Está en la página 1de 78

Finanzas Públicas:

Presentación del Curso


Semestre 2020_01
Agenda
 Presentación del curso.
 Empezar con la unidad 1: Rol del Estado.
 Teorías del Estado.

 Fuente: Gruber(2013) Hindriks y Myles(2006)


Formalidades
 Clases:
 S-001: Lunes 7-9 am (D502) y Martes 7 a 8 am (D502).
 S-002: Martes 8-9am (D404) y Miércoles 7 a 9 am (D404).

 Se pasa lista al final de la clase.

 Reglas del juego:


 Preguntar si se detectan errores, la presentación no es clara o no se
entiende algún tema.
 Favor no distraer a los compañeros (mantener celulares en modo
“silencioso”, mantener silencio).

 Delegada(o) ??
Contenido del curso
 Repaso de teoremas de Economía del Bienestar
 Externalidades
 Bienes Públicos
 Información Asimétrica
 Elección Pública
 Medidas de pobreza y desigualdad
 Impacto de los Impuestos (oferta laboral, ahorro e
inversión).
 Tributación Óptima
Técnicas
 Análisis de Equilibrio Parcial
 Equilibrio General y teoremas de bienestar.
 Optimización estática y cálculo.
Evaluación
 Parcial (30%)
 Final (40%)
 Tareas (30%)
 Son tres conjuntos de ejercicios para realizar en casa, en
forma individual o grupal. Se elimina la nota más baja.
Libros de Texto
¿Cómo estudiar Economía en forma
efectiva? Recomendaciones básicas
 Tome buenas y detalladas notas de clase. Reescríbalas después de
clase y rellene los datos que falten.
 Practique la lectura activa de la bibliografía. Lea siempre con lápiz y
papel a la mano para ir sobre el álgebra y hacer los gráficos. Si el texto
tiene ejercicios, hágalos.
 Prepare resúmenes o esquemas escritos del material de la bibliografía.
Una manera de hacer esto es anotar el punto principal de cada sección de
capítulo, luego haga una lista con viñetas de los puntos de apoyo.
 Asegúrese de poder trabajar y entender los modelos y sus gráficos.
Muchos modelos se representan con gráficos: practique con cada elemento
del gráfico tratando de comprender su significado y cómo afecta a la
relación económica que el modelo examina.
 Estudie en grupo.
 Evitar a cualquier costo: Llegar a la víspera del parcial/final con un
cuaderno no revisado y una pila de material para leer de amanecida
CAPITULO 1
Por qué estudiar Finanzas Públicas?
Tomado de: Jonathan Gruber
Public Finance and Public Policy Capítulo 1
¿Cuál es el papel adecuado del gobierno?
 Tema enfrentado por las finanzas publicas.
 Cuál es el papel razonable del Estado en la economia?
 Gasto: Qué servicios debe proveer el Estado?
 Impuestos: Cómo debe el Estado generar sus ingresos?
LAS CUATRO PREGUNTAS DE LAS
FINANZAS PUBLICAS
 Cuándodebe el Estado intervenir en la economía?
 Cómodebería intervenir?
 Cuál es el efecto de las intervenciones sobre los resultados
económicos?
 Por quélos gobiernos eligen intervenir en la forma en que lo
hacen?
Cuándo el gobierno debe intervenir en la
economía?
 El marco teórico usual implica que, bajo ciertas condiciones,
mercados privados competitivos proveen resultados
“eficientes” para la economía.
 Entonces, es difícil justificar la intervención del gobierno en
los mercados. En este caso analizamos dos justificaciones
principales:
 Fallas del mercado
 Redistribución
Cuando debe intervenir el Estado? Fallas de
Mercado
 En un mercado típico, el resultado eficiente ocurre donde la
oferta y la demanda se intersectan.
 En nuestro texto Gruber usa como ejemplo el mercado de
seguros de salud, en el cual se encuentra que una parte de
la población no cuenta con seguro.
Cuando debe intervenir el Estado? Fallas
i on
lica
c de Mercado
Ap
 El 2003, habían 45 millones de personas sin seguro en los
EEUU, alrededor de 15,6% de la población.
 La falta de seguro podría generar externalidades
negativasdebido a
enfermedades contagiosas–En este caso los no asegurados no
toman el cuenta el impacto que su estado de salud tiene sobre el
resto de ciudadanos.
 Ejemplo: Epidemia de sarampión en 1989-1991,originada por
bajas tasas de inmunización en la población joven de bajos
recursos.
 Para resolver el tema el gobierno subsidió las vacunas para las
familias de bajo ingreso.
Cuándo debe intervenir el Estado?
Redistribución
 Al Estado le puede preocupar tanto el tamaño de la “torta”,
el ingreso agregado de la economía, como la “porción” de
esa torta que le toca a cada ciudadano.
 Ejemplo: La sociedad puede valorar mas S/.1 de consumo
adicional de una familia pobre alto andina, respecto a S/. 1
de consumo adicional de un alumno de UEsan.
 Redistribuciones el traslado de recursos de algunos grupos de
la sociedad a otros.
Cuándo debe intervenir el gobierno?
Redistribución
 En el ejemplo del mercado de seguros, las familias no aseguradas
pertenecen principalmente a sectores pobres (3/4 tienen ingresos
menores a la mediana).
 La sociedad puede creer que es apropiado trasladar recursos de
aquellos que cuentan con seguro (que tienden a tener ingresos altos)
hacia aquellos no asegurados (que tienden a ser pobres).
 Pero la Redistribucion involucra perdidas de eficiencia
.
 El acto de redistribuir puede cambiar el comportamiento de las
personas. Ejm: gravar a los ricos para repartirlo a los pobres puede
causar que ambos grupos trabajen menos.
Cómo puede intervenir el Estado?
 Si el Estado quiere intervenir en un mercado, tiene varias
opciones:
 Usar el mecanismo de precioscon impuestos o subsidios.
Ejm: Crédito fiscal por gasto se seguro puede bajar el “precio

efectivo” de los seguros de salud.
 Obligarque las personas o empresas contraten el bien.
 Las leyes laborales mandan que el empleador pague el costo del
seguro de los empleados.
 Provision Publica
 El sistema educativo estatal.
 Financiamiento publico de provision privada
 Concesiones cofinanciadas.
Cuáles son los efectos de las Intervenciones?
 En el análisis empírico de las finanzas públicas se evalúan los
impactos “directos” e “indirectos” de las acciones del
Estado.
 Efectos Directosel impacto directo asume que no haycambios
de conducta. Ejm: Subir un impuesto y asumir que la base no
cae. Típicamente corresponde a la intención de la Ley.
 Efecto Indirectosurge porque la intervención cambia la
conducta de la gente. Ello genera a veces resultados no
anticipados por el hacedor de política.
Cual es el efecto de la intervencion?
Ejm: Expandir el seguro de salud en USA
 Efecto Directo de la provision pública de seguro de salud: Si hay
44 millones de no asegurados, y la prima anual es de 2 mil, el costo
anual de la cobertura es 88 mil millones. Esta es la intención de la
ley.
 Efecto Indirecto: ¿qué pasa si los que pagan por esa cobertura
deciden afiliarse al sistema público ya que este es “gratis”?.
 El costo podría ser grande, ya que en US la población con
seguro alcanzaba los 200 millones en 2003.
 Si 90 millones se inscriben en el seguro público el costo
aumenta a 180+88=268 miles de millones.
 Si solo 10% lo hace, entonces el costo se eleva a
40+88=128 mil millones.
 Asunto CLAVE: ¿Cómo saber ex-ante cuántos cambiarán su
conducta ante la intervención? Esta es una pregunta
empírica, no teórica.
¿Por qué los gobiernos hacen lo que hacen?
 Los gobiernos no actúan solamente como agentes bien
intencionados que intervienen solo en casos de falla de
mercado o redistribución.
 Los herramientas de la economía política nos ayudarán a
entender cómo los gobiernos toman decisiones de política
pública.
 Asi como las fallas de mercado pueden generar ineficiencias de
mercado, hay un grupo de fallas del gobierno que pueden generar
intervenciones inapropiadas.
¿Por qué los gobiernos hacen lo que hacen?
 Por ejemplo, la diversidad de opciones para la provisión
de los servicios de salud sugiere que la eficiencia y la equidad
no son las únicas consideraciones tomadas en cuenta.
 E.U.A.: seguro de salud privado
 Canadá: seguro de salud público
 Alemania: Obliga a tomar un seguro privado
 R.U.: provisión de salud pública gratuita
 Perú: combinación de seguro privado y público
DATOS DEL GOBIERNO
¿Como se mide el Estado?
DATOS DEL GOBIERNO
¿Dónde hallar estadísticas fiscales?
 Peru: MEF BCRP

 Resto del Mundo: FMI Banco Mundial.


DATOS DEL GOBIERNO
El tamaño y crecimiento del gobierno
 El “tamaño” del gobierno es frecuentemente medido en
relación a algún parámetro, como el PBI. Con ello, se ajusta
el tamaño del gobierno por inflación y por crecimiento
poblacional.
 1988: los gastos del gobierno representaban 12,9% del PBI.
 2018: Representan el 20,2% del PBI (Gráfico 1).
 ¿Cuál es el tamaño del gobierno en otros países? (Gráfico 2 )
Gráfico 1

Fuente: BCRP
Gráfico 2

Fuente: WEO Abril 2019


El curso en el contexto actual …
 Los tópicos de Finanzas Públicas están frecuentemente en
los titulares y son objeto de debate. Y es muy frecuente que
los puntos de vista respecto a los mismos difieran. Los
ejemplos abundan:
 Provisión de agua: ¿Privada o pública?
 Regulación financiera: ¿SBS+Conasev o separados?
 Educación: ¿Salarios más altos o vouchers?
Resumen del capítulo
 Las cuatro preguntas de las Finanzas Públicas
 ¿Cómo debería intervenir el gobierno?
 Tamaño del gobierno
Finanzas Públicas:
Teorías del Estado
Agenda
 Teorías del Estado

 Fuente: Hindriks y Myles Cap 04


Teorías del Estado
 Todos los paises cuentan con alguna forma de poder
centralizado (Estado) que utiliza una porción significativa
de los recursos sociales (Perú 20% PBI, Europa más de
45% PBI).

 Las Teorías del Estado pretenden analizar dos preguntas:


 Razones de la existencia del Estado.
 Razones para la tendencia a la expansión de las funciones
del Estado ( hace 120 años por ejemplo los Estados no
prestaban servicios de seguridad social y ejerían menos
actividad regulatoria)
Justificación del Sector Público
 Desde el punto de vista de la eficiencia y la equidad porqué las
sociedades desarrollaron estados?

 Algunas visiones:
 El Estado Mínimo: la mano invisible no funciona sin alguna forma
mínima de Estado que asegure derechos de propiedad, el
cumplimiento de los contratos y su defensa frente agresiones
internas o externas.
Ello requiere organización: cortes que resuelvan conflictos, medios
para asegurar el cumplimiento de los contratos y las leyes, y una
milicia para defender la sociedad.
 Esto es costoso y por lo tanto son necesarios impuestos para
financiar estas funciones. Dichos impuestos deben generar la menor
distorsión posible.
 Más allá del Estado Mínimo: Como discutimos antes,
la presencia de fallas de mercado puede justificar la
intervención del Estado para remediarlas.

Aunque debe recordarse que el Estado puede no tener la


suficiente información para diseñar intervenciones
efectivas o simplemente no tener en agenda el bienestar
social!!

En este caso la intervención estatal puede generar costos


en eficiencia y equidad a la sociedad.
Crecimiento del Estado
 En muchos países desarrollados y en desarrollo el tamaño
del Estado ha aumentado en forma secular (En 1910 el
gobierno federal gastaba en US 10% del PBI, ahora más
de 35%).

 Hay varios enfoques de este fenómeno:


 Modelos de desarrollo
 Ley de Wagner
 Ley de Baumol
 Modelos de economía política
Modelos de desarrollo
 Idea: en el proceso de desarrollo las economías sufren
cambios que generan mayor demanda de bienes y servicios del
Estado.
 El desarrollo convierte economías agrarias (rurales) en
economías industriales y luego de servicios (urbanas).
 Inicialmente la industrialización requiere inversión pública en
infraestructura que complemente el crecimiento privado.
 El crecimiento de las ciudades genera mayor demanda de
servicios estatales al aumentar el crimen o las externalidades.
 Finalmente, en estadios superiores de desarrollo aumenta la
demanda de servicios que mejoran la equidad: salud,
educación, seguridad social.
 Problema de estos enfoques: mecanicismo.
Ley de Wagner
 Con el crecimiento el Estado aumenta.
 Crecimiento aumenta complejidad: Al crecer la economía
demanda el desarrollo de nuevas estructuras legales y más
compleja resolución de conflictos. Esto aumenta el gasto
público.
 Urbanización aumenta demanda de servicios públicos: debido
a las mayores externalidades.
 Demanda de bienes públicos tiene elasticidad ingreso mayor a
1: por ello el gasto como ratio del PBI aumenta en el tiempo.
 Problema: se concentra en demanda e ignora proceso
político.
Ley de Baumol
 Se centra en la oferta de servicios públicos: observa que
en el Estado, a diferencia de las empresas, no se
reemplazan personas por capital. Así, los servicios
públicos son intensivos en trabajo y muestran menor
crecimiento en la productividad que las empresas.
 Con el crecimiento los salarios aumentan, lo que arrastra
al alza los salarios públicos. Esto genera que el costo del
servicio público suba y que el ratio gasto a ingreso suba.
 Problemas: ignora el proceso político, hay evidencia de
cambio tecnológico en el Estado
Modelo de economía política
 Captura tensión entre los que quieren más gasto público
y los que desean contener el costo en impuestos.

 Muestra que el tamaño y composición de los distintos


grupos de la población afecta la composición y tamaño
del gasto público.

 En particular, si el gasto se decide mediante votación, el


gasto depende de la inequidad en la distribución de
ingreso.
Ejemplo
 H ciudadanos consumidores.
 Ingreso fluctúa entre 0 y un máximo y con media
 Utilidad del i-ésimo consumidor:

 La RP del gobierno es:

 Entonces la utilidad del i-ésimo consumidor es:


Ejemplo
 Luego, el nivel de gasto público que maximiza el bienestar
del consumidor resulta de la siguiente CPO:

 La cantidad deseada de gasto público depende de la


relación entre el ingreso del individuo y el ingreso
promedio de la población. A mayor ingreso, menor nivel
deseado de gasto público.
Ejemplo
 Si la cantidad de bien público se decide mediante
votación, ganará la cantidad preferida por el votante en la
mediana de la distribución de ingreso (todos los
consumidores tienen preferencias de máximo único
sobre el nivel de gasto público, por lo que la elección
genera una agregación consistente de preferencias y se
cumple el Teorema del Votante Mediano).

 La cantidad elegida es:


Ejemplo
 En este caso a mayor desigualdad (medida por un menor
ratio entre la mediana y la media) se tendrá más gasto
público.

 En este modelo el gasto es una herramienta de


redistribución. Ello puede tomar la forma de gasto social
explícito o puede disfrazarse de empleo público.
Gasto público Excesivo
 En los modelos anteriores se dan argumentos para
explicar la tendencia creciente en el gasto.

 Pero ellos no evalúan si el gasto es excesivo o no.

 Un enfoque tradicional para esperar gasto excesivo


reconoce que el estado se maneja por burócratas con
objetivos distintos al social.
Ejemplo
 Suponga que el burócrata quiere maximizar poder,
prestigio o reputación.
 Estos objetivos están ligados al tamaño del presupuesto
que maneja.

 Sea y el output del gobierno observado por la sociedad.


A mayor y corresponde un mayor presupuesto B:

 Imagine que los costos para obtener y son


Ejemplo
 El poder del burócrata surge porque solo el conoce la
función de costos C. Entonces el problema de
optimización del burócrata es

 CPO
Ejemplo
 Si la sociedad conociera C y B con certeza elegiría y de
modo que maximice B-C:
Ejemplo
 Como el burócrata tiene poder elige un nivel de
producción pública y presupuesto mayor al eficiente.

 Se tiene un equilibrio con gasto excesivo.


Corrupción
 Otra forma de tener gasto excesivo es la corrupción.

 Ella se expresa en síntomas como el “red tape” : exceso


de trámites para facilitar arreglos ilegales.

 Ello afecta la eficiencia y genera informalidad.


Repaso Micro
Eficiencia en la economía de intercambio
 Es la forma más simple de actividad económica
 Intercambio de mercancías entre agentes para obtener beneficios
mutuos.
 Dos consumidores
 denotados 1 y 2
 Cada uno tiene un stock inicial de mercancías, o dotación
 Intercambian cantidades de ambas mercancías
 Precios de mercado
 Determinan a qué tasa una mercancía puede ser intercambiada por otra
 Se asume que los consumidores creen
 Que sus elecciones no pueden afectar precios
 Este el supuesto de la competencia perfecta
Economía de intercambio
 Dotación del
consumidor h
 Precios
 Plan de consumo del
consumidor h
 RP del consumidor h
 Preferencias de h
• El plan de consumo se elige para maximizar
utilidad sujeto a la RP
• Equilibrio
La Caja de Edgeworth
 Muestra el conjunto de posibles asignaciones de consumo
 Representadas por cada punto en el rectángulo
 La longitud de los lados representa las dotaciones
 Esquina sur-oeste: punto de cero consumo para el agente
1
 Esquina nor este: punto de cero consumo para el agente
2
La caja de Edgeworth

Punto de dotaciones
Asignación de consumo
La Caja de Edgeworth

• Consumidores tienen una RP común


• La RP pasa por el punto de dotación
• La pendiente de la RP es
• La elección de los consumidores son los puntos
Equilibrio
 Equilibrio
 Una posición donde la oferta se iguala a la demanda
 Se alcanza via el ajuste de precios
 Precios de equilibrio
 Los precios se ajustan hasta que las curvas de indiferencia
tienen un punto común de tangencia sobre la RP.
 Esto asegura que la demanda es igual a la oferta
Equilibrio

Ocurre en punto de tangencia común sobre la RP


Normalizaciones y la Ley de
Walras

 Solo los precios relativos importan para determinar


las demandas y ofertas
 RP del consumidor h

 Las demandas son homogéneas de grado cero


Normalizaciones y Ley de Walras
 Consumidores se fijan solo en poder de compra real
 Ingreso nominal es igual al valor de la dotación
 Cambio en ambos precios eleva el ingreso nominaly el costo
de comprar bienes en la misma magnitud
 Ello implica
 Se debe adoptar normalización para fijar el NIVEL de
precios
 Ello se logra eligiendo un numerario y fijando su precio en 1
 Este bien será la unidad de cuenta
Normalizaciones y Ley de Walras

 Exceso de demanda
 Definido por
 Entonces

=0
 Ley de Walras
 El valor del exceso de demanda es CERO
 Luego
 Si la demanda y oferta del bien 1 son iguales, también lo son las del bien
2.
 Equilibrio en un mercado implica equilibrio en el otro.
Equilibrio
 Existencia del equilibrio
 Elijamos el bien 1 como numerario (así p1 = 1 )
 Grafique el exceso de demanda del bien 2 como función of p2
 El equilibrio se encuentra donde el gráfico del exceso de
demanda cruce el eje horizontal
 Si el exceso de demanda por el bien 2 es cero, por la Ley de
Walras, también es cero para el bien 1
Equilibrio

Exceso de demanda y equilibrio


Eficiencia Paretiana
 Esta definición de eficiencia admite que las preferencias de los
agentes sean diferentes
 Pareto eficiencia
 Es posible realizar una reasignación de recursos que mejore a al menos
un agente sin perjudicar a ninguno?
 Si dicha reasignación no existe entonces la asignación inicial es eficiente.
 Una asignación es factible si

 Una asignación factible es Pareto eficiente si no


existe una asignación alternativa con
Pareto eficiencia

 Caja de Edgeworth
 a no es Pareto eficiente
 b eleva la utilidad de
ambos consumidores
 c es Pareto eficiente ya
que todo cambio en la
asignación debe
empeorar a al menos un
consumidor.
Los dos teoremas del bienestar
 Los dos Teoremas de la Economía del Bienestar
 forman la base para afirmar que los resultados de mercados
competitivos son deseables
 El primer teorema dice que todo equilibrio competitivo es
pareto eficiente
 El segundo teorema dice que cualquier asignación pareto
eficiente puede alcanzarse como un equilibrio competitivo
Los dos teoremas

• Las asignaciones Pareto eficientes están dadas por los puntos de


tangencia de las curvas de indiferencia
• El lugar geométrico de las tangencias es la curva de contrato.
• el equilibrio competitivo está dado por una línea de precios tangente a
ambas curvas de indiferencia en el mismo punto.
• El punto e es de equilibrio.
Los dos teoremas

 No hay un punto que ambos consumidores prefieran


al punto e.
 Como cualquier cambio empeora a al menos un
consumidor, este equilibrio es Pareto eficiente.
 Primer teorema del bienestar: Un equilibrio
competitivo es Pareto eficiente.
 En un equilibrio Pareto eficiente las tasas marginales
de sustitución de ambos agentes se igualan
Los dos teoremas
 Segundo Teorema: puede convertirse a una asignación pareto
eficiente dada en un equilibrio competitivo?
 Este proceso es llamado descentralización.
 La descentralización es posible si las preferenias de los
consumidores son convexas.
 La tangente común en la asignación pareto eficiente corresponde a la RP
 La convexidad asegura que dada esta RP el punto pareto eficiente sea
también la elección óptima de los agentes
 La construcción se completa eligiendo un punto de la RP como el punto
de dotación inicial.
Los dos teoremas

La asignación Pareto eficiente e’ se convierte en equilibrio competitivo por:


- selecionando w’ como el punto de dotación.
- el intercambio de las agentes llevará la economía a e’.
- si la dotación inicial está dada por w una transferencia de dotaciones
es necesaria.
Los dos teoremas
 Segundo teorema de la Economía del Bienestar:
Suponga que una asignación es Pareto eficiente. Entonces,
existe un set de precios tales que dicha asignación es un
equilibrio competitivo a dichos precios.
Tributación a suma alzada
 Está implícito en el Segundo Teorema que el ingreso
es reasignado
 El Teorema asume que dicha redistribución ocurre
mediante transferencias a suma alzada entre los
consumidores
 Cantidades de la dotación se transfieren entre
consumidores
 La transferencia es a suma alzada si ningún cambio en la
conducta del agente puede afectar el tamaño de la
transferencia.
 La transferenca será óptima si el equilibrio resultante es el
resultado más deseable para el hacedor de política.
 El valor práctico del Segundo Teorema depende de la
factibilidad de dicha redistribución.
Tributación a suma alzada

• dotación inicial es w.
• se quiere descentralizar el punto e.
• En el punto inicial el ingreso de h es a los precios
• El valor de la transferencia a h para lograr una RP que pase por e
es
•Una forma de lograr esto es tranferir del agente 1 al 2.
Tributación a suma alzada
 Las transferencias a suma alzada pueden interpretarse
como impuestos a suma alzada.
 El consumidor 1 paga un impuesto de
 La recaudación es transferida al agente 2.
 Este impuesto mueve la dotación exactamente en la
misma forma que la transferencia.
 Este impuesto es también a suma alzada: su valor no
depende de las acciones del agente 1.
Impuestos a suma alzada
 Esta clase de impuestos es importante teóricamente.
 Con ellos se logran objetivos de distribución sin pérdida
de recursos
 Permiten lograr redistribución sin costos de eficiencia.
EQUILIBRIO Y BIENESTAR SOCIAL
El rol de la equidad
 El Segundo Teorema de la Economía del Bienestar que
acabamos de repasar indica que una sociedad puede alcanzar
cualquier resultado eficiente, si se realiza una redistribución
adecuada de ingresos.
 Esto significa que los objetivos de equidad y eficiencia no
son contradictorios, al menos en teoría.
 En la práctica, las sociedades si enfrentan un trade off
entre equidad y eficiencia, pues no se usan
transferencias a suma alzada.
 Además el teorema no nos dice cómo la sociedad elige el
resultado eficiente que se desea implementar
EQUILIBRIO Y BIENESTAR SOCIAL
El rol de la equidad
 Las preferencias de una sociedad respecto a la equidad
suelen modelarse mediante una Función de Bienestar social.
 Esta función relaciona las utilidades que obtiene cada
individuo con la utilidad total que goza la sociedad en su
conjunto.
 Esta función puede indicar una mayor o menor preferencia
de la sociedad por la equidad, lo que implica que, como
existe un trade off entre eficiencia y equidad, también indica
(implícitamente) el costo en eficiencia que la sociedad está
dispuesta a aceptar.
EQUILIBRIO Y BIENESTAR SOCIAL
El rol de la equidad

 Existen varios ejemplos de función de bienestar social. Entre


estos se se encuentra:
 La Función de Bienestar Utilitarista:

 Aquí la utilidad de cada individuo recibe igual peso.


 Implica por ejemplo que el gobierno podría transferir
ingresos de la persona 1 a la persona 2 siempre que la
ganancia de la persona 2 sea mayor que la pérdida de la
persona 1.
EQUILIBRIO Y BIENESTAR SOCIAL
El rol de la equidad
 Notemos que la función de bienestar social se define en
términos de utilidad no en términos de dinero.
 Así una curva de indiferencia de la función de bienestar
social, no indica que la sociedad sea indiferente entre
transferir S/. 1 de un rico a un pobre, sino que es indiferente
entre entregar un útil a un pobre y quitárselo al rico.
EQUILIBRIO Y BIENESTAR SOCIAL
El rol de la equidad

 La función de bienestar utilitarista se maximiza cuando


las utilidades marginales de todos los individuos se
igualan

 En consecuencia, la sociedad debería redistribuir de ricos


a pobres si la utilidad marginal del siguiente sol
redistribuido es mayor para el pobre que para el rico.
EQUILIBRIO Y BIENESTAR SOCIAL
El rol de la equidad

 La función de bienestar social de Rawls es:

 Aquí el bienestar de la sociedad es maximizado cuando


se maximiza el bienestar de la persona más pobre de la
sociedad.
 Generalmente sugiere una mayor preferencia por
redistribución que la función de bienestar utilitarista.

También podría gustarte