Está en la página 1de 9

de 1905.- De los Jefes de Policía.

- Reglamentos de permisos de ingreso a


Hasta aquí las Policías de Seguridad habían funcionado con carácter Bolivia.- De los permisos.- Procedimiento.- Requisito de Pasaporte al
departamental, bajo el mando directo de los Intendentes de Policía y la exterior.- Clasificación.- Salvoconductos.- Pasaportes Diplomáticos.- De la
supervisión de los Prefectos y Comandantes Generales de los visación.- Control de inmigración.- Reglamento sobre el impuesto
Departamentos respectivos. La Ley Reglamentaria de Policías de 11 de nominado ingreso a Bolivia.- Nacionalidad y ciudadanía.- De los bolivianos
noviembre de 1886 dio con sus preceptos el concepto de una Institución de origen.- De los naturalizados.- De la pérdida de la nacionalidad.- De la
que debía ejercer su potestad de conservar el orden público, en resguardo mujer boliviana y de la extranjera.- Legalización de documentos.- Normas
de las garantías personales y reales, previniendo los delitos y faltas con legales y atribuciones de la Dirección General de Turismo.- De los
carácter de uniformidad para toda la República. Turistas.- De las agencias y empresas de viaje.- De los hoteles, bares,
etc.- Relación de documentos y requisitos que debían llevarse en los
BRIGADAS DE POLICÍA La Ley de 10 de febrero de 1910 promulgada distintos trámites ante el Ministerio de Inmigración.- Prohibición de ingreso
por el Gobierno de don Eliodoro Villazón , declara de carácter nacional al país.- Ley de residencia.- El asilo.- Control de la emigración.- Sus
el servicio de Policía de Seguridad, disponiendo que el Poder Ejecutivo fundamentos.- Normas jurídicas.- Pasaportes.- Braceros.
proceda a la reorganización de ella sobre un plan uniforme en toda la Este documento de suma importancia fue homologado el año en octubre
República, creando Brigadas de Policía en cada Departamento. La de 1924 en la que el gobierno adopta el Sistema Dactiloscópico
importancia de esta Ley radicaba en que su ejecución hizo posible a la propuesto por nacionalizado argentino JUAN VUCETICH COVACEVICH y
Institución alcanzar adelantos cada vez mayores en su organización y habilita el intercambio de Fichas de canje de Tarjetas Prontuario y penales.
actividades sin restringirse a los límites departamentales en que estaba 4.3.4. CREACIÓN DE LA ESCUELA DE POLICÍAS Durante el período
enclaustrada. Presidencial del Dr. Bautista Saavedra, mediante Decreto Supremo de 20
. PLAN PARA LA POLICÍA MONTADA Con el objeto de resguardar las de diciembre de 1923, se dispuso la creación de una Escuela de Policías,
fronteras de la República, el Inspector General de Policías había
de manera que pudiera funcionar en cada ciudad, con destino a la
presentado un plan de organización de Policías Ambulantes Montadas en
las Provincias de los Lípez y Carangas sobre la base de los servicios instrucción y educación de alumnos, para el servicio de las Policías de la
policíacos existentes. Esto el República. Sostenía el Decreto que era de necesidad impostergable dar
4.3.3. POLICÍA FRONTERIZA El 4 de enero de 1919 se elaboró el una base técnica y profesional a los funcionarios de Policía, para que
Convenio sobre Policía Fronteriza que fue firmado en Buenos Aires por el puedan desenvolverse en su noble misión con eficacia, dentro del grado
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia en aquella cultural que había alcanzado la República. Decía que se creaba en la
capital, Doctor Plácido Sánchez y el Ministro de Relaciones Exteriores de ciudad de La Paz una Escuela de Policías que comenzaría a funcionar
la República Argentina. Bolivia concurrió al Convenio de Policía
desde el año siguiente, teniendo por objeto instruir y educar
Internacional celebrado en Buenos Aires el 29 de febrero de 1920,
conjuntamente con la Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y convenientemente a elementos destinados al servicio general de la
Uruguay, estrechando aún más las vinculaciones entre las respectivas República. Dicho Decreto Supremo contenía principios para preparar
policías y en el que se acordaron procedimientos para la defensa social. El alumnos, en las siguientes carreras de Policía: a) Oficiales y
representante de Bolivia fue el Doctor Juan Z. Salinas Lozada, que Suboficiales de Gendarmería; b) Agentes de Policía propiamente
participó en las discusiones realizadas en el Departamento Central de la dichos; c) Agentes de Investigación y Pesquisa. d) Comisarios de
Policía entre los días 20 y 28 de febrero, acordándose estipulaciones y Policía
conclusiones referentes a: Las informaciones mutuas.- Clasificación de las
personas.- De los datos personales.- Del archivo internacional.- De la .3.7. CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL Hasta entonces el
comunicación de salida o expulsión.- Cooperación funcionaria.- Cédula o mando de la Policía del país, si bien había sido declarada de carácter
certificado de Identidad.- De la reserva de antecedentes personales.- nacional, estaba simplemente súper vigilada por un funcionario
Leyes y Reglamentos de cada país.- Contenido importancia del convenio denominado Inspector General de Policías, que se desempeñaba como
Jefe de la Sección del Servicio de Policías del Ministerio de Gobierno. en 1931, fue uno de los Oficiales de dicha Unidad, conduciendo con valor,
Mediante el Decreto Supremo de 28 de julio de 1930 se creó la inteligencia y heroísmo a sus hombres fue protagonista, conjuntamente
Dirección General de Policías de la República dependiente del Ministerio con sus subalternos de acciones de armas valientes producidas en los
de Gobierno, para que tome a su cargo la instrucción y dirección fortines Castillo, Yujra y Boquerón". "El Teniente Montaño y algunos de
técnica y administrativa de todas las reparticiones policiales del país. sus soldados que salvaron sus vidas en la epopeya de Boquerón". "En las
Para ello se dispuso que pasen a depender de su autoridad y mando voluminosas páginas de la Historia de la Guerra del Chaco, publicadas por
directo la Inspección General de Policías y todas las Policías de la el Coronel de artillería de Chile, Aquiles Vergara Vicuña, se encuentran
República, así como la División Nacional de Carabineros. relatadas varias de las acciones de armas protagonizadas por las
4.4. GUERRA DEL CHACO - MOVILIZACIÓN DE FUERZAS DE Unidades formadas sobre la base de los Regimientos de Carabineros
CARABINEROS. El 16 de julio de 1932, el Gobierno presidido por don. de la Policía Boliviana".
Daniel Salamanca tuvo conocimiento de que el resguardo fronterizo entre 4.4.1. RECLUTAMIENTO DE CARABINEROS En esas circunstancias se
Bolivia y Paraguay, denominado Mariscal Santa Cruz, a orillas de la laguna produjo una extensa y alarmante sublevación indígena.
"Chuquisaca" fue atacado por una fracción militar de la República del Consiguientemente resultó obstaculizada la movilización de los
Paraguay. En represalia de dicha acción de armas, fuerzas bolivianas contingentes de reservistas que debían ser trasladados al frente, para la
atacaron el fortín paraguayo Boquerón, cuya posesión constituyó el primer defensa nacional del Chaco. Como consecuencia, el Presidente de la
escenario heroico de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay, República don DANIEL SALAMANCA y su Gabinete Ministerial, integrado
durante tres años de contienda. Al conocerse en la sede de Gobierno las por los señores Joaquín Espada, Zacarías Benavides, Carlos Calvo,
acciones de armas producidas en aquellos primeros días de la guerra se Rafael de Ugarte, José Salinas y José Manuel Sainz, expidieron el 11
inició la movilización del Ejército de Bolivia y, al mismo tiempo, de algunos de enero de 1934 un Decreto Supremo por el cual se autorizó el
Cuerpos de Carabineros (hoy Policía Nacional), como fue el caso de los reclutamiento de los Carabineros voluntarios no comprendidos dentro los
Jefes, Oficiales y tropa del Regimiento de Carabineros Calama, quienes se llamamientos militares, hasta el número de ochocientas plazas, con el
movilizaron hacia el Chaco. Esa Unidad de Carabineros, al igual que otras objeto de reforzar la fuerza existente de Carabineros, para atender a las
análogas movilizadas también en defensa de la Patria, concurrieron a los necesidades impuestas por el movimiento indígena que abarcaba la
campos de batalla, demostrando su valentía hasta el glorioso sacrificio de provincia paceña de Achacachi. Se dispuso que los reclutas fuesen
muchos de ellos. En las páginas de la Historia de la Guerra del Chaco divididos en dos fracciones una de las cuales tenía que trasladarse al
publicadas por el Coronel Aquiles Vergara Vicuña, se citan numerosos Chaco, y la otra a las provincias alzadas con un contingente de sólo 80
nombres de las Unidades de Carabineros, cumpliendo la misión que les reservistas, comandado por el Coronel José González Portal. Los gastos
asignó el Comando en Jefe del Ejército Nacional, estando adiestradas debían cargarse al Presupuesto extraordinario de Guerra.
para toda clase de contiendas inclusive las mismas acciones de fuego. 4.4.2. ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS TÉCNICOS El funcionario de la
Producida la movilización hacia el Chaco de las Unidades de Policía de La Paz, don Víctor Manuel del Castillo había presentado una
Carabineros, el Tcnl. de Carabineros, José Daniel Soria Rodríguez, propuesta al Ministro de Gobierno para ejercer las funciones de asesor
Benemérito de la Patria, héroe de Boquerón y posteriormente, ya en técnico de esa Policía, y para dirigir e instruir la organización de los
tiempo de paz, Comandante del Regimiento La Paz 2° de Carabineros, servicios de identificación de las demás brigadas policiales. Conocida por
conocedor de estos hechos porque los ha vivido, nos hizo saber en un el Gobierno la mencionada propuesta, fue aceptada por Resolución de 27
comentario publicado en la Revista de la Policía Boliviana Nº 181, página de marzo de 1935, considerando que el indicado ciudadano estaba
6: "...que una fracción de Carabineros comandada por el Mayor Tulio cumplimiento en forma honoraria las funciones desde las que orientaba la
Aguirre, tenía en sus filas a los Oficiales Ascarrunz, Rivera, Ledezma, realización de los deberes que incumbían a la Policía Judicial, organizando
Aguilar Miranda y muchos otros que hoy ostentan las insignias de Jefes a la vez, el servicio de identificación, siendo necesario mantener dichas
del Ejército Nacional, en razón de los lauros que obtuvieron en las funciones hasta conseguir el arraigo de un sistema permanente y la
acciones de armas de la Guerra del Chaco". "El Teniente de tránsito tecnificación de Policías especiales en investigaciones bajo su dirección.
Casto Montaño Méndez, que había ingresado al Cuerpo de Carabineros Se le encomendó que desempeñe las funciones de Asesoría Técnica en
la Brigada Departamental de La Paz, efectuando a la vez la organización Capitán Rogelio Benegas había sido reforzado con elementos cruceños
de las Divisiones de Investigaciones de las Descarga gratuita de demás para servir de respaldo al Gobierno de Busch, en virtud del D.S. de 2 de
capitales de Departamento, con sujeción a las siguientes cláusulas: mayo de 1939, fue disuelto en el centro minero de Corocoro, a donde fue
"...Dirigir técnicamente la Policía Judicial, facilitando su Gabinete y trasladado con engaños por disposición del Presidente General Carlos
Laboratorio Judicial, para conseguir que el Departamento de Quintanilla, algunos días después del infausto deceso del Tcnl. Germán
Investigaciones de La Paz establezca un sistema definitivo de Busch. Los motivos que se esgrimieron para adoptar esta medida, fueron
identificación, en el cual se tenga elementos aptos para dichos servicios". inicialmente los de resguardar el orden público, y luego razones de mejor
GOBIERNO DEL CNL DAVID TORO RUILOVA servicio. Los descontentos se apaciguaron con el pago de haberes y
Su preocupación por reorganizar la Institución Policial, lo sitúa entre los viáticos a todos los Oficiales y tropa de la Unidad de Carabineros disuelta.
hombres de Gobierno que más reconocimiento ha merecido de los policías 4.5. LOS PRIMEROS EGRESADOS DE LA ESCUELA DE POLICÍAS. El
bolivianos; al unificar la función policial, logró que nuestro país cuente con 9 de enero de 1940, en una sencilla ceremonia llevada a cabo en 1a
una Policía integral. Otro paso, no menos trascendental, fue el Decreto Escuela Nacional de Policías en la calle Loayza, por orden del
Supremo de 26 de febrero de 1937, que dispuso la fundación de la Excelentísimo señor Presidente de la República Gral. Enrique Peñaranda
"Escuela Nacional de Policías"; destinada a profesionalizar el servicio del Castillo y con asentimiento del señor Ministro de Gobierno, Gral.
policial. Demetrio Ramos, el Director General de Policías Cnl. Luis Gamarra,
4.4.3. MISIÓN POLICIAL ITALIANA La Junta Militar de Gobierno declara egresados a los Cadetes del Primer Curso Técnico, quienes son
presidida por el Coronel David Toro Ruilova, estaba convencida de que ascendidos al grado de Subtenientes en virtud de la Orden General de 20
era necesario reorganizar la Institución Policial dentro de los moldes más de diciembre de 1939, recibiendo de manos de las indicadas autoridades
modernos de su actividad, para que se desenvolviera con mayor amplitud los títulos profesionales y las insignias de sus grados. Estos pioneros de la
y eficiencia en los servicios internos de la República y en sus relaciones Policía Profesionalizada fueron: Arturo Lema Valdez, José Santos Zurita
dentro del ámbito internacional. Para el efecto había contratado, con los Lazarte, Andrés Elío Córdova, Eloy Aparicio Cardozo, Saúl Herbas
auspicios oficiales del Reino de Italia, una Misión de Policía de ese país, Casanova, Petronio Monje Monje, Roberto Molina Baeza, Joaquín
que contaba con un organismo de elevado prestigio, los "Carabinieri", Loayza Sanz, José Durán Terrazas, Ramón Aguilera Caballero, Silvio
entidad a la que en principio, se quería imitar para elevar el rendimiento Morales Egüez, José M. Ibáñez Vaca, Waldo Arce Vargas, Max López
del Cuerpo de Carabineros de Bolivia. Vargas, Hugo Urízar Gorena, Juan C. Arrieta Salazar, Víctor Ramírez
FUSIÓN DE POLICÍAS Y CARABINEROS Con el deseo de elevar el nivel Bedregal, Carlos Piérola Monroy, Ricardo Osinaga Olmos, Ernesto
moral de los elementos que formaban parte de la Institución Policial, Roca Lladó, Abel Nava Ruiz, Roque Romero Barrientos, Raúl Zubieta
vigorizando su sentimiento cívico y en vista de que el 18 de enero de Zeraín, Carlos Valenzuela De La Oliva, Samuel Rivera Vargas, Emilio
1937 las policías de seguridad y los regimientos de Carabineros Arce Zapata, Félix Arancibia Reynolds, Fernando Brun Irigoyen,
pasaron a formar una sola entidad fusionada con la denominación de Rogelio Gutiérrez Chávez, Gilberto Iturralde Catacora, Mario Pradel
"Carabineros de Bolivia", el Gobierno de la Nación, mediante Decreto Bedregal, José Parada Suárez, Fidel Rojas García, Jaime Costa
Supremo de 20 de mayo de 1938, declaró "Día del Carabinero y del Antezana, Belisario Antelo Pacheco, Napoleón Tirado Irahola,
Policía" el 13 de julio, debiendo rendirse con tal motivo en todas las Vitaliano Crespo Soliz, Ramón Gutiérrez Balcázar, Antonio Queirolo
Brigadas deber, mediante actuaciones públicas. Reglamento de Tránsito y Bruño, Miguel Landívar Salvatierra, Juan Gómez Días, Eduardo Sanz
Rodaje. En mayo de 1939 se había reunido en Sucre el primer Congreso Rivas, Jaime Guerra Muñoz.
de Directores de Tránsito de la República, que entre otras ponencias y REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE CARABINEROS El Gobierno
acuerdos elaboró el "Reglamento General de Tránsito y Rodaje" que expidió el 21 de agosto de 1942, la Resolución Suprema por la cual fue
aprobaron el 30 de mayo de 1939 para ser elevado a consideración del aprobado el Reglamento de la Escuela de Carabineros de Bolivia,
Supremo Gobierno. proyectado por la Dirección General de Policías. Entre otras normas está
4.4.8. DISOLUCIÓN DEL REGIMIENTO CALAMA El 30 de septiembre la que señala como residencia fija de la Escuela, la ciudad de La Paz.
de 1939, el Regimiento "Calama" 2º de Carabineros, que al mando del
ISACC VINCENTI BARRIENTOS - DIRECTOR GENERAL Como Tránsito, para conseguir que se restituya a la función de la Policía Integral,
resultado de su actividad en la consolidación de la revolución de 21 de julio el control y vigilancia de las actividades del tránsito público, disminuyendo
de 1946, organizando una Policía Universitaria para aplacar la furia del de esta manera las plantas burocráticas que se iban estableciendo y
populacho revoltoso, el Capitán (r) Isaac Vincenti Barrientos es llamado haciendo resaltar que esta reunificación era de una sentida necesidad y de
por el Presidente Monje Gutiérrez para ocupar la Dirección General de positivo beneficio colectivo; y que anteriormente no se había dado
Policías, puesto en el que despliega desde el primer momento sus cumplimiento a esta unificación, pese a lo dispuesto por el Decreto
cualidades intrínsecas de buen administrador, con medidas de positivo Supremo de 31 de Diciembre de 1941.
beneficio para Policía sin distinción de grados, ni funciones de ninguna 4.5.6.5. HIMNO OFICIAL Por Decreto Supremo N° 1231, de 17 de junio
naturaleza. El Coronel Isaac Vincenti, nacido en Vallegrande del de 1948, se adopta oficialmente para la Institución Policíaca de la
Departamento Santa Cruz, el 15 de diciembre de 1913, es hijo de la República el "Himno del Policía y del Carabinero", para solemnizar sus
distinguida familia de Benedicto Vincenti Navarro y de doña Nélida actuaciones públicas, levantar el espíritu cívico de sus componentes y
Barrientos Egüez. Desde el alto cargo de Director General de Policías, se enaltecer la elevada misión que cumple en la sociedad. Para la creación
muestra inteligente y sagaz, proporcionando a la Institución, con su de este Himno, la Dirección General de Policías ha encomendado al ilustre
dinamismo y personalidad, prestigio, autoridad y respeto, una poeta Adrián Pereira la composición de la letra, la música al reputado
organización moderna que unida a la voluntad de sus Jefes, Oficiales maestro Adrián Patiño Este Himno, desde su solemne estreno, se ha
y tropa del Cuerpo de Carabineros, consigue poner muy alto el consagrado como el símbolo que inspira al Policía y al Carabinero:
nombre de la Institución dentro y fuera del país; alcanza más tarde el proteger el orden y la seguridad personal y real sin ahorrar el sacrificio de
grado máximo de Coronel de Carabineros, que se le confirió en su vida. Sus estrofas y el coro hieren las fibras más sensibles del corazón;
reconocimiento muy merecido de sus desvelos y patriotismo con que por eso se transcribe in extenso:
condujo a las Fuerzas de la Policía. 4.5.6.5. HIMNO DEL POLICÍA Y DEL CARABINERO CORO “Del derecho
4.5.6.1. EL REGIMIENTO 21 DE JULIO. El 1° de agosto de 1946, se creó en la antorcha encendida, te dio el cielo su inmenso poder; Guardia fiel,
el Regimiento de Carabineros "21 de julio" bajo el mando del Capitán qué te importa la vida si alumbrando te mata el deber Contra el crimen tu
Eduardo Canedo Peláez. Luego se trasladó a la Brigada Departamental pecho es muralla que defiende la paz y el honor; si la guerra tu predio
de Policías. Más tarde, en forma eventual, ocupó el Cuartel "Calama", y avasalla mata al monstruo que siembra el terror. Las palomas defienden
finalmente se trasladó al cuartel de la Calle Colombia donde había estado su nido de las garras del pérfido halcón; de tiranos protege al vencido,
funcionando el Instituto Geográfico Militar. hiere al pueblo si el pueblo es felón. CORO Del derecho... En tus manos
4.5.6.2 POLICÍA RURAL MÓVIL El Poder Ejecutivo, expidió el 22 de julio está la balanza; de la ley, que al hombre igualó por dar vida a su muerta
de 1947, un Decreto Supremo por el cual se crea la Policía Rural Móvil, esperanza Temis justa, tus ojos vendó. Sin amor y sin odio domina a los
constituida por 300 plazas, de acuerdo al proyecto de la Dirección General caídos, que aliente tu voz; hasta el sol justiciero se inclina cuando ampara
de Policías aprobado por el Supremo Gobierno, con objeto de mantener el tu sombra de Dios. CORO. Del derecho... Que perdure tu grito profundo
orden y la tranquilidad en las diferentes poblaciones rurales de la Libertad, Igualdad, Paz, Unión; a tu sombra los pueblos del mundo que
República, debiendo imputarse la erogación al Capítulo de Obligaciones enarbolen un solo pendón Entonemos un himno sonoro por el Guardia
del Estado. valiente y leal; eternicen los pueblos en coro las hazañas del gran policía
4.5.6.3. CIRCULAR VINCENTI Un documento importante en la vida CORO. Del derecho... “
institucional es la "Circular para el Cuerpo de Carabineros de Bolivia", 4.5.7. DIA OFICIAL DEL POLICÍA Y DEL CARABINERO. El Presidente
que contiene las observaciones hechas por el Director General de Policías de la República Dr. Enrique Hertzog Garaizábal, el 17 de junio de 1948
Isaac Vincenti Barrientos, desde el 7 de agosto de 1946 al 27 de agosto expidió un Decreto Supremo por el que fue declarado "Día del Policía y
de 1947. Está impreso en un folleto azul claro de 18 x 13,5 centímetros, en del Carabinero" el 24 de junio de cada año, fecha que deberá ser
95 páginas DEPARTAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO El Gobierno de considerada en los fastos nacionales, derogándose todas las
la Nación, considera que por razones de mejor servicio, se hacía necesario disposiciones anteriores que señalaban otras fechas para esta
incorporar a la Dirección General de Policías, la Dirección General de celebración. El origen de esta disposición se refiere al 24 de junio de 1826,
fecha en la cual el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre dictó el Gobierno, General Antonio Seleme, aprovechó de su mando sobre las
primer Decreto Reglamentario de creación y organización policial de tropas de Carabineros para montar paulatinamente una maquinaria de
nuestra República. Jefes y Oficiales que retornando a las filas de Carabineros podían
4.5.7.1. LEY ORGÁNICA DE 30 DE DICIEMBRE DE 1949 Los Jefes y servirle para sus propósitos; abriendo de esta manera las compuertas de
Oficiales del Cuerpo de Carabineros, cada vez más compenetrados de sus la revolución del 9 de abril de 1952.
derechos y obligaciones, buscan perfeccionar su Institución, por lo que en En la madrugada de ese día las tropas de Carabineros ocuparon
vista de que se logró enviar oportunamente al Congreso Nacional el lugares estratégicos de la ciudad de La Paz, aunque ninguno de los
Proyecto de Ley de Organización Policial y de Carabineros que había Oficiales y tropa sabía cuál era la verdadera intención de su despliegue
redactado la Comisión Codificadora Nacional de Legislación Policial, se hasta que se trabaron en combate con las fuerzas leales que no se dieron
obtuvo su vigencia con cargo de aprobación legislativa, el 30 de cuenta que eran fuerzas revolucionarias.
diciembre de 1949, mediante un Decreto Supremo dictado por el El Gobierno expulsó a Seleme del Gabinete y se enfrentó con
Presidente Constitucional de la República Dr. Mamerto Urriolagoitia. fuerzas del Ejército a los carabineros que habían sido reforzados por
Esta Ley de Organización Policial y de Carabineros, es la primera que civiles y obreros combatiéndose en las calles de La Paz
fisonómico claramente a la Policía de nuestro país. encarnizadamente. Un estado de favorable reacción de los defensores del
NUEVA LEY ORGÁNICA, DE 14 DE NOVIEMBRE DE 1950 Como era, a Gobierno desanimó a Seleme, quien entregó el mando de la Revolución al
fin de legalizar la anterior ley orgánica de policías y carabineros de Bolivia, Dr. Hernán Siles Zuazo y a Juan Lechín Oquendo. El viernes 11 de abril
el 14 de noviembre de 1950, que había sido sancionada por el Honorable cambió la situación gracias a que en El Alto los mineros de Milluni tomaron
Congreso Nacional el 8 del mismo mes y año. En esta Ley ahora sólo se por sorpresa a las tropas parapetados en la Ceja y al internarse en la
declara, que es una Institución de defensa social organizada militarmente ciudad se apoderaron de un vagón de ferrocarril cargado de munición y
con el principal fin de defender el orden público, la Constitución y las Leyes armamento. Por su parte los revolucionarios que actuaban en la zona del
del país. Reconoce también al Presidente como el Jefe Supremo que Calvario y Caiconi, tomaron el "Polvorín" (Arsenal del Ejército), con lo que
dirige la Institución por intermedio del Ministerio de Gobierno, prohibiendo se hicieron dueños de la ciudad, colaborados por los Carabineros. Como
que sus miembros, so pena de destitución, pertenezcan a logias, partidos consecuencia se firmó en Laja un acuerdo entre el Dr. Siles Zuazo y el
políticos y organizaciones secretas. Al referirse a su organización y General Tórrez Ortiz dándose por terminada la lucha.
funciones, lo hace en la misma forma que en la anterior Ley, con el El costo de la cruenta contienda fue más de 500 vidas, entre las
aditamento en los títulos de: "Policías y Carabineros de Bolivia", y que se contaban las de muchos carabineros y particularmente la del
agregando a sus organismos los Institutos de enseñanza, a las Jefaturas Brigadier Mayor de la Escuela Nacional de Policías, Remberto Tapia
de Fronteras de Policías y Carabineros de Bolivia y los Retenes, Puestos y Cuellar. Después del triunfo de la revolución a la que el resto del país se
Patrullas. adhirió casi en forma unánime, el Dr. Hernán Siles Zuazo se hizo cargo del
4.6.2. MELOPEA DEL POLICÍA El Círculo de Carabineros establecido en Gobierno, designando el primer equipo Ministerial y mandando llamar al
la ciudad de La Paz, a la sazón presidido por el Cap. Saúl Herbas Dr. Víctor Paz Estenssoro. Correspondió a Siles Zuazo, entregar la
Casanovas, auspiciaba ciclos de conferencias, concursos literarios, Presidencia de la República al Dr. Víctor Paz Estenssoro en cuanto retornó
de Buenos Aires el 16 de abril de 1952, fecha en la que el primer Gabinete
científicos y actos diversos de homenajes, en uno de los cuales, bajo la
renunció, pero el Presidente Paz Estenssoro lo ratificó y le reiteró su
dirección del Mayor Adrián Patiño (h), el Orfeón Nacional de Carabineros confianza. En el Gabinete provisorio que había formado el Dr. Hernán
en un acto especial celebrado el 22 de febrero de 1951, presentó el fondo Siles Zuazo una vez consolidada la Revolución del 9 de abril, el Cnl. de
musical propio, a la señorita Lidia Ruth García Bernal que declamó los Carabineros Cesar Aliaga Carrasco fue llamado a ocupar la Cartera del
versos del Doctor Nicolás Fernández Naranjo Ministerio de Gobierno, Justicia a Inmigración, alto cargo que le fue
ratificado por el Presidente Dr. Víctor Paz Estenssoro cuando asumió el
DE ABRIL DE 1952. Los apetitos de poder por parte de ministros de esa mando de la Nación. Este Jefe de la Institución que hasta entonces había
Junta Militar de Gobierno eran evidentes, tanto que el Ministro de estado desempeñando las funciones de Director General de Policías y
Carabineros, fue el primer miembro de Carabineros que llegó a ocupar habiendo sido promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha 9 de febrero de
el Ministerio del ramo, correspondiéndole así aumentar un galardón más 1962.
a su brillante carrera profesional de Policía. 4.7.9.1. RESERVA ACTIVA PARA EL ESCALAFÓN DE LA POLICÍA
4.7.1. LA VIRGEN DE COPACABANA, PATRONA DE LA POLICÍA El 5 Para comprender mejor este rubro de beneficio a los funcionarios de la
de diciembre de 1954, mediante Orden General de Carabineros No. 2/54, Institución, es necesario conocer los antecedentes que le dieron lugar.
inspirada en la fé religiosa del Gobierno, con aprobación de las Resulta que los cuadros activos de la Policía se hallaban totalmente
autoridades eclesiásticas, el Director General de Policías y Carabineros, cubiertos, dificultando el proceso de ascensos a que tenía derecho el
haciendo uso de sus facultades legales, proclama "Patrona del Cuerpo personal que iba cumpliendo los requisitos establecidos para la promoción
Nacional de Policías y Carabineros", a la Santísima Virgen de de grados. Por otra parte, numerosos elementos que teniendo iniciados y
Copacabana, Reina Coronada de Bolivia siendo reconocida con el grado activados sus trámites, no podían acogerse al beneficio de la renta de
honorífico de Generala. "Todos los años la Institución, indica la vejez reconocido por el Código de Seguridad Social, por diversas razones.
mencionada disposición conmemorando esta fecha, le rendirá los honores Para normalizar los ascensos, y a la vez garantizar la situación de quienes
reglamentarios correspondientes a su alta jerarquía, debiendo además debían tramitar y acogerse al seguro de vejez, dándoles facilidades para
entronizarse la sagrada imagen en todas las reparticiones y unidades de la retirarse del servicio activo, así como para solventar su subsistencia, por
Policía, en un lugar de privilegio y dispensarle el saludo militar como un Decreto Supremo N° 06127 de 8 de junio de 1962 se dispuso la creación
homenaje de respeto a ella y al grado que ostenta, dentro y fuera del de la "Reserva Activa de Jefes, Oficiales y Personal Civil de
servicio" Escalafón" en los Cuadros permanentes de la Policía Nacional: según el
4.7.2. ACADEMIA, EN LUGAR DE ESCUELA DE POLICÍAS Por Decreto Decreto serian destinados a la Reserva Activa los que no pudieran
Supremo N° 4103, de 27 de junio de 1955, se reestructura la Escuela acogerse al beneficio de Renta de Vejez por restricciones en la Caja
Nacional de Policías y Carabineros, a fin de que permita la superación Nacional de Seguridad Social, por falta de edad o de años de servicio
permanente del personal, sobre la base no sólo de conocimientos activo de la Institución, salvo que excepcionalmente el Supremo Gobierno
indispensables para el ejercicio de sus funciones específicas, sino de una adoptare otra determinación.
orientación política revolucionaria que inspire la confianza del pueblo, 4.7.9.2. ESTATUTO DEL SERVICIO DE TRÁNSITO El Decreto Supremo
prohibiendo el sentido represivo que tuvo en los regímenes oligárquicos; N° 06100, de 8 de junio de 1962, puso en vigencia el "Estatuto Orgánico
para lo que se determine previamente darle una denominación adecuada. del Servicio Nacional de Transito", concebido en la siguiente forma:
A partir de esa fecha debía denominarse "Academia de Carabineros y Capítulo I: De los Fines, Atribuciones y Dependencias. Capítulo II: De su
Policías" con funciones de preparación, habilitación, especialización y Organización, Derechos y Obligaciones. Capítulo III: De la Clasificación y
perfeccionamiento mediante los siguientes cursos: Jerarquía del Personal. Capítulo IV: De las Incorporaciones, Retiros,
4.7.8. ESCUDO INSIGNIA POLICIAL La Resolución Ministerial N° Destinos y Disponibilidades. Capítulo V: De los Ascensos y Escalafón.
48/60, de 8 de septiembre de 1960, considera que el trámite con Capítulo VI: Del Consejo Disciplinario. Capítulo VII: Las Vacaciones y
dictamen favorable del Fiscal de Gobierno, seguido por la Dirección Licencias. Capítulo VIII: Del Régimen Económico. Capítulo IX: Del
General de Policías y Carabineros, no contraria las disposiciones legales Régimen de Seguridad Social. Capítulo X: Disposiciones Transitorias.
del Reglamento de Uniformes N° 3 de 1951; en consecuencia aprueba el 4.7.9.3. REGLAMENTO ORGÁNICO DEL PERSONAL En este periodo de
uso del Escudo Insignia para Generales, Jefes, Oficiales, Clases y reordenamiento jurídico, fue promulgado el Decreto Supremo No. 06147,
Carabineros, que estén constituido por: El cóndor posado de frente, de fecha 23 de junio de 1962, mediante el cual se ponía en vigencia el
representa la "Libertad del Pueblo de Bolivia". A la altura del pecho Reglamento Orgánico del Departamento Nacional del Personal..
del cóndor el Escudo Nacional representa la enseña patria. Dos 4.7.10, REGLAMENTO DE LA ACADEMIA Por Decreto Supremo N°
carabinas cruzadas sobre las que posa el cóndor, representan el 06338, de 4 de enero de 1963, de conformidad con la Ley Orgánica de la
orden. Las ramas de olivo y laurel simbolizan la gloria institucional. Policía Nacional, de 9 de enero de 1962, se aprobó el Reglamento
4.7.9. LEY ORGÁNICA DE 1962 El Congreso Nacional sancionó la Ley Orgánico de la Academia Nacional de Policías, en sus cincuenta y tres
Orgánica de la Policía Nacional en fecha 18 de diciembre de 1961, artículos. Este Reglamento fue publicado en un solo cuerpo con el de
Régimen Interno, que tiene 105 artículos en 15 capítulos; el Reglamento 1964, notificando a Paz Estenssoro que hiciera entrega del Gobierno a una
de Disciplina concebido en 5 capítulos y 27 artículos y el Plan de Junta Militar; esta actitud fue apoyada y secundada por todas las
Enseñanza que consta de 2 partes; la primera con las Bases de la guarniciones de la República que se apoderaron de las plazas de su
Instrucción, con 5 capítulos y 30 artículos, y una segunda que contiene los jurisdicción, por lo que, la mañana del 4 de noviembre de 1964,
programas a desarrollarse, con el detalle de las materias que abarcan la acompañado por el Gral. Alfredo Ovando Candia, juntamente con su
profesionalización de los Cadetes. Ministro de Gobierno Ciro Humboldt y el Jefe del Comité Político Eduardo
4.7.11. MANUAL DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL El Comando Superior Rivas Ugalde, salió del país por vía aérea, hasta Lima. Este golpe de
de la Policía Boliviana había elevado ante el Gobierno un Manual de Estado, sostenido por la Fuerza Aérea y el Ejército, tuvo funestas
Investigación Criminal, que establecía la organización, objetivos, consecuencias para las milicias armadas del MNR y todos los que se
funciones, procedimientos y operaciones de este Departamento, el mismo beneficiaron con el gobierno de ese partido, asumiendo el Mando de la
que fue elaborado conforme a principios generales sustentados por la Ley Nación el binomio presidido por el Gral. René Barrientos Ortuño y Alfredo
Orgánica. Constituye además un texto de estudio que debería ser O SE ORDENA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA El 2 de enero de 1965,
empleado con carácter oficial en los Institutos Profesionales de la Policía estando el Presidente de la República en la ciudad de Potosí, es informado
Boliviana, con miras a sistematizar y unificar la enseñanza y las prácticas personalmente por intermedio del servicio de radiocomunicaciones de la
sobre Investigación Criminal, por lo que el Gobierno, en Consejo de Policía, que en la ciudad de La Paz, con la complicidad del personal de
Ministros, aprobó el Decreto Supremo N° 6227 de 8 de febrero de 1963, servicio de la carceleta de San Pedro, se habían fugado varios presos
poniendo en vigencia oficial y obligatoria, el "Manual de Investigación políticos, entre los que figuraban miembros de carabineros. La noticia irritó
Criminal" de la Policía Boliviana. de tal manera al Presidente que ordenó: "Si los carabineros no quieren
DESARTICULACIÓN POLICIAL. A los pocos meses de Gobierno, el colaborar, póngase en ejecución de inmediato el Plan Ovando", y
tercer periodo de Paz Estenssoro no pudo frenar a los campesinos que no abandonó Potosí para retornar a la sede de Gobierno. Esa misma noche, o
habían logrado los beneficios de la Reforma Agraria, ni a los maestros que sea al amanecer del día 3 de enero de 1965, en todas las guarniciones del
extremaron sus demandas, señalándose con estos antecedentes el ocaso país donde había Unidades de la Policía Boliviana, se produjo la
de su estrella. El ambiente político estaba tan agitado, que los mineros de intervención de sus cuarteles y dependencias con gran despliegue de
Huanuni marcharon sobre Oruro el 29 de octubre de 1964, siendo fuerzas, que capturaron y procedieron a desarmar a la Institución.
contenidos por las fuerzas regulares del gobierno en Sora Sora, una En La Paz, además de las reparticiones directrices y Regimientos de la
planicie cercana de la ciudad del Pagador con varios heridos entre los Policía Boliviana, se rodeó con un escuadrón la Academia de Següencoma
trabajadores. El gobierno ordena la toma de la mina San José para frenar y luego de ocuparla, requisaron todo el armamento, procediéndose de
la agitación de ese sector y, casi en situación sincronizada, la conferencia igual modo con las demás unidades.
Universitaria se puso en emergencia, por lo que las fuerzas del orden Como la operación tuvo carácter nacional, las fuerzas interventoras
atacaron la Universidad de San Andrés, la misma noche del 29 de octubre procedieron en todas las ciudades con igual y aun mayor rigor,
produciéndose una lucha intensa entre las fuerzas del Gobierno y los comandadas por Jefes, Oficiales y Clases de las Fuerzas Armadas, que
estudiantes. Quedó como recuerdo de ese trágico encuentro, la célebre actuaron como si se tratara de una verdadera operación bélica. Se apresó
frase de "La noche triste de San Andrés". Para solucionar los graves y desterró a varios Jefes y Oficiales y no faltaron quienes en el mismo
acontecimientos, el ultimo día de Gobierno de Paz Estenssoro, se seno de la Institución, sindicaron al Cnl. Agustín Morales de haber vendido
ofrecieron como mediadores Monseñor Kennedy y algunos Padres la Policía.
Salesianos, pero el Gobierno quiso demostrar su autoridad y su poder, Después de normalizadas las actividades institucionales del país, en su
mandando que las fuerzas del M.N.R. asaltaran la Universidad, acto en el obra "Apuntes para la Historia de la Policía Boliviana", pagina 134, asume
que tomaron presos a más de 1.500 estudiantes. su defensa el Cnl. Morales de esta manera: "Se debe recordar que las
4.8.1. EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1964 El Vicepresidente de la República Fuerzas Armadas, en ese entonces y quizá más que nunca, detentaban la
Gral. René Barrientos Ortuño, que se encontraba en Cochabamba, se totalidad del poder y estaban decididas e identificadas con la consigna de
pronunció con la guarnición militar de esa ciudad el 3 de noviembre de destruir, humillar y pisotear a los carabineros, a quienes se atribuía toda la
culpa de su caída en la revolución del 9 de abril de 1952, cuando en el levantamiento de las Diligencias de Policía Judicial que requiere la
realidad fue el pueblo quien las dominó y luego un partido político el que justicia para la aplicación de la Ley Penal. En el corto tiempo de
minúsculamente afectaron, en suma se sentían fuertes, poderosas, funcionamiento independiente de la Dirección Nacional de Investigación
soberbias". Criminal en sus niveles nacionales, departamentales, provinciales, etc., se
"Ya antes habían dispuesto el desarme de las fuerzas policiales, así que produjeron desacuerdos con el personal uniformado, creando situaciones
su "Plan" estaba facilitado, además sabían de antemano que los policías delicadas, tanto para la Institución como para la ciudadanía que reclamaba
no les harían frente porque somos gente de paz, como que no encontraron atención coordinada y completa de la Policía.
la resistencia que esperaban. 4.8.4. LA POLICÍA SE CONVIERTE EN "GUARDIA DE SEGURIDAD"
En estas circunstancias pudieron realizar todo cuanto habían planeado y Completando la medida anterior la Junta Militar mediante Decreto Ley No.
llegar mucho más, sin necesidad de contar con policías traidores que les 07016, de la misma fecha 4 de enero de 1965, dispuso el cambio de
"vendan" su propia Institución como si fuera mercancía, no tenían nombre de "Policía Boliviana" por el de "Guardia Nacional de
necesidad de ello. Entonces, como surgieron espíritus suspicaces del seno Seguridad Pública'", organismo policial que a partir de la fecha estaba
mismo de la Institución, para decir que el Tcnl. Agustín Morales Duran solamente encargado de la conservación del orden público y la protección
"había vendido a la Policía Boliviana" y la había traicionado. Solo en de las garantías personales y reales consagradas en la Constitución y
mentes enfermizas podía concebirse tal idea; sin embargo, tuvo que Leyes secundarias. Este nombre ya estaba preparado de antemano para
buscarse un "Chivo expiatorio" y lo encontraron precisamente en la el Cuerpo Nacional de Carabineros, por eso es que en 1962 se había
persona del que más había luchado y sufrido para defender su Institución". adelantado en la Ley Orgánica a salvaguardar la Institución
"En su hora, estuvimos dispuestos a aclarar esta infamia, con la que denominándola solamente "Policía Boliviana" y evitar que bajo el nombre
inclusive se envenena a la juventud, difundida por pocos Oficiales de "Guardia Nacional" se la quiera sujetar a las contingencias del similar
politiqueros que se habían visto afectados por la pérdida de prebendas mal organismo que funcionaba ocasionalmente en los primeros años de la
habidas. República; además venía a propósito la cooperación internacional de los
No lo hicimos cuando teníamos nombres, datos y detalles, prefiriendo asesores norteamericanos pertenecientes a la División de Seguridad
sobrellevar la proterva en aras de la unidad policial por la que siempre Pública de USAID-Bolivia. TÍTULO que sirvió para conformar el nombre
habíamos luchado. Pero no es tarde, en el momento preciso publicaremos completo de Guardia Nacional de Seguridad Pública. En este mismo
todas las circunstancias dolorosas de aquellos sucesos que felizmente ya Decreto Ley, se encomienda al Ministerio de Gobierno la organización de
fueron superados, para que se conozca quiénes fueron los verdaderos comisiones especiales para que investiguen los actos de la conducta
traidores, porque son parte de nuestra historia." funcionaria de los Jefes, Oficiales y Personal de la ex- policía Boliviana
4.8.3. SE CREA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN con la obligación de pronunciarse en el término de treinta días, sobre los
CRIMINAL Por Decreto Ley No. 07015, de 4 de enero de 1965, fue casos de ratificación de los que no resulten comprometidos en hechos
creada la Dirección Nacional de Investigación Criminal, como pasibles de sanción, y que por lo tanto, se encuentren habilitados para
organismo integrado por personal civil profesional egresado de la seguir prestando servicios en la Guardia Nacional de Seguridad Pública.
Academia Nacional de Policías, los especializados en el exterior y En estas circunstancias no faltaron desleales a la Institución, que se
capacitados en los cursos de la División de Seguridad Pública de USAID y prestaron como informantes y alentadores de tan bochornosa investigación
USOM-Bolivia en cooperación con la Policía Boliviana; debiendo quedar discriminatoria, que culminó con la baja de 20 Jefes y Oficiales.
bajo su dependencia los departamentos de Investigación Criminal, Servicio vando Candia, Junta Militar que convocó a elecciones para 1966
Nacional de Identificación Personal, Policía Internacional, Juzgados
Policiales y demás secciones establecidas en el Reglamento Orgánico. Se del 1967, son ascendidos como oficiales con especialidades en Seguridad
establecía que la Dirección Nacional de Investigación Criminal, tenía como Pública; Transito e Investigación Criminal 30 egresados de la ANAPOL y
función específica la investigación de los actos y hechos delictivos, la destinados a esas direcciones especializadas.
acumulación de la prueba y elementos de juicio y la identificación de los 4.8.7. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. El 02 de febrero de 1967
delincuentes, así como cumplir con todas las actuaciones relacionadas con se promulga la CPE que por primera vez en la Historia se incorpora a la
Policía lo que de alguna manea daba pasos importantes para la El 12 de febrero de 1971 el Ministerio de Gobierno entrego a la Guardia
institucionalización, describiéndola como parte de un REGIMEN DE LA Nacional 15 vehículos “Jeep Willis” para equipar el servicio de Radio Patrullas
POLICIA NACIONAL que en el ART. 215 indica: “Composición de la MUERTE DEL CORONEL QUITANILLA. El 31 de marzo de 1971 fue
Policía: Las Fuerzas de la Policía Nacional están constituidas por la asesinado brutalmente en la ciudad de HAMBURGO – ALEMANIA, el
Dirección General, Guardia Nacional, Tránsito y Dirección Nacional destacado Jefe Policial Cnl. ROBERTO QUINTANILLA PEREIRA, quien
de Investigación Criminal. Tienen por misión específica la conservación además de ser un destacado Jefe Policial trabajo en los grupos de
del orden público, la defensa de la sociedad mediante sus organismos INTELIGENCIA POLICIAL que desarticularon los grupos de guerrilla que se
especializados y la garantía del cumplimiento de las leyes. La Policía daban en las zonas urbanas del país liderizadas por el Che Guevara; Ejército
Nacional se regirá por su ley orgánica. No delibera ni interviene en política de Liberación ELN.
partidista. Artículo 216°.- Dependencia de la Policía: Las Fuerzas de la En 1971 el General Torres fue derrocado por un cruento golpe de estado de
extrema derecha, dirigiéndose al exilio. Cinco años más adelante sería
Policía Nacional dependen del Presidente de la República por intermedio
secuestrado y asesinado en Buenos Aires en 1976 en el marco del
del Ministro de Gobierno. Artículo 217°.- Requisitos para ser Director de la
denominado Plan Cóndor.
Policía: Para ser designado Director General de la Policía Nacional es
El nacimiento de la Asamblea Popular que quiso hacer co-gobierno y de
requisito indispensable ser boliviano de nacimiento y poseer título debilidad de su gobierno, posibilitaron un nuevo golpe militar que llevó a la
académico. Artículo 218°.- Caso de guerra: En caso de guerra presidencia a Hugo Banzer el 21 de agosto de 1971.
internacional, las Fuerzas de la Policía Nacional pasan a depender del
Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas por el tiempo que dure el
conflicto
4.8.8. OTROS HECHOS DE LA EPOCA. Durante 1967, la guerrilla y el
ejército sostuvieron varios combates que terminaron con el aniquilamiento del
grupo comandado por el Che Guevara, incluyendo torturas, desapariciones y
entierro clandestino de los cuerpos. Este fue capturado vivo el 8 de octubre y
fusilado sin juicio al día siguiente en la escuelita de La Higuera, por orden del
General Barrientos y con participación de la CIA.
El 27 de abril de 1969 el General Barrientos murió en un extraño accidente
de helicóptero y fue sucedido por su Vicepresidente, Luis Adolfo Siles
Salinas quien fue derrocado cinco meses después(26 de septiembre de 1969)
por un nuevo golpe de estado militar dirigido por el General Alfredo Ovando
Candía quien gobernó durante un año.
Durante su gobierno adoptó medidas importantes, y sorprendentes para los
observadores, aboliendo la severa ley de Seguridad del Estado, garantizando
diversas libertades para la ciudadanía y la prensa, autorizando a los dirigentes
sindicales para reorganizar la Central Obrera Boliviana (COB), nacionalizando
todas las concesiones otorgadas a Bolivia Gulf Oil Company en octubre de
1969.
Sin embargo, el 7 de octubre de 1970 en el Gran cuartel general se habría
organizado se dieron hechos políticos propiciado por miembros que
provocaron la salida de Ovando, llevando a la presidencia al general Juan
José Torres que se caracterizó por adoptar una posición
explícitamente antiimperialista y llevar adelante medidas que significaban
profundos cambios económicos y sociales.

También podría gustarte