Está en la página 1de 142

..

..
..
..
..

Curso OCRA

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


Curso OCRA

Índice de Contenidos

1 Introducción a la ergonomía y a este curso .......................................... 5


1.1 Definición y objetivos de la ergonomía.................................................. 5
1.2 Campos de aplicación en la normativa técnica europea ........................... 7
1.3 Una profesión en evolución: del técnico de métodos y tiempos al experto en
organización del trabajo ............................................................................. 7
1.3.1 Las tareas del técnico de Métodos y Tiempos..............................................................8
1.3.2 Implicación y responsabilización: las nuevas fronteras del trabajo industrial...................9

1.4 Contenidos y objetivos del curso.......................................................... 9

2 Determinación de la presencia de riesgos y esquemas de intervención ..


........................................................................................................... 11
2.1 OCRA analítico ................................................................................ 11
2.2 Lista de chequeo ............................................................................. 12

3 Marco conceptual para el análisis de la exposición: definiciones e


interacciones con el análisis del trabajo por sistemas de Métodos y
Tiempos.................................................................................................... 15
3.1 Modelo general de análisis de la exposición y sus definiciones ................ 15
3.2 El sistema MTM y su interacción con el análisis del riesgo por sobrecarga
biomecánica............................................................................................ 17
3.2.1 MTM-1................................................................................................................. 18
3.2.2 UAS .................................................................................................................... 19
3.2.3 Interacción entre el MTM-1, el UAS y el método OCRA............................................... 20

4 El análisis organizativo: identificación de las tareas, de los tiempos de


ciclo y de desarrollo y de los períodos de recuperación ............................ 27

5 Análisis de la repetitividad y de la frecuencia de acción...................... 39


5.1 Consideraciones generales ................................................................ 39
5.1.1 Filmación en video ................................................................................................ 40
5.1.2 Identificación de las acciones técnicas ..................................................................... 41

5.2 Cálculo de la frecuencia de acción ...................................................... 57


5.2.1 Del análisis del trabajo precedentemente realizado resultan conocidos ........................ 57
5.2.2 De la descripción de las acciones técnicas se puede derivar........................................ 57

5.3 Métodos de análisis de la frecuencia de acción en ciclos de trabajo de larga


duración................................................................................................. 59

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


2
Curso OCRA

6 Análisis y cuantificación de la fuerza mediante la escala de Borg ....... 65


6.1 Datos preliminares .......................................................................... 65
6.2 Aplicación de la escala de Borg y estimación del esfuerzo físico .............. 65

7 Análisis y evaluación de posturas de trabajo ...................................... 71


7.1 Fase 1. Descripción de la postura y de los movimientos de la articulación
escapulo-humeral .................................................................................... 76
7.2 Fase 2. Descripción de los movimientos de la articulación del codo ......... 78
7.3 Fase 3. Descripción de la postura y de los movimientos de la articulación de
la muñeca .............................................................................................. 80
7.4 Fase 4. Descripción de la postura y de los movimientos de la mano ....... 82

8 Identificación y cuantificación de factores de riesgo complementarios...


........................................................................................................... 93

9 Análisis y evaluación de los períodos de recuperación ........................ 97


9.1 Introducción ................................................................................... 97
9.2 Evaluación de los tiempos de recuperación de tareas que comportan
acciones de movimiento ........................................................................... 98
9.3 Consideraciones operativas ..............................................................105
9.4 Evaluación de los tiempos de recuperación relativos a acciones mantenidas
(o estáticas) ..........................................................................................107

10 Índice para la evaluación del riesgo por movimientos repetitivos de las


extremidades superiores (OCRA) ........................................................... 110
10.1 Los índices de evaluación del riesgo en la literatura ..........................110
10.2 Elementos de referencia del modelo de cálculo.................................111
10.3 Criterios y procedimientos para la determinación de las diferentes
variables para el cálculo del índice ............................................................116
10.3.1 La constante de frecuencia de acción (CF).............................................................. 116
10.3.2 Factor fuerza (Ff)................................................................................................ 117
10.3.3 Factor postura (Fp) ............................................................................................. 118
10.3.4 Factor “elementos complementarios” (Fc) .............................................................. 120
10.3.5 Factor “períodos de recuperación” (Fr) .................................................................. 120
10.3.6 Factor “duración” (Fd) ......................................................................................... 123
10.3.7 Fichas para el cálculo del índice ............................................................................ 124

10.4 Ejemplo de aplicación del cálculo del índice OCRA.............................127


10.5 Primeras validaciones del índice de riesgo OCRA en modelos predictivos ...
.................................................................................................132
10.6 Asociación OCRA/WMSDs y modelos predictivos ...............................133

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


3
Curso OCRA

10.7 Valores OCRA, áreas de exposición y acciones consecutivas ...............135

11 Modelo de Lista de Chequeo para la estimación rápida del índice de


exposición OCRA..................................................................................... 137
11.1 Factor “tiempos de recuperación” (ficha 1) ......................................137
11.2 Frecuencia de acción (ficha 2) .......................................................138
11.3 Utilización de fuerza (ficha 2) ........................................................138
11.4 Presencia de posturas inusuales (ficha 3) ........................................139
11.5 Factores complementarios (ficha 4) ................................................140
11.6 Cálculo del índice de riesgo expresado por la lista de chequeo para el
puesto de trabajo ...................................................................................140
11.7 Cálculo del índice de riesgo indicado por la lista de chequeo para el grado
de exposición del trabajador.....................................................................141

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


4
Curso OCRA

1 Introducción a la ergonomía y a este curso

1.1 Definición y objetivos de la ergonomía

La palabra “Ergonomía” deriva del inglés “Ergonomics”, que a su vez proviene del
griego “ERGON” (trabajo) y NOMOS (ley). Una palabra con raíces análogas fue
utilizada por primera vez por Jastrzebowski en un periódico de Polonia en 1857.

El objetivo de la ergonomía es mejorar la calidad de las condiciones, los entornos y


los instrumentos de trabajo con el fin de optimizar la eficacia y eficiencia de las
personas.

La ergonomía se basa en conocimientos y experiencias derivadas tanto de estudios


experimentales como de estudios sobre el terreno (en el puesto de trabajo). Como
tal, es un instrumento innovador para incrementar la seguridad, la salud y el
bienestar de los trabajadores.

Podemos fijar la aparición de la ergonomía como tal a partir del año 1940,
considerándose entonces el concepto estrechamente relacionado con el análisis de
los sistemas persona-máquina; esta disciplina presenta en la actualidad un enfoque
más amplio que trata aspectos tanto fisiológicos como psicológicos, técnicos y
organizativos de la interacción entre trabajo humano y entorno. La Ergonomía
contemporánea, resuelta a analizar y diseñar sistemas, en EE.UU. se denomina
Macroergonomía.

La ergonomía no se puede definir exactamente como ciencia, o como una “ciencia


nueva”, ya que se inspira en diversas disciplinas y conocimientos científicos
disponibles para utilizarlos con el fin de alcanzar su objetivo específico. La
ergonomía puede ser considerada más bien como una técnica de análisis, de
evaluación y de diseño esencialmente antropocéntrica que utiliza conocimientos
científicos de disciplinas ya existentes. Entre estos cabe destacar por lo menos tres
áreas temáticas que proporcionan contribuciones básicas a la ergonomía: el área
técnica (ingeniería, arquitectura, etc.), el área biomédica (antropometría, fisiología,
higiene, medicina del trabajo, etc.) y el área de conocimientos psicosociales
(organización, las distintas corrientes de psicología y sociología, etc.).

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


5
Curso OCRA

El objetivo de la ergonomía no es sólo prevenir accidentes y enfermedades, sino,


promover la salud, entendida esta como el bienestar psicofísico.

El enfoque sistémico de la ergonomía debe tenerse en cuenta para que el objeto del
análisis, de la evaluación y del diseño, por simple que sea, se represente siempre
considerando todas las interrelaciones previsibles. La ergonomía no consiste
únicamente en diseñar un asiento o cualquier otro objeto, sino que también implica
considerar su impacto global respecto al operador/usuario, al entorno y a la
organización del trabajo.

Los principios fundamentales que caracterizan la técnica


ergonómica son tres:
• Globalidad de los objetivos
• Interdisciplinaridad de los enfoques
• Participación de los operadores/usuarios

Por globalidad de los objetivos se entiende la realización de intervenciones de


diversa índole -tanto de mejora de puestos de trabajo como del entorno y del
proceso de trabajo-.

La ergonomía es una técnica de prevención primaria: es necesario saber


evaluar las condiciones que producen riesgos para poder prevenir los daños antes
que ocurran. La epidemiología es útil, pero realiza un trayecto inverso: parte de la
observación de los daños para llegar a la definición de los riesgos existentes.
Muchas elecciones en la fase de proyecto pueden ser consideradas como riesgos
potenciales para el bienestar: una imposición de tiempos rígidos, una información
insuficiente, la provisión de descansos escasos para la recuperación fisiológica...,
todos estos elementos son a priori generadores potenciales de riesgos.

La prevención primaria se realiza principalmente en base a elecciones alternativas a


la organización cuando se está en la fase de diseño de un proceso productivo.

Enfoque interdisciplinar: la consecución del “bienestar” en un proceso productivo


exige la integración de conocimientos biomédicos, técnicos (arquitectura e
ingeniería) y sociales. Este enfoque es indispensable para garantizar y alcanzar la
globalidad de los objetivos.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


6
Curso OCRA

La participación de los operadores/usuarios, además de generar recursos para


el proyecto, hace que las soluciones ergonómicas sean “aplicables y aplicadas”.

1.2 Campos de aplicación en la normativa técnica europea

La ergonomía tiene actualmente amplios campos de aplicación, tanto de tipo laboral


como extralaboral. Para ceñirnos al ámbito laboral, informamos al lector de la
preparación a nivel europeo (CEN) de una amplia serie de normas técnicas y de
aplicación relacionadas con el diseño de máquinas, que se conocen bajo el término
de “Normas Armonizadas”.

Estas normas, en su mayoría en fase de redacción o de aprobación final, y


derivadas de la denominada “Directiva sobre Maquinaria”, abarcan distintas
técnicas y proponen métodos para definir la presencia de muchos factores de riesgo
pertenecientes al ámbito ergonómico. Un capítulo entero de este curso, -el capítulo
14-, está dedicado a las normas que se relacionan más directamente con la
prevención de trastornos musculoesqueléticos.

Aquí queremos simplemente subrayar que estas normas incluyen desde el riesgo de
movimientos manuales, las fuerzas límite y las medidas antropométricas, hasta las
modalidades de diseño de tareas y puestos de trabajo, de diseño de tareas
repetitivas, de espacios de tránsito, etc.

Las normas armonizadas están principalmente dirigidas a los diseñadores tanto de


máquinas como de tareas. Sugieren que es necesario que los profesionales que
diseñan máquinas, productos y procesos productivos así como los técnicos de
Métodos y Tiempos, integren en su bagaje cultural y curricular conocimientos
ergonómicos profundos y globales.

1.3 Una profesión en evolución: del técnico de métodos y tiempos al experto


en organización del trabajo

La competencia creciente que existe en el ámbito industrial exige que las empresas
aumenten continuamente su productividad para permanecer competitivas, y que
adecuen su producción de manera flexible a las necesidades del mercado para
ofrecer productos de alta calidad.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


7
Curso OCRA

Para alcanzar estos objetivos la empresa debe, cada día más, potenciar las
capacidades de los empleados, implicándolos en el proceso de mejora de las
actividades. Ya no basta con emplear sólo las manos: el corazón y el cerebro del
trabajador tienen que estar también implicados mediante la creación de puestos de
trabajo que respeten al operador y demanden confiar en sus capacidades.

“La Fábrica del Futuro” requiere un entorno laboral bueno, que respete los recursos
humanos sin entrar en contradicción ni lastrar los objetivos de alta productividad;
al contrario: la buena ergonomía del puesto de trabajo está convirtiéndose en un
requisito para poder conseguir altas cotas de Productividad, Calidad y Flexibilidad.

Esta evolución del trabajo industrial requiere, entre otras muchas cosas, ampliar el
rol del técnico de Métodos y Tiempos y potenciar sus conocimientos.

1.3.1 Las tareas del técnico de Métodos y Tiempos

La responsabilidad básica del técnico de Métodos y Tiempos es asegurar que el


trabajo industrial se ejecute de manera correcta y económica, respetando el
bienestar físico/psicológico de los operadores. Las tareas del técnico comprenden la
planificación del proceso productivo, la organización del trabajo, de la mano de obra
y de los puestos de trabajo, el control y seguimiento de los indicadores de eficiencia
y productividad, y la dirección del proceso de mejora continua. Una responsabilidad
importante del técnico, -que sigue persistiendo actualmente-, es proporcionar datos
básicos (tiempos) a la contabilidad industrial para permitir una correcta evaluación
del coste de los productos.

El técnico tiene por tanto que determinar el método de trabajo que debe seguirse y
diseñar el puesto de trabajo según criterios de ergonomía y productividad,
asegurándose que esto produzca el nivel de calidad óptimo del producto.

La determinación del método de trabajo implica tanto la asignación de los


instrumentos de análisis que deben facilitar, sobre todo, el estudio de aquellos
factores de riesgo que, aún siendo graves, resulten poco ‘evidentes’ y no sean
fáciles de detectar. Es importante distinguir el riesgo de accidentes -relacionado con
la seguridad, del riesgo de deterioro del cuerpo humano a medio/largo plazo -
relacionado con la salud-.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


8
Curso OCRA

1.3.2 Implicación y responsabilización: las nuevas fronteras del trabajo


industrial

Los instrumentos de análisis del riesgo deben proporcionar consejos prácticos y


concretos para evitar a priori los problemas ergonómicos: para hacer que el trabajo
del técnico pase de una lógica de solución del problema a una lógica de prevención
del problema.

El objetivo del técnico ha de ser, por un lado, el diseño de métodos y puestos de


trabajo que respeten los principios ergonómicos, y por otro, el control y rediseño de
aquellos puestos que no resulten adecuados.

Tanto en la fase de diseño como en la fase de rediseño, la implicación de los


trabajadores es obligatoria y necesaria, al ser estos los que mejor conocen las
especificidades del puesto de trabajo y los primeros beneficiarios de las mejoras
ergonómicas. El técnico, mediante su relación estrecha con los trabajadores, debe
poseer conocimientos técnico-fisiológicos, así como conocimientos en
psicosociología y en gestión organizativa. El objetivo es desarrollar el trabajo
industrial tanto en sus aspectos ergonómicos como en sus aspectos de calidad y
productividad (estos últimos de control externo y de autocontrol por parte de los
trabajadores).

El técnico necesita, por tanto, una formación y una experiencia sólidas, en


particular en el área de los sistemas a tiempos predeterminados y en el área de los
principios ergonómicos, siendo estos ámbitos fundamentales. Además su formación
debe ser rigurosa y su conocimiento le debe proporcionar indicaciones precisas
acerca de la influencia de los factores de riesgo individuales y, por consiguiente,
sugerirle indicaciones igualmente precisas acerca de las posibles intervenciones de
mejora.

1.4 Contenidos y objetivos del curso

Una de las problemáticas emergentes que provoca problemas de salud en el ámbito


laboral es el riesgo de movimientos repetitivos de los miembros superiores.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


9
Curso OCRA

Los estudios epidemiológicos más relevantes a nivel internacional les atribuyen, con
casi total certeza, un nexo de causalidad con algunas patologías de los miembros
superiores como la tendinitis y el síndrome del túnel carpiano. Estos métodos de
estudio y evaluación de factores de riesgo como la postura y la fuerza (que
contribuyen a la sobrecarga biomecánica de los miembros superiores);
corresponden a métodos reputados pero también complejos de aplicar y en general
utilizables sólo en laboratorios específicamente equipados para ello.

La literatura actual denomina estas alteraciones como “Work related” (relacionadas


con el trabajo) pero raramente ofrece métodos de evaluación e intervención
aplicables sobre el terreno aptos para evaluar todos los factores de riesgo presentes
en su complejo acontecer patológico.

Este curso se dirige justamente a aquellos profesionales que, dentro de la empresa,


deben gestionar la producción, diseñar las máquinas y pensar la organización del
trabajo.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


10
Curso OCRA

2 Determinación de la presencia de riesgos y esquemas de


intervención

Se proponen y se ilustran distintos instrumentos de análisis adaptados a la realidad


empresarial para evidenciar y cuantificar la presencia de riesgos por movimientos
repetitivos de las extremidades superiores.

2.1 OCRA analítico

El primer procedimiento de análisis, -que es el más complejo y completo-, consiste


en calcular el índice de exposición utilizando:

Modelo de análisis OCRA (Ocupational Repetitive Actions) permite


obtener
• Los niveles precisos de exposición del operador
• Informaciones precisas sobre los factores que inciden
mayoritariamente en el resultado del índice (siendo este un proceso
indispensable para comenzar estudios de rediseño)
• Informaciones precisas para determinar criterios de diseño correcto
• Indicaciones precisas para poder reinsertar a los sujetos que ya están
sufriendo patologías de las extremidades superiores por sobrecarga
biomecánica
• Previsiones acerca de las incidencias de nuevos casos de WMSDs en
función de los niveles de índices de riesgo relevados

La utilización del método OCRA requiere una formación específica, que debería ser
llevada a cabo preferentemente por personas con experiencia en el análisis de
puestos de trabajo y en organización del trabajo. El empleo óptimo de este método
requiere la constitución, en la empresa, de un grupo “interdisciplinar” encargado de
analizar, permanentemente, esta problemática. Este grupo debería estar
compuesto por los siguientes cargos: técnico de Métodos y Tiempos, proyectista de
líneas e instalaciones, y técnico del servicio de prevención. Es también deseable
que cada jefe del departamento involucrado en el estudio participe, de tanto en
tanto en los análisis y en las discusiones sobre las soluciones propuestas.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


11
Curso OCRA

El tiempo necesario para efectuar un análisis de índices OCRA es comparable al


tiempo necesario para efectuar un análisis de Métodos y Tiempos. Por ejemplo, el
análisis de una tarea repetitiva con ciclos de 30 segundos puede requerir unas 3
horas, incluyendo la visualización detallada de la repetición filmada.

2.2 Lista de chequeo

El segundo instrumento de análisis del riesgo que se presenta es una lista de


chequeo (disponible en la sección actividades). Es un instrumento más sintético,
más simple y, por tanto, menos preciso que el anterior. Su empleo no debe ser
considerado como una alternativa a la utilización del índice OCRA, sino más bien,
como un instrumento de exploración -ágil y poco costoso- de la presencia del
problema en la empresa y de su tipología. La recopilación de datos para la lista de
chequeo requiere de 10 a 30 minutos por puesto. Es fundamental que la puedan
rellenar personas formadas en el método de chequeo y en el índice OCRA, ya que
cuanto mayor sea la experiencia del observador mejor será la precisión de los
resultados.

En la Tabla 3.1 se presenta el procedimiento de intervención para realizar un


análisis de riesgos por movimientos repetitivos en la empresa -procedimiento válido
cuando un médico especialista ya haya sido informado de la presencia de casos de
alteraciones de las extremidades superiores relacionadas con el trabajo-.

Puede resultar útil para el médico especialista censar los casos de WMSDs -primero
mediante instrumentos de exploración anamnésica y luego con instrumentos de
exploración clínica- en tareas y/o puestos de trabajo caracterizados por
movimientos repetitivos. Las prevalencias obtenidas, comparadas a las de una
población de referencia no expuesta, constituirán una información útil para conocer
la tipología del problema dentro de la empresa por departamentos y/o por áreas.

Al mismo tiempo, o si no se dispone de un médico especialista, el equipo técnico de


la empresa -previamente formado y con experiencia frente a este problema-, podrá
emprender, mediante la lista de chequeo, un estudio de todos los puestos de
trabajo caracterizados por movimientos repetitivos (presencia de tareas
organizadas por “ciclos”). En un plazo relativamente breve se conseguirán
informaciones que permitirán clasificar los puestos de trabajo según un riesgo

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


12
Curso OCRA

“ausente”, “probable”, “presente” o “elevado”; así como según la proporción de


riesgo en cada puesto.

Este tipo de análisis permitirá realizar una programación válida de las


intervenciones y de los recursos que se deberán movilizar.
Los puestos en los que el riesgo resulte elevado deberán ser examinados en detalle
con el método OCRA para preparar su rediseño.

Paralelamente, habrá que analizar también en detalle los puestos que hayan
obtenido un riesgo “bajo” o “ausente” para que permitan después reintegrar los
trabajadores con patologías de las extremidades superiores.

Tabla 3.1. Esquema del procedimiento de intervención para determinar el riesgo de


movimientos repetitivos en una empresa que tenga un servicio médico propio

Para los trabajadores que ya padecen WMSDs será necesario analizar la relación
riesgo/daño mediante el cálculo de los índices OCRA de sus puestos de trabajo
actuales y, si fuera posible, de los puestos ocupados en la empresa en los últimos
10 años. En algunos casos también podrá resultar útil estimar la exposición a

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


13
Curso OCRA

movimientos repetitivos ocurrida en empleos ejercidos en otras empresas, siempre


en los últimos 10 años.

Este estudio de la relación riesgo/daño debe ser efectuado para que el médico
especialista pueda declarar, ante la autoridad competente, una sospecha o certeza
de enfermedad profesional.

En las empresas que no dispongan de médico especialista, será el mismo


empresario, o bien los encargados del servicio de prevención o los representantes
de los trabajadores quienes, advirtiendo de la presencia de uno o más de los
“indicadores de riesgo” señalados en la Tabla 3.2, describirán la potencial existencia
de tareas que implican sobrecargas biomecánicas de las extremidades superiores.

Tabla 3.2. Indicadores de posible presencia de riesgo


• Actividades laborales que contienen tareas con ciclos de duración
igual o inferior a 15 segundos durante por lo menos 4 horas en el
turno, y que requieren la utilización de las extremidades superiores.

• Actividades laborales con tareas por ciclos durante casi todo el turno,
-independientemente de su duración-, y que requieren la utilización
de las extremidades superiores

• Actividades laborales que implican un empleo repetido de fuerza (al


menos una vez cada 5 minutos), como por ejemplo manipular objetos
de más de 2,5 Kg., manipular mediante el pulgar y el índice objetos
de más de 900 g, utilizar herramientas que requieren fuerza

• Actividades laborales que implican una presencia repetida de


posiciones, posturas o movimientos extremos de las extremidades
superiores, como por ejemplo brazos levantados, muñeca desviada,
movimientos rápidos o golpes (utilización de la mano como
herramienta)

• Actividades que implican una utilización prolongada de instrumentos


vibrantes (como por ejemplo: pulidoras, fresas, martillos neumáticos,
etc.).

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


14
Curso OCRA

3 Marco conceptual para el análisis de la exposición:


definiciones e interacciones con el análisis del trabajo por
sistemas de Métodos y Tiempos

3.1 Modelo general de análisis de la exposición y sus definiciones

Considerando las publicaciones científicas más rigurosas, es posible afirmar que


para describir y valorar una tarea que comporta una potencial sobrecarga
biomecánica por movimientos y/o esfuerzos repetitivos de las extremidades
superiores, es necesario identificar y cuantificar los siguientes factores de riesgo,
caracterizando la exposición laboral en relación con su respectiva duración:

Factores de Riesgo
• Frecuencia de acción elevada (repetitividad 1)
• Uso excesivo de fuerza
• Postura y movimientos de las extremidades superiores o
• estereotipados (repetitividad 2)
• Falta de períodos de recuperación adecuados

Hay que añadir a estos elementos críticos factores “complementarios” que pueden
amplificar el riesgo.

Como el análisis de una tarea por movimientos repetitivos de las extremidades


superiores debe fijarse en movimientos específicos, es necesario que por un lado
sea muy detallado, y que por otro, resuma los datos derivados de los análisis en
una visión de conjunto de la tarea. Resultan útiles en este sentido las definiciones
de la Tabla 4.1, ya que abarcan a la vez las variables necesarias para el análisis del
trabajo organizado y los principales factores de riesgo.

Análisis propuesto debe comprender los elementos siguientes:

• Identificación de las tareas características que componen el trabajo,


analizando en particular las tareas que se realizan (por tiempos significativos)
en ciclos repetidos e iguales entre sí;

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


15
Curso OCRA

• Identificación en los ciclos representativos de cada tarea de la secuencia de las


acciones técnicas efectuadas;

Tabla 4.1. Significado de las definiciones más importantes de los


términos más utilizados en la evaluación de la exposición.
Trabajo organizado: el conjunto organizado de actividades laborales que
se realizan en un turno o período de trabajo; puede estar compuesto por
una o más tareas.
Tarea laboral: actividad laboral específica dirigida a obtener un resultado
concreto (por ejemplo. costura de una parte de una prenda de vestir,
carga y descarga de un palet, etc.). Se distinguen:
• Tareas repetitivas: caracterizadas por ciclos que involucran acciones
de las extremidades superiores
• Tareas no repetitivas: caracterizadas por la presencia de acciones
no cíclicas de las extremidades superiores
Ciclo: secuencia de acciones técnicas efectuadas por las extremidades
superiores de duración relativamente breve, que se repite varias veces de
manera idéntica.
Acción técnica: acción que implica una actividad de las extremidades
superiores; no debe ser necesariamente identificada con un movimiento
articular específico sino con el conjunto de movimientos de uno o más
segmentos corporales que permiten efectuar una operación.
Principales factores de riesgo

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


16
Curso OCRA

• Repetitividad: presencia de acontecimientos (ciclos, tipos de


posturas) que se repiten en el tiempo, siempre de manera idéntica
• Frecuencia: número de acciones técnicas por unidad de tiempo (n.
acciones por minuto)
• Fuerza: esfuerzo físico requerido al trabajador para ejecutar acciones
técnicas
• Postura: el conjunto de las posturas y movimientos efectuados por
cada articulación principal de las extremidades superiores para
efectuar la secuencia de acciones técnicas que caracterizan un ciclo.
El factor de riesgo viene determinado por la presencia de posturas
inapropiadas y/o por el carácter estereotipado de los movimientos.
• Períodos de recuperación: período de tiempo, durante el turno
laboral, en que no se realizan acciones técnicas. Consiste en pausas
efectuadas después de un período de acciones realizadas por las
extremidades superiores para permitir la recuperación del
metabolismo muscular. El factor de riesgo viene determinado por la
falta de períodos de recuperación o por una duración insuficiente de
los mismos.
• Factores de riesgo complementarios: no siempre existen en las
tareas repetitivas. Su tipología, intensidad y duración determinan el
incremento del nivel de exposición total.

• Descripción y cuantificación, en cada ciclo representativo, de los factores de


riesgo: frecuencia, fuerza, postura y riesgo complementario;
• Reconstitución de los datos referentes a los ciclos, en relación a las tareas y al
turno de trabajo total, tomando en consideración la duración y las secuencias
de las distintas tareas y de los períodos de recuperación;
• Valoración sintética e integrada de los factores de riesgo de la tarea global.

3.2 El sistema MTM y su interacción con el análisis del riesgo por sobrecarga
biomecánica

El objetivo de un análisis MTM (Methods-Time Measurement) es determinar el


tiempo necesario para desarrollar cualquier operación manual. El procedimiento de
análisis descompone la operación en los movimientos básicos necesarios para
ejecutarla y asigna a cada movimiento un tiempo estándar predeterminado, que se
establece según la naturaleza del movimiento y las condiciones de ejecución.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


17
Curso OCRA

El análisis MTM se basa pues en un estudio/diseño del método de trabajo en que el


tiempo de la operación resulta pre-determinado una vez que se define el método. El
tiempo es, por tanto, función del método de trabajo -pero no viceversa-. De hecho,
una de las ventajas más evidentes del sistema MTM es que obliga al analista a
definir el método de trabajo en detalle antes de determinar el tiempo, lo que
permite evitar desde un principio la elección de métodos incorrectos, tanto desde el
punto de vista productivo como del ergonómico.

Es necesario subrayar que los tiempos estándares MTM se refieren al tiempo que
emplea un operador (con un grado de habilidad y esfuerzo medio) para ejecutar un
determinado movimiento básico en condiciones normales. Estos tiempos no
incluyen ningún tipo de factor o coeficiente, como por ejemplo factores individuales
(Suplemento de Necesidad Fisiológica...), factores de fatiga (Efecto Debilitante...),
factores organizativos o de retraso (Falta de Material, Material Dañado, Material a
Descartar, etc.).

El material utilizado en el análisis MTM (videos, descripciones, croquis,


descomposición de tareas en movimientos básicos y asignación de tiempos, etc.) es
también una fuente de datos muy útil para un análisis ergonómico. La
simplificación de movimientos complejos y la reducción de movimientos inútiles son
objetivos deseables para conseguir así mejorías tanto en la productividad como en
el diseño ergonómico de la tarea.

3.2.1 MTM-1

El MTM-1 se basa en un análisis muy detallado de los movimientos; su unidad de


estudio es el Movimiento Básico, así denominado porque no se lo puede
descomponer en elementos más pequeños.

Los Movimientos Básicos (Elementary Motions) del MTM-1 de las extremidades


superiores son:

• Alcanzar (Reach)
• Agarrar / asir (Grasp)
• Mover (Move)
• Girar (Turn)

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


18
Curso OCRA

• Posicionar (Position)
• Ejercer Presión (Apply Pressure)
• Soltar (Release)
• Separar (Disengage)

Además, el MTM-1 describe movimientos del cuerpo, de las piernas, de los pies y
visuales, por lo tanto, no implican tan sólo a las extremidades superiores.

El procedimiento MTM-1 requiere que se asignen tiempos más elevados para los
movimientos que implican distancias elevadas, volver a agarrar el objeto, reajustar
la toma o aplicar presión/esfuerzo. Estas consideraciones señalan por sí mismas la
necesidad de mejorar el método de trabajo, señales que previsiblemente un
analista experimentado detectará en la fase de diseño.

3.2.2 UAS

El UAS (Universelle Analysier System, o sea, Sistema Universal de Análisis) es un


sistema MTM que utiliza agrupaciones predeterminadas de movimientos básicos
para describir secuencias de operaciones básicas. Los tiempos asignados a estas
agrupaciones han sido establecidos mediante estudios estadísticos de casos de
movimientos básicos MTM-1.

El MTM-UAS ha sido desarrollado para describir secuencias de trabajo y para definir


los tiempos necesarios para la fabricación en serie.

Las secuencias de movimientos UAS que involucran las extremidades superiores


son:

• Coger y Colocar
• Colocar
• Manipular Medios Auxiliares
• Accionar
• Ciclos de Movimientos

Este sistema describe no sólo los movimientos mencionados, sino también,


movimientos corporales y acciones visuales que no involucran necesariamente a las
extremidades superiores.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


19
Curso OCRA

3.2.3 Interacción entre el MTM-1, el UAS y el método OCRA

Como se acaba de señalar, el objetivo del análisis MTM es identificar los


movimientos básicos para determinar el tiempo necesario para realizar una
operación. Esto es radicalmente distinto del análisis OCRA, ya que el objetivo de
este es identificar el número (y por tanto la frecuencia) de ‘acciones técnicas’ que
suceden en un determinado lapsus de tiempo.

Una acción técnica es algo parecido, -aunque no similar- a los movimientos básicos
del MTM-1 y a las secuencias de movimientos del UAS. Una acción técnica se define
como una acción ejecutada por las extremidades superiores y que implica una
actividad biomecánica compleja. La acción técnica implica por tanto, un cierto
número de movimientos individuales de músculos, tendones, ligamentos, etc.

Por lo general el método OCRA se interesa sólo por las acciones que implican a las
extremidades superiores, y no toma en cuenta las acciones visuales o las acciones
que implican otras partes del cuerpo (por ejemplo las extremidades inferiores). Al
proponerse evaluar la sobrecarga biomecánica de las extremidades superiores, la
forma principal de analizar las acciones técnicas es identificar cuántas de estas
acciones se realizan en una unidad de tiempo determinada (y en qué postura, etc.)
(más que analizar la duración de una acción técnica concreta).

En las tablas de este capítulo y en los capítulos siguientes se exponen en detalle las
diferencias y similitudes existentes entre el MTM y el OCRA para que el técnico
analista pueda valorar correctamente el número de Acciones Técnicas necesarias a
partir de sus conocimientos del análisis del trabajo. La Tabla 4.2 presenta en
particular una serie de definiciones -especialmente organizativas- útiles para el
desarrollo del análisis. Estas se derivan del método más clásico de diseño del
trabajo que se define genéricamente a partir de Métodos y Tiempos (metodología
casi siempre utilizada cuando se organizan tareas repetitivas manuales) y sus
variables (MTM, UAS, etc.).

Unidad de medida del tiempo: TMU (Time Measurement Unit) es la


unidad de medida del sistema MTM:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


20
Curso OCRA

1 TMU = 0,036 s = 0,060 cts

s (segundo) es la sexagésima parte del minuto


1 s = 27,8 TMU = 1,67 cts cts

(centésimos) son la centésima parte del minuto


1 cts = 16,7 TMU = 0,60 s

Movimiento elemental (MTM): la parte más pequeña y no subdivisible


de una operación manual; a cada movimiento elemental corresponde un
tiempo predeterminado que se establece con base a la naturaleza del
movimiento y a las condiciones en que es efectuado. Sólo es utilizado por
el método MTM.

Operación o fase de trabajo: conjunto de movimientos elementales


necesarios para efectuar una transformación sobre el producto: describen
y miden una actividad de trabajo.

Ciclo de elaboración: conjunto de operaciones o fases de trabajo


necesarias para completar un subconjunto que pasará a la fase de
elaboración siguiente; se utiliza para los puestos no vinculados a la línea
de montaje; comprende los distintos factores/coeficientes/solicitaciones
que corresponden contractualmente al puesto.

Ciclo de montaje: conjunto de operaciones o fases de trabajo necesarias


para realizar una transformación sobre el producto y permitir que sea
elaborado por el puesto siguiente; se utiliza para los puestos vinculados a
la línea de montaje; comprende los distintos
factores/coeficientes/mayoraciones que corresponden contractualmente al
puesto.

Puesto individual de trabajo: está generalmente constituido por un


puesto de trabajo o por un plano de trabajo en el que se finaliza un
subconjunto para que pueda ser elaborado por el puesto siguiente; no está
ligado a los puestos precedentes/siguientes ya que hay “pulmones”
(buffers con elementos semiacabados) antes y después del puesto. Este
tipo de puesto tiene por lo general un único trabajador; por definición no

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


21
Curso OCRA

tiene colapso.

Puesto de línea de trabajo: es un puesto de trabajo situado en una línea


de montaje en la que se efectúa una transformación del producto de
manera cadenciada respecto a las operaciones anteriores y/o siguientes;
los buffers de elementos entre los puestos son pequeños o inexistentes.
Por definición tiene colapso.

Cadencia: tiempo máximo para ejecutar un ciclo de elaboración o de


montaje; se obtiene dividiendo un intervalo de tiempo (por ejemplo un
hora, medida en TMU, en cts o en segundos), por los elementos previstos
en el intervalo (la unidad de medida es establecida por el analista).

Cadencia de la línea: tiempo que transcurre, en un puesto de trabajo,


entre un elemento y el siguiente.

Línea de montaje: línea de producción constituida por puestos en serie


(eventualmente también en paralelo) en los que se repite, la misma
operación sobre cada elemento

Línea de trabajo continuo (trabajo en cadena): tipo de línea con


avance mecánico continuo en la que el elemento se traslada a velocidad
constante a lo largo de la línea; el trabajador no puede efectuar parte de
este traslado: tiene que seguir al elemento caminando, o montado en una
plataforma. Para disminuir el riesgo de elaboración incompleta del
elemento se puede aumentar la distancia entre un puesto y el siguiente.

Línea a cadencia (traslado vinculado): línea con avance mecánico en la


que el elemento se traslada rápidamente de un puesto al siguiente, pero se
inmoviliza durante la elaboración. El traslado sucede a intervalos fijos no
controlables por el trabajador, y existe el riesgo de que no se pueda
elaborar completamente el elemento. No existen buffers entre los puestos,
y se conoce como un WIP reducido.

Línea no vinculada a traslado mecánico (STOP & GO): tipo de línea


con avance mecánico en la que el elemento se traslada rápidamente de un
puesto al siguiente, pero se inmoviliza durante la elaboración. El traslado

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


22
Curso OCRA

es mandado por el trabajador mediante un botón o un pedal. Existen


pequeños ‘pulmones’ entre cada puesto (en forma de buffers o
simplemente en forma de distancias de acumulación) para desvincular los
puestos entre ellos.

Línea no vinculada a traslado manual: tipo de línea en la que el


elemento que se está elaborando está inmóvil y se traslada al puesto
siguiente por orden del trabajador; necesita buffers entre cada puesto para
desvincularlos entre sí. El traslado de los elementos es manual: se les
empuja o se les desplaza sobre planos inclinados mediante la fuerza de
gravedad.

Islas: grupo de puestos en los que se efectúan una serie de elaboraciones,


sobre el elemento relativamente homogéneas; al acabarlas se traslada el
elemento a la isla siguiente; existen buffers importantes de elementos
entre cada isla para poder desvincular cada grupo de trabajadores de los
demás.

Línea con traslado asíncrono: manera de conectar puestos individuales


o islas mediante un sistema de carros a guía automática (AGV) que
transportan los elementos entre los puestos de trabajo. En el sistema de
tipo “taxi” los AGV cargan/cogen los elementos cuando llegan al puesto. En
el sistema de tipo “flujo pasante” los elementos siguen estando
posicionados en los AGV durante la elaboración. En todo caso, se trata de
sistemas “capital intensive”.

Paso de la línea: volumen más espacio entre los elementos. Se aplica a


las líneas de traslado continuo para calcular la cadencia de la línea; y por
el contrario, el tiempo de ciclo del puesto depende de la velocidad de la
línea y del paso de esta.

Velocidad de la línea: tiempo empleado por el producto en recorrer una


distancia determinada en la unidad de tiempo escogida por el analista (se
mide generalmente en m/s). Se aplica a las líneas de traslado continuo
para calcular la cadencia de esta.

Rendimiento del trabajador n: número adimensional que expresa la

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


23
Curso OCRA

habilidad de un trabajador para ejecutar una tarea repetitiva; toma en


cuenta la velocidad de ejecución, la eficacia en la ejecución y el empeño de
la persona. Es un juicio subjetivo del analista y se aplica sólo a los tiempos
de trabajo evaluados con cronómetro (stopwatch), para normalizarlos. No
es un parámetro contemplado por el método MTM.

Velocidad de trabajo normal: velocidad de trabajo de un obrero


entrenado para ejecutar una tarea determinada en condiciones normales, y
que puede ser mantenida durante un turno de trabajo completo; se utiliza
en los análisis con cronómetro y se considera como la base los tiempos
asignados en MTM.

Saturación e insaturación: se utiliza en los puestos de una línea. La


saturación de un puesto de trabajo -y por tanto de la persona que trabaja
en ese puesto- es definida como la cantidad de trabajo (el tiempo de ciclo)
prevista con respecto a la cadencia de la línea; se expresa en %; la
insaturación es su complemento al 100%.

Saturación media de la línea: es la relación entre la saturación de los


Tiempos de Ciclo (TC) de los puestos y el TU o el TSTD de la línea; se
expresa en %.

Cuello de botella: término generalmente utilizado para identificar el


recurso, de capacidad inferior, que define el límite de capacidad de un
sistema con recursos vinculados (como un sistema de producción). En este
contexto, el puesto de la línea con el tiempo de ciclo (TC) más elevado
tiene una saturación de 100%; este puesto determina la producción
horaria y las distintas saturaciones/insaturaciones de los otros puestos y
de la línea.

Tiempo de travesía: tiempo en que un componente o un elemento


permanece en el sistema productivo desde el comienzo de la elaboración
hasta la entrega en el almacén de productos acabados. Está compuesto
por el tiempo de valor añadido y por el tiempo de valor no añadido.

Tiempo de valor añadido (VA): tiempo necesario para efectuar las


actividades que añaden valor al producto desde el punto de vista del

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


24
Curso OCRA

consumidor final, y por lo que está dispuesto a pagar.

Tiempo de valor no añadido (NVA): todos los tiempos durante los


cuales no se añade valor al producto terminado. Son todos los tiempos de
espera en colas o buffers, los traslados, controles, la limpieza del producto,
los retoques.

Work in Process (WIP): capital inmovilizado en componentes y


productos semielaborados dentro de la fábrica; es proporcional a las
actividades de valor no añadido.
Elementos que caracterizan la operación

MI - máquina inmóvil: conjunto de actividades desarrollada por el


trabajador sin el auxilio de la máquina, que funciona en modo automático.

TM, PT - Tiempo de Máquina o Process Time: conjunto de las


actividades desarrolladas por la máquina de modo automático e
independientemente de la actividad del trabajador.

MA - Máquina Activa: conjunto de las actividades desarrolladas por el


trabajador durante el funcionamiento automático de la máquina.

TA - Tiempo Activo: tiempo trabajado por el operador durante el ciclo de


trabajo; corresponde al TA de las MI y al TA de las MA.

TP - Tiempo Pasivo: tiempo no trabajado por el operador durante el ciclo


de trabajo; corresponde a la diferencia entre el TC y el TA.

TC - Tiempo de Ciclo: ó de las operaciones manuales y los tiempos de


máquina que determinan el tiempo mínimo necesario para la
transformación del producto.

TCT - Tiempo de Ciclo Total: es el TC aumentado de los % de los


factores/coeficientes/mayoraciones que corresponden contractualmente al
puesto.

TE - Tiempo Efectivo o T.STD - Tiempo Standard: tiempo asignado a

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


25
Curso OCRA

una línea o a un puesto específico para la ejecución de una elaboración


determinada; se utiliza para el cálculo de la eficiencia.

Producción horaria (elementos/h): número de elementos que se


obtienen en 1 hora de trabajo; se obtiene dividiendo la cantidad de los
TMU, segundos, o cts contenidos en 1 hora por los tiempos relativos de 1
TCT.

Productividad: relación entre el coste presupuestado del producto y el


coste del producto después de haberlo modificado para reducir el valor de
la mano de obra y de los materiales necesarios.

Eficiencia: índice de empleo de la mano de obra directa con respecto al


presupuesto.

Tabla 4.2. Terminología del analista de Métodos y Tiempos

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


26
Curso OCRA

4 El análisis organizativo: identificación de las tareas, de los


tiempos de ciclo y de desarrollo y de los períodos de
recuperación

La primera fase de un análisis del trabajo dirigido a estudiar los riesgos de


sobrecarga biomecánica de las extremidades superiores comporta la identificación,
en el turno laboral, de las tareas laborales (una o varias), de la existencia de
pausas de descanso programadas, y de la secuencia de tiempos de espera o
tiempos pasivos.

Tareas laborales. Ante todo es necesario identificar la presencia de tareas


repetitivas -es decir de tareas caracterizadas por la presencia de ciclos con acciones
técnicas que deben ser realizadas por las extremidades superiores-.

Durante un turno de trabajo se pueden efectuar una o varias tareas repetitivas; se


las debe identificar una a una y describir en términos de duración en el turno (en
minutos).

De la misma manera se deben identificar las tareas no repetitivas (o no basadas en


ciclos) y se debe señalar su duración en el turno (en minutos). Estas pueden ser,
por ejemplo, tareas de abastecimiento, preparación, limpieza, transporte...

Existen además algunas tareas que no implican acciones de las extremidades


superiores (como por ejemplo el control visual). Estas tareas pueden ser
consideradas como períodos de recuperación de las extremidades superiores, y su
duración (en minutos) y distribución (frecuencia) deberá ser cuantificada con
esmero.

Los tiempos de espera de una máquina (o tiempos pasivos), en general, no deben


ser calculados, a menos que cada tiempo pasivo tenga un carácter cíclico y dure,
por lo menos, diez segundos consecutivos dentro de cada minuto de trabajo
repetitivo. En estos casos estos períodos servirán de tiempos de recuperación
dentro del turno. (Por último, será necesario sumar estos tiempos de recuperación
calculados).

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


27
Curso OCRA

El factor fisiológico y/o factor descanso se señalará como tiempo de recuperación


cuando involucre pausas y/o interrupciones de actividad que duren por lo menos
cinco minutos consecutivos.

En lo que respecta a la distribución de los factores fisiológicos y/o de descanso


durante el turno, es importante estudiar no sólo su duración total, sino también, la
distribución y la duración de cada interrupción de actividad. En caso de que exista
una distribución no programada de pausas y/o interrupciones, es importante
analizar qué se hace habitualmente cuando esto sucede. Para calcularlo se puede
obtener la información de observaciones o de entrevistas a una muestra
significativa de trabajadores.

El análisis organizativo que se sugiere aquí puede ser realizado utilizando las fichas
adjuntas 5.1, 5.2 y 5.3.

La ficha 5.1 sirve para indicar la duración del (de los) turno(s) de trabajo, la
presencia de factores fisiológicos y/o de descanso y en qué porcentaje, la
distribución en el (en los) turno(s) de las pausas y/o interrupciones de las
actividades programadas, la presencia y duración de la pausa del almuerzo, la
distribución media/subjetiva de otras pausas eventuales y/o interrupciones de
actividad.

La ficha 5.2 sirve para identificar y temporalizar los distintos tipos de tareas. En
particular, sirve para identificar los tiempos netos de trabajo repetitivo que existen
en un turno de trabajo y la distribución y duración de los tiempos de recuperación
derivados tanto de pausas oficiales -y de otras interrupciones de la actividad-,
como de tareas asimilables a tiempos de recuperación (control visual).

La pausa del almuerzo no debe ser contabilizada como tiempo de trabajo (a menos
que no esté contractualmente incluida en la duración del turno), sino que su
duración debe ser descrita como presencia.

Para cada tarea repetitiva, una vez que se haya identificado su duración real
(excluyendo todas las otras tareas no repetitivas o de control y las pausas o
interrupciones de actividad de más de 5 minutos), es necesario definir cuántos
elementos deben ser realizados por cada operador en un turno. La relación entre el
tiempo neto de trabajo repetitivo y el número de elementos que hay que realizar en
un turno permite determinar el tiempo neto de ciclo. Este dato es básico para

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


28
Curso OCRA

calcular la frecuencia de acción. Hay que subrayar que el número de elementos


realizados en un turno es el número de elementos realizados por un sólo operador y
no por toda la línea. Si en el transcurso del trabajo en la línea se substituye al
operador durante sus descansos, el número de elementos/turno a tomar en cuenta
es el número realmente realizado por el operador (y no por su substituto).
Si existen incentivos es necesario determinar el tiempo neto de ciclo en función del
rendimiento estimado (mayor número de elementos por turno, menor tiempo de
ciclo).

Puede resultar importante calcular el tiempo de ciclo en rendimiento estimado


(positivo o negativo) tanto por grupo de trabajo como, eventualmente, por
individuo.

La ficha 5.3 presenta un esquema útil para registrar estos datos -tanto mediante el
cálculo del tiempo neto de ciclo de cada tarea repetitiva, como mediante la
cuantificación del tiempo de ciclo en rendimiento estimado de cada tarea repetitiva-

Se presenta a continuación un ejemplo de compilación de las 3 fichas de análisis


presentadas.

Ejemplo 5.A
En las fichas 5.1A, 5.2A y 5.3A se describe el trabajo realizado por un grupo de
operadores que alternan dos tareas.
El trabajo se desarrolla en dos turnos de 480 minutos cada uno; prevé una
interrupción para la pausa del almuerzo de 30 minutos para cada turno. El factor
descanso es 8% (38, 4 minutos) y se distribuye en 3 pausas: 2 de 15 minutos (en
la primera mitad de los turnos) y 1 de 8,4 minutos (en la segunda mitad de los
turnos) (ver ficha 5.1A).
El tiempo neto de tarea repetitiva es 321,6 minutos (excluyendo pausas y tareas
no repetitivas -abastecimiento, preparación, limpieza-) (ver ficha 5.2A).
Habiéndose estimado el tiempo neto de trabajo repetitivo y el número de
elementos/turno de cada tarea, se calcula el tiempo neto de ciclo (ver ficha 5.3A).
Como se trata de operadores que trabajan con rendimiento mayor (120), se evalúa
por último el número de elementos/turno incrementados y el tiempo de ciclo en
rendimiento estimado.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


29
Curso OCRA

Ficha 5.1.A. (Ejemplo 5.A)

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


30
Curso OCRA

Ficha 5.2.A. (Ejemplo 5.A)

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


31
Curso OCRA

Ficha 5.3.A. (Ejemplo 5.A)

En algunas situaciones cada trabajador realiza también 10 tareas, o más, de


manera rotativa; la sucesión de estas tareas no se realiza según un ciclo diario sino
semanal o mensual, y hasta estacional. En este caso es necesario identificar las
tareas más representativas tanto por duración como por intensidad (si no hay más
de 5-6 tareas es aún posible realizar un análisis completo), y evaluar después -a
nivel de porcentajes- la distribución semanal, mensual o estacional.

Para calcular el índice de exposición se aplicará esta misma distribución a un


hipotético día de trabajo, recalculando, a partir de los porcentajes estimados, los
“posibles” minutos en un turno.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


32
Curso OCRA

Ejemplo 5.B
En la ficha 5.2B se muestra una reconstrucción de tareas con turnos estacionales
en una distribución diaria ficticia y representativa de una empresa de fabricación y
envasado de productos alimentarios.

Se puede observar que, por lo general, en cada tarea repetitiva se debe calcular el
número de ciclos y la duración neta de cada ciclo. A menudo el número de ciclos
coincide con el número de elementos que hay que realizar en el turno.

Ejemplo 5.C
Hay que montar 440 pistones en 220 minutos en un turno de 8 horas
El montaje de cada pistón puede ser considerado como 1 ciclo
El ciclo dura 30 segundos (440 pistones en 220 minutos netos)
El valor se obtiene con la fórmula siguiente:
220 minutos X 60 (segundos por minuto)
440 elementos

Cuando un ciclo no se identifica claramente con la elaboración de un sólo elemento


u objeto, su análisis puede resultar difícil, y debe ser realizado en todo caso según
la apreciación y la experiencia del técnico. Hay que subrayar sin embargo, que la
elección que se realice influye únicamente en la subsiguiente agrupación de datos y
no en la estimación de la frecuencia de acción.

Se desarrollará este tema en el capítulo dedicado al cálculo de las frecuencias de


acción.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


33
Curso OCRA

Ficha 5.2.B. (Ejemplo 5.B)

Ejemplo 5.D
En este ejemplo la tarea consiste en rellenar una caja con varios objetos, en
cerrarla y sellarla. En este caso es aconsejable considerar que el ciclo es el tiempo
total de confección y sellado de la caja y no las acciones necesarias para colocar
cada objeto dentro de la caja.
Relleno de Coge objeto Repite
una caja (1 segundo) 20 veces
= Coloca el objeto en la caja
1 ciclo (1 segundo)_________________________________
(Tiempo: 43 seg.) Cierra la caja
Coge la caja 3 segundos
Deposita la caja sobre una tarima

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


34
Curso OCRA

Pero si el hecho de confeccionar e insertar cada objeto en la caja implicara realizar


una serie compleja de acciones técnicas (requiriendo, por tanto, tiempos más
largos), sería más pertinente considerar que el ciclo es el trabajo con un solo objeto
(siendo el resto de la actividad acciones adicionales de menor frecuencia). Si el
tiempo de ciclo fuera particularmente largo, sería posible considerar que el
momento de transporte y cierre de la caja es una tarea no repetitiva y por tanto
sustraerlo del tiempo neto de trabajo repetitivo.

Ejemplo 5.E
En este ejemplo la tarea consiste en rellenar una caja con huevos de Pascua. La
preparación de cada huevo requiere 60 segundos. Cada caja rellenada se retira y
se deposita sobre una repisa cada 20 minutos.
Trabajo 1 ciclo - coge un elemento 13 acciones
repetitivo (duración - coge una hoja técnicas cada
60 segundos):- coloca la hoja sobre la mesa 60 segundos
confección - coloca el elemento sobre
de un huevo la hoja
de Pascua - cierra la hoja
- envuelve la hoja alrededor del
elemento
- coge una cinta
- corta la cinta
- envuelve el elemento con la
cinta
- anuda la cinta
- fija la cinta
- coge el elemento
confeccionado
- coloca el elemento
confeccionado en la caja

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


35
Curso OCRA

Trabajo no 5 segundos cada - cierra la caja 5 acciones


repetitivo 20 minutos: - retira la caja técnicas cada 20
cierre de la caja - deposita la caja sobre minutos, que duran 5
una tarima segundos
- coge una nueva caja
- coloca la nueva caja

Ficha 5.1.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


36
Curso OCRA

Ficha 5.2.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


37
Curso OCRA

Ficha 5.3.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


38
Curso OCRA

5 Análisis de la repetitividad y de la frecuencia de acción

5.1 Consideraciones generales

La repetitividad es, sin duda, el factor de riesgo de mayor importancia en la


generación de lesiones, de ahí que, en la denominación de muchos de los
síndromes en que interviene, se haya utilizado explícitamente este vocablo (por ej.
“repetitive strain injuries”). La presencia / ausencia de repetitividad puede ser
utilizada para discriminar qué tareas se deben evaluar y cuáles no (aunque esta
presencia no implique necesariamente un riesgo). Por tanto, se deberá analizar una
tarea con repetitividad cuando presente ciclos laborales repetitivos de breve
duración (pocos minutos) durante, por lo menos, una hora al día, y que,
obviamente impliquen acciones de las extremidades superiores.

Una vez establecidas cuáles son las tareas “repetitivas” por analizar hay que
enfrentar el problema -más significativo- de cómo cuantificar/evaluar la
repetitividad. En la literatura, y a partir de un estudio de Silverstein et al. (1986),
existe una propuesta de caracterización de la repetitividad en base a la duración del
ciclo. De esta manera se ha postulado que existe alta repetitividad cuando los ciclos
duran menos de 30 segundos y/o cuando en el 50% del ciclo hay que ejecutar a
menudo el mismo tipo de acción. En realidad, puede suceder que ciclos muy breves
no requieran movimientos muy frecuentes y que, por el contrario, ciclos más largos
impliquen altas frecuencias de acción.

Como el mecanismo de desarrollo de las patologías tendinosas parece ligado a la


frecuencia del movimiento, se puede deducir que la frecuencia de acción resulta un
indicador adecuado de este riesgo.

Para realizar la evaluación sería ideal poder medir, como lo sugieren algunos
autores, la frecuencia del movimiento de cada articulación, ya que el riesgo es
mayor cuando un mismo tipo de movimiento se repite frecuentemente en una
misma articulación. Sin embargo, la medida directa de la frecuencia de los
movimientos articulares resulta imposible si consideramos que las medidas deben
ser realizadas en la empresa misma y por su personal: haría falta, en efecto, medir
la frecuencia de cada tipo de movimiento (flexión, extensión, inclinación, etc.) en

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


39
Curso OCRA

cada una de las articulaciones principales y repetir estas operaciones para cada
extremidad.

Algunos autores proponen que se analice la frecuencia de los movimientos de la


muñeca, considerando que así se pueden predecir los síndromes del túnel carpiano.
Sin embargo, es necesario recordar que en ciertas tareas se observa un alto
predominio de otras patologías de las extremidades superiores (epicondilitis y
periartritis escapulo-humerales...) y que estas son claramente causadas por
movimientos repetitivos de otras articulaciones (codo, hombro...). Es, por tanto,
necesario analizar todas las articulaciones principales de las extremidades
superiores.

Una propuesta “aplicable sobre el terreno” para medir la frecuencia es calcular, de


manera analítica, las acciones técnicas (tal y como se definen en la Tabla 4.1) y
referirlas a la unidad de tiempo (nº de acciones técnicas/minuto).

Seguidamente, el análisis de las posturas (tipo de implicación articular cualitativa y


cuantitativa, componente estática o dinámica del movimiento) permitirá obtener
una estimación de la repetición y de la duración de los movimientos articulares
específicos dentro de cada secuencia de acciones técnicas. Resulta prácticamente
indispensable para describir las acciones técnicas filmar en video la actividad
laboral y volverla a ver a cámara lenta.

Cuando la tarea sea técnicamente compleja es indispensable describir las acciones


en colaboración con personas expertas en el tipo de trabajo que está desarrollando
el operario. A menudo en la empresa hay documentos disponibles (por ej. el
análisis del trabajo por “métodos y tiempos”) que ya ofrecen una descripción de la
tarea. Sin embargo, estos documentos numeran y temporizan los movimientos u
operaciones según su sucesión. Para analizar las tareas con movimientos
repetitivos, y en particular para identificar el número de acciones técnicas, se
sugiere proceder de la siguiente manera:

5.1.1 Filmación en video

A partir del análisis del trabajo realizado en el turno que corresponde a un operador
o a un grupo homogéneo de operadores, se identifican las tareas repetitivas,
caracterizadas por ciclos. Para cada tarea repetitiva, es suficiente filmar pocos

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


40
Curso OCRA

ciclos (3-4). En caso que la modalidad de desarrollo del ciclo permita variaciones de
ejecución, puede ser útil filmar a 2-3 operadores. Cuando existan problemas
técnicos para poder filmar al operador “de frente” (de manera que permita filmar al
mismo tiempo las dos extremidades superiores), es conveniente filmar primero la
extremidad derecha y luego la izquierda. El campo de visión del analista debe
abarcar el hombro, el tronco y la mano.

5.1.2 Identificación de las acciones técnicas

Se ha definido anteriormente la acción técnica como una acción que comporta una
actividad artro-músculo-tendínea de las extremidades superiores. No debe ser
identificada sólo con el movimiento articular en sí, sino con el conjunto de
movimientos, de uno o varios segmentos articulares, que permiten realizar una
operación laboral simple. Como ya se ha expuesto, el objetivo del análisis MTM es
identificar los movimientos básicos para determinar el tiempo necesario para
realizar una operación. Este tiempo será mayor cuanto más difícil resulte la postura
requerida (por ej. una distancia excesiva, etc.) o cuanto mayor sea la fuerza
necesaria (por ej. peso del objeto, precisión requerida, dificultad de manipulación,
etc.). Por tanto, la presencia de factores de riesgo de sobrecarga de las
extremidades superiores presupone el aumento de la duración de los tiempos de
ejecución.

En el análisis OCRA se parte de la necesidad de analizar cada factor de riesgo por


separado para luego recomponer el estudio de la exposición mediante una fórmula
única que permita estudiar el resultado de las combinaciones más variadas de los
factores de riesgo individuales. Esto permite identificar, en la fase de diseño o de
rediseño, los elementos críticos que servirán de punto de partida para la
intervención.

Para estudiar el riesgo ligado a la frecuencia hay que identificar, por tanto, las
acciones técnicas que se ejecutan en una unidad de tiempo. Para cada una de ellas
se analizarán sucesivamente la postura y la fuerza, y los factores complementarios
de riesgo en el caso que existan.

Como ya se ha subrayado, la acción técnica no se identifica ni con el movimiento


articular del análisis biomecánico ni con el movimiento básico del análisis MTM1.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


41
Curso OCRA

Para facilitar el análisis de la frecuencia de acción, y a modo de convención, se ha


escogido, como objeto de análisis, “la acción técnica” de la extremidad superior ya
que de hecho contribuye a describir el movimiento técnico efectuado por el
operador, y es por tanto más fácilmente reconocible por un observador externo.

Esta definición es muy próxima a la descripción de las secuencias de movimientos


del UAS, aunque no es idéntica.

En la Tabla 6.1 a y b se indican los criterios necesarios para definir y contar el


número de acciones técnicas y se subrayan en términos generales las
convergencias y divergencias respecto al método UAS-MTM. Al visionar el video a
cámara lenta se deben enumerar, según su orden de ejecución, las acciones
técnicas efectuadas por las extremidades superiores derecha e izquierda.

Tabla 6.1.a. Criterios para definir y contar el número de acciones


técnicas
Alcanzar / mover Se entiende por alcanzar el acto de desplazar
la mano hacia un lugar preestablecido. Se
entiende por mover el acto de transportar un
objeto hacia un lugar predeterminado
mediante una extremidad superior.
El acto de alcanzar un objeto debe ser
contabilizado como acción sólo cuando el
objeto esté situado más allá del alcance del
brazo extendido y no se pueda alcanzar
caminando. El trabajador ejecuta un
movimiento del tronco y del hombro para
alcanzar el objeto.
El acto de mover un objeto debe ser
contabilizado si el objeto recorre más de un
metro y si su peso es > a 3 kg (toma en
grip), o > 1 kg (toma en pinch), o bien, si el
objeto es muy voluminoso y requiere
movimientos amplios de las extremidades
superiores.
Coger Acto de coger un objeto con la mano o con
los dedos, destinado a realizar una actividad,

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


42
Curso OCRA

una acción técnica. Sinónimos: tomar,


empuñar, recoger, retomar.

Coger con una mano volver Las acciones que consisten en coger un
a coger con la otra mano objeto con volver a coger con la la mano
derecha y volverlo a coger con la mano
izquierda deben ser contabilizadas como
acciones individuales y atribuidas a la
extremidad que ha ejecutado las acciones.
Colocar El acto de posicionar un objeto o una
herramienta en un punto preestablecido debe
ser contabilizado como una acción técnica.
Sinónimos: posicionar, apoyar, colocar,
disponer, (y lo mismo para reposicionar,
recolocar, reponer, etc.).
Ensartar / desensartar El acto de ensartar o desensartar debe ser
contabilizado como una acción técnica
suplementaria a la acción de “posicionar”
cuando se requiere fuerza. Sinónimos:
insertar, extraer.
Empujar / tirar El acto de empujar y el de tirar deben ser
contabilizados como acciones si se hacen
porque se requiere ejercer fuerza (aún leve)
para conseguir un resultado determinado.
Sinónimos: desacoplar, comprimir.
Soltar Esta acción no debe ser contabilizada como
acción técnica si, después de utilizar un
objeto o una herramienta, no se colocan en
un punto determinado sino que se “sueltan”
por simple apertura de la mano o de los
dedos (retorno pasivo o por caída).
Accionar Debe ser calculado como acción cuando la
manipulación de una herramienta requiere el
uso de un interruptor o de una palanca
(mediante la mano o mediante uno o varios
dedos). Si la manipulación se realiza varias
veces sin desplazar la herramienta, se deberá

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


43
Curso OCRA

contabilizar cada manipulación como una


acción. Sinónimos: apretar un botón,
accionar una palanca.
Acciones específicas Existen muchas acciones técnicas, además de
durante un proceso de las mencionadas hasta ahora, que describen
elaboración específicamente la elaboración de un objeto,
como por ejemplo:
doblar o replegar
curvar o encorvar; desviar
aplastar, rotar,girar
asestar, perfilar, bajar
batir, golpear
pintar (contar cada “pasada” sobre el
objeto que se debe pintar)
raspar (contar cada “pasada” sobre el
objeto que se debe raspar)
bruñir (contar cada “pasada” sobre el
objeto que se debe bruñir)
limpiar (contar cada “pasada” sobre el
objeto que se debe limpiar)
martillear (contar cada golpe sobre el
objeto)
lanzar, etc.
Cada una de estas acciones debe ser
descrita y calculada cada vez que se repiten.
Por ejemplo:
girar 2 veces = 2 acciones
técnicas
bajar 3 veces = 3 acciones
técnicas
dar 4 pinceladas = 4 acciones técnicas
Caminar, controlar No deben ser contabilizadas como accionas
visualmente técnicas porque no implican actividad de
las extremidades superiores.
Transportar o mover Si se transporta un objeto de peso igual o
superior a 3 kg a lo largo de al menos 1
metro, hay que atribuir a la extremidad

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


44
Curso OCRA

superior que aguanta el peso la acción


“transporta”. Esta distancia (superior o igual
a un metro) implica o bien un verdadero
transporte (2 pasos), o bien un recorrido del
brazo
NB = las acciones técnicas idénticas deben ser contabilizadas cada vez que
se repiten: se recuerda que en este método de análisis de riesgos se
calculan las acciones técnicas individuales, y no sus tiempos de duración,
para llegar a definir una frecuencia de acción (n acciones por minuto)
(*) “Mover” debe ser contabilizada como acción técnica si la acción de
“mover”, después de “coger” y antes de “depositar”, implica un recorrido
superior a un metro para un brazo que tiene que aguantar, en grip, un
peso mayor o igual a 3 Kg.

Tabla 6.1.b.
MTM-1 Interpretación OCRA
Alcanzar (Reach) Regla básica: 0 acción técnica. Excepción: 1
acción técnica si se debe alcanzar más allá de
la longitud del brazo extendido (o más allá de
50 cm en puestos mixtos) y se deben realizar
torsiones/flexiones del tronco ya que el
objeto no se puede alcanzar caminando
Coger Regla básica: 1 acción técnica. Excepción: 0
acción técnica para G5 (coger por contacto).
NB: G2 (ajustar el agarre) debe ser
contabilizado tantas veces como aparezca en
el ciclo. G3 (coger / agarrar con la otra
mano) debe ser contabilizado como 1 acción
para la extremidad a la que se transfiere el
objeto
Mover (Move) Regla básica: 0 acción técnica cuando el
objetivo es posicionar un objeto. Excepción:
si se debe Mover más allá de la longitud del
brazo extendido (o más allá de 50 cm en
puestos mixtos) y se deben realizar
torsiones/flexiones del tronco ya que no se
puede reducir la distancia caminando.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


45
Curso OCRA

Contabilizar 1 acción técnica si el objeto es


muy voluminoso y/o si se necesitan
movimientos amplios que implican varias
articulaciones de manera significativa.
NB: El peso del objeto se toma en cuenta en
el factor Fuerza en el método OCRA. Para los
ciclos de movimientos (por ejemplo
martillear, atornillar con un destornillador,
con una llave o con las manos) ver nota (*)
Rotar (Turn) Regla básica: 1 acción técnica para T-S, T-M
e T-L. NB: T con la mano vacía: 0 acción
técnica.
Posicionar (Position) Regla básica: 1 acción técnica. Excepciones:
P3 debe ser contabilizado como 2 acciones
técnicas. NB: no se deben asignar acciones
técnicas a los APA y APB ya contenidos en el
P2 y P3.
Ejercer Presión (Apply Regla básica: 1 acción técnica para APA e
Pressure) APB

Soltar (Release) Regla básica: 0 acción técnica para RL1 e RL2


Separar (Disengage) Regla básica: 1 acción técnica. Excepción: D3
debe ser contabilizado como 2 acciones
técnicas.
MTM-1 Interpretación OCRA
Ciclos de Movimientos Regla básica: se calcula una acción técnica
Elementales MTM-1 para
cada repetición (sin calcular los distintos
Mover, Alcanzar, Coger, Soltar, etc. que
constituyen el ciclo)
Movimientos Combinados Regla básica: no hace falta asociar una
acción
técnica al movimiento determinante a nivel
del tiempo, sino al movimiento que implica
esfuerzo biomecánico
Movimientos Simultáneos Regla básica: las dos extremidades

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


46
Curso OCRA

superiores
deben ser analizadas por separado según las
reglas descritas más arriba
Funciones de la Mirada Regla básica: 0 acción técnica
Movimientos del Cuerpo Regla básica: 0 acción técnica.
Excepción: 1 acción técnica si las
extremidades superiores transportan un Peso
Neto Efectivo > 3 kg en una distancia > 1 m
Movimientos de las Piernas Regla básica: 0 acción técnica
y de los Pies
UAS Interpretación OCRA
Coger y colocar (AA-AN) Regla básica: 2 acciones técnicas.
Excepciones:
se debe añadir 1 acción técnica cuando se
dan cada una de las siguientes condiciones:
Alcanzar o Mover más allá de la longitud del
brazo extendido (o más allá de 50 cm. si el
puesto es utilizado por hombres y mujeres) o
si el objeto es muy voluminoso y/o se
requieren movimientos amplios que
involucran varias articulaciones de manera
significativa. Ajustar el agarre (G2), Coger
con la otra mano (G3), Girar con el objeto en
la mano (T-S, T-M o T-L), Ejercer presión
(APA o APB) además de aquellas ya incluidas
en Posicionar (P2, P3), y Separar (D).
Colocar (PA, PB, PC) Regla básica: 1 acción técnica. Excepciones:
se debe añadir 1 acción técnica cuando se
dan cada una de las siguientes condiciones:
Mover más allá de la longitud del brazo
extendido (o más allá de 50 cm. si el puesto
es utilizado por hombres y mujeres) o si el
objeto es muy voluminoso y/o se requieren
movimientos amplios que involucran varias
articulaciones de manera significativa.
Ajustar el agarre (G2), Agarrar con la otra
mano (G3), Girar con el objeto en la mano

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


47
Curso OCRA

(T-M o T-L), Ejercer presión (APA), además


de aquellas ya incluidas en posicionar (P2,
P3), Separar (D)
Manipular medios Regla básica: 3 acciones técnicas (que tomen
auxiliares (HA, HB, HC) en
cuenta el coger la herramienta,
posicionarla y
comenzar a accionarla). Excepciones: se
debe añadir 1 acción técnica cuando se dan
cada una de las siguientes condiciones:
Alcanzar o Mover más allá de la longitud del
brazo extendido (o más allá de 50 cm. si el
puesto es utilizado por hombres y mujeres)
Ajustar el agarre (G2), Coger con la otra
mano (G3), Girar con el objeto en la mano
(T-S, T-M o T-L), Ejercer presión (APA),
además de aquellas ya incluidas en
Posicionar (P2, P3) Separar (D) para extraer
la herramienta
Accionar (BA, BB) Regla básica: 1 acción técnica para BA
(accionar simple), 2 acciones técnicas para
BB (accionar compuesto)
Ciclos de Movimiento (ZA, Regla básica: se contabiliza 1 acción técnica
ZB, ZC) para
cada repetición (sin contabilizar los diversos
Mover, Alcanzar, Coger, Soltar, etc., que
constituyen el ciclo)
Bloquear / Desbloquear Regla básica: 1 acción técnica
(ZD)
Control Visual Regla básica: 0 acción técnica
Movimientos del Cuerpo Regla básica: 0 acción técnica.
Excepción: 1 acción técnica si las
extremidades superiores transportan un Peso
Neto Efectivo > 3 kg en una distancia > 1 m

Para poner en evidencia las analogías y las diferencias existentes entre acción
técnica y elemento MTM se han preparado 6 ejemplos “clave” de combinaciones de

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


48
Curso OCRA

acciones técnicas y se han comparado a los dos métodos más clásicos de


evaluación organizativa de la distribución de los “elementos” en ciclos de trabajo: el
método MTM1 original, y el método UAS con agrupación de elementos. Se han
analizado algunas tareas simples (o, mejor dicho, algunas agrupaciones de
acciones), proporcionando una lectura comparada de los tres métodos de análisis
para subrayar sus diferencias y similitudes.

Ejemplo 6.1 (Tabla 6.2): coger y colocar


La operación descrita consiste en coger un objeto (un cilindro) de un contenedor y
posicionarlo en un agujero situado en el plano de trabajo. Se trata por tanto de
coger y colocar un objeto en curso de elaboración. El método MTM identifica 5
elementos: alcanzar el cilindro, cogerlo, moverlo hacia el plano de trabajo,
posicionarlo en el agujero, soltarlo.

La agrupación de elementos del método MTM, o UAS agrupa en un único elemento


el “coger o colocar.”

Para estimar la frecuencia de acción, la suma de acciones técnicas identifica sólo


dos acciones: coger el cilindro (coger) y colocar el cilindro (colocar). Es muy
importante atribuir las acciones identificadas a la extremidad que las haya
realizado. En este caso, el coger o el colocar implica la identificación de 2 acciones
efectuadas por la extremidad derecha.

Se recordará que, como el MTM (UAS) atribuye un tiempo aumentado al coger y


colocar ya que lo considera como un sólo elemento, la suma de las acciones
técnicas es sólo “numérica”. Por este motivo se atribuye a “tomar y colocar” el
valor 2, es decir 2 acciones técnicas.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


49
Curso OCRA

Tabla 6.1.c. Ejemplo

Ejemplo 6.2 (Tabla 6.3): coger y colocar con cambio de mano y control
visual
Se describe una operación de coger y colocar con cambio de mano y control visual.
La persona coge el cilindro con la mano izquierda, lo vuelve a coger con la mano
derecha, lo gira para efectuar un control visual y lo posiciona en el punto
requerido. El operador ha efectuado por tanto una acción técnica con la mano
izquierda y tres con la mano derecha. El MTM1 identifica 12 elementos relativos al
control visual y el UAS tan sólo 3.

En la suma de las acciones técnicas no se toma en cuenta el “control visual”


porque no implica acciones mecánicas de las extremidades superiores. En el
ejemplo estudiado el operador, para efectuar el control visual, “hace rotar” de
hecho el cilindro: esta acción de “control” se realiza mediante una acción
“mecánica” que es por tanto calculada como tal (rotación).

Ejemplo 6.3 (Tabla 6.4): coger y colocar desplazándose (efectuando


pasos) y utilizando herramientas

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


50
Curso OCRA

En este ejemplo, el cilindro debe ser cogido de un contenedor situado a unos 3-4
pasos del puesto de trabajo; el cilindro pesa pocos hectogramos. El operador coge
el cilindro con la mano izquierda, efectúa 2 pasos y coloca el cilindro en su
agujero, siempre con la mano izquierda.
Se calculan sólo 2 acciones técnicas de las extremidades superiores: coger y
colocar. La acción de caminar no se contabiliza ya que no debe ser realizada por
las extremidades superiores. Por el contrario, los métodos MTM1 y UAS sí
contabilizan el caminar, ya que su objetivo es estimar los tiempos necesarios para
efectuar la operación.
La mano derecha debe coger un destornillador eléctrico y aplicarlo 3 veces al
cilindro (para accionar este destornillador se tiene que pulsar 3 veces un
interruptor). Las acciones técnicas identificadas son: coger la herramienta,
posicionarla sobre el cilindro, atornillar 3 veces, pulsar 3 veces el interruptor,
depositar la herramienta. Las acciones técnicas efectuadas por la mano derecha
son 6.
En general, el hecho de caminar, -si el objeto transportado no es pesado (peso
igual o superior a 3 kg)- no interrumpe las acciones técnicas de coger y colocar.
Por otro lado, la utilización de una herramienta comprende -siempre en general-
cogerla, posicionarla en el punto de utilización, activar la herramienta y, si está
previsto, depositarla.
Si la herramienta está colgada con suspensiones elásticas y puede volver a su
posición de partida con sólo “abrir la mano”, esta acción no debe ser calculada
como acción técnica (se omite la acción de “soltar”).

Tabla 6.2.- Ejemplo6.1

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


51
Curso OCRA

Ejemplo 6.4 (Tabla 6.5): coger y colocar transportando una carga


En este ejemplo el operador tiene que transportar una carga de 3 kg o más desde
un contenedor colocado a más de 1 m del puesto de trabajo hasta el plano de
trabajo. Las acciones técnicas identificadas son: coger la carga, transportarla,
colocarla. Hay que señalar que se contabiliza el transportar sólo cuando la carga
pesa 3 kg o más y cuando la distancia entre el punto de recogida y el punto de
depósito es de, por lo menos, 1 metro (2 pasos).

Ejemplo 6.5 (Tabla 6.6): coger y colocar un objeto situado lejos sin
caminar
Puede darse el caso de que haya que coger un objeto situado más allá del alcance
del brazo tendido, sin posibilidad de acercarse caminando.

Si el objeto está situado a una distancia superior al largo de un brazo (y no es


posible reducir la distancia caminando), hay que añadir la acción alcanzar a las dos
acciones técnicas de coger y colocar. La distancia mínima a tomar en cuenta es 50
cm. (5 por mil femenino) para puestos de trabajo donde sólo trabajan mujeres, o
que son mixtos.

Ejemplo 6.6 (Tabla 6.7): uso cíclico de herramientas con acciones


repetidas idénticas
En este ejemplo un operador tiene que efectuar 3 agujeros con un taladro en 3
puntos distintos. Después de haber cogido el taladro (1ª acción) con la mano
derecha, lo posiciona sobre el agujero, acciona el interruptor, empuja para
conseguir el agujero y extrae el taladro. Estas 4 últimas acciones son repetidas 3
veces (TOTAL: 12 acciones); al final se deposita el taladro. El número total de
acciones técnicas es por tanto 14; todas deben ser efectuadas por la extremidad
superior derecha.

Se toma en cuenta la acción de empujar porque se requiere fuerza para conseguir


el resultado deseado. También se deberá tomar en cuenta la acción de extraer el
taladro del agujero si se dan las condiciones señaladas en la Tabla 6.1.

En algunos casos ciertas acciones técnicas no se realizan en cada ciclo, sino en


pocos ciclos. Como se ha visto con anterioridad, habrá que calcularlas dentro de
cada ciclo pero en forma de fracciones.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


52
Curso OCRA

En la Tabla 6.8 se describe un ciclo operativo breve, pero complejo, realizado en


un puesto situado a lo largo de una línea de montaje de motores. Las acciones
descritas son atribuidas a la extremidad superior derecha y/o izquierda en
términos numéricos enteros (acciones realizadas en cada ciclo) o en fracciones (1
acción cada n. ciclos).

Tabla 6.3. – Ejemplo 6.2

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


53
Curso OCRA

Tabla 6.4. – Ejemplo 6.3

Tabla 6.4. - Continuación

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


54
Curso OCRA

Tabla 6.5 – Ejemplo 6.4

Tabla 6.6 – Ejemplo 6.5

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


55
Curso OCRA

Tabla 6.7. – Ejemplo 6.6

Tabla 6.8. Descripción breve de la tarea y del ciclo, e identificación


de las acciones técnicas
N.
Acciones
Dx IX
Retirar y posicionar guarnición en silla 2
Utilizar pinza con mano. Dx y enganchar 1er muelle 2 1
Utilizar pinza con mano. Dx y enganchar 2do muelle 2 1
Desplazar calibre y accionar botón 2 1
Corrección posición resortes (1 vez en 4 elementos) 3/4
Coger destornillador y posicionar 2/4 1/4
Atornillar o desatornillar resorte 1/4 1/4
Dejar herramienta 3/20
Sustitución resorte defectuoso (1 vez en 20 4/20
elementos)
Coger destornillador y posicionar 2/20 1/20
Desatornillar resorte (n. 4 veces) 4/20
Mantener herramienta
Coger resorte defectuoso con pinzas (n. 2 veces) 2/20 5

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


56
Curso OCRA

Pasar herramienta a mano Dx 1/20 5


Retirar muelle e introducir en herramienta 1/20 5
Posicionar muelle y atornillar (n. 4 veces) 5/20 5
Dejar herramienta 5
Total 9.5 5
Tiempo neto de tarea repetitiva = 411 minutos
N.piezas / turno = 2075
Tiempo neto de ciclo = 11,9 segundos /pieza
N. acciones por ciclo a la DX = 9.5
a la DX = 5.0

5.2 Cálculo de la frecuencia de acción

5.2.1 Del análisis del trabajo precedentemente realizado resultan


conocidos

• El tiempo neto de tarea repetitiva


• El número de ciclos de la tarea repetitiva (o cantidad de piezas elaboradas en
el turno)
• La duración neta de cada ciclo

5.2.2 De la descripción de las acciones técnicas se puede derivar

• El número de acciones por ciclo


• La frecuencia de las acciones en la unidad de tiempo: n. acciones / minuto
• El número total de las acciones de la(s) tarea(s) y por consiguiente del turno

Ejemplo 6.7
• Con la extremidad derecha se efectúan 10 acciones en un ciclo de 20
segundos, representativo de una tarea que dura 450 minutos en el turno de
trabajo (1350 ciclos); se calcula la frecuencia de acción por minuto:
• Frecuencia por minuto: 10 acciones x 60 seg. / 20 sec. (tiempo de
ciclo) = 30 acciones / min.
• N. acciones totales en la tarea (y/o en el turno): 30 acciones / min. x 450

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


57
Curso OCRA

min. de trabajo repetitivo = 13.500 acciones / turno

La elección de basar el análisis en la frecuencia de las acciones técnicas permite


facilitar y objetivar la evaluación de este factor, que resulta fundamental para
caracterizar la exposición a movimientos repetitivos.

Las acciones técnicas representan un elemento conocido para el diseño del trabajo;
su definición e identificación resultan fáciles para los técnicos de producción.

Por otro lado, el cálculo de la frecuencia -tal como se propone aquí- permite evitar
el error que se deriva de la posibilidad, para el trabajador, de acelerar o disminuir
el ritmo de trabajo en las tareas con productividad preestablecida (cantidad fija de
piezas por turno). En efecto, el cálculo de la frecuencia se basa en:

• Tiempos exactos que se disponen para efectuar la tarea


• Número de ciclos (o de piezas) requeridas por turno
• Número de acciones técnicas necesarias para desarrollar un ciclo

El resultado que se obtiene es en realidad la frecuencia media neta, necesaria para


desarrollar, durante un período asignado, cada tarea laboral.

Ejemplo 6.8
Retomando los datos indicados en el ejemplo 5.A del capítulo 5, se analizan las
acciones técnicas y las frecuencias de acción de dos tareas repetitivas (tarea A =
soldadura, tarea B = troquelado) que caracterizan un turno de trabajo
determinado. Se señala en la Tabla 6.9 las acciones técnicas efectuadas por la
extremidad superior derecha (8) y por la izquierda (6) en un tiempo neto de ciclo
de 9 segundos. La frecuencia de acción por minuto es de 53,3 (extremidad
derecha) y de 40 (extremidad izquierda). El mismo análisis aplicado a la tarea B da
una frecuencia de acción de 63,7 (extremidad derecha) y 40 (extremidad
izquierda) (ver Tabla 6.10).

En la Tabla 6.11 se han calculado las acciones totales efectuadas en el turno por la
extremidad superior derecha y por la extremidad superior izquierda. Los valores
han sido obtenidos multiplicando la duración de cada tarea por la correspondiente
frecuencia de acción por minuto, obteniéndose en primer lugar los valores
parciales de las acciones realizadas (en el turno) para la tarea considerada. La

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


58
Curso OCRA

suma de los valores parciales permite conseguir, para cada extremidad, el número
total de acciones efectuadas en el turno en cada tarea repetitiva.

Ejemplo 6.9
Para describir las acciones técnicas se utiliza en este ejemplo otro módulo (ver
Tabla 6.12) que abarca el análisis de todos los factores de riesgo, hay que estudiar
acción por acción. Este módulo es una guía precisa para analizar los factores de
riesgo, ya que facilita en particular la cuantificación temporal del factor postura. El
empleo de este módulo es indicado para ciclos de duración breve (inferior a 30
segundos). En ciclos más largos, y para reducir los tiempos de análisis, se
aconseja utilizar las fichas que se mostrarán en los capítulos dedicados al análisis
de otros factores de riesgo.

5.3 Métodos de análisis de la frecuencia de acción en ciclos de trabajo de


larga duración

En algunos casos se pueden observar tareas “críticas”: estas se caracterizan por


ciclos de trabajo de larga duración (igual o superior a 10 minutos) y por trabajo
organizado en “islas” -en este tipo de organización las operaciones, en vez de ser
subdivididas, se agrupan y se asignan a un único trabajador que deberá, a veces,
hasta iniciar y acabar la elaboración de todo el producto.

Se podría pensar que una organización del trabajo que evita la subdivisión evita, de
hecho, la repetitividad, e implica, por tanto, una reducción, o hasta la desaparición
del riesgo de sobrecarga biomecánica de las extremidades superiores. Sin embargo,
se ha indicado ya que la simple duración de un ciclo no es siempre un buen
indicador del riesgo, y que es preferible (para evaluar un riesgo) la frecuencia de
las acciones en la unidad de tiempo. Se podría ir más allá afirmando que se pueden
observar ciclos de pocos segundos con una baja frecuencia de acción (por ejemplo,
con muchas acciones de control visual) y ciclos muy largos con una elevada
frecuencia de acción -y por tanto con riesgo presumible de sobrecarga biomecánica
de las extremidades superiores, aunque sean aparentemente menos repetitivos-.

El trabajo organizado en “islas” en el que existen ciclos “largos” debe por tanto ser
analizado, ya que puede presentar índices de exposición elevados -aunque menos
repetitivos- por presencia de incongruencias en los otros factores de riesgo.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


59
Curso OCRA

Tabla 6.9. - Ejemplo 6.8

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


60
Curso OCRA

Tabla 6.10 –Ejemplo 6.8

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


61
Curso OCRA

Tabla 6.11 –Ejemplo 6.8

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


62
Curso OCRA

Tabla 6.12 –Ejemplo 6.9

Para afrontar en la práctica este tipo de análisis es necesario recurrir a


simplificaciones, ya que resulta imposible analizar y calcular (a partir del video)
todas las acciones técnicas efectuadas en períodos de 10-15 minutos o más. Puede
resultar útil en estos casos identificar en un primer momento “subgrupos” de tareas
o fases que componen el ciclo.

Ejemplo 6.10
Para ensamblar un sofá hacen falta 30 minutos. El trabajo puede ser
descompuesto en 4 fases: rellenado de los cojines, forro del sofá, inserción del
fondo y acabados.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


63
Curso OCRA

Para el análisis de las acciones técnicas (utilizando una filmación en video que se
observará a cámara lenta) se aconseja contar las acciones en dos minutos “de
muestra”, no consecutivos, para cada una de las fases identificadas: la frecuencia
por minuto que se encontrará deberá ser considerada como “frecuencia media
representativa de la fase” (ver ejemplo 6.10A).

Ejemplo 6.10A
I Observación II Observación Frecuencia Media
Dx Ix Dx Ix Dx Ix
A – relleno cojines 60 51 68 56 64 53.5
B – colocación funda sofá 52 43 58 48 55 45.5
C – colocación fondo 41 35 45 39 43 37
D – acabado final 35 30 38 36 36 33

Para cada fase se debe analizar su duración dentro del ciclo y se debe calcular su
duración efectiva en el turno. Esta operación permite calcular de modo ponderado
las acciones técnicas para cada fase en un turno y, para terminar, las acciones
totales en el turno (ver ejemplo 6.10B).

Ejemplo 6.10B
Duración Duración en el Duración en el Total acciones turno
% ciclo (minutos) turno (minutos) a la Dx / a la Ix
A 20 6 86 5504 4601
B 40 12 172 9460 7826
C 15 4.5 64.5 2773.5 2386.5
D 25 7.5 107.5 3870 3547.5
Total 100 30 430 21607.5 18361

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


64
Curso OCRA

6 Análisis y cuantificación de la fuerza mediante la escala de


Borg

6.1 Datos preliminares

Entendiendo por fuerza el esfuerzo biomecánico necesario para cumplir una acción
técnica determinada (o una secuencia de acciones). La fuerza puede ser
considerada como externa (fuerza aplicada) o interna (tensión desarrollada en los
tejidos miotendíneos y peri-articulares). La necesidad de desarrollar fuerza en las
acciones puede deberse a la necesidad de mover o de mantener instrumentos y
objetos de trabajo, o bien, a la necesidad de mantener segmentos corporales en
una determinada posición. La fuerza puede, por tanto, estar ligada a acciones
(contracciones) estáticas, o bien, a acciones (contracciones) dinámicas. En el
primer caso se habla generalmente de carga estática; ésta es descrita por algunos
autores como un elemento de riesgo en sí mismo (Hagberg et al., 1995).

La literatura especializada señala que la necesidad de ejercer fuerza de manera


repetitiva es un factor de riesgo, tanto para las estructuras tendinosas, como para
las estructuras musculares. Además, se sabe que existe una interacción de tipo
multiplicativo entre la fuerza y la frecuencia de acción (Silverstein et al., 1985),
como en el caso de las patologías tendinosas y las neuropatías por atrapamiento
(por ej. el síndrome del túnel carpiano).

La cuantificación de la fuerza en contextos laborales resulta problemática. Algunos


autores proceden a realizar una estimación semicuantitativa de la fuerza externa
necesaria mediante el peso de los objetos manipulados, mientras que en otros
casos se sugiere la utilización de dinamómetros mecánicos o electrónicos.

Para cuantificar la fuerza interna se recomienda, en general, la utilización de


técnicas de electromiografía de superficie.

6.2 Aplicación de la escala de Borg y estimación del esfuerzo físico

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


65
Curso OCRA

Estos métodos comportan ciertas carencias (también de tipo teórico) y presentan


dificultades de aplicación sobre el terreno ya que no siempre se puede expresar
adecuadamente la fuerza mediante el peso del objeto manipulado (por ej. la fuerza
empleada para atornillar con un destornillador manual). Por otro lado, no siempre
se dispone de instrumentos de medida adecuados. Para superar estas dificultades
se puede recurrir (Eastman Kodak C., 1983; Putz Anderson, 1988) a la escala de 10
puntos (Category Scale for Rating of Perceived Exertion) propuesta por Borg
(1982), y que sirve para describir el esfuerzo muscular percibido subjetivamente
por un segmento corporal determinado. Se ha constatado que los resultados
derivados de la aplicación de la escala de Borg a un número adecuado de
trabajadores son, grosso modo, comparables a los resultados derivados de la
aplicación de la electromiografía de superficie (valor N de la Escala de Borg x 10 =
valor porcentual respecto a la Máxima Contracción Voluntaria (MCV) conseguida
con el EMG) (Grant A. K. et al., 1994).

La cuantificación del esfuerzo percibido por toda la extremidad superior debería ser
efectuada para cada acción técnica que compone un ciclo. A fines prácticos se
pueden identificar las acciones que requieren un esfuerzo muscular mínimo (escala
de Borg = 0/0,5), para luego aplicar el procedimiento de descripción del esfuerzo
mediante la escala de Borg, sólo para las acciones (o grupos de acciones) que
requieren un esfuerzo distinto del esfuerzo mínimo. Se calcula seguidamente la
puntuación media ponderada por el conjunto de las acciones del ciclo.

Se pueden formular, a partir de la experiencia, sugerencias prácticas de aplicación


de este método para obtener informaciones utilizables y superar algunos errores
ligados a la utilización de datos “subjetivos”.

Tabla 7.1. - Ejemplo de cálculo del esfuerzo medio ponderado por el


tiempo
Acción A B AxB
con fuerza Repartición temporal Puntuación en la
en el ciclo Escala de Borg

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


66
Curso OCRA

A 0,67 (67%) 0,5 0,335


B 0,25 (25%) 2 0,5
C 0,08 (8%) 8 0,6
Total 1 Esfuerzo medio
ponderado
S 1,475

En la Tabla 7.1 se expone un modelo aplicado de la escala de Borg para recoger


informaciones sobre el esfuerzo físico percibido; se proponen las siguientes fases:

• El estudio de la fuerza se realiza después del estudio de la secuencia de las


acciones técnicas; se debe conocer, por tanto, ya en esta fase, cómo se
desarrollará el ciclo;

• Resulta más eficaz entrevistar al (los) trabajador(es) que ha(n) participado en


la primera fase de análisis del trabajo y en la descripción de las acciones
técnicas (la entrevista será realizada por el técnico de la empresa, ayudado,
eventualmente, por el médico especializado);

• Se debe preguntar al (a los) trabajador(es) si existen, en el ciclo, acciones


técnicas que requieran un esfuerzo muscular apreciable de las extremidades
superiores. Esta pregunta es importante ya que el trabajador confunde a
menudo el esfuerzo muscular con el cansancio total que nota al final del turno;

• Una vez que se hayan extrapolado las acciones que requieren fuerza, habrá
que pedir al (a los) trabajador(es) que atribuya(n) a cada acción uno de los
atributos indicados en la ficha (extremadamente leve, muy leve, leve,
moderada, fuerte, muy fuerte, máxima) y que tienen cada uno una puntuación
del 0 al 10 (ver Tabla 7.2.). El técnico indicará la duración de cada acción
mencionada (en segundos y, por lo tanto, en % respecto a la duración del
ciclo);

• Teniendo en cuenta que el objetivo de la evaluación de la exposición es, antes


que nada, preventivo, es importante que se pida al trabajador que explique el
motivo de la presencia eventual de esfuerzo físico en las acciones señaladas.
Esta información tiene un interés práctico inmediato porque a veces la
presencia de fuerza al ejecutar una acción se debe a un defecto técnico del

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


67
Curso OCRA

producto o de las herramientas utilizadas, a una avería, a una elección


incorrecta de las ayudas mecánicas (todo esto siendo a menudo fácilmente
solucionable);

• Una vez que se haya identificado las acciones con fuerza y que se les haya
atribuido una puntuación en la escala de Borg (temporizándolas por su
duración en el ciclo), es posible atribuir una puntuación única a todas las
demás acciones;

• Es importante que sea(n) el (los) trabajador(es) mismo(s) quien(es)


indique(n) el esfuerzo físico percibido durante el desarrollo de una acción.
Hacer atribuir el índice de esfuerzo a un observador externo implica errores
significativos. La utilización de fuerza es difícil de percibir para un observador
externo (aún cuando la fuerza es importante), en particular en las acciones
realizadas por pequeñas articulaciones, o en acciones que implican posiciones
articulares específicas (accionar un interruptor, accionar una palanca con los
dedos, acción de pinchar, etc.);

• Una vez que se hayan conseguido todas las informaciones provenientes del
trabajador y que se hayan registrado las eventuales acciones que requieran
“golpes” (valores superiores a 5 en la escala de Borg), se procederá a calcular
la puntuación media ponderada para el conjunto de las acciones del ciclo;

• Si se han identificado picos claramente superiores al 5 de la escala de Borg, es


necesario calcular cuántos de ellos se extienden percentualmente en el tiempo
de ciclo. Si su duración total es de, por lo menos, 10% del tiempo de ciclo, es
necesario relevar este dato, ya que el factor de riesgo es significativo: el factor
multiplicativo correspondiente para el cálculo del índice OCRA desciende a
0,01.

El cálculo del esfuerzo medio ponderado en el tiempo se obtiene multiplicando el


valor (en la escala de Borg) atribuido a cada acción por su duración percentual en
el ciclo y, por tanto, sumando los resultados parciales.

Cuando haya varios trabajadores que lleven a cabo la misma tarea (aún en turnos
distintos), es indicado entrevistarlos a todos: cuanto más sean los entrevistados,
tanto más fiable resultará el índice (medio ponderado) de esfuerzo físico.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


68
Curso OCRA

En el caso en que la tarea sea efectuada por trabajadores de ambos sexos, es útil
calcular un índice para hombres y uno para mujeres.

Se aconseja además excluir del cálculo del índice de esfuerzo medio, tanto a los
trabajadores con patologías en las extremidades superiores, como a los
trabajadores próximos a la jubilación.

Por otro lado, hay que prescindir de aquellos datos ambiguos que los trabajadores
no hayan justificado de alguna manera a nivel técnico.

Ejemplo 7.1 (Tabla 7.2)


Retomando el ejemplo 6.8 del capítulo 6, se analiza el esfuerzo mediano
ponderado por el tiempo en una tarea de soldadura de chapa (A) y en una tarea de
troquelado de hierro (B). Para cada una de las tareas es necesario entrevistar
varios trabajadores (si los hubiera) para poder tener una idea de la fuerza media
de estos.

En la Tabla 7.2 se indican los valores medios obtenidos por el grupo de 4


trabajadores respecto a la puntuación de cada acción (según la escala de Borg) y
respecto a la puntuación final de esfuerzo medio ponderado.
Se verá en la tarea B que dos acciones obtienen el valor 5 (fuerte); conllevan una
duración igual al 20% del tiempo de ciclo.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


69
Curso OCRA

Tabla 7.2. - Ejemplo 7.1

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


70
Curso OCRA

7 Análisis y evaluación de posturas de trabajo

Las posturas forzadas y los movimientos de alta cadencia realizados por los
distintos segmentos de las extremidades superiores durante tareas repetitivas son
los detonantes que posibilitan y facilitan el mayor riesgo de contraer afecciones
músculo-esqueléticas. Existe, en la literatura, un consenso suficiente para definir
como, potencialmente, perjudiciales las posturas y los movimientos extremos de
cada articulación, las posturas (no extremas) pero mantenidas durante un periodo
de tiempo prolongado, y los movimientos de los distintos segmentos cuando son
altamente repetitivos (estereotipos).

Una descripción detallada de la postura y de los movimientos, puede ser


considerada como un elemento básico, que ayude a la predicción de las patologías
específicas de las extremidades superiores, que afectan a los operadores, además
se deben considerar otros elementos de riesgo característicos (frecuencia, fuerza,
duración).

Las Tablas 8.1 y 8.2 ilustran las posibles patologías que pueden afectar
respectivamente a los sistemas mano-antebrazo y el cíngulo escapulo-humeral, en
función de posturas y movimientos de segmentos específicos (Pheasant, 1991;
Putz-Anderson, 1988).

La descripción/evaluación de las posturas debe ser realizada en un ciclo


representativo de cada una de las tareas repetitivas examinadas, mediante la
descripción de la frecuencia y duración de las posiciones o movimientos de los
cuatro segmentos anatómicos principales (Dx y Ix):

• Postura y movimientos del brazo respecto al hombro (flexión, extensión,


abducción);

• Movimientos del codo (flexo-extensión, prono-supinación del antebrazo);

• Posturas y movimientos de la muñeca (flexo-extensión, desviaciones radio-


ulnares);

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


71
Curso OCRA

• Posturas y movimientos de la mano (en general respecto al tipo de agarre).

Tabla 8.1. Factores posturales de riesgo para la muñeca, el


antebrazo y el codo
Requisito funcional ligado a la tarea Tipo de patología
Movimientos forzados de la muñeca Tendinitis de la muñeca
Extensiones repetidas de la muñeca Epicondilitis
y de los dedos.

Acciones repetidas de tipo “tirar la Tenosinovitis,


manga” (flexión / extensión muñeca, Síndrome De Quervain
prono-supinación - toma de fuerza).

Desviaciones radio-ulnares repetidas Tenosinovitis,


con utilización de fuerza. Síndrome De Quervain

Prono-supinaciones repetidas con Tenosinovitis, epicondilitis


desviación ulnar de la muñeca.
Acciones repetidas de presa con Tenosinovitis del flexor
muñeca doblada. largo de los dedos

Flexo-extensiones repetidas de la
muñeca, especialmente con toma, Síndrome túnel carpiano
con fuerza y/o con precisión.

Presión prolongada sobre el codo, Atrapamiento del nervio


especialmente si el codo está flexionado ulnar en el codo

Aplicaciones repetidas de fuerza en la Atrapamiento del nervio


mano con la muñeca extendida. ulnar en la muñeca

Herramientas que determinan una desviación Epicondilitis


radial de la muñeca, especialmente si
se combinan con extensión y pronación.

Herramientas con “gatillo”, especialmente Tenosinovitis de los


flexores
si este es lo suficientemente ancho
como para provocar la extensión de las
articulaciones interfalanges próximas.

Tabla 8.2. Factores posturales de riesgo para el cinturón


escápulo-humeral
Requisito funcional ligado a la tarea Tipo de patología

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


72
Curso OCRA

Movimientos de aducción / abducción / Tendinitis del hombro


flexión del brazo de más de 160° o síndrome del manguito
rotador
Mantenimiento del brazo alzado a la altura
de los hombros o por encima de los hombros
Transporte de peso sobre el hombro
Lanzamiento de objetos (movimientos bruscos)
Transporte de cargas pesadas con las manos Síndrome del estrecho
(aguantadas por las extremidades superiores) torácico
Transporte de peso con correas ligadas
a los hombros
Hiperextensión del brazo
Trabajo con brazos
por encima de la cabeza (pintores, etc.)

Las posturas y los movimientos pueden ser clasificados, con fines de evaluación,
según el esfuerzo / empeño postural intrínseco (ausente, leve, alto). Esta
clasificación se hace respetando las indicaciones de la literatura, pero teniendo en
cuenta en primer lugar los datos observados.

El esfuerzo / empeño debe ser considerado como ausente si la articulación se


encuentra en su posición anatómica o no está implicada en operaciones laborales, y
como leves si el movimiento resulta inferior al 40-50% del rango articular. Se
clasificará un esfuerzo como alto si en la ejecución de cada acción el segmento
analizado realiza un movimiento superior al 40-50% del rango articular (o si se
encuentra en posición desfavorable de prensión / toma con la mano).

El alto esfuerzo / empeño articular se cuantifica con puntuaciones distintas (de 2 a


4) según los datos derivados de la percepción subjetiva del esfuerzo articular
mismo. Respecto a este tema, se han consultado los resultados de estudios de tipo
subjetivo (Gemaidy et al., 1994), mediante los cuales se ha ordenado
recíprocamente el esfuerzo percibido relacionado con cada postura o movimiento de
las principales articulaciones de la extremidad superior. Se ha obtenido, por
ejemplo, que para la articulación de la muñeca, los movimientos en extensión
evidente son percibidos mucho más costosos que los movimientos en desviación
radial o ulnar (los movimientos en flexión son percibidos como de esfuerzo
intermedio). Por otro lado, todos los movimientos relevantes de la articulación

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


73
Curso OCRA

escapulo-humeral son percibidos como muy laboriosos proporcionalmente a las


extensiones de la muñeca.

El esquema siguiente resume, para las principales articulaciones de las


extremidades superiores, los grados que corresponden a la superación del 40-50%
del rango de movimiento articular y su puntuación ponderada respecto a la
percepción subjetiva:

Articulación Movimiento Ángulo Puntuación


Articulación : Abducción (+45°) = puntuación 4
Escapulo-humeral : Flexión (+80°) = puntuación 4
(hombro) : Extensión (+20°) = puntuación 4

: Supinación (+60°) = puntuación 4


Articulación : Pronación (+60°) = puntuación 2
Codo : Rango de (+60°) = puntuación 2
flexo-extensión

: Extensión (+45°) = puntuación 4


Articulación : Flexión (+45°) = puntuación 3
Muñeca : Desviación radial (+15°) = puntuación 2
: Desviación ulnar (+20°) = puntuación 2

Respecto a los tipos de agarre con la mano, se sabe que algunos (el pinch, la
prensión palmar superior, etc.) son considerados como más desfavorables respecto
al “agarre con fuerza” y son, por tanto, calificados como de esfuerzo medio/alto.
Teniendo en cuenta este fenómeno, se ha clasificado la puntuación de esfuerzo de
agarre en el siguiente esquema:

Tipo de Agarre Puntuación


Grip amplio (4-5 cm) = puntuación 1
Grip estrecho (1,5 cm) = puntuación 2
Pequeños movimiento de los dedos = puntuación 3
Pinch = puntuación 3
Presa palmar = puntuación 4
Presa tipo garfio = puntuación 4

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


74
Curso OCRA

La Figura 8.2 muestra los principales movimientos articulares que forman parte del
análisis y los principales tipos de agarre.

Como ya se ha indicado, es necesario disponer de una filmación en vídeo adecuada


para poder analizar la cámara lenta. Para simplificar el trabajo de análisis de las
posturas, sin duda el más complejo dentro de la evaluación de la exposición, se
pueden utilizar fichas adjuntas en las que se anotarán los movimientos y las
posturas de los segmentos analizados más relevantes. Para esto, se puede seguir el
modelo presentado en la Figura 8.1.

Una vez que se ha evaluado el esfuerzo postural, hay que estimar la duración de
los esfuerzos de los distintos segmentos examinados, expresándolos respecto a la
duración de cada ciclo y, por consiguiente, de la tarea. En el modelo de descripción
y análisis propuesto en la figura 8.1 se ha tratado de operativizar y de hacer más
comprensibles los conceptos expresados.

La ficha de la Figura 8.1 prevé 4 fases operativas:

1. Descripción, por separado, de las posturas y/o movimientos de la


articulación escapulo-humeral, codo, muñeca, mano (tipo de agarre y
movimientos de los dedos) respectivamente en Dx y Ix;

2. Identificación de un eventual esfuerzo articular (alto) y temporización


del mismo dentro del ciclo (1/2, 2/3 y 3/3 del tiempo de ciclo);

3. Prueba de la presencia de estereotipos de movimientos o de


mantenimiento: movimientos articulares del mismo tipo
(independientemente de su rango), identificables mediante la
observación de acciones técnicas o de grupos de acciones técnicas
similares entre sí durante por lo menos 50% del tiempo de ciclo;
posiciones estáticas iguales entre sí, mantenidas durante por lo menos
50% del tiempo de ciclo; ciclos de duración muy breve (inferior a 15
segundos), caracterizados, obviamente, por la presencia de acciones de
las extremidades superiores.

4. Cálculo de la puntuación total de esfuerzo dentro del ciclo


representativo de la tarea (para cada articulación y cada miembro).

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


75
Curso OCRA

Ejemplo 8.1
Para el montaje de un producto se requiere, entre otras cosas, insertar 10 tornillos
en agujeros. Para cada tornillo son necesarias 3 acciones técnicas: coger el
tornillo, insertarlo, hacer el primer giro. Estas 3 acciones son evaluadas como un
grupo de acciones técnicas que se repite muchas veces de manera idéntica,
marcando la presencia de estereotipos.

Se analizarán en detalle las siguientes fases descomponiéndolas por articulación.

7.1 Fase 1. Descripción de la postura y de los movimientos de la articulación


escapulo-humeral

Mediante la observación de un ciclo (en video a cámara lenta) se describen los


movimientos o las posturas del brazo respecto al hombro. En la ficha se realizan
dibujos que ilustran las áreas “de riesgo” que se alcanzan por movimientos de
abducción (> 45º), de flexión (más de 80º), de extensión (más de 20º). Las
medidas presentadas han sido seleccionadas redondeando los valores analíticos,
indicados por la literatura científica, para obtener valores más fácilmente
identificables durante una observación directa, sin empleo de instrumentos
específicos. La puntuación de riesgo es 4 si los movimientos en áreas de riesgo
abarcan 1/3 del ciclo, 8 si abarcan los 2/3, y 12 si abarcan los 3/3 del ciclo (A1). Se
debe, además, precisar si el desarrollo del ciclo prevé:

• La ejecución de las mismas acciones técnicas o grupo de acciones técnicas que


involucran el hombro (independientemente del rango articular) durante al
menos el 50% del tiempo de ciclo (A2);

• El mantenimiento del brazo alzado en las áreas de riesgo durante 1/3, 2/3 y
3/3 del tiempo de ciclo (A3);

• El mantenimiento de los brazos no apoyados (más de 20º en general) durante


al menos el 50% del tiempo (A4).

Ejemplo 8.2
Durante 2/3 del tiempo de ciclo (y de tarea en el turno) el operador, después de
haber cogido un puñado de tornillos debe insertarlos con la mano derecha en un

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


76
Curso OCRA

punto colocado a la altura del hombro. En 1/3 del tiempo restante el operador
tiene que coger los tornillos de un contenedor situado lateralmente respecto al
tronco y relativamente elevado.

Tabla ejemplo 8.2

En este caso la puntuación de riesgo será 16 (máxima puntuación alcanzable) ya


que durante 1/3 del tiempo el operador ejecuta movimientos en abducción de más
de 45º, durante 2/3 del tiempo el operador mantiene el brazo doblado en más de
80º (en el área de riesgo), y además mantiene esta última posición continuamente
durante más de 50% del tiempo (estereotipos).

Ejemplo 8.3
El operador retira un puñado de tornillos de un contenedor colocado sobre el plano
de trabajo (72 cm), aproxima el cuerpo durante 1/3 del tiempo, y los coloca sobre
un soporte situado un poco más alto (los brazos tienen que doblarse ligeramente y
estar en abducción de 20º, sin estar apoyados) durante los 2/3 del tiempo
restante.

El operador ejecuta las mismas operaciones que se describen en el ejemplo 8.2,


pero la posición de los brazos no alcanza nunca las áreas de riesgo. Hay que
señalar únicamente que los brazos no se apoyan (por lo menos por encima de los
20º) durante, por lo menos, 50% del tiempo: la puntuación 4 deriva de la

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


77
Curso OCRA

presencia de estereotipos en el mantenimiento de los brazos no apoyados.

Tabla ejemplo 8.3

7.2 Fase 2. Descripción de los movimientos de la articulación del codo

La primera figura ilustra las áreas “de riesgo” para los movimientos de pronación y
supinación (por encima de los 60º). Un segundo esquema ilustra las áreas “de
riesgo” de los movimientos de flexo-extensión del codo (por encima de los 60º de
movimiento total independientemente de la posición de partida).

Se describen únicamente los movimientos y las posturas mantenidas, tanto para la


pronosupinación como para los rangos de flexión del codo. Para esta articulación
una posición de mantenimiento (por ej. codo doblado o muñeca pronada) puede, en
realidad, resultar una posición de descanso. Para los movimientos que tienden a la
pronación máxima del codo se sugiere una puntuación igual a 2 (esfuerzo medio) y
no igual a 4 (esfuerzo máximo) porque durante una actividad laboral normal el
trabajador consigue la pronación completa de la mano sobre el plano de trabajo
mediante una intrarotación parcial del hombro. La posición del hombro en
intrarotación, aún si existe y es de alta frecuencia, resulta difícilmente detectable.
La supinación máxima requiere, por el contrario, un esfuerzo alto (puntuación 4) de
las estructuras del codo. Sobrepasar el rango de flexión supone un esfuerzo medio
(puntuación 2). Hay que indicar, además, si el mismo movimiento implica al codo

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


78
Curso OCRA

durante, al menos 50%, del tiempo de ciclo (independientemente del rango


articular).

Ejemplo 8.4
Se sigue describiendo al operador que coge un puñado de tornillos y los posiciona
en un punto a la altura de los hombros (ver Ejemplo 8.2). En este ejemplo nos
interesamos por la articulación del codo (especialmente del codo derecho).
Después de haber cogido el puñado de tornillos con la mano derecha (en
pronación), el operador realiza pronaciones completas cada vez que inserta un
tornillo (1/3 del ciclo) y su muñeca vuelve periódicamente a la posición cero para
poder hacer resbalar un nuevo tornillo de la palma de la mano a la punta de los
dedos (1/3 del tiempo).

Como el punto de recogida de los tornillos se encuentra lejos del cuerpo, -así como
el punto de inserción-, el codo tiene que ejecutar un amplio movimiento de flexo-
extensión durante menos del 1/3 del tiempo. Al insertar los tornillos hay que
realizar pronaciones repetidas durante 1/3 del tiempo (puntuación 2). Como se
repiten las mismas acciones técnicas (coger e insertar los tornillos) durante, al
menos, 50% del tiempo, hay que añadir la presencia de estereotipos (puntuación
4). La puntuación total de riesgo resulta igual a 8.

Tabla ejemplo 8.4

Ejemplo 8.5
Se retoma el ejemplo 8.3 y se describe el esfuerzo del codo. El operador tiene
siempre que insertar tornillos durante 2/3 del tiempo de ciclo, pero los puntos de

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


79
Curso OCRA

operación están colocados cerca del tronco. El estereotipo (puntuación 4) y las


pronaciones siguen existiendo, mientras que ya no existe la flexión del codo: la
puntuación final baja a 6

Tabla ejemplo 8.5

7.3 Fase 3. Descripción de la postura y de los movimientos de la articulación


de la muñeca

La primera figura describe las áreas de “riesgo” de posturas/movimientos en flexión


y en extensión (por encima de 45º). La segunda figura describe las áreas “de
riesgo” para las desviaciones radio/ulnares que pueden, obviamente, aparecer al
mismo tiempo que las flexo/extensiones (15º para las desviaciones radiales, 20º
para las desviaciones ulnares) (C1). Se describe -al igual que para el hombro- si la
realización del ciclo prevé:

• Un mismo movimiento realizado por la muñeca durante, por lo menos, 50%


del tiempo de ciclo (C2);

• El mantenimiento de la muñeca en desviación ulnar o radial (más de 15º) o en


flexo/extensión (más de 45º) durante, por lo menos, 1/3 del tiempo de ciclo
(C1);

• El mantenimiento de la muñeca doblada, extendida o desviada (cúbito o radio)


durante, por lo menos, 50% del tiempo (C2).

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


80
Curso OCRA

Para una extensión por encima de 45º se prevé una puntuación de 4 (alto riesgo);
para la flexión una puntuación de 3 y para las desviaciones radio-ulnares una
puntuación de 2.

Ejemplo 8.6
Se retoma el ejemplo 8.2 y se describe el esfuerzo de la articulación de la muñeca.

La puntuación total es igual a 12. La posición de recogida de los tornillos no implica


posturas forzadas.

Como el punto en que el operador inserta los tornillos se encuentra bastante


elevado y lejano, el operador tiene que realizar flexiones de la muñeca durante 2/3
del tiempo y efectuar desviaciones ulnares ocasionales, pero que en su conjunto
abarcan 1/3 del tiempo de ciclo. Existe un estereotipo.

Tabla ejemplo 8.6

Ejemplo 8.7
Se retoma el ejemplo 8.3 y se analiza la articulación de la muñeca.

El operador puede posicionar los tornillos casi a la altura del plano de trabajo. La
muñeca realiza pequeñas flexiones que, sin embargo, no alcanzan las áreas de
riesgo. Existen movimientos en desviación ulnar durante 1/3 del tiempo, así como,
un estereotipo (movimientos similares durante, por lo menos, 50% del tiempo de
ciclo). La puntuación de riesgo en su conjunto es igual a 6.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


81
Curso OCRA

Tabla ejemplo 8.7

7.4 Fase 4. Descripción de la postura y de los movimientos de la mano

Dada la extrema complejidad y la variabilidad postural y de movimientos


existentes, se ha optado por una simplificación que privilegia la descripción de las
posiciones de prensión: Grip amplio, (esfuerzo leve: 1); Grip estrecho (esfuerzo
medio: 2); Pinch (esfuerzo medio/alto: 3); Prensión palmar y prensión de gancho
(esfuerzo alto: 4). La presencia de movimientos precisos de los dedos se clasifica
como esfuerzo medio/alto (3).

Se describe además si las acciones técnicas involucran la articulación de la mano


con el mismo tipo de prensión /toma (pinch, prensión palmar, prensión de gancho)
o con otro movimiento durante, por lo menos, 50% del ciclo. Se indica, también, la
presencia de actividades específicas que involucran un sólo dedo (D2 y D3).

Ejemplo 8.8
Se describe el tipo de prensión durante la operación de recogida e inserción de los
tornillos (ejemplos 8.2 y 8.3).

Recoger un puñado de tornillos implica un tipo de prensión distinta del grip amplio,
aunque es, en parte, asimilable a este grip amplio: se puede, por tanto, atribuir
una puntuación igual a 2.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


82
Curso OCRA

Tabla ejemplo 8.8

En general, cuando el operador efectúa un tipo de prensión distinta de las


prensiones descritas, hay que atribuirle una puntuación variable (de 1 a 4) en
función de su semejanza con las prensiones especificadas (siendo necesario
relacionar esa puntuación con la fracción de ciclo). Respecto a los movimientos
precisos de los dedos, hay que equipararlos a los movimientos de dedos que se
realizan para conseguir resultados operativos; no sería pertinente caracterizarlos
como movimientos hechos por sí mismos.

Ejemplo 8.8 (continuación)


Al colocar los tornillos, el operador efectúa durante 2/3 del tiempo una prensión de
tipo pinch (puntuación 6). Como en toda tarea repetitiva se distingue la presencia
de estereotipos. La puntuación final sube a 12.

Por último, se vuelve a proponer el modelo de análisis de la postura rellenado


conforme a la exposición descrita en el ejemplo 8.2 (posicionamiento de tornillos
con los brazos alzados). Se puede observar que la articulación más implicada es,
indudablemente, el hombro, ya que alcanza la puntuación máxima (16); le siguen
las articulaciones de la muñeca y de la mano (esta última con presencia del tipo de
prensión en pinch), ambas con puntuación igual a 12 (ver Tabla 8.3). En la Tabla
8.4 se plasma el análisis de la postura para la misma operación, pero con el
contenedor de los tornillos ubicado en el plano de trabajo. En este caso, la
posibilidad de trabajar con los brazos cerca del plano de trabajo -y por tanto, más
cerca del puesto de trabajo- ha aportado una mejora respecto a los índices de
riesgo de casi todos los sectores articulares, con excepción del sector articular de la
mano que, por causa del tipo de prensión (Pinch), permanece inalterado.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


83
Curso OCRA

Para evaluar las posturas (así como todos los factores de riesgo) es también posible
utilizar otro módulo, como se ha dicho anteriormente. En la Tabla 8.5A y B se
presenta el ejemplo 8.2 completado con la evaluación de la frecuencia de acción y
de la fuerza para ambas extremidades superiores.

La frecuencia de acción, en el ciclo de 16 segundos, es igual a 16 acciones en el


lado derecho y a 1 acción en el lado izquierdo; la frecuencia de acción por minuto
es igual a 60 en el lado derecho y a 3,7 solamente en el lado izquierdo. En efecto,
la única tarea que tiene que realizar la extremidad izquierda es mantener quieto el
soporte (con la mano en prensión palmar), mientras que la extremidad derecha
debe insertar tornillos. No hay, prácticamente, utilización de fuerza: se obtiene sólo
un 0,5 en la escala de Borg.

Para la descripción de la postura estática de mantenimiento se debe utilizar el


símbolo “O”. Es siempre preferible trabajar con dos fichas: una para la extremidad
derecha y la otra para la extremidad izquierda.

Si las acciones o los mantenimientos de posición se repiten, resulta útil indicar en


las casillas que describen la postura su cantidad (por ej. 3 ó 4) o su duración,
expresada en términos de fracción de tiempo de ciclo si las acciones comportan
tiempos de mantenimiento prolongados -por ej. 2/3 del tiempo de ciclo-. En los
casos en que sea más cómodo, se puede también enumerar las acciones siguiendo
su secuencia natural, indicando las posturas efectuadas por la extremidad derecha
con una (D) y las posturas realizadas por la extremidad izquierda con una (I). Las
mismas letras (D o I) servirán para indicar los mantenimientos que habrá que
especificar con la acción de duración temporal en el ciclo (1/3, 2/3, 3/3). El número
entero colocado antes de la D o de la I (2D-2I), indicará cuantas acciones del
mismo tipo han sido realizadas.

Para determinar, dentro del ciclo, la duración total de las acciones que comportan
posiciones inusuales, es posible hipotetizar que cada acción técnica (cada acción
que comporta un movimiento) tiene la misma duración.

Examinando en sentido vertical la columna del análisis postural hay que contar las
acciones que pertenecen a esta columna. Conociendo el número total de acciones
en el ciclo, resulta entonces fácil determinar -como fracción del total- que
proporciones ocupan las acciones con posturas forzadas.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


84
Curso OCRA

Ejemplo 8.9
En la Tabla 8.6 se presenta un ejemplo ya mencionado en los capítulos 6 y 7: la
soldadura de chapa. Se efectúan 8 acciones con la extremidad derecha y 6
acciones con la extremidad izquierda durante un ciclo muy corto (9 segundos).
Examinando la postura del hombro derecho se observa que 4 acciones sobre 8
(abducción) presentan riesgos. Esto se produce además durante casi los 2/3 del
ciclo: la puntuación que hay que anotar en la parte inferior de la ficha será 8, por
la abducción. Para la extremidad izquierda tenemos 2 acciones de riesgo sobre 6,
con una presencia durante 1/3 del ciclo, y por tanto, una puntuación de 4, siempre
por la abducción.
Respecto a la flexión -siempre para la articulación del hombro derecho-, 3 acciones
sobre 8 comportan riesgo (1/3 del ciclo); la puntuación será igual a 4; lo mismo
ocurre con el hombro izquierdo (2 acciones sobre 6, 1/3 del ciclo, puntuación 4.

En conclusión habrá las siguientes puntuaciones para el hombro derecho:


8 - en presencia de abducción durante 2/3 del tiempo;
} 12
4 - en presencia de flexión durante 1/3 del tiempo
En el hombro izquierdo las puntuaciones serán:
4 - en presencia de abducción durante 1/3 del tiempo;
} 8
4 - en presencia de flexión durante 1/3 del tiempo

Es importante subrayar que cuando la duración del ciclo es inferior a 15 segundos,


el estereotipo -es decir la repetitividad de gestos del mismo tipo- debe ser
considerada como siempre presente. Es por esto que en el ejemplo 8.9 se debe
poner el valor 4 a las puntuaciones posturales obtenidas.

Ejemplo 8.9 (continuación)


Las puntuaciones finales de riesgo para el hombro son:
lado derecho: 16 (puntuación máxima)
lado izquierdo: 12
Se repite el mismo procedimiento para las otras articulaciones.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


85
Curso OCRA

Figura 8.1 Análisis de la postura de trabajo en función del tiempo de duración:


modelo de análisis simplificado

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


86
Curso OCRA

Figura 8.2 Principales movimientos articulares de las extremidades superiores y


principales tipos de agarre de la mano

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


87
Curso OCRA

Tabla 8.3. Inserción de tornillos en un soporte elevado (ejemplo 2) y lejos de la


mano

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


88
Curso OCRA

8.4 Inserción de tornillos en un soporte en el puesto de trabajo (ejemplo3) cerca


del tronco

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


89
Curso OCRA

Tabla 8.5a Ensartar tornillos en un soporte (extremidad derecha)

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


90
Curso OCRA

Tabla 8.5b Ensartar tornillos en un soporte (extremidad izquierda)

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


91
Curso OCRA

Figura 8.6.a. Ejemplo 8.9 – Soldadura chapa

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


92
Curso OCRA

8 Identificación y cuantificación de factores de riesgo


complementarios

Además de los factores de riesgo para las extremidades superiores ya examinados


en capítulos anteriores, la literatura evidencia otros factores -siempre de naturaleza
laboral-, que deben ser tomados en cuenta en el proceso de evaluación de la
exposición. Estos factores se definen aquí como complementarios: no porque su
importancia sea secundaria, sino porque no siempre están presentes en el contexto
examinado.

Lista no exhaustiva de factores de riesgo


• Utilización de instrumentos vibrantes (aunque no en todas las acciones);
• Necesidad de precisión extrema (tolerancia de 1-2 mm para el
posicionamiento del objeto);
• Compresiones en estructuras anatómicas de la mano o del antebrazo
provocadas por instrumentos, objetos o áreas de trabajo;
• Exposición al frío o a la congelación;
• Utilización de guantes que interfieren con la habilidad manual necesaria para
la tarea;
• Superficie resbaladiza de los objetos manipulados;
• Realización de movimientos bruscos, “a tirones” o rápidos;
• Realización de movimientos que implican rebotes (por ej. martillear o picar
superficies duras, utilizar la mano como herramienta).

Como se puede observar, esta lista contiene solamente factores de tipo físico o
mecánico. Existen otros factores determinantes de WMSD: los conocidos bajo el
término genérico de psicosociales. Algunos de estos factores implican aspectos
personales y no pueden ser, por tanto, incluidos en metodologías que analicen la
exposición “colectiva” y “laboral” de un grupo. Por el contrario, otros factores
pertenecen a este grupo y se caracterizan como organizativos (por ej. lo
extraordinario, el trabajo por incentivos, la escasa formación) deberían ser tomados
en cuenta, por lo menos desde un punto de vista descriptivo. Es necesario precisar,
en todo caso, que en los procedimientos de evaluación indicados en este curso no
se consideran los factores personales por la dificultad de su cuantificación.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


93
Curso OCRA

La descripción de los factores complementarios de tipo físico-mecánico puede ser


efectuada en paralelo a la descripción de las posturas, utilizando los mismos
soportes de información (por ej. grabación en video). Para cada uno de estos
factores habrá que indicar su duración (respecto a la duración del ciclo y de la
tarea) o bien, la frecuencia de acciones que suceden en presencia del factor (sobre
todo para los movimientos bruscos y para los movimientos que implican golpes).

Con objeto de realizar la evaluación (y a excepción hecha del factor “vibraciones”,


para el que existen procedimientos de evaluación de la exposición bien definidos),
se trata, en estos casos, de observar a que distancia nos encontramos de las
condiciones óptimas (representadas por la ausencia o la presencia limitada de
factores complementarios), ya que cada desviación respecto a estas condiciones
constituye un incremento del nivel total de exposición (incremento creciente al
aumentar el número de factores complementarios, o al aumentar su duración y/o
frecuencia).

El esquema de la Tabla 9.1, ya comentado en el Capítulo 8, contiene un modelo


descriptivo-evaluativo de los factores complementarios. Se enumeran sólo los más
frecuentes; se podrán añadir otros en el caso de que se observen en la tarea
examinada. Se ha asignado una puntuación de riesgo idéntica (puntuación = 4) a
cada factor complementario indicado. Sin embargo, es posible asignar a otros
factores complementarias puntuaciones variables (de 1 a 4) en función del tipo de
riesgo que presentan.

Si existen otros factores complementarios (por ej. guantes, temperatura, etc.)


habrá que atribuirles una puntuación más específica (de 2 a 4) para poder
representar el riesgo real en la situación específica estudiada. Por ejemplo, el tipo
de guantes que se utiliza en función de la tarea ejecutada condiciona la elección de
puntuaciones de riesgo diferentes (trabajo de precisión con guantes más o menos
adecuados).

Como en el caso de la evaluación del esfuerzo postural, el riesgo de presencia de


factores complementarios se sintetiza mediante un código único.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


94
Curso OCRA

Tabla 9.1.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


95
Curso OCRA

Ejemplo 9.1
Si se observa un ciclo, será fácil notar la presencia de factores complementarios de
riesgo en un tercio del ciclo, en sus dos tercios o en su totalidad. Si se diagnostica
la presencia de estos factores únicamente en un tercio de ciclo habrá que tachar la
primera casilla (valor 4); si están presentes en 2/3 del ciclo habrá que tachar la
segunda casilla (valor 8), y si están presentes en todo el ciclo se tacha la tercera
casilla (valor 12). El valor tachado constituye la puntuación de exposición final.

Tomemos el ejemplo de un operador que empuña un instrumento que vibra y que


le provoca una compresión localizada en la palma de la mano. El operador utiliza
este instrumento durante 1/3 del ciclo, por lo que en ese período tiene una
“compresión localizada”. De esto se deriva que:

Vibraciones [4] 1/3 [8] 2/3 [12] 3/3


Compresiones [4] 1/3 [8] 2/3 [12] 3/3

Y la puntuación total será igual a 8.

En general, a los distintos factores complementarios se les asigna una puntuación


de 4 (para 1/3 del tiempo), 8 (para 2/3 del tiempo) y 12 (para la totalidad del
tiempo).

Se pueden utilizar también valores más bajos cuando el factor complementario


aparezca con cuadros de gravedad distintos. No siendo posible cuantificar a priori
todos los factores complementarios, se deja la posibilidad de elegir una puntuación
de 1 a 4 correspondiente a la gravedad (1: baja, 4: alta). Para más detalles sobre
las vibraciones véase el Capítulo 10.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


96
Curso OCRA

9 Análisis y evaluación de los períodos de recuperación

9.1 Introducción

Se define como período de recuperación un período en el que uno o varios grupos


mio-tendinosos se encuentran en un estado de inactividad (estos grupos
previamente han estado involucrados durante las acciones laborales). Se pueden
considerar como períodos de recuperación:

a) las pausas en el trabajo, oficiales o no, incluyendo la pausa para comer


(cuando existe);

b) los períodos, dentro del desarrollo de una tarea, que implican un descanso de
los grupos musculares precedentemente activos (por ej. las tareas de control
visual o las tareas efectuadas alternativamente con una sola extremidad
superior);

c) los períodos, dentro del ciclo, que implican el descanso total de los grupos
musculares que de otro modo estarían activos. Para poder ser considerados
como significativos, estos períodos (control - espera) deben alcanzar por lo
menos 10 segundos por minuto.

De esto se deriva que el análisis de los períodos de recuperación debe, en primer


lugar, averiguar si están presentes dentro del ciclo (y con que duración y
distribución), para luego examinar, de manera más global, su presencia, duración y
frecuencia dentro del turno de trabajo completo. Con la excepción (parcial) de los
tiempos de recuperación relativos a acciones que implican contracciones estáticas
dilatadas, la descripción/evaluación de los períodos de recuperación debería
basarse en:

a) descripción de las secuencias reales de tareas que sobrecargan las


extremidades superiores, descripción de las tareas no repetitivas y de las
pausas;
b) frecuencia y duración de los períodos de recuperación en el ciclo (si existen) y
en el turno.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


97
Curso OCRA

En lo que respecta a la evaluación de los períodos de recuperación, no existen


criterios unívocos y definidos en la literatura científica. En este sentido, el trabajo
de Bystrom (1991) resulta muy importante, ya que en el se proponen modelos para
diseñar relaciones óptimas entre trabajo y reposo en los casos en que existan
acciones musculares estáticas intermitentes. Sin embargo, faltan aún guías
precisas, científicamente comprobadas, sobre los períodos de recuperación que
serían necesarios cuando existen acciones dinámicas repetitivas (es decir, en la
mayoría de los contextos laborales). Una útil indicación “empírica” al respecto ha
sido elaborada en Australia en el ámbito de la prevención de los Repetitive Strain
Injuries (RSI). Un borrador de la Health and Safety Commission de este país
(Victorian Occ. HSH, 1988) establece que no se pueden considerar como aceptables
los períodos de trabajo con movimientos repetitivos que se prolonguen, sin
períodos de recuperación, más allá de 60 minutos. Se propone también, y como
criterio general, que la relación entre el tiempo de trabajo (con movimientos
repetitivos) y el tiempo de recuperación sea, por lo menos, de 5:1 (por ej. 4:1 sería
una relación correcta mientras que 6:1 sería inadecuada).

La utilización de estos dos criterios, claramente ligados al estado actual del


conocimiento científico, ofrece una clave de interpretación de los datos que
describen la secuencia, duración y frecuencia de los períodos de recuperación de
ciclos con acciones predominantemente dinámicas.

9.2 Evaluación de los tiempos de recuperación de tareas que comportan


acciones de movimiento

En los trabajos de tipo repetitivo, las tareas con acciones técnicas constituidas por
movimientos son más frecuentes que las tareas con acciones técnicas constituidas
por mantenimientos de la postura. Partiendo de las dos indicaciones del borrador
australiano (Victorian Occ. HSH, 1991). -”en caso de trabajo repetitivo es
aconsejable tener un período de recuperación cada 60 minutos con una relación de
5 (trabajo) : 1 (recuperación)”-, se deriva que la relación óptima de distribución
entre trabajo repetitivo y recuperación es de 50 minutos de trabajo repetitivo y 10
minutos de recuperación.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


98
Curso OCRA

Respecto a esta distribución óptima se pueden determinar criterios para “evaluar”,


en una situación concreta, el riesgo de que no haya suficientes tiempos de
recuperación, o de que estén mal distribuidos.

Esta evaluación presupone, obviamente, que se haya realizado un correcto análisis


del trabajo. Un primer modelo de análisis debe distinguir los períodos de trabajo
repetitivo realizado en condiciones adecuadas de recuperación y en condiciones de
sobreesfuerzo potencial (esto último cuando el periodo de recuperación no haya
sido el adecuado). Se trata, en la práctica, de verificar (primero en el marco de una
tarea específica y luego en el marco del turno completo), y tomando en cuenta el
criterio de que se necesita un período de recuperación de, por lo menos, 10
minutos después de 50 minutos de trabajo repetitivo’, cuánto tiempo ha
transcurrido en condiciones de sobreesfuerzo potencial. El factor de riesgo “falta de
tiempos de recuperación” podrá agregarse a los otros factores de riesgo
(frecuencia, fuerza, postura, etc.). Para realizar este análisis es conveniente
repartir la secuencia de las tareas y de las pausas en las horas que componen el
turno laboral y, para cada hora, determinar el tiempo transcurrido en las dos
condiciones (recuperación correcta; sobrefatiga). Mediante los datos obtenidos se
podrá expresar, para cada tarea y para todo el turno, el tiempo total transcurrido
en las dos condiciones. La situación óptima estará representada por la ausencia de
minutos transcurridos en condiciones de sobreesfuerzo.

Ejemplo 11.1
Imaginemos un trabajo en el se realiza sólo una tarea (tarea A), con pausas
distribuidas de la manera siguiente:
DIBUJO PAG 153

Se adopta el siguiente esquema:

Sobre un total de 460 minutos de trabajo con tareas repetitivas, el tiempo total
pasado en condiciones de recuperación correcta es de 200 minutos, mientras que
se han pasado 260 minutos en condiciones de sobreesfuerzo. Durante estos 260

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


99
Curso OCRA

minutos el factor “falta de períodos de recuperación” se añade e interacciona con


los demás factores de riesgo.

Hora Tarea Minutos de Minutos de


recuperación sobreesfuerzo
correcta
1 A 50 10
2 A - 50
3 A 50 10
4 A - 60
5 Comida - -
6 A 50 10
7 A - 50
8 A 50 10
9 A - 60
Total 200 260

Ejemplo 11.1

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


100
Curso OCRA

Imaginemos un trabajo en el se realiza sólo una tarea (tarea A), con pausas
distribuidas de la manera siguiente:

Se adopta el siguiente esquema:

Sobre un total de 460 minutos de trabajo con tareas repetitivas, el tiempo total
pasado en condiciones de recuperación correcta es de 200 minutos, mientras que
se han pasado 260 minutos en condiciones de sobreesfuerzo. Durante estos 260
minutos el factor “falta de períodos de recuperación” se añade e interacciona con
los demás factores de riesgo.

Hora Tarea Minutos de Minutos de


recuperación sobreesfuerzo
correcta
1 A 50 10
2 A - 50
3 A 50 10
4 A - 60
5 Comida - -
6 A 50 10
7 A - 50
8 A 50 10
9 A - 60
Total 200 260

En este ejemplo resulta obvio que el criterio para evaluar los períodos de
recuperación correcta y de un potencial sobreesfuerzo están ligados al período
máximo continuo que transcurre haciendo tareas repetitivas en condiciones
aceptables (50 minutos): todos los minutos ulteriores, que siguen a este período,
entran dentro del período de sobreesfuerzo potencial. En las situaciones en que los
períodos de recuperación existen de manera adecuada (relación 5 : 1), es evidente

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


101
Curso OCRA

que, en duraciones de trabajo repetitivo inferiores a 50 minutos, no se calcularán


los minutos pasados en condiciones de sobreesfuerzo potencial.

Este procedimiento de análisis, que se podrá ir adaptando en función de la


evolución de los conocimientos científicos acerca de las relaciones óptimas entre
trabajo repetitivo y períodos de recuperación, puede resultar excesivamente
detallado y, por tanto, no es de fácil aplicación. Para superar este inconveniente, se
ha formulado un segundo procedimiento de análisis, basado en los mismos
criterios, pero que resulta más fácilmente aplicable (aúnque implica una mayor
simplificación y, por tanto, una menor precisión). Este procedimiento consiste en
observar cada una de las horas que componen el turno de trabajo y averiguar, para
cada una de ellas, si se desarrollan tareas repetitivas y si existen períodos de
recuperación adecuados. En las horas que preceden a la pausa de la comida
(cuando existe) y el final del turno, el período de recuperación viene determinado
por estos dos eventos. Considerando la presencia/ausencia, dentro de cada hora
analizada de trabajo repetitivo, de tiempos de recuperación adecuados, cada hora
es considerada respectivamente “sin riesgo” o “con riesgo” (de falta de períodos de
recuperación). El “riesgo” total viene determinado por el número total de horas de
riesgo (en general de 0 a 6). Si dentro de cada hora de trabajo repetitivo la relación
tiempo de trabajo / tiempo de recuperación resulta de entre 5:1 hasta 6:1, la hora
es considerada sin riesgo (riesgo 0). Si la relación está comprendida entre 7:1 y
11:1 el riesgo es valorable como igual a 0,5. Para relaciones trabajo / recuperación
superiores a 11:1 el factor de riesgo será 1 ya que la relación es juzgada
insuficiente.

Ejemplo 11.2
Se retoma el trabajo examinado en el ejemplo 11.1:

1° Hora = 60 min. Trab. = Riesgo 1


(ninguna recuperación)
2° Hora = 50 min. Trab. : 10 min recuperación = Riesgo 0

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


102
Curso OCRA

3° Hora = 60 min. Trab. = Riesgo 1


(ninguna recuperación)
4° Hora = 60 min. Trab. = Riesgo 0
5° Hora = 60 min. recuperación
6º Hora = 60 min. Trab. = Riesgo 1
(ninguna recuperación)
7° Hora = 50 min. Trab. : 10 min recuperación = Riesgo 0
8° Hora = 60 min. Trab. = Riesgo 1
(ninguna recuperación)
9° Hora = 60 min. trab. + recuperación
final de turno = Riesgo 0

El valor que, de manera sintética, puede definir el riesgo de falta de tiempos de


recuperación será en este caso 4. Este valor expresa en cuantas horas no se da
una recuperación suficiente en el turno de trabajo.

En un turno de 8 horas, interrumpido por la pausa de la comida (en la que no


existen otras pausas) se obtendrá el valor máximo de 6: la hora de trabajo
seguida de la pausa para comer, y la última hora de trabajo en el turno, pueden
ser consideradas como de no riesgo ya que están seguidas por un período de
recuperación suficiente.

Ejemplo 11.3

En el caso en que la pausa caiga al principio o durante la 3º hora o al interior


mismo de una hora, se la debe considerar como recuperación dentro de la 3° hora.

1° Hora = 60 min. Trab. (ninguna recuperación) = Riesgo 1


2° Hora = 60 min. Trab. = Riesgo 1
3° Hora = 50 min. Trab. (10 min. recuperación) = Riesgo 0
4° Hora = 60 min. Trab.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


103
Curso OCRA

5° Hora = 60 min. recuperación = Riesgo 0


6º Hora = 60 min. Trab. = Riesgo 1
7° Hora = 60 min. Trab. = Riesgo 1
8° Hora = 50 min. Trab. (10 min. recuperación) = Riesgo 0
9° Hora = 60 min. trab. + recuperación
final de turno = Riesgo 0
Riesgo 4

Ejemplo 11.4

Análisis de tiempos de recuperación dentro del ciclo.


Imaginemos un ciclo de 60 segundos en el que, durante 48 segundos, se
desarrollan acciones técnicas con movimientos repetitivos de las extremidades
superiores (25 acciones/minuto) y durante 12 segundos consecutivos las
extremidades superiores están en descanso (en espera de la elaboración efectuada
por la máquina). La tarea dura en conjunto 2 horas (120 ciclos).

Aún si no hubiera otras micropausas durante las 2 horas de realización de la tarea,


la situación parece adecuada (presencia de micropausas de más de 10 segundos
consecutivos al menos 1 vez por minuto según la relación 5:1 entre tiempo de
trabajo y tiempo de descanso).

Ejemplo 11.5

Análisis de los tiempos de recuperación dentro de un ciclo.

Imaginemos un ciclo de 180 segundos (25 acciones/minuto) dentro del cual hay un
período de descanso (espera para que la máquina efectúe un proceso) de 20
segundos consecutivos.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


104
Curso OCRA

En este caso la relación trabajo/descanso dentro del ciclo no es del todo suficiente:
se observa justamente una relación de 8:1. Hace falta, por lo tanto, averiguar si
existe una presencia suficiente de tiempos de recuperación durante el desarrollo de
la tarea en el turno.
La tarea repetitiva es realizada, en un turno, durante 2 horas consecutivas; dentro
de estas horas se preven 2 pausas de 5 minutos cada una distribuidas de la
siguiente manera:

Cada 55 minutos de trabajo se preven 5 minutos de recuperación con una relación


de 11:1, que es de por sí insuficiente. Sin embargo, hace falta tener presentes los
períodos de recuperación dentro del ciclo, acumulados en 55 minutos de trabajo y
que llegan por tanto a 6 minutos. Al interior de cada hora se preven por tanto 5
minutos de pausa + 6 minutos acumulados mediante las micropausas dentro del
ciclo. En cada hora existen por tanto, para cada 49 minutos efectivos de trabajo,
11 minutos de recuperación. La relación 5:1 está asegurada.

Se recuerda que para considerar las micropausas internas al ciclo como tiempo de
recuperación, -y por tanto para acumularlas para cada hora de trabajo- es
necesario que duren por lo menos 10 segundos consecutivos.

9.3 Consideraciones operativas

El “factor descanso” o el “factor fisiológico” debe ser considerado como tiempo de


recuperación sólo cuando implica la suspensión de la actividad durante, al menos 5
minutos consecutivos dentro del turno, o durante 10 segundos consecutivos dentro
del ciclo. Cuando no implica estas interrupciones de la actividad, de hecho, no se
calculan, ya que quedan incluidos en el cómputo del tiempo de trabajo repetitivo,
‘diluyendo’, por tanto, la frecuencia de acción.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


105
Curso OCRA

Cuando existen tiempos de “máquina detenida” que se repiten casi diariamente y


provocan interrupciones del trabajo de, al menos, 5 minutos consecutivos, se deben
calcular como tiempos de recuperación.

Cuando la organización de la distribución de las pausas es libre (es decir cuando el


trabajador las puede distribuir libremente en cantidad y duración, siendo conocida
la duración total), es importante determinar, mediante una entrevista o por
observación, el comportamiento medio o modal adoptado por el grupo de
trabajadores.

En algunas situaciones se ha observado la tendencia a acumular las pausas justo


antes o después de la pausa para la comida, o justo antes del final del trabajo.
Estos comportamientos, imputables a motivaciones distintas de la prevención de las
alteraciones músculo-esqueléticas, deberían ser modificados mediante iniciativas de
formación y/o con una organización programada de las pausas: la acumulación de
las pausas cerca de la pausa de la comida o del final del trabajo no deben ser
consideradas como elementos que puedan prevenir las alteraciones de las
extremidades superiores.

El riesgo se incrementa cuando el trabajador, además de concentrar las pausas,


acelera el ritmo de trabajo -reduciendo el tiempo de ciclo- para aumentar la
duración del descanso. Por este motivo, cuando existe una diferencia significativa
entre el tiempo de ciclo teórico y el tiempo de ciclo observado, es importante
analizar en detalle el comportamiento del trabajador para evaluar, además de la
frecuencia de acción, de la duración y la distribución real de los tiempos de
recuperación. Este análisis detallado del comportamiento de un trabajador para
determinar su nivel “personalizado” de exposición (cuando difiere del
comportamiento “medio”), resulta indispensable si el trabajador padece una
patología de las extremidades superiores relacionada con el sobrecarga
biomecánica, por lo que, se deberá efectuar un estudio de relación riesgo/daño.

Cuando se tenga que optimizar la distribución de las pausas, se recomienda


respetar los criterios siguientes:

• Es mejor fragmentar las pausas, para que haya una después de


aproximadamente cada 50 minutos de trabajo repetitivo; la duración de estas
pausas no debería ser inferior a 7-10 minutos;

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


106
Curso OCRA

• No se deben introducir pausas en la hora que precede a la pausa de la comida


o en la hora que precede el final del turno;

• Hay que evitar acumular pausas en las horas cercanas a la pausa de la comida
y al final del turno;

• Cuando existan tareas que requieran un control visual significativo, se deberán


usar como “períodos de recuperación” para los trabajadores encargados de
tareas sumamente repetitivas, se alternará en estos puestos de trabajo;

• Cuando la frecuencia de acción no sea de por sí elevada (sup. a 50 ac. / min.)


y cuando el tiempo de ciclo no sea demasiado breve (inf. a 15 seg.), se puede
considerar la posibilidad de aumentar los tiempos de recuperación reduciendo
el tiempo de ciclo (nunca inf. a 15 seg.), aumentando, por tanto,
proporcionalmente la frecuencia de acción (no sup. a 50 ac. / min.).

9.4 Evaluación de los tiempos de recuperación relativos a acciones


mantenidas (o estáticas)

Los estudios de fisiología muscular acerca de las contracciones estáticas


(isométricas) prolongadas datan de finales de los años 50. Su objetivo principal es
analizar la “resistencia” (el tiempo máximo en el que se puede mantener una
contracción estática determinada en función de la fuerza muscular desarrollada). Y
es en relación a este objetivo que se analizaron los tiempos de recuperación
necesarios, después de cada contracción estática, para la plena recuperación del
músculo activado.

El resultado de estos estudios, que ya han sido consolidados por la literatura


(Rodgers 1987, Rohmert 1973) se resume en la Tabla 11.1. Esta tabla indica, en
segundos (y en porcentaje respecto al tiempo de contracción) los tiempos mínimos
necesarios para la recuperación muscular, respecto a varios niveles de fuerza de
contracción (en % respecto al MCV) y respecto a varias duraciones de
contracciones (en segundos).

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


107
Curso OCRA

Fuerza (escala de Borg) Tiempo de Tiempo de


mantenimiento recuperación
20 2 10%
30 3 10%
45 7 15%
hasta 2 120 60 50%
(20% MCV) 180 180 100%
240 480 200%
300 1200 400%
450 2700 600%
20 10 50%
40 40 100%
entorno a 3 60 120 200%
(30% MCV) 90 360 400%
120 720 600%
150 1200 800%
20 20 100%
entorno a 4 30 60 200%
(40% MCV) 50 200 400%
70 420 600%
20 40 50%
entorno a 5 30 120 400%
(50% MCV) 40 240 600%
90 720 800%

Tabla 11.1 - Cálculo de los tiempos de recuperación (en segundos) para


operaciones que requieren contracciones isométricas (tiempos iguales o superiores
a 20 segundos) según los tiempos y fuerzas aplicadas.

Resulta evidente la utilización de esta tabla para nuestro tema: a cada condición de
mantenimiento (contracción estática) le debe seguir un período de recuperación
adecuado en función de la fuerza utilizada. Si estos períodos no existen o son
inadecuados, se crea una situación de riesgo, que será más grave cuanto mayor
sea la divergencia entre la situación real y la situación óptima. Hay que subrayar
que, para este tipo de contracciones musculares, es fundamental que el período de
recuperación venga inmediatamente después del período de mantenimiento, ya que
no es posible organizar los períodos de recuperación de manera acumulativa (como

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


108
Curso OCRA

era posible hacerlo para las acciones de movimiento). Por último, el valor de esta
tabla respecto a la prevención resulta evidente, ya que sugiere una repartición
exacta entre tiempos de contracción isométrica y tiempos de recuperación, que se
deben alternar muy seguidos.

Se puede derivar de la tabla que la fuerza requerida durante contracciones


isométricas que duran más de 20 segundos (mantenidas) -aunque estas
contracciones sean ocasionales- no debe superar el 50% del MCV.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


109
Curso OCRA

10 Índice para la evaluación del riesgo por movimientos


repetitivos de las extremidades superiores (OCRA)

10.1 Los índices de evaluación del riesgo en la literatura

La literatura más reciente especializada en la descripción, cuantificación y


evaluación de los distintos factores de riesgo laboral que pueden contribuir, de
manera aislada aunque interrelacionada, a la génesis de patologías músculo-
esqueléticas de las extremidades superiores, no ha producido hasta ahora métodos
de análisis adecuados y universalmente reconocidos, aplicables sobre el terreno,
para la evaluación sintética de la exposición a este tipo de riesgos (Hagberg et al.,
1995).

Existen, obviamente, algunas excepciones: sin ser exhaustivos, bastará con citar el
trabajo de Drury (1987) que propone una metodología para calcular la cantidad
total diaria de movimientos perjudiciales para la muñeca, teniendo en cuenta
factores como la fuerza, la repetitividad y la postura; el trabajo de Silverstein
(1985) que proporciona criterios para el encuadre de la exposición respecto a los
factores repetitividad y fuerza; el estudio de Tanaka y McGlothlin (1993) que
proponen un modelo integrado (aún que sólo teórico) para la evaluación de la
repetitividad, la fuerza y la postura en la determinación del riesgo de Síndrome del
Túnel Carpiano, y por último el estudio de Moore y Garg (1995) que proponen un
índice de exposición derivado de seis variables distintas: fuerza, frecuencia,
postura, tiempos de recuperación en el ciclo, velocidad de los movimientos y
duración.

Estos enfoques presentan una validez y complejidad creciente (según la fecha de su


publicación). Sin embargo, por parcialidad o por una definición no exhaustiva de las
variables (en particular de las variables pertinentes para el análisis del trabajo
organizado), estos enfoques resultan insuficientes, sobre todo, si se examinan a la
luz de las definiciones y de los métodos de análisis presentados en los capítulos
anteriores. Es importante subrayar que las últimas propuestas citadas se mueven,
por lo menos, en una lógica que intenta seguir los conceptos y criterios adoptados
por el NIOSH en sus propuestas para la evaluación sintética de las tareas de

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


110
Curso OCRA

levantamiento manual de cargas (NIOSH Lifting Equation), y que consisten en


proponer un índice sintético de exposición que incluye varios determinantes de
riesgo a partir de la variable principal.

Por otro lado, es necesario mencionar también la gran producción de métodos de


análisis basados en “check-list” más o menos simplificadas, que, para permitir una
compilación fácil, tienen el doble defecto de analizar tareas únicas relativas a todo
el turno de trabajo, y de tomar en cuenta sólo algunos epifenómenos relacionados
con el riesgo. Estos check-list resultan, por tanto, insuficientemente estructurados
para poder efectuar un análisis completo de los distintos factores de riesgo que
estén orientados a las intervenciones de prevención posteriores. En algunos casos
la utilización de check-list hace elaborar puntuaciones (por ejemplo, n respuestas
negativas, n respuestas con asteriscos -sinónimo de riesgo potencial-, etc.) que dan
una orientación respecto a la presencia/ausencia de una exposición significativa
(Keyserling et al., 1993). En nuestra opinión, y como también lo sugieren los
autores de estas check-list, su utilización debería estar limitada a la realización de
análisis preliminares de screening dirigidos a identificar y estimar, de manera
aproximada la presencia/ausencia de una exposición potencial significativa. Cuando
se debe efectuar un análisis más profundo (dirigido, en particular, a determinar las
intervenciones preventivas), es necesario utilizar los procedimientos que permiten
cuantificar la contribución de los distintos factores de riesgo a la exposición total.

Se describe, a continuación, un procedimiento para el cálculo de un índice (OCRA


risk index) sintético de exposición a los riesgos ligados a los movimientos
repetitivos de las extremidades superiores; este procedimiento intenta satisfacer
los requisitos anteriormente mencionados.

10.2 Elementos de referencia del modelo de cálculo

Esta propuesta de índice sintético se sustenta en tres presupuestos:

I. La necesidad de evaluar, de manera integrada, la contribución de los


principales factores de riesgo (frecuencia/repetitividad, fuerza, postura, falta
de tiempos de recuperación, factores complementarios), a partir de los
métodos de cuantificación simplificados presentados en los capítulos
precedentes.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


111
Curso OCRA

II. El interés de desarrollar un modelo de cálculo” de índice sintético que opere


en base a las guías propuestas por Waters et al. (1993) para evaluar las
tareas de levantamiento manual de cargas; para ello se destacan los
siguientes elementos:

• El hecho de disponer de un índice de exposición fruto de la


comparación entre la variable “peso efectivamente levantado” y la
variable “peso ideal”, que se elaborará en base a las características
específicas del puesto de trabajo y de su organización;

• El hecho de tomar en cuenta la contribución de los distintos factores de


riesgo al determinar el valor de la variable recomendada;

• El hecho de elegir una “variable específica” como elemento de


referencia en condiciones óptimas, a la que se aplicarán las
correcciones que sean oportunas (factores multiplicativos o de
reducción) en función de las características de los otros factores de
riesgo que toma en cuenta;

• El hecho de proporcionar un valor de referencia (índice de


levantamiento = 1) que indique condiciones de aceptabilidad
significativa para la mayor parte de la población laboral adulta sana:
los incrementos respecto a este valor darán una idea de la exposición,
y permitirán identificar acciones de intervención;

• La fuerte propensión a efectuar la intervención preventiva basándose


en la identificación y la corrección de los factores de riesgo que
resultan más perjudiciales para la “variable caracterizante.”

III. La identificación, en lo que respecta a los movimientos repetitivos de las


extremidades superiores, de la variable específica de la frecuencia de acción
técnica (en número de acciones por minuto) (definida más arriba). En las
experiencias preliminares efectuadas, esta variable ha resultado ser la más
apreciada por los técnicos e ingenieros que diseñan la producción y sus
modalidades operativas. El hecho de referirse a la acción técnica resulta
muy claro para estos técnicos e ingenieros, tanto en lo que respecta a la
evaluación de la exposición, como en lo que respecta a las intervenciones de
rediseño del trabajo.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


112
Curso OCRA

En base a estos criterios, se propone adoptar un “índice de exposición” (OCRA) que


sea el resultado de la relación entre el número de acciones técnicas (derivadas de
tareas con movimientos repetitivos) realizadas en el turno de trabajo tipo y el
número de acciones técnicas específicamente recomendadas.

En la práctica,

OCRA = N. total de acciones técnicas realizadas en el turno


N. total de acciones técnicas recomendadas en el turno

El número total de acciones técnicas realizadas en el turno es un dato conocido y


reconstruido mediante el análisis organizativo (ver capítulo 6). Para calcular el [n.
total] de acciones técnicas recomendadas en el turno, se adoptará la siguiente
fórmula general:

N. acciones técnicas recomendadas = [CF x (Ffi x Fpi x Fci) x Di] x Fr x Fd

en donde

1, n = tarea/s-esimo con movimientos repetitivos de las


extremidades
superiores presentes en el turno

CF = constante de frecuencia de acciones técnicas por


minuto
recomendada en condiciones óptimas

Ff; Fp; Fc = factores multiplicativos, con valores incluidos entre 0 y 1,


escogidos en relación al comportamiento de los factores riesgo
fuerza (Ff), riesgo postura (Fp) y riesgos complementarios (Fc) en
cada tarea-esimo ejecutadas

D = duración en minutos de cada tarea repetitiva

Fr = factor multiplicativo, con valores incluidos entre 0 y 1, escogido en


relación al comportamiento, durante todo el turno de trabajo, del

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


113
Curso OCRA

factor de riesgo “falta de tiempos de recuperación”

FD = factor multiplicativo, con valores iguales o superiores a 1, escogidos


en función de la duración diaria de exposición a tareas con
movimientos repetitivos de las extremidades superiores

En la práctica, para determinar el [n. total] de acciones recomendadas en el turno


se procede de la manera siguiente:

a) para cada tarea repetitiva, se parte de la frecuencia máxima recomendada de


acciones por minuto, (CF = 30 acciones/minuto). Esta frecuencia constituye la
constante de referencia para cada tarea repetitiva, siendo óptimos o
irrelevantes los otros factores de riesgo (fuerza, postura, factores
complementarios, falta períodos de recuperación). La elección de esta
constante se comentará con más detalle;

b) la misma frecuencia se ajusta en relación a la presencia, en cada tarea, de los


factores de fuerza, postura y complementarios. Para esto, se indicarán tablas
con los valores alcanzados por el factor multiplicativo en función de la entidad
de los factores de riesgo, por ejemplo:

CF x (Ffi x Fpi x Fci) = a

c) se multiplica la frecuencia ponderada obtenida de esta manera en cada tarea,


por el número de minutos de desarrollo efectivo de cada tarea (Di y Dj);

Ejemplo: a x Di; b x Dj

d) se suman entre ellos los valores conseguidos para las distintas tareas (cuando
la tarea repetitiva analizada sea única este paso no es necesario);

Ejemplo: (a x Di) + (b x Dj) = p

e) se aplica al valor conseguido (p) el factor multiplicativo que toma en cuenta la


presencia y la secuencia, en todo el turno laboral, de los períodos de
recuperación. En este caso, se proporciona también una tabla para la
conversión de los datos de este análisis a los valores del factor multiplicativo;

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


114
Curso OCRA

ejemplo: p x Fr = Ar

f) se aplica al valor conseguido Ar el factor multiplicativo (Fd) que toma en


cuenta el tiempo total (en minutos) transcurrido en el turno en la ejecución de
tareas repetitivas de las extremidades superiores

ejemplo: Ar x Fd = (Ar)p

g) el valor conseguido (Ar)p representa el [n. total] de acciones recomendadas


para el turno de trabajo. Viene, por tanto, determinado en función de la
intervención de los distintos factores de riesgo que influyen en el contexto
examinado. El valor de cada Ar representa el denominador de la fracción que
expresa el índice sintético de exposición (OCRA). En el numerador, se debe,
por el contrario, indicar el [n. total] de acciones realizadas en el conjunto de
las tareas repetitivas examinadas (Ae);

OCRA = Ae
Ar p

Cuando el índice de exposición adquiere valores inferiores o iguales a 1 la


exposición debe ser considerada, por hipótesis, como no significativa o en
todo caso, como aceptable. La exposición es significativa para valores
superiores a 1; cuanto más elevado sea el índice, mayor será la exposición.
Como los valores de todas las variables integradas en el procedimiento de
cálculo del índice aún forman parte del campo de las hipótesis que hay que
validar, resulta útil desde un punto de vista práctico, adoptar un sistema
prudencial de clasificación de los resultados del índice de exposición basado
en la lógica denominada “del semáforo” (verde/amarillo/rojo).

En la práctica, respecto al estado actual de los conocimientos, se puede afirmar de


manera razonable que:

• Valores del índice inferiores o iguales a 1, indican que la situación examinada


pueda ser considerada como plenamente aceptable (área verde);

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


115
Curso OCRA

• Valores del índice comprendidos entre 1 y 2 (área amarilla-verde) indican que


la exposición no es relevante y no hace prever una presencia significativa de
WMSDs en los sujetos expuestos respecto a los grupos de referencia. En estos
casos el nivel de exposición puede ser asimilado, desde el punto de vista de
las consecuencias, al área verde;

• Valores del índice comprendidos entre 2,1 y 3,9 (área amarilla-roja), indican
una exposición no relevante pero que podría producir un exceso de patologías
en los grupos de sujetos expuestos respecto al grupo de referencia. En estos
casos, y en especial para los valores más elevados de esta fraja, es oportuno
activar la vigilancia sanitaria y la formación de los trabajadores expuestos y
proceder, cuando sea posible, a la mejora de las condiciones de trabajo;

• Valores del índice iguales o superiores a 4 (área roja) indican una exposición
tanto más significativa cuanto mayor sea el valor. Es muy probable que
valores del índice > 4 representen un riesgo directo de WMSDs para los
trabajadores y que, por tanto, se deban emprender iniciativas de mejora de
las condiciones de trabajo (que podrán ser orientadas gracias a los datos
producidos por el análisis), e iniciativas de vigilancia estrecha de los efectos
inducidos.

10.3 Criterios y procedimientos para la determinación de las diferentes


variables para el cálculo del índice

A continuación se ilustrarán y discutirán, brevemente, los criterios y procedimientos


utilizados para determinar y tratar las distintas variables que entran en el cálculo
del índice sintético de exposición.

10.3.1 La constante de frecuencia de acción (CF)

Ya se ha argumentado que, en los contextos en que se analizan los movimientos


repetitivos efectuados con las extremidades superiores, la frecuencia de acción
técnica es la variable principal que caracteriza la exposición. Una vez que se ha
definido adecuadamente la acción técnica que involucra las extremidades
superiores, la cuestión crítica es determinar cuál es la frecuencia de acción de
referencia en todo el turno de trabajo, en las situaciones en que todos los otros

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


116
Curso OCRA

factores de riesgo no sean significativos. La respuesta a este interrogante es aún


hipotética respecto al estado actual de los conocimientos y requiere verificaciones
ulteriores. Esta respuesta se basa en propuestas derivadas de la literatura y en
conjeturas y experiencias personales de lo autores.

La literatura, aunque no de manera muy explícita, proporciona hipótesis de valores


“límite” de frecuencia de acciones bastante similares y que varían entre 10 y 25
acciones por minuto. Los valores indicados se refieren, por lo general, a posturas
laborales o a movimientos articulares parecidos (flexo-extensión, desviaciones
radio-ulnares), mientras que cuando nos referimos genéricamente a las acciones
técnicas realizadas con las extremidades superiores, es probable que estas acciones
tengan un contenido diferenciado (en términos de movimientos articulares).

Por otra parte, es también obvio que una frecuencia elevada de acciones técnicas
(por ej. más de 40 por minuto), aún si están caracterizadas por movimientos
articulares diferentes, comporta tiempos excesivamente reducidos en la actividad
de contracción y relajación muscular: esto es, quizá, soportable en trabajos
ocasionales o de breve duración, pero no durante períodos prolongados (más de 1
hora). A partir de estos elementos, y tomando en cuenta la necesidad de poder
aplicar reglas, en los lugares de trabajo, se cree oportuno fijar, por el momento,
la constante de frecuencia de acción (CF) en 30 acciones por minuto. Este valor
podrá ser modificado cuando se disponga de más datos derivados de
experimentaciones con el índice efectuadas sobre el terreno. Por otro lado, el hecho
de mantener, al interpretar los resultados del índice, una amplia zona (zona
amarilla) denominada borderline, esta se deriva de la incertidumbre relativa a la
elección de los valores de la constante que sirven de elemento de entrada para el
cálculo del índice.

10.3.2 Factor fuerza (Ff)

Resulta obvio, que cuanto mayor sea la fuerza requerida para ejecutar una serie de
acciones técnicas, menor podrá ser la frecuencia de estas acciones. Los datos
acerca de la relación entre frecuencia de acciones y fuerza media necesaria para
realizarlas, han sido derivados de una propuesta del CEN (1993), que ofrece la
posibilidad de identificar los factores multiplicativos que hay que aplicar a la
constante de frecuencia de acción respecto al tipo de fuerza media en el ciclo (o de
esfuerzo percibido), y por tanto en la tarea.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


117
Curso OCRA

De estas consideraciones se deriva la Tabla 12.1:

Tabla 12.1: Elementos para la determinación del factor multiplicativo


fuerza (Ff).
Factor esfuerzo medio
fuerza recibido (según
Borg)
> 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

fuerza media
en términos
de % respecto
M.C.V.
> 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Factor
multiplicativo 1 0,85 0,75 0,65 0,55 0,45 0,35 0,2 0,1 0,01

Tabla 12.1: Elementos para la determinación del factor multiplicativo fuerza (Ff).

En la elección del factor multiplicativo es necesario referirse al valor de fuerza


media ponderada respecto a la duración del ciclo. Cuando hayan acciones técnicas
que requieran una fuerza claramente superior al valor 5 de Borg y que, duren por lo
menos el 10% del tiempo de ciclo, se debe utilizar 0,1 como factor multiplicativo;
de lo contrario se debe utilizar el factor 0,01.

10.3.3 Factor postura (Fp)

La literatura proporciona límites de frecuencia para acciones específicas o para


movimientos similares entre sí. En particular se pueden considerar las propuestas
del CEN (20 acciones/minuto de toma con grip, si se efectuan durante períodos de
alrededor de treinta minutos) (CEN, 1993) y las propuestas de Kilbom (10 acciones
por minuto para movimientos similares que involucran la muñeca y el codo)
(Kilbom, 1994). En los modelos propuestos para describir las posturas y los
movimientos, la presencia de gestos laborales del mismo tipo (estereotipos)

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


118
Curso OCRA

durante más del 50% del tiempo de ciclo (y por tanto de la tarea) se reconoce
como un elemento posible de riesgo; en los mismos modelos la presencia de
movimientos y/o posturas que sobrepasan el 50% de la amplitud articular y que
duran, al menos, 1/3 del tiempo de ciclo se asimilan incluso a una condición de
riesgo

Las combinaciones que superan estos escenarios “mínimos” de riesgo postural (por
ejemplo movimientos amplios y similares ejecutados durante todo el tiempo de
ciclo) provocan un riesgo potencialmente mayor. Estos elementos permiten
construir un esquema útil para identificar los valores del factor multiplicativo
postura (Fp) en relación a los resultados de la clasificación descriptivo-evaluativa.
En este esquema el valor de esfuerzo 4 (determinado por la presencia de un
“estereotipo” de gestos mantenido durante más del 50% del tiempo de ciclo)
corresponde a un factor 0,70 que reduce, por sí mismo, en un 30% el número de
acciones técnicas máximas permitidas en la unidad de tiempo. En los casos en que
el esfuerzo postural resulta más relevante se obtienen valores del factor
multiplicativo más perjudiciales.

La tabla 12.2 indica los elementos necesarios para pasar del valor descriptivo del
esfuerzo postural al correspondiente valor del factor multiplicativo. Esta tabla
deberá ser utilizada para todos los segmentos de la extremidad superior y para
ambas extremidades. Para el cálculo del índice, se deberá utilizar el segmento que
resulte más perjudicial de entre los segmentos de la mano, la muñeca y el codo. El
índice de esfuerzo del hombro deberá ser tratado por separado (y se deberá utilizar
en acciones preventivas de rediseño) ya que sería oportuno definir, para el hombro,
una constante general de frecuencia (de salida) distinta de la constante identificada
para las otras áreas.

Valor del índice de esfuerzo postural 0-3 4-7 8-11 12-15 16


Factor multiplicativo 1 0,70 0,60 0,50 0,3

Tabla 12.2 - Elementos para determinar el factor multiplicativo postura (Fp)

Respecto a la articulación del hombro las incertidumbres son todavía mayores; sin
embargo hay que notar que, cuando la articulación del hombro se ve involucrada en
movimientos efectuados en áreas de riesgo (por encima del 50% de la amplitud
articular) puede resultar útil calcular un índice específico. En efecto, los
movimientos repetidos del hombro, sobre todo si son efectuados en posturas

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


119
Curso OCRA

extrañas, pueden determinar la aparición de periartritis escapulo-humerales (por el


contrario, el solo hecho de mantener las extremidades alzadas provoca un esfuerzo
de la musculatura cervical y de los trapecios). El índice específico se podrá obtener
utilizando, para el riesgo postural, el valor identificado para el hombro y
multiplicando por 2 el valor del índice final, obtenido según el esquema válido para
las otras extremidades. Esto equivale a identificar una frecuencia de acción ideal
para el hombro (en ausencia de cualquier otro factor de riesgo, incluyendo el
postural) igual a 15 acciones/minuto.

Este supuesto, que se debe aún validar y perfeccionar, permite definir un índice de
exposición para esta área cuando se deben efectuar acciones con movimientos
amplios y repetidos.

10.3.4 Factor “elementos complementarios” (Fc)

La literatura no proporciona datos para poder establecer parrillas de evaluación o


factores multiplicativos de los elementos complementarios. Se propone por tanto
una gama de valores, que hay que asignar a su factor multiplicativo
correspondiente, respecto a estos elementos (tal como han sido clasificados en la
fase de descripción analítica). La base de esta propuesta es que la contribución de
los factores complementarios eventuales no sea demasiado relevante de cara a
disminuir el número de acciones técnicas posibles en la unidad de tiempo
(reducción máxima = 20%).

La Tabla 12.3 indica los elementos necesarios para atribuir el “factor multiplicativo
para los elementos complementarios” (Fc) a partir de los datos de clasificación
descriptiva propuestos con anterioridad.

Valor del índice elementos complementarios 0 4 8 12


Factor multiplicativo 1 0,95 0,90 0,80

Tabla 12.3 - Elementos para determinar el “factor multiplicativo para los elementos
complementarios” (Fc)

10.3.5 Factor “períodos de recuperación” (Fr)

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


120
Curso OCRA

Como ya se ha subrayado, si bien hay que determinar los otros factores


multiplicativos tomando en cuenta cada una de las eventuales tareas repetitivas
que compongan el turno, hay que determinar el factor relativo a los períodos de
recuperación de todo el turno de trabajo (y, en su seno, la secuencia de períodos
de trabajo repetitivo, de períodos de recuperación y de eventuales períodos de
trabajo no repetitivo que no pueden ser considerados como períodos de
recuperación).

En el modelo general de elaboración del índice sintético se comienza por


determinar, para las tareas individuales y en conjunto, el número absoluto de
acciones recomendadas partiendo de la constante de frecuencia (para la duración
de la tarea) y teniendo en cuenta los factores Ff, Fp y Fc. Sólo después se pondera
este número absoluto de acciones “recomendadas”, en función de la presencia,
distribución e idoneidad de los períodos de recuperación en el turno. La
determinación de los valores del factor Fr se basa en una atenta lectura de la
propuesta del CEN (1993).

En esta se establece que, para acciones similares entre sí (por ejemplo, presas de
fuerza con la mano) y en caso de que sean irrelevantes otros factores (postura,
fuerza, factores complementarios) la frecuencia máxima aceptable durante unos 30
minutos de trabajo continuo es igual a 20 acciones/min. En caso que estas acciones
se realicen durante, prácticamente, todo un turno de trabajo, con las pausas
habituales (una por la mañana y una por la tarde) la frecuencia aceptable de estas
acciones será igual a 5 acciones/min.

En esta propuesta se realiza, en esencia, una reducción igual al 75% de la


frecuencia de acciones permitidas, y se pasa de una situación que sólo involucra
una hora, a una situación válida para todo el turno de trabajo. La razón de este
fenómeno es obvia: para compensar la larga duración y la falta sustancial de
períodos de recuperación se hace que la frecuencia de acción baje lo suficiente
como para permitir recuperaciones adecuadas dentro del ciclo.

La decisión de utilizar un factor multiplicativo de las acciones permitidas igual a


0,20 (en las situaciones en que el trabajo repetitivo se desarrolle, prácticamente,
durante todo el turno, sin períodos de recuperación sustanciales), ha guiado la
elaboración de una parrilla de conversión de los resultados del análisis simplificado
de la presencia/distribución de los períodos de recuperación según los factores
multiplicativos correspondientes. Esta parrilla se presenta en la Tabla 12.4.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


121
Curso OCRA

N. horas sin recuperación 0 1 2 3 4 5 6 7 8


adecuada
Factor multiplicativo 1 0,90 0,80 0,70 0,60 0,45 0,25 0,10 0

Tabla 12.4 - Elementos para determinar el factor multiplicativo “períodos de


recuperación” (Fr)

A cada hora desprovista de un período de recuperación adecuado le corresponde un


factor multiplicativo: 1 sola hora en el turno sin recuperación adecuada: Fr = 0,90;
2 horas en el turno sin recuperación: Fr = 0,80; etc.

Hay que subrayar que, cuando se quiera utilizar los resultados obtenidos por el
modelo de estudio más analítico de los períodos de trabajo efectuados en
condiciones de recuperación correcta y en condiciones de sobrecarga potencial (ver
capítulo 11), se debería proceder según las modalidades alternativas siguientes:

a) Determinar, para cada tarea, la constante de frecuencia (n. acciones por


minuto) ponderada por los factores fuerza, postura y complementarios

(CF parcial de x = pCFx)

b) Multiplicar esta constante ponderada, para cada tarea, por dos duraciones
distintas: la duración de los períodos transcurridos en recuperación correcta
(Dre) y la duración de los períodos transcurridos en sobrecarga potencial
(Dso).
ejemplo: pCFx X Dre = Ax
pCFx X Dso = Bx

c) Los resultados de la multiplicación de la constante ponderada por el Dre (una


o más según el número de las tareas) son considerados como un primer
número parcial de acciones recomendadas, sin multiplicaciones ulteriores

Ejemplo:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


122
Curso OCRA

d) Los resultados de la multiplicación de la constante ponderada por el Dso (una


o más según el número de tareas) proporcionan un segundo número parcial de
acciones recomendadas, que deberá ser multiplicado por el factor Fr
específico, también en relación con la duración total (en horas) de las tareas
repetitivas, utilizando los valores indicados en Tabla 12.5.

Tiempo total de trabajo repetitivo 1 hora 2 horas 3-5 horas 6-8 horas
Factor multiplicativo 1 0,75 0,50 0,25

Tabla 12.5 - Elementos para determinar el factor multiplicativo Fr para el modelo


analítico

ejemplo:

e) Los dos parciales de n. acciones recomendadas calculadas en los puntos c y d


se suman, determina de esta manera el n. total de acciones recomendadas en
todo el turno de trabajo

ejemplo: Ar1 + Ar2 = Ar TOTAL.

10.3.6 Factor “duración” (Fd)

La duración total en el turno de trabajo de las tareas que comportan movimientos


repetitivos y/o forzados de las extremidades superiores representa un elemento
muy relevante al caracterizar la exposición total. El modelo de cálculo del índice se
basa en situaciones que preven la dedicación a tareas manuales repetitivas de
buena parte (<4 horas) del turno de trabajo. Sin embargo, como existen contextos
bastante alejados de esta situación “típica” (por ej. tareas muy habituales, trabajo

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


123
Curso OCRA

a tiempo parcial, dedicación sólo durante parte del turno a tareas manuales
repetitivas) ha resultado oportuno insertar un factor multiplicativo que tuviera en
cuenta estas desviaciones respecto a las condiciones de exposición más habituales.

La Tabla 12.6 indica los parámetros para tratar el factor duración (el tiempo
indicado en minutos es la suma del tiempo pasado en el turno para efectuar todas
las tareas repetitivas para las extremidades superiores).

La elección de los valores del factor Fd ha sido efectuada en base a indicaciones


análogas, aunque empíricas, de la literatura (Moore y Garg, 1995) (CEN, 1998)
(ANSI, Z-265, 1995).

Minutos en el turno en tareas repetitivas <120 120-239 240-480 >480


Factor multiplicativo 2 1,5 1 0,5

Tabla 12.6. Elementos para determinar el factor multiplicativo duración (Fd)

10.3.7 Fichas para el cálculo del índice

Considerando todos los elementos mencionados se ha elaborado una ficha que, al


recoger y ordenar los datos del análisis descriptivo, permite calcular fácilmente el
índice sintético de exposición aún donde existan varias tareas repetitivas (Tabla
12.7). Cada ficha está preparada para tener en cuenta ambas extremidades (dx e
ix).

Las fichas de análisis contienen, una primera parte que resume los principales
elementos que caracterizan las tareas repetitivas analizadas (Tabla 12.8) y una
segunda parte que generan el cálculo final del índice (Tabla 12.7).

Mediante la ficha de la tabla 12.8 se identifican y se cuantifican:

• El departamento o la línea, y el tipo de trabajo efectuado por el grupo de


sujetos expuestos;

• Los elementos que caracterizan cada tarea repetitiva (hasta un máximo de 4


tareas repetitivas por turno) como, la duración media del ciclo (en seg.), la

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


124
Curso OCRA

frecuencia media de acción (acciones/minuto), la duración total de cada tarea


(en min.);

• El [n. total] de acciones efectuadas en cada tarea repetitiva y en todo el turno


de trabajo;

• Las pausas y las tareas no repetitivas que pueden ser consideradas como
recuperación.

La segunda ficha (tab. 12.7) está destinada a calcular el índice buscado:

• En cada tarea analizada se parte de la constante de frecuencia (CF) que es


igual a 30 acciones/minuto;

• Esta constante se multiplica por el factor esfuerzo percibido (Ff) obtenido, en


cada tarea, mediante la parrilla de conversión que se proporciona;

• Se efectúa una multiplicación ulterior tomando en cuenta el factor postura


(Fp). En este caso también se ayuda a escoger el factor ya que se proporciona
una parrilla de conversión entre valores descriptivos y factores multiplicativos.
Se proporcionan espacios para indicar el valor de los factores relativos a las
cuatro áreas articulares (mano, muñeca, codo, hombro). Se tendrá que
seleccionar el factor multiplicativo más perjudicial respecto al codo, la muñeca
y la mano (el índice está diseñado específicamente para los movimientos
repetitivos de estas áreas). Véase el ejemplo relativo al hombro;

• Seguidamente se escoge y se multiplica el factor derivado de la inclusión de


los elementos complementarios (Fc);

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


125
Curso OCRA

Tabla 12.7. Cálculo del índice de exposición OCRA

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


126
Curso OCRA

• El resultado de estas tres multiplicaciones (que no se indica en la ficha)


representa la constante de frecuencia por minuto ponderada para los factores
fuerza, postura y complementarios. El mismo resultado, multiplicado por la
duración (en minutos) de cada tarea, conduce al cálculo del n. de acciones
recomendadas en cada tarea y luego, por adición, al número de acciones
recomendadas en todo el turno (p);

• Es necesario, ponderar el n. de acciones totales recomendadas (p), derivado


del resultado parcial antes indicado, respecto a la intervención del factor
relativo a la presencia y distribución de los períodos de recuperación. Este se
deduce, mediante la parrilla de conversión proporcionada, por otro lado el
factor períodos de recuperación (Fr), que actuará de multiplicador del
resultado conseguido en el punto anterior (p);

• Se aplica, entonces, el factor (Fd) que toma en cuenta la duración total en el


turno de las tareas repetitivas;

• De esta manera, se consigue el valor buscado: el n. de acciones


recomendadas totales en el turno (Arp).

Este factor representa el denominador de una fracción que tiene, como numerador,
el n. total de acciones efectivas realizadas en el turno de trabajo, deducible de la
primera sección de la ficha (Ae). Esta fracción (o mejor, esta relación) representa el
índice OCRA de exposición a movimientos repetitivos.

10.4 Ejemplo de aplicación del cálculo del índice OCRA

En los capítulos anteriores acerca de la frecuencia de acción o del estudio de la


fuerza y la postura ya se había analizado un ejemplo de trabajo repetitivo
caracterizado por dos tareas: la soldadura de chapa A) y el troquelado de agujero
terminal B). Retomando todos los datos de los factores de riesgo individuales es
posible ahora calcular el índice OCRA.

En la Tabla 12.8 se calcula el número total de acciones técnicas para cada una de
estas dos tareas -que compone el turno- y para ambas en su totalidad (se calcula
por separado la extremidad derecha e izquierda). En la Tabla 12.9 se inscriben

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


127
Curso OCRA

todos los valores medidos de los distintos factores de riesgo para obtener, por cada
uno de estos valores, el factor multiplicativo correspondiente.

La ficha de análisis prevé 4 casillas (A-B-C-D) para la extremidad derecha y cuatro


para la izquierda; estas casillas corresponden a columnas. Cada letra corresponde a
una tarea repetitiva distinta efectuada en el turno. Si en el turno sólo hay una tarea
repetitiva, tendrá que rellenarse únicamente la columna A (una para la derecha y
una para la izquierda). Si se efectuan varias tareas repetitivas (como en el
ejemplo), hay que atribuir una tarea a cada letra de la columna.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


128
Curso OCRA

Tabla 12.8. Ejemplo de cálculo del índice de exposición OCRA:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


129
Curso OCRA

Tabla 12.9. Cálculo del índice de exposición OCRA: a)

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


130
Curso OCRA

Respecto al valor de fuerza media ponderada por el tiempo obtenido con la escala
de Borg, los valores hallados se indican en la ficha. A estos valores corresponden
los factores multiplicativos indicados en las casillas A y B -por separado para la
derecha y para la izquierda-. Cuando el valor hallado no corresponde exactamente
al valor indicado en tabla, resulta posible, mediante un cálculo de interpolación
proporcional, encontrar el valor exacto del factor multiplicativo.

Para el factor de riesgo postural se procede anotando en la ficha las puntuaciones


halladas para las 4 zonas articulares indicadas: se tendrá que seleccionar, para
cada tarea, el valor más alto (excluyendo el hombro, para el que hay que prever
procedimientos distintos de estimación del riesgo); a este valor más alto
corresponde, obviamente, el valor más bajo del factor multiplicativo.

Después de haber identificado el factor correspondiente a la puntuación evaluada


para los elementos complementarios de riesgo, se escribe en los apartados
específicos los minutos de duración de cada tarea repetitiva (en el ejemplo 225
minutos para la tarea A y 96 minutos para la tarea B).

Es posible entonces calcular las acciones recomendadas (válidas hasta este punto)
multiplicando el valor 30 de salida para todos los factores multiplicativos
evidenciados hasta ahora. Se obtienen los valores 3645 para la tarea A y 1296 para
la tarea B -para la extremidad derecha-. Sumando los dos valores se obtienen las
acciones recomendables en el turno para la extremidad superior derecha, sin haber
tenido aún en cuenta el factor “tiempos de recuperación.” El mismo cálculo debe
ser realizado respecto a la extremidad izquierda.

Para obtener el número de acciones recomendadas en el turno no queda más que


multiplicar los valores parciales conseguidos por el factor indicativo de la falta de
tiempos de recuperación (en este caso 0,6): el número de acciones recomendadas
es de 2964 para la derecha y de 2398 para la izquierda. Este valor, siendo la
duración total de las tareas igual a 430 minutos, resulta confirmado (fd = 1). El
índice OCRA se consigue finalmente relacionando la cantidad total de las acciones
observadas con las acciones recomendadas. En la tarea analizada se obtienen los
valores de 6,1 a la derecha y de 5,4 a la izquierda; ambos son elevados.

A veces la rotación respecto a varias tareas no se acaba de realizar dentro del turno
sino que se completa durante la semana, el mes o la estación. En este caso, y

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


131
Curso OCRA

como ya se ha indicado en el capítulo 5, es oportuno identificar el porcentaje de


presencia del trabajador en el desarrollo de la tarea respecto al período escogido.

Volviendo al ejemplo 5.2 del capítulo 5, las tareas desarrolladas durante una
estación eran:

% minutos/turno
Selección aceitunas 20 86
Selección alcachofas 20 86
Selección berenjenas 20 86 Total
Llenado botes 30 129 430 min.
Preparación atún 5 21,5
Preparación entrada 5 21,5

Habiendo transformado los porcentajes estacionales en minutos/turno de una


hipotética jornada laboral, se puede estimar el índice de exposición OCRA como
para un turno normal con varias tareas repetitivas.

Cuando en el período considerado (mes, estación) las tareas desarrolladas son muy
numerosas (más de 6-7-8), conviene limitar el cálculo del índice de exposición a las
4-5 tareas más representativas.

10.5 Primeras validaciones del índice de riesgo OCRA en modelos predictivos

El índice de exposición OCRA representa un modelo de agrupación de datos


derivados del análisis descriptivo de los distintos factores de riesgo laboral. La
formulación del índice se ha basado en indicaciones provenientes de la literatura. A
pesar de ello, este índice necesita, obviamente, ser validado progresivamente y, si
cabe, modificado, mediante estudios paralelos de los efectos inducidos (trastornos y
patologías musculoesqueléticas de las extremidades superiores) en los grupos de
trabajadores expuestos de manera variable a varias condiciones de trabajo y
niveles del índice.

Con este objetivo, los autores presentaron estudios preliminares (Colombini et al.,
1998) que permitieron:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


132
Curso OCRA

• Encontrar otros niveles de asociación entre el índice OCRA y la prevalencia de


WMSDs en los trabajadores expuestos;

• Identificar modelos provisionales suficientemente predecibles de las patologías


respecto a un índice OCRA determinado;

• Precisar, según el estado de los conocimientos, los valores de correspondencia


de las distintas franjas de exposición y acción (áreas verde-amarilla-roja)

Estos estudios han sido profundizados y ampliados por los autores y otros
colaboradores y publicados en revistas especializadas. Dado que no es posible
presentarlos de manera analítica, ya que ello excedería el objetivo del presente
volumen, exponemos los principales resultados.

10.6 Asociación OCRA/WMSDs y modelos predictivos

La asociación OCRA/WMSDs puede ser resumida en la siguiente ecuación lineal de


regresión simple:

Y = 4,2 x

n. WMSDs
en donde Y = _____________________ X 100 x = índice OCRA
n. sujetos expuestos

Esta ecuación de regresión, calculada sin la constante (por hipótesis si OCRA es


igual a 0 no hay WMSDs) y a partir de los datos de estudio hasta ahora
examinados, tiene un R2 de 0,89 y una signficatividad estadística elevada (p <
0,00001). Hay que precisar que el término n. WMSDs / n. sujetos expuestos indica
la prevalencia de patologías laborales individuales relacionadas con las
extremidades superiores calculadas sobre el n. de sujetos expuestos. Este dato es
obviamente distinto del dato utilizado alternativamente acerca de la prevalencia de
sujetos con WMSDs (una o más).

Si se quiere utilizar la ecuación de regresión ya indicada como un modelo predictivo


(haciendo que el OCRA se convierta en un índice de predicción del riesgo colectivo
de que una cierta población expuesta contraiga WMSDs) es necesario tener en

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


133
Curso OCRA

cuenta los límites de confianza (95%) dentro de los cuales puede oscilar la
predicción. Estos límites, basándose en los datos disponibles, hacen oscilar el valor
del factor de multiplicación de OCRA entre 3,2 (valor mínimo) y 5,2 (valor
máximo). Por tanto, la ecuación que expresa el modelo predictivo (con un 95% de
confianza) puede escribirse de la manera siguiente:

Prevalencia (%) WMSDs = (4,2 + 1) OCRA

Adoptando este modelo predictivo, una vez calculado el índice OCRA es posible
estimar la prevalencia de WMSDs que se podría esperar a los diez años, en el grupo
de sujetos expuestos. La Tabla 12.10 muestra ejemplos de predicción respecto a
determinados valores del índice OCRA.

Predicción
Valor OCRA min. Central max.

1 3,2% 4,2% 5,2%


2 6,4% 8,4% 10,4%
4 12,8% 16,8% 20,8%
8 21,6% 33,6% 41,6%

Tabla 12.10. Predicción de prevalencias de WMSDs en un grupo de expuestos


respecto a valores determinados del índice OCRA

Los datos disponibles hasta el momento, aún siendo aproximados y teniendo en


cuenta un posible efecto de subestima, han permitido obtener buenas asociaciones
entre el índice OCRA y nuevos casos de WMSDs (incidencia). En este caso la
asociación es expresada por la siguiente ecuación de regresión lineal simple
(siempre sin constante):

z = 0,336 x
en donde z = incidencia anual de WMSDs (por 100 personas expuestas)
x = índice OCRA

Esta ecuación tiene un R2 = 0,84 y conserva en todo caso una significatividad


estadística elevada, que confirma la asociación positiva entre los dos índices de
exposición y de efecto.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


134
Curso OCRA

También en este caso, se pueden calcular los límites de confianza (al 95% de la
recta), que resulta así:

Incidencia (%) WMSDs = 0,336 (+ 0,095) · OCRA

Se deriva un modelo predictivo, menos preciso que el precedente, pero útil como
referencia, como se indica en la Tabla 12.11.

Predicción incidencia %
Valor OCRA min. central max.

1 0,242 0,336 0,431


2 0,48 0,672 0,86
4 0,97 1,34 1,72
8 1,94 2,69 3,45

Tabla 12.11. Predicción de incidencias anuales de nuevos casos de WMSDs en un


grupo de personas expuestas respecto a valores determinados de OCRA

La disponibilidad de estos modelos predictivos, aún con todos sus límites, es de


extrema importancia para establecer y verificar los objetivos de prevención que,
ante todo, deben estar orientados hacia la mejora continua, a obtener el nivel de
exposición más bajo posible (y por consiguiente el menor daño posible).

10.7 Valores OCRA, áreas de exposición y acciones consecutivas

Los estudios efectuados hasta ahora han confirmado sustancialmente la validez de


las elecciones inicialmente realizadas para identificar, mediante valores OCRA clave,
las distintas áreas de exposición (verde, amarilla, roja). Estos estudios han
ayudado sin embargo a clasificar mejor los resultados sobre todo del área amarilla.
Dado el funcionamiento de las patologías WMSDs en poblaciones laborales de
referencia no expuestas a los riesgos específicos de trabajo es posible indicar,
mediante la Tabla 12.12, los criterios de clasificación del índice OCRA, señalando
las acciones preventivas que habría que adoptar.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


135
Curso OCRA

Franja Valores Nivel de Consecuencias


OCRA riesgo

Verde <1 Riesgo ausente Ninguna


Amarillo / 1,1-2 Riesgo irrelevante Ninguna
verde La previsión de WMSDs se puede
sobreimponer a la de los grupos de
referencia

Amarillo / 2,1-3,9 Riesgo leve - Vigilancia


rojo sanitaria
aconsejada
Se preevé un leve exceso (hasta 3
veces más) de WMSDs - Se impone la
búsqueda de
soluciones de
mejora de la
condiciones de
exposición.
(especialmente
para los valores
más elevados).

Rojo >4 Riesgo presente - Intervenciones


mucho más elevado cuanto más de rediseño de las
elevado es el índice. Además de tareas y de los
realizar intervenciones de formación puestos de
y vigilancia sanitaria, se deben trabajo según
efectuar intervenciones de mejora prioridades
de los puestos y/o de la organización - Activación de la
Los valores del índice proporcionan vigilancia sanitaria
criterios de prioridad para las y de la formación
intervenciones. e información de
los expuestos.

Tab. 12.12. Criterios de clasificación del índice OCRA e indicación de las acciones
preventivas relacionadas

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


136
Curso OCRA

11 Modelo de Lista de Chequeo para la estimación rápida del


índice de exposición OCRA

Se describen, a continuación, el contenido y las modalidades de trabajo de un


procedimiento rápido para la identificación de la presencia de riesgo por sobrecarga
biomecánica de las extremidades superiores. Como ya se ha indicado en el capítulo
3, la utilización de la lista de chequeo no reemplaza la evaluación de la exposición,
más precisa, y que se puede realizar sólo mediante el cálculo del índice OCRA. Sin
embargo, el check-list resulta indispensable en la primera fase de estimación de la
posible presencia del riesgo en una empresa.

El check-list describe un puesto de trabajo y estima el riesgo intrínseco como si el


puesto fuera utilizado durante todo el turno por un solo trabajador: el
procedimiento permitirá conocer que puestos de trabajo presentan, por sus
características estructurales y organizativas, un riesgo “ausente”, “leve”, “medio” y
“elevado”, independientemente de la rotación de los trabajadores. El check-list
proporciona, por tanto, una estimación preliminar del riesgo intrínseco de cada
puesto y no los índices de exposición de cada trabajador, -siendo esta una
evaluación que deberá ser efectuada posteriormente.

La ficha 1 de la Lista de Chequeo, se presenta una breve descripción del puesto de


trabajo y del trabajo efectuado; es conveniente por tanto identificar cuántos
puestos de trabajo hay que sean idénticos al puesto descrito y cuántos puestos de
trabajo se le parecen mucho. En las empresas grandes es muy útil, para conseguir
mucha información en poco tiempo, realizar el análisis mediante similitudes.

El esquema de análisis propuesto de la lista de chequeo, preve la identificación de


valores numéricos preasignados, (crecientes conforme crece el riesgo), para cada
uno de los 4 factores principales de riesgo (tiempos de recuperación, frecuencia,
fuerza, postura) y para los factores complementarios. La suma de los valores
parciales obtenidos produce una entidad numérica que permite estimar el nivel de
riesgo.

11.1 Factor “tiempos de recuperación” (ficha 1)

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


137
Curso OCRA

La ficha 1 presenta seis tipologías de distribución de interrupciones de la actividad


y/o de las pausas durante el turno laboral; a cada tipología le corresponde un
número. Hay que escoger la tipología más parecida a la que los trabajadores
adoptan habitualmente (y realmente) en el puesto de trabajo examinado. Se
pueden utilizar valores numéricos intermedios respecto a los propuestos si
representan mejor la situación real. El número identificado debe ser escrito en la
casilla correspondiente (recuperación).

11.2 Frecuencia de acción (ficha 2)

Aquí también se proponen 6 tipologías, cada una caracterizada por un valor


numérico creciente de 0 a 10. Cada categoría describe la naturaleza de los
movimientos de los brazos en el tiempo (lentos, bastante rápidos, rápidos, muy
rápidos) ligados a la posibilidad o imposibilidad de hacer interrupciones breves
(ritmo constante o no constante). También se indican las “frecuencias de acción por
minuto” de referencia que ayudan a identificar la tipología más representativa de la
tarea que se está analizando. Es aconsejable estimar la frecuencia de acción (con
un cronómetro) de la extremidad más involucrada en la tarea, observando al
trabajador durante 2-3 minutos y contando directamente las acciones técnicas (ver
capítulo 6). Se pueden también escoger números intermedios respecto a los
indicados, si son más representativos de la situación que se analiza. El valor
numérico hallado debe ser escrito en la casilla correspondiente a la frecuencia (
frecuencia).

11.3 Utilización de fuerza (ficha 2)

La presencia de fuerza -que resulta relevante para las patologías de las


extremidades superiores-, debe ser anotada cuando se manifiesta de manera
periódica aunque sea durante pocos ciclos (5, 6, 7). El primer bloque de preguntas
indaga la presencia de levantamiento de objetos de más de 3 kg, o de objetos de
más de 1 kg levantados en posiciones desfavorables para la mano (Pinch). También
se averigua si es necesario utilizar el peso del cuerpo para conseguir la fuerza
necesaria para efectuar una determinada operación o si partes de las extremidades
superiores deben ser utilizadas como herramientas -por ejemplo para dar golpes
con la palma de la mano-.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


138
Curso OCRA

La elección del valor numérico representativo está ligada a la duración de las


actividades con utilización de fuerza: cuanto más están presentes en el ciclo, más
alto es el valor del indicador numérico. También en este caso se pueden escoger
valores intermedios.

El segundo y tercer bloque de preguntas abarcan la descripción de algunas de las


actividades laborales más habituales que suponen, respectivamente, el empleo de
fuerza intensa, casi máximo (segundo bloque) y el empleo de fuerza en grado
moderado (tercer bloque). Las actividades que hay que describir respecto a estos
dos grados de fuerza son: tirar o empujar una palanca, pulsar botones, cerrar o
abrir, empujar o manipular componentes, utilizar herramientas. Es posible añadir
otras categorías para representar otras acciones que se haya visto que implican
utilización de fuerza.

En las actividades que requieren la utilización de fuerza “intensa” las puntuaciones


varían de 4 a 16 en función del tiempo de duración en el ciclo; para actividades con
fuerza moderada las puntuaciones varían entre 2 y 8 en función de la duración. Es
posible utilizar puntuaciones intermedias.

La puntuación total representativa de la fuerza se obtiene sumando las


puntuaciones indicadas en uno o varios de los tres bloques ( fuerza). Si hubiera
dudas para identificar una actividad que requiere una utilización de fuerza
moderada, se aconseja preguntar directamente al/a los trabajador/es.

11.4 Presencia de posturas inusuales (ficha 3)

Para describir posturas inusuales se han previsto 5 bloques de preguntas: los 4


primeros bloques se identifican con una letra (de A a D) y el último bloque se
identifica con el número 3 (letra E). Los bloques que señalados con letras
describen, cada uno, un segmento articular, mientras que el último bloque describe
la presencia de estereotipos -es decir, la presencia de movimientos (acciones
técnicas) idénticos, repetidos durante por lo menos 2/3 del tiempo. Hay que
subrayar que cuando el tiempo de ciclo es inferior a 15 segundos, hay que
considerar que existe un estereotipo (puntuación 3).

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


139
Curso OCRA

Se debe escoger la puntuación más alta de todas las puntuaciones obtenidas en


cada segmento articular (A-B-C-D); se sumará eventualmente esta puntuación a la
del estereotipo (E): el resultado constituirá la puntuación para la postura (postura)

Las preguntas para describir la postura en cada articulación son muy simples. En el
caso de los brazos hay que indicar durante cuanto tiempo se mantienen alzados a
la altura de los hombros; para la muñeca hay que indicar si se tienen que adoptar
posiciones extremas, en el caso del codo hay que indicar si se deben hacer
movimientos bruscos o si hay que dar golpes; y para la mano hay que indicar si la
toma es palmar, de tipo Pinch o de tipo garfio.

11.5 Factores complementarios (ficha 4)

Hay que indicar si hay presencia de factores complementarios (guantes


inadecuados, vibraciones, compresiones de la piel, etc.) durante buena parte del
tiempo de trabajo. Se debe indicar también si el ritmo de trabajo es parcialmente o
completamente impuesto por la máquina. En cada bloque hay que escoger una sola
respuesta: la suma de las puntuaciones parciales constituye la puntuación para los
factores complementarios (n complementarios).

11.6 Cálculo del índice de riesgo expresado por la lista de chequeo para el
puesto de trabajo

Para obtener el valor final del índice basta con sumar las puntuaciones

Como los valores numéricos indicados en el check-list han sido “calibrados” por los
factores multiplicativos proporcionados para el cálculo del índice de exposición
OCRA (siendo este más completo), el valor final del check-list puede ser a su vez
ser leído en función de la franja de correspondencia con los valores OCRA. Para
obtener esta calibración se realizó una verificación de concordancia sobre 45
tareas: se efectuó primero un análisis con el check-list y luego otro con el índice
OCRA. De esto se derivó una asociación muy significativa que permite prever los
valores OCRA mediante los valores del check-list según la ecuación:

Y = 0,102x en donde: x = valor de la lista de chequeo


Y = valor del índice OCRA

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


140
Curso OCRA

En base a este modelo, que podrá revisarse en un futuro, se han elaborado las
franjas de correspondencia entre los valores del check-list y los valores de OCRA:

Los valores de la lista de chequeo de hasta 7,5, corresponden a valores OCRA de


hasta 2,2 (ausencia de riesgo - franja verde); los valores de la lista de chequeo
comprendidos entre 7,6 a 11 corresponden a valores OCRA comprendidos entre 2,3
a 3,5 (riesgo muy leve - franja amarilla-roja); los valores de la lista de chequeo
comprendidos entre 11,1 a 14 corresponden a valores OCRA comprendidos entre
3,6 y 4,5 (riesgo leve - Franja Roja suave) los valores de la lista de chequeo
comprendidos entre 14,1 a 22,5 corresponden a valores OCRA comprendidos entre
4,6 y 9 (riesgo medio – Franja Roja); los valores de la lista de chequeo iguales o
superiores a 22,5 corresponden a valores OCRA iguales o superiores a 9,1 (riesgo
elevado – franja Morada).

En caso que las tareas repetitivas duraran en el turno menos de 6 horas (trabajo a
tiempo parcial) es posible corregir el valor conseguido respecto a la duración
efectiva. Si el trabajo repetitivo a tiempo parcial dura entre 60 – 120 min., el valor
final conseguido con la lista de chequeo debe ser multiplicado por 0,5; si dura entre
121 – 180 min. el valor final debe ser multiplicado por 0,65; si dura entre 181 –
240 min., el valor final debe ser multiplicado por 0,75; si dura entre 141 – 300
min., el valor final debe ser multiplicado por 0,85., si dura entre 301 – 360 min. el
valor final debe ser multiplicado por 0,925., si dura entre 361 – 420 min. el valor
final debe ser multiplicado por 0,95., si dura entre 421 – 480 min. el valor final
debe ser multiplicado por 1., si es superior 420 min. el valor final debe ser
multiplicado por 1,5.

11.7 Cálculo del índice de riesgo indicado por la lista de chequeo para el grado
de exposición del trabajador

Si se necesita definir un índice preliminar de exposición, es necesario observar el


procedimiento siguiente:

a) si el operario trabaja exclusivamente en el puesto descrito en el análisis, el


valor de la lista de chequeo atribuido al puesto es el mismo que el valor que
hay que atribuir al trabajador.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


141
Curso OCRA

b) si el operario trabaja en varios puestos que comportan tareas repetitivas es


necesario aplicar la fórmula siguiente, para obtener el índice de exposición del
trabajador:

(punt A x %PA) + (punt B x %PB) + occ

en donde punt A y B son las puntuaciones obtenidas con la lista de chequeo para
los distintos puestos en que trabaja y %PA y %PB representan los porcentajes de
duración en el turno de las tareas repetitivas desarrolladas.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


142

También podría gustarte