Está en la página 1de 4

LA SELVA AMAZÓNICA ESTÁ EN LLAMAS.

LOS CIENTÍFICOS DEL CLIMA TEMEN QUE ESTÉ


LLEGANDO A UN PUNTO CRÍTICO

Las llamas se están extendiendo por la selva amazónica este verano, arrojando millones de toneladas de
dióxido de carbono a la atmósfera cada día. Pero los científicos dicen que esa no es su mayor
preocupación. Están mucho más preocupados por lo que representan los incendios: un aumento
dramático en la deforestación ilegal que podría privar al mundo de un amortiguador crítico contra el
cambio climático.
Cada minuto, más del tamaño de un campo de fútbol de bosque amazónico está cayendo, según el
Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE). Las estimaciones preliminares de datos
satelitales revelaron que la deforestación en junio aumentó casi un 90% en comparación con el mismo
mes del año pasado, y en un 280% en julio.
El Amazonas es un componente clave del sistema climático de la Tierra. Contiene aproximadamente una
cuarta parte de carbono que toda la atmósfera y, sin ayuda de nadie, absorbe alrededor del 5% de todo
el CO2 que emitimos cada año.
Pero si continúa la deforestación tan rápida, frustrará los esfuerzos para mantener las temperaturas
globales bajo control. Los científicos temen que partes de la Amazonía puedan pasar un umbral crítico y
transformarse de una exuberante selva tropical en una pradera seca y arbolada. Y eso podría traer
consecuencias catastróficas no sólo para las personas en América del Sur, sino también para todos los
alrededores del mundo.
“Podríamos estar muy, muy cerca del punto de inflexión”, dijo Carlos Nobre, un científico del clima de la
Universidad de Sao Paulo en Brasil. Y si lo cruzamos, dijo, “es irreversible”.
La tendencia es particularmente alarmante porque se produce después de más de una década de progreso
hacia la preservación de la selva tropical más grande del mundo. Muchos culpan a la retórica anti-
ambiental de Jair Bolsonaro, el nuevo presidente de extrema derecha de Brasil, y temen que ponga en
peligro los esfuerzos climáticos mundiales.
Dejado a la naturaleza, el Amazonas rara vez arde. Pero INPE ha contado más de 25.000 incendios en la
Amazonía sólo en agosto. El humo se hizo tan espeso que dejó a la ciudad de Sao Paulo, que se encuentra
a más de 1.000 millas de distancia, en la oscuridad durante el día.
Los incendios han provocado una protesta internacional. Pero no sorprendieron a quienes vigilan de cerca
el Amazonas. Las imágenes de satélite en mayo, junio y julio mostraron un aumento en la deforestación.
Era sólo cuestión de tiempo antes de que las llamas siguieran, dijo Doug Morton, jefe del Laboratorio de
Ciencias Biosféricas en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.
En lugar de hachas y machetes, la gente ahora usa excavadoras y tractores gigantes con cadenas para
derribar los imponentes árboles del Amazonas. Unos meses después, incendian los troncos. Morton dijo
que es la única forma realista de eliminar cantidades tan grandes de biomasa. “Es tala y quema, siglo XXI”.
Miles de acres a la vez se están limpiando para la agricultura a gran escala, agregó. La tierra se utiliza
principalmente como pasto para el ganado, una de las principales exportaciones de Brasil, o para cultivos
como la soja.
Esto marca un revés inquietante en la lucha para terminar con la deforestación, durante mucho tiempo
una pieza clave de la política climática global.
En 2004, el gobierno brasileño comenzó a tomar medidas enérgicas contra la destrucción de los bosques
al designar más áreas protegidas y reservas para los pueblos indígenas. Los infractores fueron multados o
arrestados y la pérdida de bosques disminuyó un 75% en 2012. Además, la producción agrícola del país
continuó aumentando, lo que demuestra que el desarrollo y la conservación podrían ir de la mano, dijo
Nobre, quien ha estado estudiando la Amazonía durante más de 35 años.
Sin embargo, las tasas de deforestación han aumentado considerablemente desde mayo, unos meses
después de que Bolsonaro asumió el cargo. Hasta ahora, más de 2.000 millas cuadradas de bosque han
caído este año.
Bolsonaro ha protestado contra las protecciones para las tierras indígenas y prometió impulsar la
economía del país. También ha debilitado la capacidad de supervisión del gobierno e indicó que no
perseguiría a los agricultores, madereros y mineros que se apoderan y talan bosques. Algunos dicen que
sus palabras han sido suficientes para desencadenar una explosión de deforestación. (Los representantes
del gobierno no respondieron a las solicitudes de comentarios).
“Esto realmente da una señal a las personas en el terreno de que pueden hacer lo que quieran y que no
serán castigadas”, dijo Ane Alencar, directora de ciencias del Instituto de Investigación Ambiental de
Amazon, una organización sin fines de lucro.
La guerra comercial del presidente Trump también puede desempeñar un papel al convertir a Brasil en
un proveedor líder de soja de China. “Esto es, en cierta medida, impulsado por la demanda mundial de
productos básicos, porque eso es lo que potencialmente da el valor de la tierra a los agricultores y
ganaderos”, dijo Oliver Phillips, ecólogo de la Universidad de Leeds en el Reino Unido.
Bolsonaro calificó las cifras de deforestación del INPE como una “mentira” y recientemente despidió al
director de la agencia. También ha afirmado, sin pruebas, que los grupos ambientalistas comenzaron los
incendios para avergonzar a su administración.
Pero los científicos dijeron que no hay duda de que los incendios están relacionados con la deforestación.
Las quemaduras se agrupan cerca de las carreteras a lo largo del llamado arco de deforestación, y se
alinean con las áreas de mayor despeje de tierras a principios de año, dijo Morton. El poder de los
incendios también revela sus orígenes.
“Las grandes columnas de humo elevadas necesitan un gran fuego debajo de ellas”, dijo. No se trata de
agricultores que queman campos o que limpian pastos descuidados. “Esto está quemando enormes pilas
de madera”.
Por malos que sean, los incendios de este año no están fuera de serie. Entre enero y agosto, los científicos
han contado más de 40.000 en la región amazónica; en 2010, durante una severa sequía, detectaron
60.000 incendios durante el mismo período de tiempo.
El clima este año es bastante normal, así que eso no es lo que está provocando los incendios, dijo Luiz
Aragao, científico del INPE. En cambio, el patrón se asemeja a los años de principios de la década de 2000,
cuando la deforestación alcanzó su punto máximo. En aquel entonces, los científicos registraron casi
80.000 incendios entre enero y agosto, y las quemaduras rastrearon de cerca el área de bosque
despejado.
Y aún no ha terminado. Es común dejar que los árboles talados se sequen antes de quemarlos, por lo que
el aumento de la deforestación que registró el INPE en julio provocará más incendios en septiembre, dijo
Alencar: “Todavía nos quedan dos meses”.
Los incendios, y la deforestación detrás de ellos, son una preocupación inmediata por el calentamiento
global. Los incendios de Brasil ya han liberado 200 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera,
aproximadamente tres veces más que todos los incendios forestales en California el año pasado, según el
Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copérnico de Europa.
Aragao estima que, para fin de año, las emisiones de gases de efecto invernadero serán similares a las de
2009, cuando la limpieza y la quema de la Amazonía brasileña liberaron alrededor de 500 millones de
toneladas de CO2. Eso equivale a aproximadamente el 1% de las emisiones totales del mundo en un año.
(Si los incendios se propagan desde montones de árboles derribados hacia bosques intactos, las emisiones
podrían ser mayores, dijo).
Los científicos dijeron que el estado peligroso de la Amazonía es mucho más preocupante que los
incendios.
Los modelos climáticos sugieren que los efectos combinados de la deforestación y el calentamiento global
podrían llevar al Amazonas a pasar un punto crítico y convertir dos tercios de la selva tropical en una
especie de sabana degradada, dijo Nobre.
Eso es porque el Amazonas crea su propio clima. Y si pierde ese poder, todo podría cambiar.
La humedad que sostiene el Amazonas se evapora del Océano Atlántico y cae como lluvia cuando llega a
tierra. Normalmente, ese sería el final de la historia.
Pero en el Amazonas, miles de millones de árboles conspiran para volver a poner algo de esa agua en el
aire, haciendo que llueva para el resto del bosque y las áreas agrícolas a favor del viento. Cada hoja libera
pequeñas cantidades de agua cuando abre sus poros para absorber CO2, un ingrediente clave para la
fotosíntesis. Sin embargo, si quita suficientes árboles ese ciclo colapsará.
El aumento de los niveles de CO2 también ahogará la lluvia amazónica, dijo Abigail Swann, científica
climática de la Universidad de Washington. Con más gas en el aire, los árboles no necesitan abrir sus poros
con tanta frecuencia para traer la misma cantidad de carbono. Esto sólo representa aproximadamente la
mitad de la disminución de la precipitación proyectada por los modelos, según un estudio de 2018
realizado por Swann y otros.
El calentamiento global se suma al problema al hacer que el clima sea más cálido y seco, estresar los
árboles y aumentar el riesgo de incendios forestales incontrolados que podrían amenazar grandes áreas
de bosques.
El destino final de la Amazonía aún está en debate. “Esta es una gran pregunta que mucha gente está
tratando de responder”, dijo Swann.
Si se cumplen los peores temores de los científicos, podría ser casi imposible cumplir los objetivos
climáticos mundiales destinados a limitar los peores efectos del calentamiento global.
El Amazonas juega un papel clave en la compensación de nuestras emisiones y el secuestro de carbono.
Pero ya, el cambio climático ha suprimido la capacidad del bosque de absorber CO2 en un tercio, y en los
peores años, los incendios liberan tanto carbono como las trampas forestales. Ahora, Nobre y otros temen
que, si se transforman grandes extensiones del bosque, podrían escapar alrededor de 50 mil millones de
toneladas de carbono almacenado, aproximadamente 10 veces las emisiones anuales del mundo.
El daño al Amazonas también podría reducir sus poderosos efectos de enfriamiento. Cuando el agua se
evapora de las hojas de los árboles, elimina el calor de la atmósfera. Como resultado, los bosques
tropicales actúan como aires acondicionados gigantes, tanto a nivel local como global. Según un análisis,
los bosques protegidos en el estado brasileño de Mato Grosso fueron 3 grados Celsius (5.4 grados
Fahrenheit) más bajos que los pastos y granjas circundantes.
También existe la posibilidad de que los cambios en la lluvia amazónica alteren los patrones climáticos en
todo el mundo. Un estudio encontró que la deforestación del Amazonas afectaría las precipitaciones en
América del Norte, incluso en California y el Medio Oeste.
Los residentes de América del Sur sufrirían algunos de los efectos más graves de un bosque transformado.
Millones de indígenas viven en la Amazonía y dependen del bosque para sobrevivir. (Lo mismo ocurre con
el 10% de las especies de plantas y animales del mundo).
Las áreas agrícolas al sureste también se verían afectadas; confían en el Amazonas para la mayor parte de
su lluvia, dijo Swann. Los científicos ya ven cambios preocupantes. En el sureste de la Amazonía, la
estación seca dura 3 semanas más que hace 40 años, dijo Nobre.
Su investigación sugiere que podría ocurrir un punto de inflexión cuando la deforestación alcanza el 20%
al 25%. El Amazonas ha perdido entre el 15% y el 17% de sus árboles, y con las tasas actuales de
deforestación, la selva podría cruzar el umbral de Nobre en 15 a 30 años. La mayoría de los brasileños
quieren ver el bosque protegido. Una encuesta reciente realizada por el Instituto Brasileño de Opinión
Pública y Estadísticas y el grupo activista Avaaz encontró que al 96% de los encuestados les gustaría que
el gobierno combata la deforestación ilegal. El porcentaje fue el mismo entre los partidarios de Bolsonaro.
Pero, aunque las políticas nacionales son importantes, Nobre dijo que una gran parte de la solución se
encuentra en otra parte. Por ejemplo, los países que importan bienes de Brasil deberían negarse a
comprar productos que contribuyan a la pérdida de bosques, dijo. (Finlandia insta a la Unión Europea a
considerar la prohibición de la carne de res brasileña). Nobre también argumenta que el mundo debe
ayudar a la región a desarrollar un nuevo tipo de economía que “mantenga el bosque en pie”.
“No es una pelea de países amazónicos”, dijo. “Esta es una lucha global”.
Los Ángeles Times
Agosto 27 de 2019
Fuente: https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2019-08-27/los-cientificos-del-clima-temen-
que-este-llegando-a-un-punto-critico

También podría gustarte