Está en la página 1de 3

Ciudadanía, Nacionalidad e Identidad

La palabra ciudadanía deriva de civitas, que en latín, la lengua que hablaban los romanos,
significa ciudad. para ese pueblo ser ciudadano constituía un honor, ya que esta condición
les permitía votar en las asambleas donde se tomaban las decisiones de gobierno, ser
elegidos por cargos públicos y poseer bienes. anteriormente, en el siglo V a. C. en las
ciudades-estado griegas se consideraba ciudadano a todo varón libre, adulto, nacido en la
ciudad e hijo de padres que también habían nacido en la ciudad, se había desarrollado un
sistema político que les permitía a los varones adultos libres reunirse en la plaza pública
para debatir los asuntos de las polis. quienes eran ciudadanos tenían derecho al voto,
podian ser electos para cargos ejecutivos y judiciales y también estaban obligados a pagar
impuestos y cumplir el servicio militar. quedaban excluidos de esta categoría las mujeres,
los extranjeros y los esclavos (que en conjunto representaban la mayoría de la poblacion).
En la Edad Media, y en la Edad Moderna, más que de ciudadanos podemos hablar de
súbditos, ya que eran una minoría privilegiada los que poseían participación en la vida
política, el resto solo se limitaba a rendir obediencia al Rey. Es recién luego de la
Revolución Francesa -que terminó con el gobierno del rey XVI, que tenía poder absoluto
para gobernar- del siglo XVIII en que el concepto de ciudadanía cobra real dimensión.
Se llaman ciudadanos al sector de habitantes de un Estado que gozan de derechos
políticos, o sea la posibilidad de participar dentro de los gobiernos democráticos, donde el
poder reside en el pueblo, en las elecciones a cargos gubernamentales como electores, o
como candidatos elegibles.
Ciudadanía se refiere a ese conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o
individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.
La ciudadanía exige al individuo, como habitante de la ciudad (como dice la raíz de la
palabra), que cumpla sus deberes, y que, como individuo de acción, lleve a cabo sus tareas
para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los
problemas de la ciudad deberían ser una preocupación de todos los ciudadanos.
Para tener la condición de ciudadano se deben reunir ciertos requisitos, como haber nacido
en el territorio de ese Estado, y haber cumplido determinada edad (en general 18 años) o
haber nacido en otro país, pero haber cumplido los requisitos necesarios, que varían de
acuerdo al estado, para obtener la ciudadanía de ese otro Estado, distinto al de su
nacimiento. En el primer caso se habla de ciudadanos nativos, y en el segundo, de
ciudadanos por naturalización.
Uno de los requisitos de la ciudadanía para que los ciudadanos puedan ejercer sus
derechos políticos es la nacionalidad. Es importante hacer una distinción entre el concepto
de nacionalidad y el de ciudadanía, hay veces en los que se es ciudadano de un país, pero
no nacional del mismo.
La nacionalidad se adquiere por nacimiento o naturalización mientras que la ciudadanía se
adquiere cuando se cumple la mayoría de edad y se obtienen los derechos y obligaciones
establecidos en la constitución. Se entiende que la ciudadanía es un tipo de nacionalidad,
se puede definir como la cualidad jurídica que tienen las personas físicas y que le permite,
participar en asuntos políticos del Estado (por ejemplo, tener derecho a voto).Por ejemplo,
alguien que se muda de un país a otro, aún después de convertirse en ciudadano de el
nuevo país, sigue conservando su nacionalidad. Imaginemos el caso de alguien de India
que se mueve para Estado Unidos, allá podría convertirse en ciudadano estadounidense;
pero seguir siendo de nacionalidad india.
La nacionalidad es la condición particular de los habitantes de una nación, el estado al que
pertenece una persona que ha nacido en una nación determinada o ha sido naturalizada.
Se pueden tener más nacionalidades (llamado en este caso múltiple nacionalidad). Se
adquiere mediante la aplicación de las leyes de cada país por lo que se deben cumplir los
requisitos que establezca cada país. En algunos casos puede ser automática por
nacimiento o teniendo uno de los dos progenitores esa nacionalidad, por ejemplo o por
naturalización. Aunque la doble nacionalidad se encuentra reconocida por el Derecho
Internacional, algunos países no reconocen la doble nacionalidad en su legislación.

La nacionalidad es un concepto cercano a la identidad nacional. Las personas que nacen


en Brasil, por ejemplo, son de nacionalidad brasileña y tienen documentos legales que
acreditan dicha condición. Estos individuos, por lo tanto, tiene identidad brasileña.
La identidad es un conjunto de características propias de una persona o un grupo y que
permiten distinguirlos del resto. Entonces, la identidad nacional es un sentimiento identitario
a nivel individual o colectivo basado en la pertenencia a un estado o nación que pueden
llegar a abarcar distintos aspectos como la cultura y la lengua, hace referencia al conjunto
de rasgos propios de un sujeto o de una comunidad. Estas características diferencian a un
individuo o a un grupo de los demás.

CIUDADANÍA Y DERECHOS

El derecho es un conjunto de principios que impone normas y deberes que regulan la


conducta humana, y cuya base fundamental es la justicia y la igualdad en una sociedad.
De acuerdo a esto, el derecho ayuda a resolver conflictos que se presentan en torno a la
convivencia entre ciudadanos.
El derecho al igual que otras instituciones sociales, participa en la solución de conflictos
y dificultades que se relacionan con las necesidades básicas en la vida de los seres
humanos.
hoy casi todas las personas son titulares de un conjunto de derechos, y por lo tanto son
también ciudadanos. la condición jurídica, política y social de la ciudadanía se encuentra
ligada a su construcción histórico-social, a partir de los derechos civiles, políticos y social.
● derecho civil ES aquél que se encarga de regir los vínculos privados que las
personas establecen entre ellas. Está formado por las reglas jurídicas que articulan
las relaciones patrimoniales o personales entre individuos (personas físicas o
personas jurídicas). La finalidad del derecho civil es preservar los intereses del
sujeto a nivel patrimonial y moral.
Esta rama del derecho acepta a cada ser humano como sujeto de derecho,
independientemente de sus actividades particulares. Por lo general, está compuesto por las
normas que forman parte del código civil.

El derecho civil, por lo tanto, comprende el derecho de las personas (regulando su


capacidad jurídica), el derecho de familia, el derecho de bienes, el derecho de las
obligaciones y los contratos, el derecho de sucesiones y las normas de responsabilidad civil,
el derecho civil se emplea como sinónimo de derecho privado, ya que comprende las
reglas vinculadas al Estado y a la capacidad de los individuos.
● derechos políticos: estos derechos implican la participación política, a través de
emitir opiniones, manifestarse, controlar las acciones de los gobernantes, informar y
ser informados sobre los asuntos públicos. dentro de estos derechos también se
identifican la facultad de elegir a las autoridades de gobierno o la posibilidad de ser
electos como representantes del pueblo en las instituciones del estado.
● derechos sociales: son los que garantizan las mínimas condiciones de bienestar
económico y de seguridad, otorgándole al estado un rol primordial en su
cumplimiento. en este tipo de derechos el estado debe adoptar un papel activo.
A pesar que los derechos se encuentran establecidos jurídicamente, no siempre son
respetados, por cual motivo La ciudadanía puede apelar para exigir el ejercicio de los
derechos a diversos mecanismos, los cuales se agrupan en 2 categorías:
JURÍDICOS-INSTITUCIONALES: Se encuentran contemplados en la constitución nacional y
otras leyes nacionales, e implican la demanda ante la justicia y los órganos
correspondientes del efectivo cumplimiento de los derechos vulnerados.
POLÍTICO-SOCIALES: se destacan por su carácter colectivo, ya que implican la
participación política de los ciudadanos a través de manifestaciones, huelgas y
conformación de asociaciones.

También podría gustarte