
Licores
01-012 Otros
Distrito
N/A Proyecto de 7590 41 N/A
Inversión

N/A Proyecto de 7590 17 10% de las


Inversión capacitaciones
realizadas en el
marco de la estrategia

0 Proyecto de N/A 0 N/A


Inversión
NA Inversión Primer 144 144
semestre
proyecto 981.
Segundo
semestre
7657

NA Inversión NA 2,040 2,040

NA ND ND 68 68

4,124 Inversión 7823 22,366 22,366


237 N/A N/A 1,552 1,552

320 Inversión 7630 320 320

8 Inversión 7630 32 32

NA NA NA 160 160
NA NA NA NA NA

40 Inversión 7867 80 80

NA Inversión NA 30 NA

1 Inversión 7744 6 6
Generación
de
Oportunidade
s para el
Desarrollo
Integral de la
Niñez y la
Adolescencia
de Bogotá
NA ND ND 96 96

53 Otros distritos 7640 55 55

4,611 Recursos 7675 18,567 18,567


propios

N/A N/A N/A 821 821


NA NA NA 238 238

118 -
1,231 7596 811 811
MULTAS

NA NA NA NA NA

NA NA NA 1,000 1,000
20 20

NA NA NA

NA NA NA 9 9

Estampilla
Pro Persona
134 7770 139 139
Mayor / Otros
Distrito

376 Inversión 7739 1,000 1,000


NA Inversión 7739 1,600 1,600

Proyecto de
332 7671 681 681
inversión

1 Inversión 7735 1 1
Fortalecimien
to de los
procesos
territoriales y
la
construcción
de
respuestas
integradoras
e
innovadoras
en los
territorios de
Bogotá -
Región
54 Inversión 7718 1,913 1,913

60 Inversión 7718 239 239

1,477 Funcionamie Proyecto 2,654 2,654


nto e Inversión
Inversión 7873
Secretaría
General”
NA Inversión 7718 4,138 4,138
67 Inversión 7718 1,296 1,296
7690
Educación
23 Inversión 7718 112 112
6 Inversión 7718 2,346 2,346
N/A N/A N/A 722 722

N/A N/A N/A 722 722


N/A N/A N/A 20 20

Otros
Distritos
4,527 SGP 7749 6,362 6,362
Propósito
general

924 Otros distrito 7771 2,270 2,270

N/A N/A N/A 150 150


Recursos del
distrito y
recursos de
la Nación por
2,586 la fuente del 7745 22,079 22,075
Sistema
General de
Participacion
es - SGP

Recursos del
20,998 7745 2,625 2,625
distrito

N/A Inversion 7735 525 525


CAS

2021 2022

Código Código
Fuente de Fuente de
Proyecto de Costo Estimado Recurso disponible. Proyecto de
financiación financiación
Invesión Invesión
Nuevo 7631 N/A N/A N/A N/A
Proyecto de
Inversión

otros distrito funcionamien 247 247 otros distrito funcionamien


to to

Inversión 7640 29 29 Inversión 7640


01-12 - Otros 7771 23 23 01-12 - Otros 7771
Distrito Distrito

N/A N/A 104 N/A N/A N/A

Funcionamie NA 50 30 Funcionamie NA
nto nto

Funcionamie NA 50 30 Funcionamie NA
nto nto

01-Aporte del 7720 NA NA NA NA


Distrito
12- Otros
Distrito
Proyecto de 7787 24 24 Proyecto de 7787
Inversión Inversión

Inversion 7668 550 550 Inversion 7668

Inversion 7668 2,303 2,303 Inversion 7668

Inversion 7668 70 70 Inversion 7668

Inversion 7738 1,189 1,189 Inversion 7738


Inversion 7738 597 597 Inversion 7738

Inversión 7690 893 893 Inversión 7690

118 -
MULTAS

7596 N/A N/A N/A N/A

N/A N/A 463 463 N/A N/A

Proyecto de Proyecto de
7635 228 228 7635
inversión inversión
Aporte N/A 28 28 Aporte N/A
Ordinario Ordinario

Aporte N/A 27 27 Aporte N/A


Ordinario Ordinario

Aporte N/A 26 26 Aporte N/A


Ordinario Ordinario

Otros Distrito 7859 11 11 otros distrito 7859

N/D N/D 86 86 N/D N/D


Presupuesto 7513 206 206 Presupuesto 7513
TMSA cuya -Desarrollo y TMSA cuya -Desarrollo y
fuentes gestión de la fuentes gestión de la
principales cultura principales cultura
son recursos Ciudadana son recursos Ciudadana
por en el Sistema por en el Sistema
participación Integrado de participación Integrado de
en la Transporte en la Transporte
operación del Público de operación del Público de
Sistema y Bogotá Sistema y Bogotá
traslados del 7515 - traslados del 7515 -
sector central Desarrollo y sector central Desarrollo y
Otros Distritos gestión de la
7753 477 477 Otros gestión de la
7753
seguridad en Distritos seguridad en
el Sistema el Sistema
Integrado de Integrado de
Transporte Transporte
Público de Público de
Bogotá Bogotá

Funcionamie NA 20 20 Funcionamie NA
nto nto

Inversión 7734 437 437 Inversión 7734

10 10

7632 7632
Fortalecimien Fortalecimien
to de la to de la
capacidad capacidad
Inversión tecnológica Inversión tecnológica
de la de la
Secretaría Secretaría
Jurídica Jurídica
Distrital Distrital
Inversión 7871 54 54 Inversión 7871

Inversión 7871 54 54 Inversión 7871

Inversión 7871 78 78 Inversión 7871

Inversión 7871 72 72 Inversión 7871

Inversión 7871 72 72 Inversión 7871

Nuevo 7793 110 110 Nuevo 7793


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión
Proyecto de 7793 54 54 Proyecto de 7793
Inversión Inversión

Inversión 7783 41 41 Inversión 7783

Inversión 7690 52 52 Inversión 7690

118 7581 104 104 118 7581

N/D N/D 59 59 N/D N/D

No aplica No aplica 0 0 No aplica No aplica

Inversión 7695 99 99 Inversión 7695


Inversión 7752 3,570 3,570 Inversión 7752

Inversión 7734 16,612 16,612 Inversión 7734

Inversión 7734 442 N/A Inversión 7734

- 7617 - 7617
Aportes al Aportes al
118 - MULTAS desarrollo7596 N/A N/A N/A N/A
desarrollo
integral a integral a
través de las través de las
artes para la artes para la
primera 7 7 primera
infancia en infancia en
Bogotá D.C. Bogotá D.C.
Inversión - 7619 Inversión - 7619
Fortalecimien Fortalecimien
to de to de
procesos procesos
Inversión integrales de
7672 1,781 N/A Inversión integrales de
7672
formación formación
artística a lo artística a lo
largo de la largo de la
vida. Bogotá vida. Bogotá
D.C. D.C.

2,931

Inversión 7672 N/A Inversión 7672

Inversión 7690 52 52 Inversión 7690


otros distrito 7858 27 27 otros distrito 7858

No aplica No aplica 0 0 No aplica No aplica

Proyecto de 7787 24 24 Proyecto de 7787


Inversión Inversión

Inversión 7692 99 99 Inversión 7692


Inversión 7734 1,261 N/A Inversión 7734

Inversión 7734 346 N/A Inversión 7734

Inversión 7734 8,464 8,464 Inversión 7734


Inversión 7734 278 N/A Inversión 7734

Inversión 7734 278 N/A Inversión 7734


Inversión 7870 32 32 Inversión 7870

01-Aporte del 7727 49 49 01-Aporte del 7727


Distrito Distrito
12- Otros 12- Otros
Distrito Distrito
Inversión 7744 4 4 Inversión 7744
Generación Generación
de de
Oportunidade Oportunidade
s para el s para el
Desarrollo Desarrollo
Integral de la Integral de la
Niñez y la Niñez y la
Adolescencia Adolescencia
de Bogotá de Bogotá

Proyecto de 7787 24 24 Proyecto de 7787


Inversión Inversión
Inversión 7783 86 86 Inversión 7783

Inversión 7734 2,307 2,307 Inversión 7734

Inversion 7672 1,045 1,045 Inversion 7672

Inversion 7672 1,300 1,300 Inversion 7672


Inversión 7588 42 NA Inversión 7588
Fortalecimien Fortalecimien
to de una to de una
movilidad movilidad
sostenible y sostenible y
accesible accesible
para Bogotá para Bogotá
y su Región y su Región

118 7581 4,365 4,365 118 7581

Inversión 7744 14 14 Inversión 7744


Generación Generación
de de
Oportunidade Oportunidade
s para el s para el
Desarrollo Desarrollo
Integral de la Integral de la
Niñez y la Niñez y la
Adolescencia Adolescencia
de Bogotá de Bogotá
Proyecto de 7787 64 64 Proyecto de 7787
Inversión Inversión

Proyecto de 7604 414 414 Proyecto de 7604


Inversión Inversión

Inversión 7643 233 233 Inversión 7643

Inversión 7643 21 21 Inversión 7643


Funcionamie NA 50 30 Funcionamie NA
nto nto

Inversión 7657 1,400 1,400 Inversión 7657

Funcionamie N/A 20 20 Funcionamie N/A


nto nto
Inversión 7569 637 635 Inversión 7569

N/A N/A 0 N/A Nuevo N/A


Proyecto de
Inversión

N/A N/A 0 N/A Nuevo N/A


Proyecto de
Inversión
Inversion 7671 477 N/A Inversion 7671

Inversión 7633 148 148 Inversión 7633

Inversión 7633 148 148 Inversión 7633


Inversión 7604 N/A N/A N/A N/A

Recursos Recursos
7676 400 400 7676
distrito distrito

Recursos Recursos
7676 1,091 1,091 7676
distrito distrito
Recursos Recursos
7676 115 115 7676
distrito distrito

Recursos Recursos
7676 100 100 7676
distrito distrito

Inversión 7709 50 50 Inversión 7709


Inversión 7709 50 50 Inversión 7709

Inversión 7722 2,106 2,106 Inversión 7722

Inversión 4 proyectos 550 916 Inversión 4 proyectos


7722, 7772, 7722, 7772,
7773, 7548 7773, 7548
componente componente
de gasto de gasto
Formación y Formación y
capacitación capacitación
Inversión 7773 123 123 Inversión 7773

Inversión 7772 8,012 8,012 Inversión 7772


Inversión 7548 15 15 Inversión 7548

Inversión 7863 8 8 Inversión 7863


8,473 8,473

Inversión 7863 Inversión 7863

259 259

Inversión 7874 Inversión 7874

3,725 3,725

Inversión 7874 Inversión 7874


Inversión 7837 15 15 Inversión 7837

Inversión 7846 6 6 Inversión 7846

Inversión 7846 10 10 Inversión 7846


Inversión 7874 12 12 Inversión 7874

proyecto de 7768 0 0 proyecto de 7768


inversion inversion
7768 7768

Funcionamie NA 51 51 Funcionamie NA
nto nto
Inversión NA 5 5 Inversión NA

NA 13 13 NA
Funcionamie Funcionamie
nto nto

NA 13 13 NA
Funcionamie Funcionamie
nto nto
Inversión 7863 42 42 Inversión 7863

96 96

Inversión 7874 Inversión 7874


Inversión 7863 12 12 Inversión 7863

1,659 1,659

Inversión 7863 Inversión 7863

Proyecto de 7673 800 800 Proyecto de 7673


inversión inversión
Proyecto de 7673 848 848 Proyecto de 7673
inversión inversión

Funcionamie N/A 52 NA Funcionamie NA


nto nto

Aporte N/A 18 N/A Aporte N/A


Ordinario Ordinario
NA NA 25 NA NA NA

Funcionamie N/A 47 NA Funcionamie NA


nto nto
Funcionamie N/A 47 NA Funcionamie NA
nto nto

Funcionamie N/A 47 NA Funcionamie NA


nto nto
NA 7828 5,804 NA NA 7828
7826 7826
7929 7929

NA 7833 6,650 6,650 NA 7883


Otros 7753 575 575 Otros 7753
Distritos Distritos

Inversión 7757 : 84 84 Inversión 7757 :


proyecto de proyecto de
inversión inversión
implementaci implementaci
ón de ón de
estrategias y estrategias y
servicios servicios
integrales integrales
para el para el
abordaje del abordaje del
fenómeno de fenómeno de
habitabilidad habitabilidad
en calle en en calle en
Bogotá Bogotá
Inversión Proyecto de 79 N/D Inversión Proyecto de
Inversión Inversión
7671 7671

Inversión 7774 625 625 Inversión 7774


Inversión 7690 550 550 Inversión 7690

Inversion Proyecto de 130 N/D Inversion Proyecto de


Inversión Inversión
7671 7671
01-Aporte del 7720 NA NA NA NA
Distrito
12- Otros
Distrito

Inversión 7765 1,008 1,008 Inversión 7765


Inversion 7673 2,523 2,523 Inversion 7673

01-Aporte del 7727 5,731 5,731 01-Aporte del 7727


Distrito Distrito
12- Otros 12- Otros
Distrito Distrito
Inversión 7643 53 53 Inversión 7643

Inversión 7643 53 53 Inversión 7643


Inversión ND 44 44 inversión ND

Inversión n.a 11 11 Inversión n.a


Inversión n.a 11 11 Inversión n.a

Inversión n.a 11 11 Inversión n.a

Inversión n.a 11 11 Inversión n.a


01 - Aportes 7663 8,286 8,286 01 - Aportes 7663
Distrito 12 - Distrito 12 -
Otros Distrito Otros Distrito

01 - Aportes 7663 5,192 5,192 01 - Aportes 7663


Distrito 12 - Distrito 12 -
Otros Distrito Otros Distrito

otros distrito 1011 1 N/A otros distrito N/A


Inversión 7682 45 N/A Inversión 7682
-Desarrollo y -Desarrollo y
fomento a las fomento a las
prácticas prácticas
artísticas y artísticas y
culturales culturales
para para
dinamizar el dinamizar el
centr centr

01-12 - Otros 7682 - 7 n.d. 01-12 - Otros 7682 -


Distrito Desarrollo y Distrito Desarrollo y
fomento a las fomento a las
prácticas prácticas
artísticas y artísticas y
culturales culturales
para para
dinamizar el dinamizar el
centro centro

Inversión 7713 55 0 Inversión 7713


-Fortalecimie -Fortalecimie
nto del nto del
ecosistema ecosistema
de la de la
economía cul economía cul
tural y tural y
creativa del creativa del
centro de centro de
Bogotá Bogotá
Proyecto de N/A 21 N/A Proyecto de N/A
inversión inversión
Nuevo Nuevo

Proyecto de N/A 11 N/A Proyecto de N/A


inversión inversión
Nuevo Nuevo

7852 7852
Construcción Construcción
Recusrsos de Recusrsos de
del Balance comunidades 261 261 del Balance comunidades
SGP-182 activas y SGP-182 activas y
saludables en saludables en
Bogotá Bogotá
7850- 7850-
Implementaci Implementaci
272 SGP ón de una 272 SGP ón de una
Propósito estrategia Propósito estrategia
120 120
General para el General para el
Deporte desarrollo Deporte desarrollo
deportivo y deportivo y
competitivo competitivo
01-549 de Bogotá 01-549 de Bogotá
Impuesto a Impuesto a
los Cigarrillos los Cigarrillos
,272 SGP ,272 SGP
Propósito Propósito
General General
Deporte,03- Deporte,03-
20 20
Administrado Administrado
s de 7850- s de 7850-
Destinación Implementaci Destinación Implementaci
Específica ón de una Específica ón de una
177- estrategia 177- estrategia
11,576 11,576
Rendimientos para el Rendimientos para el
Financieros , desarrollo Financieros , desarrollo
38- IVA deportivo y 38- IVA deportivo y
Cedido de competitivo Cedido de competitivo
Licores (Ley de Bogotá Licores (Ley de Bogotá
788 de 2002) 788 de 2002)
435- 435-
Recursos del Recursos del
Balance IVA Balance IVA
N/ACedido de 7703 82 N/A N/ACedido de 7703
Licores 7680 Licores 7680
01-012 Otros 7684 01-012 Otros 7684
Distrito 7696 Distrito 7696
Nuevo N/A 65 N/A Nuevo N/A
Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A N/A 8 10% de las NA N/A


capacitaciones
realizadas en el
marco de la estrategia

Nuevo N/A 0 N/A Nuevo N/A


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión
Inversión 7657 149 149 Inversión 7657

Inversión 7657 2,100 * Esta meta no hace Inversión 7657


diferenciación por
grupos poblacionales,
por tal motivo, desde
la SDA se realiza la
atención de manera
transversal a toda la
ciudadanía mediante
la implementación de
un enfoque de
derechos y
diferencial. Es así que
en el desarrollo y
Inversión 7555 68 cumplimiento
N/A de la Inversión N/A
misma y en su
presupuesto general,
se incluye la atención
a la población infancia
y adolescencia en el
D.C.

Inversión 7823 23,261 23,261 Inversión 7823


N/A N/A 2,672 2,672 N/A N/A

Inversión 7630 NA NA NA NA

Inversión 7630 32 32 Inversión 7630

Inversión 7630 640 640 Inversión 7630


Funcionamie
NA NA 160 160 NA
nto

Inversión 7867 N/A N/A N/A N/A

Inversión 7583 - 31 NA Inversión 7583 -


Implementaci Implementaci
ón del ón del
sistema de sistema de
transportes transportes
de bajas y de bajas y
cero cero
emisiones emisiones
para Bogotá para Bogotá

Inversión 7744 6 6 Inversión 7744


Generación Generación
de de
Oportunidade Oportunidade
s para el s para el
Desarrollo Desarrollo
Integral de la Integral de la
Niñez y la Niñez y la
Adolescencia Adolescencia
de Bogotá de Bogotá
Inversión 7692 99 99 Inversión 7692

Inversión 7640 57 57 Inversión 7640

Recursos 7675 18,789 18,789 Recursos 7675


propios propios

Inversión 7792 821 821 Inversión 7792


Inversión 7767 238 238 Inversión 7767

118 - 118 - 3-3-1-16-1-1-


7596 456 456
MULTAS MULTAS 7596

NA NA NA NA NA NA

PROYECTO PROYECTO
DE DE
INVERSIÓN INVERSIÓN
No. 7879. No. 7879.
Fortalecimien Fortalecimien
Recursos de to de la Recursos de to de la
1,000 1,000
inversión Cultura inversión Cultura
Ciudadana y Ciudadana y
su su
Institucionalid Institucionalid
ad en ad en
Bogotá. Bogotá.
Recursos de PROYECTO 20 20 Recursos de PROYECTO
inversión DE inversión DE
INVERSIÓN INVERSIÓN
No. 7879. No. 7879.
Fortalecimien Fortalecimien
to de la to de la
Cultura Cultura
Ciudadana y Ciudadana y
su su
Institucionalid Institucionalid
ad en ad en
Bogotá. Bogotá.

Inversión 7744 9 9 Inversión 7744

Inversión 7770 145 145 Inversión 7770

Inversión 7739 1,000 1,000 Inversión 7739


Inversión 7739 2,500 2,500 Inversión 7739

Proyecto de Proyecto de
7671 693 693 7671
inversión inversión

Inversión 7735 1 1 Inversión 7735


Fortalecimien Fortalecimien
to de los to de los
procesos procesos
territoriales y territoriales y
la la
construcción construcción
de de
respuestas respuestas
integradoras integradoras
e e
innovadoras innovadoras
en los en los
territorios de territorios de
Bogotá - Bogotá -
Región Región
Inversión 7718 119 119 Inversión 7718

Inversión 7718 250 250 Inversión 7718

Inversión 7718 - 2,661 2,661 Inversión 7718 -


SdMujer SdMujer
7873 - 7873 -
Secretaría Secretaría
General General
Inversión 7718 4,344 4,344 Inversión 7718
Inversión 7718 1,120 1,120 Inversión 7718
7690 7690
Educación Educación
Inversión 7718 117 117 Inversión 7718
Inversión 7718 2,361 2,361 Inversión 7718
1-100-I017 1-100-I017
VA-Multas de 7595 744 744 VA-Multas de 7595
tránsito tránsito

1-100-I017 1-100-I017
VA-Multas de 7595 744 744 VA-Multas de 7595
tránsito tránsito
7664 - 7664 -
Transformaci Transformaci
ón Cultural ón Cultural
N/A de 20 20 N/A de
imaginarios imaginarios
del Centro de del Centro de
Bogotá Bogotá

Inversión 7749 6,403 6,403 Inversión 7749

Inversión 7771 4,500 4,500 Inversión 7771

Inversión 7744 159 159 Inversión 7744


Inversión 7745 22,079 3,968 Inversión 7745

Inversión 7745 1,006 1,006 Inversión 7745

Inversión 7735 935 935 Inversión 7735


Entidad 3:

2023 2024

Código
Fuente de
Costo Estimado Recurso disponible Proyecto de Costo Estimado
financiación
Invesión
N/A N/A N/A N/A N/A

0 0 otros distrito funcionamien 0


to

30 30 Inversión 7640 31
24 24 01-12 - Otros 7771 25
Distrito

108 N/A N/A N/A 112

50 30 Funcionamie NA 50
nto

50 30 Funcionamie NA 50
nto

NA NA NA NA NA
24 24 Proyecto de 7787 24
Inversión

600 600 Inversion 7668 500

2,415 2,415 Inversion 7668 2,075

72 72 Inversion 7668 74

1,225 2,936 Inversion 7738 1,223


615 615 Inversion 7738 623

877 877 Inversión 7690 234

N/A N/A N/A N/A N/A

238 238 N/A N/A 127

Proyecto de
228 228 7635 228
inversión
29 29 Aporte N/A 30
Ordinario

28 28 Aporte N/A 29
Ordinario

27 27 Aporte N/A 28
Ordinario

11 11 otros distrito 7859 12

90 90 N/D N/D 93
212 212 Presupuesto 7513 219
TMSA cuya -Desarrollo y
fuentes gestión de la
principales cultura
son recursos Ciudadana
por en el Sistema
participación Integrado de
en la Transporte
operación del Público de
Sistema y Bogotá
traslados del 7515 -
sector central Desarrollo y
487 487 otros distrito gestión de la
7753 299
seguridad en
el Sistema
Integrado de
Transporte
Público de
Bogotá

10 10 Funcionamie NA 50
nto

450 450 Inversión 7734 463

10 10 10

7632
Fortalecimien
to de la
capacidad
Inversión tecnológica
de la
Secretaría
Jurídica
Distrital
54 54 Inversión 7871 N/A

54 54 Inversión 7871 N/A

78 78 Inversión 7871 N/A

72 72 Inversión 7871 72

72 72 Inversión 7871 72

110 110 Nuevo 7793 110


Proyecto de
Inversión
56 56 Proyecto de 7793 58
Inversión

42 42 Inversión 7783 44

54 54 Inversión 7690 56

108 108 118 7581 111

62 62 N/D N/D 64

0 0 No aplica No aplica 0

102 102 Inversión 7695 105


3,705 3,705 Inversión 7752 1,197

15,804 15,804 Inversión 7734 15,895

455 N/A Inversión 7734 469

- 7617
Aportes al
N/A N/A N/A N/A
desarrollo N/A
integral a
través de las
artes para la
7 7 primera 7
infancia en
Bogotá D.C.
Inversión - 7619
Fortalecimien
to de
procesos
2,695 N/A Inversión integrales de
7672 2,408
formación
artística a lo
largo de la
vida. Bogotá
D.C.

3,007

N/A Inversión 7672 N/A

54 54 Inversión 7690 56
28 28 otros distrito 7858 21

0 0 No aplica No aplica 0

24 24 Proyecto de 7787 24
Inversión

102 102 Inversión 7692 105


1,299 N/A Inversión 7734 1,338

357 N/A Inversión 7734 367

8,718 N/A Inversión 7734 8,979


287 N/A Inversión 7734 295

287 N/A Inversión 7734 295


50 50 Inversión 7870 65

51 51 01-Aporte del 7727 52


Distrito
12- Otros
Distrito
4 4 Inversión 7744 4
Generación
de
Oportunidade
s para el
Desarrollo
Integral de la
Niñez y la
Adolescencia
de Bogotá

24 24 Proyecto de 7787 24
Inversión
89 89 Inversión 7783 93

2,422 2,422 Inversión 7734 2,544

919 919 Inversion 7672 739

1,034 1,034 Inversion 7672 864


43 NA Inversión 7588 45
Fortalecimien
to de una
movilidad
sostenible y
accesible
para Bogotá
y su Región

4,867 4,867 118 7581 5,755

14 14 Inversión 7744 15
Generación
de
Oportunidade
s para el
Desarrollo
Integral de la
Niñez y la
Adolescencia
de Bogotá
66 66 Proyecto de 7787 68
Inversión

408 408 Proyecto de 7604 288


Inversión

34 34 Inversión 7643 36

22 22 Inversión 7643 23
50 30 Funcionamie NA 50
nto

1,440 1,440 Inversión 7657 1,480

20 20 Funcionamie N/A N/A


nto
656 656 Inversión 7569 675

0 N/A Nuevo N/A 0


Proyecto de
Inversión

0 N/A Nuevo N/A 0


Proyecto de
Inversión
80 N/A Inversion 7671 82

296 296 Inversión 7633 148

296 296 Inversión 7633 148


N/A N/A N/A N/A 200

Recursos
262 262 7676 215
distrito

Recursos
1,091 1,091 7676 1,208
distrito
Recursos
81 81 7676 90
distrito

Recursos
100 100 7676 100
distrito

18 18 Inversión 7709 50
18 18 Inversión N/A 50

1,487 1,487 Inversión 7722 124

514 856 Inversión 4 proyectos 454


7722, 7772,
7773, 7548
componente
de gasto
Formación y
capacitación
123 123 Inversión 7773 123

8,012 8,012 Inversión 7772 2,376


16 16 Inversión 7548 17

8 8 Inversion 7863 8
5,354 5,354 4,404

Inversión 7863

170 170 134

Inversión 7874

2,445 2,445 1,513

Inversión 7874
15 15 Inversion 7837 5

10 10 Inversion 7846 10

10 10 Inversion 7846 11
12 12 Inversion 7874 12

0 0 proyecto de 7768 0
inversion
7768

52 52 Funcionamie NA 54
nto
5 5 Inversión NA 5

13 13 NA 14
Funcionamie
nto

13 13 NA 14
Funcionamie
nto
44 44 Inversión 7863 46

63 63 25

Inversión 7874
13 13 Inversión 7863 14

1,477 1,477 574

Inversión 7863

700 700 Proyecto de 7673 N/A


inversión
725 725 Proyecto de 7673 747
inversión

54 NA Funcionamie NA 56
nto

24 N/A Aporte N/A 31


Ordinario
26 NA NA NA 28

49 NA Funcionamie NA 51
nto
49 NA Funcionamie NA 51
nto

49 NA Funcionamie NA 51
nto
6,036 NA NA 7828 6,277
7826
7929

6,927 6,927 NA 7883 7,620


666 666 otros distrito 7753 902

89 89 Inversión 7757 : 94
proyecto de
inversión
implementaci
ón de
estrategias y
servicios
integrales
para el
abordaje del
fenómeno de
habitabilidad
en calle en
Bogotá
79 N/D Inversión Proyecto de 79
Inversión
7671

610 610 Inversión 7774 167


572 572 Inversión 7690 382

130 N/D Inversion Proyecto de 130


Inversión
7671
NA NA NA NA NA

1,008 1,008 Inversión 7765 1,008


2,491 2,491 Inversion 7673 2,220

5,903 5,903 01-Aporte del 7727 6,080


Distrito
12- Otros
Distrito
55 55 Inversión 7643 57

55 55 Inversión 7643 57
46 46 inversión ND 49

11 11 Inversión n.a 11
11 11 Inversión n.a 11

11 11 Inversión n.a 11

11 11 Inversión n.a 11
8,765 8,765 01 - Aportes 7663 8,712
Distrito 12 -
Otros Distrito

5,489 5,489 01 - Aportes 7663 5,479


Distrito 12 -
Otros Distrito

1 N/A otros distrito N/A 1


45 N/A Inversión 7682 45
-Desarrollo y
fomento a las
prácticas
artísticas y
culturales
para
dinamizar el
centr

7 n.d. 01-12 - Otros 7682 - 7


Distrito Desarrollo y
fomento a las
prácticas
artísticas y
culturales
para
dinamizar el
centro

55 0 Inversión 7713 55
-Fortalecimie
nto del
ecosistema
de la
economía cul
tural y
creativa del
centro de
Bogotá
22 N/A Proyecto de N/A 23
inversión
Nuevo

11 N/A Proyecto de N/A 11


inversión
Nuevo

7852
Construcción
Recusrsos de
269 269 del Balance comunidades 277
SGP-182 activas y
saludables en
Bogotá
7850-
Implementaci
272 SGP ón de una
Propósito estrategia
125 125 56
General para el
Deporte desarrollo
deportivo y
competitivo
01-549 de Bogotá
Impuesto a
los Cigarrillos
,272 SGP
Propósito
General
Deporte,03-
20
Administrado
s de 7850-
Destinación Implementaci
Específica ón de una
177- estrategia
11,853 11,853 5,684
Rendimientos para el
Financieros , desarrollo
38- IVA deportivo y
Cedido de competitivo
Licores (Ley de Bogotá
788 de 2002)
435-
Recursos del
Balance IVA
85 0 N/ACedido de 7703 87
Licores 7680
01-012 Otros 7684
Distrito 7696
49 N/A Nuevo N/A 10
Proyecto de
Inversión

8 10% de las N/A N/A 0


capacitaciones
realizadas en el
marco de la estrategia

0 N/A Nuevo N/A 0


Proyecto de
Inversión
153 * Esta meta no hace Inversión 7657 158
diferenciación por
grupos poblacionales,
por tal motivo, desde
la SDA se realiza la
atención de manera
transversal a toda la
ciudadanía mediante
la implementación de
un enfoque de
derechos y
diferencial. Es así que
en el desarrollo y
cumplimiento de la
misma y en su
presupuesto general,
se incluye la atención
2,160 * Esta meta no hace Inversión 7657 2,220
a la población infancia
diferenciación por
y adolescencia en el
grupos poblacionales,
D.C.
por tal motivo, desde
la SDA se realiza la
atención de manera
transversal a toda la
ciudadanía mediante
la implementación de
un enfoque de
derechos y
diferencial. Es así que
en el desarrollo y
68 cumplimiento
N/A de la Inversión N/A 68
misma y en su
presupuesto general,
se incluye la atención
a la población infancia
y adolescencia en el
D.C.

11,849 11,849 Inversión 7823 20,538


954 954 N/A N/A 48

NA NA NA NA NA

32 32 Inversión 7630 32

480 480 Inversión 7630 320


Funcionamie
160 160 NA 160
nto

N/A N/A N/A N/A N/A

32 NA Inversión 7583 - 33
Implementaci
ón del
sistema de
transportes
de bajas y
cero
emisiones
para Bogotá

6 6 Inversión 7744 6
Generación
de
Oportunidade
s para el
Desarrollo
Integral de la
Niñez y la
Adolescencia
de Bogotá
102 102 Inversión 7692 105

59 59 Inversión 7640 61

18,556 18,556 Recursos 7675 19,411


propios

821 821 Inversión 7792 821


238 238 Inversión 7767 238

118 - 3-3-1-16-1-1-
508 508 601
MULTAS 7596

400 400 Inversión 7623 NA

PROYECTO
DE
INVERSIÓN
No. 7879.
Fortalecimien
Recursos de to de la
1,000 1,000 1,000
inversión Cultura
Ciudadana y
su
Institucionalid
ad en
Bogotá.
20 20 Recursos de PROYECTO
inversión DE
INVERSIÓN
No. 7879.
Fortalecimien
to de la
Cultura
Ciudadana y NA
su
Institucionalid
ad en
Bogotá.

Otros
10 10 7744 10
Distritos

Estampilla
Pro Persona
150 150 7770 156
Mayor / Otros
Distrito

1,000 1,000 Inversión 7739 600


2,500 2,500 Inversión 7739 54

Proyecto de
512 512 7671 402
inversión

1 1 Inversión 7735 1
Fortalecimien
to de los
procesos
territoriales y
la
construcción
de
respuestas
integradoras
e
innovadoras
en los
territorios de
Bogotá -
Región
125 125 Inversión 7718 54

262 262 Inversión 7718 270

2,757 2,757 Inversión 7718 - 2,840


SdMujer
7873 -
Secretaría
General
4,559 4,559 Inversión 7718 4,579
1,174 1,174 Inversión 7718 1,227
7690
Educación
123 123 Inversión 7718 80
1,621 1,621 Inversión 7718 1,346
1-100-I017
766 766 VA-Multas de 7595 789
tránsito

1-100-I017
766 766 VA-Multas de 7595 789
tránsito
7664 -
Transformaci
ón Cultural
20 20 N/A de 20
imaginarios
del Centro de
Bogotá

Otros
Distritos
6,647 6,647 SGP 7749 7,228
Propósito
general

10,936 10,936 Otros distrito 7771 11,724

164 164 Inversión 7744 169


Recursos del
distrito y
recursos de
la Nación por
22,079 2,889 la fuente del 7745 22,079
Sistema
General de
Participacion
es - SGP

Recursos del
764 764 7745 1,030
distrito

8,521 8,521 Inversion 7735 10,311


Costos estimados y Recursos disponibles

2024 2025

Código
Fuente de Recurso Fuente de
Recurso disponible Proyecto de Costo Estimado
financiación disponible financiación
Invesión
N/A N/A N/A N/A N/A N/A

0 otros distrito funcionamien 0 0 otros distrito


to

NA Inversión NA 32 NA Inversión
25 01-12 - Otros 7771 26 N/D 01-12 - Otros
Distrito Distrito

N/A N/A N/A 116 N/A N/A

30 Funcionamie NA 50 30 Funcionamie
nto nto

30 Funcionamie NA 50 30 Funcionamie
nto nto

NA NA NA NA NA NA
24 Proyecto de 7787 25 N/A Nuevo
Inversión Proyecto de
Inversión

500 Inversion 7668 515 N/A Inversion

2,075 Inversion 7668 2,137 N/A Inversion

74 Inversion 7668 77 N/A Inversion

2,521 Inversion 7738 1,261 N/A Inversion


623 Inversion 7738 642 N/A Inversion

234 Inversión 7690 243 NA Inversión

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

127 N/A N/A N/A N/A N/A

Proyecto de
228 7635 228 228 otros distrito
inversión
30 Aporte N/A 32 32 Aporte
Ordinario Ordinario

29 Aporte N/A 30 30 Aporte


Ordinario Ordinario

28 Aporte N/A 29 29 Aporte


Ordinario Ordinario

12 otros distrito 7859 12 12 otros distrito

93 N/D N/D 97 97 N/D


219 Presupuesto 7513 225 Dependerá del Dependerá
TMSA cuya -Desarrollo y nuevo PDD del nuevo
fuentes gestión de la PDD
principales cultura
son recursos Ciudadana
por en el Sistema
participación Integrado de
en la Transporte
operación del Público de
Sistema y Bogotá
traslados del 7515 -
sector central Desarrollo y
299 otros distrito gestión de la
7753 368 N/D otros distrito
seguridad en
el Sistema
Integrado de
Transporte
Público de
Bogotá

50 Funcionamiet NA 52 52 Funcionamiet
o o

463 Inversión 7734 477 NA Inversión

10 30

7632
Fortalecimien
to de la
capacidad
Inversión tecnológica $ - Inversión
de la
Secretaría
Jurídica
Distrital
N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

72 Inversión 7871 N/A N/A N/A

72 Inversión 7871 N/A N/A N/A

55 Nuevo 7793 113 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión
58 Proyecto de 7793 NA N/A Nuevo
Inversión Proyecto de
Inversión

44 Inversión 7783 46 N/A Inversión

56 Inversión 7690 50 NA Inversión

111 118 7581 114 114 118

64 N/D N/D 67 67 N/D

0 No aplica No aplica 0 0 No aplica

105 Inversión 7695 108 NA Inversión


1,197 Inversión 7752 N/A N/A N/A

15,895 Inversión 7734 16,372 NA Inversión

N/A Inversión 7734 483 N/A Inversión

- 7617
Aportes al
N/A N/A N/A
desarrollo N/A N/A N/A
integral a
través de las
artes para la
7 primera 8 N/A Inversión
infancia en
Bogotá D.C.
Inversión - 7619
Fortalecimien
to de
procesos
N/A Inversión integrales de
7672 2,480 N/A Inversión
formación
artística a lo
largo de la
vida. Bogotá
D.C.

4,287

N/A Inversión 7672 N/A Inversión

56 Inversión 7690 50 NA Inversión


21 otros distrito 7858 22 22 otros distrito

0 No aplica No aplica 0 0 No aplica

24 Proyecto de 7787 25 N/A Nuevo


Inversión Proyecto de
Inversión

105 Inversión 7692 108 NA Inversión


N/A Inversión 7734 1,378 N/A Inversión

N/A Inversión 7734 378 N/A Inversión

N/A Inversión 7734 9,248 N/A Inversión


N/A Inversión 7734 304 N/A Inversión

N/A Inversión 7734 304 N/A Inversión


65 Inversión 7870 84 NA Inversión

52 01-Aporte del 7727 54 ND 01-Aporte del


Distrito Distrito
12- Otros 12- Otros
Distrito Distrito
4 Inversión 7744 4 4 Inversión
Generación
de
Oportunidade
s para el
Desarrollo
Integral de la
Niñez y la
Adolescencia
de Bogotá

24 Proyecto de 7787 25 N/A Nuevo


Inversión Proyecto de
Inversión
93 Inversión 7783 96 N/A Inversión

2,544 Inversión 7734 2,671 N/A Inversión

739 Inversion 7672 1,522 N/A Inversion

864 Inversion 7672 1,779 N/A Inversion


NA Inversión 7588 46 NA Inversión
Fortalecimien
to de una
movilidad
sostenible y
accesible
para Bogotá
y su Región

5,755 118 7581 5,928 NA N/A

15 Inversión 7744 15 15 Inversión


Generación
de
Oportunidade
s para el
Desarrollo
Integral de la
Niñez y la
Adolescencia
de Bogotá
32 Proyecto de 7787 70 N/A Nuevo
Inversión Proyecto de
Inversión

288 Proyecto de 7604 225 N/A Nuevo


Inversión Proyecto de
Inversión

36 Inversión 7643 237 NA Inversión

23 Inversión 7643 24 NA Inversión


30 Funcionamie NA 50 30 Funcionamie
nto nto

1,480 Inversión 7657 1,524 N/A Nuevo


Proyecto de
Inversión

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


675 Inversión 7569 696 696 Inversión

N/A Nuevo N/A 0 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A Nuevo N/A 0 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión
N/A Inversion 7671 82 N/A Inversion

N/A Otros Distrito N/A 148 N/A Otros Distrito

N/A Otros Distrito N/A 148 N/A Otros Distrito


200 Inversión 7604 N/A N/A N/A

Recursos
215 7676 N/A N/A N/A
distrito

Recursos
1,208 7676 N/A N/A N/A
distrito
Recursos
90 7676 93 N/A N/A
distrito

Recursos
100 7676 100 N/A N/A
distrito

50 Inversión 7709 18 18 Nuevo


proyecto
50 Inversión 7709 18 18 Nuevo
proyecto

124 Inversión 7722 N/A N/A Nuevo


Proyecto de
Inversión

756 Inversión 4 proyectos 0 N/A Nuevo


7722, 7772, Proyecto de
7773, 7548 Inversión
componente
de gasto
Formación y
capacitación
123 Inversión 7773 0 0 Nuevo
Proyecto de
Inversion

2,376 Inversión 7772 0 0 Nuevo


Proyecto de
Inversion
17 Inversión 7548 0 0 Nuevo
Proyecto de
Inversion

8 Inversion 7863 9 0 Proyecto de


inversión
Nuevo
4,404 5,958 0

Inversión 7863 Inversión

134 227

Inversión 7874 $0 Inversión

1,513 3,240 0

Inversión 7874 Inversión


5 Inversion 7837 5 0 Inversión

10 Inversion 7846 10 0 Inversión

11 Inversion 7846 11 0 Inversión


12 Inversion 7874 12 0 Inversión

0 proyecto de 7768 NA NA NA
inversion
7768

54 Funcionamie NA 56 56 Funcionamie
nto nto
5 Inversión NA 5 5 Inversión

14 NA 14 14
Funcionamie Funcionamie
nto nto

14 NA 14 14
Funcionamie Funcionamie
nto nto
46 Inversion 7863 48 NA Inversión

25 798 0

Inversión 7874 Inversión


14 Inversión 7863 14 NA Inversión

574 1,421 0

Inversión 7863 Inversión

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


747 Proyecto de 7673 N/A N/A N/A
inversión

NA Funcionamie NA 58 NA Funcionamie
nto nto

N/A Aporte N/A 42 N/A Aporte


Ordinario Ordinario
NA NA NA 29 NA NA

NA Funcionamie NA 53 NA Funcionamie
nto nto
NA Funcionamie NA 53 NA Funcionamie
nto nto

NA Funcionamie NA 53 NA Funcionamie
nto nto
NA NA 7828 6,528 NA NA
7826
7929

7,620 NA 7833 7,650 NA NA


902 otros distrito 7753 266 N/A otros distrito

94 Inversión 7757 : 99 99 Inversión


proyecto de
inversión
implementaci
ón de
estrategias y
servicios
integrales
para el
abordaje del
fenómeno de
habitabilidad
en calle en
Bogotá
N/D Inversión Proyecto de 79 N/D Inversión
Inversión
7671

167 Inversión 7774 174 NA Inversión


382 Inversión 7690 248 NA Inversión

N/D Inversion Proyecto de 130 ND Inversion


Inversión
7671
NA NA NA NA NA NA

1,008 Inversión 7765 1,008 NA Inversión


2,220 Inversion 7673 2,287 N/A Inversion

6,080 01-Aporte del 7727 6,263 6,263 01-Aporte del


Distrito Distrito
12- Otros 12- Otros
Distrito Distrito
57 Inversión 7643 59 NA Inversión

57 Inversión 7643 59 NA Inversión


49 inversion ND 51 51 Inversión

11 Inversión n.a 12 12 Inversión


11 Inversión n.a 12 12 Inversión

11 Inversión n.a 12 12 Inversión

11 Inversión n.a 12 12 Inversión


8,712 01 - Aportes 7663 9,218 9,218 01 - Aportes
Distrito 12 - Distrito 12 -
Otros Distrito Otros Distrito

5,479 01 - Aportes 7663 5,812 5,643 01 - Aportes


Distrito 12 - Distrito 12 -
Otros Distrito Otros Distrito

N/A otros distrito N/A 1 N/A otros distrito


N/A Inversión 7682 45 N/A Inversión
-Desarrollo y
fomento a las
prácticas
artísticas y
culturales
para
dinamizar el
centr

n.d. 01-12 - Otros 7682 - 7 n.d. 01-12 - Otros


Distrito Desarrollo y Distrito
fomento a las
prácticas
artísticas y
culturales
para
dinamizar el
centro

0 Inversión 7713 55 0 Inversión


-Fortalecimie
nto del
ecosistema
de la
economía cul
tural y
creativa del
centro de
Bogotá
N/A Proyecto de N/A 23 N/A Proyecto de
inversión inversión
Nuevo Nuevo

N/A Proyecto de N/A 12 N/A Proyecto de


inversión inversión
Nuevo Nuevo

7852
Construcción
Recusrsos de Recusrsos
277 del Balance comunidades 286 NA del Balance
SGP-182 activas y SGP-182
saludables en
Bogotá
7850-
Implementaci
272 SGP ón de una 272 SGP
Propósito estrategia Propósito
56 128 NA
General para el General
Deporte desarrollo Deporte
deportivo y
competitivo
01-549 de Bogotá 01-549
Impuesto a Impuesto a
los Cigarrillos los Cigarrillos
,272 SGP ,272 SGP
Propósito Propósito
General General
Deporte,03- Deporte,03-
20 20
Administrado Administrado
s de 7850- s de
Destinación Implementaci Destinación
Específica ón de una Específica
177- estrategia 177-
5,684 11,368 NA
Rendimientos para el Rendimientos
Financieros , desarrollo Financieros ,
38- IVA deportivo y 38- IVA
Cedido de competitivo Cedido de
Licores (Ley de Bogotá Licores (Ley
788 de 2002) 788 de 2002)
435- 435-
Recursos del Recursos del
Balance IVA Balance IVA
0 N/ACedido de 7703 90 0 N/ACedido de
Licores 7680 Licores
01-012 Otros 7684 01-012 Otros
Distrito 7696 Distrito
N/A Nuevo N/A 0 N/A Nuevo
Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A Nuevo N/A NA N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A Nuevo N/A 0 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión
* Esta meta no hace Inversión 7657 163 N/A Nuevo
diferenciación por Proyecto de
grupos poblacionales, Inversión
por tal motivo, desde
la SDA se realiza la
atención de manera
transversal a toda la
ciudadanía mediante
la implementación de
un enfoque de
derechos y
diferencial. Es así
que en el desarrollo y
cumplimiento de la
misma y en su
presupuesto general,
se incluye la atención
* Esta meta no hace Inversión 7657 2,287 N/A Nuevo
a la población
diferenciación por Proyecto de
infancia y
grupos poblacionales, Inversión
adolescencia en el
por tal motivo, desde
D.C.
la SDA se realiza la
atención de manera
transversal a toda la
ciudadanía mediante
la implementación de
un enfoque de
derechos y
diferencial. Es así
que en el desarrollo y
cumplimiento
N/A de la Inversión N/A 68 N/A Inversión
misma y en su
presupuesto general,
se incluye la atención
a la población
infancia y
adolescencia en el
D.C.

4,072 Inversión 7823 21,360 $0 Inversión


48 N/A N/A N/A N/A N/A

NA NA NA NA NA NA

32 Inversión 7630 NA NA NA

320 Inversión 7630 NA NA NA


Funcionamie Funcionamie
160 NA 160 160
nto nto

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

NA Inversión 7583 - 34 NA Inversión


Implementaci
ón del
sistema de
transportes
de bajas y
cero
emisiones
para Bogotá

6 Inversión 7744 7 7 Inversión


Generación
de
Oportunidade
s para el
Desarrollo
Integral de la
Niñez y la
Adolescencia
de Bogotá
105 Inversión 7692 108 NA Inversión

N/A Inversión 7640 63 N/A Inversión

19,411 Recursos 7675 19,993 N/A Recursos


propios propios

821 Inversión 7792 821 N/A Inversión


238 Inversión 7767 238 238 Inversión

118 - 3-3-1-16-1-1-
601 NA NA NA
MULTAS 7596

NA NA NA NA NA NA

PROYECTO
DE
INVERSIÓN
No. 7879.
Fortalecimien
Recursos de to de la
1,000 NA NA NA
inversión Cultura
Ciudadana y
su
Institucionalid
ad en
Bogotá.
NA NA NA NA NA NA

Otros
10 7744 10 10 ND
Distritos

Estampilla Estampilla
Pro Persona Pro Persona
156 7770 162 162
Mayor / Otros Mayor / Otros
Distrito Distrito

600 Inversión 7739 NA NA NA


54 Inversión 7739 NA NA NA

Proyecto de
402 7671 NA NA NA
inversión

1 Inversión 7735 N/A N/A N/A


Fortalecimien
to de los
procesos
territoriales y
la
construcción
de
respuestas
integradoras
e
innovadoras
en los
territorios de
Bogotá -
Región
54 Inversión 7718 NA N/A N/A

270 Inversión 7718 278 ND ND

2,840 Inversión 7718 - 2,925 ND N/D


SdMujer
7873 -
Secretaría
General
4,579 Inversión 7718 4,716 ND ND
1,227 Inversión 7718 1,442 ND ND
7690
Educación
80 Inversión 7718 NA N/A N/A
1,346 Inversión 7718 1,386 ND ND
1-100-I017 1-100-I017
789 VA-Multas de 7595 813 813 VA-Multas de
tránsito tránsito

1-100-I017 1-100-I017
789 VA-Multas de 7595 813 813 VA-Multas de
tránsito tránsito
7664 -
Transformaci
ón Cultural
20 N/A de 20 N/A N/A
imaginarios
del Centro de
Bogotá

Otros
Distritos
7,228 SGP 7749 N/A N/A N/A
Propósito
general

11,724 Otros distrito 7771 4,800 N/A N/A

169 Inversión 7744 174 N/A N/A


Recursos del
distrito y
recursos de
la Nación por
794 la fuente del 7745 22,079 ND ND
Sistema
General de
Participacion
es - SGP

Recursos del
1,030 7745 764 N/A N/A
distrito

10,311 Inversion 7735 10,621 10,621 Inversion


sponibles

2026 2027

Código Código
Recurso Fuente de
Proyecto de Costo Estimado Proyecto de Costo Estimado
disponible financiación
Invesión Invesión
N/A N/A N/A N/A N/A N/A

funcionamien 0 0 otros distrito funcionamien 0


to to

NA 33 NA Inversión NA 35
N/D 27 N/D 01-12 - Otros N/D 28
Distrito

N/A 120 N/A N/A N/A 124

NA 50 30 Funcionamie NA 50
nto

NA 50 30 Funcionamie NA 50
nto

NA NA NA NA NA NA
N/A 25 N/A Nuevo N/A 26
Proyecto de
Inversión

Nuevo 530 N/A Inversion Nuevo 546


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 2,201 N/A Inversion Nuevo 2,267


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 79 N/A Inversion Nuevo 81


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 1,306 N/A Inversion Nuevo 1,346


proyecto de proyecto de
inversion inversion
Nuevo 662 N/A Inversion Nuevo 683
proyecto de proyecto de
inversion inversion

NA 253 NA Inversión NA 263

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A 228 228 otros distrito N/A 228


N/A 33 33 Aporte N/A 34
Ordinario

N/A 32 32 Aporte N/A 33


Ordinario

N/A 30 30 Aporte N/A 32


Ordinario

7859 12 12 otros distrito 7859 13

N/D 101 101 N/D N/D 105


Dependerá 232 Dependerá del Dependerá Dependerá 239
del nuevo nuevo PDD del nuevo del nuevo
PDD PDD PDD

No 631 N/D otros distrito No 650


Disponible Disponible

NA 53 53 Funcionamiet NA 55
o

N/A 491 NA Inversión N/A 506

N/A 33 N/A 37

$ - Inversión
N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A 117 N/A Nuevo N/A 120


Proyecto de
Inversión
N/A NA N/A Nuevo N/A NA
Proyecto de
Inversión

N/A 47 N/A Inversión N/A 49

NA 52 NA Inversión NA 54

7581 118 118 118 7581 121

N/D 69 69 N/D N/D 72

No aplica 0 0 No aplica No aplica 0

NA 111 NA Inversión NA 115


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Nuevo 16,863 N/A Inversion Nuevo 17,369


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 497 N/A Inversion Nuevo 512


proyecto de proyecto de
inversion inversion

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Nuevo 8 N/A Inversión Nuevo 8


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 2,555 N/A Inversión Nuevo 2,631


proyecto de proyecto de
inversión inversión

4,415

Nuevo Nuevo
proyecto de N/A Inversión proyecto de N/A
inversión inversión

NA 52 NA Inversión NA 54
7858 22 22 otros distrito 7858 23

No aplica 0 0 No aplica No aplica 0

N/A 25 N/A Nuevo N/A 26


Proyecto de
Inversión

NA 111 NA Inversión NA 115


Nuevo 1,420 N/A Inversion Nuevo 1,462
proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 390 N/A Inversion Nuevo 401


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 9,526 N/A Inversion Nuevo 10,002


proyecto de proyecto de
inversion inversion
Nuevo 313 N/A Inversion Nuevo 323
proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 313 N/A Inversion Nuevo 323


proyecto de proyecto de
inversion inversion
NA 104 NA Inversión NA 125

ND 56 ND 01-Aporte del ND 57
Distrito
12- Otros
Distrito
N/D 4 4 Inversión N/D 5

N/A 25 N/A Nuevo N/A 26


Proyecto de
Inversión
N/A 100 N/A Inversión N/A 104

Nuevo 2,804 N/A Inversion Nuevo 2,944


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo Nuevo
proyecto de 1,568 N/A Inversion proyecto de 1,615
inversion inversion

Nuevo Nuevo
proyecto de 1,833 N/A Inversion proyecto de 1,888
inversion inversion
7588 47 NA Inversión 7588 49
Fortalecimien Fortalecimien
to de una to de una
movilidad movilidad
sostenible y sostenible y
accesible accesible
para Bogotá para Bogotá
y su Región y su Región

NA 6,106 NA N/A NA 6,289

N/D 16 16 Inversión N/D 17


N/A 72 N/A Nuevo N/A 74
Proyecto de
Inversión

N/A 232 N/A Nuevo N/A 239


Proyecto de
Inversión

NA 238 NA Inversión NA 240

NA 25 NA Inversión NA 26
NA 50 30 Funcionamie NA 50
nto

N/A 924 N/A Nuevo N/A 952


Proyecto de
Inversión

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


7569 716 716 Inversión 7569 738

N/A 0 N/A Nuevo N/A 0


Proyecto de
Inversión

N/A 0 N/A Nuevo N/A 0


Proyecto de
Inversión
Nuevo 82 N/A Inversion Nuevo 82
proyecto de proyecto de
inversion inversion

N/A 148 N/A Otros Distrito N/A 148

N/A 148 N/A Otros Distrito N/A 148


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


N/A 96 N/A N/A N/A 98

N/A 100 N/A N/A N/A 100

N/A 50 50 Nuevo N/A 18


proyecto
N/A 50 50 Nuevo N/A 18
proyecto

N/A N/A N/A Nuevo N/A N/A


Proyecto de
Inversión

N/A 0 N/A Nuevo N/A 0


Proyecto de
Inversión
N/A 0 0 Nuevo N/A 0
Proyecto de
Inversion

N/A 0 0 Nuevo N/A 0


Proyecto de
Inversion
N/A 0 0 Nuevo N/A 0
Proyecto de
Inversion

Nuevo 9 NA Inversión Nuevo 9


proyecto de proyecto de
inversión inversión
5,958 0 5,958

Nuevo Nuevo
proyecto de Inversión proyecto de
inversión inversión

227 227

Nuevo Nuevo
proyecto de $0 Inversión proyecto de
inversión inversión

3,240 0 3,240

Nuevo Nuevo
proyecto de Inversión proyecto de
inversión inversión
Nuevo 5 0 Inversión Nuevo 5
proyecto de proyecto de
inversión inversión

Nuevo 14 0 Inversión Nuevo 15


proyecto de proyecto de
inversión inversión

Nuevo 11 0 Inversión Nuevo 12


proyecto de proyecto de
inversión inversión
Nuevo 13 0 Inversión Nuevo 13
proyecto de proyecto de
inversión inversión

NA NA NA NA NA NA

NA 57 57 Funcionamie NA 59
nto
NA 6 6 Inversión NA 6

NA 14 14 NA 15
Funcionamie
nto

NA 14 14 NA 15
Funcionamie
nto
Nuevo 51 NA Inversion Nuevo 53
proyecto de proyecto de
inversión inversión

798 0 798

Nuevo Nuevo
proyecto de Inversión proyecto de
inversión inversión
Nuevo 15 NA Inversion Nuevo 16
proyecto de proyecto de
inversión inversión

1,421 0 1,421

Nuevo Nuevo
proyecto de Inversión proyecto de
inversión inversión

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

NA 60 NA Funcionamie NA 62
nto

1184 57 N/A Aporte N/A 76


Ordinario
NA 30 NA NA NA 32

NA 55 NA Funcionamie NA 57
nto
NA 55 NA Funcionamie NA 57
nto

NA 55 NA Funcionamie NA 57
nto
NA 6,789 NA NA NA 7,060

NA 7,680 NA NA NA 7,711
No 822 N/A otros distrito No 987
Disponible Disponible

N/D 104 104 Inversión N/D 109


Nuevo 79 N/D Inversión Nuevo 79
proyecto de proyecto de
inversion inversion

NA 181 NA Inversión NA 188


NA 257 NA Inversión NA 268

Nuevo 130 ND Inversion Nuevo 130


proyecto de proyecto de
inversion inversion
NA NA NA NA NA NA

NA 1,008 NA Inversión NA 1,008


Nuevo 2,355 N/A Inversion Nuevo 2,426
proyecto de proyecto de
inversion inversion

ND 6,451 6,451 01-Aporte del ND 6,644


Distrito
12- Otros
Distrito
NA 61 NA Inversión NA 64

NA 61 NA Inversión NA 64
ND 54 54 Inversión ND 56

n.a 12 12 Inversión n.a 12


n.a 12 12 Inversión n.a 12

n.a 12 12 Inversión n.a 12

n.a 12 12 Inversión n.a 12


7663 9,746 9,746 01 - Aportes 7663 10,298
Distrito 12 -
Otros Distrito

7663 6,166 5,812 01 - Aportes 7663 6,542


Distrito 12 -
Otros Distrito

N/A 1 N/A otros distrito N/A 1


No 45 N/A Inversión No 45
Disponible Disponible

No 7 n.d. 01-12 - Otros No 7


Disponible Distrito Disponible

No 55 0 Inversión No 55
Disponible Disponible
N/A 24 N/A Proyecto de N/A 25
inversión
Nuevo

N/A 12 N/A Proyecto de N/A 12


inversión
Nuevo

Recusrsos
NA 294 NA del Balance NA 303
SGP-182
272 SGP
Propósito
NA 132 NA NA 136
General
Deporte

01-549
Impuesto a
los Cigarrillos
,272 SGP
Propósito
General
Deporte,03-
20
Administrado
s de
Destinación
Específica
177-
NA 11,368 NA NA 11,368
Rendimientos
Financieros ,
38- IVA
Cedido de
Licores (Ley
788 de 2002)
435-
Recursos del
Balance IVA
N/A 93 0 N/ACedido de N/A 96
Licores
01-012 Otros
Distrito
N/A 0 N/A Nuevo N/A 0
Proyecto de
Inversión

N/A NA N/A Nuevo N/A NA


Proyecto de
Inversión

N/A 0 N/A Nuevo N/A 0


Proyecto de
Inversión
N/A 167 N/A Nuevo N/A 172
Proyecto de
Inversión

N/A 2,355 N/A Nuevo N/A 2,426


Proyecto de
Inversión

N/A 68 N/A Inversión N/A 68

n.a 22,214 $0 Inversión n.a 23,103


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA
Otros
NA 160 NA NA 160
Distritos

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

7583 - 35 NA Inversión 7583 - 36


Implementaci Implementaci
ón del ón del
sistema de sistema de
transportes transportes
de bajas y de bajas y
cero cero
emisiones emisiones
para Bogotá para Bogotá

N/D 7 7 Inversión N/D 7


NA 111 NA Inversión NA 115

N/A 65 N/A Inversión N/A 67

Nuevo 20,593 N/A Recursos Nuevo 21,211


proyecto de propios proyecto de
inversion inversion

N/A 821 N/A Inversión N/A 821


NA 238 238 Inversión N/A 238

NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA
NA NA NA NA NA NA

ND 10 10 ND ND 11

Estampilla
Pro Persona
ND 168 168 ND 174
Mayor / Otros
Distrito

NA NA NA NA NA NA
NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

ND 286 ND ND ND 295

N/D 3,013 ND ND ND 3,104


ND 4,858 ND ND ND 5,004
ND 1,486 ND ND ND 1,530
N/A NA N/A N/A N/A NA
ND 1,428 ND ND ND 1,471
1-100-I017
N/A 837 837 VA-Multas de N/A 862
tránsito

1-100-I017
N/A 837 837 VA-Multas de N/A 862
tránsito
N/A 20 N/A NA N/A 20

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A 4,800 N/A N/A N/A 4,800

N/A 179 N/A N/A N/A 184


ND 22,079 ND ND ND 22,079

N/A 764 N/A N/A N/A 764

7735 10,939 10,939 Inversion 7735 11,267


2027 2028

Código
Recurso Fuente de Recurso Fuente de
Proyecto de Costo Estimado
disponible financiación disponible financiación
Invesión
N/A N/A N/A N/A N/A N/A

0 otros distrito funcionamien 0 0 otros distrito


to

NA Inversión NA 36 NA Inversión
N/D 01-12 - Otros N/D 29 N/D 01-12 - Otros
Distrito Distrito

N/A N/A N/A 128 N/A N/A

30 Funcionamie NA 50 30 Funcionamie
nto nto

30 Funcionamie NA 50 30 Funcionamie
nto nto

NA NA NA NA NA NA
N/A Nuevo N/A 27 N/A Nuevo
Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A Inversion Nuevo 563 N/A Inversion


proyecto de
inversion

N/A Inversion Nuevo 2,335 N/A Inversion


proyecto de
inversion

N/A Inversion Nuevo 84 N/A Inversion


proyecto de
inversion

N/A Inversion Nuevo 1,388 N/A Inversion


proyecto de
inversion
N/A Inversion Nuevo 704 N/A Inversion
proyecto de
inversion

NA Inversión NA 274 NA Inversión

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A otros distrito N/A 228 N/A otros distrito


34 Aporte N/A 36 36 Aporte
Ordinario Ordinario

33 Aporte N/A 34 34 Aporte


Ordinario Ordinario

32 Aporte N/A 33 33 Aporte


Ordinario Ordinario

13 otros distrito 7859 13 13 otros distrito

105 N/D N/D 109 109 N/D


Dependerá del Dependerá Dependerá 246 Dependerá del Dependerá
nuevo PDD del nuevo del nuevo nuevo PDD del nuevo
PDD PDD PDD

N/D otros distrito N/D 536 N/A otros distrito

55 Funcionamiet NA 56 56 Funcionamie
o nto

NA Inversión N/A 521 NA Inversion

N/A 40

$ - Inversión $ - Inversión
N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A Nuevo N/A 124 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión
N/A Nuevo N/A NA N/A Nuevo
Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A Inversión N/A 51 N/A Inversión

NA Inversión NA 56 NA Inversión

121 118 7581 125 125 118

72 N/D N/D 75 75 N/D

0 No aplica No aplica 0 0 No aplica

NA Inversión NA 118 NA Inversión


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A Inversion Nuevo 17,890 N/A Inversion


proyecto de
inversion

N/A Inversion Nuevo 528 N/A Inversion


proyecto de
inversion

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A Inversión Nuevo 8 N/A Inversión


proyecto de
inversion

N/A Inversión Nuevo 2,710 N/A Inversión


proyecto de
inversión

Nuevo
N/A Inversión proyecto de N/A N/A Inversión
inversión

NA Inversión NA 56 NA Inversión
23 otros distrito 7858 24 24 otros distrito

0 No aplica No aplica 0 0 No aplica

N/A Nuevo N/A 27 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

NA Inversión NA 118 NA Inversión


N/A Inversion Nuevo 1,506 N/A Inversion
proyecto de
inversion

N/A Inversion Nuevo 413 N/A Inversion


proyecto de
inversion

N/A Inversion Nuevo 10,502 N/A Inversion


proyecto de
inversion
N/A Inversion Nuevo 332 N/A Inversion
proyecto de
inversion

N/A Inversion Nuevo 332 N/A Inversion


proyecto de
inversion
NA Inversión NA 147 NA Inversión

ND 01-Aporte del ND 59 ND 01-Aporte del


Distrito Distrito
12- Otros 12- Otros
Distrito Distrito
5 Inversión N/D 5 5 Inversión

N/A Nuevo N/A 27 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión
N/A Inversión N/A 108 N/A Inversión

N/A Inversion Nuevo 3,092 N/A Inversion


proyecto de
inversion

Nuevo
N/A Inversion proyecto de 1,663 N/A Inversion
inversion

Nuevo
N/A Inversion proyecto de 1,944 N/A Inversion
inversion
NA Inversión 7588 50 NA Inversión
Fortalecimien
to de una
movilidad
sostenible y
accesible
para Bogotá
y su Región

NA N/A NA 6,478 NA N/A

17 Inversión N/D 17 17 Inversión


N/A Nuevo N/A 76 N/A Nuevo
Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A Nuevo N/A 246 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

NA Inversión NA 242 NA Inversión

NA Inversión NA 27 NA Inversión
30 Funcionamie NA 50 30 Funcionamie
nto nto

N/A Nuevo N/A 980 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


738 Inversión 7569 760 760 Inversión

N/A Nuevo N/A 0 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A Nuevo N/A 0 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión
N/A Inversion Nuevo 82 N/A Inversion
proyecto de
inversion

N/A Otros Distrito N/A 148 N/A Otros Distrito

N/A Otros Distrito N/A 148 N/A Otros Distrito


N/A N/A N/A 200 N/A Otros Distrito

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


N/A N/A N/A 101 N/A N/A

N/A N/A N/A 100 N/A N/A

18 Nuevo N/A 50 50 Nuevo


proyecto proyecto
18 Nuevo N/A 50 50 Nuevo
proyecto proyecto

N/A Nuevo N/A N/A N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A Nuevo N/A 0 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión
0 Nuevo N/A 0 0 Nuevo
Proyecto de Proyecto de
Inversion Inversion

0 Nuevo N/A 0 0 Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversion Inversion
0 Nuevo N/A 0 0 Nuevo
Proyecto de Proyecto de
Inversion Inversion

NA Inversión Proyecto de 9 NA Inversión


inversión
Nuevo
0 2,979 0

Nuevo
Inversión proyecto de Inversión
inversión

114 0

Nuevo
$0 Inversión proyecto de Inversión
inversión

0 1,620 0

Nuevo
Inversión proyecto de Inversión
inversión
0 Inversión Nuevo 6 0 Inversión
proyecto de
inversión

0 Inversión Nuevo 15 0 Inversión


proyecto de
inversión

0 Inversión Nuevo 12 0 Nuevo


proyecto de proyecto
inversión
0 Inversión Nuevo 14 0 Inversión
proyecto de
inversión

NA NA NA NA NA NA

59 Funcionamie NA 61 61 Funcionamie
nto nto
6 Inversión NA 6 6 Inversión

15 NA 15 15
Funcionamie Funcionamie
nto nto

15 NA 15 15
Funcionamie Funcionamie
nto nto
NA Inversión Proyecto de 56 NA Inversión
inversión
Nuevo

0 399 0

Nuevo
Inversión proyecto de Inversión
inversión
NA Inversión Proyecto de 16 NA Inversión
inversión
Nuevo

0 711 0

Nuevo
Inversión proyecto de Inversión
inversión

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

NA Funcionamie NA 64 NA Funcionamie
nto nto

N/A Aporte N/A 103 N/A Aporte


Ordinario Ordinario
NA NA NA 33 NA NA

NA Funcionamie NA 59 NA Funcionamie
nto nto
NA Funcionamie NA 59 NA Funcionamie
nto nto

NA Funcionamie NA 59 NA Funcionamie
nto nto
NA NA NA 7,342 NA NA

NA NA NA 7,742 NA NA
N/A otros distrito No 1,017 N/A otros distrito
Disponible

109 Inversión N/D 114 114 Inversión


N/D Inversión Nuevo 79 N/D Inversión
proyecto de
inversion

NA Inversión NA 195 NA Inversión


NA Inversión NA 278 NA Inversión

ND Inversion Nuevo 130 ND Inversion


proyecto de
inversion
NA NA NA NA NA NA

NA Inversión NA 1,008 NA Inversión


N/A Inversion Nuevo 2,499 N/A Inversion
proyecto de
inversion

6,644 01-Aporte del ND 6,843 6,843 01-Aporte del


Distrito Distrito
12- Otros 12- Otros
Distrito Distrito
NA Inversión NA 67 NA Inversión

NA Inversión NA 67 NA Inversión
56 inversión ND 59 59 inversión

12 Inversión n.a 13 13 Inversión


12 Inversión n.a 13 13 Inversión

12 Inversión n.a 13 13 Inversión

12 Inversión n.a 13 13 Inversión


10,298 01 - Aportes 7663 10,964 10,964 01 - Aportes
Distrito 12 - Distrito 12 -
Otros Distrito Otros Distrito

5,987 01 - Aportes 7663 6,940 6,166 01 - Aportes


Distrito 12 - Distrito 12 -
Otros Distrito Otros Distrito

N/A otros distrito N/A 1 N/A otros distrito


N/A Inversión No 45 N/A Inversión
Disponible

n.d. 01-12 - Otros No 7 n.d. 01-12 - Otros


Distrito Disponible Distrito

0 Inversión No 55 0 Inversión
Disponible
N/A Proyecto de N/A 25 N/A Proyecto de
inversión inversión
Nuevo Nuevo

N/A Proyecto de N/A 13 N/A Proyecto de


inversión inversión
Nuevo Nuevo

Recusrsos Recusrsos
NA del Balance NA 312 NA del Balance
SGP-182 SGP-182
272 SGP 272 SGP
Propósito Propósito
NA NA 140 NA
General General
Deporte Deporte

01-549 01-549
Impuesto a Impuesto a
los Cigarrillos los Cigarrillos
,272 SGP ,272 SGP
Propósito Propósito
General General
Deporte,03- Deporte,03-
20 20
Administrado Administrado
s de s de
Destinación Destinación
Específica Específica
177- 177-
NA NA 11,368 NA
Rendimientos Rendimientos
Financieros , Financieros ,
38- IVA 38- IVA
Cedido de Cedido de
Licores (Ley Licores (Ley
788 de 2002) 788 de 2002)
435- 435-
Recursos del Recursos del
Balance IVA Balance IVA
0 N/ACedido de N/A 98 0 N/ACedido de
Licores Licores
01-012 Otros 01-012 Otros
Distrito Distrito
N/A Nuevo N/A 0 N/A Nuevo
Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A Nuevo N/A NA N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A Nuevo N/A 0 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión
N/A Nuevo N/A 178 N/A Nuevo
Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A Nuevo N/A 2,499 N/A Nuevo


Proyecto de Proyecto de
Inversión Inversión

N/A Inversión N/A 68 N/A Inversión

$0 Inversión n.a 24,027 $0 Inversión


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA
Otros Otros
NA NA 160 NA
Distritos Distritos

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

NA Inversión 7583 - 37 NA Inversión


Implementaci
ón del
sistema de
transportes
de bajas y
cero
emisiones
para Bogotá

7 Inversión N/D 8 8 Inversión


NA Inversión NA 118 NA Inversión

N/A Inversión N/A 69 N/A Inversión

N/A Recursos Nuevo 21,847 N/A Recursos


propios proyecto de propios
inversion

N/A Inversión N/A 821 N/A Inversión


238 Inversión NA 238 238 238

NA NA NA NA NA NA

Otros
NA NA NA 400 NA
Distritos

NA NA NA NA NA NA
NA NA NA NA NA NA

11 ND ND 11 11 ND

Estampilla Estampilla
Pro Persona Pro Persona
174 ND 181 181
Mayor / Otros Mayor / Otros
Distrito Distrito

NA NA NA NA NA NA
NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

ND ND ND 304 ND ND

ND ND ND 3,197 ND ND
ND ND ND 5,154 ND ND
ND ND ND 1,576 ND ND
N/A N/A N/A NA N/A N/A
ND ND ND 1,515 ND ND
1-100-I017 1-100-I017
862 VA-Multas de N/A 888 888 VA-Multas de
tránsito tránsito

1-100-I017 1-100-I017
862 VA-Multas de N/A 888 888 VA-Multas de
tránsito tránsito
N/A NA N/A 20 N/A NA

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A 4,800 N/A N/A

N/A N/A N/A 190 N/A N/A


ND ND ND 22,079 ND ND

N/A N/A N/A 764 N/A N/A

11,267 Inversion 7735 11,605 11,605 Inversion


2029 2030

Código Código
Recurso Fuente de
Proyecto de Costo Estimado Proyecto de Costo Estimado
disponible financiación
Invesión Invesión
N/A N/A N/A N/A N/A N/A

funcionamien 0 0 otros distrito funcionamien 0


to to

NA 37 NA Otros distritos NA 39
N/D 30 N/D 01-12 - Otros N/D 32
Distrito

N/A 133 N/A N/A N/A 138

NA 50 30 Funcionamie NA 50
nto

NA 50 30 Funcionamie NA 50
nto

NA NA NA NA NA NA
N/A 28 N/A Nuevo N/A 29
Proyecto de
Inversión

Nuevo 580 N/A Inversion Nuevo 597


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 2,405 N/A Inversion Nuevo 2,477


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 86 N/A Inversion Nuevo 89


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 1,429 N/A Inversion Nuevo 1,472


proyecto de proyecto de
inversion inversion
Nuevo 726 N/A Inversion Nuevo 748
proyecto de proyecto de
inversion inversion

NA 285 NA Inversión NA 296

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A 228 N/A otros distrito N/A 228


N/A 37 37 Aporte N/A N/A
Ordinario

N/A 36 36 Aporte N/A N/A


Ordinario

N/A 34 34 Aporte N/A N/A


Ordinario

7859 13 13 otros distrito 7859 14

N/D 114 114 N/D N/D 118


Dependerá 253 Dependerá del Dependerá Dependerá 261
del nuevo nuevo PDD del nuevo del nuevo
PDD PDD PDD

N/D 414 N/D otros distrito N/D 469

NA 58 58 Funcionamie NA 60
nto

N/A 537 NA Inversión N/A 553

N/A 44 N/A 50

$ - Inversión
N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A 128 N/A Nuevo N/A 131


Proyecto de
Inversión
N/A NA N/A Nuevo N/A NA
Proyecto de
Inversión

N/A 53 N/A Inversión N/A 55

NA 58 NA Inversión NA 61

7581 129 129 118 7581 133

N/D 78 78 N/D N/D 81

No aplica 0 0 No aplica No aplica 0

NA 122 NA Inversión NA 125


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Nuevo 18,426 N/A Inversion Nuevo 18,979


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 544 N/A Inversion Nuevo 560


proyecto de proyecto de
inversion inversion

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Nuevo 8 N/A Inversión Nuevo 9


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 2,791 N/A Inversión Nuevo 2,875


proyecto de proyecto de
inversión inversión

Nuevo Nuevo
proyecto de N/A N/A Inversión proyecto de N/A
inversión inversión

NA 58 NA Inversión NA 61
7858 24 24 otros distrito 7858 25

No aplica 0 0 No aplica No aplica 0

N/A 28 N/A Nuevo N/A 29


Proyecto de
Inversión

NA 122 NA Inversión NA 125


Nuevo 1,551 N/A Inversion Nuevo 1,598
proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 426 N/A Inversion Nuevo 439


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 11,027 N/A Inversion Nuevo 11,358


proyecto de proyecto de
inversion inversion
Nuevo 342 N/A Inversion Nuevo 353
proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo 342 N/A Inversion Nuevo 353


proyecto de proyecto de
inversion inversion
NA NA NA N/A N/A NA

ND 61 ND 01-Aporte del ND 63
Distrito
12- Otros
Distrito
N/D 5 5 Inversión N/D 5

N/A 28 N/A Nuevo N/A 29


Proyecto de
Inversión
N/A 112 N/A Inversión N/A 116

Nuevo 3,246 N/A Inversion Nuevo 3,370


proyecto de proyecto de
inversion inversion

Nuevo Nuevo
proyecto de 1,713 N/A Inversion proyecto de 1,765
inversion inversion

Nuevo Nuevo
proyecto de 2,003 N/A Inversion proyecto de 2,063
inversion inversion
7588 52 NA Inversión 7588 53
Fortalecimien Fortalecimien
to de una to de una
movilidad movilidad
sostenible y sostenible y
accesible accesible
para Bogotá para Bogotá
y su Región y su Región

NA 6,672 NA N/A NA 6,872

N/D 18 18 Inversión N/D 19


N/A 78 N/A Nuevo N/A 81
Proyecto de
Inversión

N/A 253 N/A Nuevo N/A 261


Proyecto de
Inversión

NA 244 NA Inversión NA 246

NA 28 NA Inversión NA 29
NA 50 30 Funcionamie NA 50
nto

N/A 1,010 N/A Nuevo N/A 1,019


Proyecto de
Inversión

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


7569 783 783 Inversión 7569 806

N/A 0 N/A Nuevo N/A 0


Proyecto de
Inversión

N/A 0 N/A Nuevo N/A 0


Proyecto de
Inversión
Nuevo 82 N/A Inversion Nuevo 82
proyecto de proyecto de
inversion inversion

N/A 148 N/A Otros Distrito N/A 148

N/A 148 N/A Otros Distrito N/A 148


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


N/A 104 N/A N/A N/A 108

N/A 100 N/A N/A N/A 100

N/A 18 18 Nuevo N/A 50


proyecto
N/A 18 18 Nuevo N/A 50
proyecto

N/A N/A N/A Nuevo N/A N/A


Proyecto de
Inversión

N/A 0 N/A Nuevo N/A 0


Proyecto de
Inversión
N/A 0 0 Nuevo N/A 0
Proyecto de
Inversion

N/A 0 0 Nuevo N/A 0


Proyecto de
Inversion
N/A 0 0 Nuevo N/A 0
Proyecto de
Inversion

Proyecto de 10 NA Inversión Proyecto de 10


inversión inversión
Nuevo Nuevo
5,958 0 5,958

Nuevo Nuevo
proyecto de Inversión proyecto de
inversión inversión

227 227

Nuevo Nuevo
proyecto de $0 Inversión proyecto de
inversión inversión

3,240 0 3,240

Nuevo Nuevo
proyecto de Inversión proyecto de
inversión inversión
Nuevo 6 0 Inversión Nuevo 6
proyecto de proyecto de
inversión inversión

Nuevo 16 0 Inversión Nuevo 16


proyecto de proyecto de
inversión inversión

Nuevo 13 0 Inversión Nuevo 13


proyecto de proyecto de
inversión inversión
Nuevo 14 0 Inversión Nuevo 14
proyecto de proyecto de
inversión inversión

NA NA NA NA NA NA

NA 63 63 Funcionamie NA 65
nto
NA 7 7 Inversión NA 7

NA 16 16 Funcionamie NA 16
nto

NA 16 16 Funcionamie NA 16
nto
Proyecto de 59 NA Inversión Proyecto de 62
inversión inversión
Nuevo Nuevo

798 0 798

Nuevo Nuevo
proyecto de Inversión proyecto de
inversión inversión
Proyecto de 17 NA Inversión Proyecto de 18
inversión inversión
Nuevo Nuevo

1,421 0 1,421

Nuevo Nuevo
proyecto de Inversión proyecto de
inversión inversión

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

NA 66 NA Funcionamie NA 68
nto

N/A 139 N/A Aporte N/A 188


Ordinario
NA 35 NA NA NA 37

NA 62 NA Funcionamie NA 64
nto
NA 62 NA Funcionamie NA 64
nto

NA 62 NA Funcionamie NA 64
nto
NA 7,635 NA NA NA 7,940

NA 7,773 NA NA NA 7,804
No 299 N/A otros distrito No 339
Disponible Disponible

N/D 119 119 Inversión N/D 124


Nuevo 79 N/D Inversión Nuevo 79
proyecto de proyecto de
inversion inversion

NA 203 NA Inversión NA 211


NA 290 NA Inversión NA 301

Nuevo 130 ND Inversion Nuevo 130


proyecto de proyecto de
inversion inversion
NA NA NA NA NA NA

NA 1,008 NA Inversión NA 1,008


Nuevo 2,574 N/A Inversion Nuevo 2,651
proyecto de proyecto de
inversion inversion

ND 7,049 7,049 01-Aporte del ND 7,260


Distrito
12- Otros
Distrito
NA 69 NA Inversión NA 72

NA 69 NA Inversión NA 72
ND 62 62 inversión ND 65

n.a 13 13 Inversión n.a 13


n.a 13 13 Inversión n.a 13

n.a 13 13 Inversión n.a 13

n.a 13 13 Inversión n.a 13


7663 11,660 11,660 01 - Aportes 7663 12,388
Distrito 12 -
Otros Distrito

7663 7,363 6,351 01 - Aportes 7663 7,811


Distrito 12 -
Otros Distrito

N/A 1 N/A otros distrito N/A 1


No 45 N/A Inversión No 45
Disponible Disponible

No 45 n.d. 01-12 - Otros No 45


Disponible Distrito Disponible

No 55 0 Inversión No 55
Disponible Disponible
N/A 26 N/A Proyecto de N/A 27
inversión
Nuevo

N/A 13 N/A Proyecto de N/A 13


inversión
Nuevo

Recusrsos
NA 321 NA del Balance NA 331
SGP-182
272 SGP
Propósito
NA 144 NA NA 149
General
Deporte

01-549
Impuesto a
los Cigarrillos
,272 SGP
Propósito
General
Deporte,03-
20
Administrado
s de
Destinación
Específica
177-
NA 11,368 NA NA 11,368
Rendimientos
Financieros ,
38- IVA
Cedido de
Licores (Ley
788 de 2002)
435-
Recursos del
Balance IVA
N/A 101 0 N/ACedido de N/A 104
Licores
01-012 Otros
Distrito
N/A 0 N/A Nuevo N/A 0
Proyecto de
Inversión

N/A NA N/A Nuevo N/A NA


Proyecto de
Inversión

N/A 0 N/A Nuevo N/A 0


Proyecto de
Inversión
N/A 183 N/A Nuevo N/A 188
Proyecto de
Inversión

N/A 2,499 N/A Nuevo N/A 2,523


Proyecto de
Inversión

N/A 68 N/A Inversión N/A 68

n.a 24,988 $0 Inversión n.a 25,987


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA
Otros
NA 160 NA NA 160
Distritos

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

7583 - 38 NA Inversión 7583 - 39


Implementaci Implementaci
ón del ón del
sistema de sistema de
transportes transportes
de bajas y de bajas y
cero cero
emisiones emisiones
para Bogotá para Bogotá

N/D 8 8 Inversión N/D 8


NA 122 NA Inversión NA 125

N/A 71 N/A Inversión N/A 73

Nuevo 22,502 N/A Recursos Nuevo 23,178


proyecto de propios proyecto de
inversion inversion

N/A 821 N/A Inversión N/A 821


N/A 238 238 Inversión NA 238

NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA
NA NA NA NA NA NA

ND 11 11 ND ND 12

Estampilla
Pro Persona
ND 188 188 ND 195
Mayor / Otros
Distrito

NA NA NA NA NA NA
NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


N/A N/A N/A N/A N/A N/A

ND 313 ND ND ND 322

ND 3,293 ND ND ND 3,391
ND 5,308 ND ND ND 5,468
ND 1,623 ND ND ND 1,672
N/A NA N/A N/A N/A NA
ND 1,560 ND ND ND 1,607
1-100-I017
N/A 915 915 VA-Multas de N/A 942
tránsito

1-100-I017
N/A 915 915 VA-Multas de N/A 942
tránsito
N/A 20 N/A NA N/A 20

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

N/A 4,800 N/A N/A N/A 4,800

N/A 196 N/A N/A N/A 202


ND 22,079 ND ND ND 22,079

N/A 764 N/A N/A N/A 764

7735 11,954 11,954 Inversion 7735 12,312


Responsable de la ejecu

2030
Costo total Sector Entidad
Código
Recurso Fuente de
Proyecto de
disponible financiación
Invesión
N/A N/A N/A 33 Planeación Secretaría
Distrital de
Planeación

0 otros distrito funcionamien 607 Hacienda Secretaría Dis


to

NA Otros distritos NA 328 SEGURIDAD Secretaria


, Distrital de
CONVIVENC Seguridad,
IA Y Convivencia
JUSTICIA y Justicia
N/D 01-12 - Otros N/D 287 Integración Secretaría
Distrito Social Distrital de
Integración
Social

N/A N/A N/A 1,183 Salud Secretaría


Distrital de
Salud

30 Funcionamie NA 550 Gestión Secretaría


nto Jurídica Jurídica
Distrital

30 Funcionamie NA 550 Gestión Secretaría


nto Jurídica Jurídica
Distrital

NA NA NA 82 Integración Instituto
Social Distrital para
la protección
de la Niñez y
la juventud.
IDIPRON
N/A Nuevo N/A 268 Gobierno Secretaria
Proyecto de Distrital de
Inversión Gobierno

N/A Inversion Nuevo 5,732 Mujer Secretaría


proyecto de Distrital de la
inversion Mujer

N/A Inversion Nuevo 23,489 Mujer Secretaría


proyecto de Distrital de la
inversion Mujer

N/A Inversion Nuevo 816 Mujer Secretaría


proyecto de Distrital de la
inversion Mujer

N/A Inversion Nuevo 13,427 Mujer Secretaría


proyecto de Distrital de la
inversion Mujer
N/A Inversion Nuevo 6,798 Mujer Secretaría
proyecto de Distrital de la
inversion Mujer

NA Inversión NA 5,014 Educación Secretaria


Distrital de
Educación

387

Secretaría
N/A N/A N/A Movilidad Distrital de
Movilidad

Secretaría
N/A N/A N/A 1,278 Movilidad Distrital de
Movilidad

2,280

Secretaría
N/A otros distrito N/A Planeación Distrital de
Planeación
N/A Aporte N/A 312 Gestión Departament
Ordinario Pública o
Administrativ
o del Servicio
Civil Distrital

N/A Aporte N/A 300 Gestión Departament


Ordinario Pública o
Administrativ
o del Servicio
Civil Distrital

N/A Aporte N/A 288 Gestión Departament


Ordinario Pública o
Administrativ
o del Servicio
Civil Distrital

14 otros distrito 7859 126 Movilidad UAERMV

118 N/D N/D 1,037 Movilidad Instituto de


Desarrollo
Urbano
Dependerá del Dependerá Dependerá 2,293 Movilidad
nuevo PDD del nuevo del nuevo Empresa de
PDD PDD Transporte
del Tercer
Milenio
-Transmilenio
S.A.

N/D otros distrito N/D 5,233 Integración Secretaría


Social Distrital de
Integración
Social

60 Funcionamie NA 433 SEGURIDAD Unidad


nto , Administrativ
CONVIVENC a Cuerpo
IA Y Oficial de
JUSTICIA Bomberos de
Bogotá

NA Inversión N/A 5,032 Mujer Secretaría


Distrital de la
Mujer

N/A 352 Gestión


Jurídica

Secretaría
$ - Inversión Juridica
Distrital
N/A N/A N/A 176 Gestión Secretaría
Pública General

N/A N/A N/A 176 Gestión Secretaría


Pública General

N/A N/A N/A 252 Gestión Secretaría


Pública General

N/A N/A N/A 288 Gestión Secretaría


Pública General

N/A N/A N/A 342 Gestión Secretaría


Pública General

N/A Nuevo N/A 1,228 Gobierno Secretaria


Proyecto de Distrital de
Inversión Gobierno
N/A Nuevo N/A 232 Gobierno Secretaria
Proyecto de Distrital de
Inversión Gobierno

SEGURIDAD Secretaria
, Distrital de
CONVIVENC Seguridad,
IA Y Convivencia
JUSTICIA y Justicia
N/A Inversión N/A 467

NA Inversión NA 591 Educación Secretaría


Distrital de
Educación

133 118 7581 1,182 Movilidad

Secretaría
Distrital de
Movilidad

81 N/D N/D 699 Movilidad Instituto de


Desarrollo
Urbano

0 No aplica No aplica 0 Movilidad


Empresa de
Transporte
del Tercer
Milenio
-Transmilenio
S.A.
NA Inversión NA 1,101 SEGURIDAD Secretaria
, Distrital de
CONVIVENC Seguridad,
IA Y Convivencia
JUSTICIA y Justicia
N/A N/A N/A 12,126 Integración Secretaría
Social Distrital de
Integración
Social

N/A Inversion Nuevo 172,063 Mujer Secretaría


proyecto de Distrital de la
inversion Mujer

NA Inversión NA 5,093 Mujer Secretaría


Distrital de la
Mujer

800

Secretaría
N/A N/A N/A Movilidad Distrital de
Movilidad

N/A Inversión Nuevo 83 Instituto


proyecto de Distrital de
inversion Cultura, las artes
Recreación y IDARTES
Deporte

N/A Inversión Nuevo 24,090 Mujer Secretaría


proyecto de Distrital de la
inversión Mujer

15,654

Nuevo Secretaría
N/A Inversión proyecto de Mujer Distrital de la
inversión Mujer

NA Inversión NA 591 Educación Secretaría


Distrital de
Educación
25 otros distrito 7858 253 Movilidad UAERMV

0 No aplica No aplica 0 Movilidad


Empresa de
Transporte
del Tercer
Milenio
-Transmilenio
S.A.

N/A Nuevo N/A 268 Gobierno Secretaria


Proyecto de Distrital de
Inversión Gobierno

NA Inversión NA 1,101 SEGURIDAD Secretaria


, Distrital de
CONVIVENC Seguridad,
IA Y Convivencia
JUSTICIA y Justicia
N/A Inversion Nuevo 14,521 Mujer Secretaría
proyecto de Distrital de la
inversion Mujer

N/A Inversion Nuevo 3,973 Mujer Secretaría


proyecto de Distrital de la
inversion Mujer

N/A Inversion Nuevo 97,937 Mujer Secretaría


proyecto de Distrital de la
inversion Mujer
N/A Inversion Nuevo 3,209 Mujer Secretaría
proyecto de Distrital de la
inversion Mujer

N/A Inversion Nuevo 3,209 Mujer Secretaría


proyecto de Distrital de la
inversion Mujer
NA N/A N/A 623 Gestión Secretaría
Pública General

ND 01-Aporte del ND 550 Integración Instituto


Distrito Social Distrital para
12- Otros la protección
Distrito de la Niñez y
la juventud.
IDIPRON
5 Inversión N/D 44 Integración Secretaría
Social Distrital de
Integración
Social

N/A Nuevo N/A 268 Gobierno Secretaria


Proyecto de Distrital de
Inversión Gobierno
N/A Inversión N/A 987 SEGURIDAD Secretaria
, Distrital de
CONVIVENC Seguridad,
IA Y Convivencia
JUSTICIA y Justicia

N/A Inversion Nuevo 29,640 Mujer Secretaría


proyecto de Distrital de la
inversion Mujer

13,981 Mujer Secretaría


Distrital de la
Mujer

Nuevo
N/A Inversion proyecto de
inversion

16,800 Mujer Secretaría


Distrital de la
Mujer

Nuevo
N/A Inversion proyecto de
inversion
NA Inversión 7588 467 Movilidad
Fortalecimien
to de una
movilidad
sostenible y
accesible
para Bogotá Secretaría
y su Región Distrital de
Movilidad

Secretaría
NA N/A NA 67,105 Movilidad Distrital de
Movilidad

19 Inversión N/D 161 Integración Secretaría


Social Distrital de
Integración
Social
N/A Nuevo N/A 714 Gobierno Secretaria
Proyecto de Distrital de
Inversión Gobierno

N/A Nuevo N/A 3,129 Planeación Secretaría


Proyecto de Distrital de
Inversión Planeación

NA Inversión NA 1,981 Educación Secretaría


Distrital de
Educación

NA Inversión NA 258 Educación Secretaría


Distrital de
Educación
30 Funcionamie NA 550 Gestión Secretaría
nto Jurídica Jurídica
Distrital

N/A Nuevo N/A 12,089 Ambiente Secretaria


Proyecto de Distrital de
Inversión Ambiente

N/A N/A N/A 99 Gestión Secretaría


Pública General
806 Inversión 7569 7,685 Hábitat Unidad
Administrativ
a Especial de
Servicios
Públicos
UAESP

N/A Nuevo N/A 0 Gobierno Instituto


Proyecto de Distrital de la
Inversión Participación
y Acción
Comunal
IDPAC

N/A Nuevo N/A 0 Gobierno Instituto


Proyecto de Distrital de la
Inversión Participación
y Acción
Comunal
IDPAC
N/A Inversion Nuevo 1,631 Mujer Secretaría
proyecto de Distrital de la
inversion Mujer

1,628

Secretaría
N/A Otros Distrito N/A Planeación Distrital de
Planeación

1,628

Secretaría
N/A Otros Distrito N/A Planeación Distrital de
Planeación
700

Secretaría
N/A N/A N/A Planeación Distrital de
Planeación

1,377 Mujer Secretaría


Distrital de la
Mujer

N/A N/A N/A

4,728 Mujer Secretaría


Distrital de la
Mujer

N/A N/A N/A


1,070 Mujer Secretaría
Distrital de la
Mujer

N/A N/A N/A

1,000 Mujer Secretaría


Distrital de la
Mujer

N/A N/A N/A

50 Nuevo N/A 340 DesarrolloEc Instituto


proyecto onómicoIndu Distrital de
striayTurismo Turismo IDT
50 Nuevo N/A 340 DesarrolloEc Instituto
proyecto onómicoIndu Distrital de
striayTurismo Turismo IDT

N/A Nuevo N/A 6,194 DesarrolloEc Instituto para


Proyecto de onómicoIndu la economía
Inversión striayTurismo social IPES

N/A Nuevo N/A 2,400 DesarrolloEc Instituto para


Proyecto de onómicoIndu la economía
Inversión striayTurismo social IPES
0 Nuevo N/A 476 DesarrolloEc Instituto para
Proyecto de onómicoIndu la economía
Inversion striayTurismo social IPES

0 Nuevo N/A 23,751 DesarrolloEc Instituto para


Proyecto de onómicoIndu la economía
Inversion striayTurismo social IPES
0 Nuevo N/A 75 DesarrolloEc Instituto para
Proyecto de onómicoIndu la economía
Inversion striayTurismo social IPES

NA Inversión Nuevo 92 DesarrolloEc Secretaría


proyecto de onómicoIndu Distrital de
inversión striayTurismo Desarrollo
Económico
0 60,571 DesarrolloEc Secretaría
onómicoIndu Distrital de
striayTurismo Desarrollo
Económico

Nuevo
Inversión proyecto de
inversión

2,114 DesarrolloEc Secretaría


onómicoIndu Distrital de
striayTurismo Desarrollo
Económico

Nuevo
$0 Inversión proyecto de
inversión

0 29,820 DesarrolloEc Secretaría


onómicoIndu Distrital de
striayTurismo Desarrollo
Económico

Nuevo
Inversión proyecto de
inversión
0 Inversión Nuevo 88 DesarrolloEc Secretaría
proyecto de onómicoIndu Distrital de
inversión striayTurismo Desarrollo
Económico

0 Inversión Nuevo 122 DesarrolloEc Secretaría


proyecto de onómicoIndu Distrital de
inversión striayTurismo Desarrollo
Económico

0 Inversión Nuevo 115 DesarrolloEc Secretaría


proyecto de onómicoIndu Distrital de
inversión striayTurismo Desarrollo
Económico
0 Inversión Nuevo 140 DesarrolloEc Secretaría
proyecto de onómicoIndu Distrital de
inversión striayTurismo Desarrollo
Económico

NA NA NA 0 Integración Secretaría
Social Distrital de
Integración
Social

65 Funcionamie NA 615 Hacienda Secretaría Dis


nto
7 Inversión NA 61 Hacienda Lotería de
Bogotá

16 Funcionamie NA 154 Hacienda Secretaría


nto Distrital de
Hacienda

16 Funcionamie NA 154 Hacienda Secretaría


nto Distrital de
Hacienda
NA Inversión Nuevo 540 DesarrolloEc Secretaría
proyecto de onómicoIndu Distrital de
inversión striayTurismo Desarrollo
Económico

0 4,682 DesarrolloEc Secretaría


onómicoIndu Distrital de
striayTurismo Desarrollo
Económico

Nuevo
Inversión proyecto de
inversión
NA Inversión Proyecto de 151 DesarrolloEc Secretaría
inversión onómicoIndu Distrital de
Nuevo striayTurismo Desarrollo
Económico

0 13,504 DesarrolloEc Secretaría


onómicoIndu Distrital de
striayTurismo Desarrollo
Económico

Nuevo
Inversión proyecto de
inversión

N/A N/A N/A 2,420 Mujer Secretaría


Distrital de la
Mujer
N/A N/A N/A 2,509 Mujer Secretaría
Distrital de la
Mujer

NA Funcionamie NA 590 Salud Secretaría


nto Distrital de
Salud

N/A Aporte N/A 692 Salud Secretaría


Ordinario Distrital de
Salud
NA NA NA 321 Salud Secretaría
Distrital de
Salud

NA Funcionamie NA 542 Salud Secretaría


nto Distrital de
Salud
NA Funcionamie NA 542 Salud Secretaría
nto Distrital de
Salud

NA Funcionamie NA 542 Salud Secretaría


nto Distrital de
Salud
NA NA NA 66,992 Salud Secretaría
Distrital de
Salud

NA NA NA 74,361 Salud Secretaría


Distrital de
Salud
N/A otros distrito No 6,546 Integración Secretaría
Disponible Social Distrital de
Integración
Social

124 Inversión N/D 1,015 Integración Secretaría


Social Distrital de
Integración
Social
N/D Inversión Nuevo 788 Mujer Secretaría
proyecto de Distrital de la
inversion Mujer

NA Inversión NA 2,927 Educación Secretaría


Distrital de
Educación
NA Inversión NA 4,007 Educación Secretaría
Distrital de
Educación

ND Inversion Nuevo 1,300 Mujer Secretaría


proyecto de Distrital de la
inversion Mujer
NA NA NA 82 Integración Instituto
Social Distrital para
la protección
de la Niñez y
la juventud.
IDIPRON

NA Inversión NA 10,078 SEGURIDAD Secretaria


, Distrital de
CONVIVENC Seguridad,
IA Y Convivencia
JUSTICIA y Justicia
N/A Inversion Nuevo 24,502 Mujer Secretaría
proyecto de Distrital de la
inversion Mujer

7,260 01-Aporte del ND 69,191 Integración Instituto


Distrito Social Distrital para
12- Otros la protección
Distrito de la Niñez y
la juventud.
IDIPRON
NA Inversión NA 650 Educación Secretaría
Distrital de
Educación

NA Inversión NA 650 Educación Secretaría


Distrital de
Educación
65 inversión ND 568 Secretaría
Distrital de
Cultura,
Recreación y
Deporte

Cultura,
Recreación y
Deporte

13 Inversión n.a 128 Instituto


Distrital de
las artes
IDARTES

Cultura,
Recreación y
Deporte
13 Inversión n.a 128 Instituto
Distrital de
las artes
IDARTES

Cultura,
Recreación y
Deporte

13 Inversión n.a 128 Instituto


Distrital de
las artes
IDARTES

Cultura,
Recreación y
Deporte

13 Inversión n.a 128 Instituto


Distrital de
las artes
IDARTES

Cultura,
Recreación y
Deporte
12,388 01 - Aportes NA 105,424 Orquesta
Distrito 12 - Filarmónica
Otros Distrito de Bogotá

Cultura,
Recreación y
Deporte

7,811 01 - Aportes NA 69,127 Orquesta


Distrito 12 - Filarmónica
Otros Distrito de Bogotá

Cultura,
Recreación y
Deporte

N/A otros distrito N/A 8 Secretaría


Distrital de
Cultura,
Recreación y
Deporte

Cultura,
Recreación y
Deporte
N/A Inversión 7682 - 495
Desarrollo y
fomento a las
prácticas
artísticas y
culturales
para
dinamizar el
centro Fundación
Cultura, Gilberto
Recreación y alzate
Deporte Avendaño -
FUGA

n.d. 01-12 - Otros No 153


Distrito Disponible

Fundación
Cultura, Gilberto
Recreación y alzate
Deporte Avendaño -
FUGA

0 Inversión No 605
Disponible

Fundación
Cultura, Gilberto
Recreación y alzate
Deporte Avendaño -
FUGA
N/A Proyecto de N/A 256 Instituto
inversión Distrital del
Nuevo Patrimonio
Cultural IDPC

Cultura,
Recreación y
Deporte

N/A Proyecto de N/A 128 Instituto


inversión Distrital del
Nuevo Patrimonio
Cultural IDPC

Cultura,
Recreación y
Deporte

Instituto
Recusrsos Cultura, Distrital de
NA del Balance NA 2,908 Recreación y Recreación y
SGP-182 Deporte Deporte -
IDRD
Instituto
272 SGP
Cultura, Distrital de
Propósito
NA NA 1,229 Recreación y Recreación y
General
Deporte Deporte -
Deporte
IDRD

01-549
Impuesto a
los Cigarrillos
,272 SGP
Propósito
General
Deporte,03-
20
Administrado
s de
Destinación
Instituto
Específica
Cultura, Distrital de
177-
NA NA 112,486 Recreación y Recreación y
Rendimientos
Deporte Deporte -
Financieros ,
IDRD
38- IVA
Cedido de
Licores (Ley
788 de 2002)
435-
Recursos del
Balance IVA
0 N/ACedido de N/A 917 Hábitat Caja de
Licores vivienda
01-012 Otros Popular
Distrito
N/A Nuevo N/A 164 Hábitat Secretaría
Proyecto de Distrital de
Inversión Hábitat

N/A Nuevo N/A 33 Hábitat Secretaría


Proyecto de Distrital de
Inversión Hábitat

N/A Nuevo N/A 0 Hábitat Empresa de


Proyecto de Renovación y
Inversión Desarrollo
Urbano de
Bogotá D.C.
N/A Nuevo N/A 1,656 Ambiente Secretaria
Proyecto de Distrital de
Inversión Ambiente

N/A Nuevo N/A 23,108 Ambiente Secretaria


Proyecto de Distrital de
Inversión Ambiente

N/A Inversión N/A 684 Ambiente Instituto


Distrital de
Protección y
Bienestar
Animal

Hábitat Secretaría
Distrital de
Hábitat

$0 Inversión n.a 236,371


Hábitat Secretaría
Distrital de
Hábitat

N/A N/A N/A 5,463

Secretaría
NA NA NA 640 Planeación Distrital de
Planeación

Secretaría
NA NA NA 136 Planeación Distrital de
Planeación

Secretaría
NA NA NA 1,600 Planeación Distrital de
Planeación
Secretaría
Otros
NA NA 1,440 Planeación Distrital de
Distritos
Planeación

N/A N/A N/A 120 Gestión Secretaría


Pública General

NA Inversión 7583 - 344 Movilidad


Implementaci
ón del
sistema de
transportes
Secretaría
de bajas y
Distrital de
cero
Movilidad
emisiones
para Bogotá

8 Inversión N/D 71 Integración Secretaría


Social Distrital de
Integración
Social
NA Inversión NA 1,101 SEGURIDAD Secretaria
, Distrital de
CONVIVENC Seguridad,
IA Y Convivencia
JUSTICIA y Justicia

N/A Inversión N/A 693 SEGURIDAD Secretaria


, Distrital de
CONVIVENC Seguridad,
IA Y Convivencia
JUSTICIA y Justicia

N/A Recursos Nuevo 209,257 Mujer Secretaría


propios proyecto de Distrital de la
inversion Mujer

SEGURIDAD Secretaria
, Distrital de
CONVIVENC Seguridad,
IA Y Convivencia
JUSTICIA y Justicia

N/A Inversión N/A 8,210


Secretaria
Distrital de
Seguridad,
Convivencia
y Justicia
SEGURIDAD
,
238 Inversión N/A 2,142 CONVIVENC
IA Y
JUSTICIA

Secretaría
NA NA NA 3,606 Movilidad Distrital de
Movilidad

Secretaría
NA NA NA 800 Planeación Distrital de
Planeación

Secretaría
Cultura, Distrital de
NA NA NA 4,000 Recreación y Cultura,
Deporte Recreación y
Deporte
Secretaría
Distrital de
Cultura,
Recreación y
Deporte

Cultura,
NA NA NA 60 Recreación y
Deporte

Secretaría
Integración Distrital de
12 ND ND 103
Social Integración
Social

Estampilla Secretaría
Pro Persona Integración Distrital de
195 ND 1,793
Mayor / Otros Social Integración
Distrito Social

Mujer Secretaría
Distrital de la
Mujer

NA NA NA 3,976
Secretaría
NA NA NA 6,654 Mujer Distrital de la
Mujer

Secretaría
NA NA NA 2,620 Mujer Distrital de la
Mujer

N/A N/A N/A 3 Integración Secretaría


Social Distrital de
Integración
Social
N/A ND ND 2,265 Mujer Secretaría
Distrital de la
Mujer

ND ND ND 2,880 Mujer Secretaría


Distrital de la
Mujer

ND ND ND 29,835 Mujer Secretaría


Distrital de la
Mujer
ND ND ND 48,128 Mujer Secretaría
Distrital de la
Mujer
ND ND ND 14,213 Mujer Secretaría
Distrital de la
Mujer
N/A N/A N/A 454 Mujer Secretaría
Distrital de la
Mujer
ND ND ND 16,647 Mujer Secretaría
Distrital de la
Mujer
8,277

1-100-I017 Secretaría
942 VA-Multas de N/A Movilidad Distrital de
tránsito Movilidad

1-100-I017 Secretaría
942 VA-Multas de N/A 8,277 Movilidad Distrital de
tránsito Movilidad
Fundación
Cultura, Gilberto
N/A NA N/A 200 Recreación y alzate
Deporte Avendaño -
FUGA

Secretaría
Integración Distrital de
N/A N/A N/A 31,167
Social Integración
Social

Secretaría
Integración Distrital de
N/A N/A N/A 59,155
Social Integración
Social

Secretaría
Integración Distrital de
N/A N/A N/A 1,767
Social Integración
Social
Secretaría
Integración Distrital de
ND ND ND 233,281
Social Integración
Social

Secretaría
Integración Distrital de
N/A N/A N/A 31,004
Social Integración
Social

Secretaría
Integración Distrital de
12,312 Inversion 7735 88,991
Social Integración
Social

2,417,060
Responsable de la ejecución Corresponsables de la ejecución

Dirección/Su Dirección/Su
Persona de Correo
bdirección/G Teléfono Sector Entidad bdirección/G
contacto electrónico
rupo/Unidad rupo/Unidad

Dirección de Charles 3358000 chlopez@sdp.gov.co


Información, Alfonso
Cartografía y Lopez Castro
Estadística

Dirección Dist Martha Cecilia(571) 338 5261mgarciab@shd.Gestión Todas las


Pública - entidades de
Gobierno - la
Seguridad, administració
convivencia y n distrital
justicia -
Hacienda -
Planeación -
Desarrollo
Económico,
industria y
turismo -
Educación -
Subsecretarí Sonia sonia.cardon Salud -
a de Acceso Cardona a@scj.gov.co Integración
a la Justicia - social -
Programa Cultura,
Casa recreación y
Libertad deporte -
Ambiente -
Movilidad -
Hábitat -
Gestión
Jurídica
(Todos los
sectores de
la
Administració
n Distrital)
Dirección Jenny 3808330 jtibocha@sdis.gov.co
Poblacional, Elizabeth
Proyecto de Tibocha
Discapacidad

Dirección de Giovanni 3649090 Ext Salud Secretaría N/A


Gestión de Arturo 9604 GAgonzalez Distrital de
Talento Gonzalez @saludcapita Salud
Humano Zapata l.gov.co

Dirección Sergio 3813000 ext spinillosc@se Mujeres Secretaría


Distrital de Pinillos 1780 - 1781 cretariajuridic Distrital de la
Política Cabrales a.gov.co Mujer
Jurídica

Dirección Sergio 3813000 ext spinillosc@se Mujeres Secretaría


Distrital de Pinillos 1780 - 1781 cretariajuridic Distrital de la
Política Cabrales a.gov.co Mujer
Jurídica

OAP - Equipo Sandra 318 3947531 sandramartin


investigacion Constanza ezm@idipron
es Murillo .gov.co
Martínez
Subsecretarí Laura 3504799976 laura.roa@go
a para la Catalina Roa biernobogota
Gobernabilid .gov.co
ad y la
garantía de
derechos

Dirección de Andrea Ramire3169001 ext aramirez@sd


Gestión de 1028 mujer.gov.co
Conocimiento

Dirección de Andrea Ramire3169001 ext aramirez@sd


Gestión de 1029 mujer.gov.co
Conocimiento

Dirección de Andrea Ramire3169001 ext aramirez@sd Hacienda Unidad IDECA


Gestión de 1030 mujer.gov.co Administrativ
Conocimiento a Especial de
Catastro
Distrital

Direccion de Clara Lopez Ga


Ext. 1037 clopez@sdmuje
Planeacion;E Todas las
Derechos y ducacion; entidades de
Diseño de Movilidad; la
Politica Seguridad,Co administració
nvivencia y n distrital
Justicia;
Hacienda;
Ambiente;
Hábitat;
Gestión
Jurídica;
Salud;
Cultura,Recr
eacionyDepo
rte,Desarollo
Economico;
Gobierno;
GestionPubli
ca;
Integración
Social
Direccion de Clara Lopez Ga
Ext. 1037 clopez@sdmuje
Planeacion;E Todas las
Derechos y ducacion; entidades de
Diseño de Movilidad; la
Politica Seguridad,Co administració
nvivencia y n distrital
Justicia;
Hacienda;
Ambiente;
Hábitat;
Gestión
Jurídica;
Salud;
Dirección de Virgina 3241000 ext vtorresm1@e Cultura,Recr
Inclusión e Torres 2229 ducacionbog eacionyDepo
Integración Montoya ota.gov.co rte,Desarollo
de Economico;
Poblaciones Gobierno;
GestionPubli
ca;
Integración
Social

lmquinones
Lina
DIM 3649400 @movilidadb
Quiñones
ogota.gov.co

Directora de
SDMujer
Política
Mujer
Estefanía SDMovilidad
Oficina Oficina de
Guzmán 3184722937 eguzman@movilidadbogota.gov.co
Movilidad
Gestión Seguridad
Rincón
Social Vial

Dirección de
Equidad y
Pilar
Políticas 3358000 pmontagut@sdp.gov.co
Montagut
Poblacionale
s
Subdirección José Agustín 3680038 ext jhortua@serv Mujer Secretaría
de Bienestar, Hortúa Mora 1403 - ext iciocivil.gov.c Distrital de la
Desarrollo y Mónica Lucía 1511 o Mujer
Desempeño Tarquino mtarquino@s
Echeverry erviciocivil.go
v.co

Subdirección José Agustín 3680038 ext jhortua@serv Mujer Secretaría


de Bienestar, Hortúa Mora 1403 - ext iciocivil.gov.c Distrital de la
Desarrollo y / Ruby 1511 o Mujer
Desempeño Valenzuela rvalenzuela
@serviciocivil
.gov.co

Subdirección José Agustín 3680038 ext jhortua@serv Mujer Secretaría


de Bienestar, Hortúa Mora 1403 - ext iciocivil.gov.c Distrital de la
Desarrollo y / Carolina 1511 o Mujer
Desempeño Ferro cferro@servi
ciocivil.gov.c
o

Oficina Christian 3505965611 christian.med


Asesora de Medina ina@umv.go
Planeación Fandiño/ v.co /
Andrea del andrea.zamb
Pilar rano@umv.g
Zambrano ov.co

Oficina de Lucy Molano, Mujer Secreataria Dirección de


Atención al Alejandra Distrital de la eliminación
Ciudadano / Muñoz Mujer de violencias
Subdirección Calderón contra las
Técnica de mujeres y
Recursos acceso a la
Humanos justicia
SUBGEREN JEISSON jeisson.lucum Mujer Secreataria Dis
Dirección de
CIA DE LUCUMI - i@transmileni eliminación
ATENCIÓN ALEJANDRA o.gov.co de violencias
AL USUARIO VALDERRA alejandra.val contra las
Y MA derrama@tra mujeres y
COMUNICA nsmilenio.gov acceso a la
CIONES - .co justicia
DIRECCIÓN
TECNICA DE
SEGURIDAD

Proyecto de Sergio David 3279797 ext. sfernandezg


prevención Fernandez 64000 @sdis.gov.co
de la Granados
maternidad y
paternidad
temprana

Subdireccion María Mejía Comnutador


de Gestion Mejía 3822500
Humana

Dirección de Alexandra Qui3169001 Ext. 1aquintero@s Gestión Todas las


Eliminación dmujer.gov.c Pública - entidades de
de las o Gobierno - la
Violencias Seguridad, administració
contra las convivencia y n distrital
Mujeres y justicia -
Acceso a la Hacienda -
Justicia Planeación -
Desarrollo
Económico,
industria y
turismo -
Educación -
Salud -
Integración
social -
Cultura,
recreación y
Ing. deporte -
Secretaría de
Oficina TIC Francisco Ambiente -
3813000 fjpulidof@secretariajuridica.gov.co
Mujer
la Mujer
Pulido Movilidad -
Hábitat -
Gestión
Jurídica
(Todos los
sectores de
la
Administració
n Distrital)
Alta Paola Rivas 3813000 Ext pirivas@alcal Mujer Secretaría Dirección de
Consejería De la 2625 diabogota.go Distrital de la Derechos y
para los Espriella v.co Mujer Diseño de
Derechos de política -
las Víctimas, Dirección de
la Paz y la Enfoque
Reconciliació Diferencial
n

Alta Paola Rivas 3813000 Ext pirivas@alcal Mujer Secretaría Dirección de


Consejería De la 2625 diabogota.go Distrital de la Derechos y
para los Espriella v.co Mujer Diseño de
Derechos de política -
las Víctimas, Dirección de
la Paz y la Enfoque
Reconciliació Diferencial
n

Alta Paola Rivas 3813000 Ext pirivas@alcal Mujer Secretaría Dirección de


Consejería De la 2625 diabogota.go Distrital de la Derechos y
para los Espriella v.co Mujer Diseño de
Derechos de política -
las Víctimas, Dirección de
la Paz y la Enfoque
Reconciliació Diferencial
n

Alta Paola Rivas 3813000 Ext pirivas@alcal Mujer Secretaría Dirección de


Consejería De la 2625 diabogota.go Distrital de la Derechos y
para los Espriella v.co Mujer Diseño de
Derechos de política -
las Víctimas, Dirección de
la Paz y la Enfoque
Reconciliació Diferencial
n

Alta Paola Rivas 3813000 Ext pirivas@alcal Mujer Secretaría Dirección de


Consejería De la 2625 diabogota.go Distrital de la Derechos y
para los Espriella v.co Mujer Diseño de
Derechos de política -
las Víctimas, Dirección de
la Paz y la Enfoque
Reconciliació Diferencial
n

Subsecretarí Laura 3504799976 laura.roa@go


a para la Catalina Roa biernobogota
Gobernabilid .gov.co
ad y la
garantía de
derechos
Subsecretarí Laura 3504799976 laura.roa@go
a para la Catalina Roa biernobogota
Gobernabilid .gov.co
ad y la
garantía de
derechos

Dirección de César cesar.nunez


Acceso a la Augusto @scj.gov.co
Justicia Núñez
Cuervo

Dirección de Virgina 3241000 ext vtorresm1@e


Inclusión e Torres 2229 ducacionbog
Integración Montoya ota.gov.co
de
Poblaciones

Oficina AsesorSergio Jiméne 3649400 sjimenez@movi


Movilidad SDM Oficina Asesor

Oficina de Lucy Molano, Mujer Secreataria Dirección de


Atención al Alejandra Distrital de la eliminación
Ciudadano / Muñoz Mujer de violencias
Subdirección Calderón, contra las
General de Patricia del mujeres y
Infraestructur Pilar Zapata acceso a la
a/ justicia
Subdirección
General de JEISSON
SUBGEREN 2203000- jeisson.lucum Mujer Secreataria Dirección de
Desarrollo
CIA DE LUCUMI - 1922 i@transmileni Distrital de la eliminación
Urbano
ATENCIÓN ALEJANDRA o.gov.co Mujer de violencias
AL USUARIO VALDERRA alejandra.val contra las
Y MA derrama@tra mujeres y
COMUNICA nsmilenio.gov acceso a la
CIONES - .co justicia
DIRECCIÓN
Dirección de Isabel Conmutador isabel.ramire
TECNICA DE
Prevención y Cristina 3779595 z@scj.gov.co
SEGURIDAD
Cultura Ramírez
Ciudadana Villegas
Omaira Orduz 3279797
rorduz@sdis.gov.co

Dirección de Alexandra Qui3169001 Ext. 1aquintero@s Integración Secretaría Subdirección


Eliminación dmujer.gov.c social Distrital de para la
de las o Integración familia
Violencias Social
contra las
Mujeres y
Acceso a la
Justicia
Dirección de Alexandra Qui3169001 Ext. 1aquintero@s
Eliminación dmujer.gov.c
de las o
Violencias
contra las
Mujeres y
Acceso a la
Justicia

lmquinones
Lina
DIM 3649400 @movilidadb
Quiñones
ogota.gov.co

leyla.castillo@idartes.gov.co
Mujer Secreataria Dis
Dirección de
eliminación
de violencias
Subdirección Leyla Castillo 3795750 contra las
mujeres y
acceso a la
justicia
Subsecretari Lisa Cristina 3169001 EXT lcgomez@sd
a de Gómez 1034 mujer.gov.co
Fortalecimien Camargo
to de
Capacidades

Subsecretari
a de
Fortalecimien
Lisa Cristina Gómez3169001
CamargoEXT
lcgomez@sdmujer.gov.co
1034
to de
Capacidades

Dirección de Virgina 3241000 ext vtorresm1@e


Inclusión e Torres 2229 ducacionbog
Integración Montoya ota.gov.co
de
Poblaciones
Subdirección TJose Fernando3779555 ext. 1jose.franco@uMujer Secreataria Dis
Dirección de
eliminación
de violencias
contra las
mujeres y
acceso a la
justicia
SUBGEREN JEISSON jeisson.lucum Mujer Secreataria Dis
Dirección de
CIA DE LUCUMI - i@transmileni eliminación
ATENCIÓN ALEJANDRA o.gov.co de violencias
AL USUARIO VALDERRA alejandra.val contra las
Y MA derrama@tra mujeres y
COMUNICA nsmilenio.gov acceso a la
CIONES - .co justicia
DIRECCIÓN
TECNICA DE
SEGURIDAD

Subsecretarí Laura 3504799976 laura.roa@go


a para la Catalina Roa biernobogota
Gobernabilid .gov.co
ad y la
garantía de
derechos

Dirección de Isabel Conmutador isabel.ramire


Prevención y Cristina 3779595 z@scj.gov.co
Cultura Ramírez
Ciudadana Villegas
Dirección de Alexandra Qui3169001 Ext. 1aquintero@s Gobierno - Secretaria de
Eliminación dmujer.gov.c Seguridad, Gobierno,
de las o convivencia y Secretaría
Violencias justicia - Distrital de
contra las Desarrollo Seguridad,
Mujeres y Económico, convivencia y
Acceso a la industria y justicia;
Justicia turismo - Secretaría
Educación - Distrital de
Salud - Desarrollo
Integración Económico;
social - Secretaría de
Cultura, Educación
Dirección de Alexandra Qui3169001 Ext. 1aquintero@s recreación
Gestión y del Distrito;
Todas las
Eliminación deporte
dmujer.gov.c Pública - - Secretaróa
entidades de
de las o Hábitat
Gobierno - - Distrital
la de
Violencias Seguridad, Salud;
administració
contra las convivencia y Secretaría
n distrital
Mujeres y justicia - Distrital de
Acceso a la Hacienda - Cultura,
Justicia Planeación - Recreación y
Desarrollo Deporte;
Económico, Secretaría
industria y Distrital de
turismo - Hábitat;
Educación - Secretaría
Salud - Distrital de
Integración Integración
social - Social, IDRD,
Cultura, IDARTES,
recreación y Instituto
deporte - Distrital de
Ambiente - Patrimonio.
Movilidad -
Hábitat -
Gestión
Jurídica
(Todos los
sectores de
la
Administració
n Distrital)

Dirección de Alexandra Qui3169001 Ext. 1aquintero@s Seguridad, Secretaría


Eliminación dmujer.gov.c convivencia y Distrital de
de las o justicia Seguridad,
Violencias convivencia y
contra las justicia
Mujeres y
Acceso a la
Justicia
Dirección de Alexandra Qui3169001 Ext. 1aquintero@s Gestión Todas las
Eliminación dmujer.gov.c Pública - entidades de
de las o Gobierno - la
Violencias Seguridad, administració
contra las convivencia y n distrital
Mujeres y justicia -
Acceso a la Hacienda -
Justicia Planeación -
Desarrollo
Económico,
industria y
turismo -
Educación -
Salud -
Integración
social -
Dirección de Alexandra Qui3169001 Ext. 1aquintero@s Cultura,
Gestión Todas las
Eliminación recreación
dmujer.gov.c Pública - y entidades de
de las o deporte - -
Gobierno la
Violencias Ambiente -
Seguridad, administració
contra las Movilidad - y
convivencia n distrital
Mujeres y Hábitat
justicia --
Acceso a la Gestión -
Hacienda
Justicia Jurídica
Planeación -
(Todos los
Desarrollo
sectores de
Económico,
la
industria y
Administració
turismo -
n Distrital) -
Educación
Salud -
Integración
social -
Cultura,
recreación y
deporte -
Ambiente -
Movilidad -
Hábitat -
Gestión
Jurídica
(Todos los
sectores de
la
Administració
n Distrital)
Dirección del Yanneth 3813000 ext. ymorenor@al Mujer Secretaría Dirección de
sistema Moreno 1371 caldiabogota. Distrital de la Derechos y
distrital de Romero gov.co Mujer Diseño de
servicio a la política -
ciudadanía Dirección de
Enfoque
Diferencial

OAP- Equipo Dora C 3115464700 dorar@idipro


políticas Rodríguez n.gov.co
publicas Avendaño
poblacionales
Dirección ISABEL 3279797 Ext 6 ilondonog@s
Poblacional/S CRISTINA dis.gov.co
ubdirección LONDOÑO
para la GOMEZ
Infancia

Subsecretarí Laura 3504799976 laura.roa@go


a para la Catalina Roa biernobogota
Gobernabilid .gov.co
ad y la
garantía de
derechos
Dirección de César cesar.nunez
Acceso a la Augusto @scj.gov.co
Justicia Núñez
Cuervo

Dirección de Alexandra Qui3169001 Ext. 1aquintero@s


Gestión Todas las
Eliminación dmujer.gov.c
Pública - entidades de
de las o Gobierno - la
Violencias Seguridad, administració
contra las convivencia y n distrital
Mujeres y justicia -
Acceso a la Hacienda -
Justicia Planeación -
Desarrollo
Económico,
industria y
turismo -
Educación -
Salud -
Integración
Subsecretari Lisa Cristina 3169001 EXT lcgomez@sdmujer.gov.co
social -
a de Cultura,
Fortalecimien recreación y
to de deporte -
Capacidades Ambiente -
Movilidad -
Hábitat -
Gestión
Jurídica
(Todos los
sectores de
la
Administració
n Distrital)
Subsecretari Lisa Cristina 3169001 EXT lcgomez@sdmu
SEGURIDAD Secretaría
a de , Distrital de
Fortalecimien CONVIVENC Seguridad,
to de IA Y Convivencia
Capacidades JUSTICIA y Justicia
Subdirección Claudia cmercado@
de Mercado movilidadbog
Transporte ota.gov.co
Público

Oficina
Asesora de
Comunicacio Andrés
3649400 acontento@movilidadbogota.gov.co
nes y Cultura Contento
para la
Movilidad

Dirección ISABEL 3279797 Ext 6 ilondonog@s


Poblacional/S CRISTINA dis.gov.co
ubdirección LONDOÑO
para la GOMEZ
Infancia
Subsecretarí Laura 3504799976 laura.roa@go
a para la Catalina Roa biernobogota
Gobernabilid .gov.co
ad y la
garantía de
derechos

Dirección de Juan Carlos 3358000 jprieto@sdp.gov.co


Participación Prieto Garcia
y
Comunicació
n para la
Planeación

Dirección de Edwin 3241000 ext 2 eussa@educ Mujer Secretaria


Participación Alberto Ussa acionbogota. Distrital de la
y Relaciones Cristiano gov.co Mujer
Interinstitucio Lady lcruiz@educa
nales Carolina Ruiz cionbogota.e
Carrion du.co

Dirección de Edwin 3241000 ext 2 eussa@educ Mujer Secretaria


Participación Alberto Ussa acionbogota. Distrital de la
y Relaciones Cristiano gov.co Mujer
Interinstitucio Lady lcruiz@educa
nales Carolina Ruiz cionbogota.e
Carrion du.co
Dirección Andrea 3813000 ext arobayoa@s Mujeres Secretaría
Distrital de Robayo 1742 ecretariajuridi Distrital de la
Inspección, Alfonso ca.gov.co Mujer
Vigilancia y
Control

Oficina de Alix Montes alix.montes@ Ambiente JBB Subdirección


Educación, Arroyo Jefe ambientebog IDPYBA de Cultura
Participación de Oficina ota.gov.co Ciudadana y
y Localidades Gestión del
- OPEL Conocimiento
- IDPYBA

Subdirección Alexandra 3813000 ext. aarevalo@al Gobierno Secretaria de N/A


Técnica de Arévalo 2411 caldiabogota. Gobierno
Desarrollo Cuervo gov.co
Institucional
Oficina Jazmín 3580400 jazmin.florez
Asesora de Florez @uaesp.gov.
Planeación co
Viviana
Subdirección Fonseca nubia.fonsec
de a@uaesp.go
Aproechamie v.co
nto
Subsecretarí Yéssica 1015 yherrera@sd
a de Políticas Herrera mujer.gov.co
de Igualdad

Dirección de
Consuelo
Operaciones 3358000 cordonez@sdp.gov.co
Ordóñez
Estratégicas

Dirección de
Consuelo
Operaciones 3358000 cordonez@sdp.gov.co
Ordóñez
Estratégicas
Dirección de
Planes de
Mónica
Desarrollo y 3358000 mmontilla@sdp.gov.co
Montilla
Fortalecimien
to Local
DesarrolloEc SESEC 2976030 lnmoreno@ip DesarrolloEc Instituto para DesarrolloEc
onómicoIndu es.gov.co onómicoIndu la economía onómicoIndu
striayTurismo striayTurismo social IPES striayTurismo

Subdirección Cristian 2976030 metrianal@ip DesarrolloEc Instituto para DesarrolloEc


de Formación Felipe es.gov.co onómicoIndu la economía onómicoIndu
y Gonzalez striayTurismo social IPES striayTurismo
empleabilida
d,
Subdirección
de Redes
Sociales e
Informalidad
y
Subdirección
de
emprendimie
nto, servicios
empresariale
sy
comercializac
ión
Subdirección Luz Nereyda 2976030 lnmoreno@ip DesarrolloEc Instituto para DesarrolloEc
de Redes Moreno es.gov.co onómicoIndu la economía onómicoIndu
Sociales e Mosquera striayTurismo social IPES striayTurismo
Informalidad

Subdirección Luz Nereyda 2976030 lnmoreno@ip DesarrolloEc Instituto para DesarrolloEc


de Redes Moreno es.gov.co onómicoIndu la economía onómicoIndu
Sociales e Mosquera striayTurismo social IPES striayTurismo
Informalidad
Subdirección Cristian 2976030 cfgonzalezg DesarrolloEc Instituto para DesarrolloEc
de Felipe @ipes.gov.co onómicoIndu la economía onómicoIndu
emprendimie Gonzalez striayTurismo social IPES striayTurismo
nto, servicios
empresariale
sy
comercializac
ión

Subdirección Subdirector - 3693777 ext nserna@des


de Empleo y Nini Johanna 166 arrrolloecono
Formación Serna mico.gov.co
Alvarado
Secretaria
Empleo y Juana
3106167424 jghernandez@desarrolloeconomico.gov.co
Mujer Distrital de la
Formación Hernández
Mujer

Subdireccion
de
financiamient Jorge Brijaldo 3203553324 jbrijaldo@desarrolloeconomico.gov.co
o e inclusión
financiera

Subdireccion
de
financiamient Jorge Brijaldo 3203553324 jbrijaldo@desarrolloeconomico.gov.co
o e inclusión
financiera
Subdirección
de
Intermediació
n,
formalización
y regulación
empresarial

Subdireccion Hugo A 3693777 hrojas@desa


de Rojas ext: 208 rrolloeconomi
Abastecimien Figueroa co.gov.co
to Alimentario

Direccion de Cesar Carrillo 3693777 ccarrillo@des


Economia ext: 208 arrolloecono
Rural y mico.gov.co
Abastecimiet
o Alimentario
Subdirección Jaime Alviar 3693777 jalviar@desar Completar Secretaria Subdirección
de Martha ext 215 rolloeconomi Distrital De de
Financiamien Algarra co.gov.co Desarrollo Financiamien
to e Inclusión malgarra@de Economico to
Financiera sarrolloecono e Inclusión
mico.gov.co Financiera

N/A Miguel ext. 40000 mbarriga@sd Planeación Secretaría


Barriga is.gov.co Distrital de
Catalina imartinezm@ Planeación
Martinez sdis.gov.co

Observatorio Fi
Oscar Enrique Guzman Silvaoguzman@shd.
Mujeres Secretaría de Subsecretaría
Subgerencia GJavier Armando Caro - Marthajavier.caro@l Secretaria
oteriadebogo Distrital de
ta.com Integración
martha.duran Social
@loteriadebo Secretaría
gota.com Distrital de
Desarrollo
Económico
Secretaría
Distrital de la
Mujer

Subdirectora
Subdirectora
de PlaneaciónDIANA
e Inteligencia
DEL PILAR
Tributaria
ORTIZ
dortiz@shd.goHacienda Secretaría Oficina de Inte
de Distrital de
Planeación e Hacienda
Inteligencia
Tributaria

Subdirección Subdirectora ALEIDA afonsecam@sh


Hacienda Secretaría Subdirección
de Educación de Educación FONSECA Distrital de de Educación
Tributaria y Tributaria y Hacienda Tributaria y
Servicio servicio Servicio
Subdirección Subdirector - 3693777 ext nserna@des DesarrolloEc Subdirección Maria
de Empleo y Nini Johanna 166 arrrolloecono onómicoIndu de Estudios Catalina
Formación Serna mico.gov.co striayTurismo Estratégicos Bejarano
Alvarado Soto

Subdirección
de Carlos
Emprendimie Alberto 317-8874207 casanchez@desarrolloeconomico.gov.co
nto y Sánchez
Negocios
Subdirección Subdirector - 3693777 ext nserna@des
de Empleo y 166 arrrolloecono
Formación mico.gov.co

jghernandez
Empleo y Juana @desarrolloe
3106167424
Formación Hernández conomico.go
v.co

Subsecretari Diana María dparra@sdmujer.gov.co


a de Políticas Parra
de Igualdad
Subsecretari Diana María dparra@sdmujer.gov.co
a de Políticas Parra
de Igualdad

Dirección de Martha 3649090 Ext MYruiz@salu Salud Secretaría N/A


Provisión de Yolanda Ruiz 9511 dcapital.gov.c Distrital de
Servicios Valdéz o Salud

Direccion de Jaime Diaz 3649090 Ext JG1Diaz@sal Salud Secretaría N/A


Aseguramien Chabur/Glori 9585 udcapital.gov Distrital de
to y Garantia a Jannett .co; Salud
del Derecho Quiñones GJQuinones
a la @saludcapita
Salud/Subdir l.gov.co
eccion de
Adminisracio
n del
Aseguramien
to
Subsecretarí Julian 3649090 ext Jaorjuela@s Salud Secretaría N/A
a de Gestión Alfonso 9404 aludcapital.g Distrital de
territorial , Orjuela ov.co Salud
Participación
y servicio a la
ciudadanía

Subsecretarí 3649090 Ext ma1gonzalez Salud Secretaría N/A


a de servicios Manuel 9511 @saludcapita Distrital de
de salud y Alfredo l.gov.co Salud
Aseguramien Gonzáles MYruiz@salu
to/Dirección Mayorga/Mar dcapital.gov.c
de Provisión tha Yolanda o
de servicios Ruiz Valdés
Subsecretarí Manuel 3649090 ext ma1gonzalez Salud Secretaría N/A
a de Alfredo @saludcapita Distrital de
Servicios de Gonzáles l.gov.co Salud
Salud y Mayorga/Mar MYruiz@salu
Aseguramien tha Yolanda dcapital.gov.c
to/Dirección Ruiz Valdés o
de Provisión
de Servicios

Subsecretarí Manuel 3649090 ext ma1gonzalez Salud Secretaría N/A


a de Alfredo @saludcapita Distrital de
Servicios de Gonzáles l.gov.co Salud
Salud y Mayorga/Mar MYruiz@salu
Aseguramien tha Yolanda dcapital.gov.c
to/Dirección Ruiz Valdés o
de Provisión
de Servicios
Subsecretarí Maria 3649090 ext Ma1gonzalez Salud Secretaría N/A
a de Salud Clemencia 9571 @saludcapita Distrital de
Pública Ramírez/ l.gov.co Salud
/Subdirección María mcfranco@s
de ClaudiaFranc aludcapital.g
Determinante o Morales ov.co
s en Salud

Subsecretarí Maria 3649090 ext mcfranco@s Salud Secretaría N/A


a de Salud Claudia 9571 aludcapital.g Distrital de
Pública Franco ov.co Salud
/Subdirección Morales Ypena@salu
de /Yiyola dcapital.gov.c
Determinante Yamile Peña p
s en Salud/
Dirección de
Análisis de
Entidades
Públicas del
Sector Salud-
DAEPS
Proyecto de Sergio David 3279797 ext. sfernandezg
prevención Fernandez 64000 @sdis.gov.co
de la Granados
maternidad y
paternidad
temprana

Sub para la AdDaniel Mora 3279797 dmoraa@sdis.MujerSecretaria Distrital de la


Dirección
Mujer de
Territorializac
ión
Dirección de Directora nacevedo@sdmujer.gov.co Secretaría
Enfoque Enfoque Distrital de
Diferencial Diferencial Integración
Natalia Social
Acevedo Secretaría de
Guerrero Salud

Dirección de Virgina 3241000 ext vtorresm1@e


Inclusión e Torres 2229 ducacionbog
Integración Montoya ota.gov.co
de
Poblaciones
Dirección de Virgina 3241000 ext vtorresm1@e
Inclusión e Torres 2229 ducacionbog
Integración Montoya ota.gov.co
de
Poblaciones

Dirección de Directora nacevedo@sdmujer.gov.co


Enfoque Enfoque
Diferencial Diferencial
Natalia
Acevedo
Guerrero
SUBDIRECC Carolina 304 5465537 carolinam@id
IÓN Molano ipron.gov.co
TÉCNICA DE
MÉTODOS
EDUCATIVO
SY
OPERATIVA

Dirección Mónica Rocío 3779595 ext monica.castr


Cárcel Castro 2020 o@scj.gov.co
Distrital Sánchez
Dirección de Andrea Ramire3169001 ext aramirez@sd
Gestión de 1031 mujer.gov.co
Conocimiento

SUBDIRECC Carolina 304 5465537 carolinam@id


IÓN Molano ipron.gov.co
TÉCNICA DE
MÉTODOS
EDUCATIVO
SY
OPERATIVA
Dirección de Edwin 3241000 ext 2 eussa@educ Mujer Secretaria
Participación Alberto Ussa acionbogota. Distrital de la
y Relaciones Cristiano gov.co Mujer
Interinstitucio Lady lcruiz@educa
nales Carolina Ruiz cionbogota.e
Carrion du.co

Dirección de Edwin 3241000 ext 2 eussa@educ Mujer Secretaria


Participación Alberto Ussa acionbogota. Distrital de la
y Relaciones Cristiano gov.co Mujer
Interinstitucio Lady lcruiz@educa
nales Carolina Ruiz cionbogota.e
Carrion du.co
Dirección de Alvaro Ext 620 alvaro.vargas
Asuntos Vargas @scrd.gov.c
Locales y Colorado o
Participación

Grupo Leyla Castillo 3795057 leyla.castillo


Poblacional - Ballen @idartes.gov
Subdirección .co
de Formación
Grupo Astrid Liliana 3795057 astrid.angulo
Poblacional - Angulo @idartes.gov
Subdirección Cortés .co
de Las Artes

Grupo Astrid Liliana 3795057 astrid.angulo


Poblacional - Angulo @idartes.gov
Subdirección Cortés .co
de Las Artes

Grupo Astrid Liliana 3795057 astrid.angulo


Poblacional - Angulo @idartes.gov
Subdirección Cortés .co
de Las Artes
Oficina Efraim Garcia 2883466 egarcia@ofb.
Planeación y Gisela de la gov.co
Tecnología Guardia gdelaguardia
Directora de @ofb.gov.co
Fomento y
Desarrollo

Oficina Efraim Garcia 2883466 egarcia@ofb.


Planeación y Gisela de la gov.co
Tecnología Guardia gdelaguardia
Dirección @ofb.gov.co
Sinfónica

Dirección de Maria 3274850 maria.gaitan


Lectura y Consuelo (766) @scrd.gov.c
Bibliotecas Gaitan o
Subdirección Cesar 4320410
Artística y Alfredo Parra cparra@fuga.
Cultural gov.co

Subdirección Cesar 4320410


Artística y Alfredo Parra cparra@fuga.
Cultural gov.co

Subdirección margarita 4320410 mdiaz@fuga.


de Gestión Díaz gov.co
para el centro
de Bogotá.
Sandra 3550800 sandra.norieg
Subdirección Noriega/ a@idpc.gov.c
de Camila o
Divulgación y Medina
Apropiación camila.medin
del a@idpc.gov.c
Patrimonio o

Subdirección Andrés 3550800 andres.suare


de Protección Suarez/ z@idpc.gov.c
e Camila o
Intervención Medina camila.medin
del a@idpc.gov.c
Patrimonio o
del
Patrimonio
Subdirección
de
Divulgación y
Apropiación
del
Patrimonio

Subdirección
Mario giovanni.mon
Técnica de
Giovanni 6605400 roy@idrd.gov
Recreación y
Monroy .co
Deporte
Subdirección
Mario giovanni.mon
Técnica de
Giovanni 6605400 roy@idrd.gov
Recreación y
Monroy .co
Deporte

Subdirección
Mario giovanni.mon
Técnica de
Giovanni 6605400 roy@idrd.gov
Recreación y
Monroy .co
Deporte

OFICINA TRINA 3494520 tbocanegram


ASESORA MARCELA @cajaviviend
DE BOCANEGR apopular.gov.
PLANEACIÓ A co
N
Subdirección Olga Susana 3581600 ext olga.torres@
de Torres 1413 habitatbogota
Información .gov.co
Sectorial Edith Julieth
Subdirección Camargo edith.camarg
de Barrios o@habitatbo
gota.gov.co

Subdirección Olga Susana 3581600 ext olga.torres@


de Torres 1413 habitatbogota
Información .gov.co
Sectorial Edith Julieth
Subdirección Camargo edith.camarg
de Barrios o@habitatbo
gota.gov.co

Subgerencia Melissa 359 94 94 malfonsog@


de Lorena ext. 410 eru.gov.co
Planeación y Alfonso
Administració García
n de
Proyectos
Oficina de Alix Montes alix.montes@ Ambiente JBB
Educación, Arroyo Jefe ambientebog
Participación de Oficina ota.gov.co
y Localidades
- OPEL

Oficina de Alix Montes alix.montes@ Ambiente JBB Subdirección


Educación, Arroyo Jefe ambientebog IDIGER para la
Participación de Oficina ota.gov.co IDPYBA Reducción
y Localidades del Riesgo y
- OPEL Adaptación al
Cambio
Climático -
IDIGER

Subdirección
de Cultura
Ciudadana y
Gestión del
Subdirección Natalia Parra 6477117 culturaciudad Conocimiento
de Cultura Osorio ana@animal - IDPYBA
Ciudadana y esbog.gov.co
Gestión del
Conocimiento

Subsecretarí
a de Gestión
Financiera
Subsecretarí
a de Gestión
Financiera

Subsecretarí
Liliana
a de
Ricardo 3358000 lricardo@sdp.gov.co
Planeación
Betancourt
Territorial

Subsecretarí
Liliana
a de
Ricardo 3358000 lricardo@sdp.gov.co
Planeación
Betancourt
Territorial

Subsecretarí
Liliana
a de
Ricardo 3358000 lricardo@sdp.gov.co
Planeación
Betancourt
Territorial
Subsecretarí
Liliana
a de
Ricardo 3358000 lricardo@sdp.gov.co
Planeación
Betancourt
Territorial

Oficina Glenda 3813000 ext. gmartinezo@ Mujer Secretaría Dirección de


consejería Martínez 1240 alcaldiabogot Distrital de la Derechos y
comunicacion a.gov.co Mujer Diseño de
es política -
Dirección de
Enfoque
Diferencial

Subdirección Deyanira Ávila davila@movil


de la idadbogota.g
Bicicleta y el ov.co
Peatón

Dirección ISABEL 3279797 Ext 6 ilondonog@s


Poblacional/S CRISTINA dis.gov.co
ubdirección LONDOÑO
para la GOMEZ
Infancia
Dirección de Isabel Conmutador isabel.ramire
Prevención y Cristina 3779595 z@scj.gov.co
Cultura Ramírez
Ciudadana Villegas

DirecciónDiana
de carolona Arenas diana.arenas
Responsabili @scj.gov.co
dad Penal
Adolescente

Direccion de ROSA 3169001 rchaparro@s


Territorializac PATRICIA dmujer.gov.c
ion de CHAPARRO o
Derechos y NIÑO
Participación

Dirección de Alejandro Conmutador


alejandro.londoño@scj.gov.co
Seguridad Londoño 3779595
Subsecretarí
a de Acceso Lina
a la Justicia - Mercedes lina.guzman@scj.gov.co
Equipo Gizmán
CNSCC

lmquinones
Lina
DIM 3649400 @movilidadb
Quiñones
ogota.gov.co

Dirección de
Diversidad David Alonzo 3358000 dalonzo@sdp.gov.co
Sexual

Dirección de Secretaría Subsecretarí


Henry 327 48 50
Cultura henry.murrain@scrd.govco
Mujer Distrital de la a de Políticas
Murrain Ext. 555
Ciudadana Mujer de Igualdad
Dirección de Henry Mujer Secreataria Subsecretarí
Cultura Murrain Distrital de la a de Políticas
Ciudadana Mujer de Igualdad

327 48 50
henry.murrain@scrd.govco
Ext. 555

Dirección
Viviana del
Poblacional/S
Pilar
ubdirección 3279797 vbohorquez@sdis.gov,co
Bohorquez
para la
(E)
Infancia

Sonia Giselle
Subdirección 3279797 Ext. stovar@sdis.
Tovar
para la Vejez 66000 gov.co
Jiménez

Asesora Claudia cmrincon@sdmujer.gov.co


Comunicacio Rincón
nes
Asesora
cmrincon@sd
Comunicacio laudia Rincón
mujer.gov.co
nes

Despacho Constanza ext. 20002- 20 clgomezr@sdis


Mujer Secretaría de la Mujer
Secretaria de Gomez
Integración Romero
Social
Subsecretari
a
Subsecretarí Diana Parra 3169001 Ext.1 dparra@sdmuje
Integración SoSecretaría Despacho
a de Políticas Distrital de Secretaria de
de Igualdad Integración Integración
Social Social
Subsecretari
a

Subsecretarí Diana Parra 3169001 Ext.1 dparra@sdmuje


Comisión Secretaría
a de Políticas Intersectorial General del
de Igualdad del Sistema Distrito
Disrtital de Secretaría
Cuidado Distrital de
Gobierno
Secretaría
Distrital de
Hacienda
Secretaría
Distrital de
Planeación
Secretaría
Distrital de
Desarrollo
Económico
Secretaría
Subsecretarí Diana Parra 3169001 Ext.1 dparra@sdmuje
Comisión Secretaría
Distrital de
a de Políticas Intersectorial General
Educación del
de Igualdad del Sistema Distrito
Secretaría
Disrtital de Secretaría
Distrital de
Cuidado Distrital
Salud de
Gobierno
Secretaría
Secretaría
Distrital de
Distrital de
Integración
Hacienda
Social
Secretaría
Secretaría
Distrital
Distrital de
de
Planeación
Cultura,
Secretaría
Recreación y
Distrital
Deporte de
Desarrollo
Secretaríao
Económico
Distrital de
Secretaría
Ambiente
Distrital
Secretaríade
Educación
Distrital de
Secretaría
Hábitat
Distrital de
Salud
Secretaría
Distrital de
Integración
Social
Secretaría
Distrital de
Cultura,
Recreación y
Deporte
Secretaríao
Distrital de
Ambiente
Secretaría
Distrital de
Subsecretarí Diana Parra 3169001 Ext.1 dparra@sdmuje
Comisión Secretaría
a de Políticas Intersectorial General del
de Igualdad del Sistema Distrito
Disrtital de Secretaría
Cuidado Distrital de
Gobierno
Secretaría
Distrital de
Hacienda
Secretaría
Distrital de
Planeación
Secretaría
Distrital de
Desarrollo
Económico
Secretaría
Distrital de
Educación
Secretaría
Distrital de
Salud
Secretaría
Distrital de
Integración
Social
Secretaría
Distrital de
Cultura,
Recreación y
Deporte
Secretaríao
Distrital de
Ambiente
Secretaría
Distrital de
Hábitat
Subsecretarí Diana Parra 3169001 Ext.1 dparra@sdmuje
Comisión Secretaría
a de Políticas Intersectorial General del
de Igualdad del Sistema Distrito
Disrtital de Secretaría
Cuidado Distrital de
Gobierno
Secretaría
Distrital de
Hacienda
Secretaría
Distrital de
Planeación
Secretaría
Distrital de
Desarrollo
Económico
Secretaría
Distrital de
Educación
Secretaría
Distrital de
Salud
Secretaría
Distrital de
Integración
Social
Secretaría
Distrital de
Cultura,
Recreación y
Deporte
Secretaríao
Distrital de
Ambiente
Secretaría
Distrital de
Hábitat
Subsecretarí Diana Parra 3169001 Ext.1 dparra@sdmuje
Cultura Secretaría
a de Políticas Distrital de
de Igualdad Cultura
Subsecretarí Diana Parra 3169001 Ext.1 dparra@sdmuje
Comisión Secretaría
a de Políticas Intersectorial General del
de Igualdad del Sistema Distrito
Disrtital de Secretaría
Cuidado Distrital de
Gobierno
Secretaría
Distrital de
Hacienda
Secretaría
Distrital de
Planeación
Secretaría
Distrital de
Desarrollo
Económico
Secretaría
Distrital de
Educación
Secretaría
Distrital de
Salud
Secretaría
Distrital de
Integración
Social
Secretaría
Distrital de
Cultura,
Recreación y
Deporte
Secretaríao
Distrital de
Ambiente
Secretaría
Distrital de
Hábitat
Directora de
Oficina de Secretaria
Adriana Ruth Derechos y
Gestión 3107688787 aiza@movilidadbogota.gov.co
SDMujer Distrital de la
Iza Certuche Diseño de
Social Mujer
Política

Directora de
Oficina de Secretaria
Adriana Ruth Derechos y
Gestión 3107688787 aiza@movilidadbogota.gov.co
SDMujer Distrital de la
Iza Certuche Diseño de
Social Mujer
Política
Subdireccion Fundación
para la Cultura, Gilberto Oficina
Margarita
gestión del 4320410 mdiaz@fuga.gov.co
Recreación y alzate Asesora de
Díaz
centro de Deporte Avendaño - Planeación
Bogotá FUGA

Miguel
Dirección
Barriga ext. 40000 mbarriga@sdis.gov.co
territorial

Proyecto de Nathalie
3808330 jarizac@sdis.gov.co
Discapacidad Ariza

Dirección
Viviana del
Poblacional/S
Pilar
ubdirección 3279797 vbohorquez@sdis.gov,co
Bohorquez
para la
(E)
Infancia
Dirección de Boris bflomin@sdis
Nutrición y Alexander 3279797 ext. .gov.co
Abastecimien Flomin de 70000 syopasa@sdi
to Leon s.gov.co

Dirección de Boris bflomin@sdis


Nutrición y Alexander 3279797 ext. .gov.co
Abastecimien Flomin de 70000 syopasa@sdi
to Leon s.gov.co

Migel Angel
Dirección 3279797 ext mbarriga@sd
Barriga
Territorial 50400 is.gov.co
Talero
esponsables de la ejecución

Persona de Correo
Teléfono
contacto electrónico
N/A N/A N/A
Julia 2347600 ideca@catastrobogota.gov.co
Espindola
García
Clara López
3057040371
Claudia
clopez@sdmujer.gov.coclopez@movilidadbogota.gov.co
Lorena López
3167558411
Clara López Ext. 1037 clopez@sdm
García ujer.gov.co

Clara López Ext. 1037 clopez@sdm


García ujer.gov.co

Clara López Ext. 1037 clopez@sdm


García ujer.gov.co

Clara López Ext. 1037 clopez@sdm


García ujer.gov.co

Clara López Ext. 1037 clopez@sdm


García ujer.gov.co
Elizabeth Mala 3649400 mmalaver@
movilidadbog
ota.gov.co
Clara López Ext. 1037 clopez@sdm
García ujer.gov.co
Natalia Parra Osorio
culturaciudad
ana@animal
esbog.gov.co

N/A N/A N/A


Luz Nereyda 2976030
Moreno
Mosquera

Marha 2976030 metrianal@ip


Elizabeth es.gov.co
Triana
Laverde
Luz Nereyda 2976030 lnmoreno@ip
Moreno es.gov.co
Mosquera

Luz Nereyda 2976030 lnmoreno@ip


Moreno es.gov.co
Mosquera
Cristian Felipe 2976030 cfgonzalezg
Gonzalez @ipes.gov.co
Jaime Alviar 3693777 jalviar@desar
Martha ext 215 rolloeconomi
Algarra co.gov.co
malgarra@de
sarrolloecono
mico.gov.co

Diana Parra (571)3169001 dparra@sdmujer.gov.co


Jefe Oficna 3103132709 jyopasa@shd.gov.co
Inteligencia
Tributaria

Jefe Oficna 3385503 educaciontributaria@shd.gov.co


Educacion
Tributaria
mbejarano@desarrolloeconomico.gov.co
N/A N/A N/A

N/A N/A N/A


N/A N/A N/A

N/A N/A N/A


N/A N/A N/A

N/A N/A N/A


N/A N/A N/A

N/A N/A N/A


Lindon 4292800 llosada@idig
Losada er.gov.co

Natalia Parra culturaciudad


Osorio ana@animal
esbog.gov.co
Clara López Ext. 1037 clopez@sdm
García ujer.gov.co
Diana Parra 3169001 Ext.1 dparra@sdmujer.gov.co
Diana Parra 3169001 Ext.1 dparra@sdmujer.gov.co
3057040371 3057040371 clopez@sdmujer.gov.co

3057040371 3057040371 clopez@sdmujer.gov.co


Luis Fernando
4320410 lmejia@fuga.gov.co
Mejía
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 1.1
Nombre del indicador Índice de capacidades del DC para la incor
Relación entre el indicador de resultado e
El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD) NA
Sector responsable Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del Gobierno, Movilidad,
indicador Salud, Educación,
Información general
Ambiente, Habitat
El indicador se define en forma de índice e
Entidad
respecto al cumplimiento o no de los indica
esperados. Los cuales se encaminan a gen
y diferencial, y esto se vea reflejado en la g
productos, de este resultado se encaminan
Descripción del indicador general acciones que permiten la toma de d
En este resultado también hay productos co
sensibilización a servidoras, servidores púb
De igual forma se incorporan dos productos
acciones en clave de los planes de transve
Enfoque Género; Diferencial;Derechos
Trazador Presupuestal para laHumanos
igualdad y e
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
10.0%
Año 6
Medición 8.0%
Año 11
8%
Año …
Territorialización del indicador

ICIE=(W1*P1101+W2*P1102+W3*IP1103+
*IP1113+W14*P1114+W15*P1115+W16*P

Donde
Wi=Ponderación relativa del producto i
Metodología de medición
Pi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la meta ei
IPi= Indicador del producto i
La medición al cumplimiento de este result
realizara la Dirección de Gestión del Conoc
Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto
idades del DC para la incorporación de enfoque de género y enfoque diferencial
construye utilizando información de los indicadores de los productos 1.1.1 a 1.1.21
Código Meta
PDD
NA

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer


Desarrollo Economico, General,Seguridad,
Integración Social, Bomberos, Mujer,
Juridica, Cultura, Idipron Hacienda, Planeacion
define en forma de índice e incluye Entidad
el cumplimiento de los indicadores de producto en función del resultado esperado. Se construye
Entidad
mplimiento o no de los indicadores de producto y proporciona un porcentaje de cumpimiento respecto a las metas de los 21 productos
cuales se encaminan a generar capacidades en las entidades de forma gradual y progresiva para incorporen los enfoques de género
esto se vea reflejado en la garantía de derechos de las mujeres y la disminución y eliminación de brechas de género. Por lo tanto, los
ste resultado se encaminan al diseño, implementación y adecuación de sistemas de información, elaboración de diagnósticos, y en
es que permiten la toma de decisiones.
do también hay productos como los modelos pedagógicos, el tener mecanismos de adelanto para las mujeres en lo local, procesos de
a servidoras, servidores públicos y colaboradoras y colaboradores del Distrito.
se incorporan dos productos que permiten avanzar en la garantía de Derechos de las Mujeres en los cuales se van a concertar otras
ve de los planes de transversalización de género y el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género. También está el
ncial;Derechos
puestal para laHumanos
igualdad y equidad de género

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Nivel de cumplimiento (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


10.0% 13.0% 8.0% 8.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
8.0% 8.0% 8.0% 8.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%
No Nivel: Cúal?
X

01+W2*P1102+W3*IP1103+W4*P1104+W5*P1105+W6*P1106+W8*P1108+W9*IP1109+W10*IP1110+W11*P1111+W12*IP1112+W13
P1114+W15*P1115+W16*P1116+W17*P1117+W18*P1118+W19*P1119+W20*IP1120+W21*IP1121)

n relativa del producto i


100% de la meta ei
00% de la meta ei
el producto i
cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 21 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
Secretaría Distrital de la Mujer
30 días
ND
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
stá en construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
perado. Se construye
as de los 21 productos
los enfoques de género
énero. Por lo tanto, los
de diagnósticos, y en

en lo local, procesos de

van a concertar otras


Género. También está el
1111+W12*IP1112+W13

cho resultado. Este lo


la SDMujer.

sente administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 1.2
Nombre del indicador Índice de incorporación de enfoques en la c
Relación entre el indicador de resultado e
El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD) NA
Sector responsable Mujer
Información general
Entidades involucradas en el cumplimiento del Departamento
indicador Administrativo del Servicio
El indicador se define en forma de índice e
Civil Distrital
respecto al cumplimiento o no de los indica
Entidad
esperados. Estos productos se dirigen al ca
incorporación de los enfoques de género y
Descripción del indicador
para ambientes laborales diversos, promov
a
Enfoque Género; Diferencial;Derechos
servidoras Humanos
y servidores públicos, programa
Unidad de medida públicos y contratistas sensibilizados e info
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
9.0%
Año 6
Medición 9.0%
Año 11
10%
Año …

Territorialización del indicador



La medición al cumplimiento de este result
realizara la Dirección de Gestión del Conoc
IIECO=(W1*P121+W2*IP122+W3*P123+W
Metodología de medición
Donde
Wi=Ponderación relativa del producto i
Pi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
Pi = 0 si IPei <100% de la meta ei

Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto la m
poración de enfoques en la cultura organizacional
construye utilizando información de los indicadores de los productos 1.2.1 a 1.2.9
Código Meta
NA
PDD
NA

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Gobierno, Idipron, UAERMV, IDU,


define en forma de índice e incluye el cumplimiento
Integarción Social de los indicadores de producto en función del resultado esperado. Se construye
Transmilenio
mplimiento o no de los indicadores deEntidad
producto y proporciona un porcentaje deEntidad
cumpimiento respecto a las metas de los 9 productos
os productos se dirigen al cambio institucional, es decir a incorporar en la cultura organizacional, a través de la
e los enfoques de género y diferencial, así como los de derechos. Este resultado cuenta con productos, como lineamientos de género
laborales diversos, promover la participación de las mujeres en la Administración Distrital, sensibilizaciones de inducción y reinducción
ncial;Derechos Humanos
rvidores públicos, programas para sensibilizar en el marco comunicación libre de sexismos, así como agentes de cambio, servidores
atistas sensibilizados e informados en derechos sexuales y derechos reproductivos con enfoque de género.
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Nivel de cumplimiento (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%

No Nivel: Cúal?
X
cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 9 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
21+W2*IP122+W3*P123+W4*P124+W5*IP125+W6*IP126+W7*IP127+W8*IP128+W9*IP129)

n relativa del producto i


100% de la meta ei
00% de la meta ei

Secretaría Distrital de la Mujer


30 días
ND
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
perado. Se construye
as de los 9 productos

ineamientos de género
inducción y reinducción

de cambio, servidores
ho resultado. Este lo
la SDMujer.

e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 2.1
Nombre del indicador Índice de reconocimiento institucional del p
Relación entre el indicador de resultado e
El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD) NA
Sector responsable Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría General de la
Información general Alcaldía Mayor de Bogotá
Entidad

El indicador se define en forma de índice e


respecto al cumplimiento o no de los indica
Descripción del indicador esperados, como la ruta de prevención de
mujeres; programa de fortalecimiento a la p
goce efectivo del derecho a la paz de las m

Enfoque Género; Diferencial;Derechos Humanos


Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
20.0%
Año 6
Medición 6.0%
Año 11
6%
Año …
Territorialización del indicador

La medición al cumplimiento de este result


realizara la Dirección de Gestión del Conoc
IRIPMAPCP=(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W
Metodología de medición
Donde
Wi=Ponderación relativa del producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la meta ei

Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Observaciones El índice está en construcción por tanto la m


nocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz
construye utilizando información de los indicadores de los productos 2.1.1 a 2.1.6
Código Meta
NA
PDD
NA

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Gobierno
Entidad Entidad

define en forma de índice e incluye el cumplimiento de los indicadores de producto en función del resultado esperado. Se construye
mplimiento o no de los indicadores de producto y proporciona un porcentaje de cumpimiento respecto a las metas de los 6 productos
mo la ruta de prevención de riesgos de mujeres victimas del conflcito armado; programa de iniciativas de Derechos Humanos dirigidas a
ma de fortalecimiento a la participación efectiva de las mujeres victimas del conflicto armado en el Distrito Capital; que aportaran al
el derecho a la paz de las mujeres de la ciudad.

ncial;Derechos Humanos

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Nivel de cumplimiento (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


22.0% 6.0% 6.0% 6.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
6.0% 6.0% 6.0% 6.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%
No Nivel: Cúal?
X

cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 6 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP6)

n relativa del producto i


=100% de la meta ei
100% de la meta ei

Secretaría Distrital de la Mujer


30 días
2018
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer

n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
perado. Se construye
as de los 6 productos
hos Humanos dirigidas a
tal; que aportaran al
ho resultado. Este lo
la SDMujer.

e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 3.1
Nombre del indicador Índice de capacidades para la prevención y
Los productos se relacionan con el resultad
Relación entre el indicador de resultado e
y esto influye en los imaginarios y estereoti
indicadores de producto
los indicadores de los productos 3.1.1 al 3.1
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD) NA
Sector responsable Mujer
Información general Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaria Distrital de
Movilidad, Gobierno,
Desarrollo Económico,
IDU, Transmilenio
Entidad
Los productos se relacionan con el resultad
y esto influye en los imaginarios y estereoti
indicadores de producto y proporciona un p
Descripción del indicador
formación y sensibilización para comprende
para la prevención y atención en violencias
las Casas Refugio.
Enfoque Género; Diferencial;Derechos Humanos
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 47%

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
50.0%
Año 6

Medición Año 11
66%
Año …
2030
Medición

Territorialización del indicador


ICPAVCM=(Ponderación vigencia * (W1*IP

Donde
Metodología de medición
Wi=Ponderación relativa del producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la meta ei

Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto la m
idades para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres
se relacionan con el resultado en el sentido de que se centran en la sensibilización de las personas sobre la violencia basada en género
n los imaginarios y estereotipos que tienen las personas desde edades tempranas. El indicador se construye utilizando información de
de los productos 3.1.1 al 3.1.8
Código Meta
NA
PDD
NA

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Secretaria Distrital de Secretaria Distrital de la


Educación, Integración Mujer, Seguridad y
Social Convivencia
Entidad Entidad
se relacionan con el resultado en el sentido de que se centran en la sensibilización de las personas sobre la violencia basada en género
n los imaginarios y estereotipos que tienen las personas desde edades tempranas. Se construye respecto al cumplimiento o no de los
producto y proporciona un porcentaje de cumpimiento respecto a las metas de los 8 productos esperados, que se dirigen a la
nsibilización para comprender y desnaturalizar las violencias contra las mujeres, así como proyectos pedagógicos, elaboración de guías
ión y atención en violencias para mujeres en sus diferencias y diversidad, así como en medidas especializadas para la atención, como
gio.
ncial;Derechos Humanos

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Nivel de cumplimiento (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB 2017 Fuente LB Encuesta Bienal de Culturas 2017

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


53.0% 57.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
60.0% 63.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
66%
No Nivel: Cúal?
x

nderación vigencia * (W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8)

n relativa del producto i


=100% de la meta ei
100% de la meta ei

Encuesta Bienal de Culturas 2017


180 días
2011-2013-2015-2017
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
lencia basada en género
ilizando información de

lencia basada en género


mplimiento o no de los
se dirigen a la
os, elaboración de guías
para la atención, como
e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 3.2
índice de fortalecimiento de la respuesta ins
Nombre del indicador
contra las mujeres - SOFIA
Relación entre el indicador de resultado e
El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD)
Información general Sector responsable El indicador se define en forma de índice e
Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del respecto al cumplimiento o no de lo es el m
indicador de violencias - Sistema SOFIA, se medirá p
Secretaría Distrital
corresponden a este de la
resultado son: implem
Mujer, Educación
en el espacio y el transporte público en el D
Entidadsistema Articula do de Alert
Distrito Capital;
contra las mujeres que se presentan en la c
Descripción del indicador Distrital; lineamientos técnicos para el forta
Locales; seguimiento sobre las medidas de
Enfoque la articulación
Género; entre la Policía Metropolitana
Diferencial;Derechos Humanos
Unidad de medida a favor de las mujeres víctimas de violencia
privado para la vinculación laboral de mujer
administrativos,
Kilómetros financieros y de
infraestructura;
Hectáreas atención Psicosocial fortale
productos
Documento esperados.
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
9.0%
Año 6
Medición 9.0%
Año 11
10%
Año …

Territorialización del indicador



Territorialización del indicador

La medición al cumplimiento de este result


realizara la Dirección de Gestión del Conoc
IFRPPAISVCM=(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3
Metodología de medición Donde
Wi=Ponderación relativa del producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la meta ei

Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto la m
ecimiento de la respuesta institucional en materia de prevención, protección, atención, información y sanción frente a las violencias
res - SOFIA

construye utilizando información de los indicadores de los productos 3.2.1 a 3.2.11


Código Meta
NA
PDD
NA
NA
define en forma de índice e incluye el cumplimiento deEntidad
los indicadores de producto
Secretaría en función
Distrital del resultado esperado. Se construye
de la Mujer
mplimiento o no de lo es el mejoramiento de la articulación interinstitucional para la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre
Sistema SOFIA, se medirá por medio del índice de mejoramiento de articulación institucional SOFIA. Los 11 productos que
Desarrollo Económico,
este resultado son: implementación y seguimiento del Protocolo de Prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres
Gobierno, Seguridad UAERMV, Transmilenio
el transporte público en el Distrito Capital; documento Técnico de criterios orientadores para la valoración del riesgo de feminicidio en el
Entidad Entidad
sistema Articula do de Alertas Tempranas para la prevención del riesgo de feminicidio en el Distrito; ruta frente a casos de violencias
res que se presentan en la comunidad educativa; lineamientos técnicos y operativos para la implementación del Sistema SOFIA
ientos técnicos para el fortalecimiento de los Consejos y Planes Locales de Seguridad para las Mujeres a través de las Alcaldías
miento sobre las medidas de protección otorgadas a mujeres víctimas de violencias en el contexto familiar; lineamiento para fortalecer
ntre la Policía Metropolitana
ncial;Derechos Humanos de Bogotá y las Comisarías de Familia, en la implementación y seguimiento de las medidas de protección
mujeres víctimas de violencias en el contexto familiar; estrategias de difusión del Decreto 2733 del 2012 con empresas del sector
vinculación laboral de mujeres víctimas de violencias; línea Púrpura Distrital con ampliación de recursos técnicos, humanos,
financieros y deToneladas Programas Personas
atención Psicosocial fortalecida.
Habitantes s indicadores de producto
Acuerdos y proporciona un porcentaje de cumpimiento respecto a las metas de los
rados. Estrategia
Cuál? Nivel de cumplimiento (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%

No Nivel: Cúal?
x
cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 11 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
=(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+...+W11*IP11)

n relativa del producto i


=100% de la meta ei
100% de la meta ei

Secretaría Distrital de la Mujer


30 días
2018
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
ente a las violencias

perado. Se construye
mujeres a una vida libre
oductos que
encias contra las mujeres
esgo de feminicidio en el
a casos de violencias
l Sistema SOFIA
s de las Alcaldías
amiento para fortalecer
medidas de protección
presas del sector
os, humanos,

cto a las metas de los


cho resultado. Este lo
la SDMujer.

e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 3.3
Nombre del indicador Índice de la apropiación de los instrumentos
Relación entre el indicador de resultado e
El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD)
Sector responsable Mujer
Información general
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
ElSecretaría Distrital
indicador se definedeenlaforma de índice e
Mujer, Seguridad
respecto al cumplimiento o no de los indica
Entidadpara orientar la toma de de
Distrito Capital,
SOFIA. Para el logro de este resultado. La
Descripción del indicador esto se plantearon 7 productos dirigidos a l
las violencias contra las mujeres, divulgació
Enfoque sus diferencias
Género; y diversidad, como
Diferencial;Derechos la Ruta Ú
Humanos
Unidad de medida mismo se incluyen productos orientados a l
de violencias en el D.C.; y el asesoramiento
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
9.0%
Año 6
Medición 9.0%
Año 11
10%
Año …

Territorialización del indicador



La medición al cumplimiento de este result
realizara la Dirección de Gestión del Conoc
IAIMEDVLV=(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W
Metodología de medición
Donde
Wi=Ponderación relativa del producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la meta ei

Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto la m
opiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.
construye utilizando información de los indicadores de los productos 3.3.1 a 3.3.7
Código Meta
NA
PDD
NA
NA
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Secretaria Distrital de
Gobierno,
define en forma de índice e incluye Integración de los indicadores de producto
el cumplimiento IDPAC en función del resultado esperado. Se construye
Social IDIPRON
mplimiento o no de los indicadores de producto. Mejoramiento de la gestión de información de las violencias contra las mujeres en el
para orientar la toma de decisionesEntidad Entidad
estratégicas respecto garantía del derecho a una vida libre de violencias, en el marco del Sistema
logro de este resultado. La medición se hará a través del índice de mejoramiento de la gestión de información de las violencias. Para
ron 7 productos dirigidos a la prevención de violencias, como talleres de prevención, acciones de movilización para disminuir y eliminar
ontra las mujeres, divulgación y diseño de rutas de atención en violencias contra las mujeres, estas acciones se dirigen a mujeres en
y diversidad, como
ncial;Derechos la Ruta Única de Atención de mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio, dirigida a la ciudadanía. Así
Humanos
yen productos orientados a la justicia de género como la representación jurídica, para la garantía de derechos de las mujeres víctimas
n el D.C.; y el asesoramiento a mujeres a través de Casas de Justicia y escenarios de la Fiscalía General de la Nación.
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Nivel de cumplimiento (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%

No Nivel: Cúal?
X
cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 7 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*IP7)

n relativa del producto i


=100% de la meta ei
100% de la meta ei

Secretaría Distrital de la Mujer


30 días
2018
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
perado. Se construye
tra las mujeres en el
n el marco del Sistema
de las violencias. Para
para disminuir y eliminar
e dirigen a mujeres en
gida a la ciudadanía. Así
de las mujeres víctimas
Nación.
ho resultado. Este lo
la SDMujer.

e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 4.1
Nombre del indicador Índice de participación incidente y represen

Relación entre el indicador de resultado e


El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto

Indicador del PDD No


Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD) NA
Sector responsable Mujer
Información general Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de la
Mujer, Planeación, UAESP
El indicador se define en forma de índice e
Entidad
respecto al cumplimiento o no de los indica
esperados.Es decir que se orienta al derec
participación incidente y representación de
Descripción del indicador
participación política y ciudadana en el Dist
política y ciudadana, que se dirigen a, forta
y formación, en diferentes espacios e instan
Enfoque Género;deDiferencial;Derechos
trabajo HumanosCon
fortalecimiento a la instancia
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020

Metas
Año 1
12.0%
Año 6
Medición 8.0%
Año 11
8%
Año …

Territorialización del indicador


Territorialización del indicador

X

La medición al cumplimiento de este result


realizara la Dirección de Gestión del Conoc
IPIRPC=(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4
Metodología de medición Donde
Wi=Ponderación relativa del producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la meta ei

Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto la m
pación incidente y representación política y ciudadana

construye utilizando información de los indicadores de los productos 4.1.1 a 4.1.15

Código Meta
NA
PDD
NA

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Seguridad, Integración Jurídica, Ambiente,


Social, Gobierno General, IDPAC
define en forma de índice e incluye Entidad
el cumplimiento de los indicadores de producto en función del resultado esperado. Se construye
Entidad
mplimiento o no de los indicadores de producto y proporciona un porcentaje de cumpimiento respecto a las metas de los 15 productos
ecir que se orienta al derecho a la participación y representación con equidad. Para el logro de su resultado esperado: Aumento en la
cidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenarios de
lítica y ciudadana en el Distrito Capital. Para esto se propone la medición a través del índice de participación incidente y representación
dana, que se dirigen a, fortalecer la ciudadanía de las mujeres en sus diferencias y diversidad, a través de procesos de sensibilización
diferentes espacios e instancias, haciendo énfasis a los liderazgos de niñas, adolescentes y jóvenes. En este resultado se orienta el
ncial;Derechos HumanosConsejo Consultivo de Mujeres.
ecimiento a la instancia

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Nivel de participación de las mujeres (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


12.0% 8.0% 8.0% 8.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
8.0% 8.0% 8.0% 8.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%
No Nivel: Cúal? Zonal, Distital
Localidad

cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 15 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
P1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+...+W15*IP15)

n relativa del producto i


=100% de la meta ei
100% de la meta ei

Secretaría Distrital de la Mujer


30 días
2018
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
perado. Se construye
as de los 15 productos
perado: Aumento en la
escenarios de
cidente y representación
cesos de sensibilización
esultado se orienta el
onal, Distital

cho resultado. Este lo


la SDMujer.

e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 5.1
Nombre del indicador Índice de acceso y reconocimiento en el em
Relación entre el indicador de resultado e
El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD)
Sector responsable Mujer
Información general Hacienda, Instituto Distrital
Entidades involucradas en el cumplimiento del de Turismo IDT, Instituto
indicador para la economía social
El indicadorIPES
se define en forma de índice e
Entidad
respecto al cumplimiento o no de los indica
esperados.Que buscan contribuir al ejercici
Descripción del indicador simbólico del trabajo que realizan las mujer
actividades de producción y reproducción.
Enfoque participación y ocupación de las
Género; Diferencial;Derechos mujeres, e
Humanos
Unidad de medida vinculación laboral. De igual forma involucra

Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020

Metas
Año 1
Medición 9.4%
Año 6
9.4%
Año 11
9.4%
Año …

Territorialización del indicador



La medición al cumplimiento de este result
realizara la Dirección de Gestión del Conoc
IARE=(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+
Metodología de medición Donde
Wi=Ponderación relativa del producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la meta ei
Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto la m
o y reconocimiento en el empleo para las mujeres
construye utilizando información de los indicadores de los productos 5.1.1 a 5.1.22
Código Meta
NA
PDD
NA
NA
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Desarrollo Económico,
Lotería de Bogotá,
Secretaria Distrital de la Integración social,
Mujer Movilidad
define en forma de índice e incluye el cumplimiento de los indicadores de producto en función del resultado esperado. Se construye
mplimiento o no de los indicadores deEntidad
producto y proporciona un porcentaje deEntidad
cumpimiento respecto a las metas de los 22 productos
buscan contribuir al ejercicio pleno de los derechos económicos de las mujeres, así como al reconocimiento social, económico y
abajo que realizan las mujeres en sus diferencias y diversidad, destacando las potencialidades y saberes que han acumulado en las
producción y reproducción. Los productos para este resultado, involucran estudios sobre sectores, como el turístico, para promover la
ocupación de las
ncial;Derechos mujeres, el fortalecimiento a través de procesos de formación, socialización sobre la oferta del Distrito para la
Humanos
oral. De igual forma involucra procesos orientados al fortalecimiento de emprendimientos de mujeres en susdiferencias y diversidad.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Razón de cambio

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


9.4% 9.4% 9.4% 9.4%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
9.4% 9.4% 9.4% 9.4%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%

No Nivel: Cúal?
X
cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 22 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+...+W22*IP22)

n relativa del producto i


=100% de la meta ei
100% de la meta ei
Secretaría Distrital de la Mujer
30 días
2018
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
perado. Se construye
as de los 22 productos
ocial, económico y
an acumulado en las
stico, para promover la
l Distrito para la
rencias y diversidad.
cho resultado. Este lo
la SDMujer.

e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 6.1
Nombre del indicador Índice de acceso oportuno a servicios de sa

Relación entre el indicador de resultado e


El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD) NA
Sector responsable Mujer
Información general
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador SecretaríaseDistrital
El indicador define de
en forma de índice e
Salud
respecto al cumplimiento o no de los indica
esperados. Entidad
Las mujeres en sus diferencias
específicas. Cuenta con productos que con
la salud para la identificación temprana de c
Descripción del indicador
mujeres (procesos de afiliación, portabilidad
la participación social de las mujeres y la in
anticonceptivo en post evento obstétrico inm
Enfoque Género;
colectivasDiferencial;Derechos Humanos
dirigidas a la intervención de eve
Unidad de medida diferencial; y Servicios Integrales de Salud

Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
10.0%
Medición
Año 6
9.0%
Año 11
6%
Año …
Territorialización del indicador

La medición al cumplimiento de este result


realizara la Dirección de Gestión del Conoc
IAOSSSR=(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W4*
Metodología de medición
Donde
Wi=Ponderación relativa del producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la meta ei

Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto la m
o oportuno a servicios de salud sexual y reproductiva

construye utilizando información de los indicadores de los productos 6.1.1 a 6.1.9

Código Meta
NA
PDD
NA

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Secretaria
define en forma de índice e incluye Distrial de de los indicadores de producto en función del resultado esperado. Se construye
el cumplimiento
Integración
mplimiento o no de los indicadores de producto Social
y proporciona un porcentaje de cumpimiento respecto a las metas de los 9 productos
Entidad
mujeres en sus diferencias y diversidad Entidad a atender sus afectaciones
en Bogotá acceden a salud plena encaminada
enta con productos que consisten en asistencia técnica a las EAPB para la implementación de la rutas de atención y mantenimiento de
identificación temprana de cáncer de cuello uterino y de mama; jornadas de orientación e información en aseguramiento en salud a las
sos de afiliación, portabilidad, movilidad y traslado de EPS); proyectos con enfoques diferencial y de género formulados para fortalecer
social de las mujeres y la inclusión en salud; atención para la interrupción voluntaria del embarazo; provisión efectiva de método
en post evento obstétrico inmediato; orientación y asesoría en derechos sexuales y derechos reproductivos; acciones poblacionales y
ncial;Derechos Humanos
das a la intervención de eventos de interés en salud pública en el marco de los derechos de las mujeres, con un abordaje de género y
ervicios Integrales de Salud para Mujeres.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Nivel de cumplimiento (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


20.0% 10.0% 10.0% 3.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
8.0% 6.0% 2.0% 6.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 9 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8+W9*IP9)

n relativa del producto i


=100% de la meta ei
100% de la meta ei

Secretaría Distrital de la Mujer


30 días
2018
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
perado. Se construye
as de los 9 productos
nes
ción y mantenimiento de
uramiento en salud a las
mulados para fortalecer
fectiva de método
ciones poblacionales y
n abordaje de género y
ho resultado. Este lo
la SDMujer.

e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 6.2
Nombre del indicador índice de capacidades para el abordaje de

Relación entre el indicador de resultado e


El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto

Indicador del PDD No


Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD) NA
Sector responsable Mujer
Información general
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de
Integración Socila
Entidad

El indicador se define en forma de índice e


respecto al cumplimiento o no de los indica
Descripción del indicador esperados. Fortalecimiento de Capacidade
incorpora dos productos, por una parte la E
calle, y la estrategia intersectorial para el cu

Enfoque Género; Diferencial;Derechos Humanos


Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
9.0%
Año 6
Medición 9.0%
Año 11
10%
Año …
Territorialización del indicador

X

La medición al cumplimiento de este result


realizara la Dirección de Gestión del Conoc
ICAM=(W1*IP1+W2*IP2)
Metodología de medición
Donde
Wi=Ponderación relativa del producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la meta ei

Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto la m
idades para el abordaje de la menstruación

construye utilizando información de los indicadores de los productos 6.2.1 a 6.2.2

Código Meta
NA
PDD
NA

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Secretaria Distrial de la
mujer
Entidad Entidad

define en forma de índice e incluye el cumplimiento de los indicadores de producto en función del resultado esperado. Se construye
mplimiento o no de los indicadores de producto y proporciona un porcentaje de cumpimiento respecto a las metas de los 6 productos
alecimiento de Capacidades para el abordaje de la menstruación con enfoque de derechos, género y diferencial (cuidado menstrual),
roductos, por una parte la Estrategia de Dignidad Menstrual para las mujeres y personas con experiencia menstrual habitantes de
egia intersectorial para el cuidado menstrual.

ncial;Derechos Humanos

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Nivel de cumplimiento (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%
No Nivel: Cúal?
Localidad

cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 2 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
+W2*IP2)

n relativa del producto i


=100% de la meta ei
100% de la meta ei

Secretaría Distrital de la Mujer


30 días
2018
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
perado. Se construye
as de los 6 productos
al (cuidado menstrual),
strual habitantes de
ho resultado. Este lo
la SDMujer.

e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 7.1
Nombre del indicador Indice de acceso y permanencia de las muj

Relación entre el indicador de resultado e


El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto

Indicador del PDD No


Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD) NA
Información general Sector responsable Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de
Educación
El indicador se define en forma de índice e
Entidad
respecto al cumplimiento o no de los indica
esperados. promover una educación no se
desigualdad y subordinación hacia las muje
Descripción del indicador investigación y producción de conocimiento
estrategias pedagógicas implementadas qu
fortalecimiento pedagógico de las institucio
Enfoque Estrategias educativas flexiblesHumanos
Género; Diferencial;Derechos implementa
Unidad de medida fortalecimiento de capacidades psicoemoci

Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
7.0%
Año 6
Medición 9.0%
Año 11
10%
Año …

Territorialización del indicador


Territorialización del indicador

La medición al cumplimiento de este result


realizara la Dirección de Gestión del Conoc
IAPSE=(W1*IP1+W1*IP2+W3*IP3)

Metodología de medición
Donde
Wi=Ponderación relativa del producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la meta ei

Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto la m
o y permanencia de las mujeres en el sistema educativo

construye utilizando información de los indicadores de los productos 7.1.1 a 7.1.3

Código Meta
NA
PDD
NA

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Secretaria Distrital de la
define en forma de índice e incluye elMujer
cumplimiento de los indicadores de producto en función del resultado esperado. Se construye
mplimiento o no de los indicadores deEntidad
producto y proporciona un porcentaje deEntidad
cumpimiento respecto a las metas de los 3 productos
mover una educación no sexista que contribuya a la transformación de prácticas culturales que producen discriminación,
ubordinación hacia las mujeres, a la vez que aporte al desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades, saberes y participación en la
producción de conocimiento, comprometiendo a las y los actores de la comunidad educativa. Y cuenta con productos, como la
agógicas implementadas que promuevan la educación integral en sexualidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para el
pedagógico de las instituciones educativas distritales, desde los enfoques diferencial, de derechos de las mujeres y de género;
cativas flexiblesHumanos
ncial;Derechos implementadas para las mujeres de la ciudad en sus diferencias y diversidad; y Estrategia de desarrollo y
de capacidades psicoemocionales - Estrategia respiro.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Nivel de cumplimiento (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
9.0% 9.0% 9.0% 10.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%
No Nivel: Cúal?
x

cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 3 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
1+W1*IP2+W3*IP3)

n relativa del producto i


=100% de la meta ei
100% de la meta ei

Secretaría Distrital de la Mujer


30 días
2018
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
perado. Se construye
as de los 3 productos
iminación,
s y participación en la
ductos, como la
óvenes para el
es y de género;
desarrollo y
ho resultado. Este lo
la SDMujer.

e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 8.1
Nombre del indicador Índice de participación de mujeres en activi
Relación entre el indicador de resultado e
El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD) NA
Sector responsable Mujer
Información general Secretaría Distrital de
Entidades involucradas en el cumplimiento del Cultura, Recreación y
indicador El indicador
Deporte,seOrquesta
define en forma de índice e
garantía del derecho
Filarmónica de Bogotáa una cultura libre de
acceso, goce y disfrute de la vida cultural, a
Entidad
diferencias y diversidades; Sus productos s
esparcimiento, recreativas y deportivas. Los
Descripción del indicador
contribuyan a la eliminación de estereotipos
creación y apropiación artística. De igual fo
Enfoque Género; Diferencial;Derechos
Filarmónica de Bogotá, así como Humanos
la promoc
Unidad de medida musical de la Orquesta Filarmónica de Bog
promoción de emprendimientos de mujeres
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
9.0%
Año 6
Medición 9.0%
Año 11
10%
Año …

Territorialización del indicador



La medición al cumplimiento de este result
realizara la Dirección de Gestión del Conoc
IPAC=(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+
Metodología de medición Donde
Wi=Ponderación relativa del producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la meta ei

Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto la m
pación de mujeres en actividades culturales, artísticas, de esparcimiento, recreativas y deportivas
construye utilizando información de los indicadores de los productos 8.1.1 a 8.1.16
Código Meta
NA
PDD
NA

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer


Instituto Distrital de
Recreación y Deporte
define en forma de índice eIDRD,
incluye el porcentaje
Fundación de participación en cada
Gilberto uno Distrital
Instituto de los aspectos
de las que se evalúan en éste. contribuir a la
echo a una cultura libre de sexismo mediante
Alzate Avendaño generación y promociónartes IDARTES, IDPC a superar las desigualdades en el
de acciones destinadas
disfrute de la vida cultural, artística,Entidad
recreativa, deportiva y patrimonial de las Entidad
mujeres en sus
versidades; Sus productos son 16, y se mide a través del índice de participación de mujeres en actividades culturales, artísticas, de
recreativas y deportivas. Los productos asociados se encaminan a, otorgar estímulos que promuevan la transformación cultural que
a eliminación de estereotipos y las diferentes formas de discriminación. Asimismo se incluyen procesos de formación, circulación,
piación artística. De igual forma se busca la vinculación de artistas formadoras a los proyectos de formación musical de la Orquesta
ncial;Derechos
Bogotá, así comoHumanos
la promoción de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres atendidas en el marco de los proyectos de formación
rquesta Filarmónica de Bogotá. Se incorporan programas de promoción de lectura, escritura y oralidad de las mujeres, así como la
mprendimientos de mujeres de la economía cultural y creativa.
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Nivel de cumplimiento (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%

No Nivel: Cúal?
X
cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 16 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+...+W16*IP16)

n relativa del producto i


=100% de la meta ei
100% de la meta ei

Secretaría Distrital de la Mujer


30 Días
2018
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
en éste. contribuir a la
esigualdades en el

urales, artísticas, de
ormación cultural que
ación, circulación,
usical de la Orquesta
tos de formación
mujeres, así como la
cho resultado. Este lo
la SDMujer.

e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 9.1
Nombre del indicador Aumento de mujeres con capacidades para
Relación entre el indicador de resultado e
El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD) NA
Sector responsable Mujer
Información general
Entidades involucradas en el cumplimiento del Empresa de Renovación y
indicador Desarrollo Urbano de
Bogotá
El indicador se D.C.
define en forma de índice e
Entidad
respecto al cumplimiento o no de los indica
esperados, que se encaminan a la vinculac
Descripción del indicador Titulación de Predios y Reasentamientos H
habilidades para mujeres diversas en tema
Enfoque participación de mujeres en losHumanos
Género; Diferencial;Derechos planes de g
Unidad de medida prioricen y acompañen la situación de las m

Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020

Metas
Año 1
9.0%
Año 6
Medición 9.0%
Año 11
10%
Año …

Territorialización del indicador



La medición al cumplimiento de este result
realizara la Dirección de Gestión del Conoc
IIECO=(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+
Metodología de medición
Donde
Wi=Ponderación relativa del producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la meta ei

Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto la m
ujeres con capacidades para el mejoramiento de las viviendas y sus entornos, en los territorios rural y urbano.
construye utilizando información de los indicadores de los productos 9.1.1 a 9.1.5
Código Meta
NA
PDD
NA

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Caja de Vivienda Popular Secretaría Distrital de


CVP Hábitat
define en forma de índice e incluye el cumplimiento de los indicadores de producto en función del resultado esperado. Se construye
mplimiento o no de los indicadores deEntidad
producto y proporciona un porcentaje deEntidad
cumpimiento respecto a las metas de los 5 productos
se encaminan a la vinculación de mujeres en procesos para el Mejoramiento de Barrios, Mejoramiento de Vivienda, Urbanizaciones y
edios y Reasentamientos Humanos desde el enfoque de género; se incluyen programas para el desarrollo de capacidades y
a mujeres diversas en temas de construcción y mantenimiento de las condiciones de habitabilidad de sus viviendas y entornos;
mujeres en losHumanos
ncial;Derechos planes de gestión social en las zonas de renovación que
mpañen la situación de las mujeres desde los enfoques de genero, derechos y diferencial.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Nivel de cumplimiento (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%

No Nivel: Cúal?
X
cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 5 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5)

n relativa del producto i


=100% de la meta ei
100% de la meta ei

Secretaría Distrital de la Mujer


30 días
2018
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
perado. Se construye
as de los 5 productos
enda, Urbanizaciones y
capacidades y
ndas y entornos;
ho resultado. Este lo
la SDMujer.

e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 10.1
Nombre del indicador índice de de capacidades para la identificac
Relación entre el indicador de resultado e
El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD) NA
Sector responsable Mujer
Información general Ambiente, IDPAC,
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de
indicador Integración Social,en forma de índice e
El indicador se define
Secretaría General
respecto al cumplimiento Para la transform
Entidad
transformación desde diferentes niveles, co
en ámbitos en los que tradicionalmente no
Descripción del indicador promoción del uso de la bicicleta. Así mism
de imaginarios y reducción de comportamie
Enfoque promoción y garantía de los derechos
Género; Diferencial;Derechos Humanos de la
Unidad de medida Igualdad de Oportunidades todo el territorio
a las metas de los 9 productos esperados.
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
6.0%
Medición
Año 6
10.0%
Año 11
10.0%
Año …

Territorialización del indicador



La medición al cumplimiento de este result
realizara la Dirección de Gestión del Conoc
IRPCD=(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4
Metodología de medición Donde
Wi=Ponderación relativa del producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la meta ei
Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto la m
pacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres .
construye utilizando información de los indicadores de los productos 10.1.1 a 10.1.9
Código Meta
NA
PDD
NA

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer


Deporte, Secretaria Seguridad, Convivencia y
Distrital de Educación, Justicia,Movilidad,Instituto
define en forma de índice e Secretaría Distrital de la de los indicadoresDistrital
incluye el cumplimiento de Protección
de producto y del resultado esperado. Se construye
en función
Mujer Bienestar Animal
mplimiento Para la transformación cultural, la eliminación de prejuicios, y cambio de estereotipos, se promueven estrategias para la
desde diferentes niveles, como procesosEntidadde formación, estrategias de comunicaciónEntidad no sexista, procesos de formación y de promoción
os que tradicionalmente no se ha promovido la participación de las mujeres y que permiten resignificar el rol de las mujeres, como la
uso de la bicicleta. Así mismo se incluye la estrategia de cambio
y reducción de comportamientos, prácticas y actitudes machistas. Así mismo se incluye la estrategia de territorialización para la
rantía de los derechos
ncial;Derechos Humanos de las mujeres en su diferencias y diversidad para el ejercicio de su ciudadanía plena, a través de las Casas de
ortunidades todo el territorio de Bogotá D.C.o no de los indicadores de producto y proporciona un porcentaje de cumpimiento respecto
os 9 productos esperados.
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Nivel de cumplimiento (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


6.0% 8.0% 10.0% 10.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
10.0% 10.0% 10.0% 10.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%

No Nivel: Cúal?
X
cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 9 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+...+W9*IP9)

n relativa del producto i


=100% de la meta ei
100% de la meta ei
Secretaría Distrital de la Mujer
30 días
2018
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
.

perado. Se construye
n estrategias para la
ormación y de promoción
las mujeres, como la

alización para la
través de las Casas de
e cumpimiento respecto
ho resultado. Este lo
la SDMujer.

e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE RESULTADO 11.1
Nombre del indicador Acceso de las mujeres a un sistema de cuid
Relación entre el indicador de resultado e
El indicador se construye utilizando informa
indicadores de producto
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD)
Sector responsable Mujer
Información general
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de
Integración Social,
El indicador se define en forma de índice e
Entidad
respecto al cumplimiento o no de l para lo
implementación del Sistema Distrital de Cu
Descripción del indicador
estrategia para la adecuación de infraestruc
forma se incorpora la estrategia de cuidado
Enfoque Género;
productoDiferencial;Derechos Humanos
y proporciona un porcentaje de cu
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
9.0%
Medición
Año 6
9.0%
Año 11
10.0%
Año …

Territorialización del indicador



La medición al cumplimiento de este result
realizara la Dirección de Gestión del Conoc
IISIDICU=(W1*IP1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP
Metodología de medición
Wi=Ponderación relativa del producto i
IPi = 1 si IPei >=100% de la meta ei
IPi = 0 si IPei <100% de la meta ei
Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Gestión del Conocimiento
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Planeación de la entidad Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones El índice está en construcción por tanto la m
mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado
construye utilizando información de los indicadores de los productos 11.1.1 a 11.1.8
Código Meta
PDD

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Secretaría Distrital de la
Mujer
define en forma de índice e incluye Entidad
el cumplimiento de los indicadores de producto
Entidaden función del resultado esperado. Se construye
mplimiento o no de l para lo cual se establecieron como productos los lineamientos técnicos para la
del Sistema Distrital de Cuidado; la coordinación y articulación interinstitucional y la puesta en marcha en territorios a través de la
la adecuación de infraestructura de manzanas de cuidado, como la estrategia para la implementación de unidades móviles. De igual
ora la estrategia de cuidado a cuidadoras, y el diseño e implementación de la estrategia de transformación cultural.os indicadores de
ncial;Derechos Humanos
orciona un porcentaje de cumpimiento respecto a las metas de los 8 productos esperados.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Nivel de cumplimiento (Porcentaje)

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
9.0% 9.0% 9.0% 9.0%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%

No Nivel: Cúal?
x
cumplimiento de este resultado se realizara con el seguimiento de avance de los 8 productos asociados a dicho resultado. Este lo
cción de Gestión del Conocimiento con acompañemiento de la Dirección de Derechos y Diseño de Politíca de la SDMujer.
P1+W2*IP2+W3*IP3+W4*IP4+W5*IP5+W6*IP6+W7*IP7+W8*IP8)
n relativa del producto i
=100% de la meta ei
100% de la meta ei
Secretaría Distrital de la Mujer
30 días
2018
z Pisco
ción de Gestión del Conocimiento
ital de la Mujer
estión del Conocimiento
ujer.gov.co
28
ñán Jaramillo
esora de Planeación
ital de la Mujer
n construcción por tanto la metodología y la fórmula de cálculo está sujeta a nuevos ajustes durante la presente administración.
ado

perado. Se construye

orios a través de la
des móviles. De igual
ural.os indicadores de
ho resultado. Este lo
la SDMujer.

e administración.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.1

Porcentaje de avance en la construcción de un instrumento par


Nombre del indicador información en el D.C.
Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoque
Relación entre el indicador de producto y el resultado
esperado

Indicador del PDD NO


Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD)

Sector responsable Planeación

Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador Secretaría Distrital de Planeación


Secretaría Distrital de la Mujer
Secretaría Dsitrital de Gobierno
Secretaría Dsitrital de Integración Social
Este indicador mide el porcentaje de avance en la construcción de u
recolección de información en el D.C, mediante la proporción entre e
instrumento. Teniendo en cuenta lo anterior, se establecen los siguie

1.Revisión de antecedentes; 2. Tabla de contenido aprobado; 3. Re

Informa Se espera que este indicador tenga un comportamiento creciente, co


ción Descripción del indicador el cumplimiento en la elaboración del documento y tomar las accione
general

El instrumento para la incorporación del enfoque de género,


elaborado por la administración distrital con los lineamiento
Descripción del producto registro de la información administrada por

El objetivo del indicador es monitorear el cumplimien


1.1 Las entidades del distrito cuentan los lineamientos para la i
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionale
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


Pazjusticiaeinstitucionessólidas

Enfoque
(Número de operaciones estadísticas que incluyen el enfoq
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020
Medición
Metas
Año 1
50%
Año 6

Año 11

Año …

Territorialización del indicador



x
Se establecen hitos para la elaboración del documento, todos
Metodología de medición

Fuentes de información Entidades


Días de rezago 90
Serie disponible ND
Datos Nombre funcionario:
del Cargo:
respons Entidad:
able del Dependencia:
Aprobac
indicado Correo electrónico:
ión
r
Oficina Teléfono:
de Nombre funcionario
Planeac
Cargo
ión de la
entidad
respons Entidad
able de
reportar
Observa
el dato
ciones
onstrucción de un instrumento para la incorporación del enfoque de género, poblacional-diferencial y de derechos, en los procedimientos par

C para la incorporación de enfoques

Código Meta
O N/A
PDD
N/A
N/A

Entidad

je de avance en la construcción de un instrumento para la incorporación del enfoque de género, poblacional-diferencial y de derechos, en los procedimie
l D.C, mediante la proporción entre el número de hitos realizados durante el tiempo objeto de la medición, y el número total de hitos programados para la
a lo anterior, se establecen los siguientes hitos para la elaboración del documento:

2. Tabla de contenido aprobado; 3. Redacción y verificación; 4. Discusiones y ajustes conceptuales; 5. Corrección de estilo; 6. Aprobaciones

nga un comportamiento creciente, con el fin que para la segunda vigencia de su ejecución se logre llegar a la meta del 100%, así mismo, el objetivo del in
ón del documento y tomar las acciones necesarias en caso de presentarse demoras en la ejecución.

orporación del enfoque de género, poblacional-diferencial y de derechos, en los procedimientos para la recolección de información en el D.C.
ración distrital con los lineamientos técnicos para la incorporación de estos enfoques, el cual Incluye las definiciones, glosario, conceptos y e
e la información administrada por las entidades distritales, a fin de garantizar la mejora continua de la actividad estadística en el Distrito Capit

cador es monitorear el cumplimiento en la elaboración del documento y tomar las acciones necesarias en caso de presentarse demoras en la
cuentan los lineamientos para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial en desarrollo de sus
rativa y en sus procesos misionales

Meta ODS Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

Género; Diferencial; Derechos Humanos


s estadísticas que incluyen el enfoque diferencial en el instrumento/ número total de operaciones estadísticas que deben se rinlcuidas en el i

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2021

Año 2 Año 3 Año 4


50% 100%
Año 7 Año 8 Año 9

Año 12 Año 13 Año 14

Final

No Nivel: Cúal?
Local
elaboración del documento, todos ellos acordados por los responsables y se monitorea como la relación entre los hitos cumplidos a la fecha d
total de hitos establecidos

Entidades Distritales - SDP Subsecretaría de Información, Cartografía y Estadística

Charles Alfonso Lopez Castro


Director
SDP
Dirección de Información, Cartografía y Estadística
chlopez@sdp.gov.co
3358000
Johana Carolina Patino Guzman
Profesional Dirección de Planeación SDP

Secretaría distrital de Planeación


n los procedimientos para la producción de

echos, en los procedimientos para la


hitos programados para la elaboración del

probaciones

sí mismo, el objetivo del indicador es monitorear

e información en el D.C. es un documento


glosario, conceptos y estándares para el
stica en el Distrito Capital

sentarse demoras en la ejecución.


ial en desarrollo de sus competencias,

desarrollo sostenible

ben se rinlcuidas en el instrumento)*100

Año 5

Año 10

Año …
s cumplidos a la fecha de medición sobre el
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.2

Porcentaje de implementación del trazador presupuestal de eq


Nombre del indicador
Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoque
Relación entre el indicador de producto y el resultado
esperado

Indicador del PDD NO


Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD)

Sector responsable Hacienda

Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador


Secretaria Distrital de la Mujer
Entidad

Informa El indicador mide el porcentaje de implementación del trazador presu


ción trazador presupuestal y el número de acciones programadas para la
general Descripción del indicador el total de las acciones que se programan anualmente para su ejecu

El trazador presupuestal es la herramienta presupuestal dis


Descripción del producto través de los proyectos de inversión, en la promocion y garan

1.1 Las entidades del distrito cuentan con capacidades para la


Meta(s) de resultado a la que el producto aporta planeación, gestión administrativa y en sus procesos misional
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


Findelapobreza

Enfoque
(Número de hitos p
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020
Medición
Metas
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador


Metodología de medición El seguimiento de la medición se efectuará a través de los re

Fuentes de información Registro de l


Días de rezago 90
Serie disponible ND
Datos Nombre funcionario:
del Cargo:
respons Entidad:
able del Dependencia:
Aprobac
indicado Correo electrónico:
ión
r
Oficina Teléfono:
de Nombre funcionario
Planeac
ión de la
entidad
respons
able de
Aprobac
ión
Oficina
de
Planeac
Cargo
ión de la
entidad
respons Entidad
able de
reportar
Observa
el dato
ciones
n del trazador presupuestal de equidad de género

C para la incorporación de enfoques

Código Meta
O N/A
PDD
N/A
N/A

Entidad Secretaría Distrital de Hacienda

Secretaría Distrital de Planeacion


Entidad Entidad

de implementación del trazador presupuestal de equidad de género a través de la proporción entre el número de acciones ejecutadas en el marco de la im
ero de acciones programadas para la implementación del trazador presupuestal. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante, en tan
programan anualmente para su ejecución.

es la herramienta presupuestal diseñada por la Secretaría Distrital de Hacienda, para hacer seguimiento a los recursos que invertira la admini
nversión, en la promocion y garantia de derechos de las mujeres de Bogotá, especialmente para lo relacionado con acciones afirmativas para
feminización de la pobreza

cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial en desarrollo de sus
rativa y en sus procesos misionales.

1.4 Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derech
Meta ODS económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, lo
las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.

Género, diferencial, derechos humanos


(Número de hitos para la elaboración realizados al momento t / Total de hitos para la elaboración)*100
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100%
Final
100%

No Nivel: Cúal?
N/A
x

ión se efectuará a través de los reportes del Sistema de Informacion Presupuestal que realizan las entidades para el sistema Producto Metas

Registro de la información por parte de las entidades en la herramienta presupuestal PMR

Martha Garcia Buitrago


Directora Distrital de Presupuesto
Secretaria Distrital de Hacienda
Direccion Distrital de Presupuesto
mgarciab@shd.gov.co
3385261
Julio Alejandro Abril
Jefe Oficina Asesora de Planeación

Secretaría Distrital de Hacienda


istrital de Hacienda

tadas en el marco de la implementación del


tamiento constante, en tanto se deben ejecutar

s que invertira la administración distrital a


cciones afirmativas para la reducción de la

cial en desarrollo de sus competencias,

tengan los mismos derechos a los recursos


otros bienes, la herencia, los recursos naturales,
a la microfinanciación.

0
Año 5
100%
Año 10
100%
Año …

sistema Producto Metas y Resultado PMR


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.3

Nombre del indicador Porcentaje de implementació

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y JUSTICIA


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de la Mujer
Entidad

Información general El indicador mide la proporción entre las e


Descripción del indicador estrategias y actividades que han sido pro

El programa Casa Libertad brinda atenció


Descripción del producto producto busca diseñar e implementar
programa, las c

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 1.1 Las entidades del distrito cuentan co
mediante su implementación. desarrollo de

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de estrategias implementadas co
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Unidad de medida

Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Medición
Metas
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11

Año …

Territorialización del indicador


La Dirección de la Cárcel Distrital de la


Metodología de medición

Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad
Observaciones
orcentaje de implementación de estrategias y actividades asociadas a las dimensiones de intervención y atención del programa.

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

ONVIVENCIA Y JUSTICIA Entidad Secretaria Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia

N/A N/A
Entidad Entidad

de la proporción entre las estrategias y actividades que son ejecutadas en el ámbito de intervención del programa Casa Libertad, frente a
tividades que han sido programadas para su ejecución. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante hasta el final de
implementación

asa Libertad brinda atención a personas que han estado privadas de su libertad para reestablecer vínculos con su familia y la sociedad. E
sca diseñar e implementar estrategias de atención integral a mujeres que han sido internas de la cárcel Distrital y que son beneficiarias de
programa, las cuales incorporen el enfoque de género para garantizar el goce efectivo de sus derechos

ades del distrito cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial e
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales.

Meta ODS Garantizar que los datos y mecanismos de coordinación incluyan la perspectiva de género.

género, de derecho de las mujeres y diferencial


rategias implementadas con enfoque de género en el programa de casa libertad / Número de estrategias proyectadas con enfoque de gén
en el programa de casa libertad) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14

Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

n de la Cárcel Distrital de la subsecretaría de Acceso a la Justicia - Programa Casa Libertad será la encargada de recolectar y procesar la
información para el reporte del seguimiento de este producto

Informes de gestión de la Dirección de la Cárcel Distrital


20
ND
Sonia Cardona
Coordinadora Casa Libertad
Secretaria Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia
Subsecretaría de Acceso a la Justicia - Programa Casa Libertad
sonia.cardona@scj.gov.co

Andrés Felipe Preciado


Director Oficina de Planeación

Secretería Distrital de Convivencia y Justicia


y atención del programa.

d, Convivencia y Justicia

el programa Casa Libertad, frente a las


rtamiento constante hasta el final de su

ulos con su familia y la sociedad. Este


l Distrital y que son beneficiarias del
us derechos

echos de las mujeres y diferencial en


misionales.

ctiva de género.

as proyectadas con enfoque de género


Año 5
100%
Año 10
100%
Año …

cargada de recolectar y procesar la


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.4

Nombre del indicador Porcentaje de avance del P

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable IntegraciónSocial


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de la Mujer
Entidad

El indicador mide el porcentaje de avance


discapacidad, el cual está diseñado para
cada vigencia, por tal motivo, se debe e
programados, para posteriormente ser mu

Información general
Descripción del indicador

Se espera que este indicador t

La respuesta institucional con enfoque de


discapacidad atendidas en los servicios s
Descripción del producto establece tiempos de ejecución, respons

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 1.1 Las entidades del distrito cuentan co
mediante su implementación. desarrollo de
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(ponderación de la de la vigencia * (Núm
Fórmula de cálculo discapacidad generados/ Número de prod
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Medición Metas
Año 1
5%
Año 6
55%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador


Se tomará la información de los reportes


Metodología de medición relacionarán con los productos program
programados,
Fuentes de información
Días de rezago 30
Serie disponible 2020
Nombre funcionario: Nathalie Ariza Castellanos
Cargo: Asesora de Despacho - Proyecto de Discap
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social
indicador Dependencia: Dirección Poblacional - Proyecto de Discap
Correo electrónico: jarizac@sdis.gov.co
Teléfono: 3808330 ext 60100
Nombre funcionario Ivette Catalina Martínez
Aprobación Oficina de
Cargo Directora Dirección de Análisis y Diseño Es
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
orcentaje de avance del Plan acción de respuesta con enfoque de género a mujeres atendidas en el proyecto de discapacidad.

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría Distrital de Integración Social

N/A N/A
Entidad Entidad

e el porcentaje de avance en la implementación del Plan acción de respuesta con enfoque de género a mujeres atendidas en el proyecto
el cual está diseñado para ejecutarse en 11 años. Este plan programa unos productos que se deben generar para lograr su implementac
, por tal motivo, se debe establecer la proporción entre el número de los productos que se ejecutaron y el número de productos que fuero
ara posteriormente ser multiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación a su importancia relativa en la implementac
de la estrategia:

2020: 0.05
2021: 0.15
2022: 0.25
2023: 0.35
2024: 0.45
2025: 0.55
2026: 0.65
2027: 0.75
2028: 0.85
2029: 0.95
2030: 1

spera que este indicador tenga un comportamiento creciente para que en la vigencia 2030 se logre el 100% de la implementación

nstitucional con enfoque de género a mujeres atendidas en el proyecto de discapacidad busca identificar las necesidades de las mujeres c
atendidas en los servicios sociales y ejecutar acciones de respuesta con enfoque de género, para lo cual se diseñará un Plan de acción q
pos de ejecución, responsables y productos que corresponden a los bienes o servicios que se generarán para cumplir con la atención a l
mujeres dentro del Proyecto de Discapacidad con Enfoque de Género

ades del distrito cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial e
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales.
Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas.

derechos, de género y diferencial


de la de la vigencia * (Número de productos del Plan de Acción de respuesta con enfoque de género a mujeres atendidas en el proyecto
nerados/ Número de productos programados del Plan de Acción de respuesta con enfoque de género a mujeres atendidas en el proyect
discapacidad))*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


15% 25% 35%
Año 7 Año 8 Año 9
65% 75% 85%
Año 12 Año 13 Año 14

Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

formación de los reportes de la atención con enfoque de género que se preste en los centros de atención del Proyecto de Discapacidad y
con los productos programados en el Plan de Acción de respuesta, luego de hacer la relación entre los productos que fueron ejecutados
programados, se procede a multiplicar por la ponderación de la vigencia que sea objeto de medición.
Informes de gestión Proyecto de Discapacidad
astellanos
acho - Proyecto de Discapacidad
al de Integración Social
ional - Proyecto de Discapacidad
v.co
00
artínez
ón de Análisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
royecto de discapacidad.

ón Social

a mujeres atendidas en el proyecto de


generar para lograr su implementación
y el número de productos que fueron
portancia relativa en la implementación

100% de la implementación

ar las necesidades de las mujeres con


ual se diseñará un Plan de acción que
rán para cumplir con la atención a las

echos de las mujeres y diferencial en


misionales.
a mujeres atendidas en el proyecto de
o a mujeres atendidas en el proyecto de

Año 5
45%
Año 10
95%
Año …

ión del Proyecto de Discapacidad y se


s productos que fueron ejecutados y
e medición.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.5
Número de actividades realizadas en
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Salud


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad
Información general Este indicador mide el número de activ
Descripción del indicador Bienestar de la Secretaría de Salud, se rea

El producto consiste en la incorporación d


la cual se adopta el Plan de Transversa
Descripción del producto feminización del sector salud y la necesid
quehacer institucional. Por ello, dentro de lo
empoderamiento dentro del sector y

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 1.1 Las entidades del distrito cuentan co
mediante su implementación. desarrollo de

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Fórmula de cálculo
Sumatoria de actividades del plan d
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Medición Metas
Año 1
5
Año 6
5
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Se toma la información de los reportes


Metodología de medición
derecho

Fuentes de información
Días de rezago 120
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Giovanni Arturo Gonzalez Zapata
Cargo: Director de Gestión del Talento Human
Datos del responsable del Entidad: Secretarìa Dsitrital de Salud
indicador Dependencia: Dirección del Talento Humano
Correo electrónico: GAgonzalez@saludcapital.gov.co
Teléfono: 3169090 Ext 9604
Nombre funcionario Gabriel Lozano
Aprobación Oficina de
Cargo Directora de Planeación Sectorial
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Sector Salud

Observaciones
actividades realizadas en la ejecución anual del plan bienestar con incorporación de los enfoques de género, derechos de las mujeres y
diferencial.

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría Distrital de Salud

N/A N/A
Entidad Entidad
or mide el número de actividades con enfoques de género, derechos de las mujeres y diferenical que se realizan en el marco del Plan de
Secretaría de Salud, se realizará la sumatoria de estas actividades con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta estable
para el final de la ejecución del producto
siste en la incorporación del enfoque de género en el plan de bienestar, en atención los contenidos de la Resolución 1095 de 2013, media
opta el Plan de Transversalización de Igualdad de Género en el Sector Salud del Distrito Capital. También como reconocimiento de la alta
el sector salud y la necesidad de involucrar a todos los agentes de la entidad en propósitos relacionados con la equidad de género dentro
ional. Por ello, dentro de los ejes de trabajo del plan se incluirán temas relacionados con el reconocimiento de los derechos de las mujere
miento dentro del sector y la comprensión y apropiación del enfoque de género en todas las intervenciones realizadas por la Entidad.

ades del distrito cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial e
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales.

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública

de género

a de actividades del plan de bienestar con incorporación de los enfoques de género, derechos de las mujeres y diferencial, realizadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Actividades
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


5 5 5
Año 7 Año 8 Año 9
5 5 5
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
50

No Nivel: Cúal?
X

nformación de los reportes de actividades del Plan de Bienestar y se verifica cuáles actividades incorporación de los enfoques de género
derechos de las mujeres y diferencial, para posteriormente realizar la sumatoria de estas.

Informes de gestión de la Dirección de Talento Humano

o Gonzalez Zapata
stión del Talento Humano
rital de Salud
alento Humano
ludcapital.gov.co
604

aneación Sectorial
género, derechos de las mujeres y

se realizan en el marco del Plan de


on el fin de alcanzar la meta establecida

la Resolución 1095 de 2013, mediante


bién como reconocimiento de la alta
os con la equidad de género dentro del
iento de los derechos de las mujeres, su
ones realizadas por la Entidad.

echos de las mujeres y diferencial en


misionales.

portunidades de liderazgo a todos los

mujeres y diferencial, realizadas


Año 5
5
Año 10
5
Año …
N/A

oración de los enfoques de género,


estas.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.6
Porcentaje de Normas, documentos y ju
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable GestiónJurídica


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de la Mujer
Entidad

Este indicador mide la proporción entre


Género incorporadas en el Sistema de Inf
Descripción del indicador las mujeres y la equidad de Género que s
tanto esto significa que el total de la norm

Información general
El Sistema de Información del Régimen
entidades públicas, en donde se encuentra
para el Distrito Capital. Actualmente es ad
del Distrito Capital. De igual manera, la
semanal en la página http://www.secr
juri
Descripción del producto A la fecha la Política Pública de Mujeres y
2018 en el que se compila la normatividad
que es fundamental contar un sistema que
den en las diferentes temáticas abordada
entidades, a la vez que a mejorar el tratam

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 1.1 Las entidades del distrito cuentan co
mediante su implementación. desarrollo de

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das
Enfoque
(Número de Normas, documentos y ju
Fórmula de cálculo Información jurídico de Bogotá/ Númer
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
Medición 100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador


Teniendo en cuenta las solicitudes que


diferentes fuentes que proporcionan inform
Metodología de medición documento y/o sentencia relacionada con
difundida a través del Boletín "Bogotá

Congreso de la República Presidencia de


Fuentes de información
Diario Oficial Toda

Días de rezago 15
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Sergio Pinillos Cabrales
Cargo: Director Técnico
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Jurídica Distrital
indicador Dependencia: Dirección Distrital de Política Jurídica
Datos del responsable del
indicador
Correo electrónico: spinillosc@secretariajuridica.gov.co
Teléfono: 3813000 ext 1780 - 1781
Nombre funcionario Camilo Andrés Peña Carbonel
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Jurídica Distrital
La publicación en el Sistema de Informació
Observaciones
y actualización del documento de relatoría e
e Normas, documentos y jurisprudencia relacionadas con el derecho de las mujeres y la equidad de Género incorporadas en el Sistema d
Información jurídico de Bogotá.

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría Jurídica Distrital

Distrital de la Mujer N/A N/A


Entidad Entidad

or mide la proporción entre el número de Normas, documentos y jurisprudencia relacionadas con el derecho de las mujeres y la equidad d
radas en el Sistema de Información jurídico de Bogotá, y el número de Normas, documentos y jurisprudencia relacionadas con el derecho
equidad de Género que se expiden en el país. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante en una meta del 100%,
ica que el total de la normatividad y jurisprudencia expedida en temas de drechos de las mujeres y equidad de género estará disponible p
consulta en el Sistema de Información Jurídico de Bogotá

e Información del Régimen Legal es una herramienta informática de libre acceso y gratuita para la ciudadanía, para organismos, órganos
as, en donde se encuentra compilada información documental, normativa nacional y distrital, doctrinaria y jurisprudencial de impacto e int
Capital. Actualmente es administrado por la Secretaría Jurídica Distrital de Bogotá y hace parte de uno de los sistemas de información jurí
apital. De igual manera, la Secretaría Jurídica Distrital cuenta con el Boletín "Bogotá Jurídica" que se constituye en una publicación virtua
n la página http://www.secretariajuridica.gov.co, y vía correo electrónico, en el cual se consolidarán los artículos y novedades normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias de impacto y relevancia para el Distrito Capital.
ítica Pública de Mujeres y Equidad de Género ha sido documentada a través del Sistema y se cuenta con el Documento de Relatoría No.
se compila la normatividad sobre derechos de las mujeres. En tal sentido, el producto propone darle continuidad a este tipo de actividades
ntal contar un sistema que se constituya en un espacio de actualización permanente, frente a las novedades y actualizaciones jurídicas qu
entes temáticas abordadas en la política, lo cual contribuirá de manera significativa a mantener un reservorio de información jurídica para
ez que a mejorar el tratamiento y el conocimiento que tienen servidoras y servidores públicos, contratistas y en general la ciudadanía sob
política pública.

ades del distrito cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial e
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales.

Meta ODS Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
Género, diferencial, derechos humanos, Territorial
Normas, documentos y jurisprudencia relacionadas con el derecho de las mujeres y la equidad de Género incorporadas en el Sistema de
jurídico de Bogotá/ Número de Normas, documentos y jurisprudencia relacionadas con el derecho de las mujeres y la equidad de Género
expedidas )*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? porcentaje

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
100%

No Nivel: Cúal?
X
n cuenta las solicitudes que sean recibidas por parte de las Entidades y Organismos Distritales, así como la consulta que se realice en los
s que proporcionan información jurídica. La Secretaría Jurídica Distrital adelantará las actividades correspondientes para incorporar la no
sentencia relacionada con lpolítica pública de mujer y equidad de género en el Sistema de Información Jurídico de Bogotá y la cual podrá
través del Boletín "Bogotá Jurídica" y en la actualización del documento de relatoría específico, así como el análisis jurisprudencial de las
sentencias.
República Presidencia de la República Concejo de Bogotá Secretaría General de la Alcaldía Mayor Secretaría de la Mujer Registro Dist
Diario Oficial Todas las entidades distritales. Sistema de Gestión Documental de la Alcaldía Mayor de Bogotá

abrales

ca Distrital
al de Política Jurídica
tariajuridica.gov.co
0 - 1781
eña Carbonel
sesora de Planeación

ca Distrital
n el Sistema de Información de Régimen Legal incluye la difusión de las normas o documentos en el Boletín "Bogotá Jurídica" y la elabora
el documento de relatoría específico, así como el análisis jurisprudencial de las sentencias.
énero incorporadas en el Sistema de

recho de las mujeres y la equidad de


dencia relacionadas con el derecho de
o constante en una meta del 100%, en
uidad de género estará disponible para

dadanía, para organismos, órganos y


ia y jurisprudencial de impacto e interés
de los sistemas de información jurídica
constituye en una publicación virtual
artículos y novedades normativas,

con el Documento de Relatoría No. 9 de


ontinuidad a este tipo de actividades, ya
dades y actualizaciones jurídicas que se
ervorio de información jurídica para las
stas y en general la ciudadanía sobre la

echos de las mujeres y diferencial en


misionales.

llo sostenible.
nero incorporadas en el Sistema de
las mujeres y la equidad de Género

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
NA

mo la consulta que se realice en los


respondientes para incorporar la norma,
n Jurídico de Bogotá y la cual podrá ser
mo el análisis jurisprudencial de las

Secretaría de la Mujer Registro Distrital


Mayor de Bogotá
oletín "Bogotá Jurídica" y la elaboración
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.7

Nombre del indicador Número de

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable GestiónJurídica


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de la Mujer
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Descripción del indicador Secretaría Jurídica Distrital. Se realizará la

Información general

El producto consiste en la elaboración y p


marco de las funciones de la Secretaría Ju
en temáticas de interés para el Distrito Ca
de criterios y la adopción de estrategias
entidades y organismos distritales y atiend
Descripción del producto permanente de las competencias jurídicas

En similar sentido, los lineamientos jurídi


materia jurídica, contribuyendo a un
implementación de políticas y estra

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 1.1 Las entidades del distrito cuentan co
mediante su implementación. desarrollo de

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das
Enfoque
Fórmula de cálculo Sumatoria de lineamiento
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 3

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
1
Año 6
1
Año 11
1
Año …

Territorialización del indicador


Se realizará la sumatoria de los documento


Metodología de medición

Fuentes de información

Días de rezago 15
Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Sergio Pinillos Cabrales
Cargo: Director Técnico
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Jurídica Distrital
indicador Dependencia: Dirección Distrital de Política Jurídica
Correo electrónico: spinillosc@secretariajuridica.gov.co
Teléfono: 3813000 ext 1780 - 1781
Nombre funcionario Camilo Andrés Peña Carbonel
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Jurídica Distrital
Observaciones Una vez se expida el lineamiento se realiza
Número de lineamientos jurídicos con enfoque de género y diferencial elaborados y publicados.

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría Jurídica Distrital

Distrital de la Mujer N/A N/A


Entidad Entidad

se mide a través de la suma de cada uno de los líneamientos con enfoque de género y diferencial que fueron elaborados y publicados po
ca Distrital. Se realizará la sumatoria de estos lineamientos con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida pa
final de la ejecución del producto

nsiste en la elaboración y publicación de lineamientos jurídicos con los enfoques de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en
ciones de la Secretaría Jurídica Distrital relacionadas con la elaboración de análisis jurisprudenciales y doctrinales, e investigaciones juríd
interés para el Distrito Capital. Tales análisis sobre temas de importancia para la Administración son herramientas que permite la unifica
a adopción de estrategias en relación con los aspectos de mayor complejidad, que benefician y soportan la gestión jurídica de las diferent
anismos distritales y atienden a la responsabilidad pública a cargo de las mismas. De igual manera, permiten la actualización y fortalecimie
as competencias jurídicas del cuerpo de abogadas y abogados del Distrito Capital en la defensa de los intereses de Bogotá y en desarroll
las funciones que se adelanten en cada una de las dependencias.
ido, los lineamientos jurídicos permiten a la Administración y a la ciudadanía en general, conocer el alcance de las decisiones adoptadas
urídica, contribuyendo a una adecuada estructuración de los argumentos de defensa de las entidades distritales, el diseño, desarrollo e
ntación de políticas y estrategias en materia de defensa judicial, y finalmente, la garantía de los derechos de ciudadanas y ciudadanos.

ades del distrito cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial e
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales.

Meta ODS Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
Derechos Humanos; Género; Poblacional; Territorial y Diferencial
Sumatoria de lineamientos jurídicos con enfoques de género, derechos de las mujeres y diferencial elaborados y publicados

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Lineamiento

Trimestral Anual x
Semestral

Sistema de Información Régimen Legal de


Fecha de LB 2019 Fuente LB
Bogotá

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1 1 1
Año 7 Año 8 Año 9
1 1 1
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
11

No Nivel: Cúal?
X

umatoria de los documentos con los lineamientos con enfoque de género y diferencial que han sido elaborados y publicados por la Secre
Jurídica Distrital

Informes de Gestión Dirección Distrital de Política Jurídica

abrales

ca Distrital
al de Política Jurídica
tariajuridica.gov.co
0 - 1781
eña Carbonel
sesora de Planeación

ca Distrital
a el lineamiento se realiza la publicación y difusión en los sistemas de información jurídica.
blicados.

e fueron elaborados y publicados por la


de alcanzar la meta establecida para el

de Mujeres y Equidad de Género en el


y doctrinales, e investigaciones jurídicas
herramientas que permite la unificación
an la gestión jurídica de las diferentes
rmiten la actualización y fortalecimiento
s intereses de Bogotá y en desarrollo de

cance de las decisiones adoptadas en


distritales, el diseño, desarrollo e
os de ciudadanas y ciudadanos.

echos de las mujeres y diferencial en


misionales.

llo sostenible.
aborados y publicados

mación Régimen Legal de


Bogotá

Año 5
1
Año 10
1
Año …
NA

aborados y publicados por la Secretaría


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.8

Nombre del indicador Porcentaje de avance en la construcci

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Integración Social


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad
Este indicador mide el porcentaje de avan
calle o en riesgo de estarlo, para lo cual se
y el número total de niveles de avances pr
tenga cada
Información general Descripción del indicador

El producto consiste en la elaboración de u


su vida en calle, así como dentro de los es
Descripción del producto ser hombre o mujer marca de manera d
proceso de adquisición de capacidades y a
avance en la incorporación del enfoque d

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 1.1 Las entidades del distrito cuentan co
mediante su implementación. desarrollo de

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Reducción de las
desigualdades

Enfoque
(Ponderación vigencia*(Nivel de avanc
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
Medición 10%
Año 6
NA
Año 11
NA
Año …

Territorialización del indicador


La Oficina Asesora de Planeación a trav


Metodología de medición corresponden a las actividades y produ

Fuentes de información

Días de rezago 15
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Sandra Constanza Murillo Martínez /Dora C
Cargo: coordinadora equipo investigaciones / Cont
Datos del responsable del Entidad: IDIPRON
indicador Dependencia: Oficina asesora de planeación
Correo electrónico:
Teléfono: 318 3947531
Nombre funcionario Fabián Andrés Correa Álvarez
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad IDIPRON
Observaciones
de avance en la construcción del diagnostico vulnerabilidad de las niñas, adolescentes jóvenes de habitan la calle o en riesgo de estarlo.

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON

N/A N/A N/A


Entidad Entidad
mide el porcentaje de avance en el proceso de construcción del diagnostico vulnerabilidad de las niñas, adolescentes jóvenes de habita
de estarlo, para lo cual se establece la proporción entre el número de niveles de avance realizados durante el tiempo objeto de la medic
l de niveles de avances programados el Plan de Acción del proyecto de inversión 7720, y posteriormente se multiplica por la ponderación
tenga cada vigencia con relación a su importancia relativa en la implementación de la estrategia:
2020: 0.10
2021: 1

siste en la elaboración de un diagnóstico que permita evidencias las diferentes situaciones que viven niños, niñas y adolescentes a lo larg
así como dentro de los espacios para su atención ofrecidos por el IDIPRON. A través de su desarrollo se puede identificar como el hecho
mujer marca de manera diferencial las experiencias y problemáticas que confluyen en el hecho de habitar en calle, así como a lo largo de
uisición de capacidades y aprendizajes para superar esta situación. En general, los resultados de su realización suministrarán insumos pa
ncorporación del enfoque de género en las intervenciones del IDIPRON, desde el reconocimiento de las necesidades diferenciales de NN

ades del distrito cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial e
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales.

De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
Meta ODS independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra
condición

Genero, Diferencial, Derechos Humanos


n vigencia*(Nivel de avance en la construcción del diagnostico de vulnerabilidad logrado/nivel de avance programado del diagnostico de
vulnerabilidad en el proyecto de inversión 7720))*100
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcenaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2021

Año 2 Año 3 Año 4


100% NA NA
Año 7 Año 8 Año 9
NA NA NA
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

esora de Planeación a través del grupo de investigaciones verifica los niveles de avance del documento de diagnóstico logrados, los cuale
n a las actividades y productos realizados para la realización del documento, y se procede a sacar la proporción con los niveles de avance
programados en la etapa de diseño del documento.

Informes de gestión Oficina Asesora de Planeación

za Murillo Martínez /Dora Cecilia Rodríguez Avendaño


uipo investigaciones / Contratista OAP

de planeación
sandramartinezm@idipron.gov.co

orrea Álvarez
sora de Planeación
bitan la calle o en riesgo de estarlo.

a Niñez y la Juventud IDIPRON

s, adolescentes jóvenes de habitan la


durante el tiempo objeto de la medición,
nte se multiplica por la ponderación que
strategia:

iños, niñas y adolescentes a lo largo de


o se puede identificar como el hecho de
bitar en calle, así como a lo largo del
alización suministrarán insumos para el
as necesidades diferenciales de NNA.

echos de las mujeres y diferencial en


misionales.

ca de todas las personas,


ligión o situación económica u otra

nce programado del diagnostico de


NA

Año 5
NA
Año 10
NA
Año …
NA

o de diagnóstico logrados, los cuales


roporción con los niveles de avance
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.9

Nombre del indicador Porcentaje de estrategias imple

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Gobierno


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el


en las localidades de Bogotá, y el númer
Información general Descripción del indicador
constante con un cumplimiento del 100% e

Los Mecanismos de adelanto para las muj


al avance de la Política Pública de Mujeres
Descripción del producto
entre otros aspectos, a la incorporación de

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 1.1 Las entidades del distrito cuentan co
mediante su implementación. desarrollo de

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de estrategias implementad
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
Medición 100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador



x

La Subsecretaría para la Gobernabilidad y


Metodología de medición actividades realizadas que den cuenta de

Fuentes de información

Días de rezago 90
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Laura Catalina Roa Sayago
Cargo: Profesional Contratista
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Gobierno
indicador Dependencia: Subsecretaría para la Gobernabilidad y Garantí
Correo electrónico: laura.roa@gobiernobogota.gov.co
Teléfono:
Nombre funcionario Miguel Ángel Cardozo
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Gobierno

Observaciones
entaje de estrategias implementadas para promover los mecanismos de adelanto para las mujeres en las localidades del Distrito.

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría de Gobierno

N/A N/A N/A


Entidad Entidad

mide la proporción entre el número de estrategias de que se implementan en el marco de los Mecanismo de Adelanto para las Mujeres-MA
des de Bogotá, y el número de estrategias que se diseñan en el marco de los MAM. Se espera que este indicador tenga un comportamien
n cumplimiento del 100% en tanto esto significa que el total de las estrategias del MAM que se diseñan en las localidades del Distrito, fue
implementadas

s de adelanto para las mujeres está conformados por el conjunto de acciones e instancias organizadas y armonizadas entre sí para contri
Política Pública de Mujeres y Equidad de Género a nivel territorial local. Las actividades realizadas para llevar a cabo este producto tende
ectos, a la incorporación de los enfoques de la política y el principio de igualdad de género en planes y programas locales, la promoción d
participación de las mujeres y del ejercicio pleno de sus derechos.

ades del distrito cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial e
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales.

Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como
Meta ODS acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los
recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.

Genero, Diferencial, Derechos Humanos


e estrategias implementadas del MAM en las localidades del distrito / Número de estrategias diseñadas del MAM en las localidades del
Distrito)*100
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcenaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
100%

No Nivel: Cúal?
Localidad

a para la Gobernabilidad y Garantía de Derechos solicitará a las 20 Alcaldías un documento que visibilice la implementación de las accion
izadas que den cuenta de la implementación las estrategias de los MAM dentro del territorio, para luego establecer la proporción frente a
estrategias de los MAM que fueron diseñadas en las localidades

Reportes Alcaldías locales

a Sayago

de Gobierno
a la Gobernabilidad y Garantía de Derechos Humanos
ernobogota.gov.co

ozo
ra de Planeación

de Gobierno
las localidades del Distrito.

mo de Adelanto para las Mujeres-MAM


te indicador tenga un comportamiento
an en las localidades del Distrito, fueron

s y armonizadas entre sí para contribuir


a llevar a cabo este producto tenderán,
programas locales, la promoción de la

echos de las mujeres y diferencial en


misionales.

s recursos económicos, así como


rvicios financieros, la herencia y los

as del MAM en las localidades del


NA

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
NA

ce la implementación de las acciones o


go establecer la proporción frente a las
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.10
Porcentaje de estudios producidos por e
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Mujeres


Entidades involucradas en el cumplimiento del Instituto Nacional de
indicador Medicina Legal
El producto está compuesto por los estudi
Entidad
desiciones en materia de polític
Información general El indicador permite identificar el número
Descripción del indicador El producto reconoce la importanciadiferen
de rea
aquellos datos que son fundamentales pa
análisis de los datos con enfoque de dere
levantamiento de información por parte d
como para los demás estudios del OMEG a
Descripción del producto

De esta manera, los estudios producidos


revisión de fuentes robustas de informac
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta enfoques
1.1 Las de derechos
entidades deldedistrito
las mujeres,
cuentandife
co
mediante su implementación. desarrollo de
Los estudios se traducen en un docume
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS público - privadas, me

Igualdaddegénero

Enfoque
(total de estudios producidos por el OMEG
Fórmula de cálculo en Bogotá D.C./Total de estudios program
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
Medición 100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador



1. La medición del producto estará a cargo
a partir de la priorización de temáticas de

2. La información estará articulada con la

Metodología de medición 3. Se analizaran las fuentes internas y ex

4. La información pasará
5. De requerirse
Información
6. Losestadistica producida
estudios seran yd
presenta
Fuentes de información

Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Dirección de Gestión del Conocimiento
indicador Dependencia: Secretaría Distrital de la Mujer
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
e estudios producidos por el OMEG para la toma de decisiones de PP en la garantía de derechos de las mujeres con enfoques de género
diferencia en Bogotá D.C., en el periodo de vigencia anual.

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

á compuesto por los estudios producidos por el OMEG, con fuentes externas y propias, que amplían la información disponible para la tom
Entidad Entidad
ciones en materia de política pública sobre la situación de derechos de las mujeres en Bogotá con enfoque de género y diferencial.
rmite identificar el número de estudios produccidos con información sobre la situación de derechos de las mujeres con enfoque de género
noce la importanciadiferencial,
de realizarcon
un diagnóstico inicial
datos propios y deque permita
otras la identificación
fuentes, para favorecerdelalas necesidades
toma de información. Es decir, que establ
de decisiones.
que son fundamentales para la toma de desiciones pero que no cuentan con una desagregación por la variable sexo y otras que permitan
datos con enfoque de derechos, de género y diferencial. Asimismo, es relevante identificar las fuentes generadoras del dato y si ameritan
de información por parte del sector mujeres. En concreto, el ejercicio de levantamiento de esta información, tanto para el diagnóstico inic
emás estudios del OMEG asociados a este producto, se enfoca en la situación de derechos de las mujeres en Bogotá, con enfoque de gé
y diferencial.

ra, los estudios producidos por el OMEG implican la gestión, análisis, producción y divulgación de información. De igual manera, suponen
ntes robustas de información de ciudad tales como encuestas, censos y registros administrativos. Dichas fuentes se analizan a partir de l
rechos
ades deldedistrito
las mujeres,
cuentandiferencial y de género
con capacidades paracon el propósito de
la incorporación deofrecer conocimientos
los enfoques útiles
de género, de para la toma de
los derechos de decisiones
las mujeresdey diferencial
política púbe
Además,
desarrollo de sus este producto
competencias, contempla
planeación, la generación
gestión de información
administrativa propia. misionales.
y en sus procesos
se traducen en un documento de fácil acceso, con lenguaje claros y apropiado, que resulte útil para servidoras, servidores, organizacione
público - privadas, mecanismos de género locales, nacionales e internacionales, academia y ciudadanía en general. "

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el
Meta ODS
empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

Género
os producidos por el OMEG para la toma de decisiones de PP en la garantía de derechos de las mujeres con enfoques de género y difere
./Total de estudios programados por el OMEG para la toma de decisiones de PP en la garantía de derechos de las mujeres con enfoques
género y diferencia en Bogotá D.C) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Estudios
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
100%

No Nivel: Cúal?
el producto estará a cargo del equipo del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género OMEG, de la Dirección de Gestión del Conocimie
X
orización de temáticas de información en el marco de los ocho (8) derechos de la mujer en cumplimiento de la Política de Mujeres y Equid
de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer.
ión estará articulada con la normativa de datos abiertos, seguridad de la información y será públicada en la página web del Observatorio d
Mujeres y Equidad de Género.
n las fuentes internas y externas que puedan cubrir la necesidad de información identificada y priorizadas para dar cuenta de la situación
derechos de las mujeres en Bogotá con enfoque de genero y diferecial.
4. La información pasará por un proceso de gestión, analisis y producción de información con altos estandares de calidad.
5. De requerirse el levantamiento de la información, esta contara con un diseño metodológico validado.
nosestadistica producida
estudios seran y disponible
presentados en el OMEG,
en lenguajes claros,teniendo
sencilloscomo fuente diferentes
y visualmente entidades
diagramados para del distrito,
facilitar la nación
el acceso de elainformación
información.propia.

30 días
ND
Pisco
ón de Gestión del Conocimiento
tión del Conocimiento
al de la Mujer
jer.gov.co
8
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
s mujeres con enfoques de género y

información disponible para la toma de


oque de género y diferencial.
las mujeres con enfoque de género y
de
nes.información. Es decir, que establezca
a variable sexo y otras que permitan el
generadoras del dato y si ameritan el
ación, tanto para el diagnóstico inicial
eres en Bogotá, con enfoque de género

rmación. De igual manera, suponen la


has fuentes se analizan a partir de los
toma de
echos de decisiones
las mujeresdey diferencial
política pública.
en
misionales.
ervidoras, servidores, organizaciones
adanía en general. "

igualdad de género y el

es con enfoques de género y diferencia


echos de las mujeres con enfoques de
NA

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
NA

Dirección de Gestión del Conocimiento,


nto de la Política de Mujeres y Equidad

en la página web del Observatorio de

das para dar cuenta de la situación de

estandares de calidad.
co validado.
to,acceso
el la nación
de elainformación
información.propia.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.11
Porcentaje de avance en el fortalecimiento
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Mujeres


Entidades involucradas en el cumplimiento del Instituto Nacional de
indicador Medicina Legal
Entidad

El indicador es útil porque permite identific


de acción para la consolidación de esta in
con los productos progr

Información general Descripción del indicador

Se espera que este indica


El producto consiste en ofrecer a la ciudad
derechos de las mujeres. Se espera que
a

El producto supone un rediseño del repos


Descripción del producto requiere una adecuación que permita
oportunos. Este fortalecimiento en la infr

Asimismo, el producto incorpora el diseñ


Meta(s) de resultado a la que el producto aporta mujeres
1.1 Las entidades y orientar
del distrito tanto co
cuentan la
mediante su implementación. desarrollo de
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(ponderación de la vigencia)* (Total de pr
Fórmula de cálculo equidad de género, generados/ Total de p
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
Medición 10%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador



1. La medición del producto está a ca
infraestructura
2. El OMEG dispondrá de i
3. El OMEG contará con acceso a fuentes
Metodología de medición situac
4. El OMEG se beneficiará del rediseño de
actualizado
5. EL OMEG tendrá una plataforma tecnol
Fuentes de información Información estadistica producida y d
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Dirección de Gestión del Conocimiento
indicador Dependencia: Secretaría Distrital de la Mujer
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 ext 1028
Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
vance en el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica del Observatorio de Mujeres y equidad de género para facilitar la articulación
los sectores distritales pertinentes

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Entidad Entidad

útil porque permite identificar el porcentaje de avance del fortalecimiento tecnológico del OMEG. Su medición supone el seguimiento a un
la consolidación de esta infraestructura tecnológica. Por lo tanto, el indicador aprecia los productos de dicho plan que se generan en relac
con los productos programados para tal fin. El cálculo de este indicador contempla la ponderación de cada vigencia así:
2020: 0.10
2021: 0.15
2022: 0.25
2023: 0.35
2024: 0.45
2025: 0.50
2026: 0.65
2027: 0.75
2028: 0.80
2029: 0.90
2030: 1
Se espera que este indicador tenga un comportamiento creciente hasta el final de su ejecución para logral la meta del 100%
siste en ofrecer a la ciudadanía una infraestructura tecnológica del OMEG eficaz, articulada y pertinente para la toma de decisiones sobre
as mujeres. Se espera que esta infraestructura tecnológica provea datos provenientes de diferentes fuentes, externas e internas, y facilite
actualización permanente, así como el análisis para la toma de desiciones.

pone un rediseño del repositorio de información actual que, a su vez, implica su transformación hacia un sistema de información. Es decir,
a adecuación que permita alojar la información recolectada, facilitar el cruce de variables y la obtención de reportes confiables, seguros y
e fortalecimiento en la infraestructura tecnologíca consolida al OMEG como instrumento para la garantía de los derechos de las muejres
Bogotá.

roducto incorpora el diseño de una metodología de analítica de datos e indicadores para conocer la situación en materia de derechos de
mujeres
ades y orientar
del distrito tanto con
cuentan la toma de decisiones
capacidades como
para la el seguimiento
incorporación de losdeenfoques
la PolíticadePública
género,dedeMujeres y Equidad
los derechos demujeres
de las Género.y diferencial e
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales.
Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el
Meta ODS
empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

Género
e la vigencia)* (Total de productos del plan de acción para el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica del Observatorio de Mujere
ero, generados/ Total de productos del plan de acción para el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica del Observatorio de Mujere
equidad de género,programados))*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


25% 50% 65%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
100%

No Nivel: Cúal?
X
ción del producto está a cargo del equipo del OMEG de la Dirección de Gestión del Conocimiento. Se espera que, el fortalecimiento de la
infraestructura tecnológica del OMEG permita la articulación con los sectores distritales pertinentes.
2. El OMEG dispondrá de información publicada y articulada con la normativa de datos abiertos y seguridad de la información.
ntará con acceso a fuentes internas y externas que puedan cubrir la necesidad de información identificada y priorizadas para dar cuenta d
situación de derechos de las mujeres en Bogotá con enfoque de género y diferecial.
beneficiará del rediseño del repositorio de información actual, el cual se transformará en un sistema de información con el soporte tecnoló
actualizado y fortalecido para el registro y reporte de datos de la Secretaría Distrital de la Mujer.
ndrá una plataforma tecnológica que facilitará el analisis de datos e indicadores que permitan conocer la situación de derechos de las muje
en la ciudad
n estadistica producida y disponible en el OMEG, teniendo como defuente
Bogotá.
diferentes entidades del distrito, la nación e información propia.
30 días
ND
Pisco
ón de Gestión del Conocimiento
tión del Conocimiento
al de la Mujer
jer.gov.co
8
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
e género para facilitar la articulación con

edición supone el seguimiento a un plan


dicho plan que se generan en relación
de cada vigencia así:

ogral la meta del 100%


te para la toma de decisiones sobre los
entes, externas e internas, y facilite su

un sistema de información. Es decir, se


n de reportes confiables, seguros y
tía de los derechos de las muejres en

tuación en materia de derechos de las


y Equidad
echos demujeres
de las Género.y diferencial en
misionales.
igualdad de género y el

ológica del Observatorio de Mujeres y


ológica del Observatorio de Mujeres y

NA

Año 5
80%
Año 10
100%
Año …
NA

espera que, el fortalecimiento de la


ertinentes.
ridad de la información.
ada y priorizadas para dar cuenta de la
al.
e información con el soporte tecnológico
la Mujer.
a situación de derechos de las mujeres
to, la nación e información propia.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.12
Porcentaje de actualización del servicio de
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Mujeres


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador IDECA
Entidad

El indicador permite identificar el número d


Descripción del indicador derechos de las mujeres en el territorio urb
la información llegar. Este Ind

Información general
El producto esta compuesto por conjuntos
derechos de las mu
Para la construcción del producto, se utili

Se programa realizar anualmente la actu


espe
Descripción del producto
En el proceso de georreferenciación hasta
tiempo de 4 meses, en las siguientes etap
Etapa 3. Diccionario de datos y Catálogo d
6. Servicios web
Para la estructuración y estandarización
demá

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 1.1 Las entidades del distrito cuentan co
mediante su implementación. desarrollo de

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Total de información cartográfica actua
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
Medición 100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador



x
1. La medición del producto estará a cargo
a partir de la georreferenciación de inform

2. La información estará articul


Metodología de medición
3. La información
4. Todo tipo de n
5.La información estructurada y p
6. La geográfica
Información verificacióny de la información
espacial producid
Fuentes de información
ocho (8) derechos de la muje
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Dirección de Gestión del Conocimiento
indicador Dependencia: Secretaría Distrital de la Mujer
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Datos del responsable del
indicador

Teléfono: 3169001 ext 1028


Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
ctualización del servicio de información cartográfica con enfoques de género, diferencial y de derechos de las mujeres en el territorio urba
rural

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Entidad Entidad

mite identificar el número de niveles de información geográfica y alfanúmerica nuevos o actualizados con enfoques de género, diferencial
mujeres en el territorio urbano y rural a nivel de localidad, UPZ o por coordenadas especificas dependiendo del nivel de detalle al cual per
nformación llegar. Este Indicador puede visualizarse en el sector Mujer del portal de Mapas de Bogotá y Datos Abiertos Bogotá.

compuesto por conjuntos de datos que conformarían niveles de información cartográfica y espacial con enfoques de género, diferencial y
derechos de las mujeres en el territorio urbano y rural a nivel de localidad, UPZ o por coordenadas especificas.
cción del producto, se utilizan fuentes de información que dan cuenta de los ocho (8) derechos de la mujer en cumplimiento de la Política
Mujeres y Equidad de Género.
ealizar anualmente la actualización o generación de nuevos niveles de información geográfica a nivel de localidad, UPZ o por coordenad
específicas dependiendo del nivel de detalle al cual permita la información llegar.
e georreferenciación hasta la públicación por nivel geográfico en el portal de mapas Bogotá y Datos Abiertos Bogotá, se utiliza un promedi
ses, en las siguientes etapas: Etapa 1. Geocodificación y/o estructuración de información geográfica, Etapa 2. Registro de ítems geográfic
ario de datos y Catálogo de objetos geográficos, Etapa 4. Calidad de información geográfica, Etapa 5. Condiciones de uso y/o licencia, E
6. Servicios web geográficos y Etapa 7. Publicar en Plataforma de Datos Abiertos Bogotá y Mapas Bogotá.
turación y estandarización de la información es utilizada una licencia de ArcGIS Desktop, la cual es aplicada al cumplimiento del indicador
demás solicitudes que requiera la entidad en información geográfica y cartográfica.

ades del distrito cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial e
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales.

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el
Meta ODS
empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

Género
rmación cartográfica actualizada con enfoques de género, diferencial y de derechos de las mujeres en el territorio urbano y rural / Total de
información cartográfica actualizada disponible)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?
Niveles de información

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
100%

No Nivel: Cúal?
Localidad
el producto estará a cargo del equipo del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género OMEG, de la Dirección de Gestión del Conocimie
orreferenciación de información que da reporte de los ocho (8) derechos de la mujer en cumplimiento de la Política de Mujeres y Equidad
Género de la Secretaría Distrital de la Mujer.
información estará articulada con la normativa IDECA y será publicada en el portal de mapas de Bogotá y Datos Abiertos Bogotá.
3. La información pasará por un proceso de Geocodificación y/o estructuración de información geográfica.
4. Todo tipo de nivel de información que se publicará tendrá el registro en el sistema de items geográficos.
ormación estructurada y publicada debera estar reportada en el diccionario de datos y catálogo de objetos geográficos de la entidad.
ificacióny de
ográfica la información
espacial publicada
producida desde elanualmente sede
Observatorio podrá visualizar
Mujeres a traves
y Equidad del portal
de Género de mapas
OMEG de Bogotá
que integra y Datos Abiertos
la información que daBogotá.
cuenta de
ho (8) derechos de la mujer en cumplimiento de la Política de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer.
30 días
ND
Pisco
ón de Gestión del Conocimiento
tión del Conocimiento
al de la Mujer
jer.gov.co
8
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
s de las mujeres en el territorio urbano y

on enfoques de género, diferencial y de


iendo del nivel de detalle al cual permita
á y Datos Abiertos Bogotá.

on enfoques de género, diferencial y de


das especificas.
mujer en cumplimiento de la Política de

de localidad, UPZ o por coordenadas


r.
iertos Bogotá, se utiliza un promedio de
Etapa 2. Registro de ítems geográficos,
Condiciones de uso y/o licencia, Etapa
Mapas Bogotá.
licada al cumplimiento del indicador y
ca.

echos de las mujeres y diferencial en


misionales.

igualdad de género y el
n el territorio urbano y rural / Total de

NA

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
NA

Dirección de Gestión del Conocimiento,


de la Política de Mujeres y Equidad de

otá y Datos Abiertos Bogotá.


ón geográfica.
s geográficos.
etos geográficos de la entidad.
Bogotá y Datos Abiertos
gra la información que daBogotá.
cuenta de los
etaría Distrital de la Mujer.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.13

Nombre del indicador Número de sectores de la Ad

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Mujeres


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador NA
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general Descripción del indicador
para la equidad d

La estrategia de transversalización del enf


la Administración Distrital, orientadas a la i
Descripción del producto
la gestión administrativa. En ese sentid
transversalización de la equi

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 1.1 Las entidades del distrito cuentan co
mediante su implementación. desarrollo de

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Fórmula de cálculo Sumatoria de sectores de la A
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 15

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
15
Año 6
15
Año 11
15
Año …

Territorialización del indicador


Se realiza la sumatoria del reporte activid


Metodología de medición

Fuentes de información

Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad
Observaciones
úmero de sectores de la Administración Distrital que implementan la estrategia de transversalización para la equidad de género

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

NA NA
Entidad Entidad

se mide a través de la suma de cada uno de los sectores de la Administración Distrital que implementan la estrategia de transversalizac
para la equidad de género. Se realizará la sumatoria de dichos sectores con una anualización tipo constante

e transversalización del enfoque de género en el marco de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género es un conjunto de acciones
n Distrital, orientadas a la inclusión de la igualdad y la equidad de género en políticas públicas, planes, programas y proyectos, al igual qu
ministrativa. En ese sentido, la estrategia contempla dos dimensiones: transversalización de la equidad de género dentro de los sectores
nsversalización de la equidad de género en la misión de los sectores para el avance en la garantía de derechos de las mujeres.

ades del distrito cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial e
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales.

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el
Meta ODS
empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

Genero, diferencial, derechos humanos


matoria de sectores de la Administración Distrital que implementan la estrategia de transversalización para la equidad de género

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?
Sectores administrativos
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Secretaría Distrital de la Mujer

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


15 15 15
Año 7 Año 8 Año 9
15 15 15
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
15

No Nivel: Cúal?
x

matoria del reporte actividades realizadas para la implementación de la la estrategia de transversalización para la equidad de género, el
realiza cada sector administrativo a través de los instrumentos de reporte

Informes de gesión Dirección de Derechos y Diseño de Política

20 días
2019
Clara Lopez Garcia
Directora
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER
Dirección de Derechos y Diseño de Política
clopez@sdmujer.gov.co
Ext. 1037
Adriana Estupiñán
Jefe Oficina Asesora de Planeación

Secretaría Distrital de la Mujer.


para la equidad de género

an la estrategia de transversalización
tipo constante

Género es un conjunto de acciones de


programas y proyectos, al igual que en
d de género dentro de los sectores y
derechos de las mujeres.

echos de las mujeres y diferencial en


misionales.

igualdad de género y el

para la equidad de género


Distrital de la Mujer

Año 5
15
Año 10
15
Año …
NA

ación para la equidad de género, el cual


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.14

Nombre del indicador Porcentaje d

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Mujeres


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador NA
Entidad
Este indicador mide la proporción entre e
Información general
Descripción del indicador número de acciones que fueron programad
tenga un com

El Plan de Igualdad de Oportunidades pa


rededor de los derechos de las mujeres
Descripción del producto
Secretaría Distrital de la Mujer emprenderá

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 1.1 Las entidades del distrito cuentan co
mediante su implementación. desarrollo de

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de acciones del plan de igua
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 100%

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador


Metodología de medición Reportes cualitativos y cuantitativos del e

Fuentes de información

Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad
Observaciones
Porcentaje de implementación del plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

NA NA
Entidad Entidad
mide la proporción entre el número de acciones implementadas del plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género, frente
ones que fueron programadas para lograr la implementación del plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género. Se espera
tenga un comportamiento constante, con un cumplimiento del 100% de las acciones programadas

ldad de Oportunidades para la Equidad de Género es un instrumento de planeación conformado por un conjunto de acciones organizada
s derechos de las mujeres priorizados en la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género. Derivado de la actualización de la política l
al de la Mujer emprenderá el ejercicio de reformulación de este instrumento, que una vez establecido será concertado para su implementa
de manera anual con las diferentes entidades del Distrito.

ades del distrito cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial e
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales.

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el
Meta ODS
empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

Genero, diferencial, derechos humanos


acciones del plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género implementadas/Número de acciones del plan de igualdad de
oportunidades para la equidad de género programadas)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Secretaría Distrital de la Mujer

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14

Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

tativos y cuantitativos del equipo de transversalización de la Dirección de Derechos y Diseño de Política de la Secretaría Distrital de la Mu

Informes de gesión Dirección de Derechos y Diseño de Política

20
ND
Clara Lopez Garcia
Directora
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER
Dirección de Derechos y Diseño de Política
clopez@sdmujer.gov.co
Ext. 1037
Adriana Estupiñán
Jefe Oficina Asesora de Planeación

Secretaría Distrital de la Mujer.


e género

s para la equidad de género, frente al


ra la equidad de género. Se espera que
gramadas

n conjunto de acciones organizadas al


do de la actualización de la política la
será concertado para su implementación

echos de las mujeres y diferencial en


misionales.

igualdad de género y el

e acciones del plan de igualdad de


Distrital de la Mujer

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …

a de la Secretaría Distrital de la Mujer


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.15

Nombre del indicador Número de componentes del Plan Educa

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Educación


El Plan Educativo de Transversalización
Entidades involucradas en el cumplimiento del
mediante la Resolución No. 800 del 14 d
indicador
género tieneNAcomo fin lograr la igualdad de
Entidad
de niñas, niños y jóvenes. Esto supone i
(colegios distritales)
Este indicador y enalatravés
se mide gestión
de admini
la sum
Información general género,
Descripción del indicador por la Secretaría de Educación. Se realizad
en todos los niveles de actuación
que se conviertan en aprendizajes colect

Dimensión organizacional: se refiere a la v


organizacional, para que se transformen
Descripción del producto
Planes Estratégicos, la Gestión del Recurs
vida personal y familiar con la vida laboral

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta Dimensión misional odeleducativa:


1.1 Las entidades contemp
distrito cuentan co
mediante su implementación. Educativo oficial y lograr transformaciones
desarrollo de
simbólica y directa contra las niñas, com
todas las áreas del conocimiento, para hac
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Educación de calidad

Enfoque
Fórmula de cálculo Sumatoria de componentes del Plan Educ
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 8

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
8
Año 6
8
Año 11
8
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Metodología de medición Reporte de los componentes del Plan Edu

Fuentes de información

Días de rezago 90
Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Virgina Torres Montoya
Cargo: Directora de Inclusión e Integración de Pob
Datos del responsable del Entidad: Secretaría de Educación del Distrito
indicador Dependencia: Dirección de Inclusión e Integración de Pob
Correo electrónico: vtorresm1@educacionbogota.gov.co
Teléfono: 3241000 ext 2229
Nombre funcionario Juan Sebastián Contreras Bello
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría de Educación del Distrito
Observaciones
mponentes del Plan Educaticativo de Transversalización del Enfoque de Género (PETIG) implementados desde la Secretaría de Educaci

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría Distrital de Educación


ativo de Transversalización de la Igualdad de Género - PETIG, 2014-2024, fue adoptado por la Secretaría de Educación del Distrito –SED
esolución No. 800 del 14 de mayo de 2015. Para el desarrollo del producto, la Secretaría de Educación asume que la transversalización d
mo fin lograr la igualdad de género en elNA proceso educativo, en particular en el desarrollo NA de capacidades tanto académicas como ciudada
s y jóvenes. Esto supone incorporar elEntidad
enfoque de género en las políticas, programas Entidad
y proyectos de los niveles central, local e institucion
les)mide
se y enalatravés
gestión
de administrativa de la Entidad.delAsíPlan
la suma de componentes mismo, implica generar
Educaticativo una masa críticadel
de Transversalización deEnfoque
hombresdey mujeres a favor deimplementad
Género (PETIG) la igualdad
los niveles de actuación de la Secretaría de Educación a partir de un ejercicio constante de construcción de acuerdos
a de Educación. Se realizará la sumatoria de estos componentes con una anualización tipo constante, dado que durante cada vigencia para propiciar cam
se
tan en aprendizajes colectivos. (SED, 2015, pág 19). A partir de lo señalado,
implementados los 8 componentes del PETIG en el plan señalado se comprende la transversalización en u
doble dimensión:

nizacional: se refiere a la vida institucional de la Entidad, en cuanto a las transformaciones en las prácticas y rutinas que inciden en la cul
, para que se transformen las desigualdades y se tenga en cuenta la dimensión de género en la vida institucional. Esto supone incidir en l
icos, la Gestión del Recurso Humano, los Planes de Bienestar, al considerar las necesidades diferenciales de hombres y mujeres, concilia
familiar con la vida laboral; y fomentar procesos de sensibilización y capacitación que mejoren el clima laboral con igualdad de género (S
2015, pág 20).

onal odeleducativa:
ades contempla
distrito cuentan con tanto los contenidos
capacidades para la educativos, lasdeprácticas
incorporación pedagógicas
los enfoques y losdeentornos
de género, escolares.
los derechos de lasSupone,
mujerespermear el Sec
y diferencial e
l y lograr transformaciones en las prácticas pedagógicas de los colegios, hacia una mayor equidad de género.
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales. Busca disminuir las violenc
ecta contra las niñas, como condición para el ejercicio de una educación con calidad y una transformación de los contenidos curriculares
del conocimiento, para hacer visibles los aportes de las mujeres a las diferentes disciplinas y se valore lo femenino en la vida cotidiana esc
(SED, 2015, pág 21).

De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos lo
Meta ODS niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

Genero, diferencial, derechos humanos


omponentes del Plan Educaticativo de Transversalización del Enfoque de Género (PETIG) implementados desde la Secretaría de Educac

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Componentes
Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Secretaría de Educación

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


8 8 8
Año 7 Año 8 Año 9
8 8 8
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
8

No Nivel: Cúal?
x

omponentes del Plan Educaticativo de Transversalización del Enfoque de Género (PETIG) implementados desde la Secretaría de Educa

Plan Educaticativo de Transversalización del Enfoque de Género

ontoya
usión e Integración de Poblaciones
ucación del Distrito
usión e Integración de Poblaciones
cacionbogota.gov.co
9
Contreras Bello
sora de Planeación

ucación del Distrito


dos desde la Secretaría de Educación

n
aría de Educación del Distrito –SED–
n asume que la transversalización de
des tanto académicas como ciudadanas
os niveles central, local e institucional
bres y mujeres
ue de a favor deimplementados
Género (PETIG) la igualdad de
ción de acuerdos para propiciar
dado que durante cada vigencia cambios
serán
omprende la transversalización en una

ticas y rutinas que inciden en la cultura


nstitucional. Esto supone incidir en los
ales de hombres y mujeres, conciliar la
a laboral con igualdad de género (SED,

escolares.
echos de lasSupone,
mujerespermear el Sector
y diferencial en
género.
misionales.Busca disminuir las violencias
ción de los contenidos curriculares de
lo femenino en la vida cotidiana escolar

gurar el acceso igualitario a todos los


rables, incluidas las personas con
lidad

ados desde la Secretaría de Educación


ría de Educación

Año 5
8
Año 10
8
Año …
N/A

ados desde la Secretaría de Educación


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.16
Número de estudios sobre la capacidad de
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Movilidad


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad
Información general
Este indicador se mide a través de la su
Descripción del indicador cuenta el enfoque diferencial, poblacional y
el

El estudio sobre la capacidad de pago del


Descripción del producto permite documentar y analizar datos incluy

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 1.1 Las entidades del distrito cuentan co
mediante su implementación. desarrollo de

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


Ciudadesycomunidadessost
enibles

Enfoque

Sumatoria de estudios sobre la capacidad


Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento x
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)

LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Medición Metas
Año 1
1
Año 6
N/A
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Se realizará la sumatoria de los estudio


Metodología de medición
diferencial, poblacional y de gén

Fuentes de información
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Lina Marcela Quiñones Sánchez
Cargo: Directora de Inteligencia para la Movilidad
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Movilidad
indicador Dependencia: Dirección de Inteligencia para la Movilidad
Correo electrónico: lmquinones@movilidadbogota.gov.co
Teléfono: 3649400
Nombre funcionario Julieth Rojas Betancour
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Movilidad

Observaciones
dios sobre la capacidad de pago del transporte público para poblaciones vulnerables teniendo en cuenta el enfoque diferencial, poblacion
de género realizados

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Movilidad Entidad Secretaría Distrital de Movilidad

N/A N/A
Entidad Entidad

r se mide a través de la suma de los estudios sobre la capacidad de pago del transporte público para poblaciones vulnerables teniendo e
e diferencial, poblacional y de género realizados. Se realizará la sumatoria de estos estudios realizados con una anualización tipo suma,
el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

la capacidad de pago del transporte público para poblaciones vulnerables teniendo en cuenta el enfoque diferencial, poblacional y de gén
ntar y analizar datos incluyendo variables que visibilicen las problemáticas que intervienen en la capacidad de pago del transporte público
tienen las mujeres

ades del distrito cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial e
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales.

Meta ODS
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Género, diferencial

tudios sobre la capacidad de pago del transporte público para poblaciones vulnerables teniendo en cuenta el enfoque diferencial, poblaci
y de género realizados

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2021

Año 2 Año 3 Año 4


N/A N/A N/A
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A NA NA
Final
1

No Nivel: Cúal?
X

a sumatoria de los estudios sobre la capacidad de pago del transporte público para poblaciones vulnerables teniendo en cuenta el enfoqu
ncial, poblacional y de género realizados por la Dirección de Inteligencia para la Movilidad de la Secretaría de Distrital de Movilidad

Informes de Gestión Dirección de Inteligencia para la Movilidad

ñones Sánchez
igencia para la Movilidad
al de Movilidad
ligencia para la Movilidad
ovilidadbogota.gov.co

ancour
sesora de Planeación

al de Movilidad
nta el enfoque diferencial, poblacional y

poblaciones vulnerables teniendo en


os con una anualización tipo suma, con

que diferencial, poblacional y de género,


idad de pago del transporte público que

echos de las mujeres y diferencial en


misionales.

uros, resilientes y sostenibles

enta el enfoque diferencial, poblacional


Año 5
N/A
Año 10
N/A
Año …
NA

rables teniendo en cuenta el enfoque


taría de Distrital de Movilidad
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.17
Porcentaje de avance en la implementac
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Movilidad


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de la Mujer
El indicador
Entidad mide el porcentaje de av
Orientación a Victimas por Siniestros Vi
deben generar para lograr su implementac
el número de acciones que fueron pro

Información general
Descripción del indicador

La estrategia de inclusión del enfoqu


Descripción del producto implementación de acciones orientadas a l
u

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 1.1 Las entidades del distrito cuentan co
mediante su implementación. desarrollo de

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


igualdad de género

Enfoque

Porcentaje de avance en la implementac


Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Unidad de medida

Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)

LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
20%
Año 6
NA
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Se tomará la información de los reportes


Metodología de medición Orientación a Victimas por Siniestros Via
relación entre las acciones que fueron imp

Fuentes de información
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Adriana Ruth Iza Certuche
Cargo: Jefe de Oficina de Gestión Social
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Movilidad
indicador Dependencia: Oficina de Gestión Social
Correo electrónico: aiza@movilidadbogota.gov.co
Teléfono: 3107688787
Nombre funcionario Julieth Rojas Betancour
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Movilidad

Observaciones
avance en la implementación de la estrategia de inclusión del enfoque de género en la operación del centro de Orientación a Victimas p
Siniestros Viales

Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoques


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Movilidad Entidad

Distrital de la Mujer N/A N/A


r mide el porcentaje de avance de laEntidad
implementación de la estrategia de inclusión del enfoque de género en la operación del centro de
Entidad
Victimas por Siniestros Viales, la cual está diseñada para ejecutarse en 5 años. Esta estrategia determina un número de acciones que s
ara lograr su implementación cada vigencia, por tal motivo, se debe establecer la proporción entre el número de acciones que se ejecutar
e acciones que fueron programadas, para posteriormente ser multiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación a su
importancia relativa en la implementación de la estrategia:

2020: 0.20
2021: 0.45
2022: 0.70
2023: 0.95
2024: 1

Se espera que este indicador tenga un comportamiento creciente


gia de inclusión del enfoque de género en la operación del Centro de Orientación a Victimas por Siniestros Viales consiste en el diseño e
de acciones orientadas a la inclusión del enfoque de género en los servicios y actividades que se ofrecen en este Centro, con el fin de bri
una atención diferencial a las mujeres que beneficiaras de estos servicios.

ades del distrito cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial e
desarrollo de sus competencias, planeación, gestión administrativa y en sus procesos misionales.

Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos,
Meta ODS infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la
familia, según proceda en cada país.
Género, diferencial

avance en la implementación de la Estrategia de inclusión del enfoque de género en la operación del centro de Orientación a Victimas p
Siniestros Viales

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


45% 70% 95%
Año 7 Año 8 Año 9
NA NA NA
Año 12 Año 13 Año 14
N/A NA NA
Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

nformación de los reportes de las acciones implementadas de la estrategia de inclusión del enfoque de género en la operación del centro
Victimas por Siniestros Viales y se relacionarán con las acciones programadas para la implementación de esta estrategia, luego de hacer
s acciones que fueron implementadas y programadas, se procede a multiplicar por la ponderación de la vigencia que sea objeto de medic

Informes de Gestión Oficina de Gestión Social

Certuche
e Gestión Social
al de Movilidad
n Social
bogota.gov.co

ancour
sesora de Planeación
al de Movilidad
centro de Orientación a Victimas por

nero en la operación del centro de


mina un número de acciones que se
número de acciones que se ejecutaron y
nga cada vigencia con relación a su

stros Viales consiste en el diseño e


cen en este Centro, con el fin de brindar

echos de las mujeres y diferencial en


misionales.

ediante servicios públicos,


bilidad compartida en el hogar y la

centro de Orientación a Victimas por


Año 5
100%
Año 10
NA
Año …
NA

género en la operación del centro de


n de esta estrategia, luego de hacer la
la vigencia que sea objeto de medición.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.1.18

Porcentaje de talleres realizados con entidades distritales y alc


Nombre del indicador
Índice de capacidades del DC para la incorporación de enfoque
Relación entre el indicador de producto y el resultado
esperado

N/A
Indicador del PDD

Pilar, Objetivo o Eje del PDD


Construir
Programa (PDD)

Sector responsable Gestión Pública Efectiva

Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador


N/A
Entidad

El indicador mide el porcentaje de talleres realizados a las entid


proyectos de inversión.

Informa Descripción del indicador Estos talleres se realizarán de manera virtual y/o presencial. Co
ción incorporarlos en los proyectos de inversión.
general

Talleres realizados a las entidades distritales y alcaldías locale


implementada en estos talleres se desarrolla a través de:

1. Marco normativo; 2. Marco conceptual; 3. Preguntas orientad

Descripción del producto Estos talleres se realizarán de manera virtual y/o presencial. El
género incorporado.

1.1 Las entidades del distrito cuentan con capacidades para la


Meta(s) de resultado a la que el producto aporta planeación, gestión administrativa y en sus procesos misional
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Reducción de las desigualdades

Enfoque
(N
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 25

Año inicio - Año fin


Año inicio 2021

Medición
Metas
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11

Año …

Territorialización del indicador



x

Metodología de medición Se contabilizan los talleres finali

Fuentes de información
Días de rezago ND
Serie disponible ND
Datos Nombre funcionario:
del Cargo:
respons Entidad:
able del Dependencia:
Aprobac
indicado Correo electrónico:
ión
r
Oficina Teléfono:
de Nombre funcionario
Planeac
Cargo
ión de la
entidad
respons Entidad
able de
reportar
Observa
el dato
ciones
ados con entidades distritales y alcaldías locales

C para la incorporación de enfoques

Código Meta
N/A
PDD

Construir Bogotá Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente.


Gestión Pública Efectiva

Entidad Planeación

A N/A N/A
Entidad Entidad

je de talleres realizados a las entidades distritales y alcaldías locales sobre la transversalización de los enfoques poblacional-diferencial y de

e manera virtual y/o presencial. Con esto se busca que los formuladores comprendan qué son los enfoque poblacional - diferencial y de géne
s de inversión.

dades distritales y alcaldías locales sobre la transversalización de los enfoques poblacional-diferencial y de género en los proyectos de invers
es se desarrolla a través de:

o conceptual; 3. Preguntas orientadoras; 4. Recomendaciones; y 5. un ejemplo de la aplicación de los enfoques en los proyectos.

e manera virtual y/o presencial. El resultado de estos talleres son proyectos de inversión a nivel distrital y local con los enfoque poblacional -

cuentan con capacidades para la incorporación de los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial en desarrollo de sus
rativa y en sus procesos misionales.
De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemen
Meta ODS discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

Género; Diferencial; Derechos Humanos


(Número de talleres realizados/ Número de talleres programados)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB SDP

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14

Final
100%

No Nivel: Cúal?
Falta esta info.

Se contabilizan los talleres finalizados a las entidades distritales y las alcaldías locales, sobre el número de talleres programados

Dirección de Equidad y Políticas Poblacionales


Pilar Montagut
Directora
SDP
Dirección de Equidad y Políticas Poblacionales
pmontagut@sdp.gov.co
3358000
Susan Suárez
Directora de Planeación

Secretaría distrital de Planeación


acional-diferencial y de género en los

al - diferencial y de género, y cómo

los proyectos de inversión. La metodología

proyectos.

s enfoque poblacional - diferencial y de

cial en desarrollo de sus competencias,


rsonas, independientemente de su edad, sexo,
u otra condición.

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …

programados
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.2.1
Porcentaje de implementación de los lineam
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
El indicador mide el porcentaje de ava
Sector responsable ambientes laborales diversos, amorosos y
GestiónPública
Entidades involucradas en el cumplimiento del que contiene estos lineamientos establece
Secretaría Distrital de la
indicador entre el número de las acciones afirma
Mujer (Dir. Drechos)
multiplicados por la ponderació
Entidad

Información general
Descripción del indicador

Desde el Departamento Administrativo del


cual se definirán los criterios para que den
aporte a la pr
Además, se brindará una serie de herr
Descripción del producto
amorosos y seguros, a través de activid
Se espera que este indicador tenga un co
de los lineamientos
Para la implementación

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


1.2 Las entidades del Distrito inco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das

Enfoque
(ponderación de la vigencia* (Número de a
Fórmula de cálculo
afirmativas pa
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Unidad de medida

Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
9%
Año 6
57%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La medición la llevará a cabo el DASCD


Metodología de medición
forma cómo están imple

Fuentes de información

Días de rezago 90
Serie disponible ND
Nombre funcionario: José Agustín Hortúa Mora
Cargo: Subdirector de Gestión Distrital de Bienesta
Datos del responsable del Entidad: Departamento Administrativo del Servicio C
indicador Dependencia: Subdirección de Gestión Distrital de Bienes
Correo electrónico: jhortua@serviciocivil.gov.co
Teléfono: 3680038 ext 1401
Nombre funcionario María Constanza Romero Oñate
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación (E)
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Departamento Administrativo del Servicio C
Observaciones
plementación de los lineamientos con enfoque de género, para la implementación del programa de ambientes laborales diversos, amoros
seguros en las entidades y organismos distritales.

Índice de incorporación de enfoques en la cultura organizacional

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
mide el porcentaje de avance en la implementación de los lineamientos con enfoque de género, para la implementación del programa de
ales diversos, amorosos y seguros en las entidades y organismos
Entidad distritales, el cual está
Dpto. Admitivo. del diseñado paraDistrital
Servicio Civil ejecutarse en 11 años. El docum
DASCD
tos lineamientos establece unas acciones afirmativas para dar cuenta de su implementación, por tal motivo, se debe establecer la proporc
ero de las acciones afirmativas que se ejecutaron y el número de acciones afirmativas que fueron programadas, para posteriormente se
NA NA
iplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación a su importancia relativa en la implementación de la estrategia:
Entidad Entidad
2020: 0.09
2021: 0.18
2022: 0.30
2023: 0.40
2024: 0.50
2025: 0.57
2026: 0.67
tamento Administrativo del Servicio Civil Distrital DASCD se establecerán los lineamientos para todas las entidades y órganos distritales e
2027: 0.80
los criterios para que dentro de sus planes, proyectos, circulares y comunicaciones se incorporen los enfoques de género y diferencial, c
2028: 0.94
aporte a la promoción de espacios libres de discriminación contra las mujeres en sus diversidades.
2029: 1
brindará una serie de herramientas que les permitirán a las entidades y organismos distritales promover los ambientes laborales diversos
2030: 1
seguros, a través de actividades de sensibilización y formación, creación de rutas de prevención y la conformación de un banco de buena
este indicador tenga un comportamiento constante hasta la vigencia 2029, a partir de la cual se espera que se mantenga la implementac
prácticas.
de los lineamientos con una meta constante del 100%, hasta el año de finalización de la ejecución del producto.
Para la implementación de este producto es necesario contar con el apoyo técnico de la Secretaría Distrital de la Mujer.

s entidades del Distrito incorporan los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial en su cultura organizacional

Meta ODS Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

Genero, diferencial, derechos humanos


e la vigencia* (Número de acciones afirmativas para la implementación de los lineamientos con enfoque de género, ejecutadas./ de accio
afirmativas para la implementación de los lineamientos con enfoque de género,programados))*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


18% 30% 40%
Año 7 Año 8 Año 9
67% 80% 94%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

a llevará a cabo el DASCD, para ello las entidades y organismos distritales deberán reportar en los primeros tres meses de cada vigencia
forma cómo están implementando estas acciones afirmativas y el resporte de las implementadas en la vigencia pasada.

Planes de bienestar anual

túa Mora
estión Distrital de Bienestar, Desarrollo y Desempeño
dministrativo del Servicio Civil Distrital
Gestión Distrital de Bienestar, Desarrollo y Desempeño
civil.gov.co
1
Romero Oñate
sora de Planeación (E)

dministrativo del Servicio Civil Distrital


mbientes laborales diversos, amorosos y

la implementación del programa de


ra ejecutarse
il Distrital en 11 años. El documento
DASCD
motivo, se debe establecer la proporción
ogramadas, para posteriormente ser
ementación de la estrategia:

as entidades y órganos distritales en el


enfoques de género y diferencial, como
ersidades.
er los ambientes laborales diversos,
onformación de un banco de buenas
a que se mantenga la implementación
ión del producto.
Distrital de la Mujer.

al en su cultura organizacional

llo sostenible.

ue de género, ejecutadas./ de acciones


ados))*100
N/A

Año 5
50%
Año 10
100%
Año …
N/A

meros tres meses de cada vigencia la


n la vigencia pasada.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.2.2

Nombre del indicador Número de Documentos

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable GestiónPública


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Todas las Entidades y Organismos Distrita
Entidad

Corresponde a la suma de los documentos


Información general
Descripción del indicador sector, entidad, dependencia, nivel, y cargo
con una anualización
El producto consiste en la elaboración d
desagregada por sexo que permita conoce
Ley 581 del 2000 "Por la cual se reglame
poder público, de confo
Para la implementación del producto se
talento humano distrital. Asimismo, con in
Descripción del producto
Las líneas temáticas priorizadas para expe
de salarios en que se encuentran. 2. C
decisorios. 3. Cantidad de mujeres en
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
1.2 Las entidades del Distrito inco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das

Enfoque Derech
Fórmula de cálculo Sumatoria de documentos
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Unidad de medida

Documento x
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
2
Año 6
2
Año 11
2
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Se calcula con base en la cantidad de regis


respectivas, según la priorización de temas
Metodología de medición Semestralmente la OAP del DASCD, en su
las diferentes modalidades, de acuerdo con
en lo que tiene que ver con la información r
Fuentes de información DASCD

Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Ruby H. Valenzuela Q. - Luis A. Velandia
Cargo: Jefe Oficina Asesora de Planeación - Profe
Datos del responsable del Entidad: DASCD
indicador Dependencia: Oficina Asesora de Planeación
Correo electrónico: rvalenzuela@serviciocivil.gov.co lvelandia
Teléfono: 3680038
Nombre funcionario Ruby H. Valenzuela Q.
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe ( e )Oficina Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad DASCD
Observaciones Despues de desarrolllarsen nuevas funcion
Número de Documentos Informativos sobre la Participación de las mujeres en la Administración pública distrital producidos

Índice de incorporación de enfoques en la cultura organizacional

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Dpto. Admitivo. del Servicio Civil Distrital DASCD

ades y Organismos Distritales, con los registros actualizados permanentemente en el SIDEAP, a través de las Unidades de Talento Huma
Entidad Entidad

a suma de los documentos sobre la Participación de las mujeres en la Administración pública distrital producidos por vigencia, que reflejen
dependencia, nivel, y cargo, los datos relacionados con la temática mencionada anteriormente. Se realizará la sumatoria de estos docume
con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto
onsiste en la elaboración de documentos informativos sobre la composición del talento humano de las entidades distritales con informació
r sexo que permita conocer la participación de las mujeres en diferentes niveles de la administración, así como verificar el cumplimiento d
00 "Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos
poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones".
mentación del producto se contará con información proveniente del SIDEAP, plataforma con información e indicadores actualizados sobre
distrital. Asimismo, con información sobre participación de las mujeres en programas de bienestar, capacitación, seguridad y salud oferta
por el DASCD.
ticas priorizadas para expedir informes son: 1. Cantidad de Mujeres por tipo de vinculación, por sector - dependencia - nivel - cargo, y ran
en que se encuentran. 2. Cumplimiento de la Ley 581 del 2000: Participación Mujeres en cargos de máximo nivel decisorio y otros niveles
3. Cantidad de mujeres en el Banco de Hojas de Vida para prestación de servicios. 4. Participación de mujeres en las capacitaciones. 5.
Participación de mujeres en actividades para el bienestar.
s entidades del Distrito incorporan los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial en su cultura organizacional

Meta ODS Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

Derechos Humanos Poblacional, Diferencial, Ambiental, Enfoque de Género, Territorial


Sumatoria de documentos informativos sobre la Participación de las mujeres en la Administración pública distrital producidos

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2 2 2
Año 7 Año 8 Año 9
2 2 2
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
22

No Nivel: Cúal?
x
ase en la cantidad de registros reportados por las Entidades y Organismos Distritales en SIDEAP y en los modulos o funcionalidades
ún la priorización de temas para el informe requerido.
la OAP del DASCD, en su calidad de usuario funcional de una parte del SIDEAP realizará 1 informe sobre las Mujeres vinculadas a travé
dalidades, de acuerdo con lo que evidencie que se encuentra en el sistema, y la Subdirección Distrital de Bienestar - Desarrollo y Desem
ue ver con la información relacionada con capacitación - bienestar

ela Q. - Luis A. Velandia


sora de Planeación - Profesional Lider Funcional

de Planeación
viciocivil.gov.co lvelandia@serviciocivil.gov.co

ela Q.
Planeación

arrolllarsen nuevas funcionalidades del SIDEAP el informe y la tipologia de temas podrá ampliarse
ica distrital producidos

il Distrital DASCD

s de las Unidades de Talento Humano.

producidos por vigencia, que reflejen por


izará la sumatoria de estos documentos
ución del producto
entidades distritales con información
así como verificar el cumplimiento de la
de las diferentes ramas y órganos del
otras disposiciones".
ón e indicadores actualizados sobre el
pacitación, seguridad y salud ofertados

- dependencia - nivel - cargo, y rangos


áximo nivel decisorio y otros niveles
e mujeres en las capacitaciones. 5.

al en su cultura organizacional

llo sostenible.

orial
lica distrital producidos
N/A

Año 5
2
Año 10
2
Año …
N/A

los modulos o funcionalidades

obre las Mujeres vinculadas a través de


de Bienestar - Desarrollo y Desempeño
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.2.3
Número de entidades del Distrito Capital q
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable GestiónPública


Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer (Dir. Derechos)
Entidad

Información general Corresponde a la suma de las entidades


Descripción del indicador
distrital ofertado por e
El producto consiste en la incorporación
distrital denominado "Ingreso al Servicio
acerca de la política, sus objetivos, result
en
Descripción del producto Cabe señalar que el Departamento Admin
580 de 2017 artículo 9° literal C, en donde
de gestión del desarrollo de los emplead
Humano

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


1.2 Las entidades del Distrito inco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das

Enfoque
Sumatoria de entidades del Distrito Capital
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
26
Año 6
52
Año 11
52
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La medición del indicador se realizará con b


Aprendizaje Organizacional -PAO-. el curso
SGDBDD - Profesional Especializado 222-2
Metodología de medición
encuentra dentro de la Plataforma de Apren
quien cumplió los requisitos para aprobar e
Fuentes de información de la evaluación.
DASCD - Plataforma de Aprendizaje Organ

Días de rezago 90
Serie disponible ND
Nombre funcionario: José Agustín Hortúa Mora
Cargo: Subdirector de Gestión Distrital de Bienesta
Datos del responsable del Entidad: Departamento Administrativo del Servicio C
indicador Dependencia: Subdirección de Gestión Distrital de Bienes
Correo electrónico: jhortua@serviciocivil.gov.co
Teléfono: 3680038 ext 1403
Nombre funcionario Ruby H. Valenzuela Q.
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe ( e )Oficina Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad DASCD
Observaciones
ades del Distrito Capital que participan en la estrategia de información, de la PPM&EG, a través del curso de inducción distrital ofertado p
DASCD.

Índice de incorporación de enfoques en la cultura organizacional

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Dpto. Admitivo. del Servicio Civil Distrital DASCD

Entidad Entidad

la suma de las entidades del Distrito Capital que participan en la estrategia de información, de la PPM&EG, a través del curso de inducc
distrital ofertado por el DASCD. Se realizará la sumatoria de estos documentos con una anualización tipo creciente
onsiste en la incorporación de un módulo sobre la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el curso de inducción y reinducció
inado "Ingreso al Servicio Público". Esto con el fin que las personas que se vinculan a la planta de las entidades cuenten con conocimient
olítica, sus objetivos, resultados esperados y enfoques, de manera que se avance en la comprensión de su relevancia y compromisos de
entidades con su implementación dentro del quehacer institucional y misional.
ue el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital implementa el producto en el marco de las funciones establecidas en el Decr
culo 9° literal C, en donde se establece: "Diseñar, proponer e implementar y/o ejecutar lineamientos, planes y programas distritales en ma
l desarrollo de los empleados públicos,”. Asimismo, en el marco del desarrollo de la Política Pública Distrital de Gestión Integral del Talen
Humano - PPGITH 2020 – 2030, aprobada mediante el Documento CONPES 07 de 2019.

s entidades del Distrito incorporan los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial en su cultura organizacional

Meta ODS Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

Género, diferencial, derechos humanos


tidades del Distrito Capital que participan en la estrategia de información, de la PPM&EG, a través del curso de inducción distrital ofertado
el DASCD.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Entidades
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


52 52 52
Año 7 Año 8 Año 9
52 52 52
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
52

No Nivel: Cúal?
x
ndicador se realizará con base en los reportes por entidad de las personas que culminan y se certifican a través de la Plataforma de
anizacional -PAO-. el curso de "Ingreso al Servicio Público". El responsable de consolidar, procesar y reportar la informaciópn es el DASC
sional Especializado 222-21 Lider de Capacitación a nivel Distrital. La fuente de información es la plataforma de Moodle del DASCD, que
de la Plataforma de Aprendizaje Organizacional -PAO, porque es allí donde se realiza el proceso de matricula de estudiantes y se determ
s requisitos para aprobar el curso. Se considera aprobado el curso con la superación de mínimo 70 puntos de 100 que corresponden al to
rma de Aprendizaje Organizacional -PAO

túa Mora
estión Distrital de Bienestar, Desarrollo y Desempeño
dministrativo del Servicio Civil Distrital
Gestión Distrital de Bienestar, Desarrollo y Desempeño
civil.gov.co
3
ela Q.
Planeación
urso de inducción distrital ofertado por el

il Distrital DASCD

M&EG, a través del curso de inducción


ción tipo creciente
n el curso de inducción y reinducción
entidades cuenten con conocimientos
de su relevancia y compromisos de las

s funciones establecidas en el Decreto


lanes y programas distritales en materia
strital de Gestión Integral del Talento
2019.

al en su cultura organizacional

llo sostenible.

curso de inducción distrital ofertado por


N/A

Año 5
52
Año 10
52
Año …
N/A

n a través de la Plataforma de
eportar la informaciópn es el DASCD -
aforma de Moodle del DASCD, que se
matricula de estudiantes y se determina
ntos de 100 que corresponden al total
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.2.4
Porcentaje de avance del programa de
entidades adscritas o vinculadas en el m
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD


El indicador mide el porcentaje de avance
contratistas) de las entidades adscritas o v
Programa (PDD)
, el cual está diseñado para ejecutarse en
Sector responsable implementación cada vigencia,Movilidad
por tal mot
Entidades involucradas en el cumplimiento del de jornadas de sensibilización que fueron
indicador N/A
Entidad

Información general
Descripción del indicador

El producto consiste en el desarrollo de pro


Especial de Rehabilitación y Mantenimien
Descripción del producto
Mujeres y Equidad de Género, la cultura y

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


1.2 Las entidades del Distrito inco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

(ponderación de la vigencia* (Númer


contratistas) de las entidades adscritas o v
Fórmula de cálculo en el transporte público realizadas/Núm
contratistas) de las entidades adscritas o v

Unidad de medida
Kilómetros
Unidad de medida

Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020
Medición
Metas
Año 1
9%
Año 6
54%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x
Se tomará la información de los reportes de
colaboradores (servidoras, servidores y con
Metodología de medición discriminaciones contra las mujeres y ester
programa, luego de hacer la relación entre
de la vigencia que sea objeto de medición.
Fuentes de información Informes de Gestión Oficina Asesora de Pla

Días de rezago 20
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Andrea del Pilar Zambrano
Cargo: Contratista
Datos del responsable del Entidad: Unidad Administrativa de Rehabilitación y M
indicador Dependencia: Oficina Asesora de Planeación
Correo electrónico: andrea.zambrano@umv.gov.co
Teléfono: 3505965611
Nombre funcionario Marcela del Pilar Reyes Toledo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Unidad Administrativa de Rehabilitación y M
Observaciones
e avance del programa de sensibilización, formación y capacitación dirigidos a colaboradores (servidoras, servidores y contratistas) de las
critas o vinculadas en el marco de la cultura libre de sexismo, discriminaciones contra las mujeres y estereotipos de género en el transpor
público

Índice de incorporación de enfoques en la cultura organizacional

Código Meta
N/A
PDD
N/A
de el porcentaje de avance del del programa de sensibilización, formación y capacitación dirigidos a colaboradores (servidoras, servidore
las entidades adscritas o vinculadas en el marco de la cultura libre de sexismo, discriminaciones contra las mujeres y estereotipos de gén
N/A público
en el transporte
señado para ejecutarse en 11 años. Este programa determina un número de jornadas de sensibilización que se deben generar para logra
cada vigencia,Movilidad Entidad entre elUnidad
por tal motivo, se debe establecer la proporción númeroAdministrativa
de jornadas deEspecial
sensibilización
de Rehabilitación
que se ejecutaron
y Mantenimiento
y el núm
sensibilización que fueron programadas, para posteriormente ser multiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación a
importancia relativa en la implementación de la estrategia:
Entidad Entidad
2020: 0.09
2021: 0.18
2022: 0.27
2023: 0.36
2024: 0.45
2025: 0.54
siste en el desarrollo de programas para la formación a diferentes niveles con servidoras, servidores y contratistas de la Unidad Administra
2026: 0.72
ehabilitación y Mantenimiento Vial -UAERMV-. En los contenidos
2027: 0.81 trabajarán temas generales como los enfoques de la Política Pública
se
ad de Género, la cultura y comunicación libre de sexismo, 2028:
así como
0.90la importancia de trabajar para la reducción de las discriminaciones co
las mujeres en el espacio público
2029: 1y el transporte de la ciudad.
2030: 1

Se espera que este indicador tenga un comportamiento creciente


s entidades del Distrito incorporan los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial en su cultura organizacional

Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Género, diferencial, derechos humanos

ón de la vigencia* (Número de jornadas de sensibilización, formación y capacitación dirigidas a colaboradores (servidoras, servidores y
las entidades adscritas o vinculadas en el marco de la cultura libre de sexismo, discriminaciones contra las mujeres y estereotipos de gén
rte público realizadas/Número de jornadas de sensibilización, formación y capacitación dirigidas a colaboradores (servidoras, servidores
las entidades adscritas o vinculadas en el marco de la cultura libre de sexismo, discriminaciones contra las mujeres y estereotipos de gén
en el transporte público, programadas))*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


18% 27% 36%
Año 7 Año 8 Año 9
72% 81% 90%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
local

rmación de los reportes de las jornadas de sensibilización ejecutadas del programa de sensibilización, formación y capacitación dirigido
ervidoras, servidores y contratistas) de las entidades adscritas o vinculadas a la UARMV en el marco de la cultura libre de sexismo,
contra las mujeres y estereotipos de género en el transporte público y se relacionarán con las jornadas de sensibilización programadas e
de hacer la relación entre las jornadas de sensibilización que fueron ejecutados y programados, se procede a multiplicar por la ponderaci
e sea objeto de medición.
ión Oficina Asesora de Planeación DASC

Zambrano

ativa de Rehabilitación y Mantenimiento


de Planeación
o@umv.gov.co

Reyes Toledo
sora de Planeación

ativa de Rehabilitación y Mantenimiento


ras, servidores y contratistas) de las
stereotipos de género en el transporte

olaboradores (servidoras, servidores y


a las mujeres y estereotipos de género

ón que se deben generar para lograr su


de
ilización
Rehabilitación
que se ejecutaron
y Mantenimiento
y el número
Via
e tenga cada vigencia con relación a su

contratistas de la Unidad Administrativa


los enfoques de la Política Pública de
educción de las discriminaciones contra

al en su cultura organizacional

s niñas en todo el mundo

oradores (servidoras, servidores y


a las mujeres y estereotipos de género
aboradores (servidoras, servidores y
a las mujeres y estereotipos de género
N/A

Año 5
45%
Año 10
100%
Año …
N/A

n, formación y capacitación dirigidos a


de la cultura libre de sexismo,
as de sensibilización programadas en el
ocede a multiplicar por la ponderación
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.2.5
Número de programas de sensibilización,
Nombre del indicador
o vinculadas en el marco de la cultura lib

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Movilidad


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad
Este indicador se mide a través de la sum
Información general contratistas) de las entidades adscritas o v
Descripción del indicador
en el transporte público que realizados.

El producto consiste en el desarrollo de p


Urbano -IDU-. En los contenidos se tra
Descripción del producto
comunicación libre de sexismo, así como

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


1.2 Las entidades del Distrito inco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria de programas de sensibiliza
Fórmula de cálculo adscritas o vinculadas en el marco de l
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
1
Año 6
5
Año 11
5
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Se tomará la información de los reportes de


Metodología de medición colaboradores (servidoras, servidores y con
discriminaciones contra las mujeres y ester

Fuentes de información Informes de Gestión Oficiina de Atención al

Días de rezago 20
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Lucy Molano, Alejandra Muñoz Calderón
Cargo: Contratista
Datos del responsable del Entidad: Instituto de Desarrollo Urbano
indicador Dependencia: Oficina de atención al ciudadano
Correo electrónico:
Teléfono: 3386660
Nombre funcionario SANDRA MILENA DEL PILAR RUEDA OC
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Instituto de Desarrollo Urbano
Observaciones
ramas de sensibilización, formación y capacitación dirigidos a colaboradores (servidoras, servidores y contratistas) de las entidades adsc
en el marco de la cultura libre de sexismo, discriminaciones contra las mujeres y estereotipos de género en el transporte público realizado

Índice de incorporación de enfoques en la cultura organizacional

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Instituto de Desarrollo Urbano
Movilidad Entidad
IDU

Entidad Entidad
e mide a través de la suma de los programas de sensibilización, formación y capacitación dirigidos a colaboradores (servidoras, servidor
las entidades adscritas o vinculadas en el marco de la cultura libre de sexismo, discriminaciones contra las mujeres y estereotipos de gén
te público que realizados. Se lleva a cabo la sumatoria de estos programas con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la met
establecida para el final de la ejecución del producto

siste en el desarrollo de programas para la formación a diferentes niveles con servidoras, servidores y contratistas del Instituto de Desarr
-. En los contenidos se trabajarán temas generales como los enfoques de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, la cultura
libre de sexismo, así como la importancia de trabajar para la reducción de las discriminaciones contra las mujeres en el espacio público y
transporte de la ciudad.

s entidades del Distrito incorporan los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial en su cultura organizacional

Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Género, diferencial, derechos humanos


e programas de sensibilización, formación y capacitación dirigidos a colaboradores (servidoras, servidores y contratistas) de las entidades
inculadas en el marco de la cultura libre de sexismo, discriminaciones contra las mujeres y estereotipos de género en el transporte público
realizados.

Toneladas Programas x Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1 5 5 5
Año 7 Año 8 Año 9
5 5 5 5
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
5

No Nivel: Cúal?
local

rmación de los reportes de las jornadas de sensibilización ejecutadas del programa de sensibilización, formación y capacitación dirigido
ervidoras, servidores y contratistas) de las entidades adscritas o vinculadas del IDU en el marco de la cultura libre de sexismo,
contra las mujeres y estereotipos de género en el transporte público

ión Oficiina de Atención al ciudadano del IDU

jandra Muñoz Calderón

rrollo Urbano
ón al ciudadano

A DEL PILAR RUEDA OCHOA


sora de Planeación

rrollo Urbano
contratistas) de las entidades adscritas
o en el transporte público realizados

colaboradores (servidoras, servidores y


a las mujeres y estereotipos de género
suma, con el fin de alcanzar la meta

y contratistas del Instituto de Desarrollo


es y Equidad de Género, la cultura y
las mujeres en el espacio público y el

al en su cultura organizacional

s niñas en todo el mundo

ores y contratistas) de las entidades


s de género en el transporte público
N/A

Año 5
5
Año 10
5
Año …
N/A

n, formación y capacitación dirigidos a


cultura libre de sexismo,
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.2.6
Número de estrategias de divulgación y se
Nombre del indicador
marco de la cultura libre d

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Movilidad


Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad
Este indicador se mide a través de la sum
Información general o usuarios realizadas en el marco de la c
Descripción del indicador
lleva a cabo la sumatoria de estas estra

El producto consiste en el desarrollo estra


Descripción del producto como a ciudadanía usuaria del sistema Tra
derechos de las mujeres, la comun

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


1.2 Las entidades del Distrito inco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria de estrategias de divulgación y
Fórmula de cálculo
el marco de la cultura libre
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
3
Año 6
3
Año 11
3
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Se tomará la información de los reportes de


Metodología de medición
usuarios realizadas en el marco de la cultu

Fuentes de información Informes de Gestión Oficiina de la SUBGE

Días de rezago 90
Serie disponible ND
Nombre funcionario: JEISSON LUCUMI
Cargo:
Datos del responsable del Entidad: TRANSMILENIO S.A.
indicador Dependencia: SUBGERENCIA DE ATENCIÓN AL USUAR
Correo electrónico: jeisson.lucumi@transmilenio.gov.co
Teléfono:
Nombre funcionario Sofía Zarama Valenzuela
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad TRANSMILENIO S.A.
Es importante resaltar que en cumplimiento
inversión "Implementar el 100% de los com
Observaciones
contra las mujeres en el espacio y el transp
Bogotá"
ategias de divulgación y sensibilización dirigidos a funcionarios, colaboradores, usuarios o agentes del sistema Transmilenio realizadas
marco de la cultura libre de sexismo, discriminaciones contra las mujeres y estereotipos de género en el transporte público.

Índice de incorporación de enfoques en la cultura organizacional

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Movilidad Entidad Empresa de Transporte del Tercer Milenio -Transmilenio S.A.

Entidad Entidad
e mide a través de la suma de las lestrategias de divulgación y sensibilización dirigidos a funcionarios o colaboradores o agentes del sist
lizadas en el marco de la cultura libre de sexismo, discriminaciones contra las mujeres y estereotipos de género en el transporte público.
a sumatoria de estas estrategias con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución d
producto

nsiste en el desarrollo estrategias de divulgación y sensibilización dirigidos servidoras y servidores, colaboradores o agentes del sistema,
ía usuaria del sistema Transmilenio. En sus contenidos se trabajarán los enfoques de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género
s de las mujeres, la comunicación libre de sexismo y la prevención de las discriminaciones contra las mujeres en el transporte público.

s entidades del Distrito incorporan los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial en su cultura organizacional

Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Género, diferencial, derechos humanos


trategias de divulgación y sensibilización dirigidos a funcionarios, colaboradores, usuarios o agentes del sistema Transmilenio realizada
el marco de la cultura libre de sexismo, discriminaciones contra las mujeres y estereotipos de género en el transporte público.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia x
Cuál?
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


3 3 3 3
Año 7 Año 8 Año 9
3 3 3 3
Año 12 Año 13 Año 14
3 N/A N/A N/A
Final
33

No Nivel: Cúal?
local

rmación de los reportes de las estrategias de divulgación y sensibilización dirigidos a funcionarios o colaboradores o agentes del sistema
das en el marco de la cultura libre de sexismo, discriminaciones contra las mujeres y estereotipos de género en el transporte público.

ión Oficiina de la SUBGERENCIA DE ATENCIÓN AL USUARIO Y COMUNICACIONES - DIRECCIÓN TECNICA DE SEGURIDAD

MI

S.A.
DE ATENCIÓN AL USUARIO Y COMUNICACIONES - DIRECCIÓN TECNICA DE SEGURIDAD
transmilenio.gov.co

lenzuela
sora de Planeación

S.A.
saltar que en cumplimiento del producto en cual es responsable TRANMSILENIO S.A., se hará en le marco de la ejecución de la meta de
mentar el 100% de los compromisos de TRANSMILENO para la ejecución del Protocolo de Prevención, atención y sanción de las violencia
s en el espacio y el transporte Público de Bogotá", inscrito dento del Proyecto de inversión "Desarrollo y gestión de seguridad en el SITP
l sistema Transmilenio realizadas en el
n el transporte público.

cer Milenio -Transmilenio S.A.

s o colaboradores o agentes del sistema


de género en el transporte público. Se
ecida para el final de la ejecución del

aboradores o agentes del sistema, así


ca de Mujeres y Equidad de Género, los
mujeres en el transporte público.

al en su cultura organizacional

s niñas en todo el mundo

del sistema Transmilenio realizadas en


en el transporte público.
N/A

Año 5
3
Año 10
3
Año …
N/A

olaboradores o agentes del sistema o


énero en el transporte público.

N TECNICA DE SEGURIDAD

marco de la ejecución de la meta de


, atención y sanción de las violencia
o y gestión de seguridad en el SITP de
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.2.7
Número de agentes de cambio, servidores
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Integración Soci


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad
Este indicador se mide a través de la su
Información general
Descripción del indicador derechos reproductivos con enfoque de gé

El producto consiste en la realización de eje


Descripción del producto temas de derechos de las mujeres, enfo

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


1.2 Las entidades del Distrito inco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria de agentes de cambio, servidor
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 440

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
1500
Año 6
1650
Año 11
1815
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Metodología de medición La sumatoria se realizará tomando los dato

Fuentes de información SIRBE - Proyecto 7753 de Prevención de m

Días de rezago 30
Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Sergio Fernández
Cargo: Subdirector para la juventud
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social
indicador Dependencia: Subdirección para la juventud
Correo electrónico: sfernandezg@sdis.gov.co
Teléfono: 3279797 ext. 64000
Nombre funcionario Ivette Catalina Martínez
Aprobación Oficina de
Cargo Directora Dirección de Análisis y Diseño Es
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
ntes de cambio, servidores públicos y contratistas sensibilizados e informados en derechos sexuales y derechos reproductivos con enfoqu
género.

Índice de incorporación de enfoques en la cultura organizacional

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Integración Social Entidad Secretaría Distrital de Integración Social

Entidad Entidad
se mide a través de la suma de agentes de cambio, servidores públicos y contratistas sensibilizados e informados en derechos sexuales
uctivos con enfoque de género. Se lleva a cabo la sumatoria de dichas personas sensibilizadas con una anualización tipo suma, con el fi
alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

iste en la realización de ejercicios de sensibilización con servidores, servidoras y contratistas de la Secretaría Distrital de Integración Soci
echos de las mujeres, enfoque de género y diferencial aplicados a los derechos sexuales y reproductivos, como campo estratégico para l
prevención de la maternidad o paternidad temprana en la ciudad.

s entidades del Distrito incorporan los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial en su cultura organizacional

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. 5.2
Meta ODS Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

Género, derechos humanos


gentes de cambio, servidores públicos y contratistas sensibilizados e informados en derechos sexuales y derechos reproductivos con enfo
de género.

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?
Trimestral Anual x
Semestral

Proyecto prevención de maternidad y


Fecha de LB 2019 Fuente LB
paternidad temrpana

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1500 2500 2500 2000
Año 7 Año 8 Año 9
1650 2750 2750 2200
Año 12 Año 13 Año 14
1815 N/A N/A N/A
Final
22815

No Nivel: Cúal?
local

realizará tomando los datos del Reporte SIRBE

o 7753 de Prevención de maternidad y paternidad temprana

z
la juventud
al de Integración Social
a la juventud
dis.gov.co
000
artínez
ón de Análisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
derechos reproductivos con enfoque de

ital de Integración Social

e informados en derechos sexuales y


na anualización tipo suma, con el fin de

cretaría Distrital de Integración Social en


vos, como campo estratégico para la

al en su cultura organizacional

s y las niñas en todo el mundo. 5.2


en los ámbitos público y privado,

s y derechos reproductivos con enfoque


ención de maternidad y
nidad temrpana

Año 5
1500
Año 10
1650
Año …
N/A
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.2.8
Porcentaje de avance en la implementaci
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable SeguridadConvivenciayJustic


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de la Mujer
Entidad
Este indicador mide el porcentaje de ava
Administrativa Especial Cuerpo Oficial de B
de la estrategia durante el tiempo objeto
Información general Descripción del indicador
Se espera que este indicador tenga un com
la implementación, y a partir de ahí hasta

El producto consiste en la formulación e im


de Bomberos de Bogotá, de manera que s
Descripción del producto
cotidiana. Para ello, desde el área de ta
desde la inclusión de sus neces

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


1.2 Las entidades del Distrito inco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de acciones con enfoque de g
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Año 1
Medición 20%
Año 6
100%
Año 11
NA
Año …

Territorialización del indicador



x

Se realiza la sumatoria del reporte activ


Metodología de medición Bogotá (UAE) realizadas, para poste

Fuentes de información Reportes Di

Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad
Observaciones
vance en la implementación de la estrategia integral de acciones con enfoques de género y diferencial en la Unidad Administrativa Espe
Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá (UAE)

Índice de incorporación de enfoques en la cultura organizacional

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad UAE Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá

Distrital de la Mujer N/A N/A


Entidad Entidad
mide el porcentaje de avance en la implementación de la estrategia integral de acciones con enfoques de género y diferencial en la Unid
special Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá (UAE), mediante la proporción entre el número de acciones realizadas para la implementa
a durante el tiempo objeto de la medición, y el número total de acciones programadas para la implementación de la estrategia, las cuales
programan en la etapa de diseño de esta.
ste indicador tenga un comportamiento creciente, con el fin que para la cuarta vigencia de su ejecución se logre llegar a la meta del 100%
ción, y a partir de ahí hasta el año de finalización, se mantenga un cumplimiento del 100% de las acciones programadas para cada vigenc

siste en la formulación e implementación de acciones con enfoque de género y diferencial en la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Of
Bogotá, de manera que se contribuya al reconocimiento de la presencia de mujeres en la entidad, así como a la valoración social de su l
a ello, desde el área de talento humano, se llevarán acciones tendientes al diagnóstico y la mejora del bienestar de las mujeres vinculada
la inclusión de sus necesidades e intereses específicas para el logro de la equidad de género en el ambiente laboral de la entidad.

s entidades del Distrito incorporan los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial en su cultura organizacional

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública

Genero, Diferencial, Derechos Humanos


acciones con enfoque de género y diferencial implementadas / Número de acciones con enfoque de género y diferencial formuladas en la
estrategia) * 100
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcenaje

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


40% 40% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
100%

No Nivel: Cúal?
Localidad

umatoria del reporte actividades con enfoques de género y diferencial en la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos
AE) realizadas, para posteriormente establecer la proporción frente a las acciones para la implementación de esta estrategia que fueron
programadas en la etapa de diseño

Reportes Dirección de Gestión Humana Unidad Administrativa Cuerpo Ofiicial Bomberos Bogotá

30 días
N/A
Ana Maria Mejia Mejia
Subdirectora de Gestión Humana
Unidad Administrativa Cuerpo Ofiicial Bomberos Bogotá
Gestión Humana
amejia@bomberosbogota.gov.co

Andrés Preciado Restrepo


Jefe Oficina Asesora de Planeación

Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia


al en la Unidad Administrativa Especial

os de Bogotá

es de género y diferencial en la Unidad


ones realizadas para la implementación
ntación de la estrategia, las cuales se

n se logre llegar a la meta del 100%, en


nes programadas para cada vigencia.

d Administrativa Especial Cuerpo Oficial


como a la valoración social de su labor
bienestar de las mujeres vinculadas,
mbiente laboral de la entidad.

al en su cultura organizacional

portunidades de liderazgo a todos los

género y diferencial formuladas en la


NA

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
NA

pecial Cuerpo Oficial de Bomberos de


ción de esta estrategia que fueron

s Bogotá
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.2.9
Sumatoria de servidores y servidoras, inde
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Mujeres


Todas las demás entidades la Admini
Entidades involucradas en el cumplimiento del Planeación - Desarrollo Económico, indust
indicador
Entidad

Este indicador se mide a través de la s


Información general derecho de las mujeres a una vida libre
Descripción del indicador
marco de la estrategia de Sensibilizacion
servidores y servidoras sensibilizados co
La Dirección de Eliminación de Violenc
servidores y servidoras de las diferentes
Vida Libre de Violencias en el marco de
instrumento guía: “El Derecho de las Muje
Descripción del producto importante señalar que a lo largo de la v
marco de las necesidades establecidas p
vigente en la materia. Para el desarrollo
posible la realización de los ejercicios de
otros fenómenos o p
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
1.2 Las entidades del Distrito inco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdad de género

Enfoque
Sumatoria de servidores y servidoras, inde
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Unidad de medida

Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual x
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 10878

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
Medición 100
Año 6
10,000
Año 11
10,000
Año …

Territorialización del indicador



X

Este indicador se va a medir a través


Metodología de medición sensibilizados y formados en el derecho
numero de servid

Fuentes de información Ins

Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario:
Cargo: Dire
Datos del responsable del Entidad:
indicador Dependencia: Dire
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad
Observaciones
rvidores y servidoras, independientemente de la modalidad de vinculación, sensibilizados sobre el derecho de las mujeres a una vida libr
violencias en el marco de la PPMYEG y sus enfoques.

Índice de incorporación de enfoques en la cultura organizacional

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad
emás entidades la Administración Distrital, de los sectores de Gestión Secretaría Distrital de
Pública - Gobierno la Mujer convivencia y justicia - Hacienda -
- Seguridad,
sarrollo Económico, industria y turismo - Educación - Salud - Integración social - Cultura, recreación y deporte - Ambiente - Movilidad - Há
- Gestión Jurídica.
Entidad Entidad

or se mide a través de la suma de los servidores y servidoras, independientemente de la modalidad de vinculación, sensibilizados sobre e
s mujeres a una vida libre de violencias en el marco de la PPMYEG y sus enfoques, a través de las acciones y actividades realizadas en
trategia de Sensibilizacion de la Dirección de Eliminación de Violencias de la Secretaría Distrital de la Mujer. Se realizará la sumatoria de
ervidoras sensibilizados con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del produc
de Eliminación de Violencias Contra las Mujeres de la Secretaría Distrital de la Mujer adelanta estrategias de sensibilización y formación
rvidoras de las diferentes entidades del Distrito, independientemente de la modalidad de vinculación, sobre el Derecho de las Mujeres a u
Violencias en el marco de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género y sus enfoques. Este producto se implementa con base en
ía: “El Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias: Herramientas Prácticas para su Reconocimiento y Garantía". No obstante,
ñalar que a lo largo de la vigencia del producto este documento puede ser revisado y actualizado por la Secretaría Distrital de la Mujer en
ecesidades establecidas para la ciudad en términos del avance del derecho a una vida libre de violencias para las mujeres y la normativid
materia. Para el desarrollo del producto se contempla la utilización de metodologías flexibles que incluyen la virtualidad, de manera que se
zación de los ejercicios de sensibilización formación pese a posibles factores intervinientes como la situación de salud pública de la ciudad
otros fenómenos o problemáticas que impidan la participación presencial de servidoras y servidores del Distrito.
s entidades del Distrito incorporan los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial en su cultura organizacional

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial, derechos humanos.


rvidores y servidoras, independientemente de la modalidad de vinculación, sensibilizados sobre el derecho de las mujeres a una vida libr
violencias en el marco de la PPMYEG y sus enfoques.

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


10,000 10,000 10,000
Año 7 Año 8 Año 9
10,000 10,000 10,000
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
100,100

No Nivel: Cúal?
Localidad

dor se va a medir a través de los reportes (listados de asisitencia) suministrados por el equipo SOFIA, sobre el número de servidores (as)
y formados en el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias en el marco de la PPMYEG y sus enfoques, estos informes sobre
numero de servidores seran registrados tanto en el Plan de acción como en el SIMISIONAL de la Entidad.

Instrumento de seguimiento al Plan de Accción - Secretaría Distrital de la Mujer

90 días
2019
Alexandra Quintero Benavides
Directora de Eliminación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
Secretaría Distrital de la Mujer
Dirección de Eliminación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
aquintero@sdmujer.gov.co
3169001 Ext. 1007
Adriana Estupiñan Jaramillo
Jefa Oficina Asesora de Planeación
Secretaría Distrital de la Mujer
echo de las mujeres a una vida libre de

convivencia y justicia - Hacienda -


deporte - Ambiente - Movilidad - Hábitat

e vinculación, sensibilizados sobre el


cciones y actividades realizadas en el
Mujer. Se realizará la sumatoria de los
ra el final de la ejecución del producto
gias de sensibilización y formación a
sobre el Derecho de las Mujeres a una
oducto se implementa con base en el
ocimiento y Garantía". No obstante, es
a Secretaría Distrital de la Mujer en el
cias para las mujeres y la normatividad
yen la virtualidad, de manera que sea
uación de salud pública de la ciudad u
ores del Distrito.
al en su cultura organizacional

en los ámbitos público y privado,

recho de las mujeres a una vida libre de


NA

Año 5
10,000
Año 10
10,000
Año …
NA

sobre el número de servidores (as)


sus enfoques, estos informes sobre el
de la Entidad.

a
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 1.2.10

Nombre del indicador Porcentaje de disponibilidad del Aplica

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable GestiónJurídica


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de la Mujer
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el


de actividades programadas para man
Descripción del indicador
Secretaría Jurídica Distrital. Se espera que
que co

Información general

El Aplicativo Móvil de Consulta con enfoqu


por la Secretaría Jurídica Distrital en su
Descripción del producto
aplicativo contará con un diseño que incorp
de los derechos

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


1.2 Las entidades del Distrito inco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

N/A

Enfoque
(Número de actividades realizadas para m
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Con el fin de llevar a cabo el seguimie


Metodología de medición
información de l

Fuentes de información Fuente propia de la O

Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Francisco Pulido
Cargo: Jefe de Oficina
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Jurídica Distrital
indicador Dependencia: Oficina de las Tecnologías de la Informació
Datos del responsable del
indicador
Correo electrónico: fjpulidof@secretariajuridica.gov.co
Teléfono: 3813000
Nombre funcionario Camilo Andrés Peña Carbonel
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Jurídica Distrital

Observaciones Los $88.000.000 dispuestos para la vigenc


de disponibilidad del Aplicativo móvil con enfoque de género para consultar los servicios de información de la Secretaría Jurídica Distrital

Índice de incorporación de enfoques en la cultura organizacional


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría Jurídica Distrital

Distrital de la Mujer N/A N/A


Entidad Entidad

mide la proporción entre el número de actividades realizadas para mantener el aplicativo móvil de consulta con enfoque de género y el núm
es programadas para mantener dicho aplicativo, con el fin de mantener la disponibilidad de consulta de los servicios de información de la
ca Distrital. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante en una meta del 100% durante la vigencia de la Política Púb
que corresponde a la creación, implementación y puesta en funcionamiento de la APP.

vil de Consulta con enfoque de género es una herramienta TIC que permite a la ciudadanía consultar la información de los servicios presta
aría Jurídica Distrital en sus teléfonos móviles, con el fin de facilitar el acceso de las personas a los servicios prestados por la entidad. Est
á con un diseño que incorpore el enfoque de género, identificando la información que es de especial interés y necesidad para el goce efe
de los derechos de las mujeres y que se atienda a través de los servicios de la Secretaría Juriídica Distrital

s entidades del Distrito incorporan los enfoques de género, de los derechos de las mujeres y diferencial en su cultura organizacional

Meta ODS N/A

Género, diferencial
vidades realizadas para mantener el aplicativo móvil de consulta con enfoque de género/Número de actividades programadas para mante
el aplicativo móvil con enfoque de género) x 100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? porcentaje

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A NA NA
Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

e llevar a cabo el seguimiento, se verificará la disponibilidad de la Aplicación Móvil con enfoque diferencial para garantizar el acceso a la
información de la Secretaría Jurídica Distrital, cuya meta para cada vigencia será constante en un 100%.

Fuente propia de la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Secretaría Jurídica Distrital

ca Distrital
cnologías de la Información y las Comunicaciones
ariajuridica.gov.co

eña Carbonel
sesora de Planeación

ca Distrital

dispuestos para la vigencia 2021 involucran las fases de diseño, desarrollo y puesta en funcionamiento del Aplicativo móvil.
n de la Secretaría Jurídica Distrital

ulta con enfoque de género y el número


e los servicios de información de la
durante la vigencia de la Política Pública,
APP.

a información de los servicios prestados


rvicios prestados por la entidad. Este
nterés y necesidad para el goce efectivo
riídica Distrital

al en su cultura organizacional
ctividades programadas para mantener

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
NA

ncial para garantizar el acceso a la


en un 100%.

ría Jurídica Distrital


o del Aplicativo móvil.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 2.1.1
Porcentaje de avance en el diseño e implem
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de reconoc
resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Gestión pública


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
El indicador mide el porcentaje de avance
Entidad
conflicto armado, con roles de liderazgo o
lograr su implementación cada vigencia, po
Fases o etapas que fueron programadas

Información general
Descripción del indicador

El producto de la Alta Consejería para los


Se espera que este indicador t
atención y prevención urgente frente a riesg
conflicto armado con roles de liderazgo y/o
sus roles de liderazgo y de defensa d
Descripción del producto El producto incluye el desarrollo de cinco e
liderazgo; la segunda, la articulación de la
incorporen acciones para el abordaje de es

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


2.1 Aumento del reco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

16. Paz, justicia e


instituciones sólidas

Enfoque
(ponderación de la vigencia *(Fases
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
20%
Año 6
N/A
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador Para el reporte de información sobre la ejec


1. Se solicitará al equipo
Sí responsable de la
la ejecución trimestral de la fase programad
2. El equipo responsable de la ejecución de
reporta la ejecución correspondiente a los a
respectivas evidencias.
Metodología de medición
3. El equipo de planeación revisa y consolid
la ejecución presupuestal asociada y calcul
Fuentes de información loPlan de Contingencia, Actas de Mesa de P
programado.
4. Se envía el reporte consolidado a la Ofic
Días de rezago 5.
15se realiza la ponderación según la impor
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Paola Rivas De la Espriella
Cargo: Contratista de la Alta Consejería para los D
Datos del responsable del Entidad: Secretaría General
indicador Dependencia: Alta Consejería para los Derechos de las V
Correo electrónico: pirivas@alcaldiabogota.gov.co
Teléfono: 3813000 Ext 2625
Nombre funcionario Alexandra Rivera Pardo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de la Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría General
Observaciones
ance en el diseño e implementación de la ruta de prevención urgente, frente a riesgos asociados a mujeres víctimas del conflicto armado
roles de liderazgo o defensa de derechos humanos, en Bogotá.

Índice de reconocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Gestión pública Entidad Secretaría General

de el porcentaje de avance en el diseño e implementación de la ruta de prevención


Entidad urgente, frente a riesgos asociados a mujeres víctimas
Entidad
do, con roles de liderazgo o defensa de derechos humanos, en Bogotá. Esta ruta programa unas Fases o etapas que se deben generar pa
entación cada vigencia, por tal motivo, se debe establecer la proporción entre el número de Fases o etapas que se ejecutaron y el númer
s que fueron programadas, para posteriormente ser multiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación a su importanc
relativa en la implementación de la estrategia:

2020: 0.20
2021: 0.50
2022: 0.80
2023: 1
la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación consiste en la formulación e implementación de una ruta
spera que este indicador tenga un comportamiento creciente para que en la vigencia 2023 se logre el 100% de la implementación
nción urgente frente a riesgos en el ejercicio de los derechos a la vida, la libertad, la seguridad y la integridad personal de mujeres víctima
o con roles de liderazgo y/o defensa de derechos humanos. Tal ruta está orientada a propiciar condiciones de seguridad para el desarrollo
e liderazgo y de defensa de los Derechos Humanos, bajo el entendido de que enfrentan riesgos diferenciados en el ejercicio de su labor.
uye el desarrollo de cinco etapas: la primera, la identificación de los riesgos específicos de mujeres víctimas del conflicto armado con roles
gunda, la articulación de la ruta institucional que se oriente a prevenir y a atender estos riesgos; la tercera, la articulación de rutas locales
nes para el abordaje de estos riesgos desde un enfoque territorial; la cuarta, un momento de monitoreo y evaluación participativa de las ru
la quinta, un momento de ajustes y actualización de las rutas.

2.1 Aumento del reconocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz

Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las l
Meta ODS
nacionales y los acuerdos internacionales

Género, diferencial, derechos humanos


ión de la vigencia *(Fases o etapas ejecutadas de la ruta de prevención urgente / Fases o etapas programadas de la ruta de prevención
urgente))*100
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2023

Año 2 Año 3 Año 4


20% 50% 80% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
100%

e información sobre la ejecución de este producto se realizará el siguiente proceso:


equipo responsableNo de la ejecución
Nivel: de la meta 2.3. del Proyecto de Inversión 7871 Cúal?
estral de la fase programada
x para la vigencia.
onsable de la ejecución de la meta 2.3. del Proyecto de Inversión 7871 recopila y
ón correspondiente a los avances en la ejecución de la fase programada con sus
encias.
laneación revisa y consolida el reporte incluyendo la información correspondiente a
upuestal asociada y calcula el porcentaje de avance de lo ejecutado en relación con
encia, Actas de Mesa de Participación Efectiva de Mujeres Víctimas, Actas de espacios interinstitucionales, Actas del Subcomité de PPG
porte consolidado a la Oficina Asesora deActas del CDJT,
Planeación paraActas de Mesas
su revisión Técnicas.
y validación.
onderación según la importancia relativa de la vigencia a reportar

a Espriella
Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación
al
ara los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación
bogota.gov.co
5
Pardo
a Asesora de Planeación
al
ujeres víctimas del conflicto armado, con

ructoras de paz

esgos asociados a mujeres víctimas del


s o etapas que se deben generar para
tapas que se ejecutaron y el número de
vigencia con relación a su importancia

ación e implementación de una ruta de


100% de la implementación
egridad personal de mujeres víctimas del
ones de seguridad para el desarrollo de
nciados en el ejercicio de su labor.
timas del conflicto armado con roles de
era, la articulación de rutas locales que
o y evaluación participativa de las rutas;

nstructoras de paz

amentales, de conformidad con las leyes

ramadas de la ruta de prevención


NA

Año 5
N/A
Año 10
N/A
Año …
N/A

nales, Actas del Subcomité de PPGNR,


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 2.1.2

Porcentaje de avance en el ajuste del Sist


Nombre del indicador
con variables que permitan reconocer las

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de reconoc
resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Gestión pública


Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad
El indicador mide el porcentaje de ava
Reconciliación - ACDVPR, del cual ha
reconocer las interseccionalidades entre
programa unas fases que se deben ejecu
número de fases que fueron programada

Información general
Descripción del indicador

Se espera que este indicador t


El producto consiste en la realización de a
Alta Consejería para los Derechos de l
propone la incorporación de variables
información y herramientas de seguimie
afectaciones diferenciadas del conflic
Descripción del producto
orientaciones sexuales e identidades de g
implementación de la Política Pública
discriminación y/o a compensar las desv
señalar que el aislamiento decretado p
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
2.1 Aumento del reco
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

16. Paz, justicia e


instituciones sólidas

Enfoque (ponderación de la vigencia *(Fase


interseccionalidades entre los enfoques dif
Fórmula de cálculo
de información de la ACDVPR, con variabl
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
20%
Año 6
N/A
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Sí Para el report
1. Se solicitará al equipo responsable de

2. El equipo responsable de la ejecución


Metodología de medición
3. El equipo de planeación revisa y consolid

Fuentes de información 4. Se por


Reporte elaborado envía
la Ae
5. se
Días de rezago 20
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Paola Rivas De la Espriella
Cargo: Contratista de la Alta Consejería para los D
Datos del responsable del Entidad: Secretaría General
indicador Dependencia: Alta Consejería para los Derechos de las V
Correo electrónico: pirivas@alcaldiabogota.gov.co
Teléfono: 3813000 Ext 2625
Nombre funcionario Alexandra Rivera Pardo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de la Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría General
Observaciones
vance en el ajuste del Sistema de Información de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación - ACDV
ue permitan reconocer las interseccionalidades entre los enfoques diferenciales y de género, asociados con las víctimas del conflicto arma

Índice de reconocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Gestión pública Entidad Secretaría General

Entidad Entidad
mide el porcentaje de avance en el ajuste del Sistema de información de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la
ón - ACDVPR, del cual hacen parte herramientas e instrumentos de seguimiento y gestión del conocimiento , con variables que permitan
interseccionalidades entre los enfoques diferenciales y de género, asociados con las víctimas del conflicto armado. Este proceso de ajus
fases que se deben ejecutar cada vigencia, por tal motivo, se debe establecer la proporción entre el número de fases que se ejecutaron
es que fueron programadas, para posteriormente ser multiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación a su importan
relativa en la implementación del proceso de ajuste:

2020: 0.20
2021: 0.50
2022: 0.90
2023: 1

spera que este indicador tenga un comportamiento creciente para que en la vigencia 2023 se logre el 100% de la implementación
siste en la realización de ajustes a los sistemas de información, herramientas e instrumentos de seguimiento y gestión del conocimiento d
ría para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, en atención a los artículos 6 y 66 del Acuerdo 761 de 2020 en los que s
incorporación de variables que permitan reconocer las interseccionalidades y los enfoques de género y diferenciales en los sistemas de
herramientas de seguimiento al Plan de Acción Distrital -PAD- de la Política Pública de Víctimas. Con su desarrollo se podrán visibilizar la
s diferenciadas del conflicto en las víctimas en atención a características como el sexo de las personas, su ciclo vital, pertenencia étnica,
exuales e identidades de género no heteronormativas, así como con ocasión de capacidades diversas. Asimismo, identificar los avances e
ación de la Política Pública de Víctimas a partir de enfoques diferenciales y la posterior formulación de acciones orientadas a eliminar la
y/o a compensar las desventajas derivadas de actitudes, comportamientos y estructuras discriminatorias existentes. Para finalizar, se deb
el aislamiento decretado por el gobierno nacional y distrital para evitar la propagación del SARS COVID 19 puede afectar el desarrollo de
producto.
2.1 Aumento del reconocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz
De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
Meta ODS independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra
condición

ción de la vigencia *(Fases ejecutadas del Género,


ajuste aldiferencial,
Sistema dederechos humanos
información de la ACDVPR, con variables que permitan reconocer las
des entre los enfoques diferenciales y de género, asociados con las víctimas del conflicto armado/ Fases programadas del ajuste del sist
e la ACDVPR, con variables que permitan reconocer las interseccionalidades entre los enfoques diferenciales y de género, asociados con
víctimas del conflicto armado))*100
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2023

Año 2 Año 3 Año 4


20% 50% 90% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
100%

Para el
Noreporte de Nivel:
información sobre la ejecución de este producto se realizará el siguiente proceso:
Cúal?
á al equipo responsable
x de la ejecución de la meta 2.4. del Proyecto de Inversión 7871 la ejecución trimestral de la fase programada para
vigencia.
sponsable de la ejecución de la meta 2.4. del Proyecto de Inversión 7871 recopila y reporta la ejecución correspondiente a los avances en
ejecución de la fase programada con sus respectivas evidencias.
laneación revisa y consolida el reporte incluyendo la información correspondiente a la ejecución presupuestal asociada y calcula el porce
de avance de lo ejecutado en relación con lo programado.
4. Se envía el reporte
Reporte elaborado por la ACDVPR para consolidado a la Oficina de
el Plan Estratégico Asesora de Planeación
Tecnologías para su revisión
de la Iinformación - PETIydevalidación.
la Secretaría General
5. se realiza la ponderación según la importancia relativa de la vigencia a reportar
a Espriella
Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación
al
ara los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación
bogota.gov.co
5
Pardo
a Asesora de Planeación

al
s, la Paz y la Reconciliación - ACDVPR,
s con las víctimas del conflicto armado.

ructoras de paz

erechos de las Víctimas, la Paz y la


miento , con variables que permitan
flicto armado. Este proceso de ajuste
número de fases que se ejecutaron y el
vigencia con relación a su importancia

100% de la implementación
miento y gestión del conocimiento de la
Acuerdo 761 de 2020 en los que se
y diferenciales en los sistemas de
su desarrollo se podrán visibilizar las
s, su ciclo vital, pertenencia étnica,
Asimismo, identificar los avances en la
acciones orientadas a eliminar la
ias existentes. Para finalizar, se debe
D 19 puede afectar el desarrollo del

nstructoras de paz
ca de todas las personas,
ligión o situación económica u otra

bles que permitan reconocer las


ses programadas del ajuste del sistema
enciales y de género, asociados con las

NA

Año 5
N/A
Año 10
N/A
Año …
N/A

e proceso:
mestral de la fase programada para la

n correspondiente a los avances en la

puestal asociada y calcula el porcentaje

validación.
e la Secretaría General
ar
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 2.1.3
Porcentaje de avance en el diseño e imp
Nombre del indicador enfoques de género y diferenciales en las a
cargo de la Al

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de reconoc
resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Gestión pública


Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad
El indicador mide el porcentaje de avan
permita incorporar los enfoques de género
del conflicto armado, a cargo de la Alta C
diseño programa unas fases que se
ejecutaron y el número de fases que fueron

Información general
Descripción del indicador

El producto consiste en la implementació


para losSeDerechos de las
espera que Víctimas,
este la tP
indicador
Integración Local de Víctimas del Conflicto
en las rutas institucionales para la preven
cotidiana de las víctimas del conflicto arm
discriminación por razones de género, p
importancia de lo señalado estriba en la ne
los profesionales de las diferentes áreas in
Descripción del producto
marco del conflicto armado interno se pro
po
Cabe señalar que el producto señalado re
Su implementación aporta al cumplimiento
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 20
mediante su implementación. se pueden encontrar2.1 Aumento del
resistencias en reco
las y
mismas deben ser identific
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

16. Paz, justicia e


instituciones sólidas

Enfoque
(ponderación de la vigencia * (Fases o e
permita incorporar los enfoques de género
del conflicto armado, a cargo de la Alta C
Fórmula de cálculo
diseño e implementación de la estrate
diferenciales en las acciones de orienta
Consejería para
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020
Medición
Metas
Año 1
20%
Año 6
N/A
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Sí Para el report
1. Se solicitará al equipo responsable de

2. El equipo responsable de la ejecución


Metodología de medición
3. El equipo de planeación revisa y consolid

4. Se envía e
5. se
Fuentes de información

Días de rezago 20
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Paola Rivas De la Espriella
Cargo: Contratista de la Alta Consejería para los D
Datos del responsable del Entidad: Secretaría General
indicador Dependencia: Alta Consejería para los Derechos de las V
Correo electrónico: pirivas@alcaldiabogota.gov.co
Teléfono: 3813000 Ext 2625
Nombre funcionario Alexandra Rivera Pardo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de la Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría General
Observaciones
avance en el diseño e implementación de la estrategia para el fortalecimiento de las capacidades institucionales, que permita incorporar
ero y diferenciales en las acciones de orientación, asistencia, atención, prevención y protección a las mujeres víctimas del conflicto armad
cargo de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación - ACDVPR.

Índice de reconocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Gestión pública Entidad Secretaría General

Entidad Entidad
mide el porcentaje de avance en el diseño e implementación de la estrategia para el fortalecimiento de las capacidades institucionales, qu
ar los enfoques de género y diferenciales en las acciones de orientación, asistencia, atención, prevención y protección a las mujeres vícti
mado, a cargo de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación - ACDVPR. Esta estrategia en la etapa
grama unas fases que se deben ejecutar cada vigencia, por tal motivo, se debe establecer la proporción entre el número de fases que se
úmero de fases que fueron programadas, para posteriormente ser multiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación
importancia relativa en la implementación del proceso de ajuste:

2020: 0.20
2021: 0.55
2022: 0.85
2023: 1
nsiste en la implementación de un conjunto de acciones para la cualificación permanente de funcionarios y funcionarias de la Alta Conseje
echos de las
spera que Víctimas,
este la tenga
indicador Paz y un
la Reconciliación,
comportamientoasí como depara
creciente las entidades con presencia
que en la vigencia enlogre
2023 se los Centros
el 100%dedeEncuentro para las Paz y la
la implementación
al de Víctimas del Conflicto Armado (CEPIL). Su desarrollo contribuirá en la comprensión y aplicación de los enfoques de género y diferen
itucionales para la prevención y protección de las mujeres frente a diferentes tipos de violencias. Asimismo, en la cualificación de la atenc
as víctimas del conflicto armado, mediante la promoción del lenguaje incluyente y no sexista, la prevención de diferentes tipos de violencia
n por razones de género, posición socioeconómica, pertenencia étnica, capacidades diferenciales y orientación sexual de las personas. L
o señalado estriba en la necesidad de visibilizar que el conflicto armado acentúa las diferencias y las inequidades de género, por lo cual l
s de las diferentes áreas involucradas en el proceso de atención a víctimas deben entender que las violaciones a los derechos humanos e
licto armado interno se profundizan con el sexismo, el clasismo, el racismo y la homofobia, los que a su vez son factores que influyen en
posibilidades de restablecimiento de los derechos vulnerados a las víctimas.
ue el producto señalado responde a las apuestas del Plan de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo X
ión aporta al cumplimiento de las Metas de Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular del Objetivo 5 y la aplicación de los dispuesto
y 4633, 4634 y 4635 de 2011, en los Autos de Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004. En cuanto a posibles limitaciones en su desarro
ontrar2.1 Aumento del
resistencias en reconocimiento institucional
las y los servidores del papel
para la para de las mujeres
incorporación como actoras
de enfoques políticas
diferenciales y constructoras
en el de paz
ejercicio cotidiano de sus funciones. L
mismas deben ser identificadas, analizadas en sus causas y consecuencias dentro de la estrategia de cualificación propuesta.
De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
Meta ODS independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra
condición

Género, diferencial, derechos humanos


de la vigencia * (Fases o etapas de diseño e implementación de la estrategia para el fortalecimiento de las capacidades institucionales, q
ar los enfoques de género y diferenciales en las acciones de orientación, asistencia, atención, prevención y protección a las mujeres vícti
mado, a cargo de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación - ACDVPR ejecutadas / Fases o etapas
plementación de la estrategia para el fortalecimiento de las capacidades institucionales, que permita incorporar los enfoques de género y
en las acciones de orientación, asistencia, atención, prevención y protección a las mujeres víctimas del conflicto armado, a cargo de la Alt
Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación - ACDVPR programadas))*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2023

Año 2 Año 3 Año 4


20% 55% 85% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
100%

Noreporte de Nivel:
Para el Cúal?
información sobre la ejecución de este producto se realizará el siguiente proceso:
x
á al equipo responsable de la ejecución de la meta 2.3. del Proyecto de Inversión 7871 la ejecución trimestral de la fase programada para
vigencia.
sponsable de la ejecución de la meta 2.3. del Proyecto de Inversión 7871 recopila y reporta la ejecución correspondiente a los avances en
ejecución de la fase programada con sus respectivas evidencias.
laneación revisa y consolida el reporte incluyendo la información correspondiente a la ejecución presupuestal asociada y calcula el porce
de avance de lo ejecutado en relación con lo programado.
4. Se envía el reporte consolidado a la Oficina Asesora de Planeación para su revisión y validación.
5. se realiza la ponderación según la importancia relativa de la vigencia a reportar
Informe de gestión proyecto de inversión 7871

a Espriella
Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación
al
ara los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación
bogota.gov.co
5
Pardo
a Asesora de Planeación

al
tucionales, que permita incorporar los
mujeres víctimas del conflicto armado, a
- ACDVPR.

ructoras de paz

las capacidades institucionales, que


ción y protección a las mujeres víctimas
DVPR. Esta estrategia en la etapa de
ón entre el número de fases que se
e tenga cada vigencia con relación a su

os y funcionarias de la Alta Consejería


ntros
100%dedeEncuentro para las Paz y la
la implementación
de los enfoques de género y diferencial
ismo, en la cualificación de la atención
ción de diferentes tipos de violencia y
ientación sexual de las personas. La
nequidades de género, por lo cual las y
olaciones a los derechos humanos en el
u vez son factores que influyen en las

Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI".


vo 5 y la aplicación de los dispuesto en
a posibles limitaciones en su desarrollo,
nstructoras
ercicio de paz
cotidiano de sus funciones. Las
cualificación propuesta.
ca de todas las personas,
ligión o situación económica u otra

e las capacidades institucionales, que


ción y protección a las mujeres víctimas
DVPR ejecutadas / Fases o etapas de
ncorporar los enfoques de género y
el conflicto armado, a cargo de la Alta
madas))*100

NA

Año 5
N/A
Año 10
N/A
Año …
N/A

e proceso:
mestral de la fase programada para la

n correspondiente a los avances en la

puestal asociada y calcula el porcentaje

validación.
ar
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 2.1.4

Porcentaje de avance en el diseño e imple


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de reconoc
resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Gestión pública


Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad

El indicador mide el porcentaje de avance e


mujeres víctimas del conflicto armado o en
por tal motivo, se debe establecer la
posteriormente ser multiplicados por la

Información general
Descripción del indicador

Se espera
El producto consiste enque este indicador
el desarrollo t
de una
y en riesgo de serlo, en la implementación

II

IV) Es
Descripción del producto
Los mismos fueron definidos por ser ámbito
participar las mujeres víctimas del con
haciendo eco del Acuerdo Final, así como
han enfrentado las mujeres [en toda su di
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta Colombia, además de las barreras estruc
2.1 Aumento
riesgo dedel reco
serlo pu
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

16. Paz, justicia e


instituciones sólidas

Enfoque

(ponderación de la vigencia * (Fases o eta


Fórmula de cálculo las mujeres víctimas del conflicto armado
participación y las capacidad

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021
Medición
Metas
Año 1
20%
Año 6
N/A
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador


se procederá a identificar las fases o etapa


Metodología de medición un paquete de actividades que nos pe
reconciliación compila
Fuentes de información Informes

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Paola Rivas De la Espriella
Cargo: Contratista de la Alta Consejería para los D
Datos del responsable del Entidad: Secretaría General
indicador Dependencia: Alta Consejería para los Derechos de las V
Correo electrónico: pirivas@alcaldiabogota.gov.co
Teléfono: 3813000 Ext 2625
Nombre funcionario Alexandra Rivera Pardo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de la Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría General
Observaciones
vance en el diseño e implementación de la estrategia para fortalecer la participación y las capacidades de incidencia de las mujeres víctim
del conflicto armado o en riesgo de serlo.

Índice de reconocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Gestión pública Entidad Secretaría General

Entidad Entidad

e el porcentaje de avance en el diseño e implementación de la estrategia para fortalecer la participación y las capacidades de incidencia d
s del conflicto armado o en riesgo de serlo. Esta estrategia en la etapa de diseño programa unas fases que se deben ejecutar cada vigen
otivo, se debe establecer la proporción entre el número de fases que se ejecutaron y el número de fases que fueron programadas, para
te ser multiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación a su importancia relativa en la implementación del proceso d
ajuste:

2021: 0.20
2022: 0.40
2023: 0.70
2024: 1

spera
iste enque este indicador
el desarrollo de unatenga un comportamiento
estrategia para fortalecercreciente para que
la participación en la vigenciade2024
y capacidades se logredeellas
incidencia 100% de lavíctimas
mujeres implementación
del conflicto arm
serlo, en la implementación del acuerdo de paz en Bogotá. Para ello, se trabajará en 5 ámbitos de incidencia que se señalan a continuació
I) Estrategia de reconciliación, dignificación y reconocimiento.
II) Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, en Bogotá D.C.
III) Procesos de reconstrucción y apropiación de la memoria.
IV) Espacios de participación efectiva de víctimas y en espacios locales y distritales.
V) Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.
on definidos por ser ámbitos de participación e incidencia previstos por la Alta Consejería como escenarios en los que potencialmente pue
s mujeres víctimas del conflicto armado. En la implementación del producto se recoge el enfoque diferencial de género y el interseccional,
el Acuerdo Final, así como del Plan Marco de Implementación -en adelante PMI-, en los que se reconocen “las afectaciones diferenciadas
las mujeres [en toda su diversidad, las personas LGBTI] y los pueblos y comunidades étnicas en el contexto y debido al conflicto armado
más de las barreras estructurales que impiden, limitan obstaculizan , obstruyen y frenan el que las mujeres víctimas del conflicto armado o
2.1 Aumento
riesgo dedel reconocimiento
serlo puedan participar institucional del papel
de manera plena de las mujeres
y efectiva comoaactoras
y acceder políticas
la oferta social“ y(PMI,
constructoras de paz
sf. pág 13).
Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género

la vigencia * (Fases o etapas de diseño e implementación de la estrategia para fortalecer la participación y las capacidades de incidenci
ctimas del conflicto armado o en riesgo de serlo, ejecutadas / Fases o etapas de diseño e implementación de la estrategia para fortalecer
rticipación y las capacidades de incidencia de las mujeres víctimas del conflicto armado o en riesgo de serlo, programadas))*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


20% 40% 70% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

dentificar las fases o etapas asociadas al procedimiento y en cada uno de los ámbitos contemplados donde para cada una vamos a ident
de actividades que nos permitirán dar cumplimiento a cada una de ellas. La Alta Consejería para los Derechos de las víctimas, la paz y la
reconciliación compila esta información y realiza la ponderación según la importancia relativa de la vigencia a reportar
Informes de ejecución de cada uno de los equipos que lideran las estrategias por ámbitos

a Espriella
Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación
al
ara los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación
bogota.gov.co
5
Pardo
a Asesora de Planeación

al
s de incidencia de las mujeres víctimas

ructoras de paz

n y las capacidades de incidencia de las


s que se deben ejecutar cada vigencia,
es que fueron programadas, para
en la implementación del proceso de

100%
as de lavíctimas
mujeres implementación
del conflicto armado
dencia que se señalan a continuación:

es.

arios en los que potencialmente pueden


encial de género y el interseccional,
cen “las afectaciones diferenciadas que
ontexto y debido al conflicto armado en
eres víctimas del conflicto armado o en
nstructoras
MI, de paz
sf. pág 13).
en los ámbitos público y privado,

ción y las capacidades de incidencia de


ción de la estrategia para fortalecer la
serlo, programadas))*100

NA

Año 5
N/A
Año 10
N/A
Año …
N/A

onde para cada una vamos a identificar


Derechos de las víctimas, la paz y la
a vigencia a reportar
mbitos
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 2.1.5

Porcentaje de acciones ejecutadas para e


Nombre del indicador
la estrategia de reconciliación pa

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de reconoc
resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Gestión pública


Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad

El indicador mide el porcentaje de avance e


mujeres víctimas del conflicto armado o en
por tal motivo, se debe establecer la
posteriormente ser multiplicados por la

Información general
Descripción del indicador

Se espera
El producto consiste enque este indicador
el desarrollo t
de una
y en riesgo de serlo, en la implementación

II

IV) Es
Descripción del producto
Los mismos fueron definidos por ser ámbito
participar las mujeres víctimas del con
haciendo eco del Acuerdo Final, así como
han enfrentado las mujeres [en toda su di
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta Colombia, además de las barreras estruc
2.1 Aumento
riesgo dedel reco
serlo pu
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

16. Paz, justicia e


instituciones sólidas

Enfoque

(ponderación de la vigencia * (Fases o eta


Fórmula de cálculo las mujeres víctimas del conflicto armado
participación y las capacidad

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021
Medición
Metas
Año 1
20%
Año 6
N/A
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador


se procederá a identificar las fases o etapa


Metodología de medición un paquete de actividades que nos pe
reconciliación compila
Fuentes de información Informes

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Paola Rivas De la Espriella
Cargo: Contratista de la Alta Consejería para los D
Datos del responsable del Entidad: Secretaría General
indicador Dependencia: Alta Consejería para los Derechos de las V
Correo electrónico: pirivas@alcaldiabogota.gov.co
Teléfono: 3813000 Ext 2625
Nombre funcionario Alexandra Rivera Pardo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de la Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría General
Observaciones
cciones ejecutadas para el fortalecimiento de la participación y las capacidades de incidencia de las mujeres excombatientes, en el marco
ategia de reconciliación para la construcción de paz y el proceso de reincorporación y reintegración de las mujeres excombatientes.

Índice de reconocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Gestión pública Entidad Secretaría General

Entidad Entidad

e el porcentaje de avance en el diseño e implementación de la estrategia para fortalecer la participación y las capacidades de incidencia d
s del conflicto armado o en riesgo de serlo. Esta estrategia en la etapa de diseño programa unas fases que se deben ejecutar cada vigen
otivo, se debe establecer la proporción entre el número de fases que se ejecutaron y el número de fases que fueron programadas, para
te ser multiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación a su importancia relativa en la implementación del proceso d
ajuste:

2021: 0.20
2022: 0.40
2023: 0.70
2024: 1

spera
iste enque este indicador
el desarrollo de unatenga un comportamiento
estrategia para fortalecercreciente para que
la participación en la vigenciade2024
y capacidades se logredeellas
incidencia 100% de lavíctimas
mujeres implementación
del conflicto arm
serlo, en la implementación del acuerdo de paz en Bogotá. Para ello, se trabajará en 5 ámbitos de incidencia que se señalan a continuació
I) Estrategia de reconciliación, dignificación y reconocimiento.
II) Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, en Bogotá D.C.
III) Procesos de reconstrucción y apropiación de la memoria.
IV) Espacios de participación efectiva de víctimas y en espacios locales y distritales.
V) Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.
on definidos por ser ámbitos de participación e incidencia previstos por la Alta Consejería como escenarios en los que potencialmente pue
s mujeres víctimas del conflicto armado. En la implementación del producto se recoge el enfoque diferencial de género y el interseccional,
el Acuerdo Final, así como del Plan Marco de Implementación -en adelante PMI-, en los que se reconocen “las afectaciones diferenciadas
las mujeres [en toda su diversidad, las personas LGBTI] y los pueblos y comunidades étnicas en el contexto y debido al conflicto armado
más de las barreras estructurales que impiden, limitan obstaculizan , obstruyen y frenan el que las mujeres víctimas del conflicto armado o
2.1 Aumento
riesgo dedel reconocimiento
serlo puedan participar institucional del papel
de manera plena de las mujeres
y efectiva comoaactoras
y acceder políticas
la oferta social“ y(PMI,
constructoras de paz
sf. pág 13).
Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Género

la vigencia * (Fases o etapas de diseño e implementación de la estrategia para fortalecer la participación y las capacidades de incidenci
ctimas del conflicto armado o en riesgo de serlo, ejecutadas / Fases o etapas de diseño e implementación de la estrategia para fortalecer
rticipación y las capacidades de incidencia de las mujeres víctimas del conflicto armado o en riesgo de serlo, programadas))*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


20% 40% 70% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

dentificar las fases o etapas asociadas al procedimiento y en cada uno de los ámbitos contemplados donde para cada una vamos a ident
de actividades que nos permitirán dar cumplimiento a cada una de ellas. La Alta Consejería para los Derechos de las víctimas, la paz y la
reconciliación compila esta información y realiza la ponderación según la importancia relativa de la vigencia a reportar
Informes de ejecución de cada uno de los equipos que lideran las estrategias por ámbitos

a Espriella
Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación
al
ara los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación
bogota.gov.co
5
Pardo
a Asesora de Planeación

al
mujeres excombatientes, en el marco de
e las mujeres excombatientes.

ructoras de paz

n y las capacidades de incidencia de las


s que se deben ejecutar cada vigencia,
es que fueron programadas, para
en la implementación del proceso de

100%
as de lavíctimas
mujeres implementación
del conflicto armado
dencia que se señalan a continuación:

es.

arios en los que potencialmente pueden


encial de género y el interseccional,
cen “las afectaciones diferenciadas que
ontexto y debido al conflicto armado en
eres víctimas del conflicto armado o en
nstructoras
MI, de paz
sf. pág 13).
s niñas en todo el mundo

ción y las capacidades de incidencia de


ción de la estrategia para fortalecer la
serlo, programadas))*100

NA

Año 5
N/A
Año 10
N/A
Año …
N/A

onde para cada una vamos a identificar


Derechos de las víctimas, la paz y la
a vigencia a reportar
mbitos
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 2.1.6

Nombre del indicador Número

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de reconoc
resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Gobierno


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad
Información general Este indicador se mide a través de la sum
Descripción del indicador de la Secretaría de Gobierno. Se realizará

El producto consiste apoyar económica


dirigidas a mujeres a nivel local. En concre
con un total de 10 iniciativas apoyadas p
Descripción del producto beneficiarias incluye, de manera genera
incluida manifestación de compromiso por
Subsecretaría para la Gobernabilidad y
fortalecimiento de la

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


2.1 Aumento del reco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de N

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Unidad de medida

Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición Año 1
5
Año 6
10
Año 11
10
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Cada 6 meses la Subsecretaría para


Metodología de medición seleccionara 5 iniciativas locales form
c

Documento: Términos de selección de


Fuentes de información iniciativas ciudadanas
Días de rezago 30 días
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Laura Catalina Roa Sayago
Cargo: Profesional Contratista
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Gobierno
indicador Dependencia: Subsecretaría para la Gobernabilidad y Garantí
Correo electrónico: laura.roa@gobiernobogota.gov.co
Teléfono:
Nombre funcionario Miguel Ángel Cardozo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Gobierno

Observaciones Las Iniciativas ciudadanas para el primer seme


Número de iniciativas ciudadanas apoyadas de Derechos Humanos dirigidas a mujeres

Índice de reconocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Gobierno Entidad Secretaría de Gobierno

Entidad Entidad
e mide a través de la suma de las iniciativas ciudadanas de Derechos Humanos dirigidas a mujeres que reciben apoyo económico por p
de Gobierno. Se realizará la sumatoria de estas iniciativas con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida pa
final de la ejecución del producto
consiste apoyar económicamente iniciativas o ideas ciudadanas para prevención de la vulneración y protección de los Derechos Humanos
es a nivel local. En concreto se entregarán apoyos a iniciativas que sean formuladas por organizaciones comunitarias o juveniles de muje
10 iniciativas apoyadas por año. Para el año 2020 se apoyarán 5 iniciativas. El procedimiento utilizado para la selección de organizacion
ncluye, de manera general, la inscripción, presentación de propuestas en los formatos establecidos por la Secretaría Distrital de Gobierno
stación de compromiso por implementar la iniciativa, calificación de las mismas y publicación de resultados. Este ejercicio será liderado po
a para la Gobernabilidad y Garantía de Derechos, por medio de la Dirección de Convivencia y Diálogo Social. Con lo señalado, se aporta
fortalecimiento de la participación de las mujeres en torno al fomento de los derechos humanos en los territorios.

2.1 Aumento del reconocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial, derechos humanos

Sumatoria de Número de iniciativas ciudadanas apoyadas de Derechos Humanos dirigidas a mujeres

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Iniciativas

Trimestral Anual
Semestral x

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


5 10 10 10
Año 7 Año 8 Año 9
10 10 10 10
Año 12 Año 13 Año 14
10 N/A N/A N/A
Final
105

No Nivel: Cúal?
Localidad

es la Subsecretaría para la Gobernabilidad y Garantía de Derechos Humanos por medio de la Dirección de Convivencia y diálogo Social
a 5 iniciativas locales formuladas por organizaciones comunitarias y juveniles de mujeres para darles el apoyo económico. Paso seguido,
consolidará el reporte de las iniciativas apoyadas para realizar la sumatoria

érminos de selección de
Documento: Selección de iniciativas ciudadanas
vas ciudadanas

a Sayago

de Gobierno
a la Gobernabilidad y Garantía de Derechos Humanos
ernobogota.gov.co

ozo

ra de Planeación

de Gobierno

dadanas para el primer semestre del año 2020 ya fueron seleccionadas y no se implemento el criterio de género para la selección.
eres

ructoras de paz

que reciben apoyo económico por parte


de alcanzar la meta establecida para el

rotección de los Derechos Humanos


es comunitarias o juveniles de mujeres,
o para la selección de organizaciones
or la Secretaría Distrital de Gobierno,
ados. Este ejercicio será liderado por la
Social. Con lo señalado, se aporta al
en los territorios.

nstructoras de paz

en los ámbitos público y privado,

as a mujeres
NA

Año 5
10
Año 10
10
Año …
N/A

ión de Convivencia y diálogo Social


el apoyo económico. Paso seguido,

para la selección.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 2.1.7

Nombre del indicador Porcentaje de accion

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de reconoc
resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Gobierno


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador NA
Entidad
Este indicador mide la proporción entre e
Información general deacciones diseñadas con enfoque de gén
Descripción del indicador
un cumplimiento del 100%, en tanto esto si

El producto consiste en la incorporación d


se realizará mediante acciones a favor d
Descripción del producto
mujeres barristas, así mismo, con el apoyo

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


2.1 Aumento del reco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de acciones implementadas con
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
N/A
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador



X

Cada seis meses la Subsecretaría para


Metodología de medición

Documento: Programa Barrismo Social c


Fuentes de información

Días de rezago 90
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Laura Catalina Roa Sayago
Cargo: Profesional Contratista
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Gobierno
indicador Dependencia: Subsecretaría para la Gobernabilidad y Garantí
Correo electrónico: laura.roa@gobiernobogota.gov.co
Teléfono:
Nombre funcionario Miguel Ángel Cardozo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Gobierno

Observaciones
Porcentaje de acciones implementadas con enfoque de género dentro del programa Barrismo Social en el distrito

Índice de reconocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría de Gobierno

NA NA
Entidad Entidad
mide la proporción entre el número de acciones implementadas con enfoque de género dentro del programa Goles Sin barrera , y el núm
eñadas con enfoque de género dentro del programa Goles Sin barrera. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante
del 100%, en tanto esto significa que el total de las acciones diseñadas con enfoque de género dentro del programa Goles Sin barrera, fu
implementadas

siste en la incorporación del enfoque de género en el programa de barrismo social implementado por la Secretaría Distrital de Gobierno. E
ediante acciones a favor de la inclusión y pluralidad con énfasis en la generación de oportunidades laborales, educativas y sociales para l
s, así mismo, con el apoyo a emprendimientos femeninos y economía del cuidado. Sumado a ello, se fortalecerá las organizaciones socia
grupos, redes y colectivos de mujeres que pertenecen a las barras.

2.1 Aumento del reconocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el
Meta ODS
empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

Genero, diferencial, derechos humanos


ones implementadas con enfoque de género dentro del programa Goles Sin barrera / Número de acciones diseñadas con enfoque de gé
dentro del programa Goles Sin barrera)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual
Semestral x

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
Localidad

eses la Subsecretaría para la Gobernabilidad y Garantía de Derechos realizará el seguimiento a través de los reportes de las acciones co
enfoque de género desarrolladas en el programa Barrismo Social.

Programa Barrismo Social con enfoque de género, y Documento: Acciones con enfoque de género implementadas en el programa Barrism
Social

a Sayago

de Gobierno
a la Gobernabilidad y Garantía de Derechos Humanos
ernobogota.gov.co

ozo

ra de Planeación

de Gobierno
Social en el distrito

ructoras de paz

grama Goles Sin barrera , y el número


enga un comportamiento constante con
del programa Goles Sin barrera, fueron

a Secretaría Distrital de Gobierno. Esto


borales, educativas y sociales para las
fortalecerá las organizaciones sociales,

nstructoras de paz

igualdad de género y el

ones diseñadas con enfoque de género


N/A

Año 5
100%
Año 10
N/A
Año …
N/A

s de los reportes de las acciones con

lementadas en el programa Barrismo


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 2.1.8

Porcentaje de implementación de capac


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de reconoc
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable SeguridadConvivencia
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de
indicador Integración Social
Entidad

Este indicador mide la proporción entre e


Información general Descripción del indicador mecanismos de abordaje pacífico de co
Distrital de Seguridad, Convivencia

En el marco de la intencionalidad por prev


Descripción del producto
para que las personas participante

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


2.1 Aumento del reco
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de capacitaciones a mujeres
Fórmula de cálculo conflictos implementadas/ Número de cap

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Metodología de medición Reporte del número de capacitac

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible N/D
Nombre funcionario: César Augusto Núñez
Cargo: Director Acceso a la Justicia
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Seguridad, Conviven
indicador Dependencia: Dirección de Acceso a la Justicia
Correo electrónico: cesar.nunez@scj.gov.co
Teléfono: 3779595
Nombre funcionario Andrés Preciado Restrepo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Seguridad, Conviven
Observaciones
e implementación de capacitaciones a mujeres y personas diversas en temas de mediación comunitaria, mediación social y mecanismos d
abordaje pacífico de conflictos

Índice de reconocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
SeguridadConvivenciayJusticia Entidad Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia
Secretaría Distrital de la
Mujer
Entidad Entidad

mide la proporción entre el número de capacitaciones a mujeres y personas diversas en temas de mediación comunitaria, mediación soc
de abordaje pacífico de conflictos implementadas, y el número de capacitaciones que se programan anualmente por parte de la Secretar
de Seguridad, Convivencia y Justicia. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante con un cumplimiento del 100%

la intencionalidad por prevenir situaciones de conflicto que se resuelvan de manera violenta el producto se propone suministrar herramie
e las personas participantes se conviertan en agentes de mediación social y para el manejo pacífico de conflictos en sus comunidades.

2.1 Aumento del reconocimiento institucional del papel de las mujeres como actoras políticas y constructoras de paz

Meta ODS Mitigar y reducir la violencia de género, incluida la violencia doméstica

Género, Diferencial, Derechos Humanos, Territorial, Cultura Ciudadana


capacitaciones a mujeres y personas diversas en temas de mediación comunitaria, mediación social y mecanismos de abordaje pacífico d
mentadas/ Número de capacitaciones a mujeres y personas diversas en temas de mediación comunitaria, mediación social y mecanismo
abordaje pacífico de conflictos proyectadas)* 100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
LOCALIDAD

e del número de capacitaciones realizadas en las localidades de la ciudad, el cual se compila por la Dirección de Acceso a la Justicia

Reportes Dirección de Acceso a la Justicia

úñez
a la Justicia
al de Seguridad, Convivencia y Justicia
eso a la Justicia
j.gov.co

Restrepo
sora de Planeación

al de Seguridad, Convivencia y Justicia


a, mediación social y mecanismos de

uctoras de paz

vencia y Justicia

diación comunitaria, mediación social y


nualmente por parte de la Secretaría
e con un cumplimiento del 100%

o se propone suministrar herramientas


conflictos en sus comunidades.

nstructoras de paz

mecanismos de abordaje pacífico de


ria, mediación social y mecanismos de
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

ección de Acceso a la Justicia


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.1.1

Numero de acciones de acompañamiento


Nombre del indicador
equidad de géne

Relación entre el indicador de producto y el


Índice d
resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Educación


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

Información general Este indicador se mide a través de la


incorporación de adecuaciones curricular
Descripción del indicador
por la Secretaría de Educación Distrit

El producto consiste en acciones de acomp


Descripción del producto e Integración de Poblaciones de la Secreta
la equidad de género en el siste

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.1 Aumento de capacidades en e
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Educación de calidad

Enfoque
Sumatoria de acciones de acompañamien
Fórmula de cálculo
con equidad de gén
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Unidad de medida

Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 2

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
1
Año 6
2
Año 11
2
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Se realiza la sumatoria del reporte de las


Metodología de medición adecuaciones curriculares con equida

Fuentes de información

Días de rezago 90 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Virgina Torres Montoya
Cargo: Directora de Inclusión e Integración de Pob
Datos del responsable del Entidad: Secretaría de Educación del Distrito
indicador Dependencia: Dirección de Inclusión e Integración de Pob
Correo electrónico: vtorresm1@educacionbogota.gov.co
Teléfono: 3241000 ext 2229
Nombre funcionario Juan Sebastián Contreras Bello
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría de Educación del Distrito
Observaciones
ones de acompañamiento pedagógico y fortalecimiento a las I.E.D. urbanas y rurales para la incorporación de adecuaciones curriculares
equidad de género que aporten a la erradicación de las violencias contra las mujeres y las niñas realizadas

Índice de capacidades para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Educación Entidad Secretaría de Educación Distrital

Entidad Entidad

dor se mide a través de la suma de las acciones de acompañamiento pedagógico y fortalecimiento a las I.E.D. urbanas y rurales para la
e adecuaciones curriculares con equidad de género que aporten a la erradicación de las violencias contra las mujeres y las niñas realizad
etaría de Educación Distrital. Se realizará la sumatoria de estas acciones con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta
establecida para el final de la ejecución del producto

iste en acciones de acompañamiento técnico a las Instituciones Educativas Distritales urbanas y rurales por parte de la Dirección de Inclu
Poblaciones de la Secretaría Distrital de Educación, de manera que se posibilite la realización de adecuaciones curriculares para el apor
uidad de género en el sistema educativo, así como a la erradicación de violencias contra las mujeres a lo largo de su ciclo de vida.

ento de capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos lo
Meta ODS niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

Género, diferencial, derechos humanos


cciones de acompañamiento pedagógico y fortalecimiento a las I.E.D. urbanas y rurales para la incorporación de adecuaciones curricula
con equidad de género que aporten a la erradicación de las violencias contra las mujeres y las niñas realizadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Acciones de acompañamiento pedagógico

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Secretaría de Educación Distrital

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1 2 2 2
Año 7 Año 8 Año 9
2 2 2 2
Año 12 Año 13 Año 14
2 N/A N/A N/A
Final
21

No Nivel: Cúal?
Localidad

matoria del reporte de las acciones de acompañamiento pedagógico y fortalecimiento a las I.E.D. urbanas y rurales para la incorporación
es curriculares con equidad de género que aporten a la erradicación de las violencias contra las mujeres y las niñas realizadas, el cual es
consolidado por la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones

Informe de gestión de la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones

ontoya
usión e Integración de Poblaciones
ucación del Distrito
usión e Integración de Poblaciones
cacionbogota.gov.co
9
Contreras Bello
sora de Planeación

ucación del Distrito


ación de adecuaciones curriculares con
ñas realizadas

jeres

as I.E.D. urbanas y rurales para la


ntra las mujeres y las niñas realizadas
ma, con el fin de alcanzar la meta

es por parte de la Dirección de Inclusión


ecuaciones curriculares para el aporte a
a lo largo de su ciclo de vida.

s violencias contra las mujeres

gurar el acceso igualitario a todos los


rables, incluidas las personas con
lidad

poración de adecuaciones curriculares


niñas realizadas
de Educación Distrital

Año 5
2
Año 10
2
Año …
N/A

anas y rurales para la incorporación de


es y las niñas realizadas, el cual es
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.1.2

Numero de capacitaciones al personal, op


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice d
resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Movilidad


Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad

Información general Este indicador se mide a través de la s


Descripción del indicador derecho de las mujeres a una vida libre de
con una anualización

El producto consiste en la realización de c


Descripción del producto garantía del derecho de las mujeres a una
mujeres, acoso y discriminación que ocurre

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.1 Aumento de capacidades en e
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das

Enfoque
Sumatoria de capacitaciones al personal, o
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Unidad de medida

Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
4
Año 6
48
Año 11
48
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Se realiza la sumatoria del reporte de las c


Metodología de medición
mujeres a una vida libre de violencia

Fuentes de información Base de

Días de rezago 90 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Sergio Andrés Jiménez Malagón
Cargo: Profesional Universitario
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Movilidad
indicador Dependencia: Oficina Asesora de Comunicaciones y Cultu
Correo electrónico: sjimenez@movilidadbogota.gov.co
Teléfono: 3649400 ext 8303
Nombre funcionario Julieth Rojas Betancourt
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación Instituc
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Movilidad
Observaciones
acitaciones al personal, operadores y empresas vinculadas al sector transporte en la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre
violencias realizadas

Índice de capacidades para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Movilidad Entidad Secretaría Distrital de Movilidad

Entidad Entidad

r se mide a través de la suma de las capacitaciones al personal, operadores y empresas vinculadas al sector transporte en la garantía de
mujeres a una vida libre de violencias realizadas por la Secretaría de Distrital de Movilidad. Se realizará la sumatoria de estas capacitacio
con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

siste en la realización de capacitaciones al personal, operadores y empresas vinculadas al sector transporte sobre temas relacionados co
echo de las mujeres a una vida libre de violencias, con énfasis en la desnaturalización de las situaciones de vulneración a la integridad de
y discriminación que ocurren en el sistema de transporte público, así como en las rutas y mecanismos para la atención de tales problemát

ento de capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Meta ODS Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

Género, diferencial, derechos humanos


pacitaciones al personal, operadores y empresas vinculadas al sector transporte en la garantía del derecho de las mujeres a una vida libr
violencias realizadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Capacitaciones

Trimestral Anual
Semestral x

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


4 48 48 48
Año 7 Año 8 Año 9
48 48 48 48
Año 12 Año 13 Año 14
48 N/A N/A N/A
Final
484

No Nivel: Cúal?
Localidad

matoria del reporte de las capacitaciones al personal, operadores y empresas vinculadas al sector transporte en la garantía del derecho d
una vida libre de violencias realizadas realizadas, el cual lo consolida la Oficina Asesora de Comunicaciones y Cultura para la Movilidad

Base de datos y/o registros de la Oficina Asesora de Comunicaciones y Cultura para la Movilidad

ménez Malagón
ersitario
al de Movilidad
de Comunicaciones y Cultura para la Movilidad
dadbogota.gov.co
3
ancourt
sora de Planeación Institucional

al de Movilidad
echo de las mujeres a una vida libre de

jeres

al sector transporte en la garantía del


á la sumatoria de estas capacitaciones
ución del producto

sporte sobre temas relacionados con la


es de vulneración a la integridad de las
para la atención de tales problemáticas.

s violencias contra las mujeres

llo sostenible.

recho de las mujeres a una vida libre de


N/A

Año 5
48
Año 10
48
Año …
N/A

sporte en la garantía del derecho de las


ciones y Cultura para la Movilidad

vilidad
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.1.3

Numero de capacitaciones al personal, o


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice d
resultado esperado

Indicador del PDD No


Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Movilidad
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad

Este indicador se mide a través de la su


Información general Descripción del indicador mujeres a una vida libre de violencias reali
tipo suma,

El producto consiste en la realización de ac


Descripción del producto el derecho de las mujeres a una vida li

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.1 Aumento de capacidades en e
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das

Enfoque
Sumatoria de capacitaciones al personal, o
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
1
Año 6
10
Año 11
10
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Se realiza la sumatoria del reporte de las c


Metodología de medición
mujeres a una vida libre d

Fuentes de información

Días de rezago 20 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Lucy Molano
Cargo:
Datos del responsable del Entidad: Instituto de Desarrollo Urbano IDU
indicador Dependencia: Oficina de Atención al Ciudadano
Correo electrónico:
Teléfono: 3386660
Nombre funcionario SANDRA MILENA DEL PILAR RUEDA OC
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Instituto de Desarrollo Urbano IDU
Observaciones
pacitaciones al personal, operadores y empresas vinculadas al IDU en la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
realizadas.

Índice de capacidades para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Instituto de Desarrollo Urbano
Movilidad Entidad
IDU

Entidad Entidad

se mide a través de la suma de las capacitaciones al personal, operadores y empresas vinculadas al IDU en la garantía del derecho de l
da libre de violencias realizadas por el Instituto de Desarrollo Urbano. Se realizará la sumatoria de estas capacitaciones con una anualiza
tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

siste en la realización de actividades de capacitación al personal, operadores y empresas vinculadas al Instituto sobre temas relacionados
e las mujeres a una vida libre de violencias, con énfasis en la normatividad vigente sobre el tema y las responsabilidades de las entidades
distritales para su atención.

ento de capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Meta ODS Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

Género, diferencial, derechos humanos


pacitaciones al personal, operadores y empresas vinculadas al sector transporte en la garantía del derecho de las mujeres a una vida libr
violencias realizadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Capacitaciones
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1 10 10 10
Año 7 Año 8 Año 9
10 10 10 10
Año 12 Año 13 Año 14
10 N/A N/A N/A
Final
101

No Nivel: Cúal?
Localidad

matoria del reporte de las capacitaciones al personal, operadores y empresas vinculadas al sector transporte en la garantía del derecho d
mujeres a una vida libre de violencias realizadas realizadas, el cual lo consolida la Oficina de Atención al Ciudadano del IDU

Informes de Gestión Oficina de Atención al Ciudadano del IDU

rrollo Urbano IDU


ón al Ciudadano

A DEL PILAR RUEDA OCHOA


sora de Planeación

rrollo Urbano IDU


mujeres a una vida libre de violencias

jeres

IDU en la garantía del derecho de las


as capacitaciones con una anualización
roducto

l Instituto sobre temas relacionados con


responsabilidades de las entidades

s violencias contra las mujeres

llo sostenible.

recho de las mujeres a una vida libre de


N/A

Año 5
10
Año 10
10
Año …
N/A

sporte en la garantía del derecho de las


n al Ciudadano del IDU
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.1.4

Numero de socialización o capacitación a


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice d
resultado esperado

Indicador del PDD No


Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Movilidad
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


al sector transporte de Transmilenio en
Información general Descripción del indicador
sumatoria de estas jornadas de socializa

El producto consiste en la realización de ac


Descripción del producto la garantía del derecho de las mujeres a u
para convertir a las violencias c

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.1 Aumento de capacidades en e
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das

Enfoque
Sumatoria de socialización o capacitacione
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
1
Año 6
4
Año 11
4
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Se realiza la sumatoria con los reportes cu


Metodología de medición

Fuentes de información Informes de gesión SUBGE

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: JEISSON LUCUMI
Cargo:
Datos del responsable del Entidad: TRANSMILENIO S.A.
indicador Dependencia: SUBGERENCIA DE ATENCIÓN AL USUAR
Correo electrónico: jeisson.lucumi@transmilenio.gov.co
Teléfono:
Nombre funcionario Sofía Zarama Valenzuela
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad TRANSMILENIO S.A.
Observaciones
alización o capacitación a colaboradores, funcionarios, operadores y empresas vinculadas al sector transporte de Transmilenio en la gara
del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.

Índice de capacidades para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Movilidad Entidad Empresa de Transporte del Tercer Milenio -Transmilenio S.A.

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de las jornadas de socialización o capacitación a colaboradores, funcionarios, operadores y empresas vincula
sporte de Transmilenio en la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias realizadas por Transmilenio. Se realizará l
estas jornadas de socialización o capacitación con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de
ejecución del producto

siste en la realización de actividades de capacitación al personal, operadores y empresas vinculadas al Instituto sobre temas relacionados
erecho de las mujeres a una vida libre de violencias, con énfasis en aspectos preventivos de su ocurrencia, la importancia del cambio cult
convertir a las violencias como intolerable social, así como en las responsabilidades de las entidades distritales para su atención.

ento de capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Meta ODS Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

Género, diferencial, derechos humanos


cialización o capacitaciones a colaboradores, funcionarios, operadores y empresas vinculadas al sector transporte en la garantía del dere
de las mujeres a una vida libre de violencias

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? socializaciones
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1 4 4 4
Año 7 Año 8 Año 9
4 4 4 4
Año 12 Año 13 Año 14
4 N/A N/A N/A
Final
41

No Nivel: Cúal?
x

matoria con los reportes cualitativos y cuantitativos de la SUBGERENCIA DE ATENCIÓN AL USUARIO Y COMUNICACIONES - DIRECC
TECNICA DE SEGURIDAD de Transmilenio

Informes de gesión SUBGERENCIA DE ATENCIÓN AL USUARIO Y COMUNICACIONES - DIRECCIÓN TECNICA DE SEGURIDAD

MI

S.A.
DE ATENCIÓN AL USUARIO Y COMUNICACIONES - DIRECCIÓN TECNICA DE SEGURIDAD
transmilenio.gov.co

lenzuela
sora de Planeación

S.A.
ansporte de Transmilenio en la garantía

jeres

cer Milenio -Transmilenio S.A.

ios, operadores y empresas vinculadas


das por Transmilenio. Se realizará la
la meta establecida para el final de la

l Instituto sobre temas relacionados con


encia, la importancia del cambio cultural
distritales para su atención.

s violencias contra las mujeres

llo sostenible.

or transporte en la garantía del derecho


N/A

Año 5
4
Año 10
4
Año …
N/A

O Y COMUNICACIONES - DIRECCIÓN

CNICA DE SEGURIDAD
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.1.5

Porcentaje de implementación de estrate


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice d
resultado esperado

Indicador del PDD No


Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable SeguridadConvivenciayJustic
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad

Este indicador mide la proporción entre


Información general Descripción del indicador violencias de género contra las mujeres ej
de la estrategia. Se

Este producto consiste en implementa


Descripción del producto

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.1 Aumento de capacidades en e
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Sumatoria de las actividades del plan d
Fórmula de cálculo ejecutadas/ Sumatoria de las actividades

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

La subsecretarìa de Seguridad y Conviven


Metodología de medición
inte

Fuentes de información

Días de rezago 15 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Isabel Cristina Ramirez Vanegas
Cargo: Directora encargada
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Seguridad, Conviven
indicador Dependencia: Dirección de Prevención y Cultura Ciudada
Correo electrónico: isabel.ramirez@scj.gov.co
Teléfono: Conmutador 3779595
Nombre funcionario Andres Felipe Preciado
Aprobación Oficina de
Cargo Director Oficina de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Seguridad, Conviven
Observaciones
mplementación de estrategia de entornos de confianza para la promoción de la prevención del feminicidio, acoso y todo tipo de violencias
género en contra de mujeres

Índice de capacidades para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia

MEBOG SDCRD SDG


Entidad Entidad Entidad

or mide la proporción entre el número de las actividades del plan de la estrategia entornos de confianza para la prevención de todo tipo d
énero contra las mujeres ejecutadas, y el número de actividades de dicho plan que se programan para darle cumplimiento a la implementa
de la estrategia. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante con un cumplimiento del 100%

to consiste en implementar la estrategia de entornos de confianza para la promoción de la prevención del feminicidio, acoso y todo tipo de
violencias de género en contra de mujeres

mento de capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Territorial y de género
e las actividades del plan de la estrategia entornos de confianza para la prevención de todo tipo de violencias de género contra las mujere
matoria de las actividades del plan de trabajo de la estrategia de entornos de confianza para la prevención de violencias de género contra
mujeres programadas)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
Localidad

de Seguridad y Convivencia cuenta con equipos territoriales que recogen la infromaciòn por Localidades y las reportan por mediante info
internos con el fin de que sea sistematizada mediante el sistema PROGRESUS

Informe de gestión Dirección de Prevención y Cultura Ciudadana

amirez Vanegas
ada
al de Seguridad, Convivencia y Justicia
vención y Cultura Ciudadana
scj.gov.co
9595
eciado
de Planeación

al de Seguridad, Convivencia y Justicia


dio, acoso y todo tipo de violencias de

eres

vencia y Justicia

SED
Entidad

a para la prevención de todo tipo de


darle cumplimiento a la implementación
imiento del 100%

del feminicidio, acoso y todo tipo de

s violencias contra las mujeres

as en los ámbitos público y privado,

encias de género contra las mujeres


ción de violencias de género contra las
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

es y las reportan por mediante informes


S
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.1.6

Número de mujeres y hombres orientado


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice d
resultado esperado

Indicador del PDD No


Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable IntegraciónSocial
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general Descripción del indicador protectores y territorios seguros, con enfoq

El producto consiste en la realización de


enfoques de género, derechos de las muje
Descripción del producto que se entregarán herramientas para
divulgación de las rutas y competencias ins
familiares, comunitarias e instituciona

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.1 Aumento de capacidades en e
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria de personas orientadas y se
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 29287

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
1692
Año 6
N/A
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Se realiza la sumatoria de personas orien


Metodología de medición
con enfoques diferencial y

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Omaira Orduz Rodriguez
Cargo: Subdirectora para la familia
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social
indicador Dependencia: Subdirección para la familia
Correo electrónico: rorduz@sdis.gov.co
Teléfono: SDIS 3279797
Nombre funcionario Ivette Catalina Martínez
Aprobación Oficina de
Cargo Directora Dirección de Análisis y Diseño Es
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
jeres y hombres orientados y sensibilizados en prevención de violencia mediante la Estrategia Entornos protectores y territorios seguros,
enfoques diferencial y de género

Índice de capacidades para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de las mujeres y hombres orientados y sensibilizados en prevención de violencia mediante la Estrategia Ento
ritorios seguros, con enfoques diferencial y de género. Se realizará la sumatoria de estas personas con una anualización tipo suma, con
de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

nsiste en la realización de ejercicios de orientación a la ciudadanía y sensibilizaciones para la prevención de violencia intrafamiliar, desde
nero, derechos de las mujeres y diferencial. En estos procesos se propiciará la deconstrucción de imaginarios que validan la violencia a la
egarán herramientas para el abordaje asertivo del conflicto, de manera que se resuelva pacíficamente. En general el producto aporta a la
s rutas y competencias institucionales, con lo cual correlativamente se fortalece la denuncia. También contribuye al fortalecimiento de las
comunitarias e institucionales, lo cual impacta en la disminución de eventos de violencia contra la mujer en los ámbitos público y privado.

mento de capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Territorial, género, Diferencial, Derechos


e personas orientadas y sesiblizadas en prevención de la violencia intrafamiliar mediante la Estrategia de Entornos Protectores y Territorio
Seguros

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?
Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB SIRBE

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


1692 20000 21200 22000
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
72000

No Nivel: Cúal?
Localidad

matoria de personas orientados y sensibilizados en prevención de violencia mediante la Estrategia Entornos protectores y territorios segu
con enfoques diferencial y de género de la Secretaría Distrital de Integración Social con los reportes de información del SIRBE

SIRBE

odriguez
a la familia
al de Integración Social
a la familia
.co

artínez
ón de Análisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
s protectores y territorios seguros, con

eres

ón Social

olencia mediante la Estrategia Entornos


n una anualización tipo suma, con el fin

ón de violencia intrafamiliar, desde los


ginarios que validan la violencia a la vez
En general el producto aporta a la
contribuye al fortalecimiento de las redes
r en los ámbitos público y privado.

s violencias contra las mujeres

as en los ámbitos público y privado,

de Entornos Protectores y Territorios


SIRBE

Año 5
7108
Año 10
N/A
Año …
N/A

ornos protectores y territorios seguros,


información del SIRBE
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.1.7

Nombre del indicador Porcentaje de per

Relación entre el indicador de producto y el


Índice d
resultado esperado

Indicador del PDD No


Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujeres
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de Integración Social, S
Entidad

Este indicador mide la proporción entre


Las Casas Refugio son centros de atenció
Información general Descripción del indicador número de personas que solictan la oferta
al interior de las familias o víctimas de viole
un cumplimiento del 100% en ta
de un equipo interdisciplinario, con los enfo
asistencia técnico legal, acompañamie
http://www.sdmujer.gov.co/transpare
Los requisitos establecidos para utilizar e
armado. Al ser víctima de violencias al i
Descripción del producto
autoridades competentes (Comisarías de
marco del conflicto armado, conforme
Reconciliación, los Centros Lo
http://www.sdmujer.gov.co/transpare
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta En este tipo de servicios ofertados por l
3.1 Aumento de capacidades en e
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de personas (mujeres y su si
Fórmula de cálculo
familiar) so
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual x
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 900

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

La medición de este indicador se hace a tra


Metodología de medición
a

Fuentes de información Instrumento de

Días de rezago 90 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Alexandra Quintero Benavides
Cargo: Directora de Eliminación de Violencias cont
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Eliminación de Violencias con
Correo electrónico: aquintero@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 Ext. 1007
Nombre funcionario Adriana Estupiñan Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
Porcentaje de personas (mujeres y su sistema familiar) acogidas en el marco de la estrategia Casas Refugio.

Índice de capacidades para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

al de Integración Social, Secretaría Distrital de Salud, Secretaría Distrital de Gobierno, Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Ju
Entidad Entidad

r mide la proporción entre el número de personas (mujeres y su sistema familiar) acogidas en el marco de la estrategia Casas Refugio, y
gio son centros de atención que brindan acogida y atención integral a mujeres y sus núcleos familiares cuando han sido víctimas de viole
nas que solictan la oferta de protección en el marco de dicha estrategia. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constant
familias o víctimas de violencias en el marco del conflicto armado, por un período de permanencia gratuita hasta por cuatro (4) meses. A t
mplimiento del 100% en tanto esto significa la garantía de la oferta para cubrir el total de las solicitudes para acceder a la estrategia
erdisciplinario, con los enfoques de Derechos Humanos de las mujeres, Diferencial, de Género y Acción sin Daño género, se realiza ases
cnico legal, acompañamiento psicosocial, psicopedagógico y ocupacional, con miras a la reconstrucción de sus proyectos de vida. Fuente
w.sdmujer.gov.co/transparencia/informacion-interes/faqs/n-%C2%BFqu%C3%A9-son-y-c%C3%B3mo-puedo-acceder-las-casas-refugio.
establecidos para utilizar el servicio son: Ser mujer, mayor de 18 años, víctima de violencias al interior de la familia o en el marco del conf
er víctima de violencias al interior de la familia (conforme a la Ley 1257 de 2008) se debe contar con Medida de Protección expedida por la
mpetentes (Comisarías de Familia – Jueces y Juezas de Control de Garantías – Jueces y Juezas de Familia). Al ser víctima de violencias
conflicto armado, conforme a la Ley 1448 de 2011 debe ser remitida por la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la
conciliación, los Centros Locales de Atención a Víctimas -CLAV- y la Personería Delegada para la Protección de Víctimas. Fuente:
w.sdmujer.gov.co/transparencia/informacion-interes/faqs/n-%C2%BFqu%C3%A9-son-y-c%C3%B3mo-puedo-acceder-las-casas-refugio.
de servicios ofertados por la Secretaría Distrital de la Mujer, además de las casas que se vienen operando en los territorios urbanos, se da
mento de capacidades en el sector público, privado, yprioridad
la ciudadanía, para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres
a la ruralidad.

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial, derechos humanos.


personas (mujeres y su sistema familiar) acogidas en el marco de la estrategia Casas Refugio/ Número de personas (mujeres y su sistem
familiar) solicitantes de la oferta de protección en el marco de la estrategia Casas Refugio)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual
Semestral

Instrumentos Plan de Acción, PMR y


Fecha de LB 2019 Fuente LB
SIMISONAL de la entidad.

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
Localidad

este indicador se hace a través de los reportes suministrados por la coordinación de las Casas Refugio, a través de los reportes PMR y Pl
acción y el registro en el sisitema de información SIMISIONAL de la entidad

Instrumento de seguimiento al Plan de Accción - PMR y el sisitema de información -SIMISONAL de la entidad.

ero Benavides
inación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
al de la Mujer
minación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
ujer.gov.co
07
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
Casas Refugio.

eres

tal de Seguridad, Convivencia y Justicia

o de la estrategia Casas Refugio, y el


cuando han sido víctimas de violencias
tenga un comportamiento constante con
uita hasta por cuatro (4) meses. A través
para acceder a la estrategia
n sin Daño género, se realiza asesoría y
n de sus proyectos de vida. Fuente:
puedo-acceder-las-casas-refugio.
de la familia o en el marco del conflicto
edida de Protección expedida por las
milia). Al ser víctima de violencias en el
rechos de las Víctimas, la Paz y la
ección de Víctimas. Fuente:
puedo-acceder-las-casas-refugio.
ndo en los territorios urbanos, se dará
s violencias contra las mujeres

as en los ámbitos público y privado,

o de personas (mujeres y su sistema


gio)*100
Plan de Acción, PMR y
NAL de la entidad.

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

a través de los reportes PMR y Plan de

e la entidad.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.1.8

Nombre del indicador Número de atenciones

Relación entre el indicador de producto y el


Índice d
resultado esperado

Indicador del PDD No


Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujeres
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

Este indicador se mide mediante de la sum


Las duplas de atención psicosocial s
Información general Descripción del indicador realizadas por la Secretaría Distrital de la M
complementaria a mujeres víctimas de vio
no pueden acceder a la atención psicosocia
una profesional enlace, quien coordina y
social y una psicóloga) de profesionales e
nivel Distrital. A través de la estrategia, se
como lo son la movilidad y el tipo de v
Descripción del producto
impedimentos físicos o con un estado de s
profesionales de las Duplas también atien
horarios o condiciones laborales tienen dif
violencia, se presta servicio a mujeres s
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta ataques con agentes químicos y mujere
3.1 Aumento de capacidades en e
psicosocial-tres-a%C3%B1os-acercando-l
mediante su implementación.
%20Mujer%2DSDMu
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualda de género

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de atenciones psi

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro
Periodicidad de medición
Mensual x
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 600

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
280
Año 6
700
Año 11
700
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Los reportes del número de atenciones p


Metodología de medición manera mendual, en el sisitema de info

Fuentes de información Ins

Días de rezago 90 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Alexandra Quintero Benavides
Cargo: Directora de Eliminación de Violencias cont
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Eliminación de Violencias con
Correo electrónico: aquintero@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 Ext. 1007
Nombre funcionario Adriana Estupiñan Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
Número de atenciones psicosociales a mujeres víctimas de violencias, a través de las Duplas de Atención Psicosocial.

Índice de capacidades para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Entidad Entidad

e mide mediante de la suma de las atenciones psicosociales a mujeres víctimas de violencias, a través de las Duplas de Atención Psicos
s de atención psicosocial son una estrategia de atención que cuenta con un equipo de profesionales que brinda atención especializada y
Secretaría Distrital de la Mujer. Se realizará la sumatoria de estos lineamientos con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la
a a mujeres víctimas de violencia en Bogotá, quienes, por motivos relacionados con seguridad, movilidad, barreras institucionales, entre o
establecida para el final de la ejecución del producto
er a la atención psicosocial –presencial- que ofertan las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres. El equipo está conformad
al enlace, quien coordina y apoya la articulación interinstitucional e intersectorial y a las tres duplas (cada una compuesta por una trabajad
cóloga) de profesionales especializadas en la atención a mujeres víctimas de violencias y en la adecuada activación de las rutas de atenc
través de la estrategia, se atienden casos de mujeres víctimas de violencias mayores de 18 años, teniendo en cuenta criterios de prioriza
n la movilidad y el tipo de violencia. En el caso de la movilidad, las Duplas atienden mujeres en condición de discapacidad, dificultades y/o
sicos o con un estado de salud temporal o permanente que le impide desplazarse a los puntos de atención de los que dispone la SDMujer
de las Duplas también atienden mujeres que se encuentran en situaciones de riesgo, derivadas de hechos de violencia o mujeres que por
ciones laborales tienen dificultades para acceder a los servicios de la Secretaría Distrital de la Mujer. Así mismo, teniendo en cuenta el tip
presta servicio a mujeres sobrevivientes de tentativa de feminicidio y/o a sus familiares, mujeres en riesgo de feminicidio, sobrevivientes d
agentes químicos y mujeres en riesgo o víctimas de trata de personas. Fuente: http://www.sdmujer.gov.co/noticias/duplas-atenci%C3%B3
mento de capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres
-a%C3%B1os-acercando-las-mujeres-vida-libre-violencias#:~:text=Hace%20tres%20a%C3%B1os%20fueron%20creada,Distrital%20de%
%20Mujer%2DSDMujer.&text=A%20trav%C3%A9s%20de%20la%20estrategia,y%20el%20tipo%20de%20violencia.

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial, derechos humanos.

umatoria de atenciones psicosociales a mujeres víctimas de violencias, a través de las Duplas de Atención Psicosocial realizados

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Atenciones psicosociales
Trimestral Anual
Semestral

Instrumento de Plan de Acción DEVAJ -


Fecha de LB 2019 Fuente LB
SD Mujer

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


280 670 670 690
Año 7 Año 8 Año 9
700 700 700 700
Año 12 Año 13 Año 14
700 N/A N/A N/A
Final
7200

No Nivel: Cúal?
x

el número de atenciones psicosociales a mujeres víctimas de violencias, a través de las Duplas de Atención Psicosocial, queda registrado
ndual, en el sisitema de información SIMISIONAL de la entidad, en el Plan de acción y en el reporte PMR de la Dirección de Eliminación d
Violencias contra las mujeres.

Instrumento de seguimiento al Plan de Accción - Secretaría Distrital de la Mujer

ero Benavides
inación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
al de la Mujer
minación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
ujer.gov.co
07
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
ención Psicosocial.

eres

s de las Duplas de Atención Psicosocial


e brinda atención especializada y
ipo suma, con el fin de alcanzar la meta
ad, barreras institucionales, entre otros,
Mujeres. El equipo está conformado por
a una compuesta por una trabajadora
da activación de las rutas de atención a
endo en cuenta criterios de priorización
ón de discapacidad, dificultades y/o
ción de los que dispone la SDMujer. Las
hos de violencia o mujeres que por sus
sí mismo, teniendo en cuenta el tipo de
sgo de feminicidio, sobrevivientes de
co/noticias/duplas-atenci%C3%B3n-
s violencias contra las mujeres
fueron%20creada,Distrital%20de%20la
20de%20violencia.

n los ámbitos público y privado,

ión Psicosocial realizados


Plan de Acción DEVAJ -
SD Mujer

Año 5
690
Año 10
700
Año …
N/A

nción Psicosocial, queda registrado de


R de la Dirección de Eliminación de
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.1.9

Nombre del indicador Número de estudios sobre mov

Relación entre el indicador de producto y el


Índice d
resultado esperado
Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Movilidad


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad
Información general
Este indicador se mide a través de la sum
Descripción del indicador personal realizados. Se realizará la sumato

El estudio sobre movilidad y género a niv


Descripción del producto factores que influyen en las dinámicas de
necesidad de e

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.1 Aumento de capacidades en e
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


Ciudadesycomunidadessost
enibles

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de estudios sobre mo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento x
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)

LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Medición Metas
Año 1
1
Año 6
N/A
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Se realizará la sumatoria de los estudios


Metodología de medición
por la Di

Fuentes de información
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Lina Marcela Quiñones Sánchez
Cargo: Directora de Inteligencia para la Movilidad
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Movilidad
indicador Dependencia: Dirección de Inteligencia para la Movilidad
Correo electrónico: lmquinones@movilidadbogota.gov.co
Teléfono: 3649400
Nombre funcionario Julieth Rojas Betancour
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Movilidad

Observaciones
ero de estudios sobre movilidad y género a nivel ciudad, con énfasis en la movilidad del cuidado y la seguridad personal realizados

Índice de capacidades para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Movilidad Entidad Secretaría Distrital de Movilidad

N/A N/A
Entidad Entidad

se mide a través de la suma de los estudios sobre movilidad y género a nivel ciudad, con énfasis en la movilidad del cuidado y la segurid
dos. Se realizará la sumatoria de estos estudios realizados con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida pa
final de la ejecución del producto

re movilidad y género a nivel ciudad, con énfasis en la movilidad del cuidado y la seguridad personal realizados tiene por objeto analizar l
uyen en las dinámicas de las mujeres en el sistema de movilidad de la ciudad de Bogotá, prinicpalmente en los asociados a su seguridad
necesidad de ejercer acciones de cuidado para garantizar un espacio libre de violencia para las mujeres

ento de capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Meta ODS
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Género, diferencial

oria de estudios sobre movilidad y género a nivel ciudad, con énfasis en la movilidad del cuidado y la seguridad personal realizados

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2021

Año 2 Año 3 Año 4


N/A N/A N/A
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A NA NA
Final
1

No Nivel: Cúal?
X

sumatoria de los estudios sobre movilidad y género a nivel ciudad, con énfasis en la movilidad del cuidado y la seguridad personal realiza
por la Dirección de Inteligencia para la Movilidad de la Secretaría de Distrital de Movilidad

Informes de Gestión Dirección de Inteligencia para la Movilidad

ñones Sánchez
igencia para la Movilidad
al de Movilidad
ligencia para la Movilidad
ovilidadbogota.gov.co

ancour
sesora de Planeación

al de Movilidad
eguridad personal realizados

jeres

a movilidad del cuidado y la seguridad


de alcanzar la meta establecida para el

ealizados tiene por objeto analizar los


nte en los asociados a su seguridad y la
a las mujeres

s violencias contra las mujeres

uros, resilientes y sostenibles

seguridad personal realizados


Año 5
N/A
Año 10
N/A
Año …
NA

dado y la seguridad personal realizados


ilidad
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.1.10

Número de estrategias desde los programas Nidos y C


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de capacidades
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD n.a
Programa (PDD) n.a
Sector responsable CulturaRecreaciónyDeporte

Entidades involucradas en el cumplimiento del ind


Entidad
Información gener
Describe la cantidad de estrategias implementadas desd
Descripción del indicador

Estrategias diseñadas e implementadas para la atenció


Descripción del producto
programa

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.1 Aumento de capacidades en el sector público
mediante su implementación.

Igualdaddegénero Meta ODS


Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Enfoque Género, diferencial, derechos humanos.
Sumatoria de estrategias desde los programas Nidos y C
Fórmula de cálculo
Refugio.implementadas

Kilómetros Toneladas
Unidad de medida Hectáreas Habitantes
Documento Estrategia
Otro Cuál?

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 1

Medición Año inicio - Año fin Año inicio 2,020

Metas
Medición

Año 1
1 2020
Año 6
Metas
1 2025
Año 11
1 2030

Sí No
Territorialización del indicador
x

Metodología de medición Se mide a partit de la implementación de la estrategia. El


Fuentes de información Informes de Gestión
Días de rezago 15 días hábiles
Serie disponible Mensual
Nombre funcionario: Leyla Castillo Ballen
Cargo: Subdirectora de Formación
Entidad: Idartes
Datos del responsa
Dependencia: Subdirección de Formación
Correo electrónico: leyla.castillo@idartes.gov.co
Teléfono: 3795750
Nombre funcionario Carlos Gaitán
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Aprobación Oficina
Entidad Idartes
Observaciones n.a
e los programas Nidos y Crea, orientadas a la atención de mujeres víctimas de violencias de género y niñas y niños en Casas
Refugio.implementadas

Índice de capacidades para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres
Código Meta
n.a
PDD

Entidad Instituto Distrital de las artes IDARTES

Entidad Entidad
gias implementadas desde los programas Nidos y Crea, orientadas a la atención de mujeres víctimas de violencias de género y
niñas y niños en Casas Refugio.

ementadas para la atención de mujeres víctimas de violencias de género y niñas y niños en Casas Refugio en el marco de los
programas de Nidos y Crea del Instituto de Distrital de las Artes

dades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

humanos.
los programas Nidos y Crea, orientadas a la atención de mujeres víctimas de violencias de género y niñas y niños en Casas

Programas Personas
Acuerdos
X

Trimestral X Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Informes

Año Fin 2030


Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1 2021 1 2022 1 2023 1
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1 2026 1 2027 1 2028 1
Final
1

Cúal?
Nivel:

tación de la estrategia. El tipo de anualización de este indicador es constante.

ción
niñas y niños en Casas

de violencias de género y

fugio en el marco de los

ontra las mujeres

niñas y niños en Casas


2024

2029
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.1.11

Nombre del indicador Número de Casas de justicia con ruta integ

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de capacidades para la prevención y
resultado esperado
Número de mujeres atendidas con
perspectiva de género y derechos de las
Indicador del PDD mujeres a través de Casas de Justicia y
espacios de atención integral de la
Fiscalía (CAPIV, CAIVAS)
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/D
Programa (PDD) N/D
Sector responsable Mujeres

Entidades involucradas en el cumplimiento del


N/A
indicador
Entidad
Información general
Este indicador mide el número de casas de
Descripción del indicador indicador suma el número de casas de justi
del 13 casas de justicia que cuenten con la

El producto Casa de juticia con ruta integra


través de Casas de Justicia y espacios de a
modelo de atención con ruta integral para m
Descripción del producto
Penal Integral para Víctimas - CAPIV y Cen
Nuevo Contrato Social y Ambiental para la
con una ruta integral de atención con persp

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.1 Aumento de capacidades en el sector p
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdad de Género

Enfoque N/A

Fórmula de cálculo Sumatoria de numero de casas con ruta int

Kilómetros
Unidad de medida Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral

Línea Base (LB) LB ND

Año inicio - Año fin Año inicio 2021

Medición
Año 1
1
Año 6
1
Metas
Año 11
1
Año …


Territorialización del indicador

Metodología de medición Anualmente se sumarán el número de casa

Desde la Subsecretaria de Fortalecimiento


Fuentes de información en el plan de acción de la entidad, junto con
política pública.
Días de rezago ND
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Lisa Cristina Gómez Camargo
Cargo: Subsecretaria de Fortalecimiento de Capac
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Subsecretaría de Fortalecimiento de Capac
Correo electrónico: lcgomez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 EXT 1034
Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
s de justicia con ruta integral

dades para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

res atendidas con


énero y derechos de las
Código Meta
de Casas de Justicia y 307
PDD
ción integral de la
CAIVAS)

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

N/A N/A
Entidad Entidad

de el número de casas de justicia en la ciudad de Bogotá que cuentan con una ruta integral de atención con perspectiva de género. Este
l número de casas de justicia que cuentan con la ruta integral de atención. Se espera que en un periodo de 11 años se logre llegar a la m
usticia que cuenten con la ruta integral de atención.

de juticia con ruta integral, esta asociado al indicador Número de mujeres atendidas con perspectiva de género y derechos de las mujere
de Justicia y espacios de atención integral de la Fiscalía (CAPIV, CAIVAS), de la meta "Implementar en 7 casas de justicia priorizadas un
ón con ruta integral para mujeres y garantizar la estrategia de justicia de género en 8 casas de justicia adicionales, Centros de Atención
ra Víctimas - CAPIV y Centros de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual - CAIVAS" del Plan de Desarrollo Distrital 2020 – 2024: U
Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI. Este producto tiene como objetivo que las casas de justicia en la ciudad de Bogotá cuente
gral de atención con perspectiva de género.

capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres

Meta ODS 5.1 - 5.2

mero de casas con ruta integral.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Casas
Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


2 1 2
Año 7 Año 8 Año 9
1 1 1
Año 12 Año 13 Año 14

Final
13

No Nivel: Cúal?
X

umarán el número de casas de justicia que cuentan con la ruta integral de atención con perspectiva de género.

retaria de Fortalecimiento de Capacidades de la SDMujer anualmente se hará la verificación de acuerdo a las metas anuales contemplad
ión de la entidad, junto con un reporte de los mismos, y a través del diligenciamiento de la matriz de seguimiento del plan de acción de la

mez Camargo
Fortalecimiento de Capacidades
al de la Mujer
Fortalecimiento de Capacidades
er.gov.co
34
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
ón con perspectiva de género. Este
do de 11 años se logre llegar a la meta

de género y derechos de las mujeres a


en 7 casas de justicia priorizadas un
a adicionales, Centros de Atención
e Desarrollo Distrital 2020 – 2024: Un
sticia en la ciudad de Bogotá cuenten

cias contra las mujeres

en el plan aparece N/A, pero yo creo que


debería tener el enfoque de género
Año 5
1
Año 10
1
Año …

e género.

do a las metas anuales contempladas


eguimiento del plan de acción de la
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.1.12

Nombre del indicador Número de Uris con estrategia de atención

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de la apropiación de los instrumentos
resultado esperado
Número de URIs con estrategia de
aención semi permanente para la
Indicador del PDD protección de las mujeres víctimas de
violencia y acceso a la justicia
implementada
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/D
Programa (PDD) N/D
Sector responsable Mujeres

Entidades involucradas en el cumplimiento del


N/A
indicador
Entidad
Información general
Este indicador mide el número de Uris que
Descripción del indicador las que se les garantice el acceso a la justic
implementada.

El producto Uris con estrategia de atención


indicador Número de URIs con estrategia d
implementada, de la meta "Implementar un
Descripción del producto
Unidades de Reacción Inmediata -  URI de
2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambient
con una estrategia de atención semiperman

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.3 Aumento de la apropiación de los instru
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdad de Género
Enfoque N/A

Fórmula de cálculo Sumatoria de Uris con estrategia de atenció

Kilómetros
Unidad de medida Hectáreas
Documento
Otro X

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB) LB ND

Año inicio - Año fin Año inicio 2021

Medición Año 1
1
Año 6
1
Metas
Año 11

Año …


Territorialización del indicador

Anualmente se sumarán el número de Uris


Metodología de medición
justicia implementada

Desde la Subsecretaria de Fortalecimiento


Fuentes de información en el plan de acción de la entidad, junto con
política pública.
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Lisa Cristina Gómez Camargo
Cargo: Subsecretaria de Fortalecimiento de Capac
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Subsecretaría de Fortalecimiento de Capac
Correo electrónico: lcgomez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 EXT 1034
Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
con estrategia de atención semipermanente para la protección de las mujeres víctimas de violencia y acceso a la justicia implementada

piación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.

con estrategia de
manente para la
Código Meta
mujeres víctimas de 308
PDD
o a la justicia

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

N/A N/A
Entidad Entidad

de el número de Uris que cuentan con una estrategia de atención semipermanente para la protección de las mujeres víctimas de violenci
rantice el acceso a la justicia. Se espera que en un periodo de 5 años se logre llegar a la meta del 5 uris que cuenten con la estrategia

con estrategia de atención semipermanentepara la protección de las mujeres víctimas de violencia y acceso a la justicia, esta asociado al
o de URIs con estrategia de aención semi permanente para la protección de las mujeres víctimas de violencia y acceso a la justicia
e la meta "Implementar una estrategia semi permanente para la protección de las mujeres víctimas de violencia y su acceso a la justicia  e
acción Inmediata -  URI de la Fiscalía General de la Nación y articulada a la línea  123 y Línea púrpura" del Plan de Desarrollo Distrital 202
Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI. Este producto tiene como objetivo que las Uris en la ciudad de Bogotá cuenten
a de atención semipermanente para la protección de las mujeres víctimas de violencia a las que se les garantice el acceso a la justicia.

a apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.

Meta ODS 5.1 - 5.2

s con estrategia de atención semipermanente para la protección de las mujeres víctimas de violencia y acceso a la justicia implementada

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Uris

Trimestral Anual X
Semestral
Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2026

Año 2 Año 3 Año 4


1 1
Año 7 Año 8 Año 9

Año 12 Año 13 Año 14

Final
5

No Nivel: Cúal?
X

umarán el número de Uris con estrategia de atención semipermanente para la protección de las mujeres víctimas de violencia y acceso a
tada

retaria de Fortalecimiento de Capacidades de la SDMujer anualmente se hará la verificación de acuerdo a las metas anuales contemplad
ión de la entidad, junto con un reporte de los mismos, y a través del diligenciamiento de la matriz de seguimiento del plan de acción de la

mez Camargo
Fortalecimiento de Capacidades
al de la Mujer
Fortalecimiento de Capacidades
er.gov.co
34
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
cceso a la justicia implementada

de las mujeres víctimas de violencia a


ris que cuenten con la estrategia

cceso a la justicia, esta asociado al


olencia y acceso a la justicia
violencia y su acceso a la justicia  en 3
" del Plan de Desarrollo Distrital 2020 –
ris en la ciudad de Bogotá cuenten con
s garantice el acceso a la justicia.

encias.

y acceso a la justicia implementada


Año 5
1
Año 10

Año …

es víctimas de violencia y acceso a la

do a las metas anuales contempladas


eguimiento del plan de acción de la
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.2.1

Nombre del indicador Porcentaje de I.E

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Educación
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad
Este indicador mide la proporción entre e
técnico, y el número de Instituciones E
Descripción del indicador orientación sexual, Se espera que este ind
Información general Instituciones Educativas que reportan est

El producto consiste en acciones de acom


Descripción del producto e Integración de Poblaciones de la Secret
de identidad de género u orientación sex

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta índice de fortalecimiento de la respuesta


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Educación de calidad

Enfoque

Fórmula de cálculo Numero de I.E.D urbanas y rurales con a

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 100%

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Corresponde a un indicador por demanda


Metodología de medición orientación sexual, relacionando el acom
reportes de las denuncias y lo

Fuentes de información

Días de rezago 90 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Virgina Torres Montoya
Cargo: Directora de Inclusión e Integración de Pob
Datos del responsable del Entidad: Secretaría de Educación del Distrito
indicador Dependencia: Dirección de Inclusión e Integración de Pob
Correo electrónico: vtorresm1@educacionbogota.gov.co
Teléfono: 3241000 ext 2229
Nombre funcionario Juan Sebastián Contreras Bello
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría de Educación del Distrito
Observaciones
Porcentaje de I.E.D urbanas y rurales con acciones de acompañamiento y seguimiento pedagógico y técnico

Índice de mejoramiento de articulación institucional SOFIA


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Educación

Entidad Entidad
mide la proporción entre el número de Instituciones Educativas urbanas y rurales que reciben acompañamiento y seguimiento pedagógic
número de Instituciones Educativas que reporten casos de presuntas situaciones de discriminación por causa de su identidad de género
ual, Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante con un cumplimiento del 100% en tanto esto significa que el total d
ducativas que reportan estos casos de situaciones de discriminación, reciben el acompañamiento por parte de la Secretaría de Educación
Distrito

siste en acciones de acompañamiento técnico a las Instituciones Educativas Distritales urbanas y rurales por parte de la Dirección de Inclu
e Poblaciones de la Secretaría Distrital de Educación, así como de seguimiento a casos de presuntas situaciones de discriminación por m
e género u orientación sexual de las niñas y jóvenes, de manera que se canalicen casos hacia la ruta para el abordaje de esta problemáti

ecimiento de la respuesta institucional en materia de prevención, protección, atención, información y sanción frente a las violencias contra
mujeres - SOFIA

De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos lo
Meta ODS niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

Género, diferencial, derechos humanos.

D urbanas y rurales con acompañamiento y seguimiento pedagógico y técnico / Numero de I.E.D urbanas y rurales que reportan casos *

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Informes de gestoón SED

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

un indicador por demanda de las IED que reporten casos de presuntas situaciones de discriminación, por causa de su identidad de géne
exual, relacionando el acompañamiento pedagógico que se les realiza. La Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones consolida l
ortes de las denuncias y los reportes de los colegios que recibieron acompañamiento con base en estas, para reportar el indicador

Informe de Gestión Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones

ontoya
usión e Integración de Poblaciones
ucación del Distrito
usión e Integración de Poblaciones
cacionbogota.gov.co
9
Contreras Bello
sora de Planeación

ucación del Distrito


ógico y técnico

ñamiento y seguimiento pedagógico y


r causa de su identidad de género y
n tanto esto significa que el total de las
arte de la Secretaría de Educación del

es por parte de la Dirección de Inclusión


tuaciones de discriminación por motivo
ara el abordaje de esta problemática.

nción frente a las violencias contra las

urar el acceso igualitario a todos los


ables, incluidas las personas con
dad

nas y rurales que reportan casos *100


s de gestoón SED

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

por causa de su identidad de género y


gración de Poblaciones consolida los
s, para reportar el indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.2.2

Porcentaje de implementación y seguimien


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujeres
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

Este indicador mide la proporción entre


Descripción del indicador implementación y seguimiento del Proto
Información general constan

El producto consiste en implementar y hac


transporte público en el Distrito Capital. E
mujeres en el transporte y espacio público
Descripción del producto enfoques de derechos de las mujeres, gén
área de la prevención, se busca visibilizar
del acceso a la justicia, se busca aumen
vícti

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta índice de fortalecimiento de la respuesta


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das

Enfoque

Fórmula de cálculo (Acciones de implementación y segu

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual x
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La medición del indicador del Protocolo de


Metodología de medición
través de los reportes entregados po

Fuentes de información Informe de G

Días de rezago 90 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Alexandra Quintero Benavides
Cargo: Directora de Eliminación de Violencias cont
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Eliminación de Violencias con
Correo electrónico: aquintero@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 Ext. 1007
Nombre funcionario Adriana Estupiñan Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
mplementación y seguimiento del Protocolo de Prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres en el espacio y el trans
público en el Distrito Capital

Índice de mejoramiento de articulación institucional SOFIA


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Articulación con los sectores del orden Disitrtial


Entidad Entidad

or mide la proporción entre el número de acciones de implementación y seguimiento del Protocolo ejecutadas, y el número de acciones d
n y seguimiento del Protocolo que fueron programadas durante su etapa de diseño. Se espera que este indicador tenga un comportamie
constante con un cumplimiento del 100% garantizando la implementación de la estrategia

siste en implementar y hacer seguimiento al protocolo de prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres en el espaci
lico en el Distrito Capital. El protocolo es un instrumento que busca contribuir a la prevención, atención y sanción de las violencias contra
ansporte y espacio público de Bogotá. Para ello, propone la coordinación y articulación de acciones intersectoriales e institucionales, desd
rechos de las mujeres, género y diferencial en el Marco de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género. Con su implementación, e
ención, se busca visibilizar las problemáticas de las mujeres y generar condiciones para su seguridad. En el ámbito de la sanción y promo
la justicia, se busca aumentar la sanción social de las violencias contra las mujeres en el transporte y promover el acceso a la justicia de l
víctimas. (Fuente: Respuesta SDQS 2025782019 Secretaría Distrital de la Mujer).

ecimiento de la respuesta institucional en materia de prevención, protección, atención, información y sanción frente a las violencias contra
mujeres - SOFIA

Meta ODS Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

Género, diferencial, derechos humanos.

de implementación y seguimiento del Protocolo ejecutadas/Acciones de implementación y seguimiento del Protocolo programadas)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

ndicador del Protocolo de prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres en el espacio y el transporte público, se rea
los reportes entregados por la Lider de la estrategia de forma mensual y registrados en el reporte Plan de acción de la entidad Entidad.

Informe de Gestión Dirección de Eliminación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia

ero Benavides
inación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
al de la Mujer
minación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
ujer.gov.co
07
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
as mujeres en el espacio y el transporte

cutadas, y el número de acciones de


te indicador tenga un comportamiento
tegia

as contra las mujeres en el espacio y el


y sanción de las violencias contra las
ersectoriales e institucionales, desde los
Género. Con su implementación, en el
En el ámbito de la sanción y promoción
romover el acceso a la justicia de las
).

nción frente a las violencias contra las

o sostenible.

del Protocolo programadas)*100


NA

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

pacio y el transporte público, se realiza a


de acción de la entidad Entidad.

la Justicia
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.2.3

Nombre del indicador Porcentaje de los ca

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Movilidad
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad

Este indicador mide la proporción entre


Descripción del indicador Secretaría Distrital de la Mujer, y el número
Información general de gestión y control de la oper

El producto está constituido por el reporte d


y control de la operación de los servicios
Descripción del producto
franjas horarias en los que se presentan

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta índice de fortalecimiento de la respuesta


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de casos de violencias contra
Fórmula de cálculo
mujeres que se presenta
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual x
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Metodología de medición Reportes cualitativos y cuantitativos de la

Fuentes de información Informes de gesión SUBGER

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: JEISSON LUCUMI - ALEJANDRA VALDER
Cargo:
Datos del responsable del Entidad: TRANSMILENIO
indicador Dependencia: SUBGERENCIA DE ATENCIÓN AL USUAR
Correo electrónico: jeisson.lucumi@transmilenio.gov.co alejan
Teléfono: 2203000- 1922
Nombre funcionario Sofía Zarama Valenzuela
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad TRANSMILENIO S.A.
Observaciones
Porcentaje de los casos de violencias contra las mujeres que se presentan en el Sistema TransMilenio reportados

Índice de mejoramiento de articulación institucional SOFIA


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Empresa de Transporte del Tercer Milenio -Transmilenio S.A.

Entidad Entidad

r mide la proporción entre el número de casos de violencias contra las mujeres que se presentan en el Sistema TransMilenio reportadosa
al de la Mujer, y el número de casos de violencias contra las mujeres que se presentan en el Sistema TransMilenio registrados en el apli
estión y control de la operación. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante con un cumplimiento del 100%

constituido por el reporte de casos de violencias contra las mujeres ocurridas en el Sistema Transmilenio, en el marco del aplicativo de ge
operación de los servicios. Su implementación contribuirá a visibilizar la ocurrencia de casos y monitorear tendencias en términos de día
as en los que se presentan con más frecuencia, alzas en los casos etc, que contribuyan a la toma de decisiones en la materia para mitigar
problemática.

ecimiento de la respuesta institucional en materia de prevención, protección, atención, información y sanción frente a las violencias contra
mujeres - SOFIA

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el
Meta ODS
empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles..

Género, diferencial, derechos humanos.


casos de violencias contra las mujeres que se presentan en el Sistema TransMilenio reportados /Número de casos de violencias contra l
mujeres que se presentan en el Sistema TransMilenioregistrados en el aplicativo de gestión y control de la operación)* 100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

tativos y cuantitativos de la SUBGERENCIA DE ATENCIÓN AL USUARIO Y COMUNICACIONES - DIRECCIÓN TECNICA DE SEGURID

rmes de gesión SUBGERENCIA DE ATENCIÓN AL USUARIO Y COMUNICACIONES - DIRECCIÓN TECNICA DE SEGURIDAD

MI - ALEJANDRA VALDERRAMA

DE ATENCIÓN AL USUARIO Y COMUNICACIONES - DIRECCIÓN TECNICA DE SEGURIDAD


transmilenio.gov.co alejandra.valderrama@transmilenio.gov.co

lenzuela
sora de Planeación

S.A.
Milenio reportados

cer Milenio -Transmilenio S.A.

Sistema TransMilenio reportadosa la


TransMilenio registrados en el aplicativo
un cumplimiento del 100%

nio, en el marco del aplicativo de gestión


ear tendencias en términos de días o
ecisiones en la materia para mitigar la

nción frente a las violencias contra las

gualdad de género y el

ro de casos de violencias contra las


de la operación)* 100
NA

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

RECCIÓN TECNICA DE SEGURIDAD

TECNICA DE SEGURIDAD
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.2.4

Nombre del indicador Número de lineamientos técnicos diseñ

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Gobierno
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la suma


Descripción del indicador de Seguridad para las Mujeres por la Secre
Información general 2021, se espera que a partir de la vige
Los Planes Locales de Seguridad para
territorios. Tienen como objetivo ser un
procesos de corresponsabilidad con entida
de Mujeres sesionan por lo menos una vez
Descripción del producto como objetivo disminuir los niveles de vio
que contribuyan a la compresión de estos e
su continuidad y apropiación de los enfoqu
diseñados en articulación con la Secretarí
cada lo
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta índice de fortalecimiento de la respuesta
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria de lineamientos técnicos dis
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
1
Año 6
20

20
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

La Subsecretaría para la Gobernabilidad


Metodología de medición

Fuentes de información

Días de rezago 90 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Laura Catalina Roa Sayago
Cargo: Profesional Contratista
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Gobierno
indicador Dependencia: Subsecretaría para la Gobernabilidad y Ga
Correo electrónico: laura.roa@gobiernobogota.gov.co
Teléfono:
Nombre funcionario Miguel Ángel Cardozo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Gobierno
Los lineamientos serán formulados de man
Observaciones
los enlaces Sofía
neamientos técnicos diseñados e implementados para el fortalecimiento de los Consejos y Planes Locales de Seguridad para las Mujeres

Índice de mejoramiento de articulación institucional SOFIA


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría de Gobierno

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de los lineamientos técnicos diseñados e implementados para el fortalecimiento de los Consejos y Planes Lo
ra las Mujeres por la Secretaría Gobierno. Se realizará la sumatoria de estos lineamientos con una anualización tipo creciente hasta la vig
era que a partir de la vigencia 2022, se sigan implementando los 22 lineamientos, hasta el año de finalización de la ejecución del product
ocales de Seguridad para las Mujeres se diseñan cada cuatro años de manera participativa entre las entidades locales y las mujeres en lo
enen como objetivo ser un instrumento de planeación que aporte a la transformación problemáticas en seguridad, y convivencia, a través d
responsabilidad con entidades públicas y privadas, así como con organizaciones sociales y comunitarias. Los Consejos Locales de Segu
onan por lo menos una vez cada tres meses. Dichos consejos son un espacio donde se aborda la agenda de seguridad de las mujeres y t
isminuir los niveles de violencia contra las mujeres tanto en el espacio público como en el privado. El producto propone elaborar lineamie
a la compresión de estos escenarios como relevantes para todas las entidades con presencia en lo local y la formulación de compromisos
apropiación de los enfoques de la Política Pública, con énfasis en el derecho a una vida libre de violencias. Estos Lineamientos técnicos
rticulación con la Secretaría Distrital de la Mujer teniendo en cuenta que son la Secretaría Técnica de los Consejos y serán implementado
cada localidad según las características y necesidades de las mujeres en cada territorio.
ecimiento de la respuesta institucional en materia de prevención, protección, atención, información y sanción frente a las violencias contra
mujeres - SOFIA

Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Género, diferencial, derechos humanos.


e lineamientos técnicos diseñados e implementados para el fortalecimiento de los Consejos y Planes Locales de Seguridad en temas d
derechos humanos para las Mujeres.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? lienamientos
Trimestral Anual
Semestral x

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1 20 20 20
Año 7 Año 8 Año 9
20 20 20 20

20 N/A N/A N/A


Final
20

No Nivel: Cúal?
Localidad

ía para la Gobernabilidad y Garantía de Derechos realizará seguimiento semestral a la Implementación de los lineamientos técnicos en
Consejos Locales, para posteriormente realizar la sumatoria

Actas Consejos Locales de Seguridad de mujeres

oa Sayago

al de Gobierno
ra la Gobernabilidad y Garantía de Derechos Humanos
rnobogota.gov.co

dozo
sora de Planeación

al de Gobierno
serán formulados de manera articulada y en corresponsabilidad con la Secretaría Distrital de la Mujer, teniendo en cuenta la experiencia
ales de Seguridad para las Mujeres .

iento de los Consejos y Planes Locales


alización tipo creciente hasta la vigencia
ización de la ejecución del producto.
ntidades locales y las mujeres en los
seguridad, y convivencia, a través de
as. Los Consejos Locales de Seguridad
da de seguridad de las mujeres y tienen
roducto propone elaborar lineamientos
al y la formulación de compromisos para
cias. Estos Lineamientos técnicos serán
os Consejos y serán implementados en
orio.
nción frente a las violencias contra las

s niñas en todo el mundo

Locales de Seguridad en temas de


NA

Año 5
20
Año 10
20

N/A

ón de los lineamientos técnicos en los

teniendo en cuenta la experiencia de


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.2.5

Porcentaje de ejecución de la estrategia d


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable SeguridadConvivenciayJustic
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el n


Descripción del indicador la Secretaría de Seguridad, Convivencia
Información general indicador tenga un comporta

El producto busca contribuir a fortalece


Descripción del producto
seguridad para las mujeres,

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta índice de fortalecimiento de la respuesta


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Sumatoria de las actividades de la estra
Fórmula de cálculo
cul
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

La subsecretarìa de Seguridad y Conviven


Metodología de medición
inte

Fuentes de información

Días de rezago 15 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Isabel Cristina Ramirez Vanegas
Cargo: Directora encargada
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Seguridad, Conviven
indicador Dependencia: Dirección de Prevención y Cultura Ciudada
Correo electrónico: isabel.ramirez@scj.gov.co
Teléfono: Conmutador 3779595
Nombre funcionario Andres Felipe Preciado
Aprobación Oficina de
Cargo Director Oficina de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Seguridad, Conviven
Observaciones
ejecución de la estrategia de fortalecimiento de la cultura ciudadana y la participación para la seguridad y la convivencia con enfoque cont
violencia de género

Índice de mejoramiento de articulación institucional SOFIA


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia

Entidad Entidad

ide la proporción entre el número de actividades de la estrategia de cultura ciudadana con enfoque contra la violencia de género realizada
e Seguridad, Convivencia y Justicia, y el número de actividades que se programan anualmente para su implementación. Se espera que e
dicador tenga un comportamiento constante con un cumplimiento del 100%, lo cual garantiza la implementación de la estrategia.

busca contribuir a fortalecer la cultura ciudadana y la convivencia mediante actividades que motiven la participación ciudadana en temas d
eguridad para las mujeres, de manera que la ciudadanía se reconozca como agente activa de transformación de problemáticas.

ecimiento de la respuesta institucional en materia de prevención, protección, atención, información y sanción frente a las violencias contra
mujeres - SOFIA

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Poblacional y de genero
las actividades de la estrategia de cultura ciudadana con enfoque contra la violencia de género realizadas / Sumatoria de las actividades
cultura ciudadana con enfoque contra la violencia de género programadas)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
Localidad

a de Seguridad y Convivencia cuenta con equipos territoriales que recogen la infromaciòn por Localidades y las reportan por mediante info
internos con el fin de que sea sistematizada mediante el sistema PROGRESUS,

Informe de gestión Dirección de Prevención y Cultura Ciudadana

amirez Vanegas
ada
al de Seguridad, Convivencia y Justicia
vención y Cultura Ciudadana
scj.gov.co
9595
eciado
de Planeación

al de Seguridad, Convivencia y Justicia


y la convivencia con enfoque contra la

vencia y Justicia

tra la violencia de género realizadas por


u implementación. Se espera que este
entación de la estrategia.

participación ciudadana en temas de


mación de problemáticas.

nción frente a las violencias contra las

as en los ámbitos público y privado,

das / Sumatoria de las actividades de


NA

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

des y las reportan por mediante informes


,
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.2.6

Nombre del indicador Porcentaje de operación del S

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujeres
Secretaria de Gobierno, Secretaría Distrital de
Entidades involucradas en el cumplimiento del Distrital de Salud; Secretaría Distrital de Cult
indicador
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el


del delito de feminicidio en el Distrito Capit
Descripción del indicador
Información general comportamiento constante con un cumplim

El producto propone establecer alertas t


parejas u otros agentes que materializan v
sobre las mujeres. Se implementa con b
Descripción del producto
Seguridad, convivencia y justicia; Secreta
Distrital de Cultura, Recreación y Depo

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta índice de fortalecimiento de la respuesta


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de acciones ejecutadas para la
Fórmula de cálculo Capital/ Número de acciones programada

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Reportes de la consolidación de las accion


Metodología de medición
feminicidio en Bo

Fuentes de información Ins

Días de rezago 90 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Alexandra Quintero Benavides
Cargo: Directora de Eliminación de Violencias contra la
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Eliminación de Violencias contra la
Correo electrónico: aquintero@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 Ext. 1007
Nombre funcionario Adriana Estupiñan Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
entaje de operación del Sistema Articulado de Alertas Tempranas para la prevención del delito de feminicidio en el Distrito Capital.

Índice de mejoramiento de articulación institucional SOFIA


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
erno, Secretaría Distrital de Seguridad, convivencia y justicia; Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; Secretaría de Educación del Distrito; Sec
d; Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte; Secretaría Distrital de Hábitat; Secretaría Distrital de Integración Social, IDRD, IDARTES, Inst
Distrital de Patrimonio.
Entidad Entidad

mide la proporción entre el número de acciones ejecutadas para la operación del Sistema Articulado de Alertas Tempranas para la preven
inicidio en el Distrito Capital y el número de acciones programadas para la operación de dicho Sistema. Se espera que este indicador ten
constante con un cumplimiento del 100%, lo cual garantiza la correcta operación del sistema Sistema Articulado de Alertas Tempranas p
prevención del delito de feminicidio

opone establecer alertas tempranas que permitan identificar casos con alto riesgo de desencadenar asesinatos de mujeres por parte de s
agentes que materializan violencia en su contra, de manera que se consigan intervenciones oportunas y pertinentes que minimicen los rie
eres. Se implementa con base en la articulación interinstitucional de las siguientes entidades: Secretaria de Gobierno, Secretaría Distrital
vivencia y justicia; Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; Secretaría de Educación del Distrito; Secretaría Distrital de Salud; Secret
ultura, Recreación y Deporte; Secretaría Distrital de Hábitat; Secretaría Distrital de Integración Social, IDRD, IDARTES, Instituto Distrital d
Patrimonio.

ecimiento de la respuesta institucional en materia de prevención, protección, atención, información y sanción frente a las violencias contra
mujeres - SOFIA

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial, derechos humanos.


cciones ejecutadas para la operación del Sistema Articulado de Alertas Tempranas para la prevención del delito de feminicidio en el Distr
o de acciones programadas para la operación del Sistema Articulado de Alertas Tempranas para la prevención del delito de feminicidio e
Distrito Capital)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
Localidad

onsolidación de las acciones de la puesta en marcha y operación del Sistema Articulado de Alertas Tempranas para la prevención del de
feminicidio en Bogotá, información que se registra en el Plan de acción de la Secretaría Distrital de la Mujer

Instrumento de seguimiento al Plan de Accción - Secretaría Distrital de la Mujer

o Benavides
nación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
de la Mujer
nación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
mujer.gov.co
7
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
nicidio en el Distrito Capital.

etaría de Educación del Distrito; Secretaróa


egración Social, IDRD, IDARTES, Instituto

Alertas Tempranas para la prevención


. Se espera que este indicador tenga un
Articulado de Alertas Tempranas para la

esinatos de mujeres por parte de sus


y pertinentes que minimicen los riesgos
ia de Gobierno, Secretaría Distrital de
ecretaría Distrital de Salud; Secretaría
DRD, IDARTES, Instituto Distrital de

nción frente a las violencias contra las

n los ámbitos público y privado,

del delito de feminicidio en el Distrito


evención del delito de feminicidio en el
NA

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

mpranas para la prevención del delito de


tal de la Mujer
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.2.7

Nombre del indicador Número

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujeres
Entidades involucradas en el cumplimiento del Todas las demás entidades la Administración
indicador Económico, industria y turismo - Edu
Entidad

Este indicador se mide a través de la suma


Descripción del indicador la Mujer. Se realizará la sumatoria de estos
Información general

El producto consiste en llevar a cabo se


estrategia de la Administración Distrital pa
contra las mujeres tanto en el ámbito pú
Descripción del producto Sistema SOFIA es un sistema de articulació
de violencias en el Distrito Capital. Median
eliminación de las distintas formas de viole

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta índice de fortalecimiento de la respuesta


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
1
Año 6
1

1
Año …
N/A

Territorialización del indicador


El documento de seguimiento que conso


Metodología de medición derecho de las mujeres a una vida libre

Fuentes de información Ins

Días de rezago 90 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Alexandra Quintero Benavides
Cargo: Directora de Eliminación de Violencias contra la
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Eliminación de Violencias contra la
Correo electrónico: aquintero@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 Ext. 1007
Nombre funcionario Adriana Estupiñan Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
Número de Informes de seguimiento a la implementación del Sistema SOFIA desarrollados.

Índice de mejoramiento de articulación institucional SOFIA


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
entidades la Administración Distrital, de los sectores de Gestión Pública - Gobierno - Seguridad, convivencia y justicia - Hacienda - Planeación - Desa
mico, industria y turismo - Educación - Salud - Integración social - Cultura, recreación y deporte - Ambiente - Movilidad - Hábitat - Gestión Jurídica.
Entidad Entidad

e mide a través de la suma de los Informes de seguimiento a la implementación del Sistema SOFIA desarrollados por la Secretaría Distrit
zará la sumatoria de estos lineamientos con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejec
del producto

consiste en llevar a cabo seguimiento a la implementación del Sistema Orgánico, Funcional, Integral y Articulador, SOFIA, que constituye
Administración Distrital para cumplir sus obligaciones en materia de prevención, atención, sanción, erradicación y reparación de las violen
ujeres tanto en el ámbito público como en el privado, así como promover el cumplimiento de la Ley 1257 de 2008 en la ciudad de Bogotá.
es un sistema de articulación, que busca coordinar las acciones de todos los sectores para garantizar el derecho de las mujeres a una vida
n el Distrito Capital. Mediante la implementación de este Sistema, la Secretaría Distrital de la Mujer coordina y articula acciones tendientes
as distintas formas de violencias contra las mujeres. Fuente: http://www.sdmujer.gov.co/transparencia/informacion-interes/faqs/m-%C2%B
%C3%A9-sistema-sofia.

ecimiento de la respuesta institucional en materia de prevención, protección, atención, información y sanción frente a las violencias contra
mujeres - SOFIA

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial, derechos humanos.

Sumatoria de informes de seguimiento a la implementación del Sistema SOFIA desarrollados

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Informes
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1 1 1 1
Año 7 Año 8 Año 9
1 1 1 1

1 N/A N/A N/A


Final
11

No Nivel: Cúal?
x

de seguimiento que consolida la información de las acciones estratégicas, impulsadas en el marco del Sistema SOFIA, para la garantía d
as mujeres a una vida libre de violencias, se reporta de forma anual, pero las acciones que se adelantan en el marco de la Mesa SOFIA,s
reportan de manera mensual en el Plan de Acción de la entidad.

Instrumento de seguimiento al Plan de Accción - Secretaría Distrital de la Mujer

o Benavides
nación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
de la Mujer
nación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
mujer.gov.co
7
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
lados.

usticia - Hacienda - Planeación - Desarrollo


ilidad - Hábitat - Gestión Jurídica.

sarrollados por la Secretaría Distrital de


establecida para el final de la ejecución

Articulador, SOFIA, que constituye la


adicación y reparación de las violencias
7 de 2008 en la ciudad de Bogotá. El
derecho de las mujeres a una vida libre
dina y articula acciones tendientes a la
nformacion-interes/faqs/m-%C2%BFqu

nción frente a las violencias contra las

n los ámbitos público y privado,

ollados
NA

Año 5
1
Año 10
1

N/A

Sistema SOFIA, para la garantía del


n en el marco de la Mesa SOFIA,se
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.2.8

Nombre del indicador Número de atencione

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujeres
Secretaría Distrital de
Entidades involucradas en el cumplimiento del Seguridad, convivencia y
indicador justicia
Entidad

Este indicador se mide a través de la suma


Descripción del indicador la Línea 123. Se realizará la sumatoria d
Información general
La Línea Púrpura Distrital: mujeres que es
febrero del 2015 como una estrategia entre
Mujeres Víctimas de Violencias SOFIA co
plena. En la línea se atienden casos de
Descripción del producto atención en violencias contra las muj
sobrevivientes de feminicidio y/o familias
humanos de las mujeres. Información y ori
de la continuidad de este servicio para las

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta índice de fortalecimiento de la respuesta


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de atencion

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual x
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 14540

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
6000
Año 6
14000

14000
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La medición del indicador se obtiene del


Metodología de medición
mensual en los intrumentos

Fuentes de información

Días de rezago 90 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Alexandra Quintero Benavides
Cargo: Directora de Eliminación de Violencias contra la
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Eliminación de Violencias contra la
Correo electrónico: aquintero@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 Ext. 1007
Nombre funcionario Adriana Estupiñan Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
Número de atenciones efectivas a través de la Línea Púrpura Distrital operando de manera integrada a la Línea 123

Índice de mejoramiento de articulación institucional SOFIA


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de las atenciones efectivas a través de la Línea Púrpura Distrital la cual debe estar operando de manera integr
Se realizará la sumatoria de estas atenciones con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de
ejecución del producto
a Distrital: mujeres que escuchan mujeres, es una línea telefónica para mujeres mayores de 18 años que habitan en Bogotá, fue creada d
como una estrategia entre la Secretaría Distrital de la Mujer y la Secretaría Distrital de Salud en el marco del Sistema de Protección Integ
as de Violencias SOFIA con el objetivo de contribuir en la garantía de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencias y a una s
ínea se atienden casos de: Violencias contra las mujeres con ocurrencia en el espacio público y/o privado. Orientación frente a las rutas d
n violencias contra las mujeres en el marco de la Ley 1257/2008. Primera atención y canalización al interior de la Secretaría de la Mujer a
de feminicidio y/o familias de víctimas de feminicidio. Información sobre la oferta institucional con competencia en la garantía de los derec
mujeres. Información y orientación en el derecho a la salud plena con énfasis en los derechos sexuales y derechos reproductivos. En el m
d de este servicio para las mujeres bogotanas y con el objetivo de mejorar sus alcances y difusión, en el actual Plan de Desarrollo se prop
su articulación con la línea de emergencias 123.
ecimiento de la respuesta institucional en materia de prevención, protección, atención, información y sanción frente a las violencias contra
mujeres - SOFIA

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial, derechos humanos.

Sumatoria de atenciones efectivas a través de la Línea Púrpura Distrital operando de manera integrada a la Línea 123

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Atenciones efectivas
Trimestral Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Segplan

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


6000 12000 14000 14000
Año 7 Año 8 Año 9
14000 14000 14000 14000

14000 N/A N/A N/A


Final
144000

No Nivel: Cúal?
x

el indicador se obtiene del reporte de atenciones efectivas entregado por la coordinación de la Línea Purpura Distrital y se reporta de man
ensual en los intrumentos de seguimiento como son Plan de acción, PMR y sistema de información SIMISONAL de la entidad.

Plan de acción, PMR y Sistma de información SIMISIONAL de la entidad.

o Benavides
nación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
de la Mujer
nación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
mujer.gov.co
7
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
ada a la Línea 123

e estar operando de manera integrada a


a meta establecida para el final de la

ue habitan en Bogotá, fue creada desde


co del Sistema de Protección Integral a
a vida libre de violencias y a una salud
ado. Orientación frente a las rutas de
erior de la Secretaría de la Mujer a
etencia en la garantía de los derechos
s y derechos reproductivos. En el marco
el actual Plan de Desarrollo se propone

nción frente a las violencias contra las

n los ámbitos público y privado,

rada a la Línea 123


Segplan

Año 5
14000
Año 10
14000

N/A

rpura Distrital y se reporta de manera


MISONAL de la entidad.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.2.9

Nombre del indicador Porcentaje de implentación del Protoc

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujeres
Entidades involucradas en el cumplimiento del Articulación con los sectores
indicador del orden Disitrtial
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el n


el transporte público implementadasy
Descripción del indicador
Información general comportamiento constante con un cumplim

El protocolo es un instrumento que busca


de Bogotá. Para ello, propone la coordin
género y diferencial en el Marco de la P
Descripción del producto
visibilizar las problemáticas de las mujeres
aumentar la sanción social de las violenci

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta índice de fortalecimiento de la respuesta


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de fases del Protocolo de preve
Fórmula de cálculo
Número de fases del Protocolo de prevenc
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual x
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La medición del indicador del Protocolo de


Metodología de medición
través de los reportes entregados po

Fuentes de información Ins

Días de rezago 90 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Alexandra Quintero Benavides
Cargo: Directora de Eliminación de Violencias contra la
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Eliminación de Violencias contra la
Correo electrónico: aquintero@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 Ext. 1007
Nombre funcionario Adriana Estupiñan Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
de implentación del Protocolo de prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres en el espacio y el transporte público.

Índice de mejoramiento de articulación institucional SOFIA


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Entidad Entidad

ide la proporción entre el número de fases del Protocolo de prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres en el espa
e público implementadasy el número de fases de dicho Protocolo programadas en cada vigencia. Se espera que este indicador tenga un
constante con un cumplimiento del 100%, lo cual garantiza la implementación del Protocolo de prevención, atención y sanción de las viole
contra las mujeres en el espacio y el transporte público.

un instrumento que busca contribuir a la prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres en el transporte y espacio pú
ara ello, propone la coordinación y articulación de acciones intersectoriales e institucionales, desde los enfoques de derechos de las mujer
erencial en el Marco de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género. Con su implementación, en el área de la prevención, se busc
oblemáticas de las mujeres y generar condiciones para su seguridad. En el ámbito de la sanción y promoción del acceso a la justicia, se b
nción social de las violencias contra las mujeres en el transporte y promover el acceso a la justicia de las víctimas. (Fuente: Respuesta SD
2025782019 Secretaría Distrital de la Mujer).

ecimiento de la respuesta institucional en materia de prevención, protección, atención, información y sanción frente a las violencias contra
mujeres - SOFIA

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial, derechos humanos.


ses del Protocolo de prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres en el espacio y el transporte público implementad
s del Protocolo de prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres en el espacio y el transporte público programadas)

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Procentaje
Trimestral Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

ndicador del Protocolo de prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres en el espacio y el transporte público, se rea
los reportes entregados por la Lider de la estrategia de forma mensual y registrados en el reporte Plan de acción de la entidad Entidad.

Instrumento de seguimiento al Plan de Accción - Secretaría Distrital de la Mujer

o Benavides
nación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
de la Mujer
nación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
mujer.gov.co
7
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
n el espacio y el transporte público.

ncias contra las mujeres en el espacio y


espera que este indicador tenga un
ión, atención y sanción de las violencias

jeres en el transporte y espacio público


enfoques de derechos de las mujeres,
n el área de la prevención, se busca
moción del acceso a la justicia, se busca
as víctimas. (Fuente: Respuesta SDQS

nción frente a las violencias contra las

n los ámbitos público y privado,

y el transporte público implementadas/


l transporte público programadas) * 100
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

pacio y el transporte público, se realiza a


de acción de la entidad Entidad.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.2.10

Número de Planes Locales de Seguridad p


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujeres
Entidades involucradas en el cumplimiento del Articulación con los sectores
indicador del orden Disitrtial
Entidad

Este indicador se mide a través de la suma


Descripción del indicador
Información general de Seguridad para las Mujeres, en las 2

El Sistema Orgánico, Funcional, Integra


materia de prevención, atención, sanción
Descripción del producto como promover el cumplimiento de la Le
través de la validación e implementación
Elimin

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta índice de fortalecimiento de la respuesta


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria de Planes Locales de Segurida
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual x
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 20

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
20
Año 6
20
Año 11
20
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La medición del indicador se realiza a trav


Metodología de medición
por la Lider del pro

Fuentes de información Instrumen

Días de rezago 90 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Alexandra Quintero Benavides
Cargo: Directora de Eliminación de Violencias contra la
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Eliminación de Violencias contra la
Correo electrónico: aquintero@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 Ext. 1007
Nombre funcionario Adriana Estupiñan Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
es Locales de Seguridad para las Mujeres validados y en seguimiento en el marco de los Consejos Locales de Seguridad para las Mujere
las 20 localidades de Bogotá.

Índice de mejoramiento de articulación institucional SOFIA


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de Planes Locales de Seguridad para las Mujeres validados y en seguimiento en el marco de los Consejos Lo
d para las Mujeres, en las 20 localidades de Bogotá. Se realizará la sumatoria de estas Planes Locales con una anualización tipo constan

rgánico, Funcional, Integral y Articulador, SOFIA, que constituye la estrategia de la Administración Distrital para cumplir sus obligaciones e
evención, atención, sanción, erradicación y reparación de las violencias contra las mujeres tanto en el ámbito público como en el privado,
er el cumplimiento de la Ley 1257 de 2008 en la ciudad de Bogotá. El producto consiste en la territorialización de este sistema a nivel loca
lidación e implementación de 20 planes de seguridad para las mujeres. Los mismos serán objeto de seguimiento por parte de la Dirección
Eliminación de Violencias y Acceso a la Justicia de la Secretaría Distrital de la Mujer.

ecimiento de la respuesta institucional en materia de prevención, protección, atención, información y sanción frente a las violencias contra
mujeres - SOFIA

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial, derechos humanos.


lanes Locales de Seguridad para las Mujeres validados y en seguimiento en el marco de los Consejos Locales de Seguridad para las Muj
en las 20 localidades de Bogotá.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Planes Locales
Trimestral Anual
Semestral

Instrumento de Plan de Acción DEVAJ -


Fecha de LB 2019 Fuente LB
SD Mujer

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


20 20 20 20
Año 7 Año 8 Año 9
20 20 20 20
Año 12 Año 13 Año 14
20 N/A N/A N/A
Final
20

No Nivel: Cúal?
x

indicador se realiza a través de los reportes entregados por cada una de las profesionales que integran el equipo SOFIA local y consolida
por la Lider del proceso para posteriormente registrarlos en los reportes Plan de acción y PMR de la entidad.

Instrumento de seguimiento al Plan de Accción y reporte PMR - Secretaría Distrital de la Mujer

o Benavides
nación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
de la Mujer
nación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
mujer.gov.co
7
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
cales de Seguridad para las Mujeres, en

nto en el marco de los Consejos Locales


con una anualización tipo constante

ital para cumplir sus obligaciones en


mbito público como en el privado, así
zación de este sistema a nivel local, a
guimiento por parte de la Dirección de
er.

nción frente a las violencias contra las

n los ámbitos público y privado,

Locales de Seguridad para las Mujeres,


Plan de Acción DEVAJ -
SD Mujer

Año 5
20
Año 10
20
Año …
N/A

n el equipo SOFIA local y consolidados


de la entidad.

a Mujer
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.2.11
Número de módulos de información y orien
Nombre del indicador
derechos de las mujeres y diferencial, y

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Gestión Pública


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de la Mujer
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


solicitudes con enfoques de genero, de
Información general Descripción del indicador
mujeres a una vida libre de violencias. Se

El producto consiste en la implementación


con énfasis en la identificación de c
Descripción del producto
implementación se aporta al avance e
concer

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta índice de fortalecimiento de la respuesta i


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

16. Paz, justicia e


instituciones sólidas

Enfoque
Sumatoria de módulos de información y or
Fórmula de cálculo
de derechos de las mujeres y diferencial,
Unidad de medida
Kilómetros
Unidad de medida

Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición Año 1
1
Año 6
1
Año 11
NA
Año …

Territorialización del indicador


La Dirección del Sistema Distrital de Servic


Metodología de medición
la sumatoria

Fuentes de información In

Días de rezago 15
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Yanneth Moreno Romero
Cargo: Directora del sistema distrital de servicio a l
Datos del responsable del Entidad: Secretaría General
indicador Dependencia: Dirección del sistema distrital de servicio a
Correo electrónico: ymorenor@alcaldiabogota.gov.co
Teléfono: 3813000 ext. 1371
Nombre funcionario Alexandra Rivera Pardo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de la Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría General
Observaciones
ulos de información y orientación implementados en la Red CADE, dedicados a la identificación de las solicitudes con enfoques de genero
las mujeres y diferencial, y a la difusión de las rutas de atención para la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias

Índice de mejoramiento de articulación institucional SOFIA

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría General

Distrital de la Mujer N/A N/A


Entidad Entidad

e mide a través de la suma de los módulos de información y orientación implementados en la Red CADE, dedicados a la identificación de
n enfoques de genero, de derechos de las mujeres y diferencial, y a la difusión de las rutas de atención para la garantía del derecho de la
ida libre de violencias. Se realizará la sumatoria de estos módulos con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta estable
para el final de la ejecución del producto

siste en la implementación de módulos para la identificación de solicitudes con enfoques de género y diferencial en la Red CADE de la ciu
sis en la identificación de casos y la difusión de rutas para la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Con su
ación se aporta al avance en la incorporación del enfoque de género en los protocolos de atención a la ciudadanía, particularmente en lo
concerniente a la entrega de información de utilidad para las mujeres que la requieran.

ecimiento de la respuesta institucional en materia de prevención, protección, atención, información y sanción frente a las violencias contra
mujeres - SOFIA

Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las l
Meta ODS
nacionales y los acuerdos internacionales

Género, diferencial, derechos humanos


ódulos de información y orientación implementados en la Red CADE, dedicados a la identificación de las solicitudes con enfoques de gen
e las mujeres y diferencial, y a la difusión de las rutas de atención para la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Módulos

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2028

Año 2 Año 3 Año 4


1 1 1
Año 7 Año 8 Año 9
1 1 NA
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
8

No Nivel: Cúal?
X

Sistema Distrital de Servicio a la Ciudadanía recopila los datos relativos al avance en la implementación de los módulos, con el fin de rea
la sumatoria de los múdulos de información y orientación que ya se encuentran en funcionamiento.

Informes de gestión de la Dirección del Sistema de Servicio a la Ciudadanía

Romero
ema distrital de servicio a la ciudadanía
al
ema distrital de servicio a la ciudadanía
diabogota.gov.co
71
Pardo
a Asesora de Planeación

al
solicitudes con enfoques de genero, de
ujeres a una vida libre de violencias.

DE, dedicados a la identificación de las


n para la garantía del derecho de las
on el fin de alcanzar la meta establecida

iferencial en la Red CADE de la ciudad,


a vida libre de violencias. Con su
ciudadanía, particularmente en lo
ran.

anción frente a las violencias contra las

amentales, de conformidad con las leyes

as solicitudes con enfoques de genero,


mujeres a una vida libre de violencias.
NA

Año 5
1
Año 10
NA
Año …
NA

ón de los módulos, con el fin de realizar


onamiento.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.3.1

Nombre del indicador Número de talleres realizados co

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de la apropiació
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Integración Social
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la s


Descripción del indicador violencias contra las mujeres con enfoqu
Información general

El producto propone la realización de talle


Descripción del producto de manera que se avance en el reconocim

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.3 Aumento de la apropia
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Reducción de las
desigualdades

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de talleres realizados c

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición Año 1
6
Año 6
6
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Se concertaran los talleres con cada un


Metodología de medición

Fuentes de información

Días de rezago 15 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Dora Cecilia Rodríguez Avendaño
Cargo: Coordinadora equipo poblacional -OAP
Datos del responsable del Entidad: IDIPRON
indicador Dependencia: Oficina Asesora de Planeación
Correo electrónico: dorar@idipron.gov.co
Teléfono: 3115464700
Nombre funcionario Fabián Andrés Correa Álvarez
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad IDIPRON
Observaciones
ro de talleres realizados con NNAJ, en el tema de prevención de violencias contra las mujeres con enfoques de género y diferencial.

Índice de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON

Entidad Entidad

or se mide a través de la suma del número de talleres realizados con niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, en el tema de prevención de
tra las mujeres con enfoques de género y diferencial. Se realizará la sumatoria de los talleres con una anualización tipo suma, con el fin
alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

pone la realización de talleres que motiven la reflexión en torno a las violencias contra las mujeres, desde los enfoques de género y difere
se avance en el reconocimiento de las violencias como un intolerable social y se contribuya a la disminución de su ocurrencia en la franja
población juvenil cubierta por los servicios del IDIPRON.

3.3 Aumento de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.

De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
Meta ODS independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra
condición

Género, diferencial, derechos humanos.

ria de talleres realizados con NNAJ, en el tema de prevención de violencias contra las mujeres con enfoques de género y diferencial.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Talleres
Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


6 6 6 6
Año 7 Año 8 Año 9
6 6 6 6
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
60

No Nivel: Cúal?
x

an los talleres con cada una de las áreas y se realizaran de manera virtual o presencial, luego la Oficina Asesora de Planeación compilará
reporte del número de talleres realizados

Informe de gestión Oficina Asesora de Planeación

ríguez Avendaño
uipo poblacional -OAP

de Planeación
ov.co

orrea Álvarez
sora de Planeación
ques de género y diferencial.

a libre de violencias.

a Niñez y la Juventud IDIPRON

venes, en el tema de prevención de


anualización tipo suma, con el fin de

de los enfoques de género y diferencial,


nución de su ocurrencia en la franja de

vida libre de violencias.

a de todas las personas,


gión o situación económica u otra

oques de género y diferencial.


N/A

Año 5
6
Año 10
6
Año …
N/A

Asesora de Planeación compilará el


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.3.2

Número de acciones de movilización social


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de la apropiació
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Integración Social
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la s


Información general Descripción del indicador eliminar o disminuir situaciones de violenc

Las acciones para la movilización soci


Descripción del producto
intolerable social, e

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.3 Aumento de la apropia
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria de acciones de movilización
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
3
Año 6
11
Año 11
11
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Las acciones de movilización social se m


Metodología de medición

Fuentes de información Suministro de Informaci

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Isabel Cristitna Londoño Gómez
Cargo: Subdirectora para la Infancia
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Integración Social
indicador Dependencia: Subdirección para la Infancia
Correo electrónico: ilondonog@sdis.gov.co
Teléfono: 3279797 Ext 61001
Nombre funcionario Ivette Catalina Martínez
Aprobación Oficina de
Cargo Directora Dirección de Análisis y Diseño Es
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
nes de movilización social implementandas desde la equidad de género encaminadas a eliminar o disminuir situaciones de violencias bas
en el género

Índice de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaria Distrital de Integración Social

Entidad Entidad

or se mide a través de la suma del número de acciones de movilización social implementandas desde la equidad de género encaminadas
nuir situaciones de violencias basadas en el género. Se realizará la sumatoria de estas acciones con una anualización tipo suma, con el f
alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

s para la movilización social incluyen actividades para motivar la reflexión de las personas sobre las violencias contra las mujeres como u
intolerable social, en diferentes espacios de intervención a cargo de la Secretaría Distrital de Integración Social.

3.3 Aumento de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.

Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Género, diferencial, derechos humanos.


acciones de movilización social implementandas desde la equidad de género encaminadas a eliminar o disminuir situaciones de violenci
basadas en el género

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Acciones de movilización social
Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


3 11 11 11
Año 7 Año 8 Año 9
11 11 11 11
Año 12 Año 13 Año 14
11 N/A N/A N/A
Final
113

No Nivel: Cúal?
Localidad

e movilización social se mediran en la cantidad de acciones realizadas y participantes, los cuales se recogeran en listados de asistencia y
consolidarán por la Subdirección para la Infancia

Suministro de Información de los equipos de la Subdirección para la Infancia (Especificamente Ruralidad - Atrapasueños)

ondoño Gómez
a la Infancia
al de Integración Social
a la Infancia
gov.co
01
artínez
ón de Análisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
minuir situaciones de violencias basadas

a libre de violencias.

ón Social

a equidad de género encaminadas a


na anualización tipo suma, con el fin de

lencias contra las mujeres como un


egración Social.

vida libre de violencias.

s niñas en todo el mundo

o disminuir situaciones de violencias


N/A

Año 5
11
Año 10
11
Año …
N/A

cogeran en listados de asistencia y se

idad - Atrapasueños)
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.3.3

Numero de acciones de divulgación sobre


Nombre del indicador
grupo

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de la apropiació
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Gobierno
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general Descripción del indicador de derechos humanos, mujeres perten
sumatoria de estas acciones con un

El producto consiste en la realización d


humanos, mujeres de los diferentes grup
Descripción del producto
comprensión de los contenidos del der

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.3 Aumento de la apropia
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria de acciones de divulgación sob
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
4
Año 6
4
Año 11
4
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Cada seis meses la Subsecretaría pa


Metodología de medición encaminadas a promover una vida libre de

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Laura Catalina Roa Sayago
Cargo: Profesional Contratista
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Gobierno
indicador Dependencia: Subsecretaría para la Gobernabilidad y Ga
Correo electrónico: laura.roa@gobiernobogota.gov.co
Teléfono:
Nombre funcionario Miguel Ángel Cardozo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Gobierno
Observaciones
ones de divulgación sobre el derecho a una vida libre de violencias a las lideresas, defensoras de derechos humanos, mujeres pertencien
grupos étnicos, mujeres con identidad sexual diversa y víctimas de trata de personas.

Índice de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría de Gobierno

Entidad Entidad

se mide a través de la suma del número de acciones de divulgación sobre el derecho a una vida libre de violencias a las lideresas, defens
s humanos, mujeres pertencientes a grupos étnicos, mujeres con identidad sexual diversa y víctimas de trata de personas.. Se realizará la
a de estas acciones con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

consiste en la realización de acciones para la divulgación del derecho a una vida libre de violencias con lideresas, defensoras de derecho
jeres de los diferentes grupos étnicos, con orientaciones sexuales diversas y víctimas de trata de personas, de manera que se avance en
n de los contenidos del derecho, desde los enfoques de género y diferencial, a la vez que en el conocimiento de las rutas para la atención
denuncia en caso de vulneraciones.

3.3 Aumento de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Género, diferencial, derechos humanos.


ciones de divulgación sobre el derecho a una vida libre de violencias a las lideresas, defensoras de derechos humanos, mujeres con iden
sexual diversa y víctimas de trata de personas.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Acciones de divulgación
Trimestral Anual
Semestral x

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


4 4 4 4
Año 7 Año 8 Año 9
4 4 4 4
Año 12 Año 13 Año 14
4 N/A N/A N/A
Final
44

No Nivel: Cúal?
Localidad

meses la Subsecretaría para la Gobernabilidad y Garantía de Derechos Humanos realizará el seguimiento a las campañas comunicativa
promover una vida libre de violencias en las mujeres lideresas, defensoras de derechos humanos, mujeres pertenecientes a grupos étnic
mujeres con identidad sexual diversa.

Documento: Selección de iniciativas ciudadanas

oa Sayago

al de Gobierno
ra la Gobernabilidad y Garantía de Derechos Humanos
rnobogota.gov.co

dozo
sora de Planeación

al de Gobierno
chos humanos, mujeres pertencientes a
nas.

a libre de violencias.

e violencias a las lideresas, defensoras


e trata de personas.. Se realizará la
final de la ejecución del producto

n lideresas, defensoras de derechos


nas, de manera que se avance en su
iento de las rutas para la atención y

vida libre de violencias.

ortunidades de liderazgo a todos los

echos humanos, mujeres con identidad


N/A

Año 5
4
Año 10
4
Año …
N/A

ento a las campañas comunicativas


eres pertenecientes a grupos étnicos y
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.3.4

Nombre del indicador Sumatoria de localidades con impleme

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de la apropiació
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable SeguridadConvivencia
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de
indicador Integración Social
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general Descripción del indicador mujeres y personas diversas. Se realizará l

El producto incluye la planeación e implem


Descripción del producto

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.3 Aumento de la apropia
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de localidades con impleme

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición Año 1
2
Año 6
2
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Reporte según implementación dela est


Metodología de medición
facilitar el acceso a la ju

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: César Augusto Núñez
Cargo: Director Acceso a la Justicia
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Seguridad, Conviven
indicador Dependencia: Dirección de Acceso a la Justicia
Correo electrónico: cesar.nunez@scj.gov.co
Teléfono: 3779595
Nombre funcionario Andrés Preciado Restrepo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Seguridad, Conviven
Observaciones
e localidades con implementación de las rutas, estrategias y acciones para facilitar el acceso a la justicia para mujeres y personas diversa

Índice de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
SeguridadConvivenciayJusticia Entidad Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia

Entidad Entidad

se mide a través de la suma de localidades con implementación de las rutas, estrategias y acciones para facilitar el acceso a la justicia p
nas diversas. Se realizará la sumatoria de dichas localidades con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida p
final de la ejecución del producto

uye la planeación e implementación de rutas, estrategias y acciones a nivel local para contribuir a garantizar el acceso a la justicia por par
las mujeres víctimas de violencias.

3.3 Aumento de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.

Meta ODS Mitigar y reducir la violencia de género, incluida la violencia doméstica

Género, diferencial, derechos humanos, Cultura Ciudadana

e localidades con implementación de las rutas, estrategias y acciones para facilitar el acceso a la justicia para mujeres y personas diversa

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Localidades
Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2 2 2 1
Año 7 Año 8 Año 9
2 2 2 2
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
20

No Nivel: Cúal?
Localidad

n implementación dela estrategia en las localidades (Sumatoria de localidades con implementación de las rutas, estrategias y acciones pa
facilitar el acceso a la justicia para mujeres y personas diversas )consolidado por la Subdirección de Acceso a la Justicia

Informe de Gestión Dirección de Acceso a la Justicia

úñez
a la Justicia
al de Seguridad, Convivencia y Justicia
eso a la Justicia
j.gov.co

Restrepo
sora de Planeación

al de Seguridad, Convivencia y Justicia


a para mujeres y personas diversas

a libre de violencias.

vencia y Justicia

ara facilitar el acceso a la justicia para


n de alcanzar la meta establecida para el

ntizar el acceso a la justicia por parte de

vida libre de violencias.

a para mujeres y personas diversas


N/A

Año 5
2
Año 10
3
Año …
N/A

as rutas, estrategias y acciones para


Acceso a la Justicia
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.3.5

Porcentaje de Implementación de la estrate


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de la apropiació
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujeres
Todas las demás entidades la Administraci
Entidades involucradas en el cumplimiento del - Desarrollo Económico, industria y turism
indicador
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el n


Información general Descripción del indicador en riesgo de feminicidio desarrolladas, y e
este

El producto consiste en la concatenación


Descripción del producto víctimas de violencias y en riesgo de femin

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.3 Aumento de la apropia
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de actividades de la estrategia d
Fórmula de cálculo Número de actividades de la estrategia de

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Informes de avance de la estrategia de di


Metodología de medición

Fuentes de información Ins

Días de rezago 90 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Alexandra Quintero Benavides
Cargo: Directora de Eliminación de Violencias cont
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Eliminación de Violencias con
Correo electrónico: aquintero@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 Ext. 1007
Nombre funcionario Adriana Estupiñan Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
plementación de la estrategia de divulgación de la Ruta única de atención de mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio, di
a la ciudadanía.

Índice de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Mujeres
entidades la Administración Entidad PúblicaSecretaría
Distrital, de los sectores de Gestión - GobiernoDistrital de la Mujer
- Seguridad, convivencia y justicia - Hacienda - Plane
onómico, industria y turismo - Educación - Salud - Integración social - Cultura, recreación y deporte - Ambiente - Movilidad - Hábitat - Ges
Jurídica.
Entidad Entidad

ide la proporción entre el número de actividades de la estrategia de divulgación de la Ruta única de atención a mujeres víctimas de violen
minicidio desarrolladas, y el número de actividades que se programan anualmente para la implementación de dicha estrategia. Se espera
este indicador tenga un comportamiento constante con un cumplimiento del 100%

onsiste en la concatenación de acciones para dar a conocer a la ciudadanía la existencia y contenidos de la ruta única de atención a muje
encias y en riesgo de feminicidio. Las mismas se desarrollarán de manera virtual y/o presencial dependiendo de las condiciones de salubr
de la ciudad.

3.3 Aumento de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial, derechos humanos


ividades de la estrategia de divulgación de la Ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio desarrolla
vidades de la estrategia de divulgación de la Ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio proyectad
100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
Localidad

ance de la estrategia de divulgación de la Ruta Unica de atención a mujeres vistimas de violencias y en riesgo de feminicidio, aportados p
lider de la estrategia y consolidados en el Plan de acción de la entidad.

Instrumento de seguimiento al Plan de Accción - Secretaría Distrital de la Mujer

ero Benavides
inación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
al de la Mujer
minación de Violencias contra las Mujeres y Acceso a la Justicia
ujer.gov.co
07
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
ncias y en riesgo de feminicidio, dirigida

a libre de violencias.

vencia y justicia - Hacienda - Planeación


mbiente - Movilidad - Hábitat - Gestión

nción a mujeres víctimas de violencias y


ción de dicha estrategia. Se espera que
%

de la ruta única de atención a mujeres


iendo de las condiciones de salubridad

vida libre de violencias.

n los ámbitos público y privado,

y en riesgo de feminicidio desarrolladas/


en riesgo de feminicidio proyectadas) *
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

riesgo de feminicidio, aportados por la


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.3.6

Nombre del indicador Numero de casos nuevo

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de la apropiació
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujeres
Todas las demás entidades la Administraci
Entidades involucradas en el cumplimiento del - Desarrollo Económico, industria y turism
indicador
Entidad

Este indicador se mide a través de la suma


Información general Descripción del indicador en el D.C.. Se realizará la sumatoria de dic

La Secretaría Distrital de la Mujer realiza r


Descripción del producto las barreras que impiden a las muje

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.3 Aumento de la apropia
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de casos nuev

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 376

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
478
Año 6
396
Año 11
396
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Metodología de medición Reportes cualitativos y cuan

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Lisa Cristina Gómez Camargo
Cargo: Subsecretaria
Datos del responsable del Entidad: SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER
indicador Dependencia: Subsecretaria de Fortalecimiento de Capac
Correo electrónico: lcgomez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 EXT 1034
Nombre funcionario Adriana Estupiñan Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
Numero de casos nuevos de representación para la garantía de derechos de las mujeres víctimas de violencias en el D.C.

Índice de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Mujeres
entidades la Administración Entidad PúblicaSecretaría
Distrital, de los sectores de Gestión - GobiernoDistrital de la Mujer
- Seguridad, convivencia y justicia - Hacienda - Plane
onómico, industria y turismo - Educación - Salud - Integración social - Cultura, recreación y deporte - Ambiente - Movilidad - Hábitat - Ges
Jurídica.
Entidad Entidad

e mide a través de la suma del número de casos nuevos de representación para la garantía de derechos de las mujeres víctimas de viole
alizará la sumatoria de dichos casos con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecució
producto

istrital de la Mujer realiza representación técnico-legal a mujeres víctimas de violencias en el Distrito Capital contribuyendo a la eliminació
ras que impiden a las mujeres de Bogotá D.C., acceder a la administración de justicia y propendiendo por el reconocimiento, garantía y
restablecimiento de sus derechos.

3.3 Aumento de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.

Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el
Meta ODS
mundo.

Género, diferencial, derechos humanos

Sumatoria de casos nuevos de representación para la garantía de derechos de las mujeres víctimas de violencias en el D.C.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Casos nuevos
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


478 396 396 396
Año 7 Año 8 Año 9
396 396 396 396
Año 12 Año 13 Año 14
396 N/A N/A N/A
Final
4438

No Nivel: Cúal?
x

eportes cualitativos y cuantitativos de la Subsecretaria de Fortalecimiento de Capacidades de la Secretaría Distrital de la Mujer

Informes de gesión Subsecretaria de Fortalecimiento de Capacidades

mez Camargo

STRITAL DE LA MUJER
Fortalecimiento de Capacidades
er.gov.co
34
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
e violencias en el D.C.

a libre de violencias.

vencia y justicia - Hacienda - Planeación


mbiente - Movilidad - Hábitat - Gestión

os de las mujeres víctimas de violencias


ablecida para el final de la ejecución del

apital contribuyendo a la eliminación de


por el reconocimiento, garantía y

vida libre de violencias.

tes tasas de mortalidad en todo el

de violencias en el D.C.
N/A

Año 5
396
Año 10
396
Año …
N/A

etaría Distrital de la Mujer


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.3.7

Nombre del indicador Numero mujeres víctimas d

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de la apropiació
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujeres
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría de Seguridad
Entidad

Este indicador se mide a través de la suma


Información general Descripción del indicador Nación. Se realizará la sumatoria de estas

La Secretaría Distrital de la Mujer rea


Descripción del producto contribuyendo a la eliminación de las b

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.3 Aumento de la apropia
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de mujeres víctimas de v

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 14005

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
6796
Año 6
11692
Año 11
11692
Año …

Territorialización del indicador


Metodología de medición Reportes cualitativos y cuan

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Lisa Cristina Gómez Camargo
Cargo: Subsecretaria
Datos del responsable del Entidad: SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER
indicador Dependencia: Subsecretaria de Fortalecimiento de Capac
Correo electrónico: lcgomez@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 EXT 1034
Nombre funcionario Adriana Estupiñan Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
Numero mujeres víctimas de violencia asesoradas través de Casas de Justicia y escenarios de la Fiscalía General de la Nación.

Índice de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Mujeres Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de mujeres víctimas de violencia asesoradas través de Casas de Justicia y escenarios de la Fiscalía General
ará la sumatoria de estas mujeres víctimas de violencia con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para e
de la ejecución del producto

aría Distrital de la Mujer realiza orientación, asesoría y representación técnico-legal a mujeres víctimas de violencias en el Distrito Capital
do a la eliminación de las barreras que impiden a las mujeres de Bogotá D.C., acceder a la administración de justicia, propendiendo por e
reconocimiento, garantía y restablecimiento de sus derechos.

3.3 Aumento de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.

Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el
Meta ODS
mundo.

Género, diferencial, derechos humanos

a de mujeres víctimas de violencia asesoradas través de Casas de Justicia y escenarios escenarios de la Fiscalía General de la Nación.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? mujeres víctimas
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


8072 9642 11192
Año 7 Año 8 Año 9
11692 11692 11692
Año 12 Año 13 Año 14

Final
117546

No Nivel: Cúal?
x

eportes cualitativos y cuantitativos de la Subsecretaria de Fortalecimiento de Capacidades de la Secretaría Distrital de la Mujer

Informes de gesión Subsecretaria de Fortalecimiento de Capacidades

mez Camargo

STRITAL DE LA MUJER
Fortalecimiento de Capacidades
er.gov.co
34
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
ía General de la Nación.

a libre de violencias.

escenarios de la Fiscalía General de la


alcanzar la meta establecida para el final

de violencias en el Distrito Capital


ión de justicia, propendiendo por el

vida libre de violencias.

tes tasas de mortalidad en todo el

la Fiscalía General de la Nación.


N/A

Año 5
11692
Año 10
11692
Año …

etaría Distrital de la Mujer


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.3.8
Nombre del indicador Porcentaje de im

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de la apropiació
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Movilidad
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

El indicador presenta el porcentaje de ava


Información general
Descripción del indicador

El producto consiste en la implementación


Descripción del producto servicio de transporte público individ
comunicación, sensibilización

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.3 Aumento de la apropia
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdad de género

Enfoque
(Número de acciones cumplidas de la de
Fórmula de cálculo prestadoras del servicio de transporte
experiencia de viaje y la seg
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La información para consolidar el indicador


Metodología de medición comunicación se tendrá en cuenta tanto la

Fuentes de información Se usarán los registros ad

Días de rezago 30
Serie disponible
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador
Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad
Observaciones
Porcentaje de implementación de la Estrategia promoción del uso de la bicicleta por parte de las mujeres

Índice de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Movilidad

Entidad Entidad

senta el porcentaje de avance de la implementación de la estrategia de promoción de la mejoramiento de la experiencia de viaje y la segu
de las mujeres usuarias y prestadoras del servicio de Taxi

siste en la implementación de una estrategia integral para el mejoramiento de la experiencia de viaje y seguridad de mujeres y prestadora
e transporte público individual de la modalidad taxi. En su desarrollo se busca generar acciones de promoción tales como campañas de
municación, sensibilización y pedagogía orientadas a aumentar las condiciones de seguridad de las mujeres cuando viajen en taxi.

3.3 Aumento de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial,derechos humanos


cciones cumplidas de la de la Estrategia de integral para el mejoramiento de la experiencia de viaje y la seguridad de las mujeres usuaria
s del servicio de transporte público individual (Taxi)/Número de acciones programadas de la Estrategia ntegral para el mejoramiento de la
periencia de viaje y la seguridad de las mujeres usuarias y prestadoras del servicio de transporte público individual (Taxi)n)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia x
Cuál?

Trimestral X Anual
Semestral
Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

ara consolidar el indicador proviene del desarrollo de las diferentes actividades proyectadas, es así que para el desarrollo de las campañ
e tendrá en cuenta tanto la generación como la difusión de las piezas comunicativas; las campañas de sensibilización se medirán a través
cumplimiento de las acciones

Se usarán los registros administrativos proyectados por la Subdirección de Transporte Público Secretaría Distrital de Movilidad

ND
Claudia J. Mercado
Subdirectora de Transporte Público
Secretaría Distrital de Movilidad
Subdirección de Transporte Público
cmercado@movilidadbogota.gov.co
365 9400 Ext. 8202
Julieth Rojas Betancourt
Jefe de la Oficina Asesora de Planeación

Secretaría Distrital de Movilidad


e las mujeres

a libre de violencias.

de la experiencia de viaje y la seguridad

seguridad de mujeres y prestadoras de


moción tales como campañas de
eres cuando viajen en taxi.

vida libre de violencias.

n los ámbitos público y privado,

a seguridad de las mujeres usuarias y


ntegral para el mejoramiento de la
co individual (Taxi)n)*100
Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

e para el desarrollo de las campañas de


sensibilización se medirán a través del

ía Distrital de Movilidad
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 3.3.9
Número de capacitaciones y acciones de c
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de la apropiación
resultado esperado
Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Movilidad


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad
Información general
Este indicador se mide a través de la su
Descripción del indicador mujeres a una vida libre de violencia
anualización tipo

Las capacitaciones y acciones de comunica


de movilidad, hacen parte de una estrateg
Descripción del producto
una cultura de respeto y garantía del dere

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


3.3 Aumento de la apropia
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


Ciudadesycomunidadessost
enibles

Enfoque

Sumatoria de capacitaciones y acciones de


Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)

LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Medición Metas
Año 1
48
Año 6
48
Año 11
48
Año …

Territorialización del indicador


Se realizará la sumatoria de lascapacitac


Metodología de medición libre de violencia, en el sistema de movilid

Fuentes de información Inform


Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Andrés Contento
Cargo: Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones y
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Movilidad
indicador Dependencia: Oficina Asesora de Comunicaciones y Cultu
Correo electrónico: acontento@movilidadbogota.gov.co
Teléfono: 3649400
Nombre funcionario Julieth Rojas Betancour
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Movilidad

Observaciones
citaciones y acciones de comunicación y cultura ciudadana dirigidas a promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, e
sistema de movilidad realizadas

Índice de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Movilidad Entidad Secretaría Distrital de Movilidad

N/A N/A
Entidad Entidad

se mide a través de la suma de las capacitaciones y acciones de comunicación y cultura ciudadana dirigidas a promover el derecho de l
una vida libre de violencia, en el sistema de movilidad realizadas . Se realizará la sumatoria de estas capacitaciones realizadas con una
anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

es y acciones de comunicación y cultura ciudadana dirigidas a promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, en el sist
acen parte de una estrategia de cultura ciudadana diseñada e implementada por el sector movilidad, mediante las cuales se busca fortale
espeto y garantía del derecho de las mujeres a tener una vida libre de volencias, especialmente de aquellas que se generan en el sistema
movilidad en la ciudad de Bogotá.

3.3 Aumento de la apropiación de los instrumentos para la movilización y exigencia del derecho a una vida libre de violencias.

Meta ODS
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Género, diferencial

pacitaciones y acciones de comunicación y cultura ciudadana dirigidas a promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
el sistema de movilidad realizadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Capacitaciones

Trimestral x Anual
Semestral
Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


48 48 48
Año 7 Año 8 Año 9
48 48 48
Año 12 Año 13 Año 14
N/A NA NA
Final
484.000

No Nivel: Cúal?
X

sumatoria de lascapacitaciones y acciones de comunicación y cultura ciudadana dirigidas a promover el derecho de las mujeres a una vi
a, en el sistema de movilidad realizadas por la Oficina Asesora de Comunicaciones y Cultura para la Movilidad de la Secretaría de Distrita
Movilidad

Informes de Gestión Oficina Asesora de Comunicaciones y Cultura para la Movilidad

sora de Comunicaciones y Cultura para la Movilidad


al de Movilidad
de Comunicaciones y Cultura para la Movilidad
lidadbogota.gov.co

ancour
sesora de Planeación

al de Movilidad
ujeres a una vida libre de violencia, en el

a libre de violencias.

dirigidas a promover el derecho de las


capacitaciones realizadas con una
n del producto

una vida libre de violencia, en el sistema


mediante las cuales se busca fortalecer
uellas que se generan en el sistema de

vida libre de violencias.

uros, resilientes y sostenibles


igualdad de género

mujeres a una vida libre de violencia, en


Año 5
48
Año 10
48
Año …
NA

r el derecho de las mujeres a una vida


Movilidad de la Secretaría de Distrital de

dad
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.1
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Integración Soc
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Descripción del indicador con énfasis en la transformación de prá
Información general anualización tipo

El producto consiste en acciones de sensib


Descripción del producto prácticas discriminatorias contra las mu
señalados que mo

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Línea Base (LB)
LB 86

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
9
Año 6
47
Año 11
47
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Las acciones de sensibilización y partic


Metodología de medición acciones se reportarán conforme al result

Suministro de Información de los equip


Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Isabel Cristitna Londoño Gómez
Cargo: Subdirectora para la Infancia
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Integración Social
indicador Dependencia: Subdirección para la Infancia
Correo electrónico: ilondonog@sdis.gov.co
Teléfono: 3279797 Ext 61001
Nombre funcionario Ivette Catalina Martínez
Aprobación Oficina de
Cargo Directora Dirección de Análisis y Diseño Es
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
Número de acciones de sensibilización y participación implementandas

Índice de participación incidente y representación política y ciudadana


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Integración Social Entidad Secretaria Distrital de Integración Social

Entidad Entidad

se mide a través de la suma acciones de sensibilización y participación para la comprensión del enfoque de derechos, diferencial y de gén
en la transformación de prácticas discriminatorias contra las mujeres implementandas. Se realizará la sumatoria de estas acciones con un
anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

siste en acciones de sensibilización para la comprensión del enfoque de derechos, diferencial y de género, con énfasis en la transformació
criminatorias contra las mujeres. Con estos ejercicios se busca conseguir un nivel de apropiación conceptual y experiencial de los enfoque
señalados que motive ejercicios de participación e incidencia para la garantía de los derechos de las mujeres.

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
participación política y ciudadana en el Distrito Capital.

Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Género, Diferencial, Derechos Humanos,


Sumatoria de acciones de sensibilización y participación implementandas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Acciones de sensibilización

Trimestral x Anual
Semestral
Fecha de LB 2019 Fuente LB Reporte PSTG 2019

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


9 47 47 47
Año 7 Año 8 Año 9
47 47 47 47
Año 12 Año 13 Año 14
47 N/A N/A N/A
Final
479

No Nivel: Cúal?
LOCALIDAD

de sensibilización y participación buscan que se logre una incidencia que promueva una cultura democrática, incluyente y no sexista, est
portarán conforme al resultado de las acciones de los diferentes equipos de la Subdirección para la Infancia, inidicando localidad y número
participantes.

e Información de los equipos de la Subdirección para la Infancia (Centro Amar, E. Diferencial, Fortalecimiento Técnico, Lactancia Materna
Participación Infantil)

ondoño Gómez
a la Infancia
al de Integración Social
a la Infancia
gov.co
01
artínez
ón de Análisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
ón Social

e de derechos, diferencial y de género,


umatoria de estas acciones con una
n del producto

ero, con énfasis en la transformación de


eptual y experiencial de los enfoques
de las mujeres.

tes espacios, instancias y escenarios de

s niñas en todo el mundo


rte PSTG 2019

Año 5
47
Año 10
47
Año …
N/A

crática, incluyente y no sexista, estas


ncia, inidicando localidad y número de

miento Técnico, Lactancia Materna y


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.2
Nombre del indicador Número de agendas d

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Gobierno
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de las agen


Descripción del indicador
la sumatoria de estas acciones con un
Información general

Los Comités Locales de Derechos Hum


abordan todas las posibles situaciones d
restablecimiento de sus derechos (Decreto
Descripción del producto
trata de personas, recepción de amenazas
Por ello el producto propone que dentro de

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Fórmula de cálculo Sumatoria de agendas
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB 10

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
10
Año 6
20
Año 11
47
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Cada año la Subsecretaría para la Gobern


Metodología de medición

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible 2018
Nombre funcionario: Laura Catalina Roa Sayago
Cargo: Profesional Contratista
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Gobierno
indicador Dependencia: Subsecretaría para la Gobernabilidad y Garantí
Correo electrónico: laura.roa@gobiernobogota.gov.co
Teléfono:
Nombre funcionario Miguel Ángel Cardozo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Gobierno

Observaciones
Número de agendas de las mujeres posicionada o incorporada en los comité distrital y locales de Derechos Humanos

Índice de participación incidente y representación política y ciudadana


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Gobierno Entidad Secretaría de Gobierno

Entidad Entidad

e mide a través de las agendas de las mujeres posicionadas o incorporada en los comité distrital y locales de Derechos Humanos. Se rea
de estas acciones con una anualización tipo creciente, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del product

Locales de Derechos Humanos tienen como función principal implementar el Sistema Distrital de Derechos Humanos. En este escenario
s las posibles situaciones de vulneración de derechos humanos de la ciudadanía y se crean estrategias interinstitucionales para la garantí
o de sus derechos (Decreto 455 de 2018). Dentro del Plan de intervención Local de los Comités se realizan recepciones de posibles delito
as, recepción de amenazas a lideresas y defensoras de derechos humanos y se hacen activaciones de ruta de denuncia y acceso a la jus
cto propone que dentro de los planes de acción de los Comités Locales de Derechos Humanos se establecerán líneas de acción para ab
el tema de violación a derechos humanos basadas en género.

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
participación política y ciudadana en el Distrito Capital.

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Género, Diferencial, Derechos Humanos,


Sumatoria de agendas de las mujeres posicionada o incorporada en los comité distrital y locales de Derechos Humanos

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Agendas de las mujeres

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB 2018 Fuente LB Reporte PSTG 2019

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


10 12 14 16
Año 7 Año 8 Año 9
20 21 47 47
Año 12 Año 13 Año 14
47 N/A N/A N/A
Final
21

No Nivel: Cúal?
LOCALIDAD

bsecretaría para la Gobernabilidad y Garantía de Derechos realizará la compilación de las acciones desarrolladas en los Comités Locale
derechos Humanos para realizar la correspondiente sumatoria

Actas de Comités Locales de derechos Humanos

a Sayago

de Gobierno
a la Gobernabilidad y Garantía de Derechos Humanos
ernobogota.gov.co

ozo

ra de Planeación

de Gobierno
Derechos Humanos

les de Derechos Humanos. Se realizará


el final de la ejecución del producto

chos Humanos. En este escenario se


interinstitucionales para la garantía o
izan recepciones de posibles delitos de
ruta de denuncia y acceso a la justicia.
ablecerán líneas de acción para abordar

tes espacios, instancias y escenarios de

ortunidades de liderazgo a todos los

Derechos Humanos
rte PSTG 2019

Año 5
18
Año 10
47
Año …
N/A

sarrolladas en los Comités Locales de


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.3
Nombre del indicador Porcentaje de herramientas implementad

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Planeación
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el n


Descripción del indicador el modelo colaborativo de participación, y
El producto consiste en la incorporación
colaborativo de participació
elaborado por la Secretaría Distrital de Pl
instrumentos de planeación de la entidad,
de los Fondos de Desarrollo Local. Inc
Información general ciudadanía. El modelo busca la generación
para co-producir valor público y social. En
datos públicos; un componente de parti
ejercicios de rendición de cuentas y en
colaborativo para la generación de valor p
Descripción del producto
Esto involucra el desarrollo de capacida
Comunicaciones TIC, metodologías nov
institucional del gobierno distrital para ayu
de la información y la comunicación, el uso
Además de incursionar en este énfasis, ot
dado que éstas tienden a debilitarse po
algunos actores sociales que se involuc
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumentolaencual
públicas, tiene que darse
la participación en toda
incidente y
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de herramientas para la incorpo
Fórmula de cálculo implementadas/ Número de herramientas p
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Unidad de medida

Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Se consolida la información de los report


Metodología de medición
colaborativo.

Fuentes de información

Días de rezago 90 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Juan Carlos Prieto Garcia
Cargo: Director
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Planeación
indicador Dependencia: Dirección de Participación y Comunicación
Correo electrónico: jprieto@sdp.gov.co
Teléfono: 3358000
Nombre funcionario Johana Carolina Patino Guzman
Aprobación Oficina de
Cargo Profesional Dirección de Planeación SDP
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Planeación
Observaciones
herramientas implementadas para la incorporación del enfoque de género, poblacional - diferencial en el modelo colaborativo de participac

Índice de participación incidente y representación política y ciudadana


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Planeación Entidad Secretaria Distrital de Planeación

Entidad Entidad

ide la proporción entre el número de herramientas para la incorporación de los enfoques de género, poblacional - diferencial implementad
borativo de participación, y el número de herramientas que se programan anualmente para el cumplimiento de la implementación del mod
onsiste en la incorporación de los enfoques de género, poblacional y diferencial en el modelo colaborativo de participación que está siend
colaborativo de participación. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante con un cumplimiento del 100%
a Secretaría Distrital de Planeación. Tal modelo busca fomentar la participación ciudadana en la formulación, seguimiento y evaluación de
e planeación de la entidad, la rendición de cuentas distritales y locales y la operación, seguimiento y evaluación de presupuestos participa
os de Desarrollo Local. Incluye el despliegue orgánico de estrategias, herramientas, metodologías, actores y recursos para involucrar a la
odelo busca la generación de espacios de colaboración entre diversos actores de la sociedad civil, la administración distrital y el sector pr
valor público y social. En ese sentido, la SDP señala que contará con un componente de transparencia, acceso a la información y apertu
s; un componente de participación ciudadana en donde ésta tenga un rol activo en la formulación de los instrumentos de planeación, en l
e rendición de cuentas y en la definición de los proyectos locales, así como un componente de colaboración mediante iniciativas de trabajo
ra la generación de valor público, a partir del aprovechamiento del conocimiento y experiencia de la ciudadanía en los asuntos de su inter
a el desarrollo de capacidades de servidores públicos que conozcan los temas de participación, nuevas tecnologías de la Información y la
nes TIC, metodologías novedosas para la participación y rendición de cuentas, planeación participativa, etc., y su instalación en la estructu
gobierno distrital para ayudarle a cumplir sus funciones y su visión de ciudad. El servicio debe incluir el fortalecimiento de nuevas tecnolo
n y la comunicación, el uso de herramientas digitales, el uso del internet, como potenciadores de los espacios de interlocución con el gobi
ursionar en este énfasis, otra línea de trabajo que debe fortalecer este servicio, es la de robustecer las instancias de participación tradicion
as tienden a debilitarse por las malas experiencias en el seguimiento a la gestión pública, a la pérdida de confianza, a la deslegitimación d
res sociales que se involucran en prácticas clientelistas, cuando no de corrupción. Se fortalecerá la participación ciudadana en las política
ual tiene que darse
a participación en todas
incidente sus fases, desde
y representación el diseño,
de las mujeresformulación, ejecución,
en sus diferencias seguimiento,
y diversidad evaluación,
en los diferentesmediante
espacios,mecanismos
instancias y apropiad
escenari
(Proyecto de Inversión
participación 269806,
política Secretaría
y ciudadana Distrital
en el DistritodeCapital.
Planeación).

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Género, Poblacional - diferencial


rramientas para la incorporación de los enfoques de género, poblacional - diferencial incorporadas en el modelo colaborativo de participa
Número de herramientas programadas para la incorporación de los enfoques de género, poblacional - diferencial en el modelo colaborati
participación )*100
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral x Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
LOCALIDAD

a información de los reportes de las herramientas implementadas y se realiza la proporción con las herramientas programados en el mod
colaborativo. La consolidación se lleva a cabo por Subdirección de Planeación de la Inversión - SDP

Entidades Distritales - Subdirección de Planeación de la Inversión - SDP

o Garcia

al de Planeación
icipación y Comunicación para la Planeación
co

Patino Guzman
ción de Planeación SDP

al de Planeación
l modelo colaborativo de participación.

ón

blacional - diferencial implementadas en


ento de la implementación del modelo
tivo de participación que está siendo
cumplimiento del 100%
ación, seguimiento y evaluación de los
aluación de presupuestos participativos
ores y recursos para involucrar a la
dministración distrital y el sector privado
a, acceso a la información y apertura de
s instrumentos de planeación, en los
ción mediante iniciativas de trabajo
udadanía en los asuntos de su interés .
s tecnologías de la Información y las
etc., y su instalación en la estructura
l fortalecimiento de nuevas tecnologías
pacios de interlocución con el gobierno.
nstancias de participación tradicionales
de confianza, a la deslegitimación de
ticipación ciudadana en las políticas
tesmediante
n, espacios,mecanismos
instancias y apropiados
escenarios de

ortunidades de liderazgo a todos los

el modelo colaborativo de participación


diferencial en el modelo colaborativo de
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

ramientas programados en el modelo


sión - SDP
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.4
Nombre del indicador Porcentaje de iniciativas lideradas p

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Educación
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el


Descripción del indicador la escuela de liderazgo, y el
Se espera que este indicador tenga un co
Información general

El producto consiste en el desarrollo esp


procesos de empoderamiento de las muje
Descripción del producto
género, diferencial y de derechos de las m

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Educación de calidad

Enfoque
(Número de iniciativas participantes en la
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición Año 1
50%
Año 6
100%
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Se contabiliza el número de iniciativas li


Metodología de medición proporción con el número total de iniciativa

Fuentes de información

Días de rezago 60 días


Serie disponible ND
Edwin Alberto Ussa Cristiano
Nombre funcionario:
Cargo: Director Direccón de Participación y Relaci
Datos del responsable del Entidad: Secretaria de Educación del Distrito
indicador
Dependencia: Direccón de Participación y Relaciones inte
Correo electrónico: eussa@educacionbogota.gov.co
Teléfono: 3241000 ext 2249
Nombre funcionario Juan Sebastian Contreras
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría de Educación del Distrito
Observaciones
je de iniciativas lideradas por mujeres niñas y jovenes promovidas y acompañadas pedagógicamente desde la escuela de liderazgo.

Índice de participación incidente y representación política y ciudadana


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Educación Entidad Secretaría Distrital de Educación

Entidad Entidad

mide la proporción entre el número de iniciativas lideradas por mujeres niñas y jovenes promovidas y acompañadas pedagógicamente de
escuela de liderazgo, y el número total de iniciativas lideradas por mujeres niñas y jovenes en el marco del proyecto INCITAR .
este indicador tenga un comportamiento creciente, con el fin que para la tercera vigencia de su ejecución se logre llegar a la meta del 10

onsiste en el desarrollo espacio de formación para el liderazgo de niñas y mujeres jóvenes, como escenario fundamental para avanzar en
mpoderamiento de las mujeres y de vinculación activa a procesos de participación y acción en los entornos escolares desde los enfoques
al y de derechos de las mujeres. Este producto, tiene como eje central el reconocimiento, apoyo y seguimiento a iniciativas de niñas y mu
en las I.E.D.

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
participación política y ciudadana en el Distrito Capital.

De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios p
promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los e
Meta ODS de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarr
sostenible

Género, diferencial, derechos humanos


ciativas participantes en la escuela de liderazgo para niñas y mujeres jóvenes / Número de iniciativas formuladas en el marco de INCITAR
lideredas por niñasy mujeres jovenes) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


50% 75% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

a el número de iniciativas lideradas por mujeres, niiñas y jóvenes apoyadas y acompañadas por la Escuela de liderazgo, para luego hacer
el número total de iniciativas inscritas por niñas, jóvenes y mujeres en el marco del proyeto INCITAR. El reporte será realizado por la Dire
de Participación y Relaciones interinstitucionales

Informe de gestión del proyecto 7643

sa Cristiano

n de Participación y Relaciones interinstitucionales


ucación del Distrito
cipación y Relaciones interinstitucionales
onbogota.gov.co
9
Contreras
sora de Planeación

ducación del Distrito


desde la escuela de liderazgo.

acompañadas pedagógicamente desde


co del proyecto INCITAR .
ón se logre llegar a la meta del 100%,

ario fundamental para avanzar en los


rnos escolares desde los enfoques de
uimiento a iniciativas de niñas y mujeres

tes espacios, instancias y escenarios de

os teóricos y prácticos necesarios para


para el desarrollo sostenible y los estilos
ción de una cultura de paz y no
contribución de la cultura al desarrollo

ormuladas en el marco de INCITAR 21


N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

uela de liderazgo, para luego hacer la


l reporte será realizado por la Direccón
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.5
Nombre del indicador Porcentaje de in

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Educación
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador mide la proporción entre


institu
Descripción del indicador
Se espera que este indicador tenga un com

Información general Las Simulaciones de la Organización


representar los intereses de un país ante
grupo que simula uno de los organismos, a
colegio, o en una conferencia con participa
Descripción del producto los temas que abarca el comité del cua
nación, presentar una posición oficial q
comprender la realidad desde más de un p
una comisión de mujeres en estos espacio

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Educación de calidad

Enfoque

Fórmula de cálculo (Número de instituciones educativas con

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
10%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La Direccón de Participación y Relaciones


Metodología de medición
de SIMONU y calc

Fuentes de información

Días de rezago 60 días


Serie disponible ND
Edwin Alberto Ussa Cristiano
Nombre funcionario:
Cargo: Director Direccón de Participación y Relaci
Datos del responsable del Entidad: Secretaria de Educación del Distrito
indicador
Dependencia: Direccón de Participación y Relaciones inte
Correo electrónico: eussa@educacionbogota.gov.co
Teléfono: 3241000 ext 2249
Nombre funcionario Juan Sebastian Contreras
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría de Educación del Distrito
Observaciones
Porcentaje de insituciones educativas con Comisión de Mujeres participantes en las acciones de SIMONU

Índice de participación incidente y representación política y ciudadana


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Educación Entidad Secretaría Distrital de Educación

Entidad Entidad

mide la proporción entre el Número de instituciones educativas con Comisión de Mujeres participantes en SIMONU., y el número total
instituciones educativas oficiales del Distrito que participan en la estrategia SIMONU .
ste indicador tenga un comportamiento creciente hasta la vigencia 2023, a partir de la cual se espera que se mantenga en una meta cons
del 100%, hasta el año de finalización de la ejecución del producto.
ciones de la Organización de las Naciones Unidas son un ejercicio deliberante en el cual los y las estudiantes se encuentran con el fin de
intereses de un país ante la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, en torno a un tema determinado a través de un comité, comisió
a uno de los organismos, agencias u oficinas específicas de la ONU. Las Simulaciones se pueden llevar a cabo en un salón de clase, en to
a conferencia con participantes de muchos colegios, que han hecho un ejercicio consciente de preparación sobre el país representado y s
e abarca el comité del cual se hará parte. Este ejercicio de representación supone un gran reto pues significa defender los intereses de un
entar una posición oficial que trascienda los intereses y posiciones de el o la estudiante, esto es ubicarse en la posición del otro y desde a
ealidad desde más de un punto de vista, de una manera crítica (Secretaría de Educación Distrital, SIMONU Bogotá, 2015). La conformació
e mujeres en estos espacios pedagógicos contribuye a fomentar el liderazgo de niñas y jóvenes y la ganancia de capacidades para el ejer
de la participación desde edades tempranas.
a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
participación política y ciudadana en el Distrito Capital.

De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios p
promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los e
Meta ODS de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarr
sostenible

Género, diferencial, derechos humanos

tituciones educativas con Comisión de Mujeres participantes en SIMONU / Total de instituciones educativas participantes en SIMONU) *

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


10% 50% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

Participación y Relaciones interinstitucionales consolida el reporte del número colegios con Comisión de Mujeres participantes en las accio
de SIMONU y calcula la proporción con relación al número de colegios que participan en la estrategia SIMONU

Informe de gestión del proyecto 7643

sa Cristiano

n de Participación y Relaciones interinstitucionales


ucación del Distrito
cipación y Relaciones interinstitucionales
onbogota.gov.co
9
Contreras
sora de Planeación

ducación del Distrito


de SIMONU

es en SIMONU., y el número total de


U.
ue se mantenga en una meta constante

diantes se encuentran con el fin de


nado a través de un comité, comisión o
r a cabo en un salón de clase, en todo el
ción sobre el país representado y sobre
gnifica defender los intereses de una
e en la posición del otro y desde ahí
ONU Bogotá, 2015). La conformación de
nancia de capacidades para el ejercicio

tes espacios, instancias y escenarios de

os teóricos y prácticos necesarios para


para el desarrollo sostenible y los estilos
ción de una cultura de paz y no
contribución de la cultura al desarrollo

cativas participantes en SIMONU) *100


N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

e Mujeres participantes en las acciones


rategia SIMONU
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.6
Porcentaje de orientaciones realizadas a la
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable GestiónJurídica
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad

Este indicador mide la proporción entre


Descripción del indicador ESAL con enfoques de género y diferen
mujeres interesadas en el te
Información general

El producto consiste en entregar servicio d


implementa en articulación con la Secreta
Descripción del producto relación con el marco de regulación legal,
comunidad y las autoridades públicas en e
323 de 2016. La Secretar

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das

Enfoque
(Número de orientaciones a mujeres en te
Fórmula de cálculo
realizadas/Número de solicitud de orientaci

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Para su medición se tomará el número de


Metodología de medición

Fuentes de información

Días de rezago 15 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Andrea Robayo Alfonso
Cargo: Directora Distrital
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Jurídica Distrital
indicador
Dependencia: Dirección Distrital de Inspección, Vigilancia
Correo electrónico: arobayoa@secretariajuridica.gov.co
Teléfono: 3813000 ext 1742
Nombre funcionario Camilo Andrés Peña Carbonel
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Jurídica Distrital
Observaciones
entaciones realizadas a las mujeres con enfoques de género y diferencial, en temas de derechos y obligaciones de las Entidades sin Ánim
Lucro - ESAL

Índice de participación incidente y representación política y ciudadana


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Jurídica Distrital

Entidad Entidad

mide la proporción entre el número de orientaciones a mujeres en temas de derechos y obligaciones de las Entidades sin Ánimo de Lucr
foques de género y diferencial realizadas, y el número de solicitudes de orientaciones solicitadas por la Secretaría Distrital de la Mujer pa
ujeres interesadas en el tema. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante con un cumplimiento del 100%

siste en entregar servicio de orientación a las mujeres y/o sus organizaciones para la constititución de entidades sin ánimo de lucro (ESAL
articulación con la Secretaría Distrital de la Mujer, con el fin de fortalecer a las organizaciones sin ánimo de lucro conformadas por mujere
marco de regulación legal, el ejercicio de las actividades propias de las ESAL, y en general, respecto de sus derechos y obligaciones frente
autoridades públicas en ejercicio del derecho de asociación, de conformidad con lo estipulado en el numeral 2, artículo 13 del Decreto Di
323 de 2016. La Secretaría Jurídica Distrital implementará el producto según demanda de la Secretaría Distrital de la Mujer.

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
participación política y ciudadana en el Distrito Capital.

Meta ODS Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

Género, diferencial, derechos humanos

entaciones a mujeres en temas de derechos y obligaciones de las Entidades sin Ánimo de Lucro - ESAL con enfoques de género y diferen
ro de solicitud de orientaciones en temas de derechos y obligaciones de las Entidades sin Ánimo de Lucro - ESAL solicitadas por mujeres

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

n se tomará el número de orientaciones realizadas soportadas mediante listado de asistencia, sobre el número de orientaciones requerida
parte de la Secretaría de la Mujer.

Informe de gestión Dirección Distrital de Inspección, Vigilancia y Control

Alfonso

ca Distrital
al de Inspección, Vigilancia y Control
etariajuridica.gov.co
2
eña Carbonel
sesora de Planeación

ca Distrital
gaciones de las Entidades sin Ánimo de

de las Entidades sin Ánimo de Lucro -


Secretaría Distrital de la Mujer para
n cumplimiento del 100%

ntidades sin ánimo de lucro (ESAL). Se


o de lucro conformadas por mujeres, en
sus derechos y obligaciones frente a la
meral 2, artículo 13 del Decreto Distrital
ía Distrital de la Mujer.

tes espacios, instancias y escenarios de

o sostenible.

L con enfoques de género y diferencial


cro - ESAL solicitadas por mujeres)*100
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

número de orientaciones requeridas por


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.7
Nombre del indicador Número de mujeres, en sus diferencias y di
Relación entre el indicador de producto y el
Índice de participación incidente y represen
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/A
Programa (PDD) N/A
Sector responsable Ambiente
Entidades involucradas en el cumplimiento del Jardín Botánico de Bogotá
indicador JC Mutis
Entidad

El producto mide de manera transversal, la


Participación, Cultura ciudadana y Educació
urbanas; sensibilización frente a riesgos ide
Descripción del indicador
compone de al menos una estrategia con e
Programa. Las Jornadas se entienden des
acciones participativas ambientales y de las

Información general
Los procesos de participación ciudadana am
Secretaría Distrital de Ambiente - SDA: El
Oficina de Participación, Educación y Local
IDPYBA: El Instituto Distrital de Protección
vincula mujeres que desarrollan acciones d
sociocultural necesario para la construcción
implementarán talleres de formación dirigid
competencias ciudadanas en torno a conce
Descripción del producto
temáticas que permitan potencializar la inci
sector.
JBB: el JBB tendrá participación mediante l
a esté producto, mediante talleres, jornadas
ciudadana.
En consonancia con las prioridades de la P
mujeres de interés para el Programa. Los p
de cada una de las entidades del sector qu

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación. participación política y ciudadana en el Dist
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdad de género
Enfoque Género, diferencial - poblacional, derechos
Fórmula de cálculo Sumatoria de mujeres, en sus diferencias y
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral x

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2021

Medición Metas
Año 1
1000
Año 6
1610
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Sumatoria del número de mujeres, en sus d


Metodología de medición
Distrital de Ambiente para que esta entidad
Fuentes de información Oficinas de Participación, Cultura ciudadan
Días de rezago 60 días
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Alix Montes Arroyo
Cargo: Jefe
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Ambiente
indicador Dependencia: Oficina de Participación, Educación y Local
Correo electrónico: alix.montes@ambientebogota.gov.co
Teléfono: 3778881
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Luisa Fernanda Moreno Panesso
Planeación de la entidad Cargo Subdirección de Políticas y Planes Ambien
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría Distrital de Ambiente
Observaciones
res, en sus diferencias y diversidad, que participan en procesos ciudadanos ambientales.

ación incidente y representación política y ciudadana


Código Meta
N/A
PDD

Instituto Distrital de Entidad Secretaría Distrital de Ambiente


Protección y Bienestar
Animal - IDPYBA N/A
Entidad Entidad

de manera transversal, la suma de las estrategias de participación de las entidades del sector ambiente, en particular desde sus Oficinas
ltura ciudadana y Educación Ambiental, con incidencia en los sectores de mujeres priorizadas, en temas como: territorios sostenibles, hue
ización frente a riesgos identificados, situaciones ambientales conflictivas, o acciones para la protección y bienestar animal. El indicador
enos una estrategia con enfoque de género por entidad adscrita al sector ambiente, que se defina y constituya parte componente del
Jornadas se entienden desde los alcances de: oferta pedagógica, acompañamiento o asesoría técnica y apoyo en gestión interinstituciona
ativas ambientales y de las entidades del sector.

participación ciudadana ambiental adelantados por parte de cada entidad del sector ambiente que integran este producto, son los siguien
al de Ambiente - SDA: El producto será construido en conjunto con la Secretaría Distrital de la Mujer, a partir de la oferta con que cuenta
pación, Educación y Localidades, en las instancias territoriales y locales.
uto Distrital de Protección y Bienestar Animal en sus espacios e instancias de participación ciudadana por la protección y el bienestar anim
que desarrollan acciones de liderazgo dentro de sus comunidades o grupos proteccionistas, lo cual las convierte en agentes del cambio
esario para la construcción de una cultura de respeto y cuidado hacia todas las formas de vida. Dado lo anterior, desde el instituto se
alleres de formación dirigido hacia las mujeres asistentes a los espacios e instancias de participación ciudadanas, enfocados a fortalecer
udadanas en torno a conceptos como el liderazgo desde lo femenino, mecanismos de participación ciudadana, normatividad vigente, y de
rmitan potencializar la incidencia de las mujeres en la participación ciudadana por la protección y el bienestar animal, de interés común de

rá participación mediante la generación de espacios para intercambio de experiencias ambientales, de mujeres para mujeres, que le apo
mediante talleres, jornadas de capacitación y de socialización que busca incrementar la asistencia de mujeres en espacios de participació

con las prioridades de la Política y de manera concertada y coordinada con la Secretaría Distrital de la Mujer, se seleccionarán los sectore
és para el Programa. Los procesos ciudadanos de participación ambiental desarrollarán sus alcances, conforme a las competencias misio
as entidades del sector que participan en su implementación.

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
tica y ciudadana en el Distrito Capital.
Meta ODS Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
al - poblacional, derechos humanos
jeres, en sus diferencias y diversidad, que participan en procesos ciudadanos ambientales.

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?
Trimestral Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1000 1100 1210 1331
Año 7 Año 8 Año 9
1610 1771 1948 2143
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
15741

No Nivel: Cúal?
Local

mero de mujeres, en sus diferencias y diversidad, que participan en procesos cudadanos ambientales.Cada entdiad reportará la Secreta
ente para que esta entidad consolide
cipación, Cultura ciudadana y Educación Ambiental de las entidades del sector comprometidas.

yo

al de Ambiente
pación, Educación y Localidades
mbientebogota.gov.co

Moreno Panesso
Políticas y Planes Ambientales
al de Ambiente
e, en particular desde sus Oficinas de
as como: territorios sostenibles, huertas
n y bienestar animal. El indicador se
nstituya parte componente del
y apoyo en gestión interinstitucional de

gran este producto, son los siguientes:


partir de la oferta con que cuenta la

por la protección y el bienestar animal,


convierte en agentes del cambio
o anterior, desde el instituto se
udadanas, enfocados a fortalecer sus
dadana, normatividad vigente, y demás
nestar animal, de interés común del

mujeres para mujeres, que le aportará


mujeres en espacios de participación

Mujer, se seleccionarán los sectores de


onforme a las competencias misionales

es espacios, instancias y escenarios de

o sostenible.
N/A

Año 5
1464
Año 10
2164
Año …
N/A

Cada entdiad reportará la Secretaría


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.11
Porcentaje de avance del diseño y socializ
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Gestión Pública
Entidades involucradas en el cumplimiento del El indicador mide el porcentaje de avan
indicador enfoquesde
Secretaría deGobierno
género y diferencial. Esta
establecer
Entidad proporción entre el núm
la
multiplicados por la ponderaci

Descripción del indicador

Información general

El desarrolloSe
de espera que este
la estrategia indicador
contempla el
de cuentas con enfoque diferencial e
Descripción del producto documentación de un anexo relacionado c
de mesas técnicas, en las cuales se profu
Años 3 y 4 (2022-202

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

16. Paz, justicia e


instituciones sólidas

Enfoque
(Ponderación de la vigencia * (Etapas de d
Fórmula de cálculo que incorpore los enfoques de género
Rendición de Cuentas
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
30%
Año 6
N/A
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Corresponde a la evidencia de los listados


Metodología de medición diferencial formulada (Anexo Mujer), los cu

Fuentes de información Oficinas de Particip

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Paola Rivas De la Espriella
Cargo: Subdirectora Técnica de Desarrollo Instituc
Datos del responsable del Entidad: Secretaría General
indicador
Dependencia: Alta Consejería para los Derechos de las V
Correo electrónico: pirivas@alcaldiabogota.gov.co
Teléfono: 3813000 Ext 2625
Nombre funcionario Alexandra Rivera Pardo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de la Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría General
Observaciones
vance del diseño y socialización de la Estrategia de fortalecimiento del proceso de Rendición de Cuentas en el Distrito Capital, que incorp
los enfoques de género y diferencial

Índice de participación incidente y representación política y ciudadana


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría General
mide el porcentaje de avance la Estrategia de fortalecimiento del proceso de Rendición de Cuentas en el Distrito Capital, que incorpore lo
género y diferencial. Esta estrategia programa
N/A unas etapas que se deben
N/A generar para lograr su implementación, por tal motivo, se deb
la proporción entre el número de las Entidad
etapas que se ejecutaron y el número de etapas que fueron programadas, para posteriormente ser
Entidad
tiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación a su importancia relativa en la implementación de la estrategia:

2020: 0.30
2021: 0.60
2022: 0.80
2023:1

espera que este


a estrategia indicador
contempla el tenga un comportamiento
despliegue de acciones quecreciente para
permitan que en la vigencia
la apropiación 2023 se logre
e implementación el metodología
de la 100% de la implementación
de abordaje de la rend
s con enfoque diferencial en las entidades distritales. Las acciones se enmarcan en los siguientes momentos: Año 1 (2020) se plantea la
de un anexo relacionado con el abordaje de la rendición de cuentas centrado en Mujer (Anexo Mujer); Año 2 (2021), corresponde al desa
cas, en las cuales se profundiza en el planteamiento de la metodología, así como de la caja de herramientas como ayuda a la implementa
Años 3 y 4 (2022-2023), se plantea el seguimiento a la implementación de la metodología en las entidades distritales.

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
participación política y ciudadana en el Distrito Capital.

Meta ODS Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

Género, diferencial
e la vigencia * (Etapas de diseño y socialización de la Estrategia de fortalecimiento del proceso de Rendición de Cuentas en el Distrito Ca
re los enfoques de género y diferenciales ejecutadas / Etapas de diseño y socialización de la Estrategia de fortalecimiento del proceso de
Rendición de Cuentas en el Distrito Capital, que incorpore los enfoques de género y diferenciales programadas)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual
Semestral x

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2023

Año 2 Año 3 Año 4


30% 60% 80% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

a evidencia de los listados de las entidades acompañadas en el despliegue de la metodología de abordaje de rendición de cuentas con en
ulada (Anexo Mujer), los cuales será consolidados por la Subdirección Técnica de Desarrollo Institucional para posteriormente a multiplica
la ponderación de la vigencia que sea objeto de medición.

Oficinas de Participación, Cultura ciudadana y Educación Ambiental de las entidades del sector comprometidas.

a Espriella
nica de Desarrollo Institucional
al
ara los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación
bogota.gov.co
5
Pardo
a Asesora de Planeación

al
as en el Distrito Capital, que incorpore

el Distrito Capital, que incorpore los


ementación, por tal motivo, se debe
amadas, para posteriormente ser
mentación de la estrategia:

100% de la implementación
metodología de abordaje de la rendición
entos: Año 1 (2020) se plantea la
Año 2 (2021), corresponde al desarrollo
entas como ayuda a la implementación.
ntidades distritales.

tes espacios, instancias y escenarios de

uentas

dición de Cuentas en el Distrito Capital,


a de fortalecimiento del proceso de
programadas)*100
N/A

Año 5
N/A
Año 10
N/A N/A
Año …
N/A

aje de rendición de cuentas con enfoque


al para posteriormente a multiplicar por

comprometidas.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.9
Porcentaje de actividades realizadas
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Hábitat
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría de Gobierno
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el n


Descripción del indicador la UAESP para las mujeres recicladoras de
este
Información general

La administración distrital mediante la polít


Descripción del producto vez que de conformidad con las sentencia
estructuración y ejecución de accione

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de actividades realizadas en los
de oficio /Número de actividades programa
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Metodología de medición Se consolida de los reportes de las acti

Fuentes de información Info

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Paola Rivas De la Espriella
Cargo: Subdirectora Técnica de Desarrollo Instituc
Datos del responsable del Entidad: Secretaría General
indicador
Dependencia: Alta Consejería para los Derechos de las V
Correo electrónico: pirivas@alcaldiabogota.gov.co
Teléfono: 3813000 Ext 2625
Nombre funcionario Alexandra Rivera Pardo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de la Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría General
Observaciones
de actividades realizadas en los espacios, instancias y escenarios de participación ciudadana habilitados por la UAESP para las mujeres
recicladoras de oficio

Índice de participación incidente y representación política y ciudadana


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP

N/A N/A
Entidad Entidad

ide la proporción entre el número de actividades realizadas en los espacios, instancias y escenarios de participación ciudadana habilitado
as mujeres recicladoras de oficio, y el número de estrategias que se programan anualmente para realizarse en dichos espacios. Se esper
este indicador tenga un comportamiento constante con un cumplimiento del 100%

n distrital mediante la política de inclusión social del Plan de Desarrollo Un Nuevo Contrato Social y Ambienta para la Bogotá del Siglo XX
formidad con las sentencias y laudos de la Corte Constitucional a favor de la población de recicladores de oficio, incluirá dicha población e
ión y ejecución de acciones afirmativas que consoliden el reconocimiento de sus derechos y el mejoramiento de sus condiciones de vida.

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
participación política y ciudadana en el Distrito Capital.

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Género, diferencial,derechos humanos


vidades realizadas en los espacios, instancias y escenarios de participación ciudadana habilitados por la UAESP para las mujeres recicla
o de actividades programadas en los espacios, instancias y escenarios de participación ciudadana habilitados por la UAESP para las mu
recicladoras de oficio) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2023

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

de los reportes de las actividades realizadas por parte de la Subdirección de Aprovehamiento y se procede a hacer el cálculo del indicad

Informes de gestión Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos-UAESP

a Espriella
nica de Desarrollo Institucional
al
ara los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación
bogota.gov.co
5
Pardo
a Asesora de Planeación

al
dos por la UAESP para las mujeres

de Servicios Públicos UAESP

e participación ciudadana habilitados por


arse en dichos espacios. Se espera que
%

bienta para la Bogotá del Siglo XXI, a la


de oficio, incluirá dicha población en la
miento de sus condiciones de vida.

tes espacios, instancias y escenarios de

ortunidades de liderazgo a todos los

la UAESP para las mujeres recicladoras


bilitados por la UAESP para las mujeres
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

cede a hacer el cálculo del indicador

P
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.10
Nombre del indicador Porcentaje de implementación del Pro

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Gobierno
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría de Gobierno
Entidad

Este indicador mide la proporción en


Descripción del indicador participación y la representación con equid
que es
Información general

El producto consiste en la formación en


Descripción del producto (Decreto 166 de 2010) a 400 organizacio

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de acciones cumplidas del progra
Fórmula de cálculo
de acciones programadas programa

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Los reportes de las acciones cumplidas son


Metodología de medición

CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN
Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: DIANA MARCELA OSORIO DAVILA
Cargo: GERENTA DE MUJER Y GÉNERO
Datos del responsable del Entidad: IDPAC
indicador
Dependencia: SUBDIRECCION DE FORTALECIMIENTO
Correo electrónico: dosorio@participacionbogota.gov.co
Teléfono: 3184922646
Nombre funcionario Claudia Milena Salcedo Acero
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de la Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad IDPAC
Observaciones
de implementación del Programa de formación a organizaciones de mujeres en derecho a la participación y la representación con equidad

Índice de participación incidente y representación política y ciudadana


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDPAC

N/A N/A
Entidad Entidad

ador mide la proporción entre el Número de acciones cumplidas del programa de formación a organizaciones de mujeres en derecho a la
representación con equidad, y el número de acciones que se programan anualmente para la ejecución del programa de formación. Se e
que este indicador tenga un comportamiento constante con un cumplimiento del 100%

onsiste en la formación en el derecho a la participación y representación con equidad de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Géne
de 2010) a 400 organizaciones de mujeres. Con su implementación el IDPAC espera aumentar el número de organizaciones de mujeres c
incidencia en los territorios rurales y urbanos de Bogotá.

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
participación política y ciudadana en el Distrito Capital.

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Género, diferencial,derechos humanos

ones cumplidas del programa de formación a organizaciones de mujeres en derecho a la participación y la representación con equidad/Nú
s programadas programa de formación a organizaciones de mujeres en derecho a la participación y la representación con equidad)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual
Semestral x

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
Localidad

as acciones cumplidas son consolidados por parte de la Subdirección de Fortalecimiento y se procede a hacer el cálculo del indicador seg
fórmula establecida

DOS DE PARTICIPACIÓN A FORMACIONES DEL IDPAC ACTAS DE REUNIONES Y DE EVENTOS DE FORTALECIMIENTO INDICE D
FORTALECIMIENTO IFOS DE IDPAC

A OSORIO DAVILA
UJER Y GÉNERO

DE FORTALECIMIENTO
acionbogota.gov.co

alcedo Acero
a Asesora de Planeación
ón y la representación con equidad

ción y Acción Comunal IDPAC

ciones de mujeres en derecho a la


n del programa de formación. Se espera
0%

lica de Mujeres y Equidad de Género


ero de organizaciones de mujeres con

tes espacios, instancias y escenarios de

ortunidades de liderazgo a todos los

y la representación con equidad/Número


representación con equidad)*100
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

a hacer el cálculo del indicador según la

DE FORTALECIMIENTO INDICE DE
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.11
Nombre del indicador Numero de procesos de f

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Gobierno
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Descripción del indicador social desarrollados por parte del IDPAC

Información general

El producto refiere a los procesos de for


Distrital de la Participación y Acción Comu
a reconocernos desde la diferencia y forta
Descripción del producto
consiste en “Formar a la ciudadanía dotán
incidencia prepositiva

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Ciudadesycomunidadessost
enibles

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de procesos de

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
1
Año 6
3
Año 11
2
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Metodología de medición Conteo de procesos de

Fuentes de información R

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Adriana Mejía Ramírez
Cargo: Gerente Escuela de Participación - GEP
Datos del responsable del Entidad: IDPAC - Instituto Distrital de la Participación
indicador
Dependencia: Escuela de Participación
Correo electrónico: amejia@participacionbogota.gov.co
Teléfono: PBX: (57) (1) 2417900/30 ext. 3220
Nombre funcionario Claudia Milena Salcedo Acero
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de la Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad IDPAC
Observaciones
Numero de procesos de formación en participación ciudadana y liderazgos de las mujeres, incidencia política y control social

Índice de participación incidente y representación política y ciudadana


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDPAC

N/A N/A
Entidad Entidad

e mide a través de la suma de los procesos de formación en participación ciudadana y liderazgos de las mujeres, incidencia política y co
ollados por parte del IDPAC. Se realizará la sumatoria de estos lineamientos con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la me
establecida para el final de la ejecución del producto

efiere a los procesos de formación ofertados por la Escuela de Participación dirigidos a las mujeres. La Escuela de Participación del Institu
rticipación y Acción Comunal-IDPAC, es un escenario de encuentro e intercambio de saberes y prácticas. Un circuito de relaciones que in
s desde la diferencia y fortalecer nuestras capacidades democráticas con acciones colectivas y sentido de lo publica. Su objetivo fundame
rmar a la ciudadanía dotándola de herramientas teóricas, metodológicas y de acción para incrementar su interés en los asuntos públicos
incidencia prepositiva y crítica a través de su participación y su gestión organizada” (Acuerdo 2 de 2007 - Art. 18.1.)
(https://participacionbogota.gov.co/gerencia-escuela-de-participacion).

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
participación política y ciudadana en el Distrito Capital.

De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión
Meta ODS
participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

Género, diferencial,derechos humanos

Sumatoria de procesos de formación en participación ciudadana y liderazgos de las mujeres, incidencia política y control social

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Procesos de formación
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1 3 3 3
Año 7 Año 8 Año 9
3 3 3 3
Año 12 Año 13 Año 14
2 N/A N/A N/A
Final
30

No Nivel: Cúal?
x

Conteo de procesos de formación dirigidos a mujeres a partir del reporte dado por la Gerencia Escuela de Participación.

Reportes de procesos de formación de la Gerencia Escuela de Participación

amírez
de Participación - GEP
Distrital de la Participación y Accion Comunal
cipación
acionbogota.gov.co
17900/30 ext. 3220
alcedo Acero
a Asesora de Planeación
política y control social

ción y Acción Comunal IDPAC

as mujeres, incidencia política y control


suma, con el fin de alcanzar la meta

Escuela de Participación del Instituto


as. Un circuito de relaciones que invitan
de lo publica. Su objetivo fundamental
su interés en los asuntos públicos y su
e 2007 - Art. 18.1.)

tes espacios, instancias y escenarios de

ad para la planificación y la gestión


dos los países.

a política y control social


N/A

Año 5
3
Año 10
3
Año …
N/A

ela de Participación.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.12
Porcentaje de implementación del pro
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador mide la proporción en


Descripción del indicador ciudadanas, incidencia e interlocución con
fortalecimiento del programa de fo
Información general

El producto consiste en el desarrollo de u


Consejo Consultivo de Mujeres, com
Descripción del producto corresponsables de la implementación de l
que habitan la ciudad y que cuentan co
Consejos Locales de Mujeres, así como p

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de acciones de fortalecimiento a
Fórmula de cálculo Distrital/ Número de acciones de forta

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Reportes cualitativos y cuantitativos de la


Metodología de medición
Consejo Consultiv

Fuentes de información Reportes de procesos de form

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Yéssica Herrera
Cargo: Contratista
Datos del responsable del Entidad: SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER
indicador
Dependencia: Subsecretaría de Políticas de Igualdad
Correo electrónico: yherrera@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 EXT 1015
Nombre funcionario Adriana Estupiñán
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer.
Observaciones
de implementación del programa de fortalecimiento al CCM en capacidades ciudadanas, incidencia e interlocución con los sectores de la
Administración Distrital

Índice de participación incidente y representación política y ciudadana


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

N/A N/A
Entidad Entidad

dor mide la proporción entre el número de acciones de fortalecimiento al Consejo Consultivo de Mujeres implementadas en capacidades
dencia e interlocución con los sectores de la Administración Distrital, y el número de acciones que se programan anualmente para program
miento del programa de formación. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante con un cumplimiento del 100%

nsiste en el desarrollo de un conjunto de acciones para el fortalecimiento técnico de las capacidades de incidencia del Espacio Autónomo
Consultivo de Mujeres, como instancia de asesoría y articulación entre las mujeres de la ciudad y sus organizaciones con las entidades
de la implementación de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género. Allí confluyen representantes de las diversidades de las mu
la ciudad y que cuentan con trayectoria acumulada de trabajo a nivel territorial, articulado a los Comités Locales de Mujer y Géneros, a lo
es de Mujeres, así como por integrantes de organizaciones, grupos y redes de mujeres y mixtas que trabajan por los derechos de las muje

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
participación política y ciudadana en el Distrito Capital.

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Género, diferencial,derechos humanos


ciones de fortalecimiento al CCM implementadas en capacidades ciudadanas, incidencia e interlocución con los sectores de la Administra
úmero de acciones de fortalecimiento al CCM programadas en capacidades ciudadanas, incidencia e interlocución con los sectores de la
Administración Distrital )*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

ativos y cuantitativos de la Subsecretaria de Politicas de Igualdad de la Secretaría Distrital de la Mujer sobre las acciones de fortalecimien
Consejo Consultivo de Mujeres, para posteriormente realizar la fórmula de cálculo establecida en el indicador

ortes de procesos de formación de la Gerencia Escuela de ParticipaciónInformes de gesión Subsecretaria de Politicas de Igualdad

STRITAL DE LA MUJER
Políticas de Igualdad
er.gov.co
15
n
sora de Planeación

al de la Mujer.
interlocución con los sectores de la

es implementadas en capacidades
ograman anualmente para programa de
con un cumplimiento del 100%

e incidencia del Espacio Autónomo del


rganizaciones con las entidades
antes de las diversidades de las mujeres
s Locales de Mujer y Géneros, a los
abajan por los derechos de las mujeres.

tes espacios, instancias y escenarios de

ortunidades de liderazgo a todos los

n con los sectores de la Administración


nterlocución con los sectores de la
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

obre las acciones de fortalecimiento al


en el indicador

aria de Politicas de Igualdad


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.13

Número de espacios de participación dirigidos a mujeres en los


Nombre del indicador
Índice de participación incidente y representación política y ciud
Relación entre el indicador de producto y el resultado
esperado

Actuaciones urbanas integrales formuladas

Indicador del PDD

Pilar, Objetivo o Eje del PDD


Construir
Programa (PDD)

Sector responsable Planeación

Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador


N/A
Entidad

El indicador mide el número de espacios de participación dirigidos a


Informa
ción Los encuentros de participación se desarrollaran de manera virtual y
Operaciones Estratégicas.
general Descripción del indicador

Los espacios de encuentro dirigidos a mujeres de la zona de in

1. Convocatorias dirigidas a mujeres


2. Establecer contactos con lideresas que ayuden a propagar la
Descripción del producto 3. Por medio de listas de asistencia se realiza el resgistro de lo
la asistencia de las mismas

4.1 Aumento en la participación incidente y representación de l


Meta(s) de resultado a la que el producto aporta ciudadana en el Distrito Capital.
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Igualdad de género

Enfoque

Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 4

Año inicio - Año fin


Año inicio 2021
Medición
Metas
Año 1
2
Año 6
2
Año 11

Año …

Territorialización del indicador



x

El proceso técnico parte de la convocatoria dirigida a mujeres s


Metodología de medición año
Fuentes de información Dirección de Operaciones Estratégicas
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Datos Nombre funcionario: Consuelo Ordoñéz
del Cargo: Directora
respons Entidad: SDP
able del Dependencia: Dirección de Operaciones Estratégicas
Aprobac
indicado Correo electrónico: cordonez@sdp.gov.co
ión
r
Oficina Teléfono: 3358000
de Nombre funcionario Susan Suárez
Planeac
Cargo Directora de Planeación
ión de la
entidad
respons Entidad Secretaría distrital de Planeación
able de
reportar
Observa
el dato
ciones
cipación dirigidos a mujeres en los encuentros realizados en la zona de influencia directa de las actuaciones urbanas integrales

nte y representación política y ciudadana

es formuladas
Código Meta
443
PDD

Construir Bogotá Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente.


Integración regional, distrital y local

Entidad

N/A N/A
Entidad Entidad

espacios de participación dirigidos a mujeres en los encuentros realizados en la zona de influencia directa de las actuaciones urbanas integrales.

se desarrollaran de manera virtual y/o presencial. El objetivo de este indicador es realizar espacios de participación dirigido a mujeres convocados por la

irigidos a mujeres de la zona de influencia directa de las actuaciones urbanas integrales se logran mediante las siguientes acciones:

mujeres
ideresas que ayuden a propagar la necesidad de los aportes de las mujeres sobre las actuaciones urbanas integrales.
stencia se realiza el resgistro de los participantes, en donde se cuenta con varibales de género que permiten conocer la cantidad de espacios

ón incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenarios de participac
tal.
Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles
Meta ODS política, económica y pública.

Género; Poblacional - Diferencial


Sumatoria de espacios realizados dirigidos a mujeres

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Espacios

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB ND

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2 2 2 2
Año 7 Año 8 Año 9
2 2 2 2
Año 12 Año 13 Año 14

Final
20

No Nivel: Cúal?

a convocatoria dirigida a mujeres sobre los espacios a realizar. Posterior a la realización de los espacios se suman el total de encuentros gen

stratégicas
stratégicas

ción
integrales

rbanas integrales.

ujeres convocados por la Dirección de

entes acciones:

.
la cantidad de espacios dirigios a mujeres y

escenarios de participación política y


erazgo a todos los niveles decisorios en la vida

Si se tiene línea base, se debería tener la fuente

Año 5
2
Año 10
2
Año …

total de encuentros generados a lo largo del


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.14

Porcentaje de participación de mujeres en los encue


Nombre del indicador
Índice de participación incidente y representación po
Relación entre el indicador de producto y el resultado
esperado

Actuaciones urbanas integrales formuladas

Indicador del PDD

Pilar, Objetivo o Eje del PDD


Programa (PDD)

Sector responsable Planeación

Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador


N/A
Entidad

El indicador mide el porcentaje de participación de mujer


estas, se realizan encuentros de participación ciudadana
Información
general Los encuentros de participación se desarrollaran de man
Descripción del indicador convocados por la Dirección de Operaciones Estratégica

Los espacios de encuentro con una activa promoció


acciones:

1. La convocatoria debe garantizar que se citen para


Descripción del producto 2. Establecer contactos con lideresas que ayuden a
3. Por medio de listas de asistencia se realiza el res
el encuentro.

4.1 Aumento en la participación incidente y represen


Meta(s) de resultado a la que el producto aporta ciudadana en el Distrito Capital.
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Igualdad de género

Enfoque
(Número de mujeres particip
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB

Año inicio - Año fin


Año inicio

Medición Metas

Territorialización del indicador

El proceso téncio parte con la recolección de los da


Metodología de medición asistencia se realiza un análisis de las variables en
Fuentes de información Dirección de Operaciones Estratégicas
Días de rezago ND
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Consuelo Ordoñéz
Cargo: Directora
Datos del Entidad: SDP
responsable del
Dependencia: Dirección de Operaciones Estratégicas
indicador
Correo electrónico: cordonez@sdp.gov.co
Teléfono: 3358000
Aprobación Oficina Nombre funcionario Susan Suárez
de Planeación de
Cargo Directora de Planeación
la entidad
responsable de
reportar el dato Entidad Secretaría distrital de Planeación
Observaciones
de participación de mujeres en los encuentros realizados en la zona de influencia directa de las actuaciones urbanas integrales

rticipación incidente y representación política y ciudadana

urbanas integrales formuladas


Código Meta
443
PDD

Construir Bogotá Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente.


Integración regional, distrital y local

Entidad Planeación

N/A N/A N/A


Entidad Entidad Entidad

mide el porcentaje de participación de mujeres en los encuentros realizados en la zona de influencia directa de las actuaciones urbanas integrales, teniend
izan encuentros de participación ciudadana que facilitan la contribución y aportes de las mujeres en dichos escenarios.

os de participación se desarrollaran de manera virtual y/o presencial. El objetivo de este indicador es mantener y/o aumentar la participación que tengan la
por la Dirección de Operaciones Estratégicas y que involucren participación ciudadana.

s de encuentro con una activa promoción de participación de mujeres de la zona de influencia directa de las actuaciones urbanas integrales

catoria debe garantizar que se citen para el encuentro igual y/o mayor cantidad de mujeres.
r contactos con lideresas que ayuden a propagar la necesidad de los aportes de las mujeres sobre las actuaciones urbanas integrales.
o de listas de asistencia se realiza el resgistro de los participantes, en donde se cuenta con varibales de género que permiten conocer la canti
.

o en la participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenar
n el Distrito Capital.
Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a
ualdad de género Meta ODS política, económica y pública.

Género; Poblacional - Diferencial


(Número de mujeres participantes en los espacios de encuentros desarrollados/número total de asistentes en los encuentros desa

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
x Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual X
Semestral

4 Fecha de LB 2019 Fuente LB ND

2,021 Año Fin 2030

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 11 Año 12 Año 13 Año 14

Año … Final
100%

Sí No Nivel:
x

éncio parte con la recolección de los datos de los asistentes a los encuentros de actuaciones urbanas integrales. A partir de las estadisticas r
e realiza un análisis de las variables en donde el resultado arroje la cantidad de mujeres que participaron en el encuentro.
e Operaciones Estratégicas

rdoñéz

e Operaciones Estratégicas
sdp.gov.co

ez
Planeación

istrital de Planeación
integrales

443

nsciente.

rbanas integrales, teniendo en cuenta que en el desarrollo de

participación que tengan las mujeres sobre los espacios que sean

nes urbanas integrales se logran mediante las siguientes

rbanas integrales.
ermiten conocer la cantidad de mujeres que participaron en

os, instancias y escenarios de participación política y


ortunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida
y pública.

en los encuentros desarrollados)*100

Año 5
100% 100%
Año 10
100% 100%
Año …

Cúal?

artir de las estadisticas recolectadas en las listas de


ntro.
Si se tiene línea base, se debería tener la fuente
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.15

Número de documentos con orientación metodológica para el s


Nombre del indicador
Índice de participación incidente y representación política y ciud
Relación entre el indicador de producto y el resultado
esperado

Porcentaje (%) de avance en la definición e


implementación de la estrategia, operación, seguimiento
Indicador del PDD y evaluación de los presupuestos participativos en los
Fondos de Desarrollo Local.

Pilar, Objetivo o Eje del PDD


Construir
Programa (PDD)

Sector responsable Planeación

Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador

Informa El indicador mide el número de documentos con orientación me


ción Descripción del indicador conjunto de directrices, instancias y procesos de seguimiento a
general caracterización, la formulación, Implementación, seguimiento y
públicas.

Corresponde al conjunto de directrices, instancias y procesos d


Identificación y caracterización, la formulación, Implementación
intervenciones públicas.

La formulación de los documentos de orientación metodológica


Descripción del producto
-SEGPLAN-, Matriz Unificada de Seguimiento a la Inversión loc
procedimiento para la operación y administración del Banco de
previos de los proyectos de inversión local evaluados por el sec

4.1 Aumento en la participación incidente y representación de l


Meta(s) de resultado a la que el producto aporta ciudadana en el Distrito Capital.
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Igualdad de género

Enfoque
Sumatoria de documentos con orie
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento x
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2021

Medición
Metas
Año 1
1
Año 6
0
Año 11

Año …

Territorialización del indicador



falta

Las herramientas que permitan la territorialización de las m


Metodología de medición
insumos para realizar los documentos finales

Fuentes de información
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Datos Nombre funcionario:
del Cargo:
respons Entidad:
able del Dependencia:
Aprobac
indicado Correo electrónico:
ión
r
Oficina Teléfono:
de Nombre funcionario
Planeac
Cargo
ión de la
entidad
respons Entidad
able de
reportar
Observa
el dato
ciones
orientación metodológica para el seguimiento a los presupuestos participativos con enfoque de género.

nte y representación política y ciudadana

la definición e
gia, operación, seguimiento Código Meta
estos participativos en los PDD 409

Construir Bogotá Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente.


Gobierno Abierto

Entidad

de documentos con orientación metodológica para el seguimiento a los presupuestos participativos con enfoque de género. Estos documento
ncias y procesos de seguimiento a la inversión local, producto de la participación ciudadana en todas las fase de la planeación, como son la id
ón, Implementación, seguimiento y evaluación, que contribuyen con la cadena de valor como estructura fundamental para la representación d

directrices, instancias y procesos de seguimiento a la inversión local, producto de la participación ciudadana en todas las fase de la planeació
ón, la formulación, Implementación, seguimiento y evaluación, que contribuyen con la cadena de valor como estructura fundamental para la r

entos de orientación metodológica se apoyan en las herramientas de seguimiento a la inversión local, como son el Sistema de seguimiento a
a de Seguimiento a la Inversión local -MUSI- y el informe de balance social. Asi mismo, la implementación efectiva de documentos guia, con E
ción y administración del Banco de Programa y Proyectos Local (BPP-L), los criterios de elegibilidad, viabilidad y de enfoques de políticas púb
nversión local evaluados por el sector Mujer en el marco del Decreto 768 de 2019.

ón incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenarios de participac
tal.
Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
en la vida política, económica y pública.

Género; Poblacional - Diferencial


Sumatoria de documentos con orientación metodológica para el seguimiento a los presupuestos participativos con enfoque de género

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2028

Año 2 Año 3 Año 4


1 0 0 1
Año 7 Año 8 Año 9
0 0 1 0
Año 12 Año 13 Año 14

Final
3

No Nivel: Cúal?
x

ermitan la territorialización de las metas y/o conceptos de gasto local y los proyectos de infraestuctura , dotación y eventos culturales impleme
ara realizar los documentos finales con orientación metodológica para el seguimiento a los presupuestos participativos con enfoque de géner

Dirección de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local


Mónica Montilla
Directora
SDP
Dirección de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local
mmontilla@sdp.gov.co
3358000
Susan Suárez
Directora de Planeación

Secretaría distrital de Planeación


énero. Estos documentos corresponde al
aneación, como son la identificación y
para la representación de las intervenciones

las fase de la planeación, como son la


a fundamental para la representación de las

stema de seguimiento al Plan de Desarrollo


documentos guia, con El Manual de
nfoques de políticas públicas y los estudios

escenarios de participación política y


s de liderazgo a todos los niveles decisorios

foque de género

Año 5
0
Año 10
0
Año …

ntos culturales implementados serán los


s con enfoque de género.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.16

Nombre del indicador Número de localidades con asistencia a las

Relación entre el indicador de producto y el Índice de participación incidente y represen


resultado esperado
Documento de lineamiento de presupuesto
Indicador del PDD participativo sensible al género, formulado
y adoptado
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/D
Programa (PDD) N/D
Sector responsable Mujeres

Entidades involucradas en el cumplimiento del


N/A
indicador
Información general Entidad

Este indicador mide el número de localidad


Descripción del indicador que en un periodo de 11 años se logre llega
paridad.

El producto Asistencia a las Secretarías Té


lineamiento de presupuesto participativo se
Descripción del producto participación del Distrito Capital" del Plan d
producto tiene como objetivo que las 20 loc
alcanzar la paridad.

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación. de participación política y ciudadana en el D

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdad de Género


Enfoque Género

Fórmula de cálculo Sumatoria de localidades con asistencia a l

Kilómetros
Unidad de medida Hectáreas
Documento
Otro X

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral

Línea Base (LB) LB ND


Año inicio - Año fin Año inicio 2020

Medición Año 1
20
Año 6
20
Metas
Año 11
20
Año …


Territorialización del indicador
X

Metodología de medición Anualmente se sumarán el número de loca

Desde el área responsable del producto de


Fuentes de información
de la entidad, junto con un reporte de los m

Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Rosa Patricia Chaparro Niño
Cargo: Directora de Territorialización de Derechos
Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
Datos del responsable del
indicador Dependencia: Dirección de Territorialización de Derechos
Correo electrónico: rchaparro@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 /1010
Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
dades con asistencia a las secretarias técnicas de las instancias de participación para alcanzar la paridad

ación incidente y representación política y ciudadana

neamiento de presupuesto
Código Meta
sible al género, formulado 461
PDD

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

N/A N/A
Entidad Entidad

de el número de localidades con asistencia a las secretarias técnicas de las instancias de participación para alcanzar la paridad. Se espe
o de 11 años se logre llegar a la meta de 20 localidades asistida técnicamente sobre las instancias de participacion que permitan alcanza

encia a las Secretarías Técnicas de las instancias de participación para alcanzar la paridad, esta asociado al indicador Documento de
esupuesto participativo sensible al género, formulado y adoptado, de la meta "Alcanzar la paridad en al menos el 50% de las instancias d
Distrito Capital" del Plan de Desarrollo Distrital 2020 – 2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI. Este
mo objetivo que las 20 localidades del Distrito Capital sean asesoradas técnicamente sobre las instancias de participación que permitan
ad.

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
política y ciudadana en el Distrito Capital.

Meta ODS Participación plena e igualdad de oportunidades. 5 C Politicas y leyes para la igualdad

alidades con asistencia a las secretarias técnicas de las instancias de participación para alcanzar la paridad

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Localidades

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND
Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


20 20 20
Año 7 Año 8 Año 9
20 20 20
Año 12 Año 13 Año 14

Final
20

No Nivel: Cúal?
Local.

umarán el número de localidades con asistencia a las secretarias técnicas de las instancias de participación para alcanzar la paridad.

sponsable del producto de la SDMujer anualmente se hará la verificación de acuerdo a las metas anuales contempladas en el plan de acc
to con un reporte de los mismos, y a través del diligenciamiento de la matriz de seguimiento del plan de acción de la política pública.

aparro Niño
itorialización de Derechos
al de la Mujer
itorialización de Derechos y Participación
ujer.gov.co

n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
dad

n para alcanzar la paridad. Se espera


participacion que permitan alcanzar la

iado al indicador Documento de


al menos el 50% de las instancias de
ara la Bogotá del Siglo XXI. Este
cias de participación que permitan

ntes espacios, instancias y escenarios

la igualdad

aridad
Año 5
20
Año 10
20
Año …

20 localidades de Bogotá.

pación para alcanzar la paridad.

ales contempladas en el plan de acción


de acción de la política pública.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.17

Nombre del indicador Número de mujeres vinculadas a la Escuela

Relación entre el indicador de producto y el Índice de participación incidente y represen


resultado esperado
Numero de mujeres vinculadas a la
Indicador del PDD
Escuela de Formación Política
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/D
Programa (PDD) N/D
Sector responsable Mujeres

Entidades involucradas en el cumplimiento del


N/A
indicador
Entidad
Información general
Este indicador mide el número de mujeres
Descripción del indicador
6.000 mujeres.

El producto Escuela de Formación politica a


Política, de la meta "Implementar una estra
Descripción del producto política de las mujeres, fortaleciendo las es
del Distritol" del Plan de Desarrollo Distrital
objetivo que 6.000 muejeres se vinculen a l

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación. de participación política y ciudadana en el D
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdad de Género
Enfoque Genero, Derechos de las Mujeres y Diferen

Fórmula de cálculo Sumatoria de mujeres vinculadas a la Escu

Kilómetros
Unidad de medida Hectáreas
Documento
Otro

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral

Línea Base (LB) LB ND

Año inicio - Año fin

Medición
Año inicio - Año fin Año inicio 2021

Medición Año 1
1,200
Año 6
Metas
Año 11
20
Año …


Territorialización del indicador

Metodología de medición Anualmente se sumarán el número de muje

Desde el área responsable del producto de


Fuentes de información
de la entidad, junto con un reporte de los m

Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Rosa Patricia Chaparro Niño
Cargo: Directora de Territorialización de Derechos
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Territorialización de Derechos
Correo electrónico: rchaparro@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 /1010
Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
res vinculadas a la Escuela de Formación Política

ación incidente y representación política y ciudadana

res vinculadas a la Código Meta


N/D
ación Política PDD

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

N/A N/A
Entidad Entidad

de el número de mujeres vinculadas a la Escuela de Formación Política. Se espera que en un periodo de 5 años se logre llegar a la meta

ela de Formación politica a mujeres en su diversidad, esta asociado al indicador Numero de mujeres vinculadas a la Escuela de Formaci
ta "Implementar una estrategia de formación para el desarrollo de capacidades de incidencia, liderazgo, empoderamiento y participación
ujeres, fortaleciendo las escuelas de formación política y definiendo mecanismos para involucrar a las mujeres en los proceso de planeaci
Plan de Desarrollo Distrital 2020 – 2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI. Este producto tiene como
0 muejeres se vinculen a la Escuela de Formación Política.

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
política y ciudadana en el Distrito Capital.
Meta ODS Poner fin a la discriminación de la mujer 5.5 Participación plene e igualdad de oportunidades.
s de las Mujeres y Diferencial.

jeres vinculadas a la Escuela de Formación Política

Toneladas Programas Personas X


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND
Año Fin 2025

Año 2 Año 3 Año 4


1,200 1,200 1,200
Año 7 Año 8 Año 9

Año 12 Año 13 Año 14

Final
6,000

No Nivel: Cúal?
X

umarán el número de mujeres vinculadas a la Escuela de Formaciòn Polìtica.

sponsable del producto de la SDMujer anualmente se hará la verificación de acuerdo a las metas anuales contempladas en el plan de acc
to con un reporte de los mismos, y a través del diligenciamiento de la matriz de seguimiento del plan de acción de la política pública.

aparro Niño
itorialización de Derechos
al de la Mujer
itorialización de Derechos y Participación
ujer.gov.co

n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
de 5 años se logre llegar a la meta de

vinculadas a la Escuela de Formación


o, empoderamiento y participación
mujeres en los proceso de planeación
o XXI. Este producto tiene como

ntes espacios, instancias y escenarios

de oportunidades.
Año 5
1,200
Año 10

Año …

ales contempladas en el plan de acción


de acción de la política pública.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.18

Nombre del indicador Sumatoria de entidades asistidas técnicame

Relación entre el indicador de producto y el Índice de participación incidente y represen


resultado esperado
Indicador del PDD N/D
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/D
Programa (PDD) N/D
Sector responsable Mujeres

Entidades involucradas en el cumplimiento del


N/A
indicador
Entidad
Información general Este indicador mide el número de entidade
Descripción del indicador caracter constante y se espera que en los 1
presupuestos participativos y sensibles al g

El producto Asistencia técnica para promov


de género y diferencial en los ejercicios de
Descripción del producto
para la Bogotá del Siglo XXI. Este producto
participativos y sensibles al género.

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación. de participación política y ciudadana en el D
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdad de Género
Enfoque Genero, Derechos de las Mujeres.

Fórmula de cálculo Número de entidades asistidas técnicamen

Kilómetros
Unidad de medida Hectáreas
Documento
Otro X

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral

Línea Base (LB) LB ND

Año inicio - Año fin Año inicio 2020

Medición
Medición Año 1
60
Año 6
60
Metas
Año 11
60
Año …


Territorialización del indicador

Metodología de medición Anualmente se contará el número de entida

Desde el área responsable del producto de


Fuentes de información
de la entidad, junto con un reporte de los m

Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Rosa Patricia Chaparro Niño
Cargo: Directora de Territorialización de Derechos
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Territorialización de Derechos
Correo electrónico: rchaparro@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 /1010
Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
idades asistidas técnicamente para promover presupuestos participativos y sensibles al género

ación incidente y representación política y ciudadana

Código Meta
N/D
PDD

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

N/A N/A
Entidad Entidad

de el número de entidades asistidas técnicamente para promover presupuestos participativos y sensibles al género. Este indicador es de
e y se espera que en los 11 años de implementación de la PPMyEG, 60 entidades distritales sean asistidas técnicamente para promover
rticipativos y sensibles al género.

encia técnica para promover presupuestos participativos y sensibles al género, esta asociado a la meta "Incorporar e implementar el enfo
encial en los ejercicios de los presupuestos participativos" del Plan de Desarrollo Distrital 2020 – 2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambie
el Siglo XXI. Este producto tiene como objetivo lograr que las entidades distritales sean asistidas técnicamente para promover presupuest
ensibles al género.

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
política y ciudadana en el Distrito Capital.
Meta ODS 5 C Politicas y leyes para la igualdad
s de las Mujeres.

ades asistidas técnicamente para promover presupuestos participativos y sensibles al género

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Entidades

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2030


Año 2 Año 3 Año 4
60 60 60
Año 7 Año 8 Año 9
60 60 60
Año 12 Año 13 Año 14

Final
60

No Nivel: Cúal?
X

ontará el número de entidades asistidas técnicamente para promover presupuestos participativos y sensibles al género

sponsable del producto de la SDMujer anualmente se hará la verificación de acuerdo a las metas anuales contempladas en el plan de acc
to con un reporte de los mismos, y a través del diligenciamiento de la matriz de seguimiento del plan de acción de la política pública.

aparro Niño
itorialización de Derechos
al de la Mujer
itorialización de Derechos y Participación
ujer.gov.co

n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
bles al género. Este indicador es de
stidas técnicamente para promover

a "Incorporar e implementar el enfoque


: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental
camente para promover presupuestos

ntes espacios, instancias y escenarios


Año 5
60
Año 10
60
Año …

nsibles al género

ales contempladas en el plan de acción


de acción de la política pública.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 4.1.19

Nombre del indicador Número de veedurías ciudadanas de mujer

Relación entre el indicador de producto y el Índice de participación incidente y represen


resultado esperado
Indicador del PDD N/D
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/D
Programa (PDD) N/D
Sector responsable Mujeres

Entidades involucradas en el cumplimiento del


N/A
indicador
Entidad
Información general
Este indicador mide el número de veeduría
Descripción del indicador caracter constante y se espera que en los 1
seguimiento de los derechos de las mujere

El producto Veeduría Ciudadana de mujere


de género y diferencial en los ejercicios de
Descripción del producto
para la Bogotá del Siglo XXI. Este producto
las mujeres en la ciudad de Bogotá.

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 4.1 Aumento en la participación incidente y


mediante su implementación. de participación política y ciudadana en el D
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdad de Género
Enfoque Genero, Derechos de las Mujeres.

Fórmula de cálculo Sumatoria de veedurías ciudadanas de mu

Kilómetros
Unidad de medida Hectáreas
Documento
Otro X

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral

Línea Base (LB) LB ND

Año inicio - Año fin Año inicio 2020

Medición
Medición Año 1
1
Año 6
1
Metas
Año 11
1
Año …


Territorialización del indicador

Metodología de medición Anualmente se contará el número de veedu

Desde el área responsable del producto de


Fuentes de información
de la entidad, junto con un reporte de los m

Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Rosa Patricia Chaparro Niño
Cargo: Directora de Territorialización de Derechos
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador Dependencia: Dirección de Territorialización de Derechos
Correo electrónico: rchaparro@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001 /1010
Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
urías ciudadanas de mujeres para el seguimiento a la garantía de sus derechos promovidas

ación incidente y representación política y ciudadana

Código Meta
N/D
PDD

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

N/A N/A
Entidad Entidad

de el número de veedurías ciudadanas de mujeres para el seguimiento a la garantía de sus derechos, promovidas. Este indicador es de
e y se espera que en los 11 años de implementación de la PPMyEG, se ponga en marcha una veeduría ciudadana de mujeres para el
os derechos de las mujeres en la ciudad de Bogotá.

uría Ciudadana de mujeres para el seguimiento a la garantía de sus derechos, esta asociado a la meta "Incorporar e implementar el enfo
encial en los ejercicios de los presupuestos participativos" del Plan de Desarrollo Distrital 2020 – 2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambie
el Siglo XXI. Este producto tiene como objetivo poner en marcha una veeduría ciudadana de mujeres para el seguimiento de los derechos
ciudad de Bogotá.

a participación incidente y representación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en los diferentes espacios, instancias y escenari
política y ciudadana en el Distrito Capital.
Meta ODS 5 C Politicas y leyes para la igualdad
s de las Mujeres.

edurías ciudadanas de mujeres para el seguimiento a la garantía de sus derechos, promovidas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Veedurías

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2030


Año 2 Año 3 Año 4
1 1 1
Año 7 Año 8 Año 9
1 1 1
Año 12 Año 13 Año 14

Final
1

No Nivel: Cúal?
X

ontará el número de veedurías ciudadanas de mujeres para el seguimiento a la garantía de sus derechos promovidas

sponsable del producto de la SDMujer anualmente se hará la verificación de acuerdo a las metas anuales contempladas en el plan de acc
to con un reporte de los mismos, y a través del diligenciamiento de la matriz de seguimiento del plan de acción de la política pública.

aparro Niño
itorialización de Derechos
al de la Mujer
itorialización de Derechos y Participación
ujer.gov.co

n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
, promovidas. Este indicador es de
ía ciudadana de mujeres para el

a "Incorporar e implementar el enfoque


: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental
para el seguimiento de los derechos de

ntes espacios, instancias y escenarios


Año 5
1
Año 10
1
Año …

hos promovidas

ales contempladas en el plan de acción


de acción de la política pública.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.1
Nombre del indicador Numero de estudios de análisis de la de

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general
Descripción del indicador diferencias y diversidad en el turismo realiz
con

El producto consiste en un estudio para c


Descripción del producto
par

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de estudios de análisis de la d

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,022

Metas
Medición
Año 1
N/A
Año 6
N/A
Año 11
1
Año …

Territorialización del indicador


Se consolida el reporte de estudios de an


Metodología de medición
el turismo

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Daniel Valencia
Cargo: Asesor
Datos del responsable del Entidad: Institituo Distirtal de Turismo
indicador
Dependencia: Asesor de Informacion Turistica
Correo electrónico: daniel.valencia@idt.gov.co
Teléfono: 2170711
Nombre funcionario Oscar Sarmiento Ceballos
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Institituo Distirtal de Turismo
Observaciones
studios de análisis de la demanda turística y de las condiciones de participación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en el turism

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Institito Distrital de Turismo

N/A N/A
Entidad Entidad

se mide a través de la suma de los estudios de análisis de la demanda turística y de las condiciones de participación de las mujeres en
ersidad en el turismo realizados por el Instituto Distrital de Turismo. Se realizará la sumatoria de estos estudios con una anualización tipo s
con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

nsiste en un estudio para caracterizar la demanda turística en la ciudad de Bogotá, con recolección de información que permita dimension
participación de las mujeres en las mismas considerando factores diferenciales.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Género, diferencial,derechos humanos

estudios de análisis de la demanda turística y de las condiciones de participación de las mujeres en sus diferencias y diversidad en el turis

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Estudios

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


N/A 1 N/A
Año 7 Año 8 Año 9
1 N/A 1
Año 12 Año 13 Año 14

Final
5

No Nivel: Cúal?
x

reporte de estudios de análisis de la demanda turística y de las condiciones de participación de las mujeres en sus diferencias y diversida
el turismo por parte del Observatorio de Turismo y se procede a hacer el cálculo del indicador

Reportes Observatorio de Turismo

de Turismo
acion Turistica
@idt.gov.co

Ceballos
sora de Planeación

de Turismo
diferencias y diversidad en el turismo

de participación de las mujeres en sus


studios con una anualización tipo suma,
to

nformación que permita dimensionar la

munerado y no remunerado) para las

ortunidades de liderazgo a todos los

s diferencias y diversidad en el turismo


N/A

Año 5
1
Año 10
N/A
Año …

jeres en sus diferencias y diversidad en


dicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.2
Numero de reportes de caracterización
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la suma


Información general
Descripción del indicador las mujeres en sus diferencias y dive
anualización tipo

El producto consiste la generación de repo


Descripción del producto
la ciudad de Bogotá, elaborados para com

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria de de reportes de caracterizaci
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,022

Metas
Medición
Año 1
N/A
Año 6
N/A
Año 11
1
Año …

Territorialización del indicador



x

El Observatorio de Turismo consolida el inf


Metodología de medición
y de las condiciones de

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Daniel Valencia
Cargo: Asesor
Datos del responsable del Entidad: Instituto Distirtal de Turismo
indicador
Dependencia: Asesor de Informacion Turistica
Correo electrónico: daniel.valencia@idt.gov.co
Teléfono: 2170711
Nombre funcionario Oscar Sarmiento Ceballos
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Institituo Distirtal de Turismo
Observaciones
eportes de caracterización de empleos generados por el sector turístico de Bogotá y de las condiciones de las mujeres en sus diferencias
diversidad en estos.

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Institito Distrital de Turismo

N/A N/A
Entidad Entidad

e mide a través de la suma de los reportes de caracterización de empleos generados por el sector turístico de Bogotá y de las condicion
s en sus diferencias y diversidad en estos que realice el Instituto Distrital de Turismo. Se realizará la sumatoria de estos estudios con una
anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

siste la generación de reportes de información que contienen la caracterización de las mujeres en el empleo generado por el sector turism
gotá, elaborados para comprender la participación de las mismas, si existen sectores altamente feminizados, sus condiciones de trabajo,

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Género, diferencial,derechos humanos

e reportes de caracterización de empleos generados por el sector turístico de Bogotá y de las condiciones de las mujeres en sus diferenc
diversidad en estos.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Reportes

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


N/A 1 N/A
Año 7 Año 8 Año 9
1 N/A 1
Año 12 Año 13 Año 14

Final
5

No Nivel: Cúal?
local

de Turismo consolida el informe de número de rereportes realizados de caracterización de empleos generados por el sector turístico de B
y de las condiciones de las mujeres en sus diferencias y diversidad en estos, y se procede a hacer el cálculo del indicador

Reportes Observatorio de Turismo

de Turismo
acion Turistica
@idt.gov.co

Ceballos
sora de Planeación

de Turismo
s de las mujeres en sus diferencias y

ístico de Bogotá y de las condiciones de


matoria de estos estudios con una
n del producto

mpleo generado por el sector turismo en


zados, sus condiciones de trabajo, etc.

munerado y no remunerado) para las

ortunidades de liderazgo a todos los

nes de las mujeres en sus diferencias y


N/A

Año 5
1
Año 10
N/A
Año …

nerados por el sector turístico de Bogotá


cálculo del indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.3
Nombre del indicador Número de mujeres en sus diferencias y

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de
indicador Desarrollo Económico
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general
Descripción del indicador con enfoques de género y diferencial a tr
suma, c

El producto consiste en la realización d


Descripción del producto
promover la a

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

8. Trabajo decente y
desarrollo económico

Enfoque
Sumatoria de mujeres en sus difere
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB 1151

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
83
Año 6
83
Año 11
83
Año …

Territorialización del indicador



x

La Subdirección de Emprendimiento, Serv


Metodología de medición vendedoras informales fortalecidas integ

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Cristian Felipe Gonzalez
Cargo: Subdirector de Emprendimiento, Servicios E
Datos del responsable del Entidad: Instituto para la Economía Social
indicador
Dependencia: Subdirección de Emprendimiento, Servicios
Correo electrónico: cfgonzalezg@ipes.gov.co
Teléfono: 2976030
Nombre funcionario Fátima Verónica Quintero Núñez
Aprobación Oficina de
Cargo Subdirectora de Diseño y Análisis Estratégi
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Instituto para la Economía Social
Observaciones
jeres en sus diferencias y diversidad vendedoras informales emprendedoras fortalecidas integralmente con enfoques de género y diferen

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Instituto para la Economía Social

N/A N/A
Entidad Entidad

se mide a través de la suma de las mujeres en sus diferencias y diversidad vendedoras informales emprendedoras fortalecidas integralm
de género y diferencial a través del Acompañamiento técnico del IPES. Se realizará la sumatoria de estos estudios con una anualización t
suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

onsiste en la realización de actividades para fomentar el emprendimiento en mujeres que se dedican al trabajo en ventas ambulantes, pa
promover la alternancia laboral o la transición a otras actividades productivas fuera de la informalidad.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los homb
Meta ODS incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de ig
valor.

Género, diferencial,derechos humanos

a de mujeres en sus diferencias y diversidad vendedoras informales fortalecidas integralmente con enfoques de género y diferencial en
emprendimiento y/o fortalecimiento empresarial

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB 2019 Fuente LB IPES

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


468 468 330
Año 7 Año 8 Año 9
468 468 330
Año 12 Año 13 Año 14

Final
2833

No Nivel: Cúal?
local

n de Emprendimiento, Servicios Empresariales y Comercialización consolida el reporte del número de mujeres en sus diferencias y divers
formales fortalecidas integralmente con enfoques de género y diferencial en emprendimiento y/o fortalecimiento empresarial y se proced
hacer el cálculo del indicador

Registros HEMI

onzalez
mprendimiento, Servicios Empresariales y Comercialización
Economía Social
Emprendimiento, Servicios Empresariales y Comercialización
es.gov.co

Quintero Núñez
Diseño y Análisis Estratégico

Economía Social
con enfoques de género y diferencial.

al

prendedoras fortalecidas integralmente


os estudios con una anualización tipo
ducto

l trabajo en ventas ambulantes, para


formalidad.

munerado y no remunerado) para las

para todas las mujeres y los hombres,


de remuneración por trabajo de igual

oques de género y diferencial en


IPES

Año 5
28
Año 10
28
Año …

mujeres en sus diferencias y diversidad


ecimiento empresarial y se procede a
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.4
Nombre del indicador Número de mujeres v

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador SENA
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general
Descripción del indicador impartidos por el SENA. Se realizará la su

El producto consiste en la realización de


Descripción del producto
tra

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

8. Trabajo decente y
desarrollo económico

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de mujeres

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB 1421

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
404
Año 6
404
Año 11
404
Año …

Territorialización del indicador



x

La Subdirección de Formación y Empleab


Metodología de medición
pr

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Marta Elizabeth Triana Laverde
Cargo: Subdirectora de Formación y Empleabilidad
Datos del responsable del Entidad: Instituto para la Economía Social
indicador
Dependencia: Subdirección de Formación y Empleabilidad
Correo electrónico: metrianal@ipes.gov.co
Teléfono: 2976030
Nombre funcionario Fátima Verónica Quintero Núñez
Aprobación Oficina de
Cargo Subdirectora de Diseño y Análisis Estratégi
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Instituto para la Economía Social
Observaciones
Número de mujeres vendedoras informales en sus diferencias y diversidad certificadas en los procesos de formación.

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Instituto para la Economía Social

N/A N/A
Entidad Entidad

se mide a través de la suma de las mujeres vendedoras informales en sus diferencias y diversidad certificadas en los procesos de forma
l SENA. Se realizará la sumatoria de estos estudios con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el fin
la ejecución del producto

nsiste en la realización de actividades de formación a mujeres que se dedican al trabajo en ventas ambulantes informales, para promover
transición hacia otras actividades a través de la vinculación al mercado laboral.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los homb
Meta ODS incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de ig
valor.

Género, diferencial,derechos humanos

Sumatoria de mujeres vendedoras informales en sus diferencias y diversidad certificadas a los procesos de formación.

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral X Anual
Semestral
Fecha de LB 2019 Fuente LB IPES

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


541 538 528
Año 7 Año 8 Año 9
541 538 528
Año 12 Año 13 Año 14

Final
5450

No Nivel: Cúal?
local

n de Formación y Empleabilidad consolida el reporte del número de vendedoras informales en sus diferencias y diversidad certificadas en
procesos de formación del SENA y se procede a hacer el cálculo del indicador

Registros HEMI

Triana Laverde
Formación y Empleabilidad
Economía Social
Formación y Empleabilidad
gov.co

Quintero Núñez
Diseño y Análisis Estratégico

Economía Social
esos de formación.

al

tificadas en los procesos de formación


nzar la meta establecida para el final de

bulantes informales, para promover su

munerado y no remunerado) para las

para todas las mujeres y los hombres,


de remuneración por trabajo de igual

cesos de formación.
IPES

Año 5
512
Año 10
512
Año …

rencias y diversidad certificadas en los


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.5
Nombre del indicador Número de mujeres vende

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador IDU
Entidad

Este indicador se mide a través de la s


Información general
Descripción del indicador institucionales ofertadas por el IPES. Se

El producto consiste en la realización de


Descripción del producto
Estas actividades se acompañan de pro

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

8. Trabajo decente y
desarrollo económico

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de mujeres en su

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB 536

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
10
Año 6
300
Año 11
154
Año …

Territorialización del indicador



x

La Subdirección de Gestión, Redes Sociale


Metodología de medición
y diversida

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Luz Nereyda Moreno Mosquera
Cargo: Subdirectora de Gestión, Redes Sociales e
Datos del responsable del Entidad: Instituto para la Economía Social
indicador
Dependencia: Subdirección de Gestión, Redes Sociales e
Correo electrónico:
Teléfono: 2976030
Nombre funcionario Fátima Verónica Quintero Núñez
Aprobación Oficina de
Cargo Subdirectora de Diseño y Análisis Estratégi
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Instituto para la Economía Social
Observaciones
Número de mujeres vendedoras informales participantes en sus diferencias y diversidad en ferias temporales o institucionales.

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Instituto para la Economía Social

N/A N/A
Entidad Entidad

or se mide a través de la suma de las mujeres vendedoras informales participantes en sus diferencias y diversidad en ferias temporales
ofertadas por el IPES. Se realizará la sumatoria de estos estudios con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establec
para el final de la ejecución del producto

nsiste en la realización de ferias para que mujeres en sus diferencias y diversidades realicen exposición y comercialización de sus produc
des se acompañan de procesos de fortalecimiento en aspectos como la mejora en la producción y exhibición, así como en comercializaci

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los homb
Meta ODS incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de ig
valor.

Género, diferencial,derechos humanos

umatoria de mujeres en sus diferencias y diversidad vendedoras informales, que participan en ferias temporales e institucionales.

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral X Anual
Semestral
Fecha de LB 2019 Fuente LB IPES

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


250 300 300
Año 7 Año 8 Año 9
300 300 300
Año 12 Año 13 Año 14

Final
2814

No Nivel: Cúal?
local

de Gestión, Redes Sociales e Informalidad consolida el reporte del número de mujeres vendedoras informales participantes en sus difere
y diversidad en ferias temporales o institucionales y se procede a hacer el cálculo del indicador

Registros HEMI

eno Mosquera
Gestión, Redes Sociales e Informalidad
Economía Social
Gestión, Redes Sociales e Informalidad

Quintero Núñez
Diseño y Análisis Estratégico

Economía Social
orales o institucionales.

al

y diversidad en ferias temporales o


n el fin de alcanzar la meta establecida

n y comercialización de sus productos.


bición, así como en comercialización.

munerado y no remunerado) para las

para todas las mujeres y los hombres,


de remuneración por trabajo de igual

mporales e institucionales.
IPES

Año 5
300
Año 10
300
Año …

ormales participantes en sus diferencias


ndicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.6
Número de mujeres vendedoreas informale
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Alcaldías locales
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general
Descripción del indicador de mayor aglomeración de vendedores in
f

El producto consiste en una identificación y


Descripción del producto

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

8. Trabajo decente y
desarrollo económico

Enfoque
Sumatoria de mujeres vendedoreas in
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB 758

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
816
Año 6
832
Año 11
919
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

La Subdirección de Gestión, Redes Sociale


Metodología de medición en el plan de intervención de las 10 zo

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Luz Nereyda Moreno Mosquera
Cargo: Subdirectora de Gestión, Redes Sociales e
Datos del responsable del Entidad: Instituto para la Economía Social
indicador
Dependencia: Subdirección de Gestión, Redes Sociales e
Correo electrónico:
Teléfono: 2976030
Nombre funcionario Fátima Verónica Quintero Núñez
Aprobación Oficina de
Cargo Subdirectora de Diseño y Análisis Estratégi
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Instituto para la Economía Social
Observaciones
res vendedoreas informales identificadas y caracterizadas en el plan de intervención de las 10 zonas de mayor aglomeración de vended
informales en el espacio público.

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Instituto para la Economía Social

DADEP Policía Nacional


Entidad Entidad

e mide a través de la suma de las mujeres vendedoreas informales identificadas y caracterizadas en el plan de intervención de las 10 z
meración de vendedores informales en el espacio público. Se realizará la sumatoria de estos estudios con una anualización tipo suma, c
fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

siste en una identificación y caracterización de mujeres vendedoras informales en el marco del plan de intervención de las 10 zonas de m
aglomeración de vendedores informales en el espacio público de Bogotá.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los homb
Meta ODS incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de ig
valor.

Género, diferencial,derechos humanos

de mujeres vendedoreas informales identificadas y caracterizadas en el plan de intervención de las 10 zonas de mayor aglomeración de
vendedores informales en el espacio público.

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral X Anual
Semestral
Fecha de LB 2019 Fuente LB IPES

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1022 2751 2751
Año 7 Año 8 Año 9
849 866 883
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
13402

No Nivel: Cúal?
local

de Gestión, Redes Sociales e Informalidad consolida el reporte del número de mujeres vendedoreas informales identificadas y caracteriz
e intervención de las 10 zonas de mayor aglomeración de vendedores informales en el espacio público. y se procede a hacer el cálculo d
indicador

Registros HEMI

eno Mosquera
Gestión, Redes Sociales e Informalidad
Economía Social
Gestión, Redes Sociales e Informalidad

Quintero Núñez
Diseño y Análisis Estratégico

Economía Social
de mayor aglomeración de vendedores

al

el plan de intervención de las 10 zonas


con una anualización tipo suma, con el

intervención de las 10 zonas de mayor

munerado y no remunerado) para las

para todas las mujeres y los hombres,


de remuneración por trabajo de igual

zonas de mayor aglomeración de


IPES

Año 5
816
Año 10
901
Año …
N/A

nformales identificadas y caracterizadas


. y se procede a hacer el cálculo del
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.7
Número de campañas de sensibilización
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad

Este indicador se mide a través de la


Información general
Descripción del indicador doméstica, y del reconocimiento econó

El producto consiste en la realización de ca


Descripción del producto
del trabajo doméstico

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


5: Lograr la igualdad entre
los géneros y empoderar a
todas las mujeres y las
niñas

Enfoque
Sumatoria de campañas de sensibilizació
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB 13

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
14
Año 6
14
Año 11
14
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

La Subdirección de Emprendimiento, Serv


Metodología de medición en plazas distritales de mercado referente a

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Cristian Felipe Gonzalez
Cargo: Subdirector de Emprendimiento, Servicios E
Datos del responsable del Entidad: Instituto para la Economía Social
indicador
Dependencia: Subdirección de Emprendimiento, Servicios
Correo electrónico: cfgonzalezg@ipes.gov.co
Teléfono: 2976030
Nombre funcionario Fátima Verónica Quintero Núñez
Aprobación Oficina de
Cargo Subdirectora de Diseño y Análisis Estratégi
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Instituto para la Economía Social
Observaciones
ampañas de sensibilización en plazas distritales de mercado referente a la no violencia doméstica, y del reconocimiento económico, socia
cultural del trabajo doméstico no remunerado.

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Instituto para la Economía Social

Entidad Entidad

or se mide a través de la suma de las campañas de sensibilización realizadas en plazas distritales de mercado referente a la no violenci
del reconocimiento económico, social y cultural del trabajo doméstico no remunerado. Se realizará la sumatoria de estos estudios con un
anualización tipo constante.

siste en la realización de campañas de sensibilización en plazas distritales de mercado en temas el reconocimiento económico, social y cu
del trabajo doméstico no remunerado, así como con mensajes para la prevención de las violencias contra las mujeres.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Meta ODS 5.2 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Género, diferencial,derechos humanos

campañas de sensibilización en plazas distritales de mercado referente a la no violencia doméstica, y del reconocimiento económico, soci
cultural del trabajo doméstico no remunerado, realizadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Campañas de sensibilización

Trimestral X Anual
Semestral
Fecha de LB 2019 Fuente LB IPES

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


14 14 14
Año 7 Año 8 Año 9
14 14 14
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
14

No Nivel: Cúal?
local

n de Emprendimiento, Servicios Empresariales y Comercialización consolida el reporte del número de campañas de sensibilización realiz
les de mercado referente a la no violencia doméstica, y del reconocimiento económico, social y cultural del trabajo doméstico no remuner
se procede a hacer el cálculo del indicador

Registros HEMI

onzalez
mprendimiento, Servicios Empresariales y Comercialización
Economía Social
Emprendimiento, Servicios Empresariales y Comercialización
es.gov.co

Quintero Núñez
Diseño y Análisis Estratégico

Economía Social
l reconocimiento económico, social y

al

mercado referente a la no violencia


sumatoria de estos estudios con una

onocimiento económico, social y cultural


contra las mujeres.

munerado y no remunerado) para las

y las niñas en todo el mundo

el reconocimiento económico, social y


IPES

Año 5
14
Año 10
14
Año …
N/A

campañas de sensibilización realizadas


del trabajo doméstico no remunerado y
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.8
Número de jornadas de socialización, aten
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general
Descripción del indicador en las diferentes localidades, a partir de
anualización tipo

El producto consiste en la realización de


Descripción del producto localidades, a partir del enfoque de g

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

TrabajoDecente

Enfoque
Suma de jornadas de socialización, atenci
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
3
Año 6
6
Año 11
6
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La Subdirección de Empleo y Formación co


Metodología de medición
para mujeres en las diferentes localidades,

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Nini Johanna Serna Alvarado
Cargo: Subdirectora de Empleo y Formación
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Desarrollo Económic
indicador
Dependencia: Subdirección de Empleo y Formación
Correo electrónico: nserna@desarrrolloeconomico.gov.co
Teléfono: 3693777 ext 166
Nombre funcionario Danny Efraín García Perdomo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económic
Observaciones
adas de socialización, atención y orientación de la agencia pública de empleo para mujeres en las diferentes localidades, a partir del enfo
de género y enfoque de derechos de las mujeres.

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de las jornadas realizadas de socialización, atención y orientación de la agencia pública de empleo para mu
tes localidades, a partir del enfoque de género y enfoque de derechos de las mujeres. Se realizará la sumatoria de estas jornadas con un
anualización tipo suma con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

onsiste en la realización de jornadas de socialización, atención y orientación de la agencia pública de empleo para mujeres en las diferent
, a partir del enfoque de género y enfoque de derechos de las mujeres. Con las mismas se busca acercar oferta y demanda y mejorar las
capacidades para la inserción laboral de las mujeres bogotanas.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres,
Meta ODS incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de ig
valor

Género

as de socialización, atención y orientación de la agencia pública de empleo para mujeres en las diferentes localidades, a partir del enfoqu
género y enfoque de derechos de las mujeres.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Jornadas

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


6 6 6
Año 7 Año 8 Año 9
6 6 6
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
63

No Nivel: Cúal?
x

de Empleo y Formación consolida el reporte del número de jornadas de socialización, atención y orientación de la agencia pública de em
las diferentes localidades, a partir del enfoque de género y enfoque de derechos de las mujeres. y se procede a hacer el cálculo del indic

Sistema Unificado de Información Misional - SUIM

na Alvarado
Empleo y Formación
al de Desarrollo Económico
Empleo y Formación
olloeconomico.gov.co

rcía Perdomo
sora de Planeación

al de Desarrollo Económico
rentes localidades, a partir del enfoque

o Económico

gencia pública de empleo para mujeres


sumatoria de estas jornadas con una
del producto

mpleo para mujeres en las diferentes


car oferta y demanda y mejorar las

munerado y no remunerado) para las

a todas las mujeres y los hombres,


de remuneración por trabajo de igual

ntes localidades, a partir del enfoque de


N/A

Año 5
6
Año 10
6
Año …
N/A

tación de la agencia pública de empleo


procede a hacer el cálculo del indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.9
Nombre del indicador Número de M

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general
Descripción del indicador
sumatoria de las mujeres con una

El producto consiste en la vinculación d


Distrital de Desarrollo Económico. La estra
Descripción del producto
esta manera, incrementar la inserción al

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

TrabajoDecente

Enfoque

Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
100
Año 6
100
Año 11
100
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La Subdirección de Empleo y Formación c


Metodología de medición

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Nini Johanna Serna Alvarado
Cargo: Subdirectora de Empleo y Formación
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Desarrollo Económic
indicador
Dependencia: Subdirección de Empleo y Formación
Correo electrónico: nserna@desarrrolloeconomico.gov.co
Teléfono: 3693777 ext 166
Nombre funcionario Danny Efraín García Perdomo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económic
Observaciones
Número de Mujeres en sus diferencias y diversidad vinculadas en procesos de intermediación laboral

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Entidad Entidad

se mide a través de la suma de las mujeres en sus diferencias y diversidad vinculadas en procesos de intermediación laboral. Se realiza
ria de las mujeres con una anualización tipo suma con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

onsiste en la vinculación de mujeres en sus diferencias y diversidades a procesos de intermediación laboral desarrollados por la Secretar
arrollo Económico. La estrategia de Intermediación Laboral de esta entidad busca mejorar la eficiencia del mercado de trabajo en Bogotá
ncrementar la inserción al mercado laboral, en especial de la población más vulnerable, a través de dos servicios principales: la vitrina vir
“Bogotá Trabaja” y las ferias de intermediación laboral

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres,
Meta ODS incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de ig
valor

Género

Sumatoria de mujeres vinculadas en procesos de intermediación laboral

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Jornadas

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100 100 100
Año 7 Año 8 Año 9
100 100 100
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
1100

No Nivel: Cúal?
x

de Empleo y Formación consolida el reporte del número de mujeres en sus diferencias y diversidad vinculadas en procesos de intermedi
laboral y se procede a hacer el cálculo del indicador

Sistema Unificado de Información Misional - SUIM

na Alvarado
Empleo y Formación
al de Desarrollo Económico
Empleo y Formación
olloeconomico.gov.co

rcía Perdomo
sora de Planeación

al de Desarrollo Económico
ción laboral

o Económico

intermediación laboral. Se realizará la


al de la ejecución del producto

boral desarrollados por la Secretaría


del mercado de trabajo en Bogotá y, de
s servicios principales: la vitrina virtual

munerado y no remunerado) para las

a todas las mujeres y los hombres,


de remuneración por trabajo de igual
N/A

Año 5
100
Año 10
100
Año …
N/A

nculadas en procesos de intermediación


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.10
Número de mujeres atendidas en los proce
Nombre del indicador
en sus di
Relación entre el indicador de producto y el
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la s


Información general
Descripción del indicador enfoque de género a mujeres emprende
sumatoria de las mujeres atendidas co

El producto incluye actividades tendient


Descripción del producto educación financiera y asistencia técnic

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Trabajodecenteycrecimiento
económico

Enfoque
(Número de mujeres atendidas en l
Fórmula de cálculo emprendedoras en sus diferencias y divers

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador


La Subdirección de Inclusión Financiera


Metodología de medición financiero y asistencia técnica desde el
inclusión y sostenibilidad, para tener la

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Jaime Alviar- Martha Algarra
Cargo: Profesional especializado
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Desarrollo Económic
indicador
Dependencia: Subdirección de Inclusión Financiera e Inte
Correo electrónico: jalviar@desarrolloeconomico.gov.co- malga
Teléfono: 3693777 ext 215
Nombre funcionario Danny Efraín García Perdomo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económic
Observaciones
res atendidas en los procesos de formación, alistamiento financiero y asistencia técnica desde el enfoque de género a mujeres emprende
en sus diferencias y diversidad del Distrito Capital favoreciendo su inclusión y sostenibilidad.

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Entidad Entidad

r se mide a través de la suma de las mujeres atendidas en los procesos de formación, alistamiento financiero y asistencia técnica desde
nero a mujeres emprendedoras en sus diferencias y diversidad del Distrito Capital favoreciendo su inclusión y sostenibilidad. Se realizará
e las mujeres atendidas con una anualización tipo suma con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del product

ncluye actividades tendientes al fortalecimiento a las actividades de mujeres emprendedoras de la ciudad, mediante ejercicios de formació
nanciera y asistencia técnica para la mejora de sus productos de manera que se mejoren sus condiciones de inclusión en los mercados y
sostenibilidad en los mismos.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de
Meta ODS trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento
las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros

Género
de mujeres atendidas en los procesos de formación, alistamiento financiero y asistencia técnica desde el enfoque de género a mujeres
en sus diferencias y diversidad/Número de mujeres solicitantes de los procesos de formación, alistamiento financiero y asistencia técnica
el enfoque de género)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

ón de Inclusión Financiera e Intermediación consolida el reporte del número de mujeres atendidas en los procesos de formación, alistamie
sistencia técnica desde el enfoque de género a mujeres emprendedoras en sus diferencias y diversidad del Distrito Capital favoreciendo s
ostenibilidad, para tener la proporción frente al número de mujeres que solicitaron la atención y se procede a hacer el cálculo del indicado

Sistema Unificado de Información Misional - SUIM

rtha Algarra
cializado
al de Desarrollo Económico
Inclusión Financiera e Intermediación
oeconomico.gov.co- malgarra@desarrolloeconomico.gov.co

rcía Perdomo
sora de Planeación

al de Desarrollo Económico
ue de género a mujeres emprendedoras
bilidad.

o Económico

anciero y asistencia técnica desde el


usión y sostenibilidad. Se realizará la
el final de la ejecución del producto

ad, mediante ejercicios de formación,


es de inclusión en los mercados y la

munerado y no remunerado) para las

uctivas, la creación de puestos de


ar la formalización y el crecimiento de
el acceso a servicios financieros

el enfoque de género a mujeres


nto financiero y asistencia técnica desde
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …

s procesos de formación, alistamiento


d del Distrito Capital favoreciendo su
ede a hacer el cálculo del indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.11
Nombre del indicador Numero de mujeres en sus dife

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador mide el número de mujeres en s


Información general
Descripción del indicador la SDDE . Se realizará la sumatoria de las mu

Descripción del producto El producto incluye acompañamiento y orientac

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y r
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Trabajodecenteycrecimiento
económico

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de mujeres en sus diferencias

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Medición Metas
Año 1
436
Año 6
4000
Año 11
4000
Año …

Territorialización del indicador


La Subdirección de Inclusión Financiera e Inter


Metodología de medición
a

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Jaime Alviar- Martha Algarra
Cargo: Profesional especializado
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Desarrollo Económico
indicador
Dependencia: Subdirección de Inclusión Financiera e Interme
Correo electrónico: jalviar@desarrolloeconomico.gov.co- malgarra@
Teléfono: 3693777 ext 215
Nombre funcionario Andrés Felipe Salazar
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
Observaciones
umero de mujeres en sus diferencias y diversidad apoyadas financieramente a través de los convenios y proyectos de la SDDE

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Entidad Entidad

ide el número de mujeres en sus diferencias y diversidad apoyadas financieramente a través de los convenios y proyectosde financiamiento d
ealizará la sumatoria de las mujeres con una anualización tipo suma con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución de
producto

ye acompañamiento y orientación para el fortalecimiento a las unidades productivas de mujeres mediante adquisición de productos financiero

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para las
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de
Meta ODS trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de
las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros

Género

de mujeres en sus diferencias y diversidad apoyadas financieramente a través de los convenios y proyectosde financiamiento de la SDDE

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Encuentros
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


436 4894 4595 2999
Año 7 Año 8 Año 9
4000 4000 4000 2000
Año 12 Año 13 Año 14
4000 N/A N/A N/A
Final
36780

No Nivel: Cúal?
x

de Inclusión Financiera e Intermediación consolida el reporte del número de mujeres en sus diferencias y diversidad apoyadas financieramen
a través de los convenios y proyectosde financiamiento de la SDDE

Sistema Unificado de Información Misional - SUIM

rtha Algarra
cializado
al de Desarrollo Económico
Inclusión Financiera e Intermediación
oeconomico.gov.co- malgarra@desarrolloeconomico.gov.co

lazar
sora de Planeación

al de Desarrollo Económico
y proyectos de la SDDE

o Económico

nvenios y proyectosde financiamiento de


blecida para el final de la ejecución del

nte adquisición de productos financieros.

munerado y no remunerado) para las

uctivas, la creación de puestos de


ar la formalización y el crecimiento de
el acceso a servicios financieros

ectosde financiamiento de la SDDE


N/A

Año 5
1856
Año 10
4000
Año …

s y diversidad apoyadas financieramente


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.12
Porcentaje de unidades productivas de mujere
Nombre del indicador
los
Relación entre el indicador de producto y el
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el n


Información general
Descripción del indicador intermediación y comercialización empresarial,
indica

El producto se constituye por una estrategia


Descripción del producto
como espacios qu

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y r
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Trabajodecenteycrecimiento
económico

Enfoque
(Sumatoria del número de unidades producti
Fórmula de cálculo
empresarial /Total de unidades productivas

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador


La Subdirección de Intermediación, formali


Metodología de medición diferencias y diversidad que participan en ev

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Angélica Barón
Cargo: Secretaria Distrital de Desarrollo Económico
Datos del responsable del Entidad: Subdirección de Intermediación, formalización
indicador
Dependencia: Subdirección de Inclusión Financiera e Interme
Correo electrónico: jalviar@desarrolloeconomico.gov.co- malgarra@
Teléfono: 3693777 ext 215
Nombre funcionario Danny Efraín García Perdomo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
Observaciones
nidades productivas de mujeres en sus diferencias y diversidad que participan en eventos de intermediación y comercialización empresarial e
los cuales puedan participar de acuerdo a las convocatorias realizadas.

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Entidad Entidad

r mide la proporción entre el número de de unidades productivas de mujeres en sus diferencias y diversidad que participan en eventos de
comercialización empresarial, y el número de unidades productivas de mujeres que fueron convocadas a dichos eventos . Se espera que es
indicador tenga un comportamiento constante con un cumplimiento del 100%

constituye por una estrategia para identificar unidades productivas de mujeres y vincularlas a eventos de intermediación y comercialización,
como espacios que contribuyen a mejorar la competitividad y sostenibilidad de sus emprendimientos.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para las
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica
Meta ODS y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la man
de obra

Género

número de unidades productivas de mujeres en sus diferencias y diversidad que participan en eventos de intermediación y comercialización
Total de unidades productivas de mujeres en sus diferencias convocadas a eventos de intemediación y comercialización empresarial )*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

ción de Intermediación, formalización y regulación empresarial consolida el reporte del número de unidades productivas de mujeres en sus
versidad que participan en eventos de intermediación y comercialización empresarial, al igual que el reporte de las unidades productivas que
fueron convocadas y se procede a hacer el cálculo del indicador

Sistema Unificado de Información Misional - SUIM

al de Desarrollo Económico
Intermediación, formalización y regulación empresarial
Inclusión Financiera e Intermediación
oeconomico.gov.co- malgarra@desarrolloeconomico.gov.co

rcía Perdomo
sora de Planeación
al de Desarrollo Económico
ación y comercialización empresarial en

o Económico

rsidad que participan en eventos de


s a dichos eventos . Se espera que este

de intermediación y comercialización,
ndimientos.

munerado y no remunerado) para las

ificación, la modernización tecnológica


r añadido y un uso intensivo de la mano

s de intermediación y comercialización
y comercialización empresarial )*100
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …

ades productivas de mujeres en sus


porte de las unidades productivas que
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.13
Nombre del indicador Num

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general
Descripción del indicador
mercados con una anualiz

El producto consiste en la realización de f


Descripción del producto campesinos. Estas actividades se acom

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Trabajodecenteycrecimiento
económico

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumat

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB 1

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
1
Año 6
3
Año 11
4
Año …

Territorialización del indicador


La Subdirección de Abastecimiento Alime


Metodología de medición

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Hugo A Rojas Figueroa
Cargo: Subdirector de Abastecimiento Alimentario
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Desarrollo Economic
indicador
Dependencia: Subdirección de Abastecimiento Alimentari
Correo electrónico: hrojas@desarrolloeconomico.gov.co
Teléfono: 3693777 ext: 208
Nombre funcionario Danny Efraín García Perdomo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económic
Observaciones
Numero de mercados campesinos realizados con mujeres campesinas y rurales

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Entidad Entidad

se mide a través de la suma de los mercados campesinos realizados con mujeres campesinas y rurales. Se realizará la sumatoria de es
mercados con una anualización tipo suma con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

siste en la realización de ferias para que mujeres campesinas y rurales realicen exposición y comercialización de sus productos en merca
Estas actividades se acompañan de procesos de fortalecimiento en aspectos como la mejora en la producción y exhibición, así como en
comercialización.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnoló
Meta ODS y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la
de obra

Género

Sumatoria de mercados campesinos realizados para las mujeres campesinas y rurales

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Mercado campasino

Trimestral Anual x
Semestral
Secretaría Distrital de Desarrollo
Fecha de LB 2019 Fuente LB
Económico

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1 2 2 3
Año 7 Año 8 Año 9
3 4 4 4
Año 12 Año 13 Año 14
4 N/A N/A N/A
Final
34

No Nivel: Cúal?
x

n de Abastecimiento Alimentario consolida el reporte del número de mercados campesinos realizados con mujeres campesinas y rurales
procede a hacer el cálculo del indicador

Sistema Unificado de Información Misional - SUIM

gueroa
bastecimiento Alimentario
al de Desarrollo Economico
Abastecimiento Alimentario
oeconomico.gov.co
8
rcía Perdomo
sora de Planeación

al de Desarrollo Económico
o Económico

es. Se realizará la sumatoria de estos


ejecución del producto

ización de sus productos en mercados


ducción y exhibición, así como en la

munerado y no remunerado) para las

ificación, la modernización tecnológica


r añadido y un uso intensivo de la mano

ales
Distrital de Desarrollo
Económico

Año 5
3
Año 10
4
Año …

con mujeres campesinas y rurales y se


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.14
Nombre del indicador Número de asistenc

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general
Descripción del indicador
realizará la sumatoria de estas asistencias

El producto corresponde a los servicios d


Descripción del producto

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Trabajodecenteycrecimiento
económico

Enfoque
Sumatoria de asistencias social, ambien
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
2
Año 6
12
Año 11
12
Año …

Territorialización del indicador


La Direccion de Economia Rural y Abastec


Metodología de medición
para l

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Cesar Carrillo Vega
Cargo: Director
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Desarrollo Económic
indicador
Dependencia: Direccion de Economia Rural y Abastecimie
Correo electrónico: ccarrillo@desarrolloeconomico.gov.co
Teléfono: 3693777 ext: 208
Nombre funcionario Danny Efraín García Perdomo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económic
Observaciones
Número de asistencias social, ambiental, productiva y comercial realizadas para las mujeres campesinas y rurales

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de las asistencias social, ambiental, productiva y comercial realizadas para las mujeres campesinas y rurales
atoria de estas asistencias con una anualización tipo suma con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del prod

rresponde a los servicios de fortalecimiento a las unidades productivas de mujeres campesinas y rurales realizados con enfoque de géner
diferencial, mediante actividades como asistencia técnica y capacitación.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y
Meta ODS procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Dece
de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrolla

Género

asistencias social, ambiental, productiva y comercial realizadas para el fortalecimiento de unidades productivas con enfoques de género
diferencial

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? asistencias

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2 12 12 12
Año 7 Año 8 Año 9
12 12 12 12
Año 12 Año 13 Año 14
12 N/A N/A N/A
Final
122

No Nivel: Cúal?
x

Economia Rural y Abastecimieto Alimentario consolida el reporte del número de asistencias social, ambiental, productiva y comercial reali
para las mujeres campesinas y rurales, y se procede a hacer el cálculo del indicador

Sistema Unificado de Información Misional - SUIM

ga

al de Desarrollo Económico
nomia Rural y Abastecimieto Alimentario
olloeconomico.gov.co
8
rcía Perdomo
sora de Planeación

al de Desarrollo Económico
pesinas y rurales

o Económico

a las mujeres campesinas y rurales. Se


ara el final de la ejecución del producto

s realizados con enfoque de género y

munerado y no remunerado) para las

ntes de los recursos mundiales y


ambiente, conforme al Marco Decenal
mpezando por los países desarrollados

oductivas con enfoques de género y


N/A

Año 5
12
Año 10
12
Año …

iental, productiva y comercial realizadas


dor
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.15
Número de asesorías técnicas para el ac
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la suma


Información general
Descripción del indicador las finanzas personales y de ahorro pr
anualización tipo

El producto refiere a servicios de asistenci


Descripción del producto
personales y de ahorro programado d

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria de asesorías técnicas para el a
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
2
Año 6
2
Año 11
2
Año …

Territorialización del indicador


La Direccion de Economia Rural y Abastec


Metodología de medición para el acceso y permanencia en programa

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Cesar Carrillo Vega
Cargo: Director
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Desarrollo Económic
indicador
Dependencia: Direccion de Economia Rural y Abastecimie
Correo electrónico: ccarrillo@desarrolloeconomico.gov.co
Teléfono: 3693777 ext: 208
Nombre funcionario Danny Efraín García Perdomo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económic
Observaciones
esorías técnicas para el acceso y permanencia en programas de manejo de las finanzas personales y de ahorro programado para mujere
sus diferencias y diversidad, realizadas

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de las asesorías técnicas y acompañamiento realizados para el acceso y permanencia en programas de mane
personales y de ahorro programado para mujeres en sus diferencias y diversidad. Se realizará la sumatoria de estas asistencias con una
anualización tipo suma con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del productos

ere a servicios de asistencia técnica y acompañamiento para el acceso y permanencia de las mujeres en programas de manejo de las fina
y de ahorro programado de manera que se fortalezcan sus capacidades en estos ámbitos con incidencia sobre su autonomía económica

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como a
Meta ODS a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recurso
naturales, de conformidad con las leyes nacionales.

Género

sesorías técnicas para el acceso y permanencia en programas de manejo de las finanzas personales y de ahorro programado para mujer
sus diferencias y diversidad, realizadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Servicios de asistencia

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2 2 2 2
Año 7 Año 8 Año 9
2 2 2 2
Año 12 Año 13 Año 14
2
Final
22

No Nivel: Cúal?
x

Economia Rural y Abastecimieto Alimentario consolida el reporte del número de servicios de asistencia técnica y acompañamiento realiz
permanencia en programas de manejo de las finanzas personales y de ahorro programado para mujeres en sus diferencias y diversidad,
procede a hacer el cálculo del indicador

Sistema Unificado de Información Misional - SUIM

ga

al de Desarrollo Económico
nomia Rural y Abastecimieto Alimentario
olloeconomico.gov.co
8
rcía Perdomo
sora de Planeación

al de Desarrollo Económico
de ahorro programado para mujeres en

o Económico

ermanencia en programas de manejo de


atoria de estas asistencias con una
del productos

n programas de manejo de las finanzas


ia sobre su autonomía económica.

munerado y no remunerado) para las

recursos económicos, así como acceso


nancieros, la herencia y los recursos

de ahorro programado para mujeres en


N/A

Año 5
2
Año 10
2
Año …

a técnica y acompañamiento realizados


es en sus diferencias y diversidad, y se
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.16
Porcentaje de implementación de las fase
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable IntegraciónSocial
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría de la Mujer
Entidad

Este indicador mide la proporción entre e


Descripción del indicador pobreza , y el número de fases que
comportamiento constante c
Información general

El producto consiste en la elaboración d


feminización de la pobreza en la c
Fase 1. Documento conceptual del enfo
Descripción del producto
feminización de la pobreza en la ciudad. Fa
por ciclo de vida.

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de fases implementadas del dise
Fórmula de cálculo
diseño d

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Periodicidad de medición

Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
100%
Año 6
N/A
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador



x

La Direcc
Fase 1. D
Metodología de medición Fase 2. Carac
Fase 3. Estrategias de las SDIS e
4. Ana
Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Miguel Barriga
Cargo: Director Territorial
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social
indicador
Dependencia: Secretaría de Despacho
Correo electrónico: mbarriga@sdis.gov.co
Teléfono: ext. 20000
Nombre funcionario Ivette Catalina Martinez Martinez
Aprobación Oficina de
Cargo Directora de Análisis y Diseño Estratégico
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
mplementación de las fases del diseño de los lineamientos técnicos para la lectura de la feminización de la pobreza en los diferentes ciclo
vida

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social

Entidad Entidad

mide la proporción entre el número de fases implementadas del diseño de los lineamientos técnicos para la lectura de la feminización de
y el número de fases que se programan anualmente para el proceso de diseño del lineamiento. Se espera que este indicador tenga un
omportamiento constante con un cumplimiento del 100% para garantizar que el total de las mujeres solicitantes sean atendidas.

onsiste en la elaboración de un documento con lineamientos técnicos para la Secretaría de Integración Social en relación con la lectura de
ación de la pobreza en la ciudad y con los diferentes ciclos de vida. Su implementación se desarrolla a través de las siguientes fases:
mento conceptual del enfoque de la feminización de la pobreza desde la SDIS. Fase 2. Caracterización territorial con los mayores índices
a pobreza en la ciudad. Fase 3. Estrategias de las SDIS en materia de política social y PDD para la reducción de la feminización de la po
por ciclo de vida. Fase 4. Análisis de la apuesta territorial para la reducción de la feminización de la pobreza.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como a
Meta ODS a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recurso
naturales, de conformidad con las leyes nacionales.

Derechos Humanos, Poblacional, Diferencial, Teritorial,

s implementadas del diseño de los lineamientos técnicos para la lectura de la feminización de la pobreza /Número de fases programadas
diseño de los lineamientos técnicos para la lectura de la feminización de la pobreza) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
Localidad

La Dirección Territorial consolida el avance del documento identificando las siguientes pases:
Fase 1. Documento conceptual del enfoque de la feminización de la pobreza desde la SDIS.
Fase 2. Caracterización territorial con los mayores indices de feminización de la pobreza en la ciudad.
Estrategias de las SDIS en materia de politica social y PDD para la reducción de la feminización de la pobreza por ciclo de vida Fase
4. Analisis de la apuesta territorial para la reducción de la feminización de la pobreza.
Informe de gestión Dirección Territorial

al
al de Integración Social
spacho
gov.co

artinez Martinez
lisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
e la pobreza en los diferentes ciclos de

ital de Integración Social

para la lectura de la feminización de la


pera que este indicador tenga un
icitantes sean atendidas.

Social en relación con la lectura de la


través de las siguientes fases:
territorial con los mayores índices de
ducción de la feminización de la pobreza
de la pobreza.

munerado y no remunerado) para las

recursos económicos, así como acceso


nancieros, la herencia y los recursos

za /Número de fases programadas s del


*100
N/A

Año 5
N/A
Año 10
N/A
Año …
N/A

pases:
SDIS.
n la ciudad.
pobreza por ciclo de vida Fase
za.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.17
Nombre del indicador Número d

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Hacienda
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría de la Mujer
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Descripción del indicador Distrital de Hacienda. Se realizará la sum
Información general

El producto consiste en la realización de jo


Descripción del producto enfoque de género con el propósito de su

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Periodicidad de medición

Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
3
Año 6
3
Año 11
3
Año …

Territorialización del indicador


La Dirección de Estadísticas y Estudios Fis


Metodología de medición

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Oscar Enrique Guzman Silva
Cargo: Director de Estadísticas y Estudios Fiscales
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Hacienda
indicador
Dependencia: Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscale
Correo electrónico: oguzman@shd.gov.co
Teléfono: 3385000
Nombre funcionario Julio Alejandro Abril
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Hacienda
Observaciones
Número de jornadas de capacitación realizadas en finanzas públicas con enfoque de género

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Hacienda

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de las jornadas de capacitación realizadas en finanzas públicas con enfoque de género por parte de la Secre
ienda. Se realizará la sumatoria de estas jornadas de capacitación con una anualización tipo suma con el fin de alcanzar la meta estable
para el final de la ejecución del producto

iste en la realización de jornadas que tienen como propósito brindar información de las finanzas públicas Distritales en términos de anális
ero con el propósito de suministrar herramientas para el análisis de política pública que promuevan el bienestar y los derechos de las muj
en Bogotá.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública

Derechos Humanos, Poblacional, Diferencial

Sumatoria de jornadas de capacitación en finanzas públicas con enfoque de género realizadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Jornadas de capacitación

Trimestral Anual
Semestral x

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


3 3 3 3
Año 7 Año 8 Año 9
3 3 3 3
Año 12 Año 13 Año 14
3 N/A N/A N/A
Final
33

No Nivel: Cúal?
x

Estadísticas y Estudios Fiscales consolida el reporte del número de jornadas de capacitación realizadas en finanzas públicas con enfoqu
género, y se procede a hacer el cálculo del indicador

Informes de gestión Dirección de Estadísticas y Estudios Fiscales

uzman Silva
dísticas y Estudios Fiscales (e)
al de Hacienda
adísticas y Estudios Fiscales
gov.co

bril
sora de Planeación

al de Hacienda
género

Distrital de Hacienda

ue de género por parte de la Secretaría


n el fin de alcanzar la meta establecida

as Distritales en términos de análisis con


bienestar y los derechos de las mujeres

munerado y no remunerado) para las

ortunidades de liderazgo a todos los

alizadas
N/A

Año 5
3
Año 10
3
Año …
N/A

as en finanzas públicas con enfoque de


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.18
Nombre del indicador P

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Hacienda
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de
indicador Integración Social
Entidad

Este indicador mide la proporción entre


Descripción del indicador Lotería de Bogotá. Se espera que este indi
Información general

El producto consiste en la caracterización


de la diversidad y condiciones de este gru
Descripción del producto
como en la estrategia de reactivación econ

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das

Enfoque

Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Periodicidad de medición

Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador



x

La Unidad de Talento Humano consolida


Metodología de medición

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: MARTHA LILIANA DURAN CORTES
Cargo: Jefe de Unidad
Datos del responsable del Entidad: Lotería de Bogotá
indicador
Dependencia: Unidad de Talento Humano
Correo electrónico: martha.duran@loteriadebogota.com
Teléfono: 3351535
Nombre funcionario LILIANA LARA MENDEZ
Aprobación Oficina de
Cargo Profesional II (A)
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Lotería de Bogotá
Observaciones
Porcentaje de caracterización mujeres vendedoras de la Lotería de Bogotá

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Lotería de Bogotá

Entidad Entidad

r mide la proporción entre el número de mujeres Loteras caracterizadas, y el número mujeres Loteras registradas en la base de datos de
á. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante con un cumplimiento del 100% para garantizar que el total de las mu
loteras registradas tengan una caracterización con enfoque de género.

siste en la caracterización de las mujeres vendedoras de Lotería de Bogotá por medio de la construcción de una base de datos que dé cu
y condiciones de este grupo en particular para incidir en su inclusión en los programas distritales de asistencia con ocasión del COVID 19
egia de reactivación económica. Asimismo, para vincularlas a las iniciativas distritales que buscan la garantía de derechos y el bienestar
mujeres en Bogotá.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Meta ODS Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

Derechos Humanos, Poblacional, Diferencial

(Mujeres Loteras caracterizadas/ Mujeres Loteras registradas)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
Localidad

Talento Humano consolida el reporte del número de caracterizaciones mujeres vendedoras de la Lotería de Bogotá y se procede a hace
cálculo del indicador

Informes de gestión Unidad de Talento Humano

A DURAN CORTES

á
o Humano
oteriadebogota.com

MENDEZ

á
registradas en la base de datos de la
ra garantizar que el total de las mujeres

ón de una base de datos que dé cuenta


istencia con ocasión del COVID 19, así
arantía de derechos y el bienestar de las

munerado y no remunerado) para las

uentas.
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

a de Bogotá y se procede a hacer el


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.19
Nombre del indicador Número de reportes d

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Hacienda
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de
indicador Integración Social
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Descripción del indicador por la Secretaría Distrital de Hacienda. S
Información general

El producto consiste en la generación de re


Descripción del producto
comportam

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de reportes d

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Periodicidad de medición

Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
1
Año 6
1
Año 11
1
Año …

Territorialización del indicador


Metodología de medición Determinación de los propietarios de los p

Fuentes de información Subdirección de Planea

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: José Yesid Yopasá Amaya

Cargo: Jefe de Oficina de Inteligencia Tributaria


Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Hacienda
indicador
Dependencia: Dirección de Impuestos de Bogotá
Correo electrónico: jyopasa@shd.gov.co
Teléfono: 3103132709
Nombre funcionario Julio Alejandro Abril
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Hacienda
Observaciones
Número de reportes de Recaudo de mujeres poseedoras que tienen predios y vehículos en Bogotá D.C. socializados

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Hacienda

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de los reportes de Recaudo de mujeres poseedoras que tienen predios y vehículos en Bogotá D.C. socializa
a Distrital de Hacienda. Se realizará la sumatoria de estos reportes con una anualización tipo suma con el fin de alcanzar la meta estable
para el final de la ejecución del producto

ste en la generación de reportes acerca de la participación de las mujeres en el recaudo de la ciudad, con información que permite visibil
comportamiento de la propiedad en los impuestos de predial y de vehículos en el Distrito Capital.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como a
Meta ODS a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recurso
naturales, de conformidad con las leyes nacionales.

Derechos Humanos, Poblacional, Diferencial

Sumatoria de reportes de Recaudo de mujeres poseedoras que tienen predios y vehículos en Bogotá D.C. socializados

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? reportes

Trimestral Anual
Semestral x

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1 1 1 1
Año 7 Año 8 Año 9
1 1 1 1
Año 12 Año 13 Año 14
1 N/A N/A N/A
Final
11

No Nivel: Cúal?
x

de los propietarios de los predios y vehiculos obligados del impuesto predial y de vehiculos automotores y posterior determinación de gén

Subdirección de Planeación e Inteligencia Tributaria- Dirección de Impuestos - Soportes Tributarios DIB- Propietarios RIT

Amaya

nteligencia Tributaria
e Hacienda
tos de Bogotá
v.co

bril
sora de Planeación

al de Hacienda
á D.C. socializados

vehículos en Bogotá D.C. socializados


n el fin de alcanzar la meta establecida

con información que permite visibilizar el


o Capital.

munerado y no remunerado) para las

recursos económicos, así como acceso


nancieros, la herencia y los recursos

tá D.C. socializados
N/A

Año 5
1
Año 10
1
Año …
N/A

es y posterior determinación de género.

DIB- Propietarios RIT


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.20
Nombre del indicador Po

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Hacienda
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de
indicador Integración Social
Entidad

Este indicador mide la proporción entre


Descripción del indicador participantes en actividades de Educació
u
Información general

El producto se focaliza en las mujeres que


Descripción del producto de Educación Tributaria como jornadas

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

Fórmula de cálculo (Número de mujeres participantes en ac

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Periodicidad de medición

Bimestral

Línea Base (LB)


LB 55%

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
55%
Año 6
63%
Año 11
65%
Año …

Territorialización del indicador



x

Metodología de medición Mediante Registro de particip

Fuentes de información Subd

Días de rezago 30 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Aleida Fonseca Marín
Cargo: Subdirectora de Educación Tributaria y Ser
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Hacienda
indicador
Dependencia: Dirección de Impuestos de Bogotá
Correo electrónico: afonsecam@shd.gov.co
Teléfono:
Nombre funcionario Julio Alejandro Abril
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Hacienda
Observaciones
Porcentaje de participación de mujeres en actividades de Educación Tributaria.

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Hacienda
Secretaría Distrital de Secretaría Distrital de la
Desarrollo Económico Mujer
Entidad Entidad

or mide la proporción entre el número de mujeres participantes en actividades de Educación Tributaria, y el número Número de persona
n actividades de Educación Tributaria. Se espera que este indicador tenga un comportamiento creciente con el fin que en cada vigencia h
una proporción mayor de mujeres en las actividades de educación tributaria

ocaliza en las mujeres que hacen parte de la población contribuyente en Bogotá para Incentivarlas, motivarlas y formarlas mediante activid
n Tributaria como jornadas especializadas, capacitaciones, charlas, seminarios, centros de experiencia en todo lo concerniente a impuesto
distritales que abarca la normatividad tributaria vigente.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como a
Meta ODS a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recurso
naturales, de conformidad con las leyes nacionales.

Género, Derechos Humanos, Diferencial

mujeres participantes en actividades de Educación Tributaria/ Número de personas participantes en actividades de Educación Tributaria)*1

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Secretaría Distrital de Hacienda

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


55% 57% 59% 61%
Año 7 Año 8 Año 9
63% 64% 64% 65%
Año 12 Año 13 Año 14
65% N/A N/A N/A
Final
65%

No Nivel: Cúal?
Localidad

ediante Registro de participantes de las actividades de educación tributaria consolidado por la Dirección de Impuestos de Bogotá

Subdirección de Educación Tributaria y Servicio - Dirección de Impuestos de Bogotá

Marín
Educación Tributaria y Servicio
al de Hacienda
uestos de Bogotá
.gov.co

bril
sora de Planeación

al de Hacienda
a, y el número Número de personas
e con el fin que en cada vigencia haya

varlas y formarlas mediante actividades


en todo lo concerniente a impuestos

munerado y no remunerado) para las

recursos económicos, así como acceso


nancieros, la herencia y los recursos

vidades de Educación Tributaria)*100


Distrital de Hacienda

Año 5
62%
Año 10
65%
Año …
N/A

n de Impuestos de Bogotá

otá
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.21
Porcentaje de avance en la elaboración d
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
El indicador mide el porcentaje de avan
Programa (PDD) específica para mujeres víctimas de violenc
Sector responsable de acciones que se deben realizar pa
DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del ejecutaron y el número de aciones que fue
indicador
Entidad

Descripción del indicador


Información general

El producto consiste en la realización de


mujeres víctimas de violencias en el mar
Descripción del producto
2008” sobre contribuyentes obligados a
Se espera que este indicador tenga un com

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Pazjusticiaeinstitucionessóli
das

Enfoque
(ponderación de la vigencia * (Número de
Fórmula de cálculo con una sección sobre las mujeres víctima
acceso a
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Periodicidad de medición

Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
10%
Año 6
60%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador


La Subdirección de Empleo y Formación to


las acciones programadas para la elaborac
Metodología de medición
víctimas de violencia, luego de hacer la re

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Nini Johana Serna
Cargo: Subdirectora
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Desarrollo Económic
indicador
Dependencia: Subdirección de Empleo y Formación
Correo electrónico: nserna@desarrolloeconomico.gov.co
Teléfono:
Nombre funcionario Danny Efraín García Perdomo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económic
Observaciones
avance en la elaboración de un estudio de identificación de barreras de acceso al mercado laboral, con una sección específica para muje
víctimas de violencia.

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A
mide el porcentaje de avance en la elaboración de un estudio de identificación de barreras de acceso al mercado laboral, con una secció
N/A en 11 años. Para la elaboración de este estudio se programan un nú
mujeres víctimas de violencia, el cual está diseñado para ejecutarse
que se deben realizar para lograr cada vigencia, por talEntidad
motivo, se debe establecer
Secretaría la proporción
Distrital entre Económico
de Desarrollo el número de las acciones que se
número de aciones que fueron programadas, para posteriormente ser multiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relac
su importancia relativa en la implementación de la estrategia:
2020: 0.05
Entidad 2021: 0.15 Entidad
2022: 0.25
2023: 0.35
2024: 0.45
2025: 0.55
2026: 0.65
2027: 0.75
nsiste en la realización de un estudio para la identificación 2028: 0.85 de género en el mercado laboral, en el que se incluirá un acápite so
de brechas
mas de violencias en el marco del cumplimiento del Decreto 27330.95
2029: de 2012 “Por medio del cual se reglamenta el artículo 23 de la Ley 1257
ontribuyentes obligados a presentar declaración de impuesto2030: sobre1 la renta y complementarios que en su condición de empleadores ocup
ste indicador tenga un comportamiento creciente
trabajadoras para que
mujeres en la de
víctimas vigencia 2029 se
la violencia logre el 100% de la implementación y continúe en esta
comprobada.
en el año 2030

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el
Meta ODS
mundo.

Género
e la vigencia * (Número de acciones realizadas para la elaboración del un estudio de identificación de barreras de acceso al mercado labo
sobre las mujeres víctimas de violencias /número de acciones programadas para la elaboración de un estudio de identificación de barrera
acceso al mercado laboral, con una sección sobre las mujeres víctimas de violencias))*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


10% 20% 30% 40%
Año 7 Año 8 Año 9
60% 7'0% 80% 90%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

de Empleo y Formación tomará la información de los reportes de las acciones realizadas para la elaboración del Estudio y se relacionará
gramadas para la elaboración del estudio de identificación de barreras de acceso al mercado laboral, con una sección específica para mu
encia, luego de hacer la relación entre las acciones que fueron ejecutadass y programadas, se procede a multiplicar por la ponderación d
vigencia que sea objeto de medición.

Informes de gestión Subdirección de Empleo y Formación

al de Desarrollo Económico
Empleo y Formación
lloeconomico.gov.co

rcía Perdomo
sora de Planeación

al de Desarrollo Económico
n una sección específica para mujeres

al mercado laboral, con una sección


e este estudio se programan un número
oe Económico
el número de las acciones que se
que tenga cada vigencia con relación a

en el que se incluirá un acápite sobre


menta el artículo 23 de la Ley 1257 de
su condición de empleadores ocupen
mplementación y continúe en esta meta

munerado y no remunerado) para las

tes tasas de mortalidad en todo el

barreras de acceso al mercado laboral,


estudio de identificación de barreras de
))*100
NA

Año 5
50%
Año 10
100%
Año …
N/A

ración del Estudio y se relacionarán con


on una sección específica para mujeres
e a multiplicar por la ponderación de la
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.22
Número de mujeres atendidas en los proc
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

Este indicador se mide a través de la suma


Descripción del indicador emprendedoras en sus diferencias y d
Información general atendidas con una anualiz

El producto entrega beneficios para forta


Descripción del producto

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria del número de mujeres atendida
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
650
Año 6
850
Año 11
850
Año …

Territorialización del indicador



x

Los reportes de las mujeres beneficiadas c


Metodología de medición
estos estímulos, son conso

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Angélica Segura
Cargo: Subdirectora
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Desarrollo Económic
indicador
Dependencia: Subdirección de Emprendimiento
Correo electrónico: asegura@desarrolloeconomico.gov.co
Teléfono: 369 37 77 ext 274
Nombre funcionario Danny Efraín García Perdomo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económic
Observaciones
eres atendidas en los procesos de formación, y asistencia técnica desde el enfoque de género a mujeres emprendedoras en sus diferenc
diversidad del Distrito Capital favoreciendo su inclusión y sostenibilidad.

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de las mujeres atendidas en los procesos de formación, y asistencia técnica desde el enfoque de género a mu
ras en sus diferencias y diversidad del Distrito Capital favoreciendo su inclusión y sostenibilidad. Se realizará la sumatoria de las mujere
atendidas con una anualización tipo suma con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

ntrega beneficios para fortalecer emprendimientos económicos de mujeres mediante programas de estímulos y apoyo en el desarrollo de s
actividades productivas.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Género

úmero de mujeres atendidas en los procesos de formación, y asistencia técnica desde el enfoque de género a mujeres emprendedoras e
diferencias y diversidad

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


650 1001 942 618
Año 7 Año 8 Año 9
850 850 850 425
Año 12 Año 13 Año 14
850 N/A N/A N/A
Final
8129

No Nivel: Cúal?
Localidad

las mujeres beneficiadas con los programas de estímulos y apoyo de emprendimientos económicos y el reporte de las mujeres solicitante
stos estímulos, son consolidados por parte de la Subdirección de Emprendimiento y se procede a hacer el cálculo del indicador

Sistema Unificado de Información Misional SUIM

al de Desarrollo Económico
Emprendimiento
olloeconomico.gov.co
4
rcía Perdomo
sora de Planeación

al de Desarrollo Económico
es emprendedoras en sus diferencias y

o Económico

a desde el enfoque de género a mujeres


alizará la sumatoria de las mujeres
ejecución del producto

mulos y apoyo en el desarrollo de sus

munerado y no remunerado) para las

ortunidades de liderazgo a todos los

énero a mujeres emprendedoras en sus


NA

Año 5
243
Año 10
850
Año …
N/A

el reporte de las mujeres solicitantes de


r el cálculo del indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.23

Numero de Estrategias de difusión del D


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndus
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la su


Descripción del indicador laboral de mujeres víctimas de violencias im
Información general una anualización ti

El producto propone la difusión del Dec


derecho de los empleadores que ocupen tr
Descripción del producto sobre la renta y complementarios, a dedu
sociales pagados durante el año o perio

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria de estrategias de difusión del D
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
1
Año 6
1

1
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La consolidación del resporte de las estr


Metodología de medición

Fuentes de información

Días de rezago 90 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Nini Johana Serna
Cargo: Subdirectora
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Desarrollo Económic
indicador Dependencia: Subdirección de Empleo y Formación
Correo electrónico: nserna@desarrolloeconomico.gov.co
Teléfono:
Nombre funcionario Andres Salazar
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaria Distrital de Desarrollo Económic
Observaciones
trategias de difusión del Decreto 2733 del 2012 con empresas del sector privado para la vinculación laboral de mujeres víctimas de violen
implementadas

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
DesarrolloEconómicoIndustriayTurismo Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Entidad Entidad

r se mide a través de la suma de las Estrategias de difusión del Decreto 2733 del 2012 con empresas del sector privado para la vinculac
es víctimas de violencias implementadas por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. Se realizará la sumatoria de estas estrategia
una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

ropone la difusión del Decreto 2733 de 2012 “Por medio del cual se reglamenta el artículo 23 de la Ley 1257 de 2008” en lo concerniente
mpleadores que ocupen trabajadoras mujeres víctimas de la violencia comprobada y que estén obligados a presentar declaración de imp
complementarios, a deducir de la declaración de impuesto sobre la renta y complementarios, el 200% del valor de los salarios y prestacio
ados durante el año o periodo gravable, desde que exista relación laboral hasta por un periodo de tres (3) años. Con esta medida se espe
estimular la contratación laboral de mujeres víctimas de violencias.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para
mujeres en sus diferencias y diversidad.

Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como a
Meta ODS a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recurso
naturales, de conformidad con las leyes nacionales.

Género, diferencial, derechos humanos.


strategias de difusión del Decreto 2733 del 2012 con empresas del sector privado para la vinculación laboral de mujeres víctimas de violen
implementadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia x
Cuál?
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


1 1 1 1
Año 7 Año 8 Año 9
1 1 1 1

1 N/A N/A N/A


Final
11

No Nivel: Cúal?
x

ón del resporte de las estrategias implementadas la realizará la Subdirección de Empleo y Formación de la Secretaría Distrital de Desarro
económico, para posteriormente realizar la sumatoria

Informes de gestión Subdirección de Empleo y Formación

al de Desarrollo Económico
Empleo y Formación
lloeconomico.gov.co

sora de Planeación

al de Desarrollo Económico
boral de mujeres víctimas de violencias

o Económico

del sector privado para la vinculación


rá la sumatoria de estas estrategias con
ión del producto

1257 de 2008” en lo concerniente al


dos a presentar declaración de impuesto
del valor de los salarios y prestaciones
3) años. Con esta medida se espera

munerado y no remunerado) para las

recursos económicos, así como acceso


nancieros, la herencia y los recursos

boral de mujeres víctimas de violencias


NA

Año 5
1
Año 10
1

N/A

de la Secretaría Distrital de Desarrollo


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.24
Nombre del indicador Número de Mujeres en sus di

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable DesarrolloEconómicoIndustri
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general
Descripción del indicador
sumatoria de las mujeres con una an

El producto consiste en la vinculación de muje


Descripción del producto

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso y r
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

TrabajoDecente

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de m

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
113
Año 6
2500
Año 11
2500
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La Subdirección de Empleo y Formación cons


Metodología de medición
procesos de forma

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Juana Hernandez
Cargo: Subdirectora de Empleo y Formación
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
indicador
Dependencia: Subdirección de Empleo y Formación
Correo electrónico: jghernandez@desarrolloeconomico.gov.co
Teléfono: 3693777 ext 166
Nombre funcionario Andrés Felipe Salazar
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
Observaciones
Número de Mujeres en sus diferencias y diversidad vinculadas en procesos de formación para el trabajo y cierre de brechas.

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Entidad Entidad

or se mide a través de la suma de las de mujeres vinculadas a procesos de formación para el trabajo y cierre de brechas. Se realizará la
ria de las mujeres con una anualización tipo suma con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

siste en la vinculación de mujeres en sus diferencias y diversidades aprocesos de formación para el trabajo y cierre de brechas, desarrollados
por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para las
mujeres en sus diferencias y diversidad.

De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres,
Meta ODS incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual
valor

Género

Sumatoria de mujeres vinculadas a procesos de formación para el trabajo y cierre de brechas.

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Jornadas
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


3362 2918 2598
Año 7 Año 8 Año 9
2500 2500 1250
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
23750

No Nivel: Cúal?
x

n de Empleo y Formación consolida el reporte del número de mujeres en sus diferencias y diversidad vinculadas en procesos en vinculadas a
procesos de formación para el trabajo y cierre de brechas y se procede a hacer el cálculo del indicador

Sistema Unificado de Información Misional - SUIM

z
Empleo y Formación
al de Desarrollo Económico
Empleo y Formación
esarrolloeconomico.gov.co

lazar
sora de Planeación
al de Desarrollo Económico
jo y cierre de brechas.

o Económico

y cierre de brechas. Se realizará la


al de la ejecución del producto

bajo y cierre de brechas, desarrollados

munerado y no remunerado) para las

a todas las mujeres y los hombres,


de remuneración por trabajo de igual

echas.
N/A

Año 5
1009
Año 10
2500
Año …
N/A

nculadas en procesos en vinculadas a


el indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.25

Nombre del indicador Número de contenidos implementados para

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD N/D
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/D
Programa (PDD) N/D
Sector responsable Mujeres

Entidades involucradas en el cumplimiento del


N/A
indicador
Entidad
Información general
Este indicador se mide a través de la suma
Descripción del indicador su diversidad. Se realizará la sumatoria de
ejecución del producto

El producto busca diseñar e implementar co


Descripción del producto
aumentar su competitivadad y posibilidades

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdad de Género
Enfoque Genero, Derechos de las Mujeres.

Fórmula de cálculo Sumatoria de contenidos implementados pa

Kilómetros
Unidad de medida Hectáreas
Documento
Otro X

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral

Línea Base (LB) LB ND

Año inicio - Año fin Año inicio 2020

Medición
Medición Año 1
1
Año 6
N/A
Metas
Año 11
N/A
Año …


Territorialización del indicador

La Subsecretaria de Políticas de Igualdad c


Metodología de medición
técnicas y digitales en toda su diversidad y

Fuentes de información Informe de gestión de la Subsecretaria de P

Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Diana Parra Romero
Cargo: Subsecretaria
Datos del responsable del Entidad: Secretaría distrital de la mujer
indicador Dependencia: Subsecretaria de Políticas de Igualdad
Correo electrónico: dparra@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001
Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
nidos implementados para el desarrollo de capacidades socioemocionales técnicas y digitales en toda su diversidad

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/D
PDD

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Entidad Entidad

mide a través de la suma de los contenidos implementados para el desarrollo de capacidades socioemocionales técnicas y digitales en
realizará la sumatoria de estos contenidos con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la
ducto

a diseñar e implementar contenidos que contribuyan al desarrollo de capacidades socioemocionales, técnicas y digitales de las mujeres p
mpetitivadad y posibilidades de acceso al mercado laboral

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para l
mujeres en sus diferencias y diversidad.
Meta ODS 5 C Politicas y leyes para la igualdad
s de las Mujeres.

ntenidos implementados para el desarrollo de capacidades socioemocionales técnicas y digitales en toda su diversidad

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Contenidos

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2023


Año 2 Año 3 Año 4
4 4 4
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
13

No Nivel: Cúal?
X

de Políticas de Igualdad consolida el reporte del número de contenidos implementados para el desarrollo de capacidades socioemociona
es en toda su diversidad y se procede a hacer el cálculo del indicador

ón de la Subsecretaria de Políticas de Igualdad

mero

al de la mujer
Políticas de Igualdad
.gov.co

n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
a su diversidad

emocionales técnicas y digitales en toda


meta establecida para el final de la

écnicas y digitales de las mujeres para

munerado y no remunerado) para las

da su diversidad
Año 5
N/A
Año 10
N/A
Año …
N/A

ollo de capacidades socioemocionales


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 5.1.25

Porcentaje de avance en la implementación


Nombre del indicador
diversidad para su emprendimiento y emple
Relación entre el indicador de producto y el
resultado esperado
Indicador del PDD N/D
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/D
Programa (PDD) N/D
Sector responsable Mujeres

Entidades involucradas en el cumplimiento del


N/A
indicador
Entidad

El indicador mide el porcentaje de avance e


en toda su diversidad para su emprendimie
Información general programan un número de acciones que se
que se ejecutaron y el número de aciones q
relación a su importancia relativa en la impl
Descripción del indicador
2021: 0.10
2022: 0.50
2023: 0.90
2024:1

El producto busca diseñar e implementar u


Descripción del producto
para aumentar las posibilidades de acceso

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 5.1 Aumentar las condiciones de acceso
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdad de Género
Enfoque Genero, Derechos de las Mujeres.
Ponderación vigencia* ((Numero de accion
Fórmula de cálculo toda su diversidad para su emprendimiento
socioemocionales y técnicas de las mujeres

Kilómetros
Unidad de medida Hectáreas
Documento
Otro X

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral
Línea Base (LB) LB ND

Año inicio - Año fin Año inicio 2021

Medición
Año 1
10%
Año 6
N/A
Metas
Año 11
N/A
Año …


Territorialización del indicador

La Subsecretaria de Políticas de Igualdad c


Metodología de medición
las acciones programadas y se procede a h

Fuentes de información Informe de gestión de la Subsecretaria de P

Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Diana Parra Romero
Cargo: Subsecretaria
Datos del responsable del Entidad: Secretaría distrital de la mujer
indicador Dependencia: Subsecretaria de Políticas de Igualdad
Correo electrónico: dparra@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001
Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
ance en la implementación de la estrategia para el desarrollo de capacidades socioemocionales y técnicas de las mujeres en toda su
u emprendimiento y empleabilidad.

Índice de acceso y reconocimiento en el empleo para las mujeres


Código Meta
N/D
PDD

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Entidad Entidad

el porcentaje de avance en la implementación de la estrategia para el desarrollo de capacidades socioemocionales y técnicas de las muj
idad para su emprendimiento y empleabilidad, el cual está diseñado para ejecutarse en 4 años. Para la implementación de esta estrateg
úmero de acciones que se deben realizar cada vigencia, por tal motivo, se debe establecer la proporción entre el número de las acciones
n y el número de aciones que fueron programadas, para posteriormente ser multiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con
ortancia relativa en la implementación de la estrategia:

a diseñar e implementar una estrategia para el desarrollo de capacidades socioemocionales y técnicas de las mujeres en toda su diversid
s posibilidades de acceso al mercado laboral y fortalecer sus apuestas de emprendimiento

las condiciones de acceso y reconocimiento a los diferentes ámbitos de empleo (formal y no formal, remunerado y no remunerado) para l
mujeres en sus diferencias y diversidad.
Meta ODS 5 C Politicas y leyes para la igualdad
s de las Mujeres.
encia* ((Numero de acciones ejecutadas de la estrategia para el desarrollode capacidades socioemocionales y técnicas de las mujeres en
d para su emprendimiento y empleabilidad/número de acciones programadas de la estrategia para el desarrollode capacidades
s y técnicas de las mujeres en toda su diversidad para su emprendimiento y empleabilidad)) * 100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual X
Semestral
Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


50% 90% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

de Políticas de Igualdad consolida el reporte del número de las acciones de la estrategia implementadas, para establecer la proporción c
gramadas y se procede a hacer el cálculo del indicador teniendo en cuenta la ponderación de la vigencia objeto de medición

ón de la Subsecretaria de Políticas de Igualdad

mero

al de la mujer
Políticas de Igualdad
.gov.co

n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
nicas de las mujeres en toda su

oemocionales y técnicas de las mujeres


la implementación de esta estrategia se
ción entre el número de las acciones
ración que tenga cada vigencia con

s de las mujeres en toda su diversidad

munerado y no remunerado) para las

onales y técnicas de las mujeres en


desarrollode capacidades
Año 5
N/A
Año 10
N/A
Año …
N/A

das, para establecer la proporción con


cia objeto de medición
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 6.1.1
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD Si
Pilar, Objetivo o Eje del PDD 1. Hacer

Programa (PDD)
Sector responsable Salud
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el


Descripción del indicador que este indicador tenga un comportamien
Información general

La Secretaría Distrital de Salud llevará


Descripción del producto implementen las rutas de atención y man

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


6.1 Las mujeres en sus diferen
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Saludybienestar

Enfoque

Fórmula de cálculo (Número de mujere

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB 35.6

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
38%
Año 6
43%
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador



x

Los reportes de las mujeres con toma de


Metodología de medición
Salud P

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible 2018
Nombre funcionario: Clemencia Mayorga / Jaime Guilermo

Cargo: Subsecretaria de Salud Pública/ Direct


Datos del responsable del Entidad: Secretarìa Distrital de Salud
indicador
Dependencia: Subsecretaría de Salud Pública/Subse
Correo electrónico: Mcmayorga@saludcapital.gov.co / m1g
Teléfono: 3169090 Ext 9571/ 9509
Nombre funcionario Gabriel Lozano
Aprobación Oficina de
Cargo Director de Planeación Sectorial
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Sector Salud

Observaciones
Porcentaje de mujeres con toma de mamografìa en Bogotá

Índice de acceso oportuno a servicios de salud sexual y reproductiva


Código Meta
17
PDD
1. Hacer un nuevo contrato social para incrementar la inclusión social, productiva y política

Salud para la vida y el bienestar


Entidad Secretaría Distrital de Salud

Entidad Entidad

mide la proporción entre el número de mujeres mujeres con toma de mamografìa, y el número otal de mujeres objeto de tamización. Se es
or tenga un comportamiento creciente con el fin de que aumente la proporción de mujeres que realicen la toma de la mamografía hasta lle
una meta del 47%

ía Distrital de Salud llevará a cabo asistencia técnica a las empresas administradoras de planes de beneficios en salud de manera que se
as rutas de atención y mantenimiento de la salud que permitan la identificación temprana del cáncer de cuello uterino y de seno, así como
rápido inicio de tratamientos una vez se cuenta con tales diagnósticos.

Las mujeres en sus diferencias y diversidad en Bogotá acceden a salud plena encaminada a atender sus afectaciones específicas

De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su
Meta ODS
prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar

De derechos

(Número de mujeres con toma de mamografìa en Bogotá /Total de mujeres objeto de tamización en Bogotá)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB 2018 Fuente LB Secretaría Distrital de Salud

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


38% 39% 40% 41%
Año 7 Año 8 Año 9
43% 44% 45% 46%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
47%

No Nivel: Cúal?
Localidad

e las mujeres con toma de mamografía y el reporte de las mujeres objeto de tamización, son consolidados por parte de la Subsecretaria
Salud Pública/ Director de Aseguramiento y se procede a hacer el cálculo del indicador

SIVIGILA

yorga / Jaime Guilermo Díaz Chabur

de Salud Pública/ Director de Aseguramiento


rital de Salud
de Salud Pública/Subsecretaría de servicios de salud y Aseguramiento/Dirección de Provisión de servicios
aludcapital.gov.co / m1gonzalez@saludcapital.gov.co
571/ 9509

neación Sectorial
olítica

mujeres objeto de tamización. Se espera


la toma de la mamografía hasta llegar a

neficios en salud de manera que se


cuello uterino y de seno, así como el

us afectaciones específicas

des no transmisibles mediante su

n en Bogotá)*100
a Distrital de Salud

Año 5
42%
Año 10
47%
Año …
N/A

ados por parte de la Subsecretaria de


ador

n de servicios
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 6.1.2
Nombre del indicador Porcentaje

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD Si
Pilar, Objetivo o Eje del PDD 1. Hacer

Programa (PDD)
Sector responsable Salud
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador mide la proporción entr


Descripción del indicador recibieron orientación y asesoría en el si
Información general La Secretaría Distrital de Salud, a través d
que la Secretaría Distrital de la Mujer ident
de acuerdo con lo contemplado en la
coordinación y con liderazgo de la SDMu
Descripción del producto objeto de, verificar la población que se
documento (RC, TI, CC, CE, PEP) , núm
nombre y fecha de nacimiento (DD/MM
afiliación; las cuales deberán ser conv
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
6.1 Las mujeres en sus diferen
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Saludybienestar

Enfoque
(Númer
Fórmula de cálculo
/Número de

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
95%
Año 6
95%
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Los reportes de las mujeres que cuentan c


Metodología de medición
asesoramiento, son consolidados por part

Fuentes de información L

Días de rezago 120 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Jaime Guilermo Díaz Chabur
Cargo: Director de Aseguramiento y Garan
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Salud
indicador
Dependencia: Dirección de Aseguramiento y Gara
Correo electrónico: Jg1diaz@saludcapital.gov.co
Teléfono: 3649090 Ext 9509
Nombre funcionario Gabriel Lozano
Aprobación Oficina de
Cargo Director de Planeación Sectorial
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Sector Salud
Observaciones
Porcentaje de mujeres que cuentan con orientación en el sistema de aseguramiento en salud

Índice de acceso oportuno a servicios de salud sexual y reproductiva


Código Meta
15
PDD
1. Hacer un nuevo contrato social para incrementar la inclusión social, productiva y política

Salud para la vida y el bienestar


Entidad Secretaría Distrital de Salud

Entidad Entidad

or mide la proporción entre el número de mujeres orientadas y asesoradas en aseguramiento en salud y el número total de personas que
ntación y asesoría en el sistema de aseguramiento en salud. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante para logra
meta del 95% en
strital de Salud, a través de la Dirección de Aseguramiento, todas las vigencias
desarrollará una sesión a la semana para la orientación a la población de mu
a Distrital de la Mujer identifica con barreras de acceso de afiliación al sistema, de tal manera que puedan acceder a este derecho fundam
o con lo contemplado en la Ley 1751 de 2015 y el Decreto Único Reglamentario 780 de 2016. Las jornadas deberán ser programadas en
con liderazgo de la SDMujer, quienes deberán enviar cada semestre a la Secretaría Distrital de Salud un listado del censo de mujeres, co
erificar la población que se encuentra sin afiliación. Este censo debe ser en archivo Excel el cual contenga las siguientes columnas: tipo d
RC, TI, CC, CE, PEP) , número de documento (sin puntos, comas ni espacios) , primer apellido , segundo apellido, primer nombre, segund
cha de nacimiento (DD/MM/AAAA) . Este listado censal será cruzado con la base de datos BDUA ADRESS, identificando a las mujeres si
s cuales deberán ser convocadas por SDMujer para las jornadas. Los temas abordados en las jornadas son el proceso de orientación son
movilidad, traslado, portabilidad, afiliación.
Las mujeres en sus diferencias y diversidad en Bogotá acceden a salud plena encaminada a atender sus afectaciones específicas

Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicio
Meta ODS salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad
todos

De derechos

(Número de mujeres orientadas y asesoradas en el sistema de aseguramiento en salud


/Número de personas orientadas y asesoradas en el sistema de aseguramiento en salud )*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral x
Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


95% 95% 95% 95%
Año 7 Año 8 Año 9
95% 95% 95% 95%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
95%

No Nivel: Cúal?
x

las mujeres que cuentan con orientación en el sistema de aseguramiento en salud y el reporte de las personas que solicitaron orientac
son consolidados por parte de la Dirección de Aseguramiento y Garantía del Derecho a la Salud y se procede a hacer el cálculo del indic

Llistados de participantes administrados por la Dirección de Aseguramiento

mo Díaz Chabur
seguramiento y Garantía del derecho a la salud.
strital de Salud
Aseguramiento y Garantía del Derecho a la Salud
apital.gov.co
9509
o
aneación Sectorial
n salud

olítica

d y el número total de personas que


mportamiento constante para lograr la
a orientación a la población de mujeres
an acceder a este derecho fundamental,
adas deberán ser programadas en
un listado del censo de mujeres, con el
nga las siguientes columnas: tipo de
do apellido, primer nombre, segundo
ESS, identificando a las mujeres sin
s son el proceso de orientación son
us afectaciones específicas

os financieros, el acceso a servicios de


eficaces, asequibles y de calidad para

alud
ud )*100
NA

Año 5
95%
Año 10
95%
Año …
N/A

s personas que solicitaron orientación y


procede a hacer el cálculo del indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 6.1.3
Nombre del indicador Porcentaje de proyectos con base c

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Salud
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador mide la proporción entre


Descripción del indicador enfoques diferencial y de género y el n
Información general inclusión. Se espera q
El producto consiste en proyectos con enfo
participación ciudadana en salud dirigidos a
comunidad. Con ellos se favorecerá el emp
Descripción del producto violencias, el reconocimiento y manejo de
movilización social, nuevas masculinidade
el que se esté abordando a la población.

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


6.1 Las mujeres en sus diferen
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de proyectos formulados con ba
Fórmula de cálculo
proyectos co

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
20%
Año 6
50%
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador



x

Los reportes del múmero de proyectos f


Metodología de medición género y el reporte del total de los proyect
de la Dirección

Fuentes de información

Días de rezago 120 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Leonardo Mejia

Cargo: Director
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Salud
indicador
Dependencia: Dirección de Participación Social y ges
Correo electrónico: La2mejia@saludcapital.gov.co
Teléfono: 3 649090 Ext. 9404
Nombre funcionario Gabriel Lozano
Aprobación Oficina de
Cargo Director de Planeación Sectorial
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Sector Salud

Observaciones
de proyectos con base comunitaria para fortalecer la participación social y la inclusión formulados con enfoques diferencial y de género

Índice de acceso oportuno a servicios de salud sexual y reproductiva


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Salud

Entidad Entidad

r mide la proporción entre el número de proyectos formulados con base comunitaria para fortalecer la participación social y la inclusión c
erencial y de género y el número total de proyectos que fueron formulados con base comunitaria para fortalecer la participación social y la
inclusión. Se espera que este indicador tenga un comportamiento creciente hasta alcanzar la meta final del producto
iste en proyectos con enfoque diferencial y de género que aumentan el proceso de participación de las mujeres y buscan propiciar espaci
dadana en salud dirigidos a toda la población, tanto a funcionarios y funcionarias de la Secretaría Distrital de Salud y de las subredes com
ellos se favorecerá el empoderamiento y goce efectivo del derecho a la salud por medio del desarrollo de temas tales como: una vida lib
econocimiento y manejo de las rutas de atención, enfoque de género, veeduría y control social, fortalecimiento de proceso de organizació
ial, nuevas masculinidades, enfoque étnico, enfoque diferencial y los temas que la comunidad considere necesarios de acuerdo al contex
abordando a la población. La proyección de las acciones y el presupuesto están sujetos al Plan de desarrollo y el Plan Territorial de salu
las vigencias futuras.
Las mujeres en sus diferencias y diversidad en Bogotá acceden a salud plena encaminada a atender sus afectaciones específicas

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública

De derechos

yectos formulados con base comunitaria para fortalecer la participación social y la inclusión con enfoques diferencial y de género/ Númer
proyectos con base comunitaria para fortalecer la participación social y la inclusión formulados) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


20% 30% 35% 40%
Año 7 Año 8 Año 9
50% 55% 56% 58%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
60%

No Nivel: Cúal?
Localidad

del múmero de proyectos formulados con base comunitaria para fortalecer la participación social y la inclusión con enfoques diferencial y
orte del total de los proyectos formulados con base comunitaria para fortalecer la participación social y la inclusión, son consolidados por
de la Dirección de Participación Social y gestión Territorial y se procede a hacer el cálculo del indicador

Sistema de Información Participación Social (SIPS)

rital de Salud
articipación Social y gestión Territorial
capital.gov.co
9404

neación Sectorial
n enfoques diferencial y de género

participación social y la inclusión con


fortalecer la participación social y la
a final del producto
mujeres y buscan propiciar espacios de
al de Salud y de las subredes como a la
de temas tales como: una vida libre de
cimiento de proceso de organización y
e necesarios de acuerdo al contexto en
sarrollo y el Plan Territorial de salud de

us afectaciones específicas

ortunidades de liderazgo a todos los

ues diferencial y de género/ Número de


ados) *100
NA

Año 5
45%
Año 10
60%
Año …
N/A

clusión con enfoques diferencial y de


a inclusión, son consolidados por parte
el indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 6.1.4
Nombre del indicador Porcentaje de mujeres de 10

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Salud
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de Salud
Entidad

Este indicador mide la proporción entre


Descripción del indicador Interrupción Voluntaria Del Embarazo y e
Información general tenga un c

La Secretaría Distrital de Salud realizará a


que se deben implementar según la Ruta
Descripción del producto Voluntaria del Embarazo -IVE-. Las asisten
en salud de la mujer, y el aporte a la ga
oportuna de efectos adversos y pos

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


6.1 Las mujeres en sus diferen
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Número de mujeres de 10 a 49 años que a
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
15%
Año 6
50%
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Los reportes del múmero de las mujeres d


Metodología de medición Embarazo y el reporte del número de mu
P

Registro Individual de Prestación d


Fuentes de información
Matriz distrital uni
Días de rezago 120 días
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Martha Yolanda Ruiz Valdés

Cargo: Directora
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Salud
indicador
Dependencia: Dirección de Provisión de Servicios de
Correo electrónico: myruiz@saludcapital.gov.co
Teléfono: 3649090 (Ext. 9534)
Nombre funcionario Gabriel Lozano
Aprobación Oficina de
Cargo Director de Planeación Sectorial
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Sector Salud

Observaciones
orcentaje de mujeres de 10 a 49 años que cuentan con consulta para la valoración integral, orientación y asesoría frente a la IVE

Índice de acceso oportuno a servicios de salud sexual y reproductiva


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría
InstitucionesDistrital de Salud
Prestadoras de
Administradoras de planes Servicios de Salud públicas
de beneficios y privadas
Entidad Entidad

or mide la proporción entre el número de mujeres de 10 a 49 años que acceden a consulta de valoración integral, orientación y asesoría e
oluntaria Del Embarazo y el número total de mujeres de 10 a 49 años que acceden a un procedimiento de IVE. Se espera que este indica
tenga un comportamiento creciente hasta alcanzar la meta final del producto que es dle 100%

Distrital de Salud realizará asistencias técnicas a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios en Salud para fortalecer las accio
mplementar según la Ruta Integral de Atención Materno Perinatal, garantizando así la atención segura, integral y oportuna de la Interrupc
mbarazo -IVE-. Las asistencias técnicas se enfocarán en la adopción de acciones relacionadas a la IVE, tema de alta relevancia para la ge
a mujer, y el aporte a la garantía de su autonomía reproductiva, su derecho a decidir si continúa o no con un embarazo y a la identificació
de efectos adversos y posibles complicaciones para evitar morbilidades o mortalidades relacionadas con los procedimientos realizados.

Las mujeres en sus diferencias y diversidad en Bogotá acceden a salud plena encaminada a atender sus afectaciones específicas

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

De derechos

eres de 10 a 49 años que acceden a consulta de valoración integral, orientación y asesoría en Interrupción Voluntaria Del Embarazo / Núm
de mujeres de 10 a 49 años que acceden a un procedimiento de IVE *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


15% 40% 65% 65%
Año 7 Año 8 Año 9
50% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

múmero de las mujeres de 10 a 49 años que acceden a consulta de valoración integral, orientación y asesoría en Interrupción Voluntaria
reporte del número de mujeres de 10 a 49 años mujeres de 10 a 49 años que tienen una IVE, son consolidados por parte de la Direcció
Provisión de Servicios de Salud y se procede a hacer el cálculo del indicador

o Individual de Prestación de Servicios de Salud, diligenciados de acuerdo a la Circular 008 de 2015 de la Secretaría Distrital de Salud
Matriz distrital unificada de reporte para la atención integral de la IVE. Implementación en I trimestre de 2021

a Ruiz Valdés

rital de Salud
ovisión de Servicios de Salud
pital.gov.co
9534)

neación Sectorial
y asesoría frente a la IVE

n integral, orientación y asesoría en


de IVE. Se espera que este indicador
e 100%

s en Salud para fortalecer las acciones


, integral y oportuna de la Interrupción
, tema de alta relevancia para la gestión
on un embarazo y a la identificación
on los procedimientos realizados.

us afectaciones específicas

n los ámbitos público y privado,

ción Voluntaria Del Embarazo / Número


NA

Año 5
85%
Año 10
100%
Año …
N/A

asesoría en Interrupción Voluntaria Del


nsolidados por parte de la Dirección de

la Secretaría Distrital de Salud


mestre de 2021
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 6.1.5
Nombre del indicador Proporción de mujeres c

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Salud
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de Salud
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el


Descripción del indicador (postparto o postaborto) inmediato y el
Información general El producto consiste en la provisión de m
insatisfechas, ya que en muchas ocasi
prolongados o para disminuir los emba
necesidades de las usuarias que desean t
em
Descripción del producto
De acuerdo a los lineamientos técnicos y
materno Perinatal se establece que se
anticonceptivos de la mujer de acuerdo co
informada y proveer
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
6.1 Las mujeres en sus diferen
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Saludybienestar

Enfoque
Número de mujeres a las que se les da pro
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
0.8
Año 6
0.48
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Los reportes del múmero de las muje


Metodología de medición postaborto) inmediato y el reporte del nú

Fuentes de información La fuente

Días de rezago 120 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Martha Yolanda Ruiz Valdés

Cargo: Directora
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Salud
indicador
Dependencia: Dirección de Provisión de Servicios de
Correo electrónico: myruiz@saludcapital.gov.co
Teléfono: 3649090 (Ext. 9534)
Nombre funcionario Gabriel Lozano
Aprobación Oficina de
Cargo Director de Planeación Sectorial
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Sector Salud

Observaciones
Proporción de mujeres con provisión de método anticonceptivo post evento obstétrico (postparto o postaborto) inmediato

Índice de acceso oportuno a servicios de salud sexual y reproductiva


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Empresas Administradoras Entidad Secretaría
InstitucionesDistrital de Salud
Prestadoras de
de planes de beneficios - Servicios de Salud del
EAPB públicas y privadas Distrito
Entidad Entidad

mide la proporción entre el número de mujeres a las que se les da provisión efectiva de un método anticonceptivo en el post evento obsté
postaborto) inmediato y el número total de mujeres con atención del parto o aborto. Se espera que este indicador tenga un comportamien
nsiste en la provisión de métodos anticonceptivos post evento obstétrico con cuya entrega se disminuyen las necesidades de anticoncepc
creciente hasta alcanzar la meta final del producto que es 0.8
s, ya que en muchas ocasiones las mujeres no reciben las intervenciones o atenciones necesarias para lograr períodos intergenésicos má
o para disminuir los embarazos no deseados. Uno de los principales objetivos de la anticoncepción post evento obstétrico es satisfacer la
las usuarias que desean tener hijos en el futuro pero espaciando la periodicidad entre una gestación y otra; de igual manera permite evita
embarazos no planificados y reducir la tasa de mortalidad materna y perinatal.
os lineamientos técnicos y operativos establecidos en la Res. 3280 de 2018 emitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social en la R
rinatal se establece que se debe asesorar en anticoncepción lo cual incluye valorar la intención reproductiva, indagar sobre requerimiento
de la mujer de acuerdo con su necesidad, describir todos los métodos anticonceptivos, acompañar a la usuaria en el desarrollo de la ele
informada y proveer los anticonceptivos antes del alta hospitalaria si bajo decisión informada se ha optado por ello.
Las mujeres en sus diferencias y diversidad en Bogotá acceden a salud plena encaminada a atender sus afectaciones específicas

De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de
Meta ODS planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los
programas nacionales

De derechos

res a las que se les da provisión efectiva de un método anticonceptivo en el post evento obstétrico (postparto o postaborto) inmediato/ Nú
de mujeres con atención del parto o aborto

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Unidad

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


0.8 0.16 0.24 0.32
Año 7 Año 8 Año 9
0.48 0.56 0.64 0.72
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
0.8%

No Nivel: Cúal?
x

s del múmero de las mujeres a las que se les da provisión efectiva de un método anticonceptivo en el post evento obstétrico (postparto o
mediato y el reporte del número total de mujeres con atención del parto o aborto, son consolidados por parte de la Dirección de Provisión
Servicios de Salud y se procede a hacer el cálculo del indicador

La fuente de información serán las historias clínicas, autorizaciones, RUAF ND, nacimientos

a Ruiz Valdés

rital de Salud
ovisión de Servicios de Salud
pital.gov.co
9534)

neación Sectorial
ostaborto) inmediato

conceptivo en el post evento obstétrico


indicador tenga un comportamiento
en las necesidades de anticoncepción
lograr períodos intergenésicos más
st evento obstétrico es satisfacer las
otra; de igual manera permite evitar los

e Salud y Protección Social en la RIAS


ctiva, indagar sobre requerimientos
a usuaria en el desarrollo de la elección
a optado por ello.
us afectaciones específicas

al y reproductiva, incluidos los de


productiva en las estrategias y los

tparto o postaborto) inmediato/ Número


NA

Año 5
0.4
Año 10
0.8
Año …
N/A

post evento obstétrico (postparto o


r parte de la Dirección de Provisión de

mientos
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 6.1.6
Nombre del indicador Porc

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD si
Pilar, Objetivo o Eje del PDD Propósito 1. H

Programa (PDD)
Sector responsable Salud
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de Salud
Entidad

Este indicador mide la proporción entre e


Descripción del indicador
edad entre 15 a 19 años. Se espe

Información general El producto consiste en la realización de a


anticoncepción para prevenir embarazos
mayor riesgo de morbilidad y mortalidad m
inadecuadas, poniendo en peligro la vida d
Descripción del producto derecho a la autonomía,
La importancia del producto estriba en
proyectos de vida. Por ello, la asesoría e
método

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


6.1 Las mujeres en sus diferen
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

Fórmula de cálculo (Número de mujeres entre

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Unidad de medida

Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
80%
Año 6
48%
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Los reportes del número de mujeres entre


Metodología de medición
19 años, son consolidados po

Fuentes de información Registro Ind

Días de rezago 120 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Martha Yolanda Ruiz Valdés

Cargo: Directora
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Salud
indicador
Dependencia: Dirección de Provisión de Servicios de
Correo electrónico: myruiz@saludcapital.gov.co
Teléfono: 3649090 (Ext. 9534)
Nombre funcionario Gabriel Lozano
Aprobación Oficina de
Cargo Director de Planeación Sectorial
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Sector Salud
Observaciones
Porcentaje de Mujeres entre 15 a 19 años que reciben asesoría en anticoncepción

Índice de acceso oportuno a servicios de salud sexual y reproductiva


Código Meta
13
PDD
Propósito 1. Hacer un nuevo contrato social para incrementar la inclusión social, productiva y política

Salud para la vida y el bienestar


Empresas Administradoras Entidad Secretaría
InstitucionesDistrital de Salud
Prestadoras de
de planes de beneficios - Servicios de Salud del
EAPB públicas y privadas Distrito
Entidad Entidad

mide la proporción entre el número de mujeres entre 15 a 19 años que reciben asesoría en anticoncepción y el número total de mujeres c
ntre 15 a 19 años. Se espera que este indicador tenga un comportamiento creciente hasta alcanzar la meta final del producto del 80%

siste en la realización de asesorías sobre derechos sexuales y reproductivos con mujeres entre los 15 y 19 años y sus familias, con énfas
n para prevenir embarazos no deseados a edades tempranas. Esto en el entendido que el embarazo en mujeres adolescente contribuye a
morbilidad y mortalidad materna ya que muchos de ellos terminan en abortos practicados por personas emp íricas y en condiciones sani
oniendo en peligro la vida de la madre. En la implementación de este producto, la información adecuada y oportuna debe entenderse com
derecho a la autonomía, para cuyo ejercicio pleno es necesario tener acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.
ia del producto estriba en el reconocimiento de la importancia de las conductas reproductivas de las adolescentes y su influencia sobre su
da. Por ello, la asesoría en anticoncepción busca informar sobre los métodos de regulación de la fecundidad para facilitar la elección libre
método a que tienen derecho y planear responsablemente su vida sexual y reproductiva.

Las mujeres en sus diferencias y diversidad en Bogotá acceden a salud plena encaminada a atender sus afectaciones específicas

De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de
Meta ODS planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los
programas nacionales

De derechos

Número de mujeres entre 15 a 19 años que reciben asesoría en anticoncepción/Número de mujeres entre 15 a 19 años)* 100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Unidad

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


80% 16% 24% 32%
Año 7 Año 8 Año 9
48% 56% 64% 72%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
80%

No Nivel: Cúal?
x

número de mujeres entre 15 a 19 años que reciben asesoría en anticoncepción y el reporte del número total deNúmero de mujeres entre
años, son consolidados por parte de la Dirección de Provisión de Servicios de Salud y se procede a hacer el cálculo del indicador

Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud, Registros institucionales, historias clínica.

a Ruiz Valdés

rital de Salud
ovisión de Servicios de Salud
pital.gov.co
9534)

neación Sectorial
n

a y política

ción y el número total de mujeres con


meta final del producto del 80%

y 19 años y sus familias, con énfasis en


n mujeres adolescente contribuye a un
s emp íricas y en condiciones sanitarias
a y oportuna debe entenderse como un
sexual y reproductiva.
olescentes y su influencia sobre sus
ndidad para facilitar la elección libre del
ctiva.

us afectaciones específicas

al y reproductiva, incluidos los de


productiva en las estrategias y los

ntre 15 a 19 años)* 100


NA

Año 5
40%
Año 10
80%
Año …
N/A

o total deNúmero de mujeres entre 15 a


cer el cálculo del indicador

as clínica.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 6.1.7
Nombre del indicador Número de personas que se benefician a

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Salud
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de Salud
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Descripción del indicador Eleventos deconsiste
producto interés en
ensalud públical. Sd
la participación
relacionan con las mujeres a partir de even
del cuidado, Interrupción Voluntaria del E
Información general mental (consumo problemático
Respecto a la implementación de accione
con las actividades de detección temprana
necesario implementar acciones poblacion
pública en cuanto al acceso integral a los s
Descripción del producto
de Bogotá. Las acciones del PSPIC se me
de salud, para poder establecer el acceso
identidad, d
Los indicadores de cumplimiento están suje
de aumento o dismi
Este producto se desarrollará a partir de lin
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta La proyección de las acciones
6.1 Las mujeres en sus diferen
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Saludybienestar

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de personas que se benefician

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Unidad de medida

Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
200000
Año 6
1500000
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Verificación de obligaciones y cumplimie


Metodología de medición

Fuentes de información C

Días de rezago 120 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Clemencia Mayorga

Cargo: Subsecretaria de Salud Pública


Datos del responsable del Entidad: Secretarìa Distrital de Salud
indicador
Dependencia: Subsecretaria de Salud Pública
Correo electrónico: Mcmayorga@saludcapital.gov.co
Teléfono: 3169090
Nombre funcionario Gabriel Lozano
Aprobación Oficina de
Cargo Director de Planeación Sectorial
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Sector Salud
Observaciones
sonas que se benefician a través de las acciones poblacionales y colectivas dirigidas a la intervenciòn de eventos de interés en salud púb

Índice de acceso oportuno a servicios de salud sexual y reproductiva


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Salud
Subredes Integradas
de Servicios de Salud
Entidad Entidad

se mide a través de la suma de personas que se benefician a través de las acciones poblacionales y colectivas dirigidas a la intervenciòn
nterés en
onsiste ensalud públical. Sederealizará
la participación personaslaen
sumatoria de estos lineamientos
la implementación de accionescon una anualización
poblacionales tipo creciente,
y colectivas con el fintemas
en los diferentes de alcanzar
de saludlaque
met
as mujeres a partir de eventos de interés establecida
en saludpara el final
pública decomo:
tales la ejecución delsexuales
derechos producto y reproductivos, salud sexual y reproductiva, sis
terrupción Voluntaria del Embarazo IVE, enfermedades transmisibles (tuberculosis, VIH/SIDA, sífilis, otras ITS), condiciones crónicas y sa
al (consumo problemático de SPA, conducta suicida, trastornos mentales), eliminación de violencias contra las mujeres, entre otros.
mplementación de acciones diferenciales se debe señalar que la Resolución 4505 del 2012 establece acciones desde el PSPIC relaciona
des de detección temprana y protección específica con el fin de gestionar el riesgo individual y colectivo en salud de grupos poblacionales
mentar acciones poblacionales y colectivas en las mujeres en su diversidad para gestionar el riesgo en salud y proporcionar acciones de s
to al acceso integral a los servicios de salud con enfoque de género y teniendo en cuenta la diversidad de situación y condición de las mu
acciones del PSPIC se medirán desde las diferentes fuentes de información de las dimensiones de salud establecidas desde el modelo in
poder establecer el acceso efectivo de acciones con enfoque de género, adecuadas, oportunas y de calidad, donde se reconozca y respet
identidad, diversidad cultural y sus diferencias por ciclo de vida, etnia, género e identidad sexual.
de cumplimiento están sujetos a varios determinantes sociales que no están intervenidos desde los productos planteados, por ende, la re
de aumento o disminución de la meta no es correlacional o directamente proporcional a las acciones realizadas .
desarrollará a partir de lineamientos PSPIC y sus priorizaciones (temáticas y localidades a intervenir) según direccionamientos institucion
royección de las acciones y el presupuesto están sujetos al Plan de desarrollo y el Plan Territorial de salud de las vigencias futuras.
Las mujeres en sus diferencias y diversidad en Bogotá acceden a salud plena encaminada a atender sus afectaciones específicas

Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicio
Meta ODS salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad
todos

Diferencial y de derechos

rsonas que se benefician a traves de las acciones poblacionales y colectivas dirigidas a la intervenciòn de eventos de interés en salud pú

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


200000 500000 800000 900000
Año 7 Año 8 Año 9
1500000 1800000 1900000 2200000
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
2500000

No Nivel: Cúal?
x

e obligaciones y cumplimiento de productos del Plan de Intervenciones Colectivas, que permitan evidenciar la implementación de estrateg
dirigidas a las mujeres desde las diferentes dimensiones en salud.

Contratos del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PSPIC)

yorga

de Salud Pública
rital de Salud
de Salud Pública
udcapital.gov.co

neación Sectorial
de eventos de interés en salud pública

colectivas dirigidas a la intervenciòn de


iente, con el fintemas
los diferentes de alcanzar
de saludlaque
metase
os, salud sexual y reproductiva, sistema
ras ITS), condiciones crónicas y salud
ntra las mujeres, entre otros.
acciones desde el PSPIC relacionadas
o en salud de grupos poblacionales. Es
salud y proporcionar acciones de salud
de situación y condición de las mujeres
d establecidas desde el modelo integral
idad, donde se reconozca y respete su
d sexual.
ductos planteados, por ende, la relación
ones realizadas .
según direccionamientos institucionales.
alud de las vigencias futuras.
us afectaciones específicas

os financieros, el acceso a servicios de


eficaces, asequibles y de calidad para

n de eventos de interés en salud pública


NA

Año 5
1200000
Año 10
2500000
Año …
N/A

ciar la implementación de estrategias


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 6.1.8
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD Si
Program
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Program
Programa (PDD)
Sector responsable Salud
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de Salud
Entidad
La Secretaría Distrital de Salud adelanta a
integrales en salud con enfoque de géner
Este indicador se mide a través de la sum
Descripción del indicador desarrolladas a nivel sector
con una anualización
Derivado de la gestión de los actores se b
específicas por grupo de riesgo o evento,
Información general los servicios sociales y sanitarios, a fin de
satis
En cada una de las líneas se desarrollan
Salud y Plan Decenal de Salud Pública, ba
(Resolución 1229 de 2013), permitiendo
Descripción del producto
salud plena de las mujeres de manera
reconociendo la diversidad de las mujeres
servicios para que respondan a sus nec
condiciones crónicas no transmisibles,
barreras de acceso en salud, en el marc
género al abordar de manera integral la s
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta diferencial. Asimismo, mejorar el acceso de
6.1 Las mujeres en sus diferen
mediante su implementación. y mantenimiento de la salud. Y gestionar l

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Saludybienestar

Enfoque

Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Unidad de medida

Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
4
Año 6
20
Año 11
20
Año …

Territorialización del indicador


El reporte de los servicios Integrales en S


Metodología de medición

Fuentes de información Convenios con las Subredes Integrad

Días de rezago 120 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Clemencia Mayorga /Yiyola Yamile Peñ

Cargo: Subsecretaria de Salud Pública/ Direcc


Datos del responsable del Entidad: Secretarìa Distrital de Salud
indicador
Dependencia: Subsecretaria de Salud Pública /Direcc
Correo electrónico: Mcmayorga@saludcapital.gov.co/ Ypena@
Teléfono: 3169090 Ext 9699
Nombre funcionario Gabriel Lozano
Aprobación Oficina de
Cargo Director de Planeación Sectorial
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Sector Salud
Observaciones
Número de Servicios Integrales en Salud para Mujeres implementados

Índice de acceso oportuno a servicios de salud sexual y reproductiva


Código Meta
79
PDD
Programas Estratégicos Propósito 3: Inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo
y ser epicentro de cultura ciudadana, paz y reconciliación
Programas Estratégicos Propósito 3: Inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo
y ser epicentro de cultura ciudadana, paz y reconciliación
Entidad Secretaría Distrital de Salud
Subredes Integradas
de Servicios de Salud
Entidad Entidad
Distrital de Salud adelanta acciones orientadas a mejorar la salud y calidad de vida de la población a través de la implementación de servi
alud con enfoque de género, con los cuales se busca fortalecer las acciones de gestión para la garantía del derecho a la salud de las muje
e mide a través de la suma de los Servicios Integrales en Salud para Mujeres implementados. Se realizará la sumatoria de estos lineamie
esarrolladas a nivel sectorial, intersectorial y transectorial desde la acción integrada entre diversos sectores y las comunidades.
con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto
gestión de los actores se busca generar una interrelación entre las acciones y atenciones incluidas en la rutas Integrales de atención en s
grupo de riesgo o evento, las acciones intersectoriales para la afectación positiva de los determinantes sociales de la salud y la integració
ociales y sanitarios, a fin de aportar de manera efectiva a la garantía del derecho a la salud de las mujeres en su diversidad, al aumento d
satisfacción de los sujetos de atención y a la optimización del uso de los recursos.
e las líneas se desarrollan procesos y estrategias, articulados a los diferentes componentes del Plan de Desarrollo Distrital, Plan Territoria
cenal de Salud Pública, bajo la implementación del modelo de Inspección, Vigilancia y Control Sanitario establecido en la normatividad vig
29 de 2013), permitiendo contar con un marco de referencia donde se incorpore el análisis y gestión de riesgos. Igualmente, se apuesta
de las mujeres de manera integral, desde el desarrollo de acciones individuales y colectivas desde un enfoque de género y de derechos,
diversidad de las mujeres y sus características particulares, con el fin de intervenir en los determinantes de salud desde la integralidad d
a que respondan a sus necesidades en temas como Sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos, salud mental y convivencia
crónicas no transmisibles, seguridad alimentaria y nutricional, salud y ámbito laboral. Se busca de esta manera aportar en la eliminación d
cceso en salud, en el marco de la estrategia de atención primaria en salud, reconociendo y aportando a la disminución de las inequidades
dar de manera integral la salud de las mujeres a partir de la conformación de equipos interdisciplinarios con enfoque de género, poblacion
smo, mejorar el acceso de las mujeres a servicios de salud individuales y colectivos, reconociendo su diversidad y con énfasis en la prom
Las mujeres en sus diferencias y diversidad en Bogotá acceden a salud plena encaminada a atender sus afectaciones específicas
o de la salud. Y gestionar la articulación entre las acciones en salud colectivas e individuales y la articulación intersectorial para la disminu
de las brechas de inequidad.

Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicio
Meta ODS salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad
todos

Diferencial y de derechos

Sumatoria de Servicios Integrales en Salud para Mujeres implementados

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Servicios

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


4 9 14 19
Año 7 Año 8 Año 9
20 20 20 20
Año 12 Año 13 Año 14
20 N/A N/A N/A
Final
186

No Nivel: Cúal?
x

s servicios Integrales en Salud para Mujeres implementados son consolidados por parte de la Subsecretaria de Salud Pública y se proce
hacer el cálculo del indicador

con las Subredes Integradas de Servicios de Salud y DAEPS- Contratos del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PSPIC)

yorga /Yiyola Yamile Peña

de Salud Pública/ Dirección de Análisis de Entidades Públicas Distritales del Sector Salud-DAEPS-
rital de Salud
de Salud Pública /Dirección de Análisis de Entidades Públicas Distritales del Sector Salud
udcapital.gov.co/ Ypena@saludcapital.gov.co
699

neación Sectorial
iedo

iedo

avés de la implementación de servicios


a del derecho a la salud de las mujeres
zará la sumatoria de estos lineamientos
ores y las comunidades.
ución del producto
a rutas Integrales de atención en salud
sociales de la salud y la integración de
res en su diversidad, al aumento de la
s.
Desarrollo Distrital, Plan Territorial de
establecido en la normatividad vigente,
e riesgos. Igualmente, se apuesta a la
enfoque de género y de derechos,
es de salud desde la integralidad de los
uctivos, salud mental y convivencia,
manera aportar en la eliminación de
la disminución de las inequidades de
con enfoque de género, poblacional y
diversidad y con énfasis en la promoción
us afectaciones específicas
ación intersectorial para la disminución

os financieros, el acceso a servicios de


eficaces, asequibles y de calidad para
NA

Año 5
20
Año 10
20
Año …
N/A

etaria de Salud Pública y se procede a

ntervenciones Colectivas (PSPIC)

AEPS-
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 6.1.9
Nombre del indicador Numero de niñas, niños, adolescentes

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD Si
Pilar, Objetivo o Eje del PDD Propósito 1: Hacer un n

Programa (PDD)
Sector responsable Integración Social
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador se mide a través de la


Descripción del indicador reproductivos con enfoque de género.
Información general

El producto consiste en la realización de s


Descripción del producto derechos reproductivos desde los enfoq
temprana, asimismo,

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


6.1 Las mujeres en sus diferen
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de niñas, niños, adolescent

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Periodicidad de medición

Bimestral

Línea Base (LB)


LB 5365

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
5833
Año 6
6416
Año 11
7058
Año …

Territorialización del indicador


El reporte de los niñas, niños, adolescent


Metodología de medición
consolidado po

Fuentes de información S

Días de rezago 30 días


Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Sergio Fernández
Cargo: Subdirector para la juventud
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social
indicador
Dependencia: Subdirección para la juventud
Correo electrónico: sfernandezg@sdis.gov.co
Teléfono: 3279797 ext. 64000
Nombre funcionario Ivette Catalina Martínez
Aprobación Oficina de
Cargo Dirección de Análisis y Diseño Estratég
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Soci

Observaciones
niñas, niños, adolescentes y jóvenes sensibilizados e informados en derechos sexuales y derechos reproductivos con enfoque de género

Índice de acceso oportuno a servicios de salud sexual y reproductiva


Código Meta
73
PDD
Propósito 1: Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política

Programa 8 Prevención y atención de maternidad temprana


Entidad Secretaría Distrital de Integración Social

Entidad Entidad

or se mide a través de la suma de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes sensibilizados e informados en derechos sexuales y derecho
os con enfoque de género. Se realizará la sumatoria de estos lineamientos con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta
establecida para el final de la ejecución del producto

siste en la realización de sensibilizaciones y ejercicios informativos con niñas, niños, adolescentes y jóvenes en temas de derechos sexua
roductivos desde los enfoques de derechos y de género. Con su implementación se contribuye a la reducción de maternidad y la paternid
temprana, asimismo, al fomento de la toma de decisiones consientes, autónomas e informadas sobre la sexualidad.

Las mujeres en sus diferencias y diversidad en Bogotá acceden a salud plena encaminada a atender sus afectaciones específicas

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. 5.2
Meta ODS Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

Derechos humanos y Género

e niñas, niños, adolescentes y jóvenes sensibilizados e informados en derechos sexuales y derechos reproductivos con enfoque de géne

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual x
Semestral

Proyecto prevención de maternidad y


Fecha de LB 2019 Fuente LB
paternidad temrpana

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


5833 17500 20417 20417
Año 7 Año 8 Año 9
6416 19250 22459 22459
Año 12 Año 13 Año 14
7058 N/A N/A N/A
Final
154058

No Nivel: Cúal?
x

s niñas, niños, adolescentes y jóvenes sensibilizados e informados en derechos sexuales y derechos reproductivos con enfoque de géne
consolidado por parte de laSubdirección para la juventud y se procede a hacer el cálculo del indicador

SIRBE - Proyecto 7753 de Prevención de maternidad y paternidad temprana

z
la juventud
al de Integración Social
a la juventud
dis.gov.co
000
Martínez

nálisis y Diseño Estratégico

rital de Integración Social


roductivos con enfoque de género.

productiva y política

ital de Integración Social

s en derechos sexuales y derechos


uma, con el fin de alcanzar la meta

enes en temas de derechos sexuales y


ucción de maternidad y la paternidad
obre la sexualidad.

us afectaciones específicas

y las niñas en todo el mundo. 5.2


n los ámbitos público y privado,

eproductivos con enfoque de género.


ención de maternidad y
nidad temrpana

Año 5
5833
Año 10
6416
Año …
N/A

eproductivos con enfoque de género es


el indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 6.2.1
Porcentaje de implementación de la
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Integración Social
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaria Distrital de la
indicador Mujer
Entidad

ElEste
producto responde
indicador mide laa las órdenesentre
proporción de laelC
Descripción del indicador pública yterritorial
menstrua el número en acciones
materia de manejo d
programad
trabajar el tema en el marco de la Política P
personas habitantes de calle en el Distri
estará orientada por objetivos como los
seguimiento y evaluación a la Estrate
Información general menstruación como un tema de derec
encaminada a la garantía de derechos hu
materiales relacionadas con la menstrua
bor
Descripción del producto
La estrategia Distrital de Cuidado Menstru
es decir el diseño, la implementación, e
focales con poblaciones específicas (habita
relacionadas con el cuidado menstrual, a
discriminación y desigua
En la fase de implementación las persona
las Jornadas de Acciones Afirmativas, dura
estrategia de acuerdo con la respuesta d
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
voces y experiencias6.2 deFortalecimiento
la población objeti
de
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Saludybienestar

Enfoque
(Número de acciones cumplidas de la
Fórmula de cálculo
programadas de la E

Unidad de medida
Kilómetros
Unidad de medida

Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador



x

Los reportes de las acciones cumplidas de


Metodología de medición
de la Subdirección d

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Daniel Andrés Mora
Cargo: Subdirector para la Adultez
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Integración Social
indicador
Dependencia: Subdirección para la Adultez
Correo electrónico: dmoraa@sdis.gov.co
Teléfono: SDIS 3279797
Nombre funcionario Ivette Catalina Martínez
Aprobación Oficina de
Cargo Dirección de Análisis y Diseño Estratég
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Soci

Observaciones
e de implementación de la Estrategia de Dignidad Menstrual para las Mujeres y Personas con experiencia Menstrual habitantes de calle
implementado

índice de capacidades para el abordaje de la menstruación


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaria Distrital de Salud IDIPRON


Entidad Entidad

onde la
mide a las órdenesentre
proporción de la elCorte Constitucional
número de accionescontenidas
cumplidasendelalaSentencia
EstrategiaT-398 de 2019,
de Dignidad relacionadas
Menstrual para con la necesidad
las Mujeres de diseñar
y Persona una p
con experie
ial en acciones
mero materia de manejo de higiene
programadas para la menstrual para las
implementación depersonas habitantes
la estrategia en cadadevigenica.
calle. EnSeatención
espera aque
esas disposiciones
este y a launimportancia
indicador tenga comportam
en el marco de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género se propone desarrollar
constante que garantice el 100% de la implementación de la Estrategiauna Estrategia Distrital para el Cuidado Menstru
itantes de calle en el Distrito Capital, que posibilite la vivencia digna de la menstruación en el marco del ejercicio de derechos. Tal estrateg
ada por objetivos como los siguientes: Establecer el espacio de coordinación interinstitucional que se encargará del diseño, implementació
to y evaluación a la Estrategia Distrital de Cuidado Menstrual. Aportar conceptos base que permitan avanzar en el posicionamiento de la
ón como un tema de derechos humanos y de pertinencia en la agenda pública y política. Consolidar la propuesta de una acción afirmativa
a garantía de derechos humanos para el cuidado menstrual de personas habitantes de calle, que aporte a la satisfacción de las necesida
acionadas con la menstruación, así como la transformación de prejuicios y tabúes vinculados con las experiencias menstruales (Documen
borrador de la estrategia elaborado por la Secretaría Distrital de la Mujer, 2020).
.
strital de Cuidado Menstrual, reconoce que las necesidades de la población deben ser tenidas en cuenta durante todas las fases del proc
eño, la implementación, el seguimiento y la evaluación de la Estrategia. Para ello desde la fase de diseño se realizarán una serie de grup
aciones específicas (habitantes de calle con discapacidad, gitanos, indígenas y afros) que permitan conocer mejor sus necesidades mate
on el cuidado menstrual, así como las percepciones culturales que valoran negativamente las experiencias menstruales y generan formas
discriminación y desigualdad (Documento borrador de la estrategia elaborado por la Secretaría Distrital de la Mujer, 2020)
mplementación las personas que serán objetivo de la política estarán en el centro de la intervención y se espera que participen activament
Acciones Afirmativas, durante estas jornadas y desde la mesa intersectorial se hará un seguimiento de la Estrategia que permita ir ajustan
acuerdo con la respuesta de la población. Finalmente, para la fase de evaluación, se espera realizar un proceso que nuevamente incluya
ncias6.2deFortalecimiento
la población objetivo mediante lapara
de Capacidades aplicación de métodos
el abordaje cualitativos como
de la menstruación la entrevista
con enfoque y los grupos
de derechos, génerofocales (Documento borrador
y diferencial
estrategia elaborado por la Secretaría Distrital de la Mujer, 2020)

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a
Meta ODS servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles
calidad para todos

Género, diferencial y derechos humanos

e acciones cumplidas de la Estrategia de Dignidad Menstrual para las Mujeres y Persona con experiencia menstrual /Número de acciones
programadas de la Estrategia de Dignidad Menstrual para las Mujeres y Persona con experiencia menstrual)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
Otro

as acciones cumplidas de la Estrategia de Dignidad Menstrual para las Mujeres y Personas con experiencia menstrual se consolidan por
de la Subdirección de Subdirección para la Adultez y se procede a hacer el cálculo según la fórmula del indicador

SIRBE

ora
la Adultez
al de Integración Social
a la Adultez
ov.co

Martínez

nálisis y Diseño Estratégico


rital de Integración Social
ncia Menstrual habitantes de calle

ital de Integración Social

con la necesidad
las Mujeres de diseñar
y Persona una política
con experiencia
as
estedisposiciones y a launimportancia
indicador tenga de
comportamiento
ia Distrital para el Cuidado Menstrual de
ejercicio de derechos. Tal estrategia
ncargará del diseño, implementación,
anzar en el posicionamiento de la
propuesta de una acción afirmativa
te a la satisfacción de las necesidades
xperiencias menstruales (Documento
.

ta durante todas las fases del proceso,


ño se realizarán una serie de grupos
nocer mejor sus necesidades materiales
cias menstruales y generan formas de
tal de la Mujer, 2020)
e espera que participen activamente en
la Estrategia que permita ir ajustando la
proceso que nuevamente incluya las
upos focales
género (Documento borrador de la
y diferencial

riesgos financieros, el acceso a


nas seguros, eficaces, asequibles y de

cia menstrual /Número de acciones


a menstrual)*100
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

En las Unidades Operativas


y en el abordaje territorial
en calle de las mujeres
habitantes de calle
encia menstrual se consolidan por parte
mula del indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 6.2.2
Nombre del indicador Pocentaje de im

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría de Salud
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el n


Descripción del indicador con experiencia menstrual y el número acc
un comp

Información general

El producto consiste en la implementación


las siguientes fases: Fase 1 Jornadas de
Menstrual con Personas en ASP, en la C
Descripción del producto
Espacios comunitarios de sensibilización
técnica sobre educación y cuidado menst
secretarías de

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


6.2 Fortalecimiento de
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de acciones cumplidas del p
Fórmula de cálculo
programasel plan

Unidad de medida
Kilómetros
Unidad de medida

Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 202o

Metas
Medición
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador


Los reportes de las acciones acciones


Metodología de medición
menstrual se consolidan por pa

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Natalia Acevedo Guerrero
Cargo: Directora de Enfoque Diferencial
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador
Dependencia: Dirección de Enfoque Diferencial
Correo electrónico: nacevedo@sdmujer.gov.co
Teléfono: SDIS 3279797
Nombre funcionario Adriana Estupiñan Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Observaciones
Pocentaje de implementación de la ESTRATEGIA INTERSECTORIAL PARA EL CUIDADO MENSTRUAL

índice de capacidades para el abordaje de la menstruación


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría de la Mujer
Sscretaría de Integración
Social
Entidad Entidad

ide la proporción entre el número de acciones cumplidas del plan de trabajo de la Estrategia intersectorial para el cuidado menstrual y Pe
menstrual y el número acciones programadas para la implementación de esta estrategia en cada vigenica. Se espera que este indicador
un comportamiento constante que garantice el 100% de la implementación de la Estrategia

siste en la implementación del plan de trabajo de la Estrategia Intersectorial para el Cuidado Menstrual. La implementación está organizad
ases: Fase 1 Jornadas de Dignidad Menstrual para personas habitantes de calle con experiencias menstruales. Fase 2: Jornadas de Dign
Personas en ASP, en la Cárcel Distrital y en las casas de acogida de la SDMujer (mujeres víctimas del conflicto armado y de VBG). Fase
unitarios de sensibilización y asistencia técnica sobre educación y cuidado menstrual. Espacios institucionales de sensibilización y asisten
ducación y cuidado menstrual. Fase 4: Talleres de educación menstrual con enfoque de género, en contextos escolares ((articulación con
secretarías de educación y salud). Fase 5: campaña mediática para la superación del tabú menstrual.

6.2 Fortalecimiento de Capacidades para el abordaje de la menstruación con enfoque de derechos, género y diferencial

Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado d
Meta ODS conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la
Plataforma de Acción de Beijing y

Género, diferencial y derechos humanos

e acciones cumplidas del plan de trabajo de la ESTRATEGIA INTERSECTORIAL PARA EL CUIDADO MENSTRUAL/Número de acciones
programasel plan de trabajo de la ESTRATEGIA INTERSECTORIAL PARA EL CUIDADO MENSTRUAL)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

de las acciones acciones cumplidas del plan de trabajo de la Estrategia intersectorial para el cuidado menstrual y Persona con experienc
trual se consolidan por parte de la Dirección de Enfoque Diferencial y se procede a hacer el cálculo según la fórmula del indicador

Informes de gestión Dirección de Enfoque Diferencial

Guerrero
oque Diferencial
al de la Mujer
oque Diferencial
ujer.gov.co

ñan Jaramillo

esora de Planeación
rital de la Mujer
MENSTRUAL

rial para el cuidado menstrual y Persona


ica. Se espera que este indicador tenga
ategia

La implementación está organizada en


struales. Fase 2: Jornadas de Dignidad
conflicto armado y de VBG). Fase 3:
ionales de sensibilización y asistencia
ntextos escolares ((articulación con las
menstrual.

género y diferencial

reproductivos según lo acordado de


re la Población y el Desarrollo, la

MENSTRUAL/Número de acciones
NSTRUAL)*100
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

menstrual y Persona con experiencia


gún la fórmula del indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 7.1.1
Número de IED con estrategias pedagógic
Nombre del indicador
el fortalecimien
Relación entre el indicador de producto y el
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Educación
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría de Educación del
indicador Distrito
Entidad

Este indicador se mide a través de la su


niños, niñas, adolescentes y jóvenes para
Descripción del indicador
la sumatoria de las IED que implementa
mantenga la meta de 399
Información general

El producto se implementa por parte de


Descripción del producto implementación en las instituciones educa

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 7.1 Aumentar el número de mujeres qu


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria de IED con estrategias pedagó
Fórmula de cálculo
para el fortalecim

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1

Año 6

Año 11
399
Año …

Territorialización del indicador



x

Los reportes de las IED con estrategias


Metodología de medición jóvenes para el fortalecimiento pedagógico
Inclusión e Int

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Virgina Torres Montoya
Cargo: Directora de Inclusión e Integración de Pob
Datos del responsable del Entidad: Secretaría de Educación del Distrito
indicador
Dependencia: Dirección de Inclusión e Integración de Pob
Correo electrónico: vtorresm1@educacionbogota.gov.co
Teléfono: 3241000 ext 2229
Nombre funcionario Juan Sebastián Contreras Bello
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría de Educación del Distrito

Observaciones
con estrategias pedagógicas implementadas que promuevan la educación integral en sexualidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
el fortalecimiento pedagógico, desde los enfoques diferencial, de derechos de las mujeres y de género

Indice de acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Educación

Entidad Entidad

se mide a través de la suma de las IED con estrategias pedagógicas implementadas que promuevan la educación integral en sexualidad
olescentes y jóvenes para el fortalecimiento pedagógico, desde los enfoques diferencial, de derechos de las mujeres y de género. Se rea
e las IED que implementan dichas estrategias con una anualización tipo creciente hasta 2024, a partir de la vigencia 2025 se espera que
mantenga la meta de 399 IED que con las estrategias pedagógicas impelentadas, hasta el año de finalización del producto.

se implementa por parte de la Dirección de Inclusión Social y Políticas Poblacionales de la Secretaria de Educación Distrital. Consiste en l
en las instituciones educativas distritales de estrategias para la educación integral en sexualidad desde los enfoques de género y derecho
las mujeres.

r el número de mujeres que acceden y permanecen en todos los niveles y ámbitos del sistema educativo, favoreciendo la promoción de s
derechos

Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado d
Meta ODS conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la
Plataforma de Acción de Beijing y

Género, diferencial y derechos humanos

ED con estrategias pedagógicas implementadas que promuevan la educación integral en sexualidad de niños, niñas, adolescentes y jóve
para el fortalecimiento pedagógico, desde los enfoques diferencial, de derechos de las mujeres y de género

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Instituciones educativas Distritales
Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


10 130 264 394
Año 7 Año 8 Año 9
399 399 399 399
Año 12 Año 13 Año 14
399 N/A N/A N/A
Final
399

No Nivel: Cúal?
Localidad

de las IED con estrategias pedagógicas implementadas que promuevan la educación integral en sexualidad de niños, niñas, adolescentes
ortalecimiento pedagógico, desde los enfoques diferencial, de derechos de las mujeres y de género se consolidan por parte de la Direcció
Inclusión e Integración de Poblaciones y se procede a hacer el cálculo según la fórmula del indicador

Informes de gestión Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones

ontoya
usión e Integración de Poblaciones
ucación del Distrito
usión e Integración de Poblaciones
cacionbogota.gov.co
9
n Contreras Bello

esora de Planeación

Educación del Distrito


ños, niñas, adolescentes y jóvenes para
y de género

a educación integral en sexualidad de


de las mujeres y de género. Se realizará
de la vigencia 2025 se espera que se
alización del producto.

e Educación Distrital. Consiste en la


e los enfoques de género y derechos de

vo, favoreciendo la promoción de sus

reproductivos según lo acordado de


re la Población y el Desarrollo, la

e niños, niñas, adolescentes y jóvenes


es y de género
N/A

Año 5
399
Año 10
399
Año …
N/A

idad de niños, niñas, adolescentes y


consolidan por parte de la Dirección de
l indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 7.1.2
Nombre del indicador Número

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Educación
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría de Educación del
indicador Distrito
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Descripción del indicador
las estrategias con una anualiz
Información general

El producto está constituido por estrate


Descripción del producto población estudiantil en el servicio educativ
escolarizadas y semi-escolarizadas que se

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 7.1 Aumentar el número de mujeres qu


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Educación de calidad

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatori

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1

Año 6

Año 11
2
Año …

Territorialización del indicador


Los reportes del número de estrategias ed


Metodología de medición
e Integra

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Virgina Torres Montoya
Cargo: Directora de Inclusión e Integración de Pob
Datos del responsable del Entidad: Secretaría de Educación del Distrito
indicador
Dependencia: Dirección de Inclusión e Integración de Pob
Correo electrónico: vtorresm1@educacionbogota.gov.co
Teléfono: 3241000 ext 2229
Nombre funcionario Juan Sebastián Contreras Bello
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría de Educación del Distrito

Observaciones
Número de estrategias educativas flexibles implementadas para las mujeres de la ciudad

Indice de acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Educación

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de las estrategias educativas flexibles implementadas para las mujeres de la ciudad . Se realizará la sumator
strategias con una anualización tipo constante, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

está constituido por estrategias de cobertura, calidad, pertinencia y equidad del servicio público educativo, así como de permanencia de l
antil en el servicio educativo, los cuales adelantan los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de la educación formal mediante alterna
semi-escolarizadas que se ajustan a las necesidades de los estudiantes en términos de tiempo, ubicación geográfica y condiciones espec

r el número de mujeres que acceden y permanecen en todos los niveles y ámbitos del sistema educativo, favoreciendo la promoción de s
derechos

De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios p
promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los e
Meta ODS de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarr
sostenible

Género, diferencial y derechos humanos

Sumatoria de estrategias educativas flexibles implementadas para las mujeres de la ciudad

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia x
Cuál?
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2 2 2 2
Año 7 Año 8 Año 9
2 2 2 2
Año 12 Año 13 Año 14
2 N/A N/A N/A
Final
2

No Nivel: Cúal?
x

número de estrategias educativas flexibles implementadas para las mujeres de la ciudad se consolidan por parte de la Dirección de Inclu
e Integración de Poblaciones y se procede a hacer el cálculo según la fórmula del indicador

Informes de gestión Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones

ontoya
usión e Integración de Poblaciones
ucación del Distrito
usión e Integración de Poblaciones
cacionbogota.gov.co
9
n Contreras Bello

esora de Planeación

Educación del Distrito


udad

la ciudad . Se realizará la sumatoria de


de la ejecución del producto

vo, así como de permanencia de la


educación formal mediante alternativas
ón geográfica y condiciones específicas

vo, favoreciendo la promoción de sus

os teóricos y prácticos necesarios para


para el desarrollo sostenible y los estilos
ción de una cultura de paz y no
contribución de la cultura al desarrollo

iudad
N/A

Año 5
2
Año 10
2
Año …
N/A

n por parte de la Dirección de Inclusión


cador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 7.1.3
Nombre del indicador Porcentance de implemen

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el n


Descripción del indicador número de encuentros programados pa

Información general

El producto consiste en la realización de e


psicoemocionales. En los mismos partic
Descripción del producto
autocuidado y capacidades para fomentar
conflictos por medio de l

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 7.1 Aumentar el número de mujeres qu


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de encuentros Respiro para e
Fórmula de cálculo
des

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Los reportes del número de encuentros R


Metodología de medición programados para la implementación de

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Natalia Acevedo Guerrero
Cargo: Directora de Enfoque Diferencial
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
indicador
Dependencia:
Correo electrónico: nacevedo@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3241000 ext 2229
Nombre funcionario Adriana Estupiñan Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Observaciones
Porcentance de implementación de la estregia Respiro para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades psicoemocionales

Indice de acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría de la Mujer

Entidad Entidad

mide la proporción entre el número de encuentros Respiro para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades psicoemocionales realizado
cuentros programados para la implementación de esta estrategia en cada vigenica. Se espera que este indicador tenga un comportamien
constante que garantice el 100% de la implementación de la Estrategia

siste en la realización de encuentros “Respiro” que son espacios de reflexión e intercambio para el desarrollo y fortalecimiento de capacid
ales. En los mismos participan niñas, jóvenes y adultas congregadas alrededor de crear redes de apoyo, generar y fortalecer estrategias
apacidades para fomentar la resiliencia y el reconocimiento de las emociones. Su implementación ayuda a evitar situaciones de resolució
conflictos por medio de la violencia, así mismo, al abordaje de la salud mental de las mujeres desde el enfoque de género.

r el número de mujeres que acceden y permanecen en todos los niveles y ámbitos del sistema educativo, favoreciendo la promoción de s
derechos

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el
Meta ODS
empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

Género, diferencial y derechos humanos

encuentros Respiro para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades psicoemocionales realizados/Número de encuentros Respiro par
desarrollo y fortalecimiento de capacidades psicoemocionales programados)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

l número de encuentros Respiro para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades psicoemocionales realizados y el número de encuen
para la implementación de esta estrategia se consolidan por parte de la Dirección de Enfoque Diferencial Secretaría Distrital de la Mujer y
procede a hacer el cálculo según la fórmula del indicador

Informes de gestión Dirección de Enfoque Diferencial

Guerrero
oque Diferencial
al de la Mujer

ujer.gov.co
9
ñan Jaramillo

esora de Planeación

rital de la Mujer
ades psicoemocionales

dades psicoemocionales realizados y el


e indicador tenga un comportamiento

arrollo y fortalecimiento de capacidades


o, generar y fortalecer estrategias de
da a evitar situaciones de resolución de
el enfoque de género.

vo, favoreciendo la promoción de sus

gualdad de género y el

úmero de encuentros Respiro para el


0
N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

realizados y el número de encuentros


ial Secretaría Distrital de la Mujer y se
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 7.1.4

Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Integración Social


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad
El indicador
Este producto consiste en la incorporaci
mide el porcentaje de ava
pedagógico desarrollado por el IDIPRON
género, diferencial y de derechos, para lo ec
de habitarla, paray que
la medición, desarrollen
el número susnivele
total de capa
Información general Descripción del indicador Etapas 1: Operación ponderación que que
amistad. En la ten
consiga restablecer vínculo familiar o vincu
vez vinculados al IDIPRON se busca crear

Etapa 2: Acogida. En los internados, extern


los NNAJ. Para ello, en la etapa se realiz
vez que se fomenta el cariño y respeto mut
Descripción del producto Etapa 3. Personalización. Tiene énfasis
personales, con el objetivo de transformar
cuidad
Etapa 4. Socialización. Tiene como propó
También se trabaja en torno a la necesidad
niveles de confianza d
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 7.1 Aumentar el número de mujeres que
mediante su implementación. Etapa 5. Autonomía y autogobierno. En
autónomo y de ciudadanía participativa
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS formación ya sea técnica o informal que s
jóvenes a actividades de correspo
Reducción de las
desigualdades

Enfoque
(Ponderación vigencia*(Nivel de avanc
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
Medición 10%
Año 6
NA
Año 11
NA
Año …

Territorialización del indicador


Cada una de las dependencias que confor


que de cuenta del trabajo que se realiza in
Metodología de medición
Todas las dependencias reportan las ac
encargará de r

Fuentes de información

Días de rezago 10
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Carolina Molano /Dora Cecilia Rodríguez A
Cargo: Profesional / Contratista OAP
Datos del responsable del Entidad: IDIPRON
indicador Dependencia: SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE MÉTODOS
Correo electrónico: carolinam@idipron.gov.co
Teléfono: 304 5465537
Nombre funcionario Fabián Andrés Correa Álvarez
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad IDIPRON
Observaciones
Porcentaje de avance en la actualización del modelo pedagógico.

Indice de acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON

N/A N/A N/A


Entidad Entidad
consiste en la incorporación
mide el porcentaje de avancedeenloselderechos humanos
proceso de de las mujeres,
actualización de pedagógico
del modelo género y diferencial en elcon
del IDPRON proceso de actualización
la incorporación de losdel modelo
enfoques
arrollado
ial y de derechos, para lo cual se debe establecer la proporción entre el número de niveles de avance realizados durante el tiempo en
por el IDIPRON en cumplimiento de su misionalidad con niños, niñas y adolescentes que habitan en calle o se encuentran rie
objet
ay que desarrollen
el número susniveles
total de capacidades y posibilidades
de avances programados de alcanzar
el Plan deuna vida digna.
Acción Cabe destacar
del proyecto que7720,
de inversión el modelo está constituido
y posteriormente por cinco
multiplicar poretal
eración amistad. En la que se lleva a cabo identificación de NNA y sus condiciones particulares de vulnerabilidad
ponderación que tenga cada vigencia con relación a su importancia relativa en la implementación de la estrategia: social, de manera que s
cer vínculo familiar o vincularles a las siguientes etapas del modelo
2020: 0.10e incluso a otras instituciones que den respuesta a sus necesidades.
l IDIPRON se busca crear vínculos de amistad con NNAJ, avanzar 2021: 1 en el conocimiento de su situación, darles a conocer la oferta educativ
la institución y orientarles hacia la superación de sus necesidades.

a. En los internados, externados, como en los territorios se pretende que los educadores establezcan una relación cada vez más profunda
a ello, en la etapa se realiza observación atenta por parte de las y los educadores de las relaciones entre quienes se vinculan al Instituto, a
nta el cariño y respeto mutuo. Además, se da inicio a la presentación de la oferta del IDIPRON y motivación para ingresar a la siguiente e
onalización. Tiene énfasis en la configuración de la subjetividad, el reconocimiento de sus luchas personales, enmarcadas en sus historia
el objetivo de transformar radicalmente el atractivo de la calle y modificarlo por el atractivo del cuidado de sí mismos. Para ello se propici
cuidado de la naturaleza, del propio cuerpo y la práctica deportiva, artística y cultural.
ización. Tiene como propósito acrecentar los niveles de confianza entre quienes participan en cada lugar donde hace presencia el IDIPRO
aja en torno a la necesidad de acompañar y tramitar de manera no violenta los conflictos propios de la convivencia, con el fin de acrecenta
niveles de confianza de los NNAJ en sí mismos, en sus maestros e idealmente con algunos miembros de su familia.
el número de mujeres que acceden y permanecen en todos los niveles y ámbitos del sistema educativo, favoreciendo la promoción de su
onomía y autogobierno. En la que se desencadena un proceso derechos
creciente de participación de los NNAJ en una experiencia real de gobiern
de ciudadanía participativa. Así como también el proceso de generación de ingresos dado desde tres posibles intervenciones pedagógicas
ea técnica o informal que se realizará en las unidades, pero principalmente en aquellas que se definan para la formación técnica, inclusión
s a actividades de corresponsabilidad que se hallan bajo el modelo del IDIPRON, y, apoyo en la organización de las y los egresados.
De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
Meta ODS independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra
condición

Genero, Diferencial, Derechos Humanos


n vigencia*(Nivel de avance en la actualización del modelo pedagógico logrado/nivel de avance en la actualización del modelo pedagógico
programado en el plan de acción del proyeto de inversión 7720))*100
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcenaje

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2021

Año 2 Año 3 Año 4


100% NA NA
Año 7 Año 8 Año 9
NA NA NA
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

s dependencias que conforman el IDIPRON aportaran en la construcción y actualización del modelo de tal manera que sea una, actualiza
el trabajo que se realiza incorporando enfoques y acciones que avancen en la dignificación de las personas a las cuales se brinda el serv
pendencias reportan las acciones realizadas en el marco de la actualización del modelo pedagógico a la Subirección de Métodos, la cual s
encargará de recopilar la información y dar cuenta de los niveles de actualización que fueron logrados

Informe de gestión de la subdirección de métodos

/Dora Cecilia Rodríguez Avendaño


tratista OAP

TÉCNICA DE MÉTODOS EDUCATIVOS Y OPERATIVA


on.gov.co

orrea Álvarez
sora de Planeación
a Niñez y la Juventud IDIPRON

roceso de actualización
n la incorporación de losdel modelo de
enfoques
bitan
e realizados durante el tiempo en
en calle o se encuentran riesgo
objeto de
modelo está constituido por cinco
0, y posteriormente multiplicar por la etapas:
nerabilidad social, de manera que se
n de la estrategia:
den respuesta a sus necesidades. Una
, darles a conocer la oferta educativa de

una relación cada vez más profunda con


re quienes se vinculan al Instituto, a la
ación para ingresar a la siguiente etapa.
onales, enmarcadas en sus historias
o de sí mismos. Para ello se propicia el
ral.
gar donde hace presencia el IDIPRON.
convivencia, con el fin de acrecentar los
mbros de su familia.
vo, favoreciendo la promoción de sus
en una experiencia real de gobierno
osibles intervenciones pedagógicas:
para la formación técnica, inclusión de
ización de las y los egresados.
ca de todas las personas,
ligión o situación económica u otra

ctualización del modelo pedagógico


NA

Año 5
NA
Año 10
NA
Año …
NA

e tal manera que sea una, actualización


sonas a las cuales se brinda el servicio.
a Subirección de Métodos, la cual se
on logrados
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 7.1.5

Nombre del indicador Porcentaje de

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable SeguridadConvivenciayJustic


Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de
indicador Integración Social
Entidad

Información general Este indicador mide la proporción entre el


Descripción del indicador de Mujeres privadas de la libertad recluida
de vincular el 45% de mujeres privadas

El producto incluye las acciones en las cu


Descripción del producto manera que se mejore su calidad de vida

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 7.1 Aumentar el número de mujeres que
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de mujeres vinculadas en proces
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Unidad de medida

Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Año 1
Medición 45%
Año 6
45%
Año 11
NA
Año …

Territorialización del indicador


Se realiza la sumatoria del reporte mu


Metodología de medición
establecer la p

Fuentes de información

Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad
Observaciones
Porcentaje de mujeres vinculadas en procesos de atención durante su estadía en la Cárcel Distrital

Indice de acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia


Secretaría Distrital de la Secretaría de Educación
Mujer Distrital
Entidad Entidad

mide la proporción entre el número de mujeres vinculadas en procesos de atención durante su estadía en la Cárcel Distrital, y el número t
adas de la libertad recluidas en dicha Cárcel. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante con el fin que se logre la m
45% de mujeres privadas de la libertad en los procesos de atención en la cárcel Distrital, durante cada vigencia de ejecución del producto

luye las acciones en las cuales se vincularán las mujeres privadas de la libertad para su atención integral a nivel psicosocial y educativo,
mejore su calidad de vida durante su permanencia en cárcel a la vez que se generan capacidades para desarrollar sus proyectos de vida
vez se encuentren fuera de la institución.

el número de mujeres que acceden y permanecen en todos los niveles y ámbitos del sistema educativo, favoreciendo la promoción de su
derechos

Meta ODS Garantizar que los datos y mecanismos de coordinación incluyan la perspectiva de género.

Genero, Poblacional
jeres vinculadas en procesos de atención durante su estadía en la Cárcel Distrital / Número total de Mujeres privadas de la libertad reclui
en la Cárcel Distrital) * 100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcenaje

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


45% 45% 45%
Año 7 Año 8 Año 9
45% 45% 45%
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
45%

No Nivel: Cúal?
x

sumatoria del reporte mujeres vinculadas en procesos de atención integral durante su estadía en la Cárcel Distrital , para posteriormente
establecer la proporción frente al total de Mujeres privadas de la libertad recluidas en la Cárcel Distrital

Reportes Cárcel Distrital - Listados de Participación

30 días
N/A
Manuel Castillo
Director Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres
Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia
Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres
manuel.castillo@scj.gov.co
3779595 extensión 2000
Andrés Preciado Restrepo
Jefe Oficina Asesora de Planeación
Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia
cel Distrital

vencia y Justicia
Secretaría de Desarrollo
Económico

en la Cárcel Distrital, y el número total


onstante con el fin que se logre la meta
a vigencia de ejecución del producto.

gral a nivel psicosocial y educativo, de


a desarrollar sus proyectos de vida una

vo, favoreciendo la promoción de sus

ctiva de género.

Mujeres privadas de la libertad recluidas


NA

Año 5
45%
Año 10
45%
Año …
NA

Cárcel Distrital , para posteriormente


rcel Distrital
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 7.1.6

Nombre del indicador Numero de mujeres for

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Mujeres


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Alta Consejeria TIC
Entidad

El indicador permite identificar el número d


Descripción del indicador

Información general
El producto está compuesto por la estructu
esta estructuración se pretende identificar p

Por otra parte, se establece una plataform


Descripción del producto
Cada oferta de formación, requiere el dise

La formación se entenderá lograda a partir


para tal fin. De manera que no sólo se t
monitoreo diseñados e implementados

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 7.1 Aumentar el número de mujeres que
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Fórmula de cálculo Sumatoria de mujeres fo
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 20077

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
Medición 2000
Año 6
3100
Año 11
3100
Año …

Territorialización del indicador



x
1. La medición del producto estará a cargo
Conocimie
2. La información estará articulada con la n
Metodología de medición 3. El diseñ
4. El diseño de co

6. Se ela
Información integrada al Observatorio de M
Fuentes de información

Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario: Andrea Ramírez Pisco
Cargo: Directora Dirección de Gestión del Conocim
Datos del responsable del Entidad: Dirección de Gestión del Conocimiento
indicador Dependencia: Secretaría Distrital de la Mujer
Correo electrónico: aramirez@sdmujer.gov.co
Datos del responsable del
indicador

Teléfono: 3169001 ext 1028


Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
Numero de mujeres formadas en sus derechos para el desarrollo de capacidades a través del uso de herramientas TIC

Indice de acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Laboratorios Digital Otras entidades


Entidad Entidad

mite identificar el número de mujeres que fueron formadas en sus derechos para el desarrollo de capacidades a partir de los instrumentos
seguimiento y monitoreo del avance en las metas de aprendizaje.

compuesto por la estructuración del diseño de un modelo metodológico y pedagógico de los contenidos que son ofertados a las mujeres.
ón se pretende identificar previamente las necesidades de formación, las capacidades a desarrollar y los elementos que aseguren un abo
que incorpore los enfoques de derecho, de género y diferencial.
se establece una plataforma tecnológica que permite la interlocución con las mujeres, el seguimiento oportuno y la accesibilidad por parte
las participantes.
formación, requiere el diseño y elaboración de guías pedagógicas para ambientes de aprendizaje virtuales que sean adecuadas y acorde
las demandas actuales en términos de innovación y uso de TIC.
entenderá lograda a partir del cumplimiento de las metas de aprendizaje, conforme a los instrumentos de seguimiento y monitoreo dispue
e manera que no sólo se tendrá en cuenta el registro en la oferta de formación sino la aprobación de los instrumetnos de de seguimiento
señados e implementados para identificar el avance cuantitativo y los logros en materia de metas de aprendizaje por parte de las mujeres

el número de mujeres que acceden y permanecen en todos los niveles y ámbitos del sistema educativo, favoreciendo la promoción de su
derechos

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el
Meta ODS
empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

Género
Sumatoria de mujeres formadas en sus derechos para el desarrollo de capacidades a través del uso de herrramientas TIC

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB OMEG

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


7000 7000 7000
Año 7 Año 8 Año 9
3100 3100 3100
Año 12 Año 13 Año 14
NA NA NA
Final
44700

No Nivel: Cúal?
Localidad

del producto estará a cargo del equipo de formación del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género OMEG, de la Dirección de Gestión
Conocimiento, a partir del seguimiento de las mujeres inscritas en los procesos de formación.
n estará articulada con la normativa de datos abiertos, seguridad de la información y seguimiento en el sistema de la información de la ent
3. El diseño del modelo metodoloógico y pedagógico contara con un procesos de validación.
4. El diseño de contenidos pedagógicos, guias de formación e instrumentos de seguimiento serán validados.
5. Se elaboraran reportes de seguimiento de los avances cuantitativos.
6. Se elaboraran reportes de seguimiento a los aprendizajes alcanzados por las mujeres.
rada al Observatorio de Mujeres y Equidad de Género, que de cuenta de las mujeres formadas y las capacidades desarrolladas a través
oferta formativa de la Dirección de Gestión del Conocimiento.
30 días
ND
Pisco
ón de Gestión del Conocimiento
tión del Conocimiento
al de la Mujer
jer.gov.co
8
n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
de herramientas TIC

cidades a partir de los instrumentos de

os que son ofertados a las mujeres. Con


os elementos que aseguren un abordaje

oportuno y la accesibilidad por parte de

ales que sean adecuadas y acordes a

de seguimiento y monitoreo dispuestos


os instrumetnos de de seguimiento y
prendizaje por parte de las mujeres.

vo, favoreciendo la promoción de sus

igualdad de género y el
de herrramientas TIC

OMEG

Año 5
3100
Año 10
3100
Año …
NA

o OMEG, de la Dirección de Gestión del


mación.
sistema de la información de la entidad.
dación.
erán validados.

eres.
capacidades desarrolladas a través de la
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 7.1.7

Nombre del indicador Porcentaje de atención p

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Integración Social


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador NA
Entidad

Este indicador mide la proporción entre


Información general número de solicitudes recibidas por par
Descripción del indicador
indicador tenga un comportamiento consta
qu

El producto consiste en suministrar atenció


en reconocimiento que a pesar que con
Descripción del producto
género que deben ser reconocidas en

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 7.1 Aumentar el número de mujeres que
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Reducción de las
desigualdades

Enfoque
(Número de NAJ atendidas en los program
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Unidad de medida

Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


cada una de las unidades que prestan lo


Metodología de medición
este reporte se identifi

Fuentes de información

Días de rezago 15
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Carolina Molano /Dora Cecilia Rodríguez A
Cargo: profesional / Contratista OAP
Datos del responsable del Entidad: IDIPRON
indicador Dependencia: SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE MÉTODOS
Correo electrónico: carolinam@idipron.gov.co
Teléfono: 304 5465537
Nombre funcionario Fabián Andrés Correa Álvarez
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad IDIPRON
Observaciones
Porcentaje de atención prioritaria para Niñas, Adolescentes y mujeres jovenes en los programas misionales de IDIPRON

Indice de acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON

NA NA
Entidad Entidad

r mide la proporción entre el número niñas, adolescentes y mujeres jóvenes (NAJ) atendidas en los programas misionales de IDIPRON, y
olicitudes recibidas por parte de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en los programas misionales de esta Entidad. Se espera que este
un comportamiento constante con un cumplimiento del 100% en tanto esto significa que el total de las niñas, adolescentes y mujeres jóve
que solicitaron ser atendidas en los servicios del IDIPRON, fueron atendidas

siste en suministrar atención prioritaria y diferencial a niñas y mujeres jóvenes que se encuentran en habitabilidad en calle o en riesgo de
iento que a pesar que constituyen un grupo minoritario dentro del público objetivo del IDIPRON cuentan con problemáticas asociadas a s
deben ser reconocidas en el marco de las intervenciones adelantadas para fortalecer la capacidad de decisión y el desarrollo libre de sus
proyectos de vida.

el número de mujeres que acceden y permanecen en todos los niveles y ámbitos del sistema educativo, favoreciendo la promoción de su
derechos

De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
Meta ODS independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra
condición

Genero, diferencial, derechos humanos


J atendidas en los programas misionales de IDIPRON/Número de solicitudes de NAJ recibidas para la atención en los programas misiona
de IDIPRON)*100.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

s unidades que prestan los servicios misionales del IDIPRON realizan los reportes mensuales, de acuerdo a las atenciones realizadas, c
este reporte se identifica el número de niñas, adolescentes, mujeres que fueron atendidas para calcular la proporción

Sistema de Información misional del IDIPRON

/Dora Cecilia Rodríguez Avendaño


tratista OAP

TÉCNICA DE MÉTODOS EDUCATIVOS Y OPERATIVA


on.gov.co

orrea Álvarez
sora de Planeación
sionales de IDIPRON

a Niñez y la Juventud IDIPRON

ogramas misionales de IDIPRON, y el


de esta Entidad. Se espera que este
niñas, adolescentes y mujeres jóvenes

abitabilidad en calle o en riesgo de ella,


an con problemáticas asociadas a su
decisión y el desarrollo libre de sus

vo, favoreciendo la promoción de sus

ca de todas las personas,


ligión o situación económica u otra

atención en los programas misionales


N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

uerdo a las atenciones realizadas, con


lcular la proporción
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 7.1.8
Porcentaje de Instituciones educativas ofic
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Educación
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador mide la proporción entr


Descripción del indicador enfoques de genero
Se espera que este indicador tenga un c
Información general El producto consiste en acciones de acom
Educativas Oficiales para el fortalecimie
establece la Cátedra de Paz como un e
población por medio de una cultura de p
estipuló que la Cátedra tendría como obje
Descripción del producto
el contexto económico y social y la memori
de los principios, derechos y deberes cons
“la apropiación de conocimientos y las com
Humanos, el Derecho Internacional H
(Documento: Orientaciones para la implem
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 7.1 Aumentar el número de mujeres qu
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Educación de calidad

Enfoque
(Número de iniciativas participantes en la
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
25%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Metodología de medición La Direccón de Participación y R

Fuentes de información

Días de rezago 60 días


Serie disponible ND
Edwin Alberto Ussa Cristiano
Nombre funcionario:
Cargo: Director Direccón de Participación y Relaci
Datos del responsable del Entidad: Secretaria de Educación del Distrito
indicador
Dependencia: Direccón de Participación y Relaciones inte
Correo electrónico: eussa@educacionbogota.gov.co
Teléfono: 3241000 ext 2249
Nombre funcionario Juan Sebastian Contreras
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría de Educación del Distrito
Observaciones
stituciones educativas oficiales acompañadas con acciones de fortalecimiento de la cátedra de paz con enfoques de genero y derechos d
mujeres.

Indice de acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Educación Entidad Secretaría Distrital de Educación

Entidad Entidad

or mide la proporción entre el número de instituciones educativas acompañadas con acciones de fortalecimiento de la cátedra de paz co
enfoques de genero y derechos de las mujeres, y el número total de instituciones educativas oficiales del Distrito .
este indicador tenga un comportamiento creciente, con el fin que para la cuarta vigencia de su ejecución se logre llegar a la meta del 100
siste en acciones de acompañamiento técnico realizadas por la Dirección de Participación y Relaciones interinstitucionales en las Instituci
Oficiales para el fortalecimiento de la Cátedra de Paz con los enfoques de Género y derechos de las mujeres. Cabe señalar que la Ley 173
Cátedra de Paz como un espacio de aprendizaje, reflexión y diálogo que tiene como propósito contribuir al bienestar y calidad de vida de
medio de una cultura de paz (Ley 1732, 2014, art. 1). Posteriormente, el Decreto 1038 de 2015 reglamentó la Cátedra de la paz. En este
Cátedra tendría como objetivo: “Fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cu
ómico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efecti
derechos y deberes consagrados en la Constitución (art. 2)”. En este sentido, en el mismo artículo, la educación para la paz se entiende
de conocimientos y las competencias ciudadanas” para fomentar la construcción de la paz por medio de los “valores ciudadanos, los Dere
el Derecho Internacional Humanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos”
entaciones para la implementación de la Cátedra de Paz con enfoque de cultura ciudadana, Secretaría de Educación Distrital, Bogotá. 20
r el número de mujeres que acceden y permanecen en todos los niveles y ámbitos del sistema educativo, favoreciendo la promoción de s
derechos

De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios p
promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los e
Meta ODS de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarr
sostenible

Género, diferencial, derechos humanos


ciativas participantes en la escuela de liderazgo para niñas y mujeres jóvenes / Número de iniciativas formuladas en el marco de INCITAR
lideredas por niñasy mujeres jovenes) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


25% 50% 75% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

eccón de Participación y Relaciones interinstitucionales consolida el reporte del número colegios con acciones de acompañamiento

Informe de gestión del proyecto 7643

sa Cristiano

n de Participación y Relaciones interinstitucionales


ucación del Distrito
cipación y Relaciones interinstitucionales
onbogota.gov.co
9
Contreras
sora de Planeación

ducación del Distrito


n enfoques de genero y derechos de las

lecimiento de la cátedra de paz con


iales del Distrito .
ón se logre llegar a la meta del 100%,
s interinstitucionales en las Instituciones
jeres. Cabe señalar que la Ley 1732
r al bienestar y calidad de vida de la
entó la Cátedra de la paz. En este se
relacionados con el territorio, la cultura,
eridad general y garantizar la efectividad
educación para la paz se entiende como
e los “valores ciudadanos, los Derechos
solución pacífica de los conflictos”
a de Educación Distrital, Bogotá. 2018).
vo, favoreciendo la promoción de sus

os teóricos y prácticos necesarios para


para el desarrollo sostenible y los estilos
ción de una cultura de paz y no
contribución de la cultura al desarrollo

ormuladas en el marco de INCITAR 21


N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

cciones de acompañamiento
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 7.1.9
Porcentaje de Instituciones educativas ofic
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Educación
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad

Este indicador mide la proporción entre


Descripción del indicador escolar, con enfoques de g
Se espera que este indicador tenga un c
Información general

El producto consiste en acciones de acom


Educativas Oficiales para el fortalecimient
1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 20
Descripción del producto
educativos, en el marco de sus respe
convivencia escolar, prevengan ev
socioemoci

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 7.1 Aumentar el número de mujeres qu


mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Educación de calidad

Enfoque
(Numero de instituciones educativas acom
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
25%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La Direccón de Participación y Relacion


Metodología de medición

Fuentes de información

Días de rezago 60 días


Serie disponible ND
Edwin Alberto Ussa Cristiano
Nombre funcionario:
Cargo: Director Direccón de Participación y Relaci
Datos del responsable del Entidad: Secretaria de Educación del Distrito
indicador
Dependencia: Direccón de Participación y Relaciones inte
Correo electrónico: eussa@educacionbogota.gov.co
Teléfono: 3241000 ext 2249
Nombre funcionario Juan Sebastian Contreras
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría de Educación del Distrito
Observaciones
stituciones educativas oficiales acompañadas con acciones de fortalecimiento de los planes de convivencia escolar, con enfoques de gén
derechos de las mujeres.

Indice de acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Educación Entidad Secretaría Distrital de Educación

Entidad Entidad

mide la proporción entre el número de instituciones educativas acompañadas con acciones de fortalecimiento de los planes de conviven
scolar, con enfoques de género y derechos de las mujeres., y el número total de instituciones educativas oficiales del Distrito .
este indicador tenga un comportamiento creciente, con el fin que para la cuarta vigencia de su ejecución se logre llegar a la meta del 100

siste en acciones de acompañamiento técnico realizadas por la Dirección de Participación y Relaciones interinstitucionales en las Instituci
iales para el fortalecimiento de los planes de convivencia escolar con enfoques de género y derechos de las mujeres. Según lo dispone la
13 y el Decreto 1965 de 2013 los planes institucionales de convivencia escolar son la principal herramienta para que los establecimientos
, en el marco de sus respectivos comités escolares de convivencia, efectúen el monitoreo y seguimiento de las situaciones que afectan la
ncia escolar, prevengan eventuales problemáticas de violencia en la escuela y promuevan el desarrollo de competencias ciudadanas y
socioemocionales que propicien el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos

r el número de mujeres que acceden y permanecen en todos los niveles y ámbitos del sistema educativo, favoreciendo la promoción de s
derechos

De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios p
promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los e
Meta ODS de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarr
sostenible

Género, diferencial, derechos humanos


ituciones educativas acompañadas con acciones de fortalecimiento de los planes de convivencia escolar, con enfoques de género y dere
de las mujeres. / Total de instituciones educativas) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


25% 50% 75% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
100% N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

de Participación y Relaciones interinstitucionales consolida el reporte del número colegios con acciones de fortalecimiento de los planes d
convivencia escolar, con enfoques de género y derechos de las mujeres.

Informe de gestión del proyecto 7643

sa Cristiano

n de Participación y Relaciones interinstitucionales


ucación del Distrito
cipación y Relaciones interinstitucionales
onbogota.gov.co
9
Contreras
sora de Planeación

ducación del Distrito


ncia escolar, con enfoques de género y

cimiento de los planes de convivencia


as oficiales del Distrito .
ón se logre llegar a la meta del 100%,

s interinstitucionales en las Instituciones


e las mujeres. Según lo dispone la Ley
enta para que los establecimientos
o de las situaciones que afectan la
de competencias ciudadanas y
ductivos

vo, favoreciendo la promoción de sus

os teóricos y prácticos necesarios para


para el desarrollo sostenible y los estilos
ción de una cultura de paz y no
contribución de la cultura al desarrollo

ar, con enfoques de género y derechos


N/A

Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

s de fortalecimiento de los planes de


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.1

Nombre del indicador Número de estímulos otorgados en el marc

Relación entre el indicador de producto y el Otorgar estímulos en el marco de la Beca d


resultado esperado las mujeres en sus multiples diversidades e

Indicador del PDD Si


Pilar, Objetivo o Eje del PDD Hacer un nuevo contrato social con igualda
Programa (PDD) Creación y vida cotidiana: Apropiación ciud

Sector responsable Cultura Recreación y Deporte

Entidades involucradas en el cumplimiento


del indicador
Entidad

Entidad

Los estimulos se definen como una estrate


implementa mediante convocatorias públic
Información general Descripción del indicador trayectorias de los agentes del sector. Por
ciudad, hacen parte de una estrategia por m
agrupaciones ganadoras de esta convocat

Los estímulos que se otorgan en el marco


creación, formación, circulación o apropia
Descripción del producto cultura libre de sexismo y una vida libre de
múltiples diversidades existentes en la ciud
fortalecer el trabajo de las mujeres como a

Meta(s) de resultado a la que el producto Las mujeres en sus diferencias y diversidad


aporta mediante su implementación. recreativas y deportivas.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero
Enfoque Género; diferencial; derechos humanos

Fórmula de cálculo Sumatoria de estímulos otorgados en el ma


Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)

LB

Medición Año inicio - Año fin


Año inicio

Metas

Territorialización del indicador

Metodología de medición La dirección de asuntos locales y participac

Fuentes de información Programa Distrital de Estímulos. Base de d


Días de rezago 60
Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Alvaro Vargas Colorado
Cargo: Director de Asuntos Locales y Participación
Datos del responsable del indicador Entidad: Secretaria de Cultura, Recreación y Deport
Dependencia: Subsecretaria de Gobernanza
Correo electrónico: alvaro.vargas@scrd.gov.co
Teléfono: 327 48 50 Ext. 320
Nombre funcionario Sonia Córdoba
Aprobación Oficina de Planeación
de la entidad responsable de
reportar el dato
Aprobación Oficina de Planeación
de la entidad responsable de Cargo Directora de Planeación
reportar el dato
Entidad Secretaria de Cultura, Recreación y Deport
Observaciones
1.1

ero de estímulos otorgados en el marco de becas orientadas a los derechos culturales de las mujeres que propendan por la equidad y el

gar estímulos en el marco de la Beca de Reconocimiento y Visibilización de los derechos culturales de las mujeres, busca fomentar y forta
mujeres en sus multiples diversidades en la ciudad, con el fin de fomentar una cultura libre de sexismo y una vida libre de violencias.

Código Meta
158
PDD
er un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política
ción y vida cotidiana: Apropiación ciudadana del arte, la cutlura y el patrimonio, para la democracia cultural

Cultura Recreación y Deporte Entidad Secretaría Distrital de Cultura, Recreación

Entidad Entidad Entidad

Entidad Entidad Entidad

estimulos se definen como una estrategia para fortalecer las iniciativas, proyectos y procesos desarrollados por los agentes artísticos, cult
ementa mediante convocatorias públicas que adjudican becas, pasantías o residencias para el desarrollo de propuestas y premios como r
ectorias de los agentes del sector. Por tanto, los estímulos que se otorgan en el marco de la Beca de Reconocimiento y visibilización de lo
ad, hacen parte de una estrategia por mantener y fortalecer el enfoque de género, diferencial y de derechos humanos, en el desarrollo de
paciones ganadoras de esta convocatoria.

estímulos que se otorgan en el marco de la Beca de Reconocimiento y Visibilización de los derechos culturales de las mujeres, tiene como
ción, formación, circulación o apropiación de prácticas artísticas, culturales, recreativas, deportivas y patrimoniales, que promuevan una
ra libre de sexismo y una vida libre de violencias, con el fin de fomentar la transformación de imaginarios y afianzar procesos que reconoz
ples diversidades existentes en la ciudad. A traves de este proceso, se fortalece el enfoque de género, diferencial y de derechos humano
lecer el trabajo de las mujeres como agentes activas, creadoras yproductoras en el campo del arte y la cultura en la ciudad.

mujeres en sus diferencias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artis
eativas y deportivas.

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos pú
Igualdaddegénero Meta ODS
explotación sexual y otros tipos de explotación
ero; diferencial; derechos humanos

atoria de estímulos otorgados en el marco de becas orientadas a los derechos culturales de las mujeres que propendan por la equidad y

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
X Cuál? Estímulos

Trimestral Anual
Semestral Bienal

2 Fecha de LB 2019 Fuente LB

2020 Año Fin 2030

Año 1 Año 2 Año 3


2 2020 2 2021 2 2022
Año 6 Año 7 Año 8
2 2025 2 2026 2 2027
Año 11 Final
2 2030 22

Sí No Nivel:
X

rección de asuntos locales y participación realizara el reporte de la medición

rama Distrital de Estímulos. Base de datos

9
ro Vargas Colorado
ctor de Asuntos Locales y Participación
etaria de Cultura, Recreación y Deporte - SDCRD
secretaria de Gobernanza
ro.vargas@scrd.gov.co
48 50 Ext. 320
a Córdoba
ctora de Planeación

etaria de Cultura, Recreación y Deporte - SDCRD


s que propendan por la equidad y el énfoque de género

de las mujeres, busca fomentar y fortalecer las iniciativas artisticas y culturales de


o y una vida libre de violencias.

ca
ultural

etaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Entidad Entidad

Entidad Entidad

ollados por los agentes artísticos, culturales y patrimoniales de Bogotá. Se


rollo de propuestas y premios como reconocimiento a realizaciones o
Reconocimiento y visibilización de los derechos culturales de las mujeres en la
rechos humanos, en el desarrollo de las iniciativas que lideren las mujeres y

culturales de las mujeres, tiene como objeto principal; Reconocer y visibilizar la


y patrimoniales, que promuevan una participación con equidad de género, una
arios y afianzar procesos que reconozcan la importancia de las mujeres en sus
ro, diferencial y de derechos humanos, desde una perspectiva cultural que
la cultura en la ciudad.

ar libremente en la vida cultural, artistica y en actividades de espacimiento,

mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la


res que propendan por la equidad y el énfoque de género

X Quinquenal
Decenal

Programa Distrital de Estímulos. Base datos

Año 4 Año 5
2 2023 2 2024
Año 9 Año 10
2 2028 2 2029

Cúal?
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.2
Nombre del indicador Número de procesos de formación y acompañamiento a l
Relación entre el indicador de producto y el resul Índice de participación de mujeres en actividades cultural
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD n.a
Programa (PDD) n.a
Sector responsable CulturaRecreaciónyDeporte

Entidades involucradas en el cumplimiento del ind


Información gener Entidad
Describe el número de procesos de formación y acompañ
Descripción del indicador
ciudad.
Descripción del producto Procesos de formación y acompañamiento a las prácticas

8.1 Las mujeres en sus diferencias y diversidad de Bogo


Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
actividades de espacimiento, recreativas y deportivas.

Igualdaddegénero Meta ODS


Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Enfoque Género
Fórmula de cálculo Sumatoria de procesos de formación y acompañamiento

Kilómetros Toneladas
Unidad de medida Hectáreas Habitantes
Documento Estrategia
Otro x Cuál?

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 2

Medición Año inicio - Año fin Año inicio 2,020

Año 1
1 2020
Año 6
Metas
1 2025
Año 11
1 2030

Territorialización del indicador


Sí No
Territorialización del indicador
x

Metodología de medición Se mide a partir del inicio del desarrollo de los procesos h
Fuentes de información Sistema de información SIGI
Días de rezago 15 días hábiles
Serie disponible Octubre
Nombre funcionario: Leyla Castillo Ballen
Cargo: Subdirectora de Formación
Entidad: Idartes
Datos del responsa
Dependencia: Subdirección de Formación
Correo electrónico: leyla.castillo@idartes.gov.co
Teléfono: 3795750
Nombre funcionario Carlos Gaitán
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Aprobación Oficina
Entidad Idartes
Observaciones n.a
ión y acompañamiento a las prácticas artísticas que desarrollan las mujeres en sus diferencias y diversidad en la ciudad.
es en actividades culturales
Código Meta
n.a
PDD

Entidad Instituto Distrital de las artes IDARTES

Entidad Entidad
s de formación y acompañamiento a las prácticas artísticas que desarrollan las mujeres en sus diferencias y diversidad en la

pañamiento a las prácticas artísticas

cias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artistica y en
creativas y deportivas.

Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

ación y acompañamiento a las prácticas artísticas que desarrollan las mujeres en sus diferencias y diversidad en la ciudad

Programas Personas
Acuerdos

procesos

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Informes

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


1 2021 1 2022 1 2023 1
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1 2026 1 2027 1 2028 1
Final
11
Cúal?
Nivel:

esarrollo de los procesos hasta su culminación.- Informes

ción
sidad en la ciudad.

cias y diversidad en la

cultural, artistica y en

ersidad en la ciudad

2024

2029
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.3
Nombre del indicador Número de procesos de circulación y acompañamiento a
Relación entre el indicador de producto y el resul Índice de participación de mujeres en actividades cultural
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD n.a
Programa (PDD) n.a
Sector responsable CulturaRecreaciónyDeporte

Entidades involucradas en el cumplimiento del indn.a


Información gener
Entidad
Describe el número de procesos de circulación y acompa
Descripción del indicador
ciudad.
Descripción del producto Procesos de circulación y acompañamiento a las práctica
8.1 Las mujeres en sus diferencias y diversidad de Bogo
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
actividades de espacimiento, recreativas y deportivas.
Igualdaddegénero Meta ODS
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Enfoque Género

Fórmula de cálculo Sumatoria de procesos de circulación y acompañamiento

Kilómetros Toneladas
Unidad de medida Hectáreas Habitantes
Documento Estrategia
Otro x Cuál?

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 2

Medición Año inicio - Año fin Año inicio 2,020

Año 1
1 2020
Año 6
Metas
1 2025
Año 11
1 2030
Sí No
Territorialización del indicador
x

Metodología de medición Se mide a partir del inicio del desarrollo de los procesos h
Fuentes de información Sistema de información SIGI
Días de rezago 15 días hábiles
Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Astrid Liliana Angulo Cortés
Cargo: Subdirectora de las Artes
Entidad: Idartes
Datos del responsa
Dependencia: Subdirección de Las Artes
Correo electrónico: astrid.angulo@idartes.gov.co
Teléfono: 3795750
Nombre funcionario Carlos Gaitán
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Aprobación Oficina
Entidad Idartes
Observaciones n.a
ción y acompañamiento a las prácticas artísticas que desarrollan las mujeres en sus diferencias y diversidad en la ciudad.
es en actividades culturales
Código Meta
n.a
PDD

Entidad Instituto Distrital de las artes IDARTES

n.a n.a
Entidad Entidad
s de circulación y acompañamiento a las prácticas artísticas que desarrollan las mujeres en sus diferencias y diversidad en la

pañamiento a las prácticas artísticas


cias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artistica y en
creativas y deportivas.
Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

lación y acompañamiento a las prácticas artísticas que desarrollan las mujeres en sus diferencias y diversidad en la ciudad

Programas Personas
Acuerdos

procesos

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Informes

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


1 2021 1 2022 1 2023 1
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1 2026 1 2027 1 2028 1
Final
11
Cúal?
Nivel:

esarrollo de los procesos hasta su culminación. - Informes

ción
rsidad en la ciudad.

ncias y diversidad en la

cultural, artistica y en

versidad en la ciudad

2024

2029
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.4
Nombre del indicador Número de procesos de creación y acompañamiento a la
Relación entre el indicador de producto y el resul Índice de participación de mujeres en actividades cultural
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD n.a
Programa (PDD) n.a
Sector responsable CulturaRecreaciónyDeporte

Entidades involucradas en el cumplimiento del indn.a


Información gener
Entidad
Describe el número de procesos de creación y acompaña
Descripción del indicador
ciudad.
Descripción del producto Procesos de creación y acompañamiento a las prácticas
8.1 Las mujeres en sus diferencias y diversidad de Bogo
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
actividades de espacimiento, recreativas y deportivas.
Igualdaddegénero Meta ODS
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Enfoque Género
Fórmula de cálculo Sumatoria de procesos de creación y acompañamiento a

Kilómetros Toneladas
Unidad de medida Hectáreas Habitantes
Documento Estrategia
Otro x Cuál?

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 2

Medición Año inicio - Año fin Año inicio 2,020

Año 1
1 2020
Año 6
Metas
1 2025
Año 11
1 2030

Sí No
Territorialización del indicador
Territorialización del indicador
x

Metodología de medición Se mide a partir del inicio del desarrollo de los procesos h
Fuentes de información Sistema de información SIGI
Días de rezago 15 días hábiles
Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Astrid Liliana Angulo Cortés
Cargo: Subdirectora de las Artes
Entidad: Idartes
Datos del responsa
Dependencia: Subdirección de Las Artes
Correo electrónico: astrid.angulo@idartes.gov.co
Teléfono: 3795750
Nombre funcionario Carlos Gaitán
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Aprobación Oficina
Entidad Idartes
Observaciones n.a
ón y acompañamiento a las prácticas artísticas que desarrollan las mujeres en sus diferencias y diversidad en la ciudad.
es en actividades culturales
Código Meta
n.a
PDD

Entidad Instituto Distrital de las artes IDARTES

n.a n.a
Entidad Entidad
s de creación y acompañamiento a las prácticas artísticas que desarrollan las mujeres en sus diferencias y diversidad en la

añamiento a las prácticas artísticas


cias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artistica y en
creativas y deportivas.
Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

ción y acompañamiento a las prácticas artísticas que desarrollan las mujeres en sus diferencias y diversidad en la ciudad

Programas Personas
Acuerdos

procesos

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Informes

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


1 2021 1 2022 1 2023 1
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1 2026 1 2027 1 2028 1
Final
11

Cúal?
Nivel:
Nivel:

esarrollo de los procesos hasta su culminación - Informes

ción
dad en la ciudad.

ias y diversidad en la

cultural, artistica y en

rsidad en la ciudad

2024

2029
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.5

Nombre del indicador Número de procesos de apropiación y acompañamiento a


Relación entre el indicador de producto y el resul Índice de participación de mujeres en actividades cultural
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD n.a
Programa (PDD) n.a
Sector responsable CulturaRecreaciónyDeporte

Entidades involucradas en el cumplimiento del indn.a


Información gener Entidad
Describe el número de procesos de apropiación y acomp
Descripción del indicador
ciudad.
Descripción del producto Procesos de apropiación y acompañamiento a las práctic
8.1 Las mujeres en sus diferencias y diversidad de Bogo
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
actividades de espacimiento, recreativas y deportivas.
Igualdaddegénero Meta ODS
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Enfoque Género
Fórmula de cálculo Sumatoria de procesos de apropiación y acompañamient

Kilómetros Toneladas
Unidad de medida Hectáreas Habitantes
Documento Estrategia
Otro x Cuál?

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 2

Año inicio - Año fin Año inicio 2,020


Medición

Año 1
1 2020
Año 6
Metas
1 2025
Año 11
1 2030

Territorialización del indicador


Sí No
Territorialización del indicador
x

Metodología de medición Se mide a partir del inicio del desarrollo de los procesos h
Fuentes de información Sistema de información SIGI
Días de rezago 15 días hábiles
Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Astrid Liliana Angulo Cortés
Cargo: Subdirectora de las Artes
Entidad: Idartes
Datos del responsa
Dependencia: Subdirección de Las Artes
Correo electrónico: astrid.angulo@idartes.gov.co
Teléfono: 3795750
Nombre funcionario Carlos Gaitán
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Aprobación Oficina
Entidad Idartes
Observaciones n.a
ación y acompañamiento a las prácticas artísticas que desarrollan las mujeres en sus diferencias y diversidad en la ciudad.
es en actividades culturales
Código Meta
n.a
PDD

Entidad Instituto Distrital de las artes IDARTES

n.a n.a
Entidad Entidad
s de apropiación y acompañamiento a las prácticas artísticas que desarrollan las mujeres en sus diferencias y diversidad en la

mpañamiento a las prácticas artísticas


cias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artistica y en
creativas y deportivas.
Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

piación y acompañamiento a las prácticas artísticas que desarrollan las mujeres en sus diferencias y diversidad en la ciudad

Programas Personas
Acuerdos

procesos

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Informes

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


1 2021 1 2022 1 2023 1
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1 2026 1 2027 1 2028 1
Final
11
Cúal?
Nivel:

esarrollo de los procesos hasta su culminación.

ción
ersidad en la ciudad.

encias y diversidad en la

cultural, artistica y en

iversidad en la ciudad

2024

2029
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.6
Nombre del indicador Número de mujeres formadoras vinculadas

Es importante en la medidada en que en e


Relación entre el indicador de producto y el
una predominancia del genero masculino.
resultado esperado
cultural, artistica y en actividades de espac

Indicador del PDD Sí


Pilar, Objetivo o Eje del PDD Propósito 1: Hacer un nuevo contrato socia

Programa (PDD) Formación integral: más y mejor tiempo en

Sector responsable CulturaRecreaciónyDeporte


Entidades involucradas en el cumplimiento del
Información general
indicador
Entidad
Descripción del indicador El indicador mide la partcipación de las muj
El producto corresponde a la vinculación co
Descripción del producto sector de la música las mujeres tienen una

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta Las mujeres en sus diferencias y diversidad
mediante su implementación. actividades de espacimiento, recreativas y
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Igualdaddegénero

Enfoque Genero Diferencial Derechos Humanos


Fórmula de cálculo Sumatoria de mujeres formadoras vinculad
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 176

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020
Medición
Metas
Año 1
176
Año 6
Metas

113
Año 10
131

Territorialización del indicador


La Oficina Asesora de Planeación y Tecnol


Metodología de medición vinculados a sus procesos de formación mu
Fuentes de información Dirección de Fomento y Desarrollo de ls OF
Días de rezago 7 días hábiles
Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Gisela De la Guardía
Cargo: Directora de Fomento y Desarrollo
Datos del responsable del Entidad: Orquesta Filarmónica de Bogota
indicador Dependencia: Dirección de Fomento y Desarrollo de la OF
Correo electrónico: gdelaguardia@ofb.gov.co
Teléfono: 2883466
Nombre funcionario Efraim Garcia F
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Orquesta Filarmónica de Bogota
Observaciones
res formadoras vinculadas a los proyectos de formación musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá

n la medidada en que en el sector de la música las mujeres tienen una baja partcipación, especialmente en el rol de formadoras en donde
cia del genero masculino. Se trata de contribuir a hacer hacer realidad la garantía legal para las mujeres de partcipar libremente en la vida
y en actividades de espacimiento y recreativas.
Código Meta
7663
PDD
er un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política.

al: más y mejor tiempo en los colegios

Entidad Orquesta Filarmónica de Bogotá

Entidad Entidad
la partcipación de las mujeres en el proceso de formación musical de la OFB. Se espera mantener
sponde a la vinculación como maestras formadoras al proceso de formación musical de la OFB. Es imprtante en la medidada en que en e
ca las mujeres tienen una baja partcipación.

us diferencias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artistica y en
spacimiento, recreativas y deportivas.
Asegurar la participación plena y efectiva de las mijeres y la iguladad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

al Derechos Humanos
ujeres formadoras vinculadas a los proyectos de formación musical

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Dirección de Fomento y Desarrollo OFB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2020 101 2021 111 2022 114 2023
Año 7 Año 8 Año 9
2025 116 2026 119 2027 123 2028
Total Final
2030 1,341

No Nivel: Cúal?
x

ra de Planeación y Tecnología requerirá trimestralmemnte al Dirección de Fomento y desarrollo de la OFB una relación de los profesiona
procesos de formación musical con discriminación por genero.
mento y Desarrollo de ls OFB

rdía
mento y Desarrollo
ónica de Bogota
mento y Desarrollo de la OFB
fb.gov.co

sora de Planeación

ónica de Bogota
á

e en el rol de formadoras en donde hay


es de partcipar libremente en la vida

a.

mprtante en la medidada en que en el

en la vida cultural, artistica y en

ortunidades de liderazgo a todos los

omento y Desarrollo OFB

Año 5
110 2024
Año 10
127 2029

OFB una relación de los profesionales


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.7

Nombre del indicador


Número de niñas, adolescentes y mujeres
Se espera cualificar el proceso de formació
Relación entre el indicador de producto y el mujeres tienen una baja partcipación. Se tra
resultado esperado artistica y en actividades de espacimiento y

Indicador del PDD Sí


Pilar, Objetivo o Eje del PDD Propósito 1: Hacer un nuevo contrato socia
Programa (PDD) Formación integral: más y mejor tiempo en

Sector responsable CulturaRecreaciónyDeporte


Entidades involucradas en el cumplimiento del
Información general indicador
Entidad
El indicador mide la partcipación de las muj
Descripción del indicador en el mismo.

El producto corresponde a la vinculación de


Descripción del producto enestos procesos de formación musical las

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta Las mujeres en sus diferencias y diversida
mediante su implementación. actividades de espacimiento, recreativas y
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Igualdaddegénero

Enfoque Genero Diferencial Derechos Humanos


Fórmula de cálculo Sumatoria de niñas, adolescentes y mujere
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual x
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 14,731

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020
Medición
Metas
Año 1
Medición
Metas

11,000
Año 6
7,106
Año 11
8,238

Territorialización del indicador



x

La Oficina Asesora de Planeación y Tecnol


Metodología de medición personas vinculados a sus procesos de form
Fuentes de información Dirección de Fomento y Desarrollo de ls OF
Días de rezago 7 días hábiles
Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Gisela De la Guardía
Cargo: Directora de Fomento y Desarrollo
Datos del responsable del Entidad: Orquesta Filarmónica de Bogota
indicador Dependencia: Dirección de Fomento y Desarrollo de la OF
Correo electrónico: gdelaguardia@ofb.gov.co
Teléfono: 2883466
Nombre funcionario Efraim Garcia F
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Orquesta Filarmónica de Bogota
Observaciones
, adolescentes y mujeres atendidas en el marco de los proyectos de formación musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá
car el proceso de formación y la partcipación de las mujeres en el mismo. Es importante en la medidada en que en el sector de la música
na baja partcipación. Se trata de contribuir a hacer realidad la garantía legal para las mujeres de partcipar libremente en la vida cultural,
ividades de espacimiento y recreativas.

Código Meta
7663
PDD
er un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política.
al: más y mejor tiempo en los colegios

Entidad Orquesta Filarmónica de Bogotá

Entidad Entidad
la partcipación de las mujeres en el proceso de formación musical de la OFB. Se espera cualificar el proceso y la partcipación de las mu

sponde a la vinculación de niñas, adolescentes y mujeres al proceso de formación musical de la OFB. Es imprtante en la medidada en qu
s de formación musical las mujetres tienen una baja partcipación.

sus diferencias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artistica y en
spacimiento, recreativas y deportivas.
Asegurar la participación plena y efectiva de las mijeres y la iguladad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

al Derechos Humanos
as, adolescentes y mujeres en procesos de formación musical

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB Dirección de fomento y desarrollo OFB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2020 6,292 2021 6,936 2022 7,120 2023
Año 7 Año 8 Año 9
2025 7,319 2026 7,539 2027 7,765 2028
Total Final
2030 84,212

No Nivel: Cúal?
Localidad

ra de Planeación y Tecnología requerirá mensualmentememnte a la Dirección de Fomento y desarrollo de la OFB una relación de las
dos a sus procesos de formación musical con discriminación por genero.
mento y Desarrollo de ls OFB

rdía
mento y Desarrollo
ónica de Bogota
mento y Desarrollo de la OFB
fb.gov.co

sora de Planeación

ónica de Bogota
a Filarmónica de Bogotá
da en que en el sector de la música las
par libremente en la vida cultural,

a.

proceso y la partcipación de las mujeres

Es imprtante en la medidada en que

en la vida cultural, artistica y en

ortunidades de liderazgo a todos los

mento y desarrollo OFB

Año 5
6,899 2024
Año 10
7,998 2029

85,553

o de la OFB una relación de las


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.8

Nombre del indicador Número de actividades de promoción

Con la realización de actividades de


Relación entre el indicador de producto y el
encuentren oportunidades que permi
resultado esperado
la cultura.

Indicador del PDD Si


Pilar, Objetivo o Eje del PDD Hacer un nuevo contrato social con ig
Programa (PDD) Plan Distrital de Lectura, Escritura y o

Sector responsable CulturaRecreaciónyDepor


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

Entidad
Por medio del programa BibloRed se
Casas Refugio, Casas de igualdad y
Información general bibliotecaria, adelantan la coordinació
Descripción del indicador

Se cuenta como una actividad de pro


registro del número de personas que
Descripción del producto

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta Las mujeres en sus diferencias y dive
mediante su implementación. recreativas y deportivas.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque Género; diferencial; derechos huma

Fórmula de cálculo
Suma total del número de actividade
Unidad de medida
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)

LB

Año inicio - Año fin


Año inicio
Medición
Metas

Territorialización del indicador

Metodología de medición Conteo mensual individual de cada u

El promotor de lectura entrega sus so


Fuentes de información
SINBAD. Los registros incluidos en e

Días de rezago 30

Serie disponible 2019

Nombre funcionario: Maria Consuelo Gaitán


Cargo: Directora de Lectura y Bibliotecas
Datos del responsable del indicador Entidad: Secretaria de Cultura, Recreación y D
Dependencia: Dirección de Lectura y Bibliotecas
Correo electrónico: maria.gaitan@scrd.gov.co
Teléfono: 327 48 50 Ext. 766
Nombre funcionario Sonia Córdoba
Aprobación Oficina de Planeación
de la entidad responsable de Cargo Directora de Planeación
reportar el dato
Aprobación Oficina de Planeación
de la entidad responsable de
reportar el dato
Entidad Secretaria de Cultura, Recreación y D
Observaciones
ero de actividades de promoción de lectura realizadas

la realización de actividades de promoción de lectura, escritura y oralidad, se espera que las mujeres beneficiarias de los serivicios ofreci
entren oportunidades que permitan mejorar sus capacidades, ampliar sus horizontes e imaginarios y favorecer las condiciones en el resta
ltura.
Código Meta
PDD
er un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política
Distrital de Lectura, Escritura y oralidad: Leer para la vida

CulturaRecreaciónyDeporte Entidad Secretaría Distrital de Cultura, Recreación

Entidad Entidad Entidad

Entidad Entidad Entidad


medio del programa BibloRed se llevan a cabo actividades de extensión bibliotecaria, que buscan realizar actividades de promoción de lec
as Refugio, Casas de igualdad y oportunidades y otros espacios coordinados con Secretaría Distrital de la mujer. Los promotores de lectu
otecaria, adelantan la coordinación con los referentes de cada uno de los espacios coordinados con la SDM, a fin de establecer periodicid

uenta como una actividad de promoción, cada una de las visitas que realice un promotor de lectura dentro de cada uno de los espacios co
tro del número de personas que asisten y eventualmente, registros fotográficos de los trabajos resultantes, en caso de haberlos.

mujeres en sus diferencias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artis
eativas y deportivas.

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos pú
Igualdaddegénero Meta ODS
explotación sexual y otros tipos de explotación

ero; diferencial; derechos humanos

a total del número de actividades de promoción de lectura y escritura y oralidad a las mujeres en sus diferencias y diversidad en los espa
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
X Cuál? Actividades

Trimestral Anual
Semestral Bienal

3 Fecha de LB 2019 Fuente LB

2020 Año Fin 2030

Año 1 Año 2 Año 3


4 2020 4 2021 4 2022
Año 6 Año 7 Año 8
4 2025 4 2026 4 2027
Año 11 Total Final
6 2030 46

Sí No Nivel:
X

eo mensual individual de cada una de las actividades

omotor de lectura entrega sus soportes al grupo de extensión bibliotecaria y adelanta el cargue de la información dentro del Sistema de in
BAD. Los registros incluidos en este sistema, se toman como fuente de información para adelantar los reportes y entrega de soportes a las

a Consuelo Gaitán
ctora de Lectura y Bibliotecas
etaria de Cultura, Recreación y Deporte - SDCRD
cción de Lectura y Bibliotecas
a.gaitan@scrd.gov.co
48 50 Ext. 766
a Córdoba
ctora de Planeación
etaria de Cultura, Recreación y Deporte - SDCRD
s beneficiarias de los serivicios ofrecidos por la Secretaría de la Mujer,
favorecer las condiciones en el restablecimiento de sus derechos culturales y de

ca

etaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Entidad Entidad

Entidad Entidad
alizar actividades de promoción de lectura o de escritura o de oralidad en las
de la mujer. Los promotores de lectura, asignados a los espacios de extensión
a SDM, a fin de establecer periodicidad, horarios y temáticas a ser abordadas.

entro de cada uno de los espacios coordinados para ser atendidos. Se toma
antes, en caso de haberlos.

ar libremente en la vida cultural, artistica y en actividades de espacimiento,

mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la

s diferencias y diversidad en los espacios definidos por la SDMujer en el periodo


X Quinquenal
Decenal

SINBAD

Año 4 Año 5
4 2023 4 2024
Año 9 Año 10
4 2028 4 2029

Cúal?

información dentro del Sistema de información estadísticio de las bibliotecas


s reportes y entrega de soportes a las partes interesadas.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.9

Nombre del indicador Número de estímulos otorgados

Estímulos con enfoque de géne


Relación entre el indicador de producto y el resultado
artísticas por mujeres y mujeres
esperado
eje temático sea la mujer.

Indicador del PDD Si

Pilar, Objetivo o Eje del PDD Hacer un nuevo contrato social


Programa (PDD) Creación y vida cotidiana: Aprop
Sector responsable Cultura Recreación y

Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador


Fundación Gilberto Alzate
Avendaño
Entidad

Entidad

Información general Los estimulos se definen como


implementan mediante convoca
Descripción del indicador
trayectorias de los agentes del s
ampliar y diversificar la oferta ar

Estímulos con enfoque de géne


artísticas por mujeres y mujeres
eje temático sea la mujer. Con e
desarrolla prácticas artísticas,y
Descripción del producto fomentar la práctica artística. Es
residentes de manera permane

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta Las mujeres en sus diferencias


mediante su implementación. recreativas y deportivas.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque Género; diferencial; derechos h

Fórmula de cálculo Sumatoria de estímulos otorgad


Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)

LB

Medición Año inicio - Año fin


Año inicio

Metas

Territorialización del indicador

Metodología de medición Sumatoria de estímulos otorgad

Fuentes de información Programa Distrital de Estímulos


Días de rezago 30 dias
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Cesar Alfredo Parra
Cargo: Subdirector de Arte y Cultura
Datos del responsable del indicador Entidad: Fundación Gilberto Alzate Aven
Dependencia: Subdirección de Arte y Cultura
Correo electrónico: cparra@fuga.gov.co
Teléfono: 4320410
Nombre funcionario Luis Fernando Mejía
Aprobación Oficina de Planeación
de la entidad responsable de Cargo Jefe Oficina Asesora de Planea
reportar el dato
Entidad Fundación Gilberto Alzate Aven
Observaciones
ero de estímulos otorgados en el marco de becas orientadas a los derechos culturales de las mujeres que propendan por la equidad y el

mulos con enfoque de género: A través de sus convocatorias, que hacen parte del Portafolio Distrital de Estimulos, se busca apoyar la cre
ticas por mujeres y mujeres trans en las áreas de música, narración oral, unipersonales de artes escénicas, poesía, artes plásticas, artes
emático sea la mujer.

Realizar el 100% de las acciones para


Código Meta
158 concertados y alianzas estratégicas para
PDD
fomentar los procesos culturales, artístico
er un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política
ción y vida cotidiana: Apropiación ciudadana del arte, la cutlura y el patrimonio, para la democracia cultural
Cultura Recreación y Deporte Entidad Fundación Gilberto Alzate Avendaño

undación Gilberto Alzate


Avendaño
Entidad Entidad Entidad

Entidad Entidad Entidad

estimulos se definen como una estrategia para fortalecer las iniciativas, proyectos y procesos desarrollados por los agentes artísticos, cult
ementan mediante convocatorias públicas que adjudican becas, pasantías o residencias para el desarrollo de propuestas y premios como
ectorias de los agentes del sector. Por tanto, con los estímulos que otorga la FUGA en el marco del Portafolio Distrital de Estímulos preten
iar y diversificar la oferta artística y cultural de la entidad y del Centro de la ciudad, contribuir a la formación de nuevos públicos y fortalece

mulos con enfoque de género: A través de sus convocatorias, que hacen parte del Portafolio Distrital de Estimulos, se busca apoyar la cre
ticas por mujeres y mujeres trans en las áreas de música, narración oral, unipersonales de artes escénicas, poesía, artes plásticas, artes
emático sea la mujer. Con esta convocatorias, la Fundación Gilberto Alzata Avendaño, pretende promocionar proyectos artísticos de artist
rrolla prácticas artísticas,y de este modo ampliar y diversificar la oferta artística y cultural de la Fundación y el Centro de la ciudad y contr
entar la práctica artística. Están dirigidas a agrupaciones, personas naturales, personas jurídicas o colectivos que conformen equipos integ
entes de manera permanente en Bogotá, y en particular de las tres localidades del centro (Santa Fe, Mártires y La Candelaria)

mujeres en sus diferencias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artis
eativas y deportivas.
Igualdaddegénero Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo e

ero; diferencial; derechos humanos

atoria de estímulos otorgados en el marco de becas orientadas a los derechos culturales de las mujeres que propendan por la equidad y

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
X Cuál? Estímulos

Trimestral Anual
Semestral Bienal

5 Fecha de LB 2019 Fuente LB

2020 Año Fin 2030

Año 1 Año 2 Año 3


15 2020 15 2021 15 2022
Año 6 Año 7 Año 8
15 2025 15 2026 15 2027
Año 11 Total Final
15 2030 165

Sí No Nivel:
X

atoria de estímulos otorgados en el marco de becas orientadas a los derechos culturales de las mujeres que propendan por la equidad y

rama Distrital de Estímulos. Base de datos


as
ar Alfredo Parra
director de Arte y Cultura
dación Gilberto Alzate Avendaño
dirección de Arte y Cultura
ra@fuga.gov.co
0410
Fernando Mejía
Oficina Asesora de Planeación

dación Gilberto Alzate Avendaño


s que propendan por la equidad y el énfoque de género

de Estimulos, se busca apoyar la creación y la circulación de propuestas


énicas, poesía, artes plásticas, artes digitales en las que la artista principal y/o el

izar el 100% de las acciones para el fortalecimiento de los estímulos, apoyos


ertados y alianzas estratégicas para dinamizar la estrategia sectorial dirigida a
entar los procesos culturales, artísticos, patrimoniales
ca
ultural
dación Gilberto Alzate Avendaño

Entidad Entidad

Entidad Entidad

ollados por los agentes artísticos, culturales y patrimoniales de Bogotá. Se


arrollo de propuestas y premios como reconocimiento a realizaciones o
ortafolio Distrital de Estímulos pretende promocionar proyectos artísticos,
mación de nuevos públicos y fortalecer las prácticas artísticas de las ciudadanas.

de Estimulos, se busca apoyar la creación y la circulación de propuestas


énicas, poesía, artes plásticas, artes digitales en las que la artista principal y/o el
mocionar proyectos artísticos de artistas emergentes y de la ciudadanía que
ación y el Centro de la ciudad y contribuir a la formación de nuevos públicos y
lectivos que conformen equipos integrados por colombianos o extranjeros
Mártires y La Candelaria)

ar libremente en la vida cultural, artistica y en actividades de espacimiento,


odas las mujeres y las niñas en todo el mundo

res que propendan por la equidad y el énfoque de género

X Quinquenal
Decenal

Programa Distrital de Estímulos. Base datos

Año 4 Año 5
15 2023 15 2024
Año 9 Año 10
15 2028 15 2029

Cúal?

res que propendan por la equidad y el énfoque de género


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.10

Nombre del indicador Número de actividades artística

Relación entre el indicador de producto y el resultado


Actividades artísticas y culturale
esperado

Indicador del PDD Si

Pilar, Objetivo o Eje del PDD Hacer un nuevo contrato social


Programa (PDD) Creación y vida cotidiana: Aprop

Sector responsable Cultura Recreación y


Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador
Fundación Gilberto Alzate
Información general Avendaño
Entidad

Entidad

Número de eventos de circulaci


Descripción del indicador
ciudad
Realización de eventos artístico
Descripción del producto mujeres del centro

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta Las mujeres en sus diferencias


mediante su implementación. recreativas y deportivas.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Igualdaddegénero

Enfoque Género; diferencial; derechos h

Fórmula de cálculo Sumatoria de actividades de ca


Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Periodicidad de medición

Bimestral

Línea Base (LB)

LB

Medición Año inicio - Año fin


Año inicio

Metas

Territorialización del indicador

Metodología de medición Sumatoria de actividades de ca

Fuentes de información Informes de gestión FUGA.


Días de rezago 30 días
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Cesar Alfredo Parra
Cargo: Subdirector de Arte y Cultura
Datos del responsable del indicador Entidad: Fundación Gilberto Alzate Aven
Dependencia: Subdirección de Arte y Cultura
Correo electrónico: cparra@fuga.gov.co
Teléfono: 4320410
Nombre funcionario Luis Fernando Mejía
Aprobación Oficina de Planeación
de la entidad responsable de Cargo Jefe Oficina Asesora de Planea
reportar el dato
Entidad Fundación Gilberto Alzate Aven
Observaciones
ero de actividades artísticas y culturales enfocados a las mujeres en sus diferencias y diversidad realizados

idades artísticas y culturales de carácter conmemorativo o generación de contenidos artísticos (en el marco del distanciamiento social) qu

156 Realizar 21.250 acciones para el fo


Código Meta
156 artísticas, culturales y patrimoniales e
PDD
encuentro y reconocmiento del otro

er un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política
ción y vida cotidiana: Apropiación ciudadana del arte, la cutlura y el patrimonio, para la democracia cultural

Cultura Recreación y Deporte Entidad Fundación Gilberto Alzate Avendaño

undación Gilberto Alzate


Avendaño
Entidad Entidad Entidad

Entidad Entidad Entidad

ero de eventos de circulación o contenidos artísticos (en el marco del distanciamiento social) destinados a relevar el rol de las mujeres en
ad
ización de eventos artísticos de circulación de carácter conmemorativo o generación de contenidos artísticos (en el marco del distanciami
res del centro

mujeres en sus diferencias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artis
eativas y deportivas.

Igualdaddegénero Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo e

ero; diferencial; derechos humanos

atoria de actividades de carácter artístico o cultural destinados a relevar el rol de las mujeres en la vida cultural y artística del centro de la

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
X Cuál? Actividades culturales

Trimestral Anual
Semestral Bienal

2 Fecha de LB 2019 Fuente LB

2020 Año Fin 2030

Año 1 Año 2 Año 3


2 2020 2 2021 2 2022
Año 6 Año 7 Año 8
2 2025 2 2026 2 2027
Año 11 Total Final
2 2030 22

Sí No Nivel:
Local
X

atoria de actividades de carácter artístico o cultural destinados a relevar el rol de las mujeres en la vida cultural y artística del centro de la

mes de gestión FUGA.


ías

ar Alfredo Parra
director de Arte y Cultura
dación Gilberto Alzate Avendaño
dirección de Arte y Cultura
ra@fuga.gov.co
0410
Fernando Mejía
Oficina Asesora de Planeación

dación Gilberto Alzate Avendaño


lizados

marco del distanciamiento social) que releven el rol de las mujeres del centro

Realizar 21.250 acciones para el fortalecimiento y la participación en prácticas


ticas, culturales y patrimoniales en los territorios, generando espacios de
entro y reconocmiento del otro

ca
ultural

dación Gilberto Alzate Avendaño

Entidad Entidad

Entidad Entidad

dos a relevar el rol de las mujeres en la vida cultural y artística del centro de la

artísticos (en el marco del distanciamiento social) que releven el rol de las

ar libremente en la vida cultural, artistica y en actividades de espacimiento,

odas las mujeres y las niñas en todo el mundo

da cultural y artística del centro de la ciudad

X Quinquenal
Decenal

Informes de gestión FUGA.

Año 4 Año 5
2 2023 2 2024
Año 9 Año 10
2 2028 2 2029

Cúal? Santa Fe, Mártires, La


Candelaria

da cultural y artística del centro de la ciudad


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.11

Nombre del indicador Número de programas de formación

Relación entre el indicador de producto y el resultado Ejecutar programas de formación e


esperado trabajará prioritariamente con empr

Indicador del PDD NO

Pilar, Objetivo o Eje del PDD Hacer un nuevo contrato social con
Programa (PDD) Bogotá región emprendedora e inno

Sector responsable Cultura Recreación y Dep


Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador
Fundación Gilberto Alzate
Avendaño
Entidad

Información general
Entidad

Los programas de formación prope


Descripción del indicador laborar a través de nuevos modelos
economía cultural y creativa del cen

El programa de Formación en empr


centro".Se atenderán proyectos de
Descripción del producto creativa del centro, se trabajará prio

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta Las mujeres en sus diferencias y di


mediante su implementación. recreativas y deportivas.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Trabajodecenteycrecimientoeco
nómico

Enfoque Género; diferencial; derechos huma

Fórmula de cálculo Sumatoria de programas de formac


Unidad de medida
Kilómetros
Unidad de medida

Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)

LB

Año inicio - Año fin


Medición Año inicio

Metas

Territorialización del indicador

Metodología de medición Sumatoria de programas de formac

Fuentes de información Subdireccion para la gestión del ce


Días de rezago 30 días
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Margarita Diaz
Cargo: Subdirectora de Gestión para el cen
Datos del responsable del indicador Entidad: Fundación Gilberto Alzate Avendañ
Dependencia: Subdirección de Gestión Centro
Correo electrónico: mdiaz@fuga.gov.co
Teléfono: 4320410
Nombre funcionario Luis Fernando Mejía
Aprobación Oficina de Planeación
de la entidad responsable de Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
reportar el dato
Aprobación Oficina de Planeación
de la entidad responsable de
reportar el dato
Entidad Fundación Gilberto Alzate Avendañ
Observaciones
ero de programas de formación en emprendimiento cultural que atiendan proyectos de mujeres, incluyendo la comunidad trans.

utar programas de formación en emprendimiento cultural para para generar competencias personales y empresariales de iniciativas de la ec
ajará prioritariamente con emprendimientos de mujeres, incluyendo la comunidad Trans.

Código Meta Diseñar y promover tres (3) programas para


168
PDD de la economía cultural y creativa. 

er un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política
otá región emprendedora e innovadora

Cultura Recreación y Deporte Entidad Fundación Gilberto Alzate Avendaño

undación Gilberto Alzate


Avendaño
Entidad Entidad Entidad

Entidad Entidad Entidad

programas de formación propenden por la formación de calidad apoyando iniciativas que les permitan construir un perfil profesional creativo
rar a través de nuevos modelos de negocio o el autoempleo, se trata de contribuir a la formación de capital humano en competencias person
omía cultural y creativa del centro.

ograma de Formación en emprendimiento cultural tiene como objetivo "Generar competencias personales y empresariales de iniciativas de l
ro".Se atenderán proyectos de emprendimiento de jóvenes, mujeres y grupos étnicos para generar competencias personales y empresariales
tiva del centro, se trabajará prioritariamente con emprendimientos de mujeres, incluyendo la comunidad Trans.

mujeres en sus diferencias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artistica
eativas y deportivas.

bajodecenteycrecimientoeco De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sost
Meta ODS
nómico promueva la cultura y los productos locales

ero; diferencial; derechos humanos

atoria de programas de formación para generar competencias personales y empresariales de iniciativas de la economía cultural y creativa de

Toneladas Programas x Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual
Semestral Bienal

0 Fecha de LB 2019 Fuente LB

2020 Año Fin 2030

Año 1 Año 2 Año 3


1 2020 1 2021 1 2022
Año 6 Año 7 Año 8
1 2025 1 2026 1 2027
Año 10 Total Final
1 2030 11

Sí No Nivel:
Local
X

atoria de programas de formación para generar competencias personales y empresariales de iniciativas de la economía cultural y creativa de

direccion para la gestión del centro de Bogotá - FUGA


ías

garita Diaz
directora de Gestión para el centro de Bogotá
dación Gilberto Alzate Avendaño
dirección de Gestión Centro
az@fuga.gov.co
0410
Fernando Mejía
Oficina Asesora de Planeación
dación Gilberto Alzate Avendaño
uyendo la comunidad trans.

es y empresariales de iniciativas de la economía cultural y creativa del centro, se

ñar y promover tres (3) programas para el fortalecimiento de la cadena de valor


economía cultural y creativa. 

ca

dación Gilberto Alzate Avendaño

Entidad Entidad

Entidad Entidad

tan construir un perfil profesional creativo, pudiendo incorporarse al mercado


capital humano en competencias personales y empresariales de iniciativas de la

onales y empresariales de iniciativas de la economía cultural y creativa del


ompetencias personales y empresariales de iniciativas de la economía cultural y
ad Trans.

ar libremente en la vida cultural, artistica y en actividades de espacimiento,

encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y

vas de la economía cultural y creativa del centro


X Quinquenal
Decenal

NA

Año 4 Año 5
1 2023 1 2024
Año 9 Año 10
1 2028 1 2029

Cúal? Santa Fe, Mártires, La


Candelaria

ampliar el contenido de la
fórmula de cálculo, quien lo
vas de la economía cultural y creativa del centro hace, periodicidad, en que
tipo de registro
...

Para este campo se debe


describir el proceso técnico
para poder reportar el
indicador; es decir, el proceso
que se sigue para obtener los
datos y realizar los cálculos
necesarios, responde a la
pregunta: ¿cómo se mide?
ampliar el contenido de la
fórmula de cálculo, quien lo
hace, periodicidad, en que
tipo de registro
...

Para este campo se debe


describir el proceso técnico
para poder reportar el
indicador; es decir, el proceso
que se sigue para obtener los
datos y realizar los cálculos
necesarios, responde a la
pregunta: ¿cómo se mide?
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.12

Número de estímulos otorgados en el marc


Nombre del indicador
de visibilización de los saberes y prácticas

Relación entre el indicador de producto y el 8.1 Las mujeres en sus diferencias y divers
resultado esperado patrimonio y en actividades de espacimient

Indicador del PDD Sí

Pilar, Objetivo o Eje del PDD PROPOSITO - 01 - Hacer un nuevo contrat

Programa (PDD) 21 - Creación y vida cotidiana: Apropiación

Sector responsable CulturaRecreaciónyDeporte


Información general
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador IDPC
Entidad

El indicador mide los estímulos formulados


Descripción del indicador
portadoras de patrimonio Cultural Inmateria

Número de estímulos otorgados en el marc


Los estimulos tienen como objetivo promov
Descripción del producto
las mujeres portadoras de manifestaciones
mujeres y la igualdad de género en las com

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 8.1 Las mujeres en sus diferencias y divers
mediante su implementación. patrimonio y en actividades de espacimient

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Ciudadesycomunidadessost


enibles

Enfoque
SUMATORIA de estímulos otorgados e
Fórmula de cálculo

Unidad de medida

Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB NA

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020

Metas
Medición
Año 1
1
Año 6
1
Año 10
1

Territorialización del indicador


El idicador se contabiliza al momento de de


Metodología de medición visibilizar los saberes y prácticas de mujere
cumplimiento es la resolución de ganadore

Registros administrativos del proyecto de in


Fuentes de información
fomento, salvaguardia y divulgación del pat

Días de rezago 10 dias a partir del momento en que se exp


Serie disponible ND
Nombre funcionario: CAMILA MEDINA ARBELAEZ
Cargo: Coordinadora estrategia de participación ci
Datos del responsable del Entidad: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
indicador Dependencia: Oficina Asesora de Planeacion
Datos del responsable del
indicador
Correo electrónico: camila.medina@idpc.gov.co
Teléfono: 3142641428
Nombre funcionario Luz Patricia Quintanilla Parra
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Observaciones NA
ulos otorgados en el marco de la Beca
de los saberes y prácticas de mujeres portadoras del Patrimonio Cultural Inmaterial

en sus diferencias y diversidades de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artística, d
ctividades de espacimiento, recreativas y deportivas.

Realizar el 100% de las acciones para el fortalecimiento de los


Código Meta estímulos, apoyos concertados y alianzas estratégicas para dinam
158
PDD la estrategia sectorial dirigida a fomentar los procesos culturale
artísticos, patrimoniales.

1 - Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política.

ida cotidiana: Apropiación ciudadana del arte, la cultura y el patrimonio, para la democracia cultural.

Entidad Instituto Distrital del Patrimonio Cultural IDPC

Entidad Entidad

los estímulos formulados y entregados en el marco de la beca de fomento orientada a visibilizar los saberes y prácticas de mujeres
trimonio Cultural Inmaterial en la ciudad.

ulos otorgados en el marco de la Beca de visibilización de los saberes y prácticas de mujeres portadoras del Patrimonio Cultural Inmateri
nen como objetivo promover y fortalecer iniciativas que aporten a la apropiación, puesta en valor y salvaguardia de las prácticas y sabere
doras de manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en Bogotá, a través de las cuales se reivindiquen los derechos de las
ldad de género en las comunidades a las que pertenecen.

en sus diferencias y diversidades de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artística, d
ctividades de espacimiento, recreativas y deportivas.

Meta ODS Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

Género y derechos de las mujeres


A de estímulos otorgados en el marco de la Beca de visibilización de los saberes y prácticas de mujeres portadoras del Patrimonio Cultura
Inmaterial

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Estímulos

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2020 1 2021 1 2022 1 2023
Año 7 Año 8 Año 9
2025 1 2026 1 2027 1 2028
Total Final
2030 11

No Nivel: Cúal?
X

ntabiliza al momento de declarar la persona natural o jurídica que es acreedora del estímulo en el marco de la beca de fomento orientada
eres y prácticas de mujeres portadoras de patrimonio Cultural Inmaterial en la ciudad, en cada vigencia. El registro administrativo de
la resolución de ganadores de la beca en mención.

strativos del proyecto de inversión 7639 - Consolidación de la capacidad institucional y ciudadana para la territorialización, apropiación,
ardia y divulgación del patrimonio cultural en Bogotá.

el momento en que se expide la resolución de ganadores de la convocatoria.

A ARBELAEZ
rategia de participación ciudadana
de Patrimonio Cultural
de Planeacion
idpc.gov.co

tanilla Parra
sora de Planeación

de Patrimonio Cultural
mente en la vida cultural, artística, del

ciones para el fortalecimiento de los


s y alianzas estratégicas para dinamizar
a a fomentar los procesos culturales,
s, patrimoniales.

política.

Cultural IDPC

aberes y prácticas de mujeres

ras del Patrimonio Cultural Inmaterial.


vaguardia de las prácticas y saberes de
e reivindiquen los derechos de las

mente en la vida cultural, artística, del

o cultural y natural del mundo.


es portadoras del Patrimonio Cultural

Año 5
1 2024
Año 10
1 2029

co de la beca de fomento orientada a


a. El registro administrativo de

a la territorialización, apropiación,
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.13

Nombre del indicador Número de iniciativas de memoria y patrimo

Relación entre el indicador de producto y el 8.1 Las mujeres en sus diferencias y divers
resultado esperado patrimonio y en actividades de espacimient

Indicador del PDD Sí

Pilar, Objetivo o Eje del PDD PROPOSITO - 01 - Hacer un nuevo contrat

Programa (PDD) 21 - Creación y vida cotidiana: Apropiación

Sector responsable CulturaRecreaciónyDeporte

Entidades involucradas en el cumplimiento del


indicador IDPC
Información general
Entidad

El indicador mide el numero de iniciativa


Descripción del indicador

Las iniciativas a apoyar se enmaracan en e


memoria y patrimonio pone en el centro a la
diálogo y reconocimiento, expone ideas y c
Las iniciativas a apoyar son entendidas com
en los equipamientos culturales y comunita
Descripción del producto Puede incluir los siguientes tipos de proyec
Exposiciones permanentes, temporales e it
Acciones situadas en el espacio público
Programa educativo y cultural descentraliza
Proyectos radiofónicos
Proyectos digitales
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 8.1 Las mujeres en sus diferencias y divers
mediante su implementación. patrimonio y en actividades de espacimient

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Ciudadesycomunidadessost


enibles

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de Iniciativas de memoria y patr

Unidad de medida

Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB NA

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020

Metas
Medición
Año 1
1
Año 6
1
Año 11
1

Territorialización del indicador



x

El indicador se contabiliza al momento de m


Metodología de medición
Registros administrativos del proyecto de in
Fuentes de información
salvaguardia y divulgación del patrimonio c

Días de rezago 30 días a partir del momento en que se con


Serie disponible NA
Nombre funcionario: ANDRES FERNANDO SUÁREZ
Cargo: Gerente Museo de Bogotá
Datos del responsable del Entidad: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
indicador Dependencia: Museo de Bogotá - IDPC
Correo electrónico: andres.suarez@idpc.gov.co
Teléfono:
Nombre funcionario Luz Patricia Quintanilla Parra
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeacion
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Observaciones NA
tivas de memoria y patrimonio con enfoque de mujer y género apoyadas en el marco de la estrategia de territorialización del Museo de Bo

en sus diferencias y diversidades de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artística, d
ctividades de espacimiento, recreativas y deportivas.

Implementar una (1) estrategia de territorialización de la pr


Museo de Bogotá y de la promoción y difusión de las inicia
memoria y patrimonio en 15 localidades de la ciudad, así c
Código Meta
153 construir un espacio generador de contenidos en torno a la
PDD
saberes y haceres que forman parte de patrimonio inmater
Bogotá, difundiendo con respeto y claridad a todos los ciud
una forma dinámica e integradora en la que todos sean pro

1 - Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política.

ida cotidiana: Apropiación ciudadana del arte, la cultura y el patrimonio, para la democracia cultural

Entidad Instituto Distrital del Patrimonio Cultural IDPC

Entidad Entidad

ide el numero de iniciativas de memoria y patrimonio con enfoque de mujer y género apoyadas en el marco de la estrategia de territoriali
Museo de Bogotá

apoyar se enmaracan en el desarrollo de la estrategia de territorialización del Museo de Bogotá del IDPC. La estrategia de apoyo a iniciat
monio pone en el centro a las personas y su diversidad así como a sus experiencias de la ciudad. El Museo de Bogotá es una plataforma d
cimiento, expone ideas y cuenta historias.
apoyar son entendidas como proyectos colaborativos o acompañados, orientados al debate y la visibilizacion de derechos, que pueden se
ntos culturales y comunitarios, el espacio público, los medios de comunicación y las plataformas digitales.
siguientes tipos de proyectos museográficos entre otros:
manentes, temporales e itinerantes
s en el espacio público
tivo y cultural descentralizado
ónicos
es
en sus diferencias y diversidades de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artística, d
ctividades de espacimiento, recreativas y deportivas.

Meta ODS Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo

Género, territorio y derechos de las mujeres

ciativas de memoria y patrimonio con enfoque de mujer y género apoyadas en el marco de la estrategia de territorialización del Museo de

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Iniciativas apoyadas

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB NA

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2020 1 2021 1 2022 1 2023
Año 7 Año 8 Año 9
2025 1 2026 1 2027 1 2028
Total Final
2030 11

No Nivel: Cúal?
Localidad

ontabiliza al momento de materializar el producto resultado de la iniciativa de memoria y patrimonio, antes de su divulgación. El registro a
de cumplimiento es el producto resultado de la iniciativa.
strativos del proyecto de inversión 7639 - Consolidación de la capacidad institucional y ciudadana para la territorialización, apropiación, fo
vulgación del patrimonio cultural en Bogotá.

el momento en que se consolida el producto de la iniciativa

ANDO SUÁREZ
de Bogotá
de Patrimonio Cultural
á - IDPC
idpc.gov.co

tanilla Parra
sora de Planeacion

de Patrimonio Cultural
rialización del Museo de Bogotá

n la vida cultural, artística, del

de territorialización de la presencia del


oción y difusión de las iniciativas de
alidades de la ciudad, así como
de contenidos en torno a la historia
parte de patrimonio inmaterial de
o y claridad a todos los ciudadanos de
ra en la que todos sean protagonistas.

Cultural IDPC

e la estrategia de territorialización del

strategia de apoyo a iniciativas de


Bogotá es una plataforma de debate,

e derechos, que pueden ser exhibidos


n la vida cultural, artística, del

ultural y natural del mundo

ritorialización del Museo de Bogotá

Año 5
1 2024
Año 10
1 2029

su divulgación. El registro administrativo


orialización, apropiación, fomento,
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.14
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de p
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Cultura Recreación y Deporte
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador IDRD
Entidad

Este indicador se mide a través de la


Descripción del indicador
realizadas con un

Información general
El proyecto consiste en programas para la
50 minutos con tres fases cada una; Fase
en la transversalidad de los siguientes com
Descripción del producto de Mantenimiento, Estimulación Muscular,
Musicalizada, Rumba Tropical Folcklóric
producto se busca fortalecer la particip

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 8.1 Las mujeres en sus diferencias y d
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Unidad de medida

Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
0
Año 6
313
Año 11
363
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Los reportes de los procesos de creació


Metodología de medición
consolidan por parte de

Fuentes de información

Días de rezago 15 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Mario Giovanni Monroy
Cargo: Subdirector Técnico de Recreación y Depo
Datos del responsable del Entidad: Instituto Distrital de Recreación y Deporte ID
indicador
Dependencia: Subdirección Técnica de Recreación y Dep
Correo electrónico: giovanni.monroy@idrd.gov.co
Teléfono: 660 5400 Ext. 501
Nombre funcionario: Martha Rodríguez Martínez
Aprobación Oficina de
Cargo: Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad: Instituto Distrital de Recreación y Deporte ID
Observaciones
Número de actividades físicas con enfoque de género realizadas

Índice de participación de mujeres en actividades culturales, artísticas, de esparcimiento, recreativas y deportivas


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
ón y Deporte Entidad Instituto Distrital de Recreación y Deporte ID

Entidad Entidad

dor se mide a través de la suma de actividades físicas con enfoque de género realizadas por parte del IDRD. Se realizará la sumatoria de
realizadas con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

ste en programas para la actividad física de las mujeres en ámbitos comunitarios e institucionales. Las sesiones de actividad física tienen
res fases cada una; Fase inicial (Calentamiento), Fase central (Objetivo de la clase) y Fase final (estiramientos). Cada una de nuestras se
dad de los siguientes componentes: Fisiológico-Educativo-Social e Institucional. Las Sesiones de Actividad Física Musicalizada se dividen
o, Estimulación Muscular, Artes Marciales Musicalizadas, Movilidad Articular, Pilates, Gimnasia Psicofísica, Gimnasia Aeróbica Musicaliza
Rumba Tropical Folcklórica, Taller de Danza, Actividad física para Niños y Gimnasio Al aire Libre que es la única sesión sin música. Con
busca fortalecer la participación de las mujeres, promover el goce del tiempo libre, la apropiación de hábitos saludables, la promoción de
prevención de violencias basadas en género por medio de la actividad física.

eres en sus diferencias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artística
esparcimiento, recreativas y deportivas.

Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Género, diferencial y derechos humanos

Sumatoria de actividades físicas con enfoque de género realizadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Procesos

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


0 304 313 323
Año 7 Año 8 Año 9
313 323 332 342
Año 12 Año 13 Año 14
363 N/A N/A N/A
Final
N/A 3269

No Nivel: Cúal?
Localidad

e los procesos de creación y acompañamiento a las prácticas artísticas que desarrollan las mujeres en sus diferencias y diversidad en la
consolidan por parte de la Subdirección Técnica de Recreación y Deportes y se procede a hacer el cálculo según la fórmula del indica

Informes de Subdirección Técnica de Recreación y Deportes

Monroy
ico de Recreación y Deporte
de Recreación y Deporte IDRD
cnica de Recreación y Deportes
y@idrd.gov.co
1
z Martínez
sora de Planeación

de Recreación y Deporte IDRD


as

o, recreativas y deportivas

istrital de Recreación y Deporte IDRD

IDRD. Se realizará la sumatoria de dichas actividades


final de la ejecución del producto

sesiones de actividad física tienen una duración entre 45 y


mientos). Cada una de nuestras sesiones se fundamentan
idad Física Musicalizada se dividen en: Gimnasia Aeróbica
sica, Gimnasia Aeróbica Musicalizada, Gimnasia Funcional
es la única sesión sin música. Con la implementación del
ábitos saludables, la promoción de la salud mental y la
ad física.

emente en la vida cultural, artística y en actividades de

s niñas en todo el mundo

das
N/A

Año 5
304
Año 10
352
Año …
N/A

n sus diferencias y diversidad en la ciudad realizados. se


cálculo según la fórmula del indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.15
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de participac
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Cultura Recreación y Deporte
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

Este indicador se mide a través de la s


Descripción del indicador
realizadas con una anualiz
Información general

El producto consiste en jornadas de capac


Descripción del producto
su implementación se busca fortalecer

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 8.1 Las mujeres en sus diferencias y div
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
3
Año 6
5
Año 11
5
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Los reportes decapacitaciónes realizadas c


Metodología de medición

Fuentes de información

Días de rezago 15 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Mario Giovanni Monroy
Cargo: Subdirector Técnico de Recreación y Depo
Datos del responsable del Entidad: Instituto Distrital de Recreación y Deporte ID
indicador
Dependencia: Subdirección Técnica de Recreación y Dep
Correo electrónico: giovanni.monroy@idrd.gov.co
Teléfono: 660 5400 Ext. 501
Nombre funcionario: Martha Rodríguez Martínez
Aprobación Oficina de
Cargo: Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad: Instituto Distrital de Recreación y Deporte ID
Observaciones
Número de capacitaciónes realizadas con enfoque de género

Índice de participación de mujeres en actividades culturales, artísticas, de esparcimiento, recreativas y deportivas


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
ón y Deporte Entidad Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Entidad Entidad

or se mide a través de la suma de las capacitaciónes realizadas con enfoque de género. Se realizará la sumatoria de estas capacitacione
realizadas con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

siste en jornadas de capacitación deportiva con enfoques de género y derechos de las mujeres para grupos de mujeres y colectividades.
tación se busca fortalecer su participación en el campo deportivo, la cualificación de las prácticas y la visibilidad de su aporte a las misma

es en sus diferencias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artística y
actividades de esparcimiento, recreativas y deportivas.

Asegurar la participación plena y efectiva de las mijeres y la iguladad de oportunidades de liderazgo a todo
niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Meta ODS

Género, diferencial y derechos humanos

Número de capacitaciónes realizadas con enfoque de género

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Procesos
Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


3 5 5 5
Año 7 Año 8 Año 9
5 5 5 5
Año 12 Año 13 Año 14
5 N/A N/A N/A
Final
N/A 53

No Nivel: Cúal?
Localidad

apacitaciónes realizadas con enfoque de género se consolidan por parte de la Subdirección Técnica de Recreación y Deportes y se proc
hacer el cálculo según la fórmula del indicador

Informes de Subdirección Técnica de Recreación y Deportes

Monroy
ico de Recreación y Deporte
de Recreación y Deporte IDRD
cnica de Recreación y Deportes
y@idrd.gov.co
1
z Martínez
sora de Planeación

de Recreación y Deporte IDRD


ivas y deportivas

Recreación y Deporte IDRD

a sumatoria de estas capacitaciones


a ejecución del producto

upos de mujeres y colectividades. Con


isibilidad de su aporte a las mismas.

mente en la vida cultural, artística y en

oportunidades de liderazgo a todos los


a y pública.
N/A

Año 5
5
Año 10
5
Año …
N/A

e Recreación y Deportes y se procede a


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 8.1.16
Nombre del indicador Número de mujeres participantes en el

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de participac
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Cultura Recreación y Deporte
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

Este indicador se mide a través de la su


Descripción del indicador deportivo convencional y paralímpico. Se
Información general ejecución, para las vigencias siguiente se

El producto propone aumentar la partic


Descripción del producto

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 8.1 Las mujeres en sus diferencias y div
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de mujeres participantes en e

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB 754

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
754
Año 6
777
Año 11
777
Año …
N/A

Territorialización del indicador



x

Los reportes de las mujeres participa


Metodología de medición
paralímpico se consolidan por parte de

Fuentes de información

Días de rezago 15 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario: Mario Giovanni Monroy
Cargo: Subdirector Técnico de Recreación y Depo
Datos del responsable del Entidad: Instituto Distrital de Recreación y Deporte ID
indicador
Dependencia: Subdirección Técnica de Recreación y Dep
Correo electrónico: giovanni.monroy@idrd.gov.co
Teléfono: 660 5400 Ext. 501
Nombre funcionario: Martha Rodríguez Martínez
Aprobación Oficina de
Cargo: Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad: Instituto Distrital de Recreación y Deporte ID
Observaciones
ujeres participantes en el registro de Bogotá en las etapas de Tecnificación y Rendimiento del sector deportivo convencional y paralímpic

Índice de participación de mujeres en actividades culturales, artísticas, de esparcimiento, recreativas y deportivas


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
ón y Deporte Entidad Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD

Entidad Entidad

r se mide a través de la suma de las mujeres participantes en el registro de Bogotá en las etapas de Tecnificación y Rendimiento del sec
encional y paralímpico. Se realizará la sumatoria de las mujeres participantes con una anualización tipo creciente hasta la quinta vigencia
las vigencias siguiente se espera mantener la meta constante en el número de mujeres participantes hasta el año de finalización del prod

ropone aumentar la participación de las mujeres en el sector deportivo convencional y paralímpico, para dar mayor cabida a su presencia
visibilidad en áreas donde tradicionalmente han estado subrepresentadas.

es en sus diferencias y diversidad de Bogotá cuentan con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artística y
actividades de esparcimiento, recreativas y deportivas.

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y priv
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Meta ODS

Género, diferencial

mujeres participantes en el registro de Bogotá en las etapas de Tecnificación y Rendimiento del sector deportivo convencional y paralímp

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral x Anual
Semestral
Fecha de LB 2019 Fuente LB Sistema de Información Misional - SIM

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


754 759 769 774
Año 7 Año 8 Año 9
777 777 777 777
Año 12 Año 13 Año 14
777 N/A N/A N/A
Final
N/A 777

No Nivel: Cúal?
Localidad

es de las mujeres participantes en el registro de Bogotá en las etapas de Tecnificación y Rendimiento del sector deportivo convencional y
e consolidan por parte de la Subdirección Técnica de Recreación y Deportes y se procede a hacer el cálculo según la fórmula del indicad

Sistema de Información Misional - SIM

Monroy
ico de Recreación y Deporte
de Recreación y Deporte IDRD
cnica de Recreación y Deportes
y@idrd.gov.co
1
z Martínez
sora de Planeación

de Recreación y Deporte IDRD


eportivo convencional y paralímpico.

ivas y deportivas

Recreación y Deporte IDRD

ecnificación y Rendimiento del sector


o creciente hasta la quinta vigencia de
asta el año de finalización del producto.

a dar mayor cabida a su presencia y

mente en la vida cultural, artística y en

niñas en los ámbitos público y privado,


s de explotación

deportivo convencional y paralímpico.


ormación Misional - SIM

Año 5
777
Año 10
777
Año …
N/A

del sector deportivo convencional y


álculo según la fórmula del indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 9.1.1
Número de Planes de Gestión Social f
Nombre del indicador Titulación de Predios y Reasentamient

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Hábitat
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


de Vivienda, Urbanizaciones y Titulación de
Información general Descripción del indicador
género, derechos y/o diferencial. . Se real

El producto consiste en incluir la participaci


Descripción del producto de gestión social formulados en los pro

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


9.1 Aumento de mujeres con capacida
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumaroria de Planes de Gestión Social
Fórmula de cálculo Titulación de Predios y Reasentamient

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Línea Base (LB)
LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
4
Año 6
4
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Los reportes de los Planes de Gestión Soc


Metodología de medición Titulación de Predios y Reasentamient
diferencial. se consolidan por pa

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador
Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario:
Cargo:

Datos del responsable del Entidad:


indicador
Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador
Datos del responsable del
indicador Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Aprobación Oficina de Nombre funcionario
Planeación de la entidad Cargo
responsable de reportar el dato Entidad
Observaciones Existen 4 procesos responsables de reporta
Planes de Gestión Social formulados en los procesos misionales de Mejoramiento de Barrios, Mejoramiento de Vivienda, Urbanizaciones
e Predios y Reasentamientos Humanos, que incluyan la participación incidente de las mujeres desde los enfoques de género, derechos y/
diferencial.
Índice de mejoramiento de hábitat y condiciones de vivienda
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Caja de Vivienda Popular CVP

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de los Planes de Gestión Social formulados en los procesos misionales de Mejoramiento de Barrios, Mejoram
anizaciones y Titulación de Predios y Reasentamientos Humanos, que incluyan la participación incidente de las mujeres desde los enfoqu
os y/o diferencial. . Se realizará la sumatoria de estos Planes de Gestión formulados con una anualización tipo suma, con el fin de alcanz
meta establecida para el final de la ejecución del producto

iste en incluir la participación incidente de las mujeres desde los enfoques de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en los p
ocial formulados en los procesos misionales de mejoramiento de barrios, mejoramiento de vivienda, urbanizaciones y titulación de predios
reasentamientos humanos.

o de mujeres con capacidades de autogestión para el acceso y mejoramiento de vivienda y sus entornos, en los territorios rural y urbano.

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos lo
Meta ODS
niveles decisorios en la vida política, económica y pública

Género, diferencial y derechos humanos


Planes de Gestión Social formulados en los procesos misionales de Mejoramiento de Barrios, Mejoramiento de Vivienda, Urbanizaciones
e Predios y Reasentamientos Humanos, que incluyan la participación incidente de las mujeres desde los enfoques de género, derechos y/
diferencial.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Planes de estión

Trimestral Anual x
Semestral
Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


4 4 4 4
Año 7 Año 8 Año 9
4 4 4 4
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
40

No Nivel: Cúal?
x

los Planes de Gestión Social formulados en los procesos misionales de Mejoramiento de Barrios, Mejoramiento de Vivienda, Urbanizacio
e Predios y Reasentamientos Humanos, que incluyan la participación incidente de las mujeres desde los enfoques de género, derechos y/
ncial. se consolidan por parte de laDirección Mejoramiento de Barrios y se procede a hacer el cálculo según la fórmula del indicador

Informes de gestión Oficina de Gestión Social

Laura Marcela Sanguino Gutiérrez


Directora Mejoramiento de Barrios
Caja de la Vivienda Popular
Dirección Mejoramiento de Barrios
lsanguinog@cajaviviendapopular.gov.co
3494520
Tulio Ricardo Ramírez Borbón
Director de Mejoramiento de Vivienda

Caja de la Vivienda Popular


Dirección de Mejoramiento de Vivienda
tramirezb@cajaviviendapopular.gov.co
3494520
Natalia Andrea Hincapié Cardona
Directora de Urbanizaciones y Titulación
Caja de la Vivienda Popular
Dirección de Urbanizaciones y Titulación
nhincapiec@cajaviviendapopular.gov.co
3494520
María Victoria Villamil Páez
Directora de Reasentamiento
Caja de la Vivienda Popular
Dirección de Reasentamientos
mvillamilp@cajaviviendapopular.gov.co
3494520
Catalina Nagy Patiño
Jefe Oficina de Planeación
Caja de la Vivienda Popular
os responsables de reportar el avance del indicador.
ento de Vivienda, Urbanizaciones y
s enfoques de género, derechos y/o

Mejoramiento de Barrios, Mejoramiento


te de las mujeres desde los enfoques de
ión tipo suma, con el fin de alcanzar la

eres y Equidad de Género en los planes


anizaciones y titulación de predios y

os, en los territorios rural y urbano.

ortunidades de liderazgo a todos los

miento de Vivienda, Urbanizaciones y


s enfoques de género, derechos y/o
N/A

Año 5
4
Año 10
4
Año …
N/A

ramiento de Vivienda, Urbanizaciones y


s enfoques de género, derechos y/o
egún la fórmula del indicador
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 9.1.2
Nombre del indicador Número de Incentivos para organiz

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Hábitat
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador SDHT
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Descripción del indicador

Información general

Descripción del producto Incentivos para organizacion

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


9.1 Aumento de mujeres con capa
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Ciudadesycomunidadessost
enibles

Enfoque
Sumatoria de acciones para el desarrollo d
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
0
Año 6
N/A
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador



x

Los reportes de los Incentivos para org


Metodología de medición
realizadas se consolidan por parte d

Fuentes de información

Días de rezago 30
Serie disponible 2020
Nombre funcionario: Juan Carlos Arbeláez
Cargo: Sub Director de Barrios
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital del Hábitat
indicador
Dependencia: SubSecretaría de Coordinación Operativa
Correo electrónico: juan.arbelaez@habitat.gov.co
Teléfono: 3581600
Nombre funcionario: Claudia Andrea Ramírez Montilla
Aprobación Oficina de
Cargo: Sub Secretaria de Planeación y Política
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad: Secretaría Distrital del Hábitat

En esta ficha se medirán los incentivos que


Observaciones
Conéctate con Tu Territorio. Se aclara que
de Incentivos para organizaciones de mujeres y mujeres diversas que aporten al mejoramiento del entorno desde la innovación social.

Índice de mejoramiento de hábitat y condiciones de vivienda


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría Distrital de Hábitat

Entidad Entidad

e mide a través de la suma de Incentivos para organizaciones de mujeres y mujeres diversas que aporten al mejoramiento del entorno d
la innovación social.

centivos para organizaciones de mujeres y mujeres diversas que aporten al mejoramiento del entorno desde la innovación social.

mento de mujeres con capacidades de autogestión para el acceso y mejoramiento de vivienda y sus entornos, en los territorio urbano.

De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión
Meta ODS
participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países

Género, diferencial y derechos humanos

ciones para el desarrollo de capacidades y habilidades para mujeres diversas en temas de construccion y mantenimiento de las condicion
habitabilidad de sus viviendas y entornos realizadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Acciones
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


0 0 0 0
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A N/A
Final
0

No Nivel: Cúal?
Localidad

de los Incentivos para organizaciones de mujeres y mujeres diversas que aporten al mejoramiento del entorno desde la innovación socia
s se consolidan por parte de la SubSecretaría de Coordinación Operativa y se procede a hacer el cálculo según la fórmula del indicador

Informes de SubSecretaría de Coordinación Operativa

eláez
Barrios
al del Hábitat
e Coordinación Operativa
habitat.gov.co

Ramírez Montilla
e Planeación y Política

al del Hábitat

medirán los incentivos que se entregarán a las organizaciones de mujeres y será el 3.33% del presupuesto asignado para la estrategia
u Territorio. Se aclara que una vez se tenga la ruta metodológica para dicha asignación, se establecerá la meta del producto por año.
orno desde la innovación social.

rten al mejoramiento del entorno desde

esde la innovación social.

ornos, en los territorio urbano.

ad para la planificación y la gestión


dos los países

n y mantenimiento de las condiciones de


N/A

Año 5
N/A
Año 10
N/A
Año …
N/A

entorno desde la innovación social.


lo según la fórmula del indicador

esto asignado para la estrategia


á la meta del producto por año.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 9.1.3

Número de capacitaciones para el desar


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado

Indicador del PDD No


Pilar, Objetivo o Eje del PDD NA
Programa (PDD) NA
Sector responsable Hábitat
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

Este indicador se mide a través de la sum


Información general Descripción del indicador
mejoramiento
El producto consiste en capacitar a las
estrategia "Conéctate con tu Territorio" c
Descripción del producto
estrategia de apropiación de los barrios de
de cuidado, es

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


9.1 Aumento de mujeres con
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Ciudadesycomunidadesso
stenibles

Enfoque

Sumatoria de capacitaciones para el desar


Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Unidad de medida

Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/A

Año inicio - Año fin


Año inicio 2021

Metas
Medición Año 1
NA
Año 6
NA
Año 11

Año …

Territorialización del indicador


Número de capacitaciones para el desar


Metodología de medición

Fuentes de información
Días de rezago 30
Serie disponible 2020
Nombre funcionario: Juan Carlos Arbeláez
Cargo: Sub Director de Barrios
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital del Hábitat
indicador Dependencia: SubSecretaría de Coordinación Operativa
Correo electrónico: juan.arbelaez@habitat.gov.co
Teléfono: 3581600
Nombre funcionario Claudia Andrea Ramírez Montilla
Aprobación Oficina de
Cargo Sub Secretaria de Planeación y Política
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital del Hábitat

Observaciones
apacitaciones para el desarrollo de capacidades y habilidades para mujeres diversas en temas de mejoramiento y apropiación de las
condiciones de habitabilidad de sus viviendas y entornos.

Índice de mejoramiento de hábitat y condiciones de vivienda

Código Meta
N/A
PDD

Entidad Secretaría Distrital de Hábitat

Entidad Entidad

se mide a través de la suma de las capacitaciones para el desarrollo de capacidades y habilidades para mujeres diversas en temas de
mejoramiento y apropiación de las condiciones de habitabilidad de sus viviendas y entornos.
o consiste en capacitar a las mujeres residentes de los territorios priorizados por la Secretaria Distrital del Hábitat, en el marco de la
onéctate con tu Territorio" con el objetivo de promover el fortalecimiento del tejido social y la reactivación económica como parte de la
propiación de los barrios de origen informal. Esta actividad está compuesta por cuatro (4) líneas de formación: medio ambiente, sistema
de cuidado, estuco y pintura y una línea alternativa que es escogida por la misma comunidad.

9.1 Aumento de mujeres con capacidades para el mejoramiento de las viviendas y sus entornos, en los territorios urbano.

De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la


Meta ODS
gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países

Género, Diferencial y Derechos Humanos

apacitaciones para el desarrollo de capacidades y habilidades para mujeres diversas en temas de construcción y mantenimiento de las
condiciones de habitabilidad de sus viviendas y entornos

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?
Número de acciones

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


NA 2 2 2 2
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
NA NA NA NA NA
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
8

No Nivel: Cúal?
X

apacitaciones para el desarrollo de capacidades y habilidades para mujeres diversas en temas de mejoramiento y apropiación de las
condiciones de habitabilidad de sus viviendas y entornos.

Subdirección de Barrios

beláez
Barrios
ital del Hábitat
de Coordinación Operativa
@habitat.gov.co

Ramírez Montilla
de Planeación y Política
ital del Hábitat
to y apropiación de las

es diversas en temas de

at, en el marco de la
ómica como parte de la
medio ambiente, sistema

os urbano.

ara la planificación y la
en todos los países

n y mantenimiento de las
2

NA

to y apropiación de las
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 9.1.5

Porcentaje de mujeres que participan en a


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD NA
Programa (PDD) NA
Sector responsable Hábitat
Entidades involucradas en el cumplimiento del
Información general indicador
Entidad

Descripción del indicador Número de mujeres que participan en act

El producto consiste en la participación de muje


Descripción del producto
Renovación y Desarrollo Urbano incorporando
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
9.1 Aumento de mujeres con capacidades para
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Ciudadesycomunidadessost
enibles

Enfoque

(Número de mujeres que participan en activid


Fórmula de cálculo
población de P
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento

Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/A
Año inicio - Año fin
Año inicio 2020

Metas
Medición Año 1
20%
Año 6
20%
Año 11
20%
Año …

Territorialización del indicador


Metodología de medición 1. Cuantificación de la asistencia a los diferente

Fuentes de información Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano d


Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad

Observaciones Para la meta de este indicador el objetivo es cu


de mujeres que participan en actividades del componente social en el territorio de la ERU incorporando el enfoques de género, derechos y
diferencial

Índice de mejoramiento de hábitat y condiciones de vivienda


Código Meta
N/A
PDD

Entidad Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá D.C.

Entidad Entidad

mujeres que participan en actividades del componente social en el territorio incorporando el enfoque de género, derechos y diferencial

ste en la participación de mujeres en actividades del componente social en el territorio de los proyectos priorizados por la Empresa de
sarrollo Urbano incorporando el enfoque de género, derechos y diferencial.

mujeres con capacidades para el mejoramiento de las viviendas y sus entornos, en los territorios rural y urbano.

De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión
Meta ODS
participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países

Género, Diferencial y Derechos Humanos

jeres que participan en actividades del componente social en el territorio incorporando el enfoque de género, derechos y diferencial /Total de
población de Personas que participan en actividades del componente social en el territorio)*100

Toneladas Programas Personas X


Habitantes Acuerdos
Estrategia

Cuál?

Trimestral X Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A


Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


20% 20% 20% 20% 20%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
20% 20% 20% 20% 20%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …
20%
Final
20%

No Nivel: Cúal?
x

de la asistencia a los diferentes escenarios de participación que desarrolle la Empresa

ovación y Desarrollo Urbano de Bogotá


30
2020
Margarita Isabel Cordoba
Jefe Oficina de Gestión Social
Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano
Oficina de Gestión Social
mcordoba@eru.gov.co
3599494
Maria Constanza Eraso Concha
Subgerente de Planeación y Administración de Proyectos

Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano

este indicador el objetivo es cumplir con el 20% de personas con enfoque de género, derechos y diferencial del total
e género, derechos y

de Bogotá D.C.

echos y diferencial

por la Empresa de

planificación y la gestión
os los países

os y diferencial /Total de
20%

20%
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 9.1.5
Número de personas participantes en caminata
Nombre del indicador
Relación entre el indicador de producto y el
Índice de mejoramiento de hábitat y condicione
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD NA
Programa (PDD) NA
Sector responsable Ambiente
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador JBB
Entidad

El indicador refiere la cantidad de personas que


mujeres, sino que el enfoque de género y difere
género, pero que se enmarcarán en el enfoque
Descripción del indicador
Esta actividad será implementada a través de u
Información general Secretaría Distrital de la Mujer en el segundo s
Secretaría Distrital de Ambiente.
SDA: Las caminatas ecológicas están definidas
en el Distrito Capital y se dictan otras disposicio
operador/a o sus participantes, que consiste en
de disfrute, culturales y/o educativos. El resulta
Descripción del producto Secretaría Distrital de Mujer en el segundo sem
educación ambiental, reconociéndola como una

JBB: si bien el JBB no cuenta en su portafolio d


aplicadas con enfoque de género y diferencial,
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
9.1 Aumento de mujeres con capacidades para
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Acciónporelclima; Alianzas
para lograr objetivos

Enfoque Género, diferencial-poblacional y Derechos Hu


Fórmula de cálculo Sumatoria de personas participantes en camin
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/A

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020

Medición Metas
Año 1
NA
Año 6
290
Año 11

Año …

Territorialización del indicador


Metodología de medición Sumatoria de personas participantes en camin


Fuentes de información Reportes de la Oficina de Participación, Educa
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Alix Montes Arroyo
Cargo: Jefe
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Ambiente
indicador Dependencia: Oficina de Participación, Educación y Localidad
Correo electrónico: alix.montes@ambientebogota.gov.co
Teléfono: 3778881
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Luisa Fernanda Moreno Panesso
Planeación de la entidad Cargo Subdirección de Políticas y Planes Ambientales
responsable de reportar el dato Entidad Secretaría
En cuanto aDistrital de Ambiente
los recursos presupuestales, se de
institucionales, por tal motivo, desde la SDA se
Observaciones
derechos y diferencial. Es así que en el desarro
D.C.
onas participantes en caminatas ecológicas con enfoque de género y diferencial

miento de hábitat y condiciones de vivienda


Código Meta
N/A
PDD

Entidad Secretaría Distrital de Ambiente

Entidad Entidad

re la cantidad de personas que participan en la actividad de Caminatas Ecológicas, ya que se entiende que no son dirigidas exclusivamente a
e el enfoque de género y diferencial puede abarcar, beneficiar y empoderar también a hombres y personas de diversa construcción de
se enmarcarán en el enfoque de la actividad hacia el respeto por las diferencias, características y potenciales del género y la diversidad.
rá implementada a través de un protocolo que contenga el enfoque diferencial y de genero, y que será construida, en conjunto, con las
al de la Mujer en el segundo semestre del año 2020. Esta actividad hace parte del conjunto de la oferta pedagógica y participativa de la
al de Ambiente.
atas ecológicas están definidas en el Decreto 577 de 2011 por medio del cual se dictan lineamientos para promover las caminatas ecológicas
ital y se dictan otras disposiciones como: Actividad de recreación pasiva, organizada y programada previamente para un colectivo, por un/a
participantes, que consiste en realizar un recorrido pedestre para contemplar el paisaje o el ambiente, con fines informativos, interpretativos,
ales y/o educativos. El resultado del producto son las caminatas ecológicas que sean desarrolladas a través del protocolo construido con la
al de Mujer en el segundo semestre del año 2020 La Secretaría Distrital de Ambiente establece esta actividad como una estrategia de
ntal, reconociéndola como una alternativa de formación ambiental vivencial.

BB no cuenta en su portafolio de servicios con caminatas ecológica, si plantea realizar actividades de educación ambiental que puedan ser
foque de género y diferencial, las cuales se reportarán como aporte a este producto.
mujeres con capacidades para el mejoramiento de las viviendas y sus entornos, en los territorios rural y urbano.

Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambi
Meta ODS
climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana; Fomentar alianzas eficaces

al-poblacional y Derechos Humanos


sonas participantes en caminatas ecológicas con enfoque de género y diferencial

Toneladas Programas Personas X


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral X Anual
Semestral
Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


NA 200 220 240 260
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
290 320 340 430 480
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
3160

No Nivel: Cúal?
x

rsonas participantes en caminatas ecológicas con enfoque de género y diferencial en el período previsto
Oficina de Participación, Educación y Localidades - OPEL, de la SDA, en el marco de las actividades de su oferrta pedagógica y participativa

yo

al de Ambiente
pación, Educación y Localidades
mbientebogota.gov.co

Moreno Panesso
Políticas y Planes Ambientales
al de Ambiente
ecursos presupuestales, se debe mencionar que estas metas no hacen diferenciación por grupos poblacionales, dentro de los rubros
or tal motivo, desde la SDA se realiza la atención de manera transversal a toda la ciudadania mediante la implementación de un enfoque de
ncial. Es así que en el desarrollo y cumplimiento de la misma y en su presupuesto general, se incluye la atención a la población mujer en el
rigidas exclusivamente a
a construcción de
énero y la diversidad.
n conjunto, con las
y participativa de la

as caminatas ecológicas
a un colectivo, por un/a
rmativos, interpretativos,
ocolo construido con la
una estrategia de

ental que puedan ser

e la mitigación del cambio


ianzas eficaces
260

480

dagógica y participativa

tro de los rubros


ación de un enfoque de
a población mujer en el
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 9.1.6
Nombre del indicador Número de personas participantes en proce
Relación entre el indicador de producto y el
Índice de mejoramiento de hábitat y condici
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/A
Programa (PDD) N/A
Sector responsable Ambiente
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Jardin Botanico
Entidad
Descripción del indicador Este indicador se mide a través de la suma

El producto consiste en la realización de pr


producto, son los siguientes, por parte de c
* Secretaría Distrital de Ambiente - SDA: P
saberes por medio de los cuales las person
permitan establecer relaciones responsable
del protocolo de implementación de enfoqu
* IDIGER: Las actividades y servicios que h
Información general enfoque de innovación publica (apoyada po
Descripción del producto
la Mujer.
* IDPYBA: Desde el Instituto Distrital de Pro
protección y el bienestar animal, las cuales
para el cumplimiento de cada estrategia.
identificar acciones estratégicas que se pue
dinámicas sociales que se abordan dentro
*JBB: lo que asumirá el JBB se darán en e
técnica y tecnológica en producción de hue

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


9.1 Aumento de mujeres con capacidades p
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdad de género

Enfoque

Fórmula de cálculo Sumatoria de pers

Unidad de medida
Kilómetros
Unidad de medida

Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021
Medición
Metas
Año 1
NA
Año 6
58
Año 11
93
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La oficina de Participación, Educación y Lo


Metodología de medición
consolidara el numero de mujeres participa
Fuentes de información Desarrollo de las actividades de los proces
Días de rezago 30 días
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Alix Montes Arroyo
Cargo: Jefe
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Ambiente
indicador Dependencia: Oficina de Participación, Educación y Local
Correo electrónico: alix.montes@ambientebogota.gov.co
Teléfono: 3778881
Aprobación Oficina de Nombre funcionario Luisa Fernanda Moreno Panesso
Planeación de la entidad Cargo Subdirección de Políticas y Planes Ambien
responsable de reportar el dato Entidad En cuanto aDistrital
Secretaría los recursos presupuestales, s
de Ambiente
institucionales, por tal motivo, desde la SDA
Observaciones
derechos y diferencial. Es así que en el des
D.C.
onas participantes en procesos de formación ambiental con enfoque de género y diferencial

miento de hábitat y condiciones de vivienda


Código Meta
N/A
PDD

Entidad Secretaria Distrital de Ambiente


Instituto de Protección
IDIGER Animal
Entidad Entidad
mide a través de la suma de personas participantes en procesos de formación ambiental.

ste en la realización de procesos de formación ambiental con enfoques de género y diferencial. Los procesos formativos que integran est
siguientes, por parte de cada entidad del sector ambiente:
ital de Ambiente - SDA: Procesos de formación Ambiental son ejercicios pedagógicos que complementan los aprendizajes, experiencias
io de los cuales las personas establecen procesos dialógicos de enseñanza-aprendizaje para fortalecer y potencializar conocimientos que
cer relaciones responsables con el ambiente. La implementación y desarrollo de este produco dependerá de la construcción interinstitucio
mplementación de enfoque de mujer y género. Estos pueden ser varias acciones pedagógicas con un mínimo de 10 horas de intensidad.
tividades y servicios que harán parte de este producto para los grupos de valor y grupos de interés del IDIGER, se desarrollarán basados
ación publica (apoyada por metodologías como el Desing Thinking) por lo cual se requiere una participación activa de la Secretaría Distri

e el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal se implementan estrategias de sensibilización, educación y capacitación por la
enestar animal, las cuales cuentan con fichas metodológicas que describen el contenido, objetivos, metodologías y actividades a desarrol
ento de cada estrategia. Para la construcción de esta ficha metodológica se tiene en cuenta la inclusión del enfoque de género, con el fi
es estratégicas que se puedan desarrollar para mitigar las diferencias generadas por el sistema patriarcal, las cuales se presentan en las
es que se abordan dentro de cada estrategia pedagógica.
mirá el JBB se darán en el marco los procesos que lidera el proyecto de agricultura urbana, dentro de los cuales se incluye capacitación
gica en producción de huertas.

mujeres con capacidades para el mejoramiento de las viviendas y sus entornos, en los territorios rural y urbano.

Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Género, diferencial,derechos humanos

Sumatoria de personas participantes en procesos de formación ambiental con enfoque de género y diferencial

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral X Anual
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


40 44 48
Año 7 Año 8 Año 9
64 70 77
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
632

No Nivel: Cúal?
x

rticipación, Educación y Localidad de la Secretaria de Ambiente liderara los procesos de formación, con las entidades del sector donde
mero de mujeres participantes en procesos de formación ambiental de las entidades del sector.
s actividades de los procesos de Formación, reportadas desde cada una de las entidades del sector ambiente

yo

al de Ambiente
pación, Educación y Localidades
mbientebogota.gov.co

Moreno Panesso
Políticas y Planes Ambientales
ecursos
al presupuestales, se debe mencionar que estas metas no hacen diferenciación por grupos poblacionales, dentro de los rubros
de Ambiente
or tal motivo, desde la SDA se realiza la atención de manera transversal a toda la ciudadania mediante la implementación de un enfoque
ncial. Es así que en el desarrollo y cumplimiento de la misma y en su presupuesto general, se incluye la atención a la población mujer en
ocesos formativos que integran este

tan los aprendizajes, experiencias y


r y potencializar conocimientos que les
erá de la construcción interinstitucional
mínimo de 10 horas de intensidad.
IDIGER, se desarrollarán basados en el
ación activa de la Secretaría Distrital de

ducación y capacitación por la


todologías y actividades a desarrollar
ón del enfoque de género, con el fin de
cal, las cuales se presentan en las

os cuales se incluye capacitación

urbano.

s niñas en todo el mundo

ero y diferencial
Año 5
53
Año 10
85
Año …
N/A

n las entidades del sector donde

mbiente

acionales, dentro de los rubros


la implementación de un enfoque de
a atención a la población mujer en el
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 9.1.7

Nombre del indicador Número de productos de investigació

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de mejoramiento de hábitat y c
resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD) NA

Sector responsable Ambiente

Entidades involucradas en el cumplimiento del


indicador
Instituto Distrital de Protección y B

Este indicador mide el número de pro


formación en investigación y reflexió
el semillero
Descripción del indicador
La tipología y los requerimientos mín
de Gestión del Instituto Distrital de Pr
año para llegar a un total de 40 produ
Información general
Información general

El objetivo general del Semillero de


implementación y evaluación de las
formación en investigación y reflexió
y divulgación de las investigaciones q

El Semillero funcionará a partir de cu


1. Espacios de pedagogía y reflexión
Descripción del producto investigativas y para que dialoguen a
2. Espacios de charlas con expertas
enfoques, experiencias, prácticas y e
3. Espacios de investigación guiada
investigación que autónomamente, d
4. Espacios de divulgación: Dirigido
realizados por las participantes, moti

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


9.1 Aumento de mujeres con capacid
mediante su implementación.

Aspectos a considerar para el desarrollo del


Este producto inicia ejecución a parti
producto

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


Igualdad de género

Enfoque Ambiental, Género, Diferencial


Fórmula de cálculo Sumat
Unidad de medida

Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB

Medición
Año inicio - Año fin
Medición Año inicio

Metas
Establecerlas por cada entidad, para la
sumatoria de sector

Territorialización del indicador

Se realiza la sumatoria de productos


Metodología de medición
Subdirección de Cultura Ciudadana y
Fuentes de información Equipo de investigación de la Subdir
Días de rezago 15
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Natalia Parra Osorio
Cargo: Subdirectora
Entidad: Instituto Distrital de Protección y Bien
Datos del responsable del indicador
Dependencia: Subdirección de Cultura Ciudadana y
Correo electrónico: culturaciudadana@animalesbog.gov
Teléfono: 6477117
Nombre funcionario Ingrid Elizabeth Torres Rodríguez

Aprobación Oficina de Planeación de la Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación


entidad responsable de reportar el dato
Entidad Instituto Distrital de Protección y Bien

Observaciones
úmero de productos de investigación generados en el Semillero de Investigación Género, Protección y Bienestar Animal

dice de mejoramiento de hábitat y condiciones de vivienda

Código Meta
NA
PDD
NA

mbiente Entidad Instituto Distrital de Protección y Bie

Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal

te indicador mide el número de productos de investigación generados en el Semillero de Investigación Género, Protección y Bienestar Anima
mación en investigación y reflexión-teorico práctica, mediante los cuales las participantes del semillero divulgan su trabajo realizado en el m
semillero

a tipología y los requerimientos mínimos para ser catalogado como un producto de investigación estarán establecidos en el procedimiento apr
Gestión del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal. El indicador tiene una anualización tipo suma, de tal forma que se programa g
o para llegar a un total de 40 productos al finalizar la vigencia de la Política.
objetivo general del Semillero de investigación Género, Protección y Bienestar Animal es promover la inclusión de enfoques de géne
plementación y evaluación de las políticas, planes, programas, proyectos y acciones para la protección y el bienestar animal del Distrit
mación en investigación y reflexión teórico- práctica frente al estudio de la protección y el bienestar animal desde la perspectiva de género, a
divulgación de las investigaciones que incorporen el género y/o los feminismos como enfoques o categorías de análisis.

Semillero funcionará a partir de cuatro dinámicas o espacios complementarios:


Espacios de pedagogía y reflexión: Dirigido exclusivamente a mujeres, en estos espacios se le brindarán insumos a las participantes para qu
vestigativas y para que dialoguen acerca de los distintos temas del currículo.
Espacios de charlas con expertas: Dirigido a las participantes del Semillero y a las personas ─mujeres u hombres─ que se inscriban, estos
foques, experiencias, prácticas y enseñanzas que han dejado distintas iniciativas en el tema a nivel local, nacional e internacional.
Espacios de investigación guiada: Dirigido a las participantes del Semillero, en estos espacios se brindará apoyo metodológico para el d
vestigación que autónomamente, de manera individual o grupal, hayan decidido realizar.
Espacios de divulgación: Dirigido tanto a público interno como externo del Instituto, en estos espacios se mostrarán los resultados del Se
alizados por las participantes, motivando la reflexión acerca de la protección y el bienestar animal con enfoque de género.

1 Aumento de mujeres con capacidades para el mejoramiento de las viviendas y sus entornos, en los territorios rural y urbano.

te producto inicia ejecución a partir del segundo semestre de la vigencia 2020 y tendrá cohortes anuales a partir del año 2021 hasta 2029

Igualdad de género Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en to

mbiental, Género, Diferencial


Sumatoria de productos de investigación generados en el Semillero de Investigación Género, Protección y Bienes

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Productos

Trimestral Anual
Semestral

ND Fecha de LB Fuente LB
2,021 Año Fin 2030

Año 1 Año 2 Año 3


4 4 4
Año 6 Año 7 Año 8
4 4 4
Meta Final
40

Sí No Nivel:
X

e realiza la sumatoria de productos de investigación generados en el Semillero de Investigación Género, Protección y Bienestar Animal que
ubdirección de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento en el informe de gestión del proyecto de inversión que le corresponda.
quipo de investigación de la Subdirección de Cultura Ciudadana y Gestión de Conocimiento del Instituto Distrital de Protección y Bienestar An

atalia Parra Osorio


ubdirectora
stituto Distrital de Protección y Bienestar Animal
ubdirección de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento
lturaciudadana@animalesbog.gov.co
77117
grid Elizabeth Torres Rodríguez

fe Oficina Asesora de Planeación

stituto Distrital de Protección y Bienestar Animal


star Animal

stituto Distrital de Protección y Bienestar Animal

ero, Protección y Bienestar Animal que son el resultado de los procesos de


ulgan su trabajo realizado en el marco de los cuatro espacios que integran

ablecidos en el procedimiento aprobado e incluído en el Sistema Integrado


a, de tal forma que se programa generar 4 productos de investigación por
inclusión de enfoques de género, mujeres y diferencial en el diseño,
y el bienestar animal del Distrito.Para lo cual, se abrirá un espacio de
desde la perspectiva de género, al igual que se promoverá la elaboración
de análisis.

sumos a las participantes para que desarrollen o cualifiquen sus destrezas

ombres─ que se inscriban, estos espacios servirán para conocer distintos


acional e internacional.
rá apoyo metodológico para el desarrollo de los diferentes productos de

e mostrarán los resultados del Semillero y los productos de investigación


ue de género.

ios rural y urbano.

partir del año 2021 hasta 2029

odas las mujeres y las niñas en todo el mundo

ación Género, Protección y Bienestar Animal

X
Año 4 Año 5
4 4
Año 9 Año 10
4 4

Cuál?

rotección y Bienestar Animal que reporta el equipo de investigación de la


sión que le corresponda.
trital de Protección y Bienestar Animal
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO
Número de subsidios asignados en la m
Nombre del indicador
personas c
Relación entre el indicador de producto y el
Índice de mejoramiento de hábitat y condici
resultado esperado
Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Habitat


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad
Información general
Este indicador se mide a través de la sum
Descripción del indicador hogares con jefatura femenina, personas
estos subsidios que fueron asignados co

Los subsidios en la modalidad de vivienda


armado, población étnica y adultos mayor
Descripción del producto
situación de vulnerabilidad, especialm

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


9.1 Aumento de mujeres con capacidades p
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


Ciudades y comunidades
sostenibles

Enfoque

Sumatoria de subsidios asignados en la


Fórmula de cálculo
personas c

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)

LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
1,900
Año 6
2,000
Año 11
2,000
Año …

Territorialización del indicador


Se realizará la sumatoria de los subsid


Metodología de medición femenina, personas con discapacidad, victi

Fuentes de información
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Nelson Yovani Jimenez
Cargo: Subsecretario de Gestión Financiera
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Hábitat
indicador Dependencia: Subsecretaría de Gestión Financiera
Correo electrónico: nelson.jimenez@habitatbogota.gov.co
Teléfono: 3107688787
Nombre funcionario Claudia Andrea Ramírez Montilla
Aprobación Oficina de
Cargo Subsecretaría de Planeación y Política
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Hábitat

Observaciones
ubsidios asignados en la modalidad de vivienda nueva o usada para familias vulnerables con prioridad en hogares con jefatura femenina
personas con discapacidad, victimas del conflicto armado, población étnica y adultos mayores.

miento de hábitat y condiciones de vivienda


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Habitat Entidad Secretaría Distrital de Hábitat

N/A N/A
Entidad Entidad

e mide a través de la suma de los subsidios asignados en la modalidad de vivienda nueva o usada para familias vulnerables con prioridad
fatura femenina, personas con discapacidad, victimas del conflicto armado, población étnica y adultos mayores. Se realizará la sumatoria
s que fueron asignados con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del produc

n la modalidad de vivienda nueva o usada para familias vulnerables con jefatura femenina personas con discapacidad, victimas del confl
ión étnica y adultos mayores, corresponden a soluciones habitacionales que están orientadas a mejorar la calidad de vida de los hogares
vulnerabilidad, especialmente aquellos con jefatura femenina, facilitando el acceso a una vivienda digna, segura y con servicios públicos
habilitados.

mujeres con capacidades para el mejoramiento de las viviendas y sus entornos, en los territorios rural y urbano.

Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y
Meta ODS
asequibles y mejorar los barrios marginales

Género, diferencial

subsidios asignados en la modalidad de vivienda nueva o usada para familias vulnerables con prioridad en hogares con jefatura femenin
personas con discapacidad, victimas del conflicto armado, población étnica y adultos mayores.

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Subsidios

Trimestral x Anual
Semestral
Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2,450 2,450 1,200
Año 7 Año 8 Año 9
2,000 2,000 2,000
Año 12 Año 13 Año 14
N/A NA NA
Final
22000

No Nivel: Cúal?
X

la sumatoria de los subsidios en la modalidad de vivienda nueva o usada para familias vulnerables con prioridad en hogares con jefatura
nas con discapacidad, victimas del conflicto armado, población étnica y adultos mayores asignados por la Subsecretaría de Gestión Finan
de la Secretaría de Distrital de Hábitat

Informes de gestión Subsecretaría de Gestión Financiera

menez
Gestión Financiera
al de Hábitat
Gestión Financiera
@habitatbogota.gov.co

Ramírez Montilla
Planeación y Política

al de Hábitat
d en hogares con jefatura femenina,
mayores.

ra familias vulnerables con prioridad en


mayores. Se realizará la sumatoria de
ra el final de la ejecución del producto

con discapacidad, victimas del conflicto


ar la calidad de vida de los hogares en
na, segura y con servicios públicos

y urbano.

s básicos adecuados, seguros y

ad en hogares con jefatura femenina,


mayores.
Año 5
2,000
Año 10
2,000
Año …
NA

n prioridad en hogares con jefatura


r la Subsecretaría de Gestión Financiera
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO
Número de intervenciones urbanas enfoca
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de mejoramiento de hábitat y condici
resultado esperado
Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Habitat


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad
Información general
Este indicador se mide a través de la su
Descripción del indicador otros espacios urbanos, en áreas de alt
anualización tipo

Las intervenciones urbanas enfocadas


Descripción del producto incidencia de violencia sexual, buscan mej

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta Paz, Justicia e instituciones


9.1 Aumento de mujeres con capacidades p
mediante su implementación. sólidas: Promover
sociedades pacíficas e
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para
todos y construir a todos los
Enfoque niveles instituciones
eficaces e inclusivas que
Sumatoria de intervenciones
rindan cuenta urbanas enfoc
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)

LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
1
Año 6
N/A
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Se realizará la sumatoria de las interve


Metodología de medición
urbanos, en áreas de alta incidencia d

Fuentes de información
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Nelson Yovani Jimenez
Cargo: Subsecretario de Gestión Financiera
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Hábitat
indicador Dependencia: Subsecretaría de Gestión Financiera
Correo electrónico: nelson.jimenez@habitatbogota.gov.co
Teléfono: 3107688787
Nombre funcionario Claudia Andrea Ramírez Montilla
Aprobación Oficina de
Cargo Subsecretaría de Planeación y Política
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Hábitat

Observaciones
rvenciones urbanas enfocadas en una mejor iluminación, mejores andenes, parques más seguros y otros espacios urbanos, en áreas de
incidencia de violencia sexual realizadas

miento de hábitat y condiciones de vivienda


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Habitat Entidad Secretaría Distrital de Hábitat

N/A N/A N/A


Entidad Entidad

se mide a través de la suma de las intervenciones urbanas enfocadas en una mejor iluminación, mejores andenes, parques más seguros
s urbanos, en áreas de alta incidencia de violencia sexual realizadas. Se realizará la sumatoria de estas intervenciones realizadas con un
anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

nciones urbanas enfocadas en una mejor iluminación, mejores andenes, parques más seguros y otros espacios urbanos, en áreas de alta
olencia sexual, buscan mejorar las condiciones de seguridad para las mujeres en dichos espacios, disminuyendo factores de riesgo asocia
a temas de infraestructura en los espacios públicos urbanos.

mujeres con capacidades para el mejoramiento de las viviendas y sus entornos, en los territorios rural y urbano.

Meta ODS Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo

Género, diferencial

ervenciones urbanas enfocadas en una mejor iluminación, mejores andenes, parques más seguros y otros espacios urbanos, en áreas de
incidencia de violencia sexual realizadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Intervenciones urbanas

Trimestral x Anual
Semestral
Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


10 15 3
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14
N/A NA NA
Final
30

No Nivel: Cúal?
X

la sumatoria de las intervenciones urbanas enfocadas en una mejor iluminación, mejores andenes, parques más seguros y otros espacios
áreas de alta incidencia de violencia sexual realizadas por la Subsecretaría de Gestión Financiera de la Secretaría de Distrital de Hábitat

Informes de gestión Subsecretaría de Gestión Financiera

menez
Gestión Financiera
al de Hábitat
Gestión Financiera
@habitatbogota.gov.co

Ramírez Montilla
Planeación y Política

al de Hábitat
ros espacios urbanos, en áreas de alta

ores andenes, parques más seguros y


as intervenciones realizadas con una
n del producto

espacios urbanos, en áreas de alta


minuyendo factores de riesgo asociados

y urbano.

rtalidad conexas en todo el mundo

otros espacios urbanos, en áreas de alta


Año 5
1
Año 10
N/A
Año …
NA

rques más seguros y otros espacios


la Secretaría de Distrital de Hábitat
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 9.1.10

Porcentaje de avance en el documento ajustado de POT con e


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


Índice de mejoramiento de hábitat y condiciones de vivienda
resultado esperado

Indicador del PDD N/A


Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD)

Sector responsable Planeación

Entidades involucradas en el cumplimiento del


indicador N/A
Entidad

El indicador mide el avance en la incorporación del enfoque d


formulación de la revisión del POT, así como, los ajustes que

Información Descripción del indicador


general

Documento técnico de la revisión del POT, elaborado y formul


responden a la incorporación del enfoque de género y diferen
Descripción del producto
diversa. En todo caso este producto se elaborará teniendo

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


9.1 Aumento de mujeres con capacidades para el mejoramient
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


Igualdad de género

Enfoque
Ponderación vigencia*(fases del documento ajustado de PO
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento X
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020

Medición Metas
Año 1
0.60
Año 6
0.00
Año 11

Año …

Territorialización del indicador


Se establecen fases para la elaboración del documento, todos


Metodología de medición

Fuentes de información E
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Liliana Ricardo Betancourt
Cargo: Subsecretaria de Planeación Territorial
Datos del Entidad: SDP
responsable
del indicador Dependencia: Subsecretaría de Planeación Territorial
Datos del
responsable
del indicador
Correo electrónico: lricardo@sdp.gov.co

Aprobación Teléfono: 3358000


Oficina de Nombre funcionario Susan Suárez
Planeación de
Cargo Directora de Planeación
la entidad
responsable
de reportar el Entidad Secretaría distrital de Planeación
dato
Observaciones
documento ajustado de POT con enfoque de género y diferencial

ábitat y condiciones de vivienda

Código Meta
A N/A
PDD
N/A
N/A

Entidad Secretaría Distrital de Planeación

A N/A N/A
Entidad Entidad

en la incorporación del enfoque de género y diferencial en el documento técnico de soporte del Plan de Ordenamiento Territorial, que se elab
del POT, así como, los ajustes que se deriven de las etapas de concertación, consulta y aprobación. Para realizar el cálculo se debe tener en
ponderación de las vigencias:

2020:0.60
2021: 1

visión del POT, elaborado y formulado, que contiene, entre otros, los elementos de política, objetivos, estrategias, normas urbanísticas y accio
ón del enfoque de género y diferencial en el ordenamiento territorial del Distrito Capital, para promover que Bogotá represente un territorio cui
e producto se elaborará teniendo en cuenta a los alcances de los contenidos establecidos por la Ley 388 de 1997 y el Decreto Nacional 1077
planes de ordenamiento territorial.

capacidades para el mejoramiento de las viviendas y sus entornos, en los territorios rural y urbano.

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de t
Meta ODS niñas a todos los niveles

Género; Diferencial; Derechos Humanos


es del documento ajustado de POT con enfoque de género y diferencial realizadas /fases del documento ajustado de POT con enfoque de gé
programadas)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2021

Año 2 Año 3 Año 4


0.60 0.40 0.00 0.00
Año 7 Año 8 Año 9
0.00 0.00 0.00 0.00
Año 12 Año 13 Año 14

Final
1

No Nivel: Cúal?
X

elaboración del documento, todos ellos acordados por los responsables y se monitorea como la relación entre las fases cumplidas a la fecha
el total de fases establecidas

Entidades Distritales - SDP Subsecretaría de Planeación Territorial

Territorial

Territorial
ción
strital de Planeación

o Territorial, que se elabore en el marco de


álculo se debe tener en cuenta la siguiente

mas urbanísticas y acciones territoriales que


presente un territorio cuidador y una ciudad
Decreto Nacional 1077 de 2015 para los

y el empoderamiento de todas las mujeres y las


POT con enfoque de género y diferencial

Año 5
0.00
Año 10
0.00
Año …

ses cumplidas a la fecha de medición sobre


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 9.1.11

Porcentaje de socializaciones sobre POT enfoque de g


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el resultado


Índice de mejoramiento de hábitat y condiciones de viv
esperado

Indicador del PDD Plan de Ordenamiento Territorial ajustado.


Plan de Ordenamiento Territorial reglamentado
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Co
Programa (PDD)

Sector responsable Planeación

Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador


N/A
Entidad

Información Mide la realización de las jornadas programadas de present


general revisión del POT, así como de las reglamentaciones que se
Descripción del indicador

Corresponde a reuniones (Virutales o presenciales


Descripción del producto
enfoque de género y diferencial en el POT, convoca
sociales de mujeres. Estas reuniones servira

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


9.1 Aumento de mujeres con capacidades para el mejo
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


Igualdad de género

Enfoque
(Nú
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020

Medición
Metas
Año 1
100%
Año 6
0.00
Año 11

Año …

Territorialización del indicador


Metodología de medición Se realizan las

Fuentes de información
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Liliana Ricardo Betancourt
Cargo: Subsecretaria de Planeación Territorial
Datos del Entidad: SDP
responsable del
indicador Dependencia: Subsecretaría de Planeación Territorial
Correo electrónico: lricardo@sdp.gov.co
Teléfono: 3358000
Aprobación Nombre funcionario Susan Suárez
Oficina de
Planeación de
la entidad
responsable de
reportar el dato
Aprobación
Oficina de
Planeación de Cargo Directora de Planeación
la entidad
responsable de Entidad Secretaría distrital de Planeación
reportar el dato
Observaciones
s sobre POT enfoque de género y diferencial, realizadas

ábitat y condiciones de vivienda

o Territorial ajustado. Código Meta 435


Territorial reglamentado PDD 449

Construir Bogotá Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente.


Integración regional, distrital y local

Entidad Secretaría Distrital de Planeación

A N/A N/A
Entidad Entidad

das programadas de presentación y divulgación de los avances en la incorporación del enfoque de género y diferencial, tanto en el proceso de formulación
as reglamentaciones que se deriven del mismo, ante los diversos colectivos y organizaciones sociales de mujeres en coordinación de la Secretaría Distrita

(Virutales o presenciales de conformidad con las medidas de bioseguridad que apliquen) donde se presentan los avances y resultados de la
encial en el POT, convocando, de manera coordinada con la Secretaría Distrital de la Mujer, a las representaciones de los diversos colectivo
es. Estas reuniones serviran para validar las decisiones tomadas y recibir retroalimentación de las organizaciones de mujeres como lideres de

capacidades para el mejoramiento de las viviendas y sus entornos, en los territorios rural y urbano.

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de t
Meta ODS niñas a todos los niveles

Género; Diferencial; Derechos Humanos


(Número de socializaciones realizadas / número de socializaciones programadas)*100
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
0.00 0.00 0.00 0.00
Año 12 Año 13 Año 14

Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

Se realizan las jornadas según la convocatoria y como evidencia se aportaran la asistencia y el acta respectiva.

Entidades Distritales - SDP Subsecretaría de Planeación Territorial

Territorial

Territorial
ción
el proceso de formulación del POT, de la
ón de la Secretaría Distrital de Mujer.

ances y resultados de la incorporación del


de los diversos colectivos y organizaciones
mujeres como lideres del enfoque.

y el empoderamiento de todas las mujeres y las


Año 5
100%
Año 10
0.00
Año …

ctiva.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 9.1.12

Porcentaje de plan de Ordenamiento Territorial con enfoque de


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el resultado


Índice de mejoramiento de hábitat y condiciones de vivienda
esperado

Indicador del PDD Plan de Ordenamiento Territorial reglamentado


Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Construir
Programa (PDD)

Sector responsable Planeación

Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador


N/A
Entidad

Informa El indicador mide la incorporación del enfoque de género y


ción Descripción del indicador
general

Corresponde a actos administrativos de reglamentación, el


Descripción del producto Territorial, según lo alcances y lineamientos adoptados en este

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


9.1 Aumento de mujeres con capacidades para el mejoramient
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


Igualdad de género

Enfoque
(Número de re
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2021

Medición Metas
Año 1

Año 6
0.00
Año 11

Año …

Territorialización del indicador


Se establecen los alcances o temas frente al enfoque de g


Metodología de medición
responsables y se monitorea com

Fuentes de información E
Días de rezago 90
Serie disponible ND
Datos Nombre funcionario: Liliana Ricardo Betancourt
del Cargo: Subsecretaria de Planeación Territorial
respons Entidad: SDP
able del Dependencia: Subsecretaría de Planeación Territorial
Aprobac
indicado Correo electrónico: lricardo@sdp.gov.co
ión
r
Oficina Teléfono: 3358000
de Nombre funcionario Susan Suárez
Planeac
ión de la
entidad
respons
Aprobac
ión
Oficina
de
Planeac
Cargo Directora de Planeación
ión de la
entidad
respons Entidad Secretaría distrital de Planeación
Observa
able de
ciones
reportar
el dato
amiento Territorial con enfoque de género y diferencial, reglamnetado

ábitat y condiciones de vivienda

Código Meta
Territorial reglamentado 449
PDD
Construir Bogotá Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente.
Integración regional, distrital y local

Entidad
Secretaría Distrital de Planeación

A N/A N/A
Entidad Entidad

poración del enfoque de género y diferencial en el proceso de reglamentación del Plan de Ordenamiento Territorial, según los alcances, aspe
establezca el POT aprobado.

ministrativos de reglamentación, elaborados y formulados, que desarrollan y complementan las normas urbanisticas e instrumentos del Plan d
y lineamientos adoptados en este instrumento; generando las condiciones para que se concrete el enfoque de género y diferencial en las ac
urbanisticas en el Distrito Capital.

capacidades para el mejoramiento de las viviendas y sus entornos, en los territorios rural y urbano.

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de t
Meta ODS niñas a todos los niveles

Género; Diferencial; Derechos Humanos


(Número de reglamentaciones formuladas / el número de reglamentaciones programadas)*100
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
0.00 0.00 0.00 0.00
Año 12 Año 13 Año 14

Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

ces o temas frente al enfoque de género y diferencial aplicables a cada reglamentación según lo establezca el POT aprobado, todos ellos ac
responsables y se monitorea como la relación entre los temas cumplidos a la fecha de medición sobre el total de temas establecidos

Entidades Distritales - SDP Subsecretaría de Planeación Territorial

Territorial

Territorial
ción
egún los alcances, aspectos y temas que

instrumentos del Plan de Ordenamiento


o y diferencial en las acciones y actuaciones

y el empoderamiento de todas las mujeres y las


Año 5
100%
Año 10
0.00
Año …

aprobado, todos ellos acordados por los


as establecidos
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 9.1.13

Número de reportes de avance en la implementación del P


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el resultado


Índice de mejoramiento de hábitat y condiciones de viviend
esperado

Indicador del PDD Plan de Ordenamiento Territorial reglamentado


Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Const
Programa (PDD)

Sector responsable Planeación

Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador


N/A
Entidad

El indicador mide el avance del cumplimiento de las metas estab


Información Descripción del indicador proyectos, operaciones estratégicas y demás acciones territorial
general

Corresponde a un reporte que incluye el avance técnico, u


el fin de hacer seguimiento y evaluación a lo establecido
Descripción del producto
sociales de mujere

9.1 Aumento de mujeres con capacidades para el mejoram


Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


Igualdad de género

Enfoque
Sumatoria de
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,022

Medición
Metas
Año 1
0.00
Año 6
1.00
Año 11
1.00
Año …

Territorialización del indicador


Se elabora un documento con el avance del cumplimiento


Metodología de medición de género y diferencial; este reporte será el insumo técnico

Fuentes de información Entidades Distritales - SDP Subsecretaría de Planeación T


Días de rezago 90
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Liliana Ricardo Betancourt
Datos del Cargo: Subsecretaria de Planeación Territorial
responsable Entidad: SDP
del Dependencia: Subsecretaría de Planeación Territorial
indicador Correo electrónico: lricardo@sdp.gov.co
Aprobación Teléfono: 3358000
Oficina de Nombre funcionario Susan Suárez
Planeación
de la
entidad
responsable
de reportar
el dato
Aprobación
Oficina de
Planeación
de la Cargo Directora de Planeación
entidad
responsable Entidad Secretaría distrital de Planeación
de reportar
Observacio
elnes
dato
nce en la implementación del POT con enfoque de género y diferencial

ábitat y condiciones de vivienda

Código Meta
Territorial reglamentado 449
PDD
Construir Bogotá Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente.
Integración regional, distrital y local

Entidad
Secretaría Distrital de Planeación

A N/A N/A
Entidad Entidad

cumplimiento de las metas establecidas en el POT y relacionadas con el enfoque de género y diferencial, entre otras en el desarrollo de reglamentaciones
gicas y demás acciones territoriales que defina el POT.

ue incluye el avance técnico, urbanistico y ambiental de las reglamentaciones, programas, proyectos, operaciones estratégicas y demás accio
o y evaluación a lo establecido en el POT y así mismo monitorear la aplicación de enfoque de género y diferencial. Este reporte permite que l
sociales de mujeres y la ciudadanía en general conozcan el grado de avance en la implemtación del enfoque.

capacidades para el mejoramiento de las viviendas y sus entornos, en los territorios rural y urbano.

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de t
Meta ODS niñas a todos los niveles

Género; Diferencial; Derechos Humanos


Sumatoria de reportes de avance en la implementación del POT con enfoque de género y diferencial
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Reportes

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


0.00 0.00 1.00 1.00
Año 7 Año 8 Año 9
1.00 1.00 1.00 1.00
Año 12 Año 13 Año 14
1.00
Final
9

No Nivel: Cúal?
x

n el avance del cumplimiento de los indicadores que establezca el POT para medir las políticas, programas y normas del POT que se desaqr
reporte será el insumo técnico generado desde la Subsecretaría de Planeación Territorial para el Expediente Distrital.

Subsecretaría de Planeación Territorial

Territorial

Territorial
ción
rrollo de reglamentaciones, programas,

ratégicas y demás acciones territoriales, con


te reporte permite que las organizaciones
que.

y el empoderamiento de todas las mujeres y las


Año 5
1.00
Año 10
1.00
Año …

del POT que se desaqrrollen con enfoque


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.1
Porcentaje de avance del diseño y socia
Nombre del indicador
diferencial
Relación entre el indicador de producto y el
índice de capacidades pa
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Gestión Pública
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad

El indicador esta estructurado en funció


Información general
Descripción del indicador lineamientos para la inclusión de los enfo
técnica que la Secretaría

El producto consiste en el diseño y social


diferencial y de derechos de las mujeres,
Descripción del producto
técnicas para la incorporación de los en

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el secto


mediante su implementación. contra las mujer

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdad de género

Enfoque
(Etapas de diseño y socialización del
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento X
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición
Año 1
30%
Año 6
NA
Año 11
NA
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Se desarrolla la actividad programada, don


Metodología de medición cuantitativos y cualitativos de avance son re
sreporte y seguimiento establecidos para ta
Actas de reunión con la Secretaría Distrital
Documentos de construcción de textos, cor
Fuentes de información Acto adminitrativo donde se constituye lega
Campañas o piezas comunicacionales para
Días de rezago 15 Días
Serie disponible 2020
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador
Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad
Observaciones
avance del diseño y socialización del Manual estratégico de comunicaciones con lineamientos para la inclusión de los enfoques de géne
diferencial y de derechos de las mujeres, en las piezas comunicacionales y campañas distritales

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría General

Entidad Entidad

esta estructurado en función de las etapas que se deben desarrollar para diseñar y socializar el Manual estratégico de comunicaciones co
ara la inclusión de los enfoques de género, diferencial y de derechos de las mujeres. De lo anterior, se incluyen las actividades de asisten
técnica que la Secretaría Distrital de la Mujer debe brindar, para cumplir con todos los parametros en materia de enfoques.

nsiste en el diseño y socialización de un manual estratégico de comunicaciones con lineamientos para la inclusión de los enfoques de gén
derechos de las mujeres, en las piezas comunicacionales y campañas distritales. Con su implementación se pretende generar orientacio
la incorporación de los enfoques de género, diferencial y de derechos en la comunicación pública distrital, unificando los criterios de uso d
lenguaje y el desarrollo de la estrategia comunicacional a nivel distrital.

e capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discrimina
contra las mujeres generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial,derechos humanos

diseño y socialización del Manual estratégico de comunicaciones ejecutadas/ Etapas de diseño y socialización del Manual estratégico de
comunicaciones programadas)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral X Anual
Semestral
Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% NA NA
Año 7 Año 8 Año 9
NA NA NA
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

actividad programada, donde se diligencia en un formato ya establecido de acta o memoria de la actividad. Despúes de la ejecución, los d
alitativos de avance son recopilados y consolidados por la Oficina consejería de comunicaciones, para ser reportados en los sistemas de
miento establecidos para tal fin.
con la Secretaría Distrital de la Mujer
construcción de textos, correción de estilo, diagramación, etc.
o donde se constituye legalmente el Manual estratégico de comunicaciones
zas comunicacionales para la socialización del Manual estratégico de comunicaciones

Alexandra Arévalo Cuervo


Consejera de comunicaciones
Secretaría General
Subdirección Técnica de Desarrollo Institucional
aarevalo@alcaldiabogota.gov.co
3813000 ext. 2411
Alexandra Rivera Pardo
Jefe de la Oficina Asesora de Planeación

Secretaría General
inclusión de los enfoques de género,
istritales

ón contra las mujeres

estratégico de comunicaciones con


incluyen las actividades de asistencia
materia de enfoques.

a inclusión de los enfoques de género,


ión se pretende generar orientaciones
tal, unificando los criterios de uso del

de los diferentes tipos de discriminación


icas sociales.

n los ámbitos público y privado,

alización del Manual estratégico de


Año 5
NA
Año 10
NA
Año …
N/A

ad. Despúes de la ejecución, los datos


ser reportados en los sistemas de
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.2
Nombre del indicador Porcentaje de im
índice de capacidades para la identificación
Relación entre el indicador de producto y el
desde la búsqueda de la superación ester
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Gestión Pública
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrital de la
indicador Mujer
Entidad

Información general
Descripción del indicador El indicador presenta el porcentaje de av

El producto consiste en la implementac


mujeres, buscando superar estereotipos n
Descripción del producto
de la bicicleta en la ciudad. En su desar
pedagogía orientad

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el secto


mediante su implementación. contra las mujer

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdad de género

Enfoque
(Número de acciones anuales cumplidas
Fórmula de cálculo
programad

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …
N/A

Territorialización del indicador


La información para consolidar el indicador


comunicación se tendrá en cuenta tanto la
Metodología de medición
cumplimiento de las acciones en vía (entre
identificación de actores particulares (cole

Fuentes de información Se usarán los registros adminis

Días de rezago 30
Serie disponible
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador
Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad
Observaciones
Porcentaje de implementación de la Estrategia promoción del uso de la bicicleta por parte de las mujeres
dades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres. El producto aporta a este resu
eda de la superación estereotipos negativos existentes frente a las mismas, promoviendo un aumento en el porcentaje de mujeres que us
disfrutan de la bicicleta en la ciudad
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaría General

Entidad Entidad

esenta el porcentaje de avance de la implementación de la estrategia de promoción del uso de la bicicleta por parte de las mujeres año a

onsiste en la implementación de una estrategia para la promoción del uso de la bicicleta enfocada en el aumento de su uso por parte de l
ndo superar estereotipos negativos existentes frente a las mismas, promoviendo un aumento en el porcentaje de mujeres que usan y disf
en la ciudad. En su desarrollo se pretende el desarrollo de acciones de promoción tales como campañas de comunicación, sensibilizació
pedagogía orientadas a que más mujeres se suban a la bicicleta rompiendo estereotipos negativos sobre su uso.

e capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discrimina
contra las mujeres generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial,derechos humanos

cciones anuales cumplidas de la de la Estrategia de promoción del uso de la bicicleta por parte de las mujeres/Número de acciones anua
programadas de la Estrategia de promocióndel uso de la bicicleta por parte de las mujeres)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia x
Cuál?

Trimestral X Anual
Semestral
Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

ara consolidar el indicador proviene del desarrollo de las diferentes actividades proyectadas, es así que para el desarrollo de las campañ
e tendrá en cuenta tanto la generación como la difusión de las piezas comunicativas; las campañas de sensibilización se medirán a través
las acciones en vía (entrega de información en la calle a mujeres ciclistas) y las campañas pedagógicas a través de las acciones en vía y
actores particulares (colectivos, organizaciones, grupos de ciudadanos) que puedan ser focalizados a través de talleres o sesiones de tra

sarán los registros administrativos proyectados por la Subdirección de la Bicicleta y el Peatón de la Secretaría Distrital de Movilidad

La primera serie se tendrá disponible en abril de 2021


Deyanira Ávila
Subdirectora de la Bicicleta y el Peatón
Secretaría Distrital de Movilidad
Subdirección de la Bicicleta y el Peatón
davila@movilidadbogota.gov.co
365 9400 Ext. 8202
Julieth Rojas Betancourt
Jefe de la Oficina Asesora de Planeación

Secretaría Distrital de Movilidad


e las mujeres
eres. El producto aporta a este resultado
en el porcentaje de mujeres que usan y

eta por parte de las mujeres año a año

l aumento de su uso por parte de las


centaje de mujeres que usan y disfrutan
as de comunicación, sensibilización y
os sobre su uso.

de los diferentes tipos de discriminación


icas sociales.

n los ámbitos público y privado,

mujeres/Número de acciones anuales


es)*100
Año 5
100%
Año 10
100%
Año …
N/A

e para el desarrollo de las campañas de


sensibilización se medirán a través del
s a través de las acciones en vía y de la
través de talleres o sesiones de trabajo

retaría Distrital de Movilidad


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.3
Número de procesos de cualificación o fort
Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


índice de capacidades pa
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Integración Social
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

El indicador presenta numero de proces


Información general
Descripción del indicador
promuevan la

El producto consiste en la realización de


Descripción del producto
de género y diferenc

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el secto


mediante su implementación. contra las mujer

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdad de género

Enfoque
Sumatoria de procesos de cualificaci
Fórmula de cálculo
trasform

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB)


LB 34

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición
Año 1
3
Año 6
21
Año 11
21
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Metodología de medición Los procesos de cualificación o fortalecimiento se reportarán confor

Fuentes de información Suministro de Información de los equipos d

Días de rezago 30
Serie disponible 2020
Nombre funcionario: Isabel Cristitna Londoño Gómez
Cargo: Subdirectora para la Infancia
Datos del responsable del Entidad: Secretaria Distrital de Integración Social
indicador
Dependencia: Subdirección para la Infancia
Correo electrónico: ilondonog@sdis.gov.co
Teléfono: 3279797 Ext 61001
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad
Observaciones
esos de cualificación o fortalecimiento a agentes educativos en enfoques de derechos, diferencial y de género que promuevan la trasform
de imaginarios que generan segregación y discriminación. Implementados

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Entidad Secretaria Distrital de Integración Social

Entidad Entidad

presenta numero de procesos de cualificación o fortalecimiento a agentes educativos en enfoques de derechos, diferencial y de género qu
promuevan la trasformación de imaginarios que generan segregación y discriminación. Implementados

nsiste en la realización de procesos de cualificación para el fortalecimiento en la implementación de los enfoques de derechos de las muje
de género y diferencial que promuevan la trasformación de imaginarios que generan segregación y discriminación.

e capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discrimina
contra las mujeres generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género, diferencial,derechos humanos

de procesos de cualificación o fortalecimiento a agentes educativos en enfoques de derechos, diferencial y de género que promuevan la
trasformación de imaginarios que generan segregación y discriminación, implementados

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Procesos de cualificación

Trimestral X Anual
Semestral
Fecha de LB 2019 Fuente LB Reporte PSTG 2019

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


21 21 21
Año 7 Año 8 Año 9
21 21 21
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
213

No Nivel: Cúal?
x

miento se reportarán conforme al resultado de las acciones de los diferentes equipos de la Subdirección para la Infancia, inidicando localid

ormación de los equipos de la Subdirección para la Infancia (Enfoque Diferencial - Fortalecimiento técnico)

ondoño Gómez
a la Infancia
al de Integración Social
a la Infancia
gov.co
01
Ivette Martinez
Directora de Analisis y Diseño Estrategico

Secretaria Distrital de Integración Social


género que promuevan la trasformación

ón contra las mujeres

erechos, diferencial y de género que


lementados

enfoques de derechos de las mujeres,


n y discriminación.

de los diferentes tipos de discriminación


icas sociales.

n los ámbitos público y privado,

cial y de género que promuevan la


ados
rte PSTG 2019

Año 5
21
Año 10
21
Año …
N/A

para la Infancia, inidicando localidad y número de participantes.


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.4
Nombre del indicador Porcentaje de avance de estrategia de cambio de imaginarios, compor
Relación entre el indicador de producto y el
índice de capacidades para la identif
resultado esperado fortalecimiento de la cultura ciudadana y la participació
Indicador del PDD Sí para la seguridad, convivencia y la prevención de violen
Pilar, Objetivo o Eje del PDD basada en género y el machismo, a travésydelegitimidad
Inspirar confianza la gestió

Reducir los mercados criminales, los delitos, las muertes y hec


Programa (PDD)

Sector responsable SeguridadConvivenciayJustic


Entidades involucradas en el cumplimiento
del indicador SDMujer
Información
general Entidad
Descripción del indicador El indicador presenta el porcentaje de avance de la implem

Descripción del producto El producto consiste en la implementación de un

Meta(s) de resultado a la que el producto 10.1 Aumento de capacidades en el sector público, privado, y la ciuda
aporta mediante su implementación. y reproducido

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdaddegénero


Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres
Enfoque
(Sumatoria de las actividades del plan de trabajo de cambio de imagi
Fórmula de cálculo
Unidad de medida

Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/A

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021
Medición
Metas
Medición
Metas
Año 1
NA
Año 6
100%
Año 11

Año …

Territorialización del indicador



X

La subsecretarìa de Seguridad y Convivencia cuenta con equipos te


Metodología de medición
Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del Entidad: Sec
responsable
Dependencia:
del indicador
Correo electrónico:
Oficina de Teléfono:
Planeación Nombre funcionario
de la entidad Cargo
responsable Entidad Sec
de reportar el
ance de estrategia de cambio de imaginarios, comportamientos, prácticas y actitudes machistas.
índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres
ortalecimiento de la cultura ciudadana y la participación
Código Meta
ra la seguridad, convivencia y la prevención de violencia 354
PDD
basada en género y el machismo, a través de la gestión
Inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo y ser epicentro de cultura ciudadana, paz y reconciliación.
os mercados criminales, los delitos, las muertes y hechos violentos con énfasis en los que afectan a mujeres, peatones, biciusuarios y usuario

Entidad Secretaría de Seguridad, Convivencia y

MEBOG SDCRD SDG


Entidad Entidad Entidad
dicador presenta el porcentaje de avance de la implementación de la estrategia de reduccción de imaginarios, comportamientos, prácticas y a

El producto consiste en la implementación de una estrategia para promover el cambio de imaginarios y reducción de comportamientos m

e capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación
y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

Meta ODS
odas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y o
Igualdaddegénero
as actividades del plan de trabajo de cambio de imaginarios, comportamientos y actitudes machistas realizadas / Sumatoria de las actividades
de imaginarios, comportamientos y actitudes machistas programadas)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia X
Cuál?

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB

Año Fin 2030


Año 2 Año 3
100% 100%
Año 7 Año 8
100% 100%
Año 12 Año 13

Final
100%

No Nivel:
Localidad

rìa de Seguridad y Convivencia cuenta con equipos territoriales que recogen la infromaciòn por Localidades y las reportan por mediante inform
sea sistematizada mediante el sistema PROGRESUS,
Informe de gestión
15
15 de abril
Isabel Cristina Ramirez Vanegas
Directora encargada
Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia
Dirección de Prevención y Cultura Ciudadana
isabel.ramirez@scj.gov.co
Conmutador 3779595
Andres Felipe Preciado
Director Oficina de Planeación
Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia
de discriminación contra las mujeres

udadana, paz y reconciliación.


jeres, peatones, biciusuarios y usuarios del transporte público

ecretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia

SDG SED
Entidad Entidad
narios, comportamientos, prácticas y actitudes machistas.

ios y reducción de comportamientos machistas.

e los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres generados


cas sociales.

das la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

alizadas / Sumatoria de las actividades del plan de trabajo de cambio


madas)*100
Año 4 Año 5
100% 100%
Año 9 Año 10
100%
Año 14 Año …

Cúal? USAQUEN, TEUSAQUILLO,


ad

ades y las reportan por mediante informes internos con el fin de que
S,

cia

cia
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO FILA 10.1.5

Nombre del indicador Núm

Relación entre el indicador de producto y el


índice de capacidades para la identificación y d
resultado esperado
Indicador del PDD No N/A
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD) N/A
Sector responsable SeguridadConvivenciayJustic
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Secretaría Distrital de la
Mujer
Entidad
Información general Formación en derechos de las mujeres, géne
Descripción del indicador
redes
Plantea un proceso de formación en derech
liderados por la SDSCJ, así como las víctimas
Descripción del producto
derechos de las mujeres para los adolescente
liderados por
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el sector púb
mediante su implementación. contra las mujeres generados y reproducidos p

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Fórmula de cálculo Suma
Unidad de medida

Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Línea Base (LB)
LB NA

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020
Medición
Metas
Año 1
10
Año 6
10
Año 11

Año …

Territorialización del indicador


Metodología de medición Reporte


Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Aprobación Oficina de Nombre funcionario
Planeación de la entidad Cargo
responsable de reportar el dato Entidad
Observaciones
Número de sesiones de formación en derechos de las mujeres realizadas

dades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres
Código Meta
N/A
PDD
N/A

Entidad Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia

Entidad Entidad
derechos de las mujeres, género y masculinidades alternativas dirigida a adolescentes mujeres y hombres ofensores, victimas y adultas(os)
redes de apoyo, viculaddos al sistema de responsabilidad penal adolescente
oceso de formación en derechos de las mujeres para los adolescentes y jóvenes que se vinculan en el SRPA y que participan en procesos
SDSCJ, así como las víctimas y los entornos de apoyo de los adolescentes. El producto plantea la realización de un proceso de formación en
s mujeres para los adolescentes y jóvenes que se vinculan en el sistema de responsabilidad penal adolescente y que participan en procesos
liderados por la SDSCJ, así como las víctimas y los entornos de apoyo de los adolescentes.
capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación
s generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
Meta ODS
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Género
diferencial
derechos en
Sumatoria de sesiones de formación humanos
derechos de las mujeres realizadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Sesiones implementadas

Trimestral X Anual
Semestral
Fecha de LB NA Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


10 10 10 10
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
10 10 10 10
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100

No Nivel: Cúal?
X

Reporte según sesiones implementadas (Sumatoria de sesiones implementados)


Reportes Dirección de Responsabilidad Penal Adolescente
30 días
N/A
Iván Arturo Torres Aranguren
Driector Responsabilidad Penal Adolescente
Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia
Dirección Responsabilidad Penal Adolescente
ivan.torres@scj.gov.co
3779595
Andrés Preciado Restrepo
Jefe Oficina Asesora de Planeación
Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia
ia

s, victimas y adultas(os)

participan en procesos
proceso de formación en
e participan en procesos

s tipos de discriminación

itos público y privado,


ón
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.6

Nombre del indicador Número de localidades con

Relación entre el indicador de producto y el


índice de capacidades pa
resultado esperado

Indicador del PDD Sí

Pilar, Objetivo o Eje del PDD Hacer un nuevo c

Programa (PDD)

Sector responsable Mujer


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de la Mujer
Entidad

Información general Cada una de las 20 localidades requiere g


ofrecer servicios de sensibilización y
Descripción del indicador organizaciones de mujeres, de orienta
desarrollo de acciones afirmativas en e
localidades así como o

La operación del modelo de atención de


Descripción del producto
Distrital de la Mujer, paraTerritorializar la

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el sector


mediante su implementación. contra las mujere

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Fórmula de cálculo Número de localida
Unidad de medida
Kilómetros
Unidad de medida

Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 20

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
20
Año 6
20
Año 11
20
Año …

Territorialización del indicador



x

Metodología de medición Se parte de los reportes POA

Fuentes de información
Días de rezago
Serie disponible
Nombre funcionario:
Cargo: DIR
Datos del responsable del Entidad:
indicador Dependencia: DIR
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad
Observaciones
Número de localidades con el modelo de atención de las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres implementado

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres

Código Meta
11
PDD
Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política

Igualdad de Oportunidades y desarrollo de capacidades para las mujeres

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

N/A N/A
Entidad Entidad

20 localidades requiere garantizar la operación de un mecanismo o modelo de intervención que articule la Política en los territorios y per
vicios de sensibilización y campañas de difusión de derechos, servicios de asesoría técnica, acompañamiento y apoyo a grupos, redes y
nes de mujeres, de orientación y asesoría jurídica y acompañamiento psicosocial, desarrollo e implementación de estrategias misionales,
acciones afirmativas en el marco del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y procesos de transversalización y asistencia a
localidades así como otros servicios de territorialización de la Política Pública de Equidad de Género para las mujeres.

del modelo de atención de las Casas de Igualdad de Opoertunidades para las Mujeres, en las 20 localidades, es la apuesta de la Secreta
Mujer, paraTerritorializar la PPMYEG y de esta manera avanzar hacia la garantia, apropiación, restitución de los derechos de las mujere

e capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discrimina
contra las mujeres generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado
Meta ODS incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
5.6.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el
empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

género, de derecho de las mujeres y diferencial


Número de localidades con el modelo de atención de las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? localidad

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB 12/31/2019 Fuente LB SEGPLAN

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


20 20 20
Año 7 Año 8 Año 9
20 20 20
Año 12 Año 13 Año 14

Final
20

No Nivel: Cúal?
Localidad

parte de los reportes POA (interno) para validar la implementación del Modelo de Atención de las CIOM en las 20 localidades,

SEGPLAN
0
Jan-21
ROSA PATRICIA CHAPARRO NIÑO
DIRECTORA DE TERRITORIALIZACIÓN DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER
DIRECCIÓN DE TERRITORIALIZACIÓN DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN
rchaparro@sdmujer.gov.co
3169001
Adriana Estupiñan
Jefa Oficina Asesora de Planeación

SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER


s Mujeres implementado

ión contra las mujeres

ctiva y política

ule la Política en los territorios y permita


amiento y apoyo a grupos, redes y
entación de estrategias misionales,
de transversalización y asistencia a
ro para las mujeres.

idades, es la apuesta de la Secretaría


ción de los derechos de las mujeres.

de los diferentes tipos de discriminación


ticas sociales.

y las niñas en todo el mundo


ñas en los ámbitos público y privado,

ver la igualdad de género y el

para las Mujeres


ar. 14 PPD

Año 5
20
Año 10
20
Año …

20

OM en las 20 localidades,

N
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.7

Número de miembros de organism


Nombre del indicador
masculinidades alterna

Relación entre el indicador de producto y el


índice de capacidades pa
resultado esperado

Indicador del PDD NO

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable SeguridadConvivenciayJustic


Entidades involucradas en el cumplimiento del Seguridad, Convivencia y
indicador Justicia
Entidad

Información general Este indicador se mide a través de la su


violencias y construcción de masculinid
Descripción del indicador
realizará la sumatoria de estas personas fo

Este producto busca brindar una formació


Descripción del producto miembros de organismos de seguridad, co

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el sector


mediante su implementación. contra las mujere

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
Sumatoria de miembros de organism
Fórmula de cálculo
masculinidades alterna
Unidad de medida
Kilómetros
Unidad de medida

Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición Año 1
250
Año 6
250
Año 11

Año …

Territorialización del indicador


La subsecretarìa de Seguridad y Conviven


Metodología de medición
procede a h

Fuentes de información
Días de rezago 15
Serie disponible N/D
Nombre funcionario: Alejandro Londoño
Cargo: Director de Seguridad
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Seguridad, Conviven
indicador Dependencia: Director de Seguridad
Correo electrónico: Alejandro Londoño@scj.gov.co
Teléfono: Conmutador 3779595
Nombre funcionario Andrés Preciado Restrepo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Seguridad, Conviven
Observaciones
de miembros de organismos de seguridad que recibieron formación en enfoque de género, prevención de violencias y construcción de
masculinidades alternativas, en el marco del plan estratégico de formación dea miembros de organismos de seguridad

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres

Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Entidad Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia


Secretaría Distrital de la Policía Metropolitana de
Mujer Bogotá
Entidad Entidad

se mide a través de la suma de los miembros de organismos de seguridad que recibieron formación en enfoque de género, prevención d
onstrucción de masculinidades alternativas, en el marco del plan estratégico de formación dea miembros de organismos de seguridad . S
atoria de estas personas formadas con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución
producto

busca brindar una formación en temas de enfoque de género, prevención de violencias y construcción de masculinidades alternativas a l
ganismos de seguridad, con el fin de prevenir acciones de violencia contra las mujeres y desmontar imaginarios sexistas en los miembro
las fuerzas de seguridad.

e capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discrimina
contra las mujeres generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

Meta ODS 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Género
a de miembros de organismos de seguridad que recibieron formación en enfoque de género, prevención de violencias y construcción de
masculinidades alternativas en el marco del plan estratégico de formación de a miembros de organismos de seguridad

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

2021 Año 2 2022 Año 3 2023 Año 4 2024


250 250 250
2026 Año 7 2027 Año 8 2028 Año 9 2029
250 250 250
Año 12 Año 13 Año 14

Final
2500

No Nivel: Cúal?
Localidad

a de Seguridad y Convivencia cuenta con informes internos que se sistematizan mediante el sistema PROGRESUS, con esta informació
procede a hacer la sumatoria de los miembros de las fuerzas de seguridad que fueron formados

Informes de gestión subsecretarìa de Seguridad y Convivencia

ño
ridad
al de Seguridad, Convivencia y Justicia
ridad
ño@scj.gov.co
9595
Restrepo
sora de Planeación

al de Seguridad, Convivencia y Justicia


n de violencias y construcción de
nismos de seguridad

ión contra las mujeres

vencia y Justicia

en enfoque de género, prevención de


ros de organismos de seguridad . Se
ablecida para el final de la ejecución del

n de masculinidades alternativas a los


maginarios sexistas en los miembros de

de los diferentes tipos de discriminación


ticas sociales.

y las niñas en todo el mundo

ón de violencias y construcción de
nismos de seguridad
ar. 14 PPD

Año 5 2025
250
Año 10 2030
250
Año …

PROGRESUS, con esta información se


ormados
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.8

Nombre del indicador Número de jornadas pedagógi

Relación entre el indicador de producto y el


índice de capacidades pa
resultado esperado

Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD


Programa (PDD)
Sector responsable SeguridadConvivenciayJustic
Entidades involucradas en el cumplimiento del
Información general indicador

Entidad

Este indicador se mide a través de la su


Descripción del indicador
género realizadas. Se realizará la sumato

Las jornadas pedagógicas sobre Código N


diseñada para fortalecer competencias
Descripción del producto
jornadas será diseñado teniendo en cu
afectaciones que tienen las m

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el sector


mediante su implementación. contra las mujere
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Igualdaddegénero

Enfoque
Fórmula de cálculo Sumatoria de jornadas pedagó

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Línea Base (LB)
LB N/A

Año inicio - Año fin


Año inicio 2021

Medición Metas
Año 1
50
Año 6
50
Año 11
N/A
Año …
N/A

Territorialización del indicador


Se realizará la sumatoria de las jornadas pe


Metodología de medición
grupo Código Nacional de Seguridad y Con
Fuentes de información Resgistros del proceso de formación del Có
Días de rezago 20
Serie disponible ND
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad
Observaciones
ero de jornadas pedagógicas sobre Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana con enfoque de género realizadas

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres

Código Meta
N/A
PDD

N/A
N/A
Entidad Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia

Entidad Entidad

r se mide a través de la suma de las jornadas pedagógicas sobre Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana con enfoque d
as. Se realizará la sumatoria de estas jornadas realizadas con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida par
final de la ejecución del producto

dagógicas sobre Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana con enfoque de género hacen parte de una estrategia pedagóg
a fortalecer competencias ciudadanas entorno al cumplimiento de la Ley 1801 de 2016. El contenido y metodología pedagógicica de esta
rá diseñado teniendo en cuenta la implementación del enfoque de género, con el fin de identificar de forma diferencial las implicaciones y
ectaciones que tienen las mujeres frente a la infracción o aplicación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadna.

e capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discrimina
contra las mujeres generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.
Meta ODS Garantizar que los datos y mecanismos de coordinación incluyan la perspectiva de género.

Poblacional y de genero
toria de jornadas pedagógicas sobre Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana con enfoque de género realizadas

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?
Jornadas pedagógicas

Trimestral x Anual
Semestral
Fecha de LB N/A Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


50 50 50
Año 7 Año 8 Año 9
50 50 50
Año 12 Año 13 Año 14
N/A N/A N/A
Final
500

No Nivel: Cúal?
x

umatoria de las jornadas pedagógicas sobre Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana con enfoque de género realizadas p
cional de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia
oceso de formación del Código Nacional de Polícía

Lina Guzman
Asesor Despacho
Secretaria de Seguridad, Convivencia y Justicia
Grupo Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
lina.guzman@scj.gov.co

ANDRÉS PRECIADO RESTREPO


Jefe Oficina Asesora de Planeación

Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia


nfoque de género realizadas

ión contra las mujeres

vencia y Justicia

nvivencia Ciudadana con enfoque de


de alcanzar la meta establecida para el

cen parte de una estrategia pedagógica


metodología pedagógicica de estas
orma diferencial las implicaciones y
y Convivencia Ciudadna.

de los diferentes tipos de discriminación


ticas sociales.
an la perspectiva de género.

enfoque de género realizadas


Año 5
50
Año 10
50
Año …
N/A

con enfoque de género realizadas por el


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.9

Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el


índice de capacidades pa
resultado esperado
Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Movilidad


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de la Mujer
Entidad

Este indicador mide la proporción entre el


del viaje por 2, que corre
corresponde a los días del mes; y este r
Información general

Descripción del indicador Co


Núm

Se espera que este indicador tenga un

La estrategia de reducción del gasto en tr


Descripción del producto implementación de un conjunto de accione
permitirá que estos hogares destin

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el sector


mediante su implementación. contra las mujere

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


Ciudadesycomunidadessost
enibles

Enfoque

Fórmula de cálculo ((Costo

Unidad de medida
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)

LB 25.85%

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Año 1
26%
Medición
Año 6
NA
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Para la realización del


Co
Núm
Metodología de medición

Con estos datos la Dirección intelige

Co
Fuentes de información Núm

Días de rezago 30
Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Lina Marcela Quiñones Sánchez
Cargo: Directora de Inteligencia para la Movilidad
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Movilidad
indicador Dependencia: Dirección de Inteligencia para la Movilidad
Correo electrónico: lmquinones@movilidadbogota.gov.co
Datos del responsable del
indicador

Teléfono: 3649400
Nombre funcionario Julieth Rojas Betancour
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Movilidad

Observaciones
Porcentaje de gasto en transporte de los hogares con jefatura femenina

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres
Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Movilidad Entidad Secretaría Distrital de Movilidad

Distrital de la Mujer N/A N/A


Entidad Entidad

mide la proporción entre el gasto promedio en trasporte y el Ingreso del hogar con jefatura femenina, para lo cual, multiplica el costo prom
del viaje por 2, que corresponde a la canasta de viajes que hace una persona al día y a su vez este resultado por 30, que
a los días del mes; y este resultado por el número de pensonas en el hogar, para finalmente dividirlo por el ingreso del hogar. Las fuentes
información de estas variables son:

Costo promedio del viaje: Encuesta de Orígenes y Destinos de Hogares 2019


Número de personas en el hogar: Gran Encuesta Integrada de Hogares - DANE
Ingreso del Hogar: Gran Encuesta Integrada de Hogares - DANE

ue este indicador tenga un comportamiento decreciente hasta llegar a un 15 %, lo cual significa que se logró reducir a esta cifra el gasto e
transporte de los hogares con jefatura femenina

e reducción del gasto en transporte de los hogares con jefatura femenina para que no supere el 15% de sus ingresos, consiste en el diseñ
de un conjunto de acciones que permita reducir el gasto que realizan los hogares con jefatura femenina para movilizarse en la ciudad, lo
á que estos hogares destinen más dinero a la satisfacción de otras necesidades como alimentación, vivienda, recreación, entre otras.

e capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discrimina
contra las mujeres generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

Meta ODS
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Género, diferencial

((Costo promedio del viaje*2*30)* Número de personas en el hogar)/ Ingreso del hogar
Toneladas Programas Personas
Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? porcentaje

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB 7/11/1905 Fuente LB Secretaría Distrital de movilidad

Año Fin 2014

Año 2 Año 3 Año 4


25% 23% 15%
Año 7 Año 8 Año 9
NA NA NA
Año 12 Año 13 Año 14
N/A NA NA
Final
15%

No Nivel: Cúal?
X

Para la realización del cálculo de la fórmula del indicador se tendrán en cuenta las siguientes fuentes de información:
Costo promedio del viaje: Encuesta de Orígenes y Destinos de Hogares 2019
Número de personas en el hogar: Gran Encuesta Integrada de Hogares - DANE
Ingreso del Hogar: Gran Encuesta Integrada de Hogares - DANE

s datos la Dirección inteligencia para la movilidad calculará el porcentaje de gasto en transporte para los hogares con jefatura femenina

Costo promedio del viaje: Encuesta de Orígenes y Destinos de Hogares 2019


Número de personas en el hogar: Gran Encuesta Integrada de Hogares - DANE
Ingreso del Hogar: Gran Encuesta Integrada de Hogares - DANE

ñones Sánchez
igencia para la Movilidad
al de Movilidad
ligencia para la Movilidad
ovilidadbogota.gov.co
ancour
sesora de Planeación

al de Movilidad
ión contra las mujeres

ara lo cual, multiplica el costo promedio


resultado por 30, que
or el ingreso del hogar. Las fuentes de

logró reducir a esta cifra el gasto en

e sus ingresos, consiste en el diseño e


na para movilizarse en la ciudad, lo cual
vienda, recreación, entre otras.

de los diferentes tipos de discriminación


ticas sociales.

uros, resilientes y sostenibles

ogar
Distrital de movilidad

Año 5
NA
Año 10
NA
Año …
NA

tes de información:

os hogares con jefatura femenina

E
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.10

Número de capítulos sobre mujeres lesbianas, bisexuales y tra


Nombre del indicador

Relación entre el indicador de producto y el resultado


índice de capacidades para l
esperado

Indicador del PDD No


Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD)

Sector responsable Planeación

Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador


N/A
Entidad

Este indicador mide el número de capítulos que la Dirección de Dive


las mujeres lesbianas, bisexuales y transgènero en Bogotá, los cua
Abordará de manera especifica sus problematicas y decidirá accione
Informa Descripción del indicador
mayor profundidad específicamente para mujeres Lesbianas, bisexu
ción
general

La Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de


a su cargo el desarrollo de estudios sobre situación de derecho
actualizaciones en los años 2010, 2014, 2018 y la proyectada p
representaciones sociales de la ciudadanía en general sobre p
y transgènero que logre profundizar, desde el enfoque diferenc
Descripción del producto
Elaboración de un capítulo sobre mujeres lesbianas, bisexuale
busca responder a la desactualizada e insuficiente información

10.1 Aumento de capacidades en el sector público, privado, y l


Meta(s) de resultado a la que el producto aporta reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y práctica
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


Igualdad de género

Enfoque
Sumatoria de capítulos sobre mujeres lesbianas, bisexuale
Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2023

Medición
Metas
Año 1
0.00
Año 6
0.00
Año 11

Año …

Territorialización del indicador


Metodología de medición La Dirección de Diversidad Sexual realiza la sumatoria de cap

Fuentes de información Entidades Distritales


Días de rezago 90
Serie disponible ND
Datos Nombre funcionario: David Alonzo
del Cargo: Director
respons Entidad: SDP
able del Dependencia: Dirección de Diversidad Sexual
indicado
r
Datos
del
respons
able del
Aprobac
indicado Correo electrónico: dalonzo@sdp.gov.co
ión
r
Oficina Teléfono: 3358000
de Nombre funcionario Susan Suárez
Planeac
Cargo Directora de Planeación
ión de la
entidad
respons Entidad Secretaría distrital de Planeación
Observa
able de
ciones
reportar
el dato
mujeres lesbianas, bisexuales y transgènero en el estudio sobre la situación de derechos humanos de las personas de los sectores LGBTI, de

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres

Código Meta
o N/A
PDD
N/A
N/A

Entidad
Secretaría Distrital de Planeación

Entidad Entidad

de capítulos que la Dirección de Diversidad Sexual desarrollará sobre la garantía o vulneración de los derechos a la vida e integridad, salud, educación, tra
ales y transgènero en Bogotá, los cuales harán parte del estudio sobre la situación de derechos humanos de las personas de los sectores LGBTI.
sus problematicas y decidirá acciones de poltíca pública que responda a sus situaciones de derechos. De esta forma, la información contenida en el capít
ente para mujeres Lesbianas, bisexuales y transgénero.

exual de la Secretaría Distrital de Planeación, coordina la Política Pública para la garantía plena de derechos de personas de los sectores so
studios sobre situación de derechos humanos de estos sectores sociales. Como antecedentes de estos estudios se pueden mencionar las lín
2010, 2014, 2018 y la proyectada para el año 2023. Dicha investigación indaga sobre aspectos de garantía y acceso a derechos de personas
e la ciudadanía en general sobre personas LGBTI. Para la actualización del mencionado estudio se desarrollará un capítulo sobre mujeres les
undizar, desde el enfoque diferencial y de género necesidades y problemáticas sobre mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero, de esta fo

obre mujeres lesbianas, bisexuales y transgènero, en el marco el estudio sobre la situación de derechos humanos de las personas de los sec
ualizada e insuficiente información sobre la situación de derechos de personas de los sectores sociales LGBTI en la ciudad de Bogotá

es en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las m
, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Poblacional Diferencial; Derechos Humanos


sobre mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero en el estudio sobre la situación de derechos humanos de las personas de los sectores LGB

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Capítulos

Trimestral Anual X
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2023

Año 2 Año 3 Año 4


0.00 0.00 0.00 1.00
Año 7 Año 8 Año 9
0.00 0.00 0.00 1.00
Año 12 Año 13 Año 14

Final
2

No Nivel: Cúal?
X

Sexual realiza la sumatoria de capitulos sobre la situación de derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero en Bogotá que fue

Entidades Distritales - SDP Subsecretaría de Planeación Socioeconómica - Dirección de Diversidad Sexual

ual
ción
los sectores LGBTI, desarrollados.

as mujeres

idad, salud, educación, trabajo de que son sujeto


sectores LGBTI.
ación contenida en el capítulo se desarrollará con

onas de los sectores sociales LGBTI y tiene


ueden mencionar las líneas de base y sus
a derechos de personas LGBTI y
apítulo sobre mujeres lesbianas, bisexuales
transgénero, de esta forma el producto es:

las personas de los sectores LGBTI, el cual


iudad de Bogotá

scriminación contra las mujeres generados y

as niñas en todo el mundo


nas de los sectores LGBTI desarrollados

Año 5
0.00
Año 10
0.00
Año …

énero en Bogotá que fueron desarrollados.

ual
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.11.

Porcentaje de avance de la estrategia de cu


Nombre del indicador
del machismo

Relación entre el indicador de producto y el


índice de capacidades p
resultado esperado
Indicador del PDD NO
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/A
Programa (PDD) N/A

Sector responsable CulturaRecreaciónyDeporte

Entidades involucradas en el cumplimiento del


Secretaría Distrital de la
indicador
Mujer
Entidad

Entidad
El indicador mide el avance en el diseño y p
para la prevención de volencia de género, l
conjuntamente con la Secretaria de la Muje
Información general componentes en ejecución. Para el cálculo
Descripción del indicador 2021: 0.25
2022: 0.50
2023: 0.75
2024: 1

La estrategia de cultura ciudadana para la


construirá y desarrollará a través de al men
Descripción del producto marcha de una propuesta de atención para

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el sector


mediante su implementación. contra las mujeres generados y reproducido
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque Género; diferencial; poblacional


Fórmula de cálculo (Ponderación de la vigencia*(Número de fa
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)

LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021
Medición
Metas
Año 1

Año 6

Año 11

Año 16

Territorialización del indicador


Seguimiento al cumplimiento de acciones d


Metodología de medición
implementación de la estrategia de forma a
Fuentes de información Secretaria Distrital de Cultura Recreación y
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Henry Murrain
Cargo: Dirección de Cultura Ciudadana
Datos del responsable del Entidad: Secretaria de Cultura, Recreación y Deport
indicador Dependencia: Dirección de Cultura Ciudadana
Correo electrónico: henry.murrain@scrd.gov.co
Teléfono: 327 48 50 Ext. 548
Nombre funcionario Sonia Córdoba
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad Cargo Directora de Planeación
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaria de Cultura, Recreación y Deport
Observaciones
ance de la estrategia de cultura ciudadana para la prevención de volencia de género, la promoción de masculinidades cuidadoras y elmin

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres
Código Meta
N/A
PDD

ecreaciónyDeporte Entidad Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Entidad Entidad

Entidad Entidad
el avance en el diseño y puesta en marcha de al menos 4 componentes o líneas de acción, en el marco de la estrategia de cultura ciuda
n de volencia de género, la promoción de masculinidades cuidadoras y elminación del machismo. Durante cada vigencia se definirá
on la Secretaria de la Mujer el plan de acción para el desarrollo del componente priorizado. En 2024 la estrategia tendrá al menos 4
ejecución. Para el cálculo se tendrán encuenta las siguientes ponderaciones por vigencia;

cultura ciudadana para la prevención de volencia de género, la promoción de masculinidades cuidadoras y eliminación del machismo se
rrollará a través de al menos 4 componentes durante el periodo de ejecución. Entre las acciones identificadas se ha previsto la puesta en
ropuesta de atención para hombres y una escuela de cuidado entre otras.

capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminac
s generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
Meta ODS 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

al; poblacional
la vigencia*(Número de fases implementadas de la estrategia de cultura ciudadana/número de fases programadas de la estrategia)) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual X
Semestral Bienal

Fecha de LB NA Fuente LB

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


2020 25% 2021 50% 2022 75% 2023
Año 7 Año 8 Año 9
2025 2026 2027 2028
Año 12 Año 13 Año 14
2030 2031 2032 2033
Año 17 Año 18 Año 19
2035 2036 2037 2038

No Nivel: Cúal?
X

umplimiento de acciones definidas y concertadas entre el Grupo de la Política de Mujer y Equidad y Género y la DCC para el diseño e
de la estrategia de forma anual, a partir de la definición y concertación de un plan de acción para cada una de las vigencias proyectadas.
al de Cultura Recreación y Deporte. Informe de seguimiento al Plan de Acción construido

ura Ciudadana
ltura, Recreación y Deporte - SDCRD
ura Ciudadana
scrd.gov.co
48
neación

ltura, Recreación y Deporte - SDCRD


asculinidades cuidadoras y elminación

ón contra las mujeres

creación y Deporte

Entidad

Entidad
de la estrategia de cultura ciudadana
te cada vigencia se definirá
trategia tendrá al menos 4

s y eliminación del machismo se


adas se ha previsto la puesta en

os diferentes tipos de discriminación

as niñas en todo el mundo


en los ámbitos público y privado,
gramadas de la estrategia)) *100

Quinquenal
Decenal

Año 5
100% 2024
Año 10
2029
Año 15
2034
Final
100%

ero y la DCC para el diseño e


a de las vigencias proyectadas.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.12

Porcentaje de avance en el diseño y acomp


Nombre del indicador
cambios voluntarios para una ciudad incluy

Relación entre el indicador de producto y el


índice de capacidades p
resultado esperado

Indicador del PDD N/A


Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/A
Programa (PDD) N/A

Sector responsable CulturaRecreaciónyDeporte


Entidades involucradas en el cumplimiento del
Secretaría Distrital de la
indicador
Mujer
Entidad

Entidad
El indicador mide el avance en el diseño de
Mujer y la Dirección de Cultura Ciudadana.
la Dirección de Cultura Ciudadana de la Se
fases. Para realizar el cálculo se tendrán en
Descripción del indicador 2021: 0.20
2022: 0.60
2023: 1

Información general Este protocolo tiene como propósito princip


que guien el diseño, la implementación, el m
identifiquen o prevean acciones dirigidas a
Esta caja de herramientas se construye baj
acciones de transformación cultural dirigida
capacidad de auto transformación y transfo
• Los ciudadanos tenemos el poder de cam
mejor convivencia. Todos tenemos la capac
• Los datos y la investigación son el punto d
Descripción del producto acciones de las personas y sus dinámicas d
estrategias. Un enfoque pedagógico permit
continuo para entender las problemáticas y
•Transformando narrativas Entender que la
que comunicamos es vital para lograr camb
• El cambio cultural es voluntario El diálogo
ciudadanía e invita al cambio voluntario de
El desarrollo de este producto contempla 3
acompañamiento para su apropiación e imp
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el sector
mediante su implementación. contra las mujeres generados y reproducido
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque Género; diferencial; poblacional

Ponderación vigencia*(Acciones ejecutadas


Fórmula de cálculo
acompañamiento a la implementación del p
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)

LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021
Medición
Metas
Año 1

Año 6

Año 11

Año 16

Territorialización del indicador



Seguimiento al cumplimiento de acciones d
Metodología de medición acompañamiento a la implementación del p
proyectadas.
Fuentes de información Secretaria Distrital de Cultura Recreación y
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Henry Murrain
Cargo: Dirección de Cultura Ciudadana
Datos del responsable del Entidad: Secretaria de Cultura, Recreación y Deport
indicador Dependencia: Dirección de Cultura Ciudadana
Correo electrónico: henry.murrain@scrd.gov.co
Teléfono: 327 48 50 Ext. 548
Nombre funcionario Sonia Córdoba
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad Cargo Directora de Planeación
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaria de Cultura, Recreación y Deport
Observaciones
ance en el diseño y acompañamiento a la implementación del protocolo para estrategias de transformación cultural dirigidas a promover
ios para una ciudad incluyente, equitativa y libre de machismo y de violencias de género

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres

Código Meta
PDD

ecreaciónyDeporte Entidad Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Entidad Entidad

Entidad Entidad
el avance en el diseño del protocolo, por una única vez, proceso que se realizará de forma colaborativa entre los equipos de la Secretarí
ón de Cultura Ciudadana. Su implementación estará a cargo del equipo de la política de Mujer y Equidad de Género con el acompañamie
ultura Ciudadana de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. El diseño y acompañamiento a su implementación estará dividivo en
zar el cálculo se tendrán en cuenta las siguientes ponderaciónes por vigencia:

ene como propósito principal ofrecer pautas y herramientas que aporten insumos para diagnosticar e identificar elementos culturales y soc
ño, la implementación, el monitoreo y la evaluación rigurosa de las estrategias y apuestas contempladas en la PDMyEG, en cuya definició
vean acciones dirigidas a promover cambios voluntarios para una ciudad incluyente, equitativa y libre de machismo y de violencias de gé
amientas se construye bajo el enfoque de cultura ciudadana, de género y diferencial y le permitirá a la SDM una aproximación rigurosa a
sformación cultural dirigidas a las poblaciones, grupos y sectores sociales diferenciales. El enfoque de cultura ciudadana enfatiza en la
o transformación y transformación ciudadana, resaltando cuatro aspectos fundamentales:
tenemos el poder de cambiar Los ciudadanos son personas activas que reconocen y asumen su corresponsabilidad en la construcción d
a. Todos tenemos la capacidad de transformarnos y de influir en la transformación de nuestra sociedad.
nvestigación son el punto de partida Contar con investigaciones y datos de calidad como punto de partida, nos permite no solo entender la
personas y sus dinámicas de interacción, sino que facilitan el monitoreo de los procesos y los resultados, permitiendo la iteración y ajuste
nfoque pedagógico permite que la ciudadanía, el gobierno distrital y demás actores de la ciudad participen en un proceso de aprendizaje
tender las problemáticas y las soluciones identificadas.
narrativas Entender que la realidad social es una construcción narrativa, es necesario, en gran medida, para transformarla; cambiar las hi
s es vital para lograr cambios culturales que ayuden a resolver problemas colectivos.
ral es voluntario El diálogo social es herramienta fundamental para construir el cambio cultural; diálogo que se da de forma simétrica con l
ta al cambio voluntario de comportamientos, evitando la manipulación o la condescendencia para lograrlo.
este producto contempla 3 fase: una primera de alistamiento que corresponde al 20%, el diseño que representa el 40% y la fase de
para su apropiación e implementación representa un 40%.
capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminac
s generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
Meta ODS 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

al; poblacional

encia*(Acciones ejecutadas para el diseño y acompañamiento a la implementación del protocolo / Acciones programadas para el diseño y
a la implementación del protocolo)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual X
Semestral Bienal

Fecha de LB NA Fuente LB

Año Fin 2023

Año 2 Año 3 Año 4


2020 20% 2021 60% 2022 100% 2023
Año 7 Año 8 Año 9
2025 2026 2027 2028
Año 12 Año 13 Año 14
2030 2031 2032 2033
Año 17 Año 18 Año 19
2035 2036 2037 2038

No Nivel: Cúal?
X
umplimiento de acciones definidas y concertadas entre el Grupo de la Política de Mujer y Equidad y Género y la DCC para el diseño y
a la implementación del protocolo de forma anual, a partir de la definición y concertación de un plan de acción para cada una de las vige

al de Cultura Recreación y Deporte. Informe de seguimiento al Plan de Acción construido

ura Ciudadana
ltura, Recreación y Deporte - SDCRD
ura Ciudadana
scrd.gov.co
48

neación

ltura, Recreación y Deporte - SDCRD


ón cultural dirigidas a promover

ón contra las mujeres

creación y Deporte

Entidad

Entidad
entre los equipos de la Secretaría de la
d de Género con el acompañamiento de
mplementación estará dividivo en tres

tificar elementos culturales y sociales


en la PDMyEG, en cuya definición se
machismo y de violencias de género.
DM una aproximación rigurosa a las
ltura ciudadana enfatiza en la

ponsabilidad en la construcción de una

, nos permite no solo entender las


permitiendo la iteración y ajuste de las
n en un proceso de aprendizaje

ara transformarla; cambiar las historias

ue se da de forma simétrica con la


o.
esenta el 40% y la fase de
os diferentes tipos de discriminación

as niñas en todo el mundo


en los ámbitos público y privado,

es programadas para el diseño y

Quinquenal
Decenal

Año 5
2024
Año 10
2029
Año 15
2034
Final
100%
ero y la DCC para el diseño y
acción para cada una de las vigencias
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.13

Nombre del indicador Número de encuentros anuales diseñados

Relación entre el indicador de producto y el


índice de capacidades p
resultado esperado

Indicador del PDD N/A


Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/A
Programa (PDD) N/A

Sector responsable INTEGRACIÓN SOCIAL


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

Información general
Este indicador se mide a través de la suma
realizará la sumatoria de estos encuentros
Descripción del indicador producto

Los encuentros anuales con mujeres gesta


Descripción del producto proceso de gestación sobre sus derechos,

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el sector


mediante su implementación. contra las mujeres generados y reproducido
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque Género; diferencial; poblacional

Fórmula de cálculo Sumatoria de encuentros anuales con ges


Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Unidad de medida

Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)

LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021
Medición
Metas
Año 1

Año 6
1
Año 11
1
Año 16

Territorialización del indicador


Metodología de medición La Dirección Poblacional y la Subdirección

Fuentes de información Informes de gestión Dirección Poblacional y


Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Viviana del Pilar Bohorquez
Cargo: Subdirectora para la Infancia (e)
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social
indicador Dependencia: Subdirección para la Infancia
Correo electrónico: vbohorquez@sdis.gov.co
Teléfono: 3279797
Nombre funcionario Ivette Catalina Martinez Martinez
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad Cargo Directora de Análisis y Diseño Estratégico
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
entros anuales diseñados e implementado con gestantes frente a los derechos de las mujeres

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres

Código Meta
PDD

RACIÓN SOCIAL Entidad SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Entidad Entidad

mide a través de la suma de los encuentros anuales diseñados e implementado con gestantes frente a los derechos de las mujeres. Se
toria de estos encuentros realizadas con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecuci

nuales con mujeres gestantes frente a los derechos de las mujeres, es un espacio que permite sensibilizar a las mujeres que se encuentr
ción sobre sus derechos, con el fin de generar acciones de prevención de violencia de género, o de discriminación

capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminac
s generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

al; poblacional

cuentros anuales con gestantes frente a los derechos de las mujeres

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Encuentros

Trimestral Anual X
Semestral Bienal

Fecha de LB NA Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2020 1 2021 1 2022 1 2023
Año 7 Año 8 Año 9
2025 1 2026 1 2027 1 2028
Año 12 Año 13 Año 14
2030 2031 2032 2033
Año 17 Año 18 Año 19
2035 2036 2037 2038

No Nivel: Cúal?
X

lacional y la Subdirección para la Infancia realizarán la sumatorio de los encuentros que se desarrollaron para cada vigencia

ón Dirección Poblacional y Subdirección para la Infancia

Bohorquez
a la Infancia (e)
al de Integración Social
a la Infancia
s.gov.co

artinez Martinez
lisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
ón contra las mujeres

AL DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Entidad

los derechos de las mujeres. Se


blecida para el final de la ejecución del

ar a las mujeres que se encuentran en


riminación

os diferentes tipos de discriminación

iñas en todo el mundo


Quinquenal
Decenal

Año 5
1 2024
Año 10
1 2029
Año 15
2034
Final
1

para cada vigencia


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.14
Nombre del indicador Porcentaje de personas mayores que asist
Relación entre el indicador de producto y el resultado
índice de capacidades pa
esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/A
Programa (PDD) N/A
Sector responsable IntegraciónSocial
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad
Información general Muestra la relación de personas mayores
Descripción del indicador
enfoque de géne
La generación de incentivos a la asisten
Descripción del producto promoción de la igualdad de género, en e
la Subdirección para la Vejez, se ade
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el sector
mediante su implementación. contra las mujeres generados y reproducid
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Igualdaddegénero

Enfoque
(No. de Personas Mayores participantes de
Fórmula de cálculo mujeres / No. de Personas Mayores parti

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N.D.

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020
Medición
Metas
Medición
Metas
Año 1
80.00%
Año 6

Año 11

Año …

Territorialización del indicador


Se realizará al menos un (1) taller mensua


Metodología de medición
actividad, se realizará un listado de inscripc
Fuentes de información Listados de inscripción y de asistencia a lo
Días de rezago 10
Serie disponible
Nombre funcionario: Sonia Giselle Tovar Jiménez
Cargo: Subdirectora para la Vejez
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social
indicador Dependencia: Subdirección para la Vejez
Correo electrónico: stovar@sdis.gov.co
Teléfono: 3279797 Ext. 66000
Nombre funcionario Ivette Catalina Martinez Martinez
Aprobación Oficina de
Cargo Directora de Análisis y Diseño Estratégico
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
rsonas mayores que asisten a talleres relacionados con el fortalecimiento del Enfoque de Género y derechos de las mujeres
índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres
Código Meta
N/A
PDD

Entidad Secretaría Distrital de Integración Social

Entidad Entidad
ión de personas mayores participantes de los servicios Centros Día, Centros Noche y Centros de Protección Social, que asisten a talleres de
enfoque de género y derechos de las mujeres, respecto a la cantidad de personas que se inscriben a éstos.
n de incentivos a la asistencia a talleres relacionados con el fortalecimiento del Enfoque de Género y derechos de las mujeres, contribuye la
igualdad de género, en el marco del endoque diferencial y de derechos de las mujeres en la ciudad, en el marco de las acciones que, desde
cción para la Vejez, se adelantan en los procesos de atención integral y promoción de los derechos y cuidado de las personas mayores.
capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación
s generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

Meta ODS 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Género, Diferencial, de Derechos, Territorial, Diversidad Sexual


s Mayores participantes de los servicios que asisten a los talleres relacionados con el fortalecimiento del enfoque de género y derechos de las
e Personas Mayores participantes de los servicios que se inscriben a los talleres relacionados con el fortalecimiento del enfoque de género y
derechos de las mujeres) * 100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral X Anual
Semestral

Fecha de LB N.D. Fuente LB

Año Fin 2024


Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
80.00% 80.00% 80.00% 80.00%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
80.00%

No Nivel: Cúal?
X

enos un (1) taller mensual por unidad operativa, en cada una de las Unidades Operativas de la Subdirección para la Vejez. Para cada
izará un listado de inscripción y asistencia.
ipción y de asistencia a los talleres de enfoque de género y derechos de las mujeres.

var Jiménez
a la Vejez
al de Integración Social
a la Vejez
co
000
artinez Martinez
lisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
mujeres
mujeres

que asisten a talleres de

mujeres, contribuye la
las acciones que, desde
personas mayores.
s tipos de discriminación

as en todo el mundo

género y derechos de las


del enfoque de género y
Vejez. Para cada
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.15
Porcentaje de avance en la implementación
Nombre del indicador
cambio social
Relación entre el indicador de producto y el
índice de capacidades pa
resultado esperado
Indicador del PDD NO
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/D
Programa (PDD) N/D
Sector responsable Mujeres

Entidades involucradas en el cumplimiento del


N/A indicador mide la proporción entre el n
Este
indicador
cultural
Entidad y el cambio social implementadas y
la transformación cultural y el cambio socia
100%, de esta manera se lograría la implem
transformación cultural y el cambio social. P
Información general Descripción del indicador
2020: 0.20
2021: 0.40
2022 :0.60
2023: 0.80
El producto Estrategia de comunicaciones c
2024:1
Estrategias de divulgación pedagógica y tra
ejercicio pleno de los derechos de las muje
transformación cultural para el cambio socia
Descripción del producto
institucional con el ejercicio pleno de los de
Bogotá del Siglo XXI. Este producto tiene c
el mediano plazo - logré la transformación c
generados hacia las mujeres.

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el sector


mediante su implementación. contra las mujeres generados y reproducido

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdad de Género


Enfoque Género, poblacional y diferencial
Ponderación vigencia *(Número de fases d
Fórmula de cálculo cambio social implementadas / numero de f
transformación cultural y el cambio social)*1

Kilómetros
Unidad de medida Hectáreas
Documento
Otro x

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral
Línea Base (LB) LB ND

Año inicio - Año fin Año inicio 2020

Medición Año 1
20%
Año 6
Metas
Año 11

Año …


Territorialización del indicador

Anualmente se sumarán el número de fase


Metodología de medición numero de fases programadas de la estrate
porcentaje de avance en cada año de imple

Desde el área de comunicaciones de la SD


Fuentes de información
entidad, junto con un reporte de los mismos

Días de rezago 90
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Claudia Rincón
Cargo: Asesora de Comunicaciones
Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
Datos del responsable del
indicador Dependencia: Despacho

Correo electrónico: cmrincon@sdmujer.gov.co


Teléfono: ND
Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
ance en la implementación de la estrategia de comunicaciones con enfoque de género y de derechos, para la transformación cultural y el

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres
Código Meta
N/D
PDD

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

N/A de fases de la estrategia de comunicaciones


de la proporción entre el número N/A con enfoque de género y de derechos, para la transformac
bio social implementadas y Entidad
el número de fases programadas de la estrategia
Entidadde comunicaciones con enfoque de género y de derechos, p
cultural y el cambio social. Este indicador es de caracter creciente y se espera que en un periodo de 5 años se logre llegar a la meta del
anera se lograría la implementación completa de la estrategia de comunicaciones con enfoque de género y de derechos, para la
ultural y el cambio social. Para el cálculo del indicador se debe tener en cuenta la ponderación de cada vigencia:

tegia de comunicaciones con enfoque de género y de derechos, para la transformación cultural y el cambio social, esta asociado al indica
vulgación pedagógica y transformación cultural para el cambio social, con enfoques de género, para articular la oferta institucional con el
e los derechos de las mujeres diseñadas e implementas, de la meta "Diseñar e implementar estrategias de divulgación pedagógica y de
ultural para el cambio social con enfoques de género, diferencial, de derechos de las mujeres e interseccional que articulen la oferta
el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres" del Plan de Desarrollo Distrital 2020 – 2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para
XXI. Este producto tiene como objetivo generar una estrategia de comunicaciones con enfoque de género y de derechos que promueva y
- logré la transformación cultural y el cambio social en el Distrito Capital frente a los imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas socia
las mujeres.

capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminac
s generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

Meta ODS N/D


nal y diferencial
encia *(Número de fases de la estrategia de comunicaciones con enfoque de género y de derechos, para la transformación cultural y el
plementadas / numero de fases programadas de la estrategia de comunicaciones con enfoque de género y de derechos, para la
ultural y el cambio social)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? porcentaje

Trimestral Anual X
Semestral
Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


40% 60% 80%
Año 7 Año 8 Año 9

Año 12 Año 13 Año 14

Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

umarán el número de fases implementadas de la estrategia de comunicaciones con enfoque de género y de derechos y se contrastará co
programadas de la estrategia para la vigencia, para luego multiplicarlo por la ponderación de la vigencia, con el fin de determinar el
ance en cada año de implementación del producto.

comunicaciones de la SDMujer anualmente se hará la verificación de acuerdo a las metas anuales contempladas en el plan de acción de
n un reporte de los mismos, y a través del diligenciamiento de la matriz de seguimiento del plan de acción de la política pública.

unicaciones
al de la Mujer

jer.gov.co

n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
para la transformación cultural y el

ión contra las mujeres

y de derechos, para la transformación


nfoque de género y de derechos, para
5 años se logre llegar a la meta del
ero y de derechos, para la
a vigencia:

ambio social, esta asociado al indicador


rticular la oferta institucional con el
s de divulgación pedagógica y de
eccional que articulen la oferta
vo Contrato Social y Ambiental para la
nero y de derechos que promueva y - en
uicios, estereotipos y prácticas sociales

e los diferentes tipos de discriminación

ara la transformación cultural y el


nero y de derechos, para la
Año 5
100%
Año 10

Año …

o y de derechos y se contrastará con el


cia, con el fin de determinar el

ontempladas en el plan de acción de la


ión de la política pública.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.16

Número de personas alcanzadas a través


Nombre del indicador
servicios para su garantía en Bogotá
Relación entre el indicador de producto y el
Índice de de capacidades para la identificac
resultado esperado

Indicador del PDD NO

Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/A


Programa (PDD) N/A
Sector responsable Mujeres

Entidades involucradas en el cumplimiento del


N/A
indicador
Entidad

Este indicador mide el número de ciudadan


Información general Descripción del indicador servicios para su garantía en Bogotá. Este
de personas, de esta manera se lograría al

El producto Contenido informativo dirigido a


asociado al indicador Estrategias de divulga
institucional con el ejercicio pleno de los de
Descripción del producto pedagógica y de transformación cultural pa
la oferta institucional con el ejercicio pleno d
para la Bogotá del Siglo XXI. Este producto
derechos de las mujeres y oferta de servicio

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el sector


mediante su implementación. contra las mujeres generados y reproducido

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdad de Género


Enfoque Género, poblacional y diferencial
Sumatoria de personas alcanzadas a travé
Fórmula de cálculo
servicios para su garantía en Bogotá

Kilómetros
Unidad de medida Hectáreas
Documento
Otro

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral
Línea Base (LB) LB ND

Año inicio - Año fin Año inicio 2021

Medición Año 1
4,000,000
Año 6
Metas
Año 11

Año …


Territorialización del indicador

Anualmente se sumarán el de ciudadanos y


Metodología de medición
para su garantía en Bogotá.

Desde el área de comunicaciones de la SD


Fuentes de información
entidad, junto con un reporte de los mismos

Días de rezago ND
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Claudia Rincón
Cargo: Asesora de Comunicaciones
Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
Datos del responsable del
indicador Dependencia: Despacho

Correo electrónico: cmrincon@sdmujer.gov.co


Teléfono: ND
Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
onas alcanzadas a través del contenido informativo dirigido a ciudadanos y ciudadanas sobre los derechos de las mujeres y oferta de
garantía en Bogotá

acidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres .

Código Meta
N/A
PDD

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

N/A N/A
Entidad Entidad

de el número de ciudadanos y ciudadanas a las cuales les ha llegado el contenido informativo sobre los derechos de las mujeres y oferta
garantía en Bogotá. Este indicador es de caracter creciente y se espera que en un periodo de 4 años se logre llegar a la meta del 15 mill
esta manera se lograría alcanzar el número de personas programada en la meta del producto final.

enido informativo dirigido a ciudadanos y ciudadanas sobre los derechos de las mujeres y oferta de servicios para su garantía en Bogotá,
ador Estrategias de divulgación pedagógica y transformación cultural para el cambio social, con enfoques de género, para articular la ofer
el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres diseñadas e implementas, de la meta "Diseñar e implementar estrategias de divulgación
transformación cultural para el cambio social con enfoques de género, diferencial, de derechos de las mujeres e interseccional que articu
onal con el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres" del Plan de Desarrollo Distrital 2020 – 2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambie
el Siglo XXI. Este producto tiene como objetivo entregar contenido informativo dirigido 15.000.000 de ciudadanos y ciudadanas sobre los
mujeres y oferta de servicios para su garantía en Bogotá.

capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminac
s generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

Meta ODS N/D


nal y diferencial
sonas alcanzadas a través del contenido informativo dirigido a ciudadanos y ciudadanas sobre los derechos de las mujeres y oferta de
garantía en Bogotá

Toneladas Programas Personas X


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual X
Semestral
Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


5,000,000 5,000,000 1,000,000
Año 7 Año 8 Año 9

Año 12 Año 13 Año 14

Final
15,000,000

No Nivel: Cúal?
X

umarán el de ciudadanos y ciudadanas que recibieron o accederieron al contenido sobre los derechos de las mujeres y oferta de servicios
en Bogotá.

comunicaciones de la SDMujer anualmente se hará la verificación de acuerdo a las metas anuales contempladas en el plan de acción de
n un reporte de los mismos, y a través del diligenciamiento de la matriz de seguimiento del plan de acción de la política pública.

unicaciones
al de la Mujer

jer.gov.co

n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
chos de las mujeres y oferta de

mujeres .

os derechos de las mujeres y oferta de


se logre llegar a la meta del 15 millones

rvicios para su garantía en Bogotá, esta


ues de género, para articular la oferta
lementar estrategias de divulgación
mujeres e interseccional que articulen
: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental
iudadanos y ciudadanas sobre los

e los diferentes tipos de discriminación

rechos de las mujeres y oferta de


Año 5

Año 10

Año …

de las mujeres y oferta de servicios

ontempladas en el plan de acción de la


ión de la política pública.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.17

Porcentaje de avance de la implementació


Nombre del indicador
enfoque diferencial y de género
Relación entre el indicador de producto y el
Índice de de capacidades para la identificac
resultado esperado

Indicador del PDD NO

Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/A


Programa (PDD) N/A
Sector responsable Mujeres

Entidades involucradas en el cumplimiento del


N/A indicador mide la proporción entre el n
Este
indicador
Entidad y el cambio social implementadas y
cultural
la transformación cultural y el cambio socia
100%. Para el cálculo del indicador se debe
Información general Descripción del indicador
2021: 0.10
2022 :0.30
2023: 0.90
2024:1
El producto Contenido informativo dirigido a
asociado al indicador Estrategias de divulga
institucional con el ejercicio pleno de los de
Descripción del producto pedagógica y de transformación cultural pa
la oferta institucional con el ejercicio pleno d
para la Bogotá del Siglo XXI. Este producto
derechos de las mujeres y oferta de servicio

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta 10.1 Aumento de capacidades en el sector


mediante su implementación. contra las mujeres generados y reproducido

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdad de Género


Enfoque Género, poblacional y diferencial
(Ponderación vigencia* (Número de accion
Fórmula de cálculo enfoque diferencial y de género implementa
discriminación con enfoque diferencial y de

Kilómetros
Unidad de medida Hectáreas
Documento
Otro X

Mensual
Periodicidad de medición
Bimestral
Periodicidad de medición

Línea Base (LB) LB ND

Año inicio - Año fin Año inicio 2021

Medición
Año 1
10%
Año 6
N/A
Metas
Año 11

Año …


Territorialización del indicador

La Dirección de Enfoque Diferencial realiza


Metodología de medición
programadas, luego se multiplicará por la p

Fuentes de información Informes de gestión Dirección de Enfoque D

Días de rezago 90
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Yenny Guzmán
Cargo: Directora de Enfoque Diferencial
Entidad: Secretaría Distrital de la Mujer
Datos del responsable del
indicador Dependencia: Dirección de Enfoque Diferencial

Correo electrónico: yguzman@sdmujer.gov.co


Teléfono: 3169001/1019
Nombre funcionario Adriana Estupiñán Jaramillo
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
ance de la implementación de las estrategias de transformación de imaginarios y representaciones y estereotipos de discriminación con
al y de género

acidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres .

Código Meta
N/A
PDD

Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

N/A de fases de la estrategia de comunicaciones


de la proporción entre el número N/A con enfoque de género y de derechos, para la transformac
bio social implementadas y Entidad Entidadde comunicaciones con enfoque de género y de derechos, p
el número de fases programadas de la estrategia
cultural y el cambio social. Este indicador es de caracter creciente y se espera que en un periodo de 4 años se logre llegar a la meta del
lculo del indicador se debe tener en cuenta la ponderación de cada vigencia:

enido informativo dirigido a ciudadanos y ciudadanas sobre los derechos de las mujeres y oferta de servicios para su garantía en Bogotá,
ador Estrategias de divulgación pedagógica y transformación cultural para el cambio social, con enfoques de género, para articular la ofer
el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres diseñadas e implementas, de la meta "Diseñar e implementar estrategias de divulgación
transformación cultural para el cambio social con enfoques de género, diferencial, de derechos de las mujeres e interseccional que articu
onal con el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres" del Plan de Desarrollo Distrital 2020 – 2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambie
el Siglo XXI. Este producto tiene como objetivo entregar contenido informativo dirigido 15.000.000 de ciudadanos y ciudadanas sobre los
mujeres y oferta de servicios para su garantía en Bogotá.

capacidades en el sector público, privado, y la ciudadanía, para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminac
s generados y reproducidos por imaginarios, prejuicios, estereotipos y prácticas sociales.

Meta ODS N/D


nal y diferencial
encia* (Número de acciones de la estrategia de transformación de imaginarios y representaciones y estereotipos de discriminación con
al y de género implementadas /número de acciones estrategias de transformación de imaginarios y representaciones y estereotipos de
n enfoque diferencial y de género programadas)) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual X
Semestral
Fecha de LB ND Fuente LB ND

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


30% 90% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
N/A N/A N/A
Año 12 Año 13 Año 14

Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

Enfoque Diferencial realizará el cálculo con el número de acciones de la estrategia que fueron implementadas, en proporción a las accione
ego se multiplicará por la ponderación de la vigencia.

ón Dirección de Enfoque Diferencial

oque Diferencial
al de la Mujer

oque Diferencial

jer.gov.co

n Jaramillo
sora de Planeación

al de la Mujer
estereotipos de discriminación con

mujeres .

y de derechos, para la transformación


nfoque de género y de derechos, para
4 años se logre llegar a la meta del

rvicios para su garantía en Bogotá, esta


ues de género, para articular la oferta
lementar estrategias de divulgación
mujeres e interseccional que articulen
: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental
iudadanos y ciudadanas sobre los

e los diferentes tipos de discriminación

stereotipos de discriminación con


epresentaciones y estereotipos de
Año 5
N/A
Año 10
N/A
Año …

entadas, en proporción a las acciones


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.1
Nombre del indicador Porcentaje de avance en las fases de

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)
Sector responsable Integración Soc
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaría Distrtial de la
indicador Mujer
Entidad

Este indicador mide el avance en la for


Descripción del indicador

Información general

El producto consiste en un documento de li

Fase 1:
Descripción del producto
Fase 2: Documento s
Fase 3. Documento sobre
Fase 4. presen

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


11.1.Acceso de las mujeres a u
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Número de fases elaboradas del docume
Fórmula de cálculo
del d
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento x
Otro

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
100%
Año 6
NA
Año 11
NA
Año …
N/A

Territorialización del indicador


El indicador se medirá una vez se cuen


Metodología de medición
crit

Informe de gestión del proy


Fuentes de información

Días de rezago 60 días


Serie disponible ND
Nombre funcionario:
Cargo:
Datos del responsable del Entidad:
indicador
Dependencia:
Correo electrónico:
Teléfono:
Nombre funcionario
Aprobación Oficina de
Cargo
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad
Observaciones
de avance en las fases de elaboración del documento de lineamientos técnicos para la implementación del Sistema Distrital de Cuidado.

Indice de implementación del SIDICU


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A
Integración Social Entidad Secretaría Distrital de Integración Social

Entidad Entidad

r mide el avance en la formulación del documento del Sistema Distrital de Cuidado de acuerdo con cada una de sus fases. Al finalizar ca
vigencia se espera contar con el documento elaborado al 100%.

iste en un documento de lineamientos técnicos para la implementación del Sistema Distrital de Cuidado en la Secretaría Distrital de Integr
Social. Su desarrollo está planteado en las siguientes fases:
Fase 1: Documento sobre las bases técnicas del Sistema Distrital de Cuidado en la SDIS.
Fase 2: Documento sobre la territorialización del Sistema Distrital de Cuidado en la Secretaría de Integración Social.
Fase 3. Documento sobre los impactos en materia de política social y la ETIS y su relación con Sistema Distrital de Cuidado.
Fase 4. presentación de resultados preliminares de la implementación del Sistema Distrital de Cuidado.

Acceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".

Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos,
Meta ODS infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la
familia, según proceda en cada país

Género, diferencial, poblacional


es elaboradas del documento de lineamientos de tecnicos para la implementación del SDC/número de fases programadas para la elabora
del documento de lineamientos de tecnicos para la implementación del SDC) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?
Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9
NA NA NA NA
Año 12 Año 13 Año 14
NA N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

se medirá una vez se cuente con el documento elaborado que contenga los lineamientos conceptuales del Sistema Distrital de Cuidado, lo
criterios para la priorización de territorios y las manzanas distritales de cuidado.

nforme de gestión del proyecto 7735 Fortalecimiento de los procesos territoriales y la construcción de respuestas integradoras e
innovadoras en los territorios de Bogotá - Región

Xinia Navarro
Secretaria de Despacho
Secretaría Distrital de Integración Social
Secretaría de Despacho
clgomezr@sdis.gov.co
ext. 20000
Ivette Catalina Martinez Martinez
Directora de Análisis y Diseño Estratégico

Secretaría Distrital de Integración Social


n del Sistema Distrital de Cuidado.

ital de Integración Social

da una de sus fases. Al finalizar cada

o en la Secretaría Distrital de Integración

SDIS.
ntegración Social.
a Distrital de Cuidado.
de Cuidado.

de trabajo no remunerado".

ediante servicios públicos,


ilidad compartida en el hogar y la

fases programadas para la elaboracion


0
N/A

Año 5
100%
Año 10
NA
Año …
N/A

del Sistema Distrital de Cuidado, los

espuestas integradoras e
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.2
Nombre del indicador Porcentaje de avance en la elab

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD Si
Pilar, Objetivo o Eje del PDD Propósito 1 Hacer un n

Programa (PDD)
Sector responsable Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del Secretaria Distrital de
indicador Integración Social
Entidad
El indicador mide el porcentaje de avance
Este plan programa unos productos que se
el número de los productos que se ejecutar
Descripción del indicador
tenga cada

Información general Se espera que este indicador

El producto consiste en la elaboración po


Descripción del producto
metodológicos para

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


11.1.Acceso de las mujeres a u
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS

Igualdaddegénero

Enfoque
(Ponderación vigencia* (Número de fas
Fórmula de cálculo
/número de fases programadas
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento x
Otro

Periodicidad de medición
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Metas
Medición Año 1
30%
Año 6
NA
Año 11
NA
Año …
N/A

Territorialización del indicador


El indicador se medirá una vez se cuen


Metodología de medición
crit

Fuentes de información

Días de rezago 30 días


Serie disponible N/A
Nombre funcionario: Natalia Moreno Salamanca
Cargo: Líder Técnica del Sistema Distrital de Cuida
Datos del responsable del Entidad: Contratista
indicador
Dependencia: Subsecretaría de Políticas de Igualdad
Correo electrónico: emoreno@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001
Nombre funcionario Adriana Estupiñan
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
ntaje de avance en la elaboración del documento de lineamientos para las formulación de las bases del Sistema Distrital de Cuidado

Indice de implementación del SIDICU


Código Meta
53
PDD
Propósito 1 Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política

Programa 6 Sistema Distrital de Cuidado


Mujer Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Entidad Entidad
e el porcentaje de avance en la elaboración del documento de lineamientos para la formulación de las bases del Sistema Distrtial de Cuid
ama unos productos que se deben generar para lograr su implementación cada vigencia, por tal motivo, se debe establecer la proporción
productos que se ejecutaron y el número de productos que fueron programados, para posteriormente ser multiplicados por la ponderació
tenga cada vigencia con relación a su importancia relativa en la implementación de la estrategia:

espera que este indicador tenga un comportamiento creciente para que en la vigencia 2024 se logre el 100% de la implementación

nsiste en la elaboración por parte de la Secretaría Distrital de la Mujer de un documento de lineamientos conceptuales, técnicos, normativ
metodológicos para fundamentar las acciones interinstitucionales que consolidan el Sistema Distrital de Cuidado.

Acceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".

Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos,
Meta ODS infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la
familia, según proceda en cada país

Género, diferencial, poblacional


n vigencia* (Número de fases elaboradas del documento de lineamientos para las formulación de las bases del Sistema Distrital de Cuidad
ero de fases programadas del documento de lineamientos para las formulación de las bases del Sistema Distrital de Cuidado)) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?
Trimestral Anual
Semestral x

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


30% 70% 80% 90%
Año 7 Año 8 Año 9
NA NA NA NA
Año 12 Año 13 Año 14
NA N/A N/A N/A
Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

se medirá una vez se cuente con el documento elaborado que contenga los lineamientos conceptuales del Sistema Distrital de Cuidado, lo
criterios para la priorización de territorios y las manzanas distritales de cuidado.

Secretaría de la Comisión Intersectorial Sistema Distrial de Cuidado

Salamanca
Sistema Distrital de Cuidado

Políticas de Igualdad
jer.gov.co

n
sesora de Planeación

al de la Mujer
l Sistema Distrital de Cuidado

productiva y política

Distrital de la Mujer

bases del Sistema Distrtial de Cuidado.


se debe establecer la proporción entre
ser multiplicados por la ponderación que
strategia:

100% de la implementación

s conceptuales, técnicos, normativos y


trital de Cuidado.

de trabajo no remunerado".

ediante servicios públicos,


ilidad compartida en el hogar y la

ses del Sistema Distrital de Cuidado


ma Distrital de Cuidado)) *100
N/A

Año 5
100%
Año 10
NA
Año …
N/A

del Sistema Distrital de Cuidado, los


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.3
Nombre del indicador Porcentajes de e
Relación entre el indicador de producto y el
resultado esperado
Indicador del PDD Sí
Pilar, Objetivo o Eje del PDD Propósito 1 Hacer un nuevo co
Programa (PDD)
Sector responsable Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría General del Distrito
Entidad
Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico
Información general Entidad
Secretaría Distrital de Salud
Entidad

Descripción del indicador El indicador mide el porcentaje de entidade

El producto consiste en la coordinación y ar


Descripción del producto llevará a cabo mediante la vinculación de 1
intersectorial.
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
11.1.Acceso de las mujeres a u
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdaddegénero

Enfoque Género, poblacional, diferencial, territorial


Fórmula de cálculo Número de entidades articuladas técnicame
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020

Metas
Medición Año 1
Metas
Medición
100%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador


(Número de entidades asistidas técnicama


Metodología de medición

Fuentes de información Secretaría de la Comisión Intersectorial Sis


Días de rezago 30
Serie disponible N/A
Nombre funcionario: Natalia Moreno Salamanca
Cargo: Líder Técnica del Sistema Distrital de Cuida
Datos del responsable del Entidad: Contratista
indicador Dependencia: Subsecretaría de Políticas de Igualdad
Correo electrónico: emoreno@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001
Nombre funcionario Adriana Estupiñan
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
Porcentajes de entidades asistidas técnicamente para la implementación del Sistema Distrital de Cuidado.
Indice de implementación del SIDICU
Código Meta
53
PDD
ósito 1 Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política
Programa 6 Sistema Distrital de Cuidado
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Secretaría Distrital de Gobierno Secretaría Distrital de Hacienda


Entidad Entidad
Secretaría Distrital de Cultura
Secretaría Distrital de Educación Recreación y Deporte
Entidad Entidad
Secretaría Distrital de Ambiente Secretaría Distrital de Hábitat
Entidad Entidad

el porcentaje de entidades que conforman la Comisión Intersectorial del Sistema de Cuidado articuladas con gestión intersectorial.

ste en la coordinación y articulación entre entidades distritales para la implementación y seguimiento del Sistema Distrital de Cuidado. Se
ediante la vinculación de 12 entidades a la Comisión Intersectorial del Sistema de Cuidado como espacio de articulación de la gestión

Acceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".
Meta ODS 5.4

nal, diferencial, territorial


ades articuladas técnicamente

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Entidades

Trimestral X Anual
Semestral

Fecha de LB ND Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2020 100% 2021 100% 2022 100% 2023
Año 7 Año 8 Año 9
2025 100% 2026 100% 2027 100% 2028
Año 12 Año 13 Año 14
2030 N/A N/A N/A
Final
N/A N/A

No Nivel: Cúal?
X

idades asistidas técnicamante para la implemetación del Sistema Distrtial de Cuidado/ Número de entidades integrantes del Sistema Dist
de Cuidado)*100

Comisión Intersectorial Sistema Distrial de Cuidado

Salamanca
Sistema Distrital de Cuidado

Políticas de Igualdad
jer.gov.co

n
sesora de Planeación

al de la Mujer
l de Cuidado.

iva y política

Secretaría Distrital de Planeación


Entidad
Secretaría Distrital de Integración
Social
Entidad

das con gestión intersectorial.

del Sistema Distrital de Cuidado. Se


cio de articulación de la gestión

o de trabajo no remunerado".

Año 5
100% 2024
Año 10
100% 2029
Año …
N/A

idades integrantes del Sistema Distrital


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.4
Nombre del indicador Porc
Relación entre el indicador de producto y el
resultado esperado
Indicador del PDD Sí
Pilar, Objetivo o Eje del PDD Propósito 1 Hacer un nuevo co
Programa (PDD)
Sector responsable Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría General del Distrito
Entidad
Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico
Información general Entidad
LaSecretaría
implementación
Distrital dedeSalud
la estrategia de man
manzanasEntidad
y la gestión de la infraestructura
implementación de la estrategia de manzan
vigencia, por tal motivo, se debe establecer
Descripción del indicador
programados, para posteriormente ser mult
de producto
El la estrategia
consiste en la estrategia para la
articulación de diversos servicios como jard
Descripción del producto Se esperadeque
menores este yindicador
5 años personastenga un com
cuidadoras,
de-bogota-ha-habilitado-dos-manzanas-del
cuenta la georreferenciación para la definic
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
11.1.Acceso de las mujeres a u
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdaddegénero

Enfoque Género, poblacional, diferencial, territorial


(Ponderación de la vigencia* (Número de fa
Fórmula de cálculo
manzanas de cuidado)) *100
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/A

Año inicio - Año fin


Año inicio 2021

Metas
Medición Año 1
Metas
Medición
NA
Año 6
65%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador



X

(Ponderación de la vigencia* (Número de f


Metodología de medición

Fuentes de información
Días de rezago 30
Serie disponible N/A
Nombre funcionario: Natalia Moreno Salamanca
Cargo: Líder Técnica del Sistema Distrital de Cuida
Datos del responsable del Entidad: Contratista
indicador Dependencia: Subsecretaría de Políticas de Igualdad
Correo electrónico: emoreno@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001
Nombre funcionario Adriana Estupiñan
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
Porcentaje de avance de la implementación de la estrategia manzanas de cuidado
Indice de implementación del SIDICU
Código Meta
56
PDD
ósito 1 Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política
Programa 6 Sistema Distrital de Cuidado
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Secretaría Distrital de Gobierno Secretaría Distrital de Hacienda


Entidad Entidad
Secretaría Distrital de Cultura
Secretaría Distrital de Educación Recreación y Deporte
Entidad Entidad
ón de la estrategia de manzanas de cuidado
Secretaría seAmbiente
Distrital de realizará por fases teniendo en cuenta
Secretaría la de
Distrital georreferenciación
Hábitat para la definición de las
estión de la infraestructura necesaria Entidad
para los servicios de cuidado (existente y nueva).ElEntidad indicador mide el porcentaje de avance en la
de la estrategia de manzanas de cuidado. Este plan programa unos productos que se deben generar para lograr su implementación cada
motivo, se debe establecer la proporción entre el número de los productos que se ejecutaron y el número de productos que fueron
ra posteriormente ser multiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación a su importancia relativa en la implementació
ste en la estrategia para la adecuación de la infraestructura de las manzanas de cuidado. Tales manzanas son espacios dedicados a la
versos servicios como jardines infantiles, espacios del cuidado para el adulto mayor, para las personas en condición de discapacidad,
ste
os yindicador
personastenga un comportamiento
cuidadoras, así como para creciente para que
la formación y la en la vigencia(https://www.larepublica.co/economia/secretaria-distrital-de-la-mu
capacitación 2030 se logre el 100% de la implementación
bilitado-dos-manzanas-del-cuidado-3074214) La implementación de la estrategia de manzanas de cuidado se realizará por fases teniendo
erenciación para la definición de las manzanas y la gestión de la infraestructura necesaria para los servicios de cuidado (existente y nuev
Acceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".
Meta ODS 5.4

nal, diferencial, territorial


la vigencia* (Número de fases implementadas de la estrategia manzanas de cuidado/número de fases programadas de la estrategia
dado)) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia x
Cuál?

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2020 25% 2021 35% 2022 45% 2023
Año 7 Año 8 Año 9
2025 75% 2026 85% 2027 95% 2028
Año 12 Año 13 Año 14
2030 N/A N/A N/A
Final
N/A 100% N/A

No Nivel: Cúal?
Otro

e la vigencia* (Número de fases elaboradas de la estrategia manzanas de cuidado/número de fases programadas de la estrategia manza
de cuidado)) *100

Secretaría de la Comisión Intersectorial Sistema Distrial de Cuidado

Salamanca
Sistema Distrital de Cuidado

Políticas de Igualdad
jer.gov.co

n
sesora de Planeación

al de la Mujer
do

iva y política

Secretaría Distrital de Planeación


Entidad
Secretaría Distrital de Integración
Social
Entidad
ación para la definición de las
de el porcentaje de avance en la
para lograr su implementación cada
ero de productos que fueron
ortancia relativa en la implementación
anas son espacios dedicados a la
s en condición de discapacidad,
mplementación
onomia/secretaria-distrital-de-la-mujer-
dado se realizará por fases teniendo en
vicios de cuidado (existente y nueva).
o de trabajo no remunerado".

s programadas de la estrategia

Año 5
55% 2024
Año 10
100% 2029
Año …
N/A

Manzanas de cuidado

rogramadas de la estrategia manzanas


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.5
Nombre del indicador
Relación entre el indicador de producto y el
resultado esperado
Indicador del PDD Sí
Pilar, Objetivo o Eje del PDD Propósito 1 Hacer un nuevo co
Programa (PDD)
Sector responsable Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría General del Distrito
Entidad
Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico
Entidad
Información general
Secretaría Distrital de Salud
Entidad

La implementación de la estrategia de unid


Descripción del indicador
cuidado y definición de rutas

El producto consiste en la formulación e im


Descripción del producto oferta de servicios para el cuidado de infan
Bogotá.

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


11.1.Acceso de las mujeres a u
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdaddegénero

Enfoque Género, poblacional, diferencial, territorial


(Ponderación vigencia *(Número de fases i
Fórmula de cálculo
móviles))*100
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/A

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020

Metas
Medición
Metas
Medición Año 1
NA
Año 6
65%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador


Metodología de medición Porcentaje de avance en las

Fuentes de información
Días de rezago 30
Serie disponible N/A
Nombre funcionario: Natalia Moreno Salamanca
Cargo: Líder Técnica del Sistema Distrital de Cuida
Datos del responsable del Entidad: Contratista
indicador Dependencia: Subsecretaría de Políticas de Igualdad
Correo electrónico: emoreno@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001
Nombre funcionario Adriana Estupiñan
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
Porcentaje de fases implementadas de la estrategia de unidades móviles
Indice de implementación del SIDICU
Código Meta
53
PDD
ósito 1 Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política
Programa 6 Sistema Distrital de Cuidado
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Secretaría Distrital de Gobierno Secretaría Distrital de Hacienda


Entidad Entidad
Secretaría Distrital de Cultura
Secretaría Distrital de Educación Recreación y Deporte
Entidad Entidad
Secretaría Distrital de Ambiente Secretaría Distrital de Hábitat
Entidad Entidad

ón de la estrategia de unidades móviles de cuidado se realizará por fases según georeferenciación, diagnostico de oferta y demanda del
ón de rutas

ste en la formulación e implementación de la estrategia de unidades móviles de servicios de cuidado con los cuales se busca acercar la
s para el cuidado de infantes, personas en situación de discapacidad y personas mayores a las mujeres de los diferentes territorios de

Acceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".

Meta ODS 5.4

nal, diferencial, territorial


encia *(Número de fases implementadas de la estrategia de unidades móviles/número de fases programadas de la estrategia de unidade

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia x
Cuál?

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030


Año 2 Año 3 Año 4
2020 25% 2021 35% 2022 45% 2023
Año 7 Año 8 Año 9
2025 75% 2026 85% 2027 95% 2028
Año 12 Año 13 Año 14
2030 N/A N/A N/A
Final
N/A 100% N/A

No Nivel: Cúal?
X

rcentaje de avance en las fases de construcción e implementación de la estrategia de unidades móviles de servicios de cuidado

Secretaría de la Comisión Intersectorial Sistema Distrial de Cuidado

Salamanca
Sistema Distrital de Cuidado

Políticas de Igualdad
jer.gov.co

n
sesora de Planeación

al de la Mujer
iva y política

Secretaría Distrital de Planeación


Entidad
Secretaría Distrital de Integración
Social
Entidad

agnostico de oferta y demanda del

con los cuales se busca acercar la


es de los diferentes territorios de

o de trabajo no remunerado".

amadas de la estrategia de unidades


Año 5
55% 2024
Año 10
100% 2029
Año …
N/A

es de servicios de cuidado
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.6
Nombre del indicador Porcenta
Relación entre el indicador de producto y el
resultado esperado
Indicador del PDD Sí
Pilar, Objetivo o Eje del PDD Propósito 1 Hacer un nuevo contra
Programa (PDD)
Sector responsable Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría General del Distrito
Entidad
Secretaría Distrital de
Desarrollo Económico
Entidad
Secretaría Distrital de Salud
Información general
Entidad

Descripción del indicador Implementación de la estrategia de cuidado

El producto consiste en la formulación e im


mujeres que se dedican al cuidado de otras
Con su desarrollo se aporta al sentido gene
Descripción del producto de cuidado que realizan cotidianamente las

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


11.1.Acceso de las mujeres a un sis
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdaddegénero

Enfoque Género, diferencial, territorial


(Ponderación vigencia* (Número de fases i
Fórmula de cálculo
cuidado a cuidadoras)) *100
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/A

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020

Medición
Medición Metas
Año 1
4%
Año 6
65%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador



x

Metodología de medición Porcentaje de avance en las fa


Fuentes de información S
Días de rezago 30
Serie disponible N/A
Nombre funcionario: Natalia Moreno Salamanca
Cargo: Líder Técnica del Sistema Distrital de Cuida
Datos del responsable del Entidad: Subsecretaría de Políticas de Igualdad
indicador Dependencia: Equipo SIDICU
Correo electrónico: emoreno@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001
Nombre funcionario Adriana Estupiñan
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
Porcentaje de avance de implementación de la estrategia de cuidado a cuidadoras
Indice de implementación del SIDICU
Código Meta
56
PDD
sito 1 Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política
Programa 6 Sistema Distrital de Cuidado
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Secretaría Distrital de Gobierno Secretaría Distrital de Hacienda Secretaría Distrital de Planeación


Entidad Entidad Entidad
Secretaría Distrital de Cultura Secretaría Distrital de
Secretaría Distrital de Educación Recreación y Deporte Integración Social
Entidad Entidad Entidad
Secretaría Distrital de Ambiente Secretaría Distrital de Hábitat
Entidad Entidad

n de la estrategia de cuidado a cuidadoras por fases en articulación con los otros componentes del Sistema Distrital del Cuidado

siste en la formulación e implementación de la estrategia de cuidado a cuidadoras, con la que se busca aportar al bienestar de las
dedican al cuidado de otras personas en la ciudad, en particular de niños y niñas, personas con discapacidad y personas mayores.
llo se aporta al sentido general del sistema distrital de cuidado, que se sintetiza en las tres R: redistribuir, reconocer y reducir el trabajo
realizan cotidianamente las mujeres.

ceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".
Meta ODS 5.4

cial, territorial
gencia* (Número de fases implementadas de la estrategia de cuidado a cuidadoras/número de fases programadas de la estrategia de
doras)) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia x
Cuál?

Trimestral X Anual
Semestral

Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2030


Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
28% 35% 45% 55%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
75% 85% 95% 100%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%

No Nivel: Cúal? Distrital


Otro

centaje de avance en las fases de construcción e implementación de la estrategia. Dado por el sistema Distrtial de Cuidado
Secretaría de la Comisión Intersectorial Sistema Distrial de Cuidado

Salamanca
el Sistema Distrital de Cuidado
de Políticas de Igualdad

ujer.gov.co

ñan
Asesora de Planeación

ital de la Mujer
Mujer

cretaría Distrital de Planeación


Entidad
Secretaría Distrital de
Integración Social
Entidad

trital del Cuidado

r al bienestar de las
y personas mayores.
ocer y reducir el trabajo

no remunerado".

adas de la estrategia de
istrital

de Cuidado
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.7
Nombre del indicador Porcentaje de avance en la fase de elabora
Relación entre el indicador de producto y el
resultado esperado
Indicador del PDD Sí
Pilar, Objetivo o Eje del PDD Propósito 1 Hacer un nuevo contra
Programa (PDD)
Sector responsable Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría Distrital de Cultura
Recreación y Deporte
Entidad
Información general

Descripción del indicador Documento formulado estrategia de cambio

El producto consiste en la elaboración de u


a la resignificación del cuidado como activid
Descripción del producto Asimismo, aporta en la reflexión sobre la ne
manera equitativa en las labores de trabajo
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
11.1.Acceso de las mujeres a un sis
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdaddegénero

Enfoque Género, Poblacional, diferencial


(Ponderación de la vigencia*(Número de fa
Fórmula de cálculo
documento de estrategia de trasformación c
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento x
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/A

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020

Medición Metas
Año 1
30%
Año 6
Metas

Año 11

Año …

Territorialización del indicador



X

Metodología de medición Porcentaje de avance en las


Fuentes de información Informes mensuales de activida
Días de rezago 0
Serie disponible N/A
Nombre funcionario: Natalia Moreno Salamanca
Cargo: Líder Técnica del Sistema Distrital de Cuida
Datos del responsable del Entidad: Subsecretaría de Políticas de Igualdad
indicador Dependencia: Equipo SIDICU
Correo electrónico: emoreno@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001
Nombre funcionario Adriana Estupiñan
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
vance en la fase de elaboración del documento
Indice de implementación del SIDICU
Código Meta
52
PDD
sito 1 Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política
Programa 6 Sistema Distrital de Cuidado
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Entidad Entidad

mulado estrategia de cambio cultural y pedagógica en el Distrito diseñado por fases

siste en la elaboración de un documento de estrategia de cambio cultural y pedagógica en el Distrito diseñado. Sus contenidos aportan
ión del cuidado como actividad social de manera que se comprenda como trabajo fundamental para el sostenimiento de la vida.
ta en la reflexión sobre la necesidad de modificar la división sexual del trabajo, en el sentido que hombres y mujeres se involucren de
va en las labores de trabajo doméstico y en general del cuidado de la vida.

ceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".
Meta ODS 5.4

ional, diferencial
e la vigencia*(Número de fases elaboradas del documento de estratagia de trasnformación cultural/número de fases programadas del
estrategia de trasformación cultural)) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral X Anual
Semestral

Fecha de LB NA Fuente LB

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


70% 80% 90% 100%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%

No Nivel: Cúal? Urbano/Rural


Otro

Porcentaje de avance en las fases de construcción del documento remitido por el equipo del Sistema Distrital de Cuidado
rmes mensuales de actividades, versiones preliminares, Secretaría de la Comisión Intersectorial Sistema Distrial de Cuidado

Salamanca
el Sistema Distrital de Cuidado
de Políticas de Igualdad

ujer.gov.co

ñan
Asesora de Planeación

ital de la Mujer
Sus contenidos aportan
miento de la vida.
ujeres se involucren de

no remunerado".

fases programadas del


rbano/Rural

e Cuidado
al de Cuidado
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.8
Nombre del indicador Porcen
Relación entre el indicador de producto y el
resultado esperado
Indicador del PDD Sí
Pilar, Objetivo o Eje del PDD Propósito 1 Hacer un nuevo contra
Programa (PDD)
Sector responsable Mujer
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador Secretaría General del Distrito
Entidad
Secretaría Distrital de
Desarrollo Económico
Información general Entidad
Estrategia
Secretaría de cambio
Distrital cultural y pedagógica
de Salud
de trasformación
Entidad cultural del Sistema Distr
cada vigencia, por tal motivo, se debe estab
Descripción del indicador fueron programados, para posteriormente s
implementación de la estrategia:
El producto consiste en la implementación d
equitativa
Se esperade quesueste
desarrollo portenga
indicador parte un
de com
muj
Descripción del producto

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


11.1.Acceso de las mujeres a un sis
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdaddegénero

Enfoque Género, Poblacional, diferencial


(Ponderación vigencia* (Número de fases i
Fórmula de cálculo
trasformación cultural)) *100
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/A

Año inicio - Año fin


Año inicio 2020

Medición Metas
Año 1
20%
Medición Metas

Año 6
80%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador


Metodología de medición Porcentaje de avance en las fases de


Fuentes de información
Días de rezago 30 dias
Serie disponible N/A
Nombre funcionario: Natalia Moreno Salamanca
Cargo: Líder Técnica del Sistema Distrital de Cuida
Datos del responsable del Entidad: Subsecretaría de Políticas de Igualdad
indicador Dependencia: Equipo SIDICU
Correo electrónico: emoreno@sdmujer.gov.co
Teléfono: 3169001
Nombre funcionario Adriana Estupiñan
Aprobación Oficina de
Cargo Jefa de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer
Observaciones
Porcentaje de de implementación de la estrategia de transformación cultural
Indice de implementación del SIDICU
Código Meta
52
PDD
sito 1 Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política
Programa 6 Sistema Distrital de Cuidado
Entidad Secretaría Distrital de la Mujer

Secretaría Distrital de Gobierno Secretaría Distrital de Hacienda Secretaría Distrital de Planeación


Entidad Entidad Entidad
Secretaría Distrital de Cultura Secretaría Distrital de
Secretaría Distrital de Educación Recreación y Deporte Integración Social
Entidad Entidad Entidad
ambio cultural y pedagógicaSecretaría
en el Distrito,
Distrital implementada.
de Ambiente El indicadorSecretaría
mide el porcentaje de avance de implementación de la estrategia
Distrital de Hábitat
n cultural del Sistema Distrtial de Cuidado.
Entidad Este plan programa unos productos que
Entidad se deben generar para lograr su implementación
por tal motivo, se debe establecer la proporción entre el número de los productos que se ejecutaron y el número de productos que
ados, para posteriormente ser multiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación a su importancia relativa en la
de la estrategia:
siste en la implementación de la estrategia de cambio cultural y pedagogía sobre la importancia del trabajo de cuidado y la distribución
desarrollo
este portenga
indicador parte un
de comportamiento
mujeres y hombres.creciente para que en la vigencia 2030 se logre el 100% de la implementación

ceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".
Meta ODS 5.4

ional, diferencial
gencia* (Número de fases implementadas de la estrategia de trasformación cultural/número de fases programadas de la estrategia de
ultural)) *100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia X
Cuál?

Trimestral X Anual
Semestral

Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


40% 50% 60% 70%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
90% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
100%

No Nivel: Cúal?
x

e de avance en las fases de implementación de la estrategia, realizada y reportada por el equipo del Sistema Distrital de Cuidado
Comisión Intersectorial Sistema Distrial de Cuidado

Salamanca
el Sistema Distrital de Cuidado
de Políticas de Igualdad

ujer.gov.co

ñan
Asesora de Planeación

ital de la Mujer
Mujer

cretaría Distrital de Planeación


Entidad
Secretaría Distrital de
Integración Social
Entidad
entación de la estrategia
rar su implementación
o de productos que
ortancia relativa en la
cuidado y la distribución
entación

no remunerado".

adas de la estrategia de
Distrital de Cuidado
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.9
Porcentaje de avance en implementac
Nombre del indicador
incluyente
Relación entre el indicador de producto y el
resultado esperado
Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Movilidad


El indicador mide el porcentaje de avanc
Entidades involucradas en el cumplimiento del
movilidad segura, incluyente, sostenible y
indicador
años. Esta estrategia determina un nú
Entidadla proporción entre el núm
establecer
multiplicados por la ponderació

Información general
Descripción del indicador

La Estrategia de participación ciudadana


Descripción del producto género en el Sistema Distrital de Cuidado,
que se tomen para garantizar la

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


11.1.Acceso de las mujeres a u
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


alianzas para lograr los
objetivos

Enfoque
(Ponderación vigencia * (Número de ac
incluyente, sostenible y accesible, con
Fórmula de cálculo
participación ciudadana incidente, orien

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Unidad de medida

Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)

LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición Año 1
10%
Año 6
60%
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Se tomará la información de los report


dinámicas de movilidad segura, incluye
Metodología de medición
acciones programadas para la implementa
proce

Fuentes de información
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Adriana Ruth Iza Certuche
Cargo: Jefe de Oficina de Gestión Social
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Movilidad
indicador Dependencia: Oficina de Gestión Social
Correo electrónico: aiza@movilidadbogota.gov.co
Teléfono: 3107688787
Nombre funcionario Julieth Rojas Betancour
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Movilidad

Observaciones
de avance en implementación de la Estrategia de participación ciudadana incidente, orientada a promover dinámicas de movilidad segura,
incluyente, sostenible y accesible, con enfoque de género en el Sistema Distrital de Cuidado

Indice de implementación del SIDICU


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Movilidad Entidad Secretaría Distrital de Movilidad


de el porcentaje de avance de la implementación de la estrategia de participación ciudadana incidente, orientada a promover dinámicas
ra, incluyente, sostenible y accesible, con enfoque de género en el Sistema Distrital de Cuidado, la cual está diseñada para ejecutarse en
N/A que se deben generar para lograr su implementación
estrategia determina un número de acciones N/A cada vigencia, por tal motivo, se debe
Entidad Entidad
a proporción entre el número de acciones que se ejecutaron y el número de acciones que fueron programadas, para posteriormente ser
iplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación a su importancia relativa en la implementación de la estrategia:

2021: 0.10
2022: 0.20
2023: 0.30
2024: 0.40
2025: 0.50
2026: 0.60
2027: 0.70
2028: 0.80
2029: 0.90
2030: 1 de movilidad segura, incluyente, sostenible y accesible, con enfoque
e participación ciudadana incidente, orientada a promover dinámicas
tema Distrital de Cuidado, busca fortalecer las capacidades ciudadadanas de las mujeres para participar de forma incidente en las decisio
Se espera
tomen para garantizar la seguirdad, que este indicador
sostenibilidad, tenga un
accesibilidad comportamiento
e inclusión crecientede movilidad de la ciudad de Bogotá.
en las dinámicas

Acceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".

Disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta calidad desglosados por grupos de ingresos, género, edad,
Meta ODS
raza, origen étnico, condición migratoria discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes

Género, diferencial
vigencia * (Número de acciones de Estrategia de participación ciudadana incidente, orientada a promover dinámicas de movilidad segura
sostenible y accesible, con enfoque de género en el Sistema Distrital de Cuidado implementadas / Número de acciones de Estrategia de
ciudadana incidente, orientada a promover dinámicas de movilidad segura, incluyente, sostenible y accesible, con enfoque de género en e
Sistema Distrital de Cuidado programadas)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


20% 30% 40%
Año 7 Año 8 Año 9
70% 80% 90%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A NA NA
Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

a información de los reportes de las acciones implementadas de la Estrategia de participación ciudadana incidente, orientada a promover
e movilidad segura, incluyente, sostenible y accesible, con enfoque de género en el Sistema Distrital de Cuidado y se relacionarán con las
madas para la implementación de esta estrategia, luego de hacer la relación entre las acciones que fueron implementadas y programadas
procede a multiplicar por la ponderación de la vigencia que sea objeto de medición.

Informes de Gestión Oficina de Gestión Social

Certuche
e Gestión Social
al de Movilidad
n Social
bogota.gov.co

ancour
sesora de Planeación
al de Movilidad
ver dinámicas de movilidad segura,
uidado

e, orientada a promover dinámicas de


al está diseñada para ejecutarse en 10
da vigencia, por tal motivo, se debe
gramadas, para posteriormente ser
ementación de la estrategia:

sostenible y accesible, con enfoque de


par de forma incidente en las decisiones
ilidad de la ciudad de Bogotá.

o de trabajo no remunerado".

r grupos de ingresos, género, edad,


a y otras características pertinentes

over dinámicas de movilidad segura,


mero de acciones de Estrategia de
cesible, con enfoque de género en el
Año 5
50%
Año 10
100%
Año …
NA

na incidente, orientada a promover


e Cuidado y se relacionarán con las
eron implementadas y programadas, se
ón.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO

Nombre del indicador Porcentaje de avance en implementa

Relación entre el indicador de producto y el


resultado esperado
Indicador del PDD No

Pilar, Objetivo o Eje del PDD

Programa (PDD)

Sector responsable Movilidad


El indicador mide el porcentaje de avance d
Entidades involucradas en el cumplimiento del
movilidad, la cual está diseñada para
indicador
implementación cada vigencia, por tal mot
Entidad
fueron programadas, para posteriorm

Información general
Descripción del indicador

La Estrategia de participación ciudadana


Descripción del producto género en el Sistema Distrital de Cuidado,
que se tomen para garantizar la

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


11.1.Acceso de las mujeres a u
mediante su implementación.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


alianzas para lograr los
objetivos

Enfoque
Ponderación vigencia *((Número de ac
Fórmula de cálculo implementadas / Número de accion

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Unidad de medida

Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)

LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Metas
Medición Año 1
10%
Año 6
60%
Año 11
N/A
Año …

Territorialización del indicador


Se tomará la información de los report


dinámicas de movilidad segura, incluye
Metodología de medición
acciones programadas para la implementa
proce

Fuentes de información
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Adriana Ruth Iza Certuche
Cargo: Jefe de Oficina de Gestión Social
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Movilidad
indicador Dependencia: Oficina de Gestión Social
Correo electrónico: aiza@movilidadbogota.gov.co
Teléfono: 3107688787
Nombre funcionario Julieth Rojas Betancour
Aprobación Oficina de
Cargo Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Movilidad

Observaciones
e de avance en implementación de la estrategia de Capacitacion y formacion con enfoque de genero sobre temas asociados a movilidad

Indice de implementación del SIDICU


Código Meta
N/A
PDD
N/A

N/A

Movilidad Entidad
e el porcentaje de avance de la implementación de la estrategia de Capacitacion y formacion con enfoque de genero sobre temas asociad
a cual está diseñada para ejecutarse en 10 años. Esta estrategia determina un número de acciones que se deben generar para lograr su
cada vigencia, por tal motivo, se debe N/A
establecer la proporción entre el número deN/A
acciones que se ejecutaron y el número de acciones
Entidad Entidad
gramadas, para posteriormente ser multiplicados por la ponderación que tenga cada vigencia con relación a su importancia relativa en la
implementación de la estrategia:

2021: 0.10
2022: 0.20
2023: 0.30
2024: 0.40
2025: 0.50
2026: 0.60
2027: 0.70
2028: 0.80
2029: 0.90
2030: 1 de movilidad segura, incluyente, sostenible y accesible, con enfoque
e participación ciudadana incidente, orientada a promover dinámicas
tema Distrital de Cuidado, busca fortalecer las capacidades ciudadadanas de las mujeres para participar de forma incidente en las decisio
Se espera
tomen para garantizar la seguirdad, que este indicador
sostenibilidad, tenga un
accesibilidad comportamiento
e inclusión crecientede movilidad de la ciudad de Bogotá.
en las dinámicas

Acceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".

Disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta calidad desglosados por grupos de ingresos, género, edad,
Meta ODS
raza, origen étnico, condición migratoria discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes

Género, diferencial
vigencia *((Número de acciones de la estrategia de Capacitacion y formacion con enfoque de genero sobre temas asociados a movilidad
ntadas / Número de acciones de la estrategia de Capacitacion y formacion con enfoque de genero sobre temas asociados a movilidad
programadas))*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


20% 30% 40%
Año 7 Año 8 Año 9
70% 80% 90%
Año 12 Año 13 Año 14
N/A NA NA
Final
100%

No Nivel: Cúal?
X

a información de los reportes de las acciones implementadas de la Estrategia de participación ciudadana incidente, orientada a promover
e movilidad segura, incluyente, sostenible y accesible, con enfoque de género en el Sistema Distrital de Cuidado y se relacionarán con las
madas para la implementación de esta estrategia, luego de hacer la relación entre las acciones que fueron implementadas y programadas
procede a multiplicar por la ponderación de la vigencia que sea objeto de medición.

Informes de Gestión Oficina de Gestión Social

Certuche
e Gestión Social
al de Movilidad
n Social
bogota.gov.co

ancour
sesora de Planeación
al de Movilidad
obre temas asociados a movilidad

que de genero sobre temas asociados a


ue se deben generar para lograr su
ecutaron y el número de acciones que
ción a su importancia relativa en la

sostenible y accesible, con enfoque de


par de forma incidente en las decisiones
ilidad de la ciudad de Bogotá.

o de trabajo no remunerado".

r grupos de ingresos, género, edad,


a y otras características pertinentes

sobre temas asociados a movilidad


bre temas asociados a movilidad
Año 5
50%
Año 10
100%
Año …
NA

na incidente, orientada a promover


e Cuidado y se relacionarán con las
eron implementadas y programadas, se
ón.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.11

Nombre del indicador Número de espacios (actividades) d

Relación entre el indicador de producto y el resultado


esperado

Indicador del PDD NO

Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/A


Programa (PDD) N/A

Sector responsable Cultura Recreación y Dep


Entidades involucradas en el cumplimiento del indicador
Fundación Gilberto Alzate
Información general Avendaño
Entidad

Entidad

Número de espacios (actividades) d


Descripción del indicador
ciudad.
Este producto tiene como objetivo l
Descripción del producto en espacio público en el centro de l

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


11.1.Acce
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
Ciudades y comunidades
sostenibles

Enfoque Género

Sumatoria de espacios (actividades


Fórmula de cálculo
ciudad generados
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro
Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)

LB

Medición Año inicio - Año fin


Año inicio

Metas

Territorialización del indicador

Sumatoria de de espacios (activida


Metodología de medición
la ciudad.
Fuentes de información Informes de gestión FUGA.
Días de rezago 30 días
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Margarita Diaz
Cargo: Subdirectora para la gestión del cen
Datos del responsable del indicador Entidad: Fundación Gilberto Alzate Avendañ
Dependencia: Subdirección para la gestión del ce
Correo electrónico: mdiaz@fuga.gov.co
Teléfono: 4320410
Nombre funcionario Luis Fernando Mejía
Aprobación Oficina de Planeación
de la entidad responsable de Cargo Jefe Oficina Asesora de Planeación
reportar el dato
Entidad Fundación Gilberto Alzate Avendañ
Observaciones
ero de espacios (actividades) de participación colaborativa generados

Indice de implementación del SIDICU

Código Meta
N/A
PDD

Cultura Recreación y Deporte Entidad Fundación Gilberto Alzate Avendaño

undación Gilberto Alzate


Avendaño
Entidad Entidad Entidad

Entidad Entidad Entidad

ero de espacios (actividades) de participación colaborativa para la generación, y apropiación de hábitos de cuidado y protección de la mujer e
ad.
producto tiene como objetivo la generación de un espacio o actividad de participación colaborativa para la generación, y apropiación de hábi
spacio público en el centro de la ciudad

11.1.Acceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo n

De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inc
Ciudades y comunidades
Meta ODS las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidadPoner fin a todas
sostenibles
todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

ero

atoria de espacios (actividades) de participación colaborativa para la generación, y apropiación de hábitos de cuidado y protección de la muje
ad generados

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
X Cuál? Espacios
Trimestral Anual
Semestral Bienal

ND Fecha de LB NA Fuente LB

2021 Año Fin 2030

Año 1 Año 2 Año 3


0 2020 1 2021 1 2022
Año 6 Año 7 Año 8
1 2025 1 2026 1 2027
Año 11 Total Final
1 2030 10

Sí No Nivel:
Local
X

atoria de de espacios (actividades) de participación colaborativa para la generación, y apropiación de hábitos de cuidado y protección de la m
udad.
mes de gestión FUGA.
ías

garita Diaz
directora para la gestión del centro de Bogotá
dación Gilberto Alzate Avendaño
dirección para la gestión del centro de Bogotá
az@fuga.gov.co
0410
Fernando Mejía
Oficina Asesora de Planeación

dación Gilberto Alzate Avendaño


SIDICU

dación Gilberto Alzate Avendaño

Entidad Entidad

Entidad Entidad

tos de cuidado y protección de la mujer en espacio público en el centro de la

ara la generación, y apropiación de hábitos de cuidado y protección de la mujer

distribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".

s verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para


sonas con discapacidadPoner fin a todas las formas de discriminación contra

ábitos de cuidado y protección de la mujer en espacio público en el centro de la


X Quinquenal
Decenal

NA

Año 4 Año 5
1 2023 1 2024
Año 9 Año 10
1 2028 1 2029

Cúal? Santa Fe, Mártires, La


Candelaria

e hábitos de cuidado y protección de la mujer en espacio público en el centro de


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.12

Nombre del indicador Porcentaje de avance en la implementacio

Relación entre el indicador de producto y el


índice de capacidades p
resultado esperado

Indicador del PDD N/A


Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/A
Programa (PDD) N/A

Sector responsable INTEGRACIÓN SOCIAL


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad

El indicador mide el porcentaje de avance d


Información general para ejecutarse en 5 años. Esta estrategia
se debe establecer la proporción entre el nú
Descripción del indicador multiplicados por la ponderación que tenga

2020: 0.20
2021: 0.40
Esta
2022:estrategia
0.60 busca promover en las 20 lo
Descripción del producto emergencias
2023: 0.80 sociales, sanitarias, naturales
2024: 1
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
11.1.Acceso de las mujeres a
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
1. fin de la pobreza
10. Reducción de las
desigualdades
11. Ciudades y
comunidades sostenibles
13. Acción por el clima

Enfoque N/A

Ponderación vigencia*(Número de acciones


Fórmula de cálculo
estrategia de territorios cuidadores en las lo
Unidad de medida
Kilómetros
Unidad de medida

Hectáreas
Documento
Otro X

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)

LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020
Medición
Metas
Año 1
20%
Año 6
N/A
Año 11
1
Año 16

Territorialización del indicador



x

La Dirección territorial realizará la proporció


Metodología de medición
ponderación de la vigencia
Fuentes de información Informes de gestión Dirección territorial
Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Miguel Barriga
Cargo: Director Territorial
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social
indicador Dependencia: Dirección Territorial
Correo electrónico: mbarriga@sdis.gov.co
Teléfono: 3279797 ext 50400
Nombre funcionario Ivette Catalina Martinez Martinez
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad Cargo Directora de Análisis y Diseño Estratégico
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
vance en la implementacion de la estrategia de territorios cuidadores en las localidades del distrito

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres

Código Meta
PDD

RACIÓN SOCIAL Entidad SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Entidad Entidad

el porcentaje de avance de la implementación de la estrategia de territorios cuidadores en las localidades del distrito , la cual está diseñ
en 5 años. Esta estrategia determina un número de acciones que se deben generar para lograr su implementación cada vigencia, por tal m
er la proporción entre el número de acciones que se ejecutaron y el número de acciones que fueron programadas, para posteriormente s
la ponderación que tenga cada vigencia con relación a su importancia relativa en la implementación de la estrategia:

usca promover en las 20 localidades territorios cuidadores a partir de la identificación y caracterización de las acciones para la respuesta
iales, sanitarias, naturales, antrópicas y de vulnerabilidad inminente con enfoque de géneero
1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para
lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.
1.Acceso de las mujeres a un
1.5sistema de cuidado
Para 2030, fomentarconlaelresiliencia
fin de reconocer, redistribuir
de los pobres y las ypersonas
reducir suque
tiempo de trabajoen
se encuentran nosituaciones
remunerado".
vulnerab
reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres
económicos, sociales y ambientales.
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra
condición.
Meta ODS
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adop
implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitiga
del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en
consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integra
riesgos de desastre a todos los niveles.
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastr
naturales en todos los países.
encia*(Número de acciones de la estrategia de territorios cuidadores en las localidades del distrito implementadas/ (Número de acciones d
itorios cuidadores en las localidades del distrito programadas)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral Anual X
Semestral Bienal

Fecha de LB NA Fuente LB

Año Fin 2024

Año 2 Año 3 Año 4


2020 40% 2021 60% 2022 80$ 2023
Año 7 Año 8 Año 9
2025 N/A 2026 N/A 2027 N/A 2028
Año 12 Año 13 Año 14
2030 2031 2032 2033
Año 17 Año 18 Año 19
2035 2036 2037 2038

No Nivel: Cúal?
Localidad

torial realizará la proporción entre las acciones de la estretagia que fueron realizadas y las programadas, para luego multiplicar por la
a vigencia
ón Dirección territorial

al
al de Integración Social
ial
ov.co
00
artinez Martinez
lisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
ón contra las mujeres

AL DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Entidad

es del distrito , la cual está diseñada


mentación cada vigencia, por tal motivo,
gramadas, para posteriormente ser
a estrategia:

e las acciones para la respuesta a

tección social para todos y, para 2030,

de trabajoen
cuentran nosituaciones
remunerado".
vulnerables y
con el clima y a otros desastres

lítica de todas las personas,


ón o situación económica u otra

sentamientos humanos que adoptan e


ficiente de los recursos, la mitigación
esarrollar y poner en práctica, en
res 2015-2030, la gestión integral de los

onados con el clima y los desastres

entadas/ (Número de acciones de la


Quinquenal
Decenal

Año 5
100% 2024
Año 10
N/A 2029
Año 15
2034
Final
1

para luego multiplicar por la


FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 10.1.13

Nombre del indicador Número de cuidadoras de personas con di

Relación entre el indicador de producto y el


índice de capacidades p
resultado esperado

Indicador del PDD N/A


Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/A
Programa (PDD) N/A

Sector responsable INTEGRACIÓN SOCIAL


Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Información general Entidad

Este indicador se mide a través de la suma


Descripción del indicador la sumatoria de estos personas atendidas c

Este producto tiene como objetivo impleme


Descripción del producto reconocimiento socioeconómico y redistribu

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


11.1.Acceso de las mujeres a
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS
5. Igualdad de Género

Enfoque Diferencial, de género, territorial

Fórmula de cálculo Sumatoria de cuidadoras de personas con


Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral
Línea Base (LB)

LB ND

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020
Medición
Metas
Año 1
728
Año 6
1600
Año 11
1600
Año 16

Territorialización del indicador



x

Metodología de medición La dirección del proyecto de discapacidad r

Fuentes de información Informes de gestión proyecto de discapacid


Días de rezago 30
Serie disponible ND
Nombre funcionario: Nathalie Ariza
Cargo: COORDINADORA PROYECTO
Datos del responsable del Entidad: SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACI
indicador Dependencia: PROYECTO DE DISCAPACIDAD
Correo electrónico: jarizac@sdis.gov.co
Teléfono: 3808330
Nombre funcionario Ivette Catalina Martinez Martinez
Aprobación Oficina de
Planeación de la entidad Cargo Directora de Análisis y Diseño Estratégico
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
adoras de personas con discapacidad atendidas en la estrategia territorial

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres

Código Meta
PDD

RACIÓN SOCIAL Entidad SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Entidad Entidad

mide a través de la suma del número de personas cuidadoras de personas con discapacidad atendidas en la estrategia territorial. Se rea
stos personas atendidas con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del produ

ne como objetivo implementar una estrategia territorial para cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad, que contribuya al
ocioeconómico y redistribución de roles en el marco del Sistema Distrital de Cuidado.

1.Acceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".

Meta ODS 5.4. Reconocer el trabajo de cuidado y doméstico

énero, territorial

dadoras de personas con discapacidad atendidas en la estrategia territorial.

Toneladas Programas Personas x


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral Anual X
Semestral Bienal
Fecha de LB NA Fuente LB

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4


2020 2014 2021 4474 2022 730 2023
Año 7 Año 8 Año 9
2025 1600 2026 1600 2027 1600 2028
Año 12 Año 13 Año 14
2030 2031 2032 2033
Año 17 Año 18 Año 19
2035 2036 2037 2038

No Nivel: Cúal?
Localidad

proyecto de discapacidad realizará la sumatoria de personas atendidas en la estrategia según los registros

ón proyecto de discapacidad

A PROYECTO
STRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL
DISCAPACIDAD
.co

artinez Martinez
lisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
ón contra las mujeres

AL DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Entidad

en la estrategia territorial. Se realizará


a el final de la ejecución del producto

scapacidad, que contribuya al

de trabajo no remunerado".

Quinquenal
Decenal
Año 5
54 2024
Año 10
1600 2029
Año 15
2034
Final
17600

s
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.14

Nombre del indicador Núm

Relación entre el indicador de producto y el resultado


índice de capacidades p
esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD
Programa (PDD)
Sector responsable IntegraciónSocial
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad
Información general

Este indicador se mide a través de la sum


Descripción del indicador
estas Unidades Operativas con un

Diseñar e implementar un servicio que pro


Descripción del producto escenarios con horarios flexibles, que favo
cuidadores, redistribuyendo los tiempos de
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
11.1.Acceso de las mujeres a u
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS Igualdaddegénero

Enfoque
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2021

Medición
Año inicio - Año fin

Medición Metas
Año 1
0
Año 6
2
Año 11

Año …

Territorialización del indicador



x

Metodología de medición Generación del reporte de la Unidad Opera


Fuentes de información Sistema de
Días de rezago 90
Serie disponible N/D
Nombre funcionario: Viviana del Pilar Bohorquez
Cargo: Subdirectora para la Infancia (e)
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social
indicador Dependencia: Subdirección para la Infancia
Correo electrónico: vbohorquez@sdis.gov.co
Teléfono: 3279797
Nombre funcionario Ivette Catalina Martinez Martinez
Aprobación Oficina de
Cargo Directora de Análisis y Diseño Estratégico
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
Número de Unidades Operativas con el servicio "arte de Cuidarte" implementado

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres
Código Meta
N/A
PDD

Entidad Secretaría Distrital de Integración Social

Entidad Entidad

e mide a través de la suma del número de Unidades Operativas con el servicio "arte de Cuidarte" implementado. Se realizará la sumatoria de
dades Operativas con una anualización tipo suma, con el fin de alcanzar la meta establecida para el final de la ejecución del producto

mentar un servicio que promueva procesos de desarrollo en la primera infancia a través de experiencias artísticas, musicales y literarias en
orarios flexibles, que favorezcan el vinculo afectivo con sus familias, así como el desarrollo personal y profesional de sus madres, padres o
tribuyendo los tiempos de cuidado.

Acceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".
Meta ODS Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

Derechos Humanos - Género - Diferencial


Número de unidades operativas con horarios flexibles "Arte de Cuidarte"

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?
Unidades Operativas

Trimestral Anual x
Semestral

Fecha de LB Fuente LB

Año Fin 2030


Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1 2 2 2
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
2 2 2 2
Año 12 Año 13 Año 14 Año …

Final
17%

No Nivel: Cúal? Manzanas del Cuidado


Otro

eporte de la Unidad Operativa "Arte de Cuidarte" en el Sistema de Registri de Información de Beneficiarios SIRBE
Sistema de Registri de Información de Beneficiarios -SIRBE- Reporte de Unidad Operativa creada

Bohorquez
a la Infancia (e)
al de Integración Social
a la Infancia
s.gov.co

artinez Martinez
lisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
mujeres

realizará la sumatoria de
ución del producto

usicales y literarias en
sus madres, padres o

remunerado".
anzanas del Cuidado
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.15

Número de mujeres gestantes, lactantes y


Nombre del indicador
basada en "1000 días de oportunidades p

Relación entre el indicador de producto y el resultado


índice de capacidades p
esperado
Indicador del PDD NO
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/A
Programa (PDD) N/A
Sector responsable IntegraciónSocial
Información general Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad
Este indicador se mide a través de la sum
Descripción del indicador estrategia de nutrición, alimentación y salu
Beneficiar a 15.000 mujeres
con una anualización gestantes,
tipo suma, con el lac
fin
Descripción del producto
salud basada en "1000 días de oportunida
Meta(s) de resultado a la que el producto aporta
11.1.Acceso de las mujeres a
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS HambreCero

Enfoque Género, diferencial, derechos humanos


sumatoria de gestantes, lactantes y niños
Fórmula de cálculo
en "1000 días de oportunidades para la vid
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB 11538

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Medición Metas
Año 1
15,000
Año 6
15,000
Año 11
ND
Año …
ND

Territorialización del indicador


Metodología de medición La Dirección de nutrición y abastecimiento


Fuentes de información 1. Sistema registro de beneficiarios- SIRB
Días de rezago 90
Serie disponible 2019
Nombre funcionario: Boris Alexander Flomin de Leon
Cargo: Dirección de Nutrición y Abastecimiento
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social
indicador Dependencia: Dirección de Nutrición y Abastecimiento
bflomin@sdis.gov.co
Correo electrónico:
syopasa@sdis.gov.co
Teléfono: 3279797 ext. 70000
Nombre funcionario Ivette Catalina Martinez Martinez
Aprobación Oficina de
Cargo Directora de Análisis y Diseño Estratégico
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
res gestantes, lactantes y niños menores de 2 años con un apoyo alimentario articulado a la estrategia de nutrición, alimentación y salud
días de oportunidades para la vida”

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres
Código Meta
N/A
PDD

Entidad Secretaría Distrital de Integración Social

mide a través de la suma del número Entidad Entidad de 2 años con un apoyo alimentario articulado a la
de mujeres gestantes, lactantes y niños menores
rición, alimentación y salud basada en "1000 días de oportunidades para la vida”. Se realizará la sumatoria de estas las mujeres con apoyo
00
ciónmujeres gestantes,
tipo suma, con el lactantes y niñoslamenores
fin de alcanzar de 2 añospara
meta establecida conelunfinal
apoyo
de laalimentario
ejecución articulado a la estrategia de nutrición, alimentación y
del producto
"1000 días de oportunidades para la vida”
Acceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".

Meta ODS Hambre Cero

al, derechos humanos


stantes, lactantes y niños menores de 2 años con un apoyo alimentario articulado a la estrategia de nutrición, alimentación y salud basada
oportunidades para la vida”

Toneladas Programas Personas X


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál?

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB 2019 Fuente LB

Año Fin 2,024

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Año 12 Año 13 Año 14 Año …
ND ND ND ND ND
Final
ND 180000

No Nivel: Cúal?
x

nutrición y abastecimiento realizará la sumatoria que mujeres beneficiadas


ro de beneficiarios- SIRBE

Flomin de Leon
rición y Abastecimiento
al de Integración Social
rición y Abastecimiento
v.co
ov.co
000
artinez Martinez
lisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
alimentación y salud

mujeres

mentario articulado a la
las mujeres con apoyo
utrición, alimentación y

remunerado".

tación y salud basada

15,000

15,000
ND
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.16

Nombre del indicador Porcentaje de apoyos humanitarios sumin

Relación entre el indicador de producto y el resultado


índice de capacidades p
esperado
Indicador del PDD NO
Pilar, Objetivo o Eje del PDD N/A
Programa (PDD) N/A
Sector responsable IntegraciónSocial
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador
Entidad
Información general
Este indicador mide la proporción entre el
Descripción del indicador
programados para entregar. Se espera qu

Suministrar apoyos humanitarios, impulsa


Descripción del producto
diferencialesy el enfoque de género

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


11.1.Acceso de las mujeres a
mediante su implementación.
Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS HambreCero

Enfoque Género, diferencial, derechos humanos


Fórmula de cálculo (N° de apoyos alimentarios entregados /N
Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,020

Medición
Año inicio - Año fin

Medición Metas
Año 1
100%
Año 6
100%
Año 11
ND
Año …
ND

Territorialización del indicador


Metodología de medición La Dirección de nutrición y abastecimiento


Fuentes de información 1. Sistema registro de beneficiarios- SIRB
Días de rezago 90
Serie disponible N/D
Nombre funcionario: Boris Alexander Flomin de Leon
Cargo: Dirección de Nutrición y Abastecimiento
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social
indicador Dependencia: Dirección de Nutrición y Abastecimiento
bflomin@sdis.gov.co
Correo electrónico:
syopasa@sdis.gov.co
Teléfono: 3279797 ext. 70000
Nombre funcionario Ivette Catalina Martinez Martinez
Aprobación Oficina de
Cargo Directora de Análisis y Diseño Estratégico
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
oyos humanitarios suministrados para atender emergencias sociales

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres
Código Meta
N/A
PDD

Entidad Secretaría Distrital de Integración Social

Entidad Entidad

de la proporción entre el número de apoyos alimentarios entregados para atencer emergencias sociales y el número de apoyos
a entregar. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante de 100%

os humanitarios, impulsando las compras locales y el consumo sostenible, teniendo en cuenta las necesidades territoriales y poblacionales
enfoque de género

Acceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".

Meta ODS Hambre Cero

al, derechos humanos


limentarios entregados /N° apoyos alimentarios programados)*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/D Fuente LB

Año Fin 2,030


Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
100% 100% 100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
100% 100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …
ND ND ND ND ND
Final
ND 180000

No Nivel: Cúal?
x

nutrición y abastecimiento calcalurá la proporción de los apoyos humanitarios entregados con relación a los que fueron programados.
ro de beneficiarios- SIRBE

Flomin de Leon
rición y Abastecimiento
al de Integración Social
rición y Abastecimiento
v.co
ov.co
000
artinez Martinez
lisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
mujeres

o de apoyos

oriales y poblacionales

remunerado".
100%

100%

ND

on programados.
FICHA TÉCNICA INDICADOR DE PRODUCTO 11.1.17
Porcentaje de implementacion de la estrategia
Nombre del indicador
institucionales, sociales y comunitarios
Relación entre el indicador de producto y el
índice de capacidades para l
resultado esperado
Indicador del PDD No
Pilar, Objetivo o Eje del PDD Propósito 5 - Construir Bogotá Región con gob
Programa (PDD) 57 - Gestión Pública Local
Sector responsable Mujeres
Entidades involucradas en el cumplimiento del
indicador N/A
Entidad
Este indicador mide la proporción entre el núm
Descripción del indicador
estrategia que fueron programadas. Se espera

El producto tiene como objetivo fortalecer proce


Descripción del producto
participación local, formas organizativas solida

Meta(s) de resultado a la que el producto aporta


11.1.Acceso de las mujeres a un si
mediante su implementación.

Información general
1. Poner fin a la pobreza.

3. Salud y bienestar.

Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS


4.Educacion de calidad.

10. Reducción de las desigualdades.


17. Alianzas para lograr los objetivos.

Enfoque Territorial, poblaciona y diferencial

Fórmula de cálculo

Unidad de medida
Kilómetros
Hectáreas
Documento
Otro x

Periodicidad de medición
Mensual
Bimestral

Línea Base (LB)


LB N/D

Año inicio - Año fin


Año inicio 2,021

Medición Metas
Año 1
0%
Año 6
100%
Año 11
100%
Año …

Territorialización del indicador



X

El avance de la implementación de la estrateg


Metodología de medición implementación de la misma, la cual comprend
avance obtenido en la implementación de la es
Fuentes de información Equipo técnico de la Estrategia Territorial Integ
Días de rezago N/A
Serie disponible N/A
Nombre funcionario: Miguel Angel Barriga Talero
Cargo: Director Territorial
Datos del responsable del Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social
indicador Dependencia: Dirección Territorial
Correo electrónico: mbarriga@sdis.gov.co
Teléfono: 3279797 ext 50400
Nombre funcionario Ivette Catalina Martinez Martinez
Aprobación Oficina de
Cargo Directora de Análisis y Diseño Estratégico
Planeación de la entidad
responsable de reportar el dato
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social
Observaciones
plementacion de la estrategia territorial integral social -ETIS - para la gestión del territorio con el involucramiento de sus actores
ociales y comunitarios

índice de capacidades para la identificación y desnaturalización de los diferentes tipos de discriminación contra las mujeres
Código Meta
545
PDD
nstruir Bogotá Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente
lica Local
Entidad Secretaría Distrital de Integración Social

Entidad Entidad
ide la proporción entre el número de actividades realizadas de la estrategia territorial integral social -ETIS y el número de actividades de l
eron programadas. Se espera que este indicador tenga un comportamiento constante con una meta de 100%

como objetivo fortalecer procesos territoriales en las 20 localidades, a partir de la Estrategia Territorial Social - ETIS, vinculando instancias d
al, formas organizativas solidarias y comunitarias de la ciudadanía, con un enfoque de género.

Acceso de las mujeres a un sistema de cuidado con el fin de reconocer, redistribuir y reducir su tiempo de trabajo no remunerado".

1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo
actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día.
pobreza. Meta ODS 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niño
y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones co
arreglo a las definiciones nacionales.

3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual
star. Meta ODS reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y l
integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegura


el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesiona
alidad. Meta ODS
para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblo
indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política d


e las desigualdades. Meta ODS todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia
origen, religión o situación económica u otra condición.
17.Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública
a lograr los objetivos. Meta ODS público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategia
de obtención de recursos de las alianzas.
ciona y diferencial
(Número de actividades de la estrategia ETIS ejecutadas/
Número de actividades de la estrategia ETIS programadas )*100

Toneladas Programas Personas


Habitantes Acuerdos
Estrategia
Cuál? Porcentaje

Trimestral x Anual
Semestral

Fecha de LB N/A Fuente LB N/A

Año Fin 2030

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


100% 100% 100%
Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
100% 100% 100% 100% 100%
Año 12 Año 13 Año 14 Año …
ND ND ND
Final
ND 100%

No Nivel: Cúal?
Localidad

mplementación de la estrategia de conformidad con la programación realizada en cada vigencia, será la base de medición para el grado d
de la misma, la cual comprende unas actividades y tareas que de manera complementaria aportan a la medición de este indicador. Se mide e
en la implementación de la estrategis sobre el avance proyectado en la vigencia.
e la Estrategia Territorial Integral Social, Equipo de la Tropa Social.
riga Talero
al
al de Integración Social
ial
ov.co
00
artinez Martinez
lisis y Diseño Estratégico

al de Integración Social
e sus actores

mujeres

mero de actividades de la

, vinculando instancias de

remunerado".

s personas en el mundo,
25 dólares al día.
hombres, mujeres y niños
das sus dimensiones con

vicios de salud sexual y


rmación y educación, y la
programas nacionales.

n la educación y asegurar
y la formación profesional
discapacidad, los pueblos

al, económica y política de


discapacidad, raza, etnia,
es en las esferas pública,
eriencia y las estrategias

100%

ND

medición para el grado de


este indicador. Se mide el

También podría gustarte