Está en la página 1de 23

Resumen Derecho Civil II

CAPÍTULO PRIMERO: NOCIONES GENERALES DE ACTO JURÍDICO


I. Concepto de acto jurídico

El acto jurídico es una manifestación de voluntad porque, aunque no se exprese, la acción


es entendida por el derecho como un acto realizado con intención de producir efectos
jurídicos. La facultad que se le concede a las personas es la de celebrarlos, con el propósito
de crear (como en los contratos), modificar (como en las limitaciones al derecho de
propiedad) o extinguir (como en el pago) un derecho subjetivo. Así también pueden
transmitirse derechos y obligaciones (como en el testamento).

 Acto jurídico  Facultad de auto-regular relaciones intersubjetiva, materialización


del principio de autonomía.
 Negocio jurídico  Acto que adquiere valor en la medida en que sea eficaz para el
ordenamiento jurídico.

Lo anterior se refiere a los actos jurídicos privados, principalmente, y el reconocimiento


institucional que se hace de ellos. Sin embargo, en el derecho público también hay actos
jurídicos. La principal diferencia es que en estos últimos, la autoridad puede crear deberes
para las personas sin que estas consientan, siempre autorizados por una ley en virtud del
principio de legalidad.

II. La autonomía privada como fundamento del acto jurídico

La autonomía es el principio que prima en el derecho privado en virtud de dos aspectos: la


posibilidad de auto dirigir la vida privada, y la interacción con la vida de los demás que
consientan en ello.

 El contrato de promesa  Se compromete una conducta futura, entendiendo esta


como el objeto del contrato. La obligación de efectivamente realizar la conducta
comprometida tiene fundamento en la confianza generada.
 El contrato como garantía de justicia en los intercambios  Presupone que no
habría razón para convenir libremente respecto de algo injusto o perjudicial. El
mismo código indica que lo que una parte se obliga a dar, hacer o no hacer se mira
como equivalente a lo que la otra deba dar, hacer o no hacer a su vez. Muy
excepcionalmente el derecho controlará la equivalencia de las prestaciones.
 El contrato tiene una justificación social por su eficiencia, lo que se trata según el
análisis económico del derecho.
III. Límites a la autonomía privada

En general, el derecho se ha hecho cargo de las asimetrías de información y dominio de las


partes, como en los casos de contratación masiva (autonomía limitada por la realidad
negocial: prácticamente inexistente en contratos de adhesión).

Expresión de la autonomía privada en materia de contratos:

Regla General Excepciones


1. Libertad para Toda persona se a) Contratos prohibidos: en virtud
celebrar o no el encuentra facultad para de normas de orden público,
contrato celebrar todo tipo de moral o buenas costumbres;
contratos. b) Contratos forzosos: Obligación
legal.
2. Libertad para Las personas pueden a) Contratación inexcusable con
decidir con quién se contratar con quien interesados, como en los casos
contrata quieran, mientras el otro de ofertas públicas;
quiera lo mismo. b) Limitaciones a la elección
tanto de la contraparte como de
la misma celebración del
contrato, como en casos de
monopolio natural.
3. Libertad para Las normas de derecho a) Contenidos normativos
decidir el contenido privado son dispositivas, mínimos fijados por normas de
o términos del es decir, disponibles por orden público;
contrato las partes. b) Determinación unilateral del
contenido, como en los
contratos de adhesión.
4. Libertad para definir Los contratos son La formalidad es la excepción,
la forma contractual consensuales aunque se ha hecho bastante
general su exigencia en la práctica,
principalmente por dos motivos:
 Validez del acto,
 Medio de prueba.

IV. Clasificación de los actos jurídicos


1. Contratos nominados e innominados
a) Los contratos típicos o nominados son aquellos regulados y estructurados por
ley;
b) Los contratos atípicos o innominados son aquellos que surgen en la práctica
negocial, no están previamente configurados por ley.
2. Contratos unilaterales y bilaterales (art. 1439)
a) Los contratos unilaterales son aquellos donde una parte se obliga para con
otra que no contrae obligaciones;
b) Los contratos bilaterales son aquellos donde las partes se obligan
recíprocamente.

Efectos de los contratos que aplican sólo en contratos bilaterales:


a) Condición resolutoria tácita (art. 1489);
b) Excepción de contrato no cumplido (la parte no se constituye en mora si no
cumple su obligación, mientras la contraparte no haya cumplido respectivamente
con la suya;
c) Riesgos del cuerpo cierto cuya entrega se debe es siempre carga del acreedor.

3. Contratos gratuitos y onerosos (art. 1440)


a) Los contratos gratuitos o benéficos son aquellos que benefician a una parte,
sufriendo la otra un gravamen.
b) Los contratos onerosos son aquellos donde ambas partes salen beneficiadas,
gravándose una en beneficio de la otra.
4. Contratos onerosos conmutativos y aleatorios (art. 1441)
a) Los contratos onerosos conmutativos son aquellos donde la reciprocidad de
las prestaciones se mira como equivalente.
b) Los contratos onerosos aleatorios son aquellos donde se envuelve
estructuralmente un riesgo de ganancia o pérdida.
5. Contratos principales, accesorios (art. 1442) y dependientes
a) Los contratos principales son aquellos que subsisten por sí mismos;
b) Los contratos accesorios o dependientes del principal son aquellos que
existen para hacer cumplir una obligación principal, por lo que no subsisten sin
ella.
6. Contratos consensuales, reales y solemnes (art. 1443)
a) Los contratos consensuales son aquellos que se perfeccionan por el mero
acuerdo o consentimiento;
b) Los contratos solemnes son aquellos que tienen una formalidad como requisito
de validez;
c) Los contratos reales son aquellos que se perfeccionan por la entrega de la cosa
que se debe.

V. Elementos constitutivos del contrato (art. 1444)


i. Elementos de la esencia  aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto
alguno, o degenera en otro contrato diferente. Estos elementos se exigen para la
formación válida del contrato, algunos comunes a todo tipo de contrato (o
elementos generales): voluntad, capacidad, objeto y causa lícitos; otros especiales
de cada contrato en particular.
Ej.: Contrato de compraventa sin precio, degenera en una donación.
ii. Elementos de la naturaleza  aquellas cosas que, sin ser esenciales, se entienden
pertenecerle. Estos elementos rigen por mera disposición de la ley, ante el
silencio de las partes.
Ej.: Condición resolutoria tácita (art. 1489)
iii. Elementos accidentales  aquellas cosas que no son ni de la esencia de la
naturaleza, sino que las introducen las partes por medio de cláusulas especiales.
Las partes pueden incluir reglas adicionales, pero deben estar expresamente
acordadas, pues jamás se subentenderán en silencio de ellas.
Ej.: Plazos y condiciones.

VI. Requisitos generales de validez del contrato (art. 1445)

El Código Civil hace un tratamiento conjunto de los requisitos de existencia y de validez


del acto jurídico. La separación es teórica:

Requisitos de existencia Requisitos de validez


1. Voluntad 1) Capacidad de las partes
2. Objeto 2) Consentimiento libre de vicios
3. Causa 3) Objeto lícito
4. Formalidades 4) Causa lícita
Se sanciona, teóricamente, con inexistencia, La falta de requisitos es susceptible de
es decir, la ausencia de alguno de estos producir la nulidad del acto (esto por
requisitos impide que el acto tenga efecto tratarse de requisitos para su validez).
alguno.
En la práctica, la falta de requisitos acarrea
la nulidad absoluta del acto jurídico.

CAPÍTULO SEGUNDO: LA VOLUNTAD


I. Aspectos generales

En términos generales, la sola intención de generar un efecto jurídico no es suficiente para


que efectivamente se produzca, sino es necesario que se manifieste o exteriorice la
voluntad.

Entendido lo anterior, se genera el problema de qué pasa cuando la voluntad interna no


coincide con la declarada. Ante esto han surgido dos teorías.

El contenido de la voluntad interna como elemento esencial del acto jurídico es la


constitución, modificación o extinción de una relación jurídica. La voluntad interna se
constituye por dos elementos: (1) La decisión de celebrar un acto jurídico, y (2) la intención
de que este produzca efectos jurídicos. El acto será, consecuentemente, ineficaz cuando: (1)
la decisión de celebrar el acto sea voluntaria, sin embargo, no pretenda producir efectos
jurídicos, como en el caso de la simulación; y (2) cuando la intención de producir tales
efectos haya sido asumida como resultado de un error o por la fuerza, de acuerdo a la teoría
de los vicios del consentimiento.

II. Requisitos de la voluntad


a) Que la voluntad sea seria, es decir, que efectivamente exista intención de obligarse;
b) Que la voluntad sea exteriorizada o manifestada, es decir, que esta pueda ser
conocida por otros. Por regla general, la manifestación puede ser expresa o tácita, y
por cualquier medio, salvo en los casos donde se exige una forma determinada:
 Contratos solemnes: expresión de la voluntad por medio de formalidades
externas;
 Contratos reales: voluntad debe manifestarse a través de la entrega de la
cosa;
 Formalidades convencionales  Otras formalidades pueden ser acordadas
por las partes en contratos que sirvan como marco para otros posteriores.
Formas de que se manifieste la voluntad:
1. Voluntad expresa  Mediante lenguaje oral o escrito u otros signos
inequívocos;
2. Voluntad tácita  Indirectamente mediante otros actos que resulten
concluyentes;
3. Silencio como manifestación de voluntad 
i. Cuando la ley lo señala;
ii. Cuando las partes así lo estipulen (convencional);
iii. Cuando las circunstancias permitan inferirlo inequívocamente
(circunstancial).

III. El consentimiento como manifestación de voluntad en los actos jurídicos bilaterales

El contrato requiere para su formación un acuerdo entre las partes respecto del objeto y
los demás elementos del acto jurídico. La convergencia de estas voluntades se llama
consentimiento. El consentimiento puede ocurrir de forma instantánea o como resultado de
una negociación.

Por regla general, las negociaciones no general obligaciones contractuales, salvo que las
partes contraten sobre las reglas que regirán la negociación (contratos preparatorios
innominados que reciben el nombre de "memorándum de entendimiento").
Si no se contrata, existen igual normas básicas, principalmente en relación con el principio
de buena fe. La infracción de esta, así como de los deberes generales de cuidado, pueden
dar lugar a responsabilidad extracontractual.

Las normas relativas a la oferta y aceptación están contenidas en el Código de Comercio,


sin embargo, su aplicación es general.

a. La oferta

La oferta es la propuesta de celebrar una convención en los términos definidos por quien
la efectúa. Se trata de un acto jurídico unilateral recepticio, y sólo producirá su efecto una
vez que llegue a su destinatario, cumpliéndose los siguientes requisitos:

 Que sea una oferta seria;


 Que sea completa; y
 Que se dirija a una persona determinada.

De esto se desprende lo siguiente: la oferta requiere ser seria y completa pues, en caso de
que la aceptación sea pura y simple, el acto debe estar en condiciones de quedar
perfeccionado. Y respecto al destinatario determinado, esto es un requisito que proviene del
carácter recepticio de la oferta como acto jurídico, y resulta del conjunto de dos elementos:
que tenga un receptor determinado, y que este efectivamente la reciba.

La oferta puede revocarse. Antes de la aceptación, el oferente no queda obligado por la


oferta realizada, por lo que puede simplemente retractarse (retractación tempestiva). Como
hasta entonces no se ha formado el consentimiento, es más correcto hablar de retiro más
que de retractación. Si ya fue aceptada y, por lo tanto, se formó el consentimiento, la
retractación es intempestiva, y puede acarrear la responsabilidad del oferente por el abuso
de la facultad de retractación y la confianza generada, es decir, como responsabilidad
precontractual.

Casos de irrevocabilidad de la oferta (casos donde se entiende que el oferente renuncia a la


revocabilidad):

 Cuando la aceptación ya ha sido prestada (ya se perfeccionó la convención), o


 Cuando el oferente se compromete a esperar la contestación o a esperar un tiempo
condicionado sin disponer de la cosa.

Vigencia de la oferta

 Oferta verbal  Presupone que oferente y potencial aceptante se encuentran


presentes, por lo que exige aceptación en el acto.
 Oferta escrita  Oferta se efectúa entre ausentes, por lo que se dispone de un plazo
para su aceptación: 24 horas desde que el destinatario recibió la oferta.
**La muerte o incapacidad sobreviniente del oferente producen que la oferta caduque.

b. La aceptación

Sólo hablamos de aceptación cuando esta es pura y simple, es decir, que acepta la oferta tal
cual se presentó, y dentro del plazo de vigencia.

Una aceptación modificatoria constituye una nueva oferta, así también la aceptación
extemporánea.

¿Cuándo se entiende formado el consentimiento?

1. Oferta efectuada en presencia del destinatario, la aceptación se produce en el acto,


formándose el consentimiento instantáneamente.
2. Oferta efectuada entre ausentes  La respuesta instantánea es imposible, por lo que
se produce un intervalo de tiempo entre que se emite la aceptación y que esta es
recibida por el oferente. Teorías sobre el momento en que se forma el
consentimiento:
a) Doctrina de la declaración: Consentimiento se formaría al momento en que
se declara la aceptación. Crítica: no considera el carácter recepticio de la
aceptación, la formación del contrato queda sujeta al arbitrio del aceptante.
**Teoría acogida mayoritariamente en Chile.
b) Doctrina de la expedición: Consentimiento se formaría al momento de
emitirse la respuesta (aceptando) al oferente. Crítica: el aceptante podría
impedir la llegada de la respuesta emitida.
c) Doctrina del conocimiento: Consentimiento se formaría cuando el oferente
toma conocimiento de la aceptación. Crítica: la formación del contrato
queda al arbitrio del oferente.
d) Doctrina de la recepción: Consentimiento se entiende formado cuando,
habiéndose emitido la aceptación, esta se encuentra en un ámbito donde el
oferente pueda acceder a ella. Se pretende evitar conductas oportunistas.

Lugar de formación del consentimiento

Consecuentemente con la teoría aceptada en Chile- declaración-, el lugar del


consentimiento se entenderá como el lugar de residencia de quien hubiera aceptado la
propuesta primitiva o la propuesta modificada.

El lugar define: el tribunal competente, la legislación que rige las formalidades del acto, y
las costumbres que se entienden pertenecerle para efectos de su interpretación.

CAPÍTULO TERCERO: DESACUERDOS ENTRE LA VOLUNTAD INTERNA Y LA


VOLUNTAR DECLARADA
I. Voluntad y declaración
Casos en que no coinciden las intenciones subjetivas de las partes al momento de celebrar
el acto o contrato, con la voluntad declarada o aquel propósito que se le atribuye
externamente.

a. Voluntad interna

La teoría que hace prevalecer las intenciones de las partes, por sobre su declaración,
sostienen que el acto jurídico obliga por tratarse de un propósito querido por quien lo
celebró, y que la declaración no sería más que un medio para manifestar la voluntad
interna.

Normas para proteger la voluntad interna:

 Teoría del error;


 Normas interpretativas (intención de las partes más que lo literal de las palabras).

b. Voluntad declarada

La teoría de la voluntad declarada se fundamenta en fenómeno social que significan los


contratos, por lo tanto, la manifestación de voluntad no sería un medio, sino el elemento
constitutivo del acto jurídico.

Para sostener aquello desde una perspectiva, han dado otra lectura a las normas
interpretativas.

Inadecuación entre la voluntad interna y la declarada, dos niveles:

1) Atribuibilidad de la acción al sujeto  Para que se realice una acción, es necesario


que el sujeto así lo haya decidido, por lo tanto, será invalida la acción de un sujeto
que (1) actúa afectado por una perturbación de conciencia o (2) cuando su actuar sea
producto de la aplicación de fuerza física.
2) Si bien existe voluntad, esta no coincide con lo declarado.

Existen dos tipos de desacuerdo o inadecuación entre la voluntad interna y manifestada:

 Involuntarios  Vicios del consentimiento;


 Voluntarios:
II. Desacuerdos voluntarios entre la voluntad interna y declarada
i. Reserva mental

Una persona realiza una declaración de voluntad válida, sin embargo, su verdadera
intención es otra, que esconde de la contraparte. Como se trata de una declaración válida, y
se ha generado confianza, se protegerá a la contraparte, aplicándose lo declarado
(declarante asume este riesgo).
ii. Falta de seriedad

Una persona realiza una declaración de voluntad clara y objetivamente no pretende


producir efecto jurídico alguno. Como regla general, se estima que según las circunstancias
no habrá confianza que deba protegerse, puesto que el aceptante o sabía o debía saber que
se trataba de una "declaración jocosa".

iii. Simulación

A diferencia de la reserva mental, esta inadecuación es consentida por ambas partes, es


decir, hay un acto real entre las partes (disimulado), que se oculta bajo la apariencia de otro
que no es el que verdaderamente se pretende (simulado).

Tipos de simulación:

a. Simulación absoluta
Se crea la apariencia de un acto jurídico, sin intenciones de realizar ni ese, ni ningún
otro acto, es decir, no hay acto disimulado.
b. Simulación relativa
Se crea un acto simulado, que esconde a otro que se disimula. Esta simulación
relativa puede ser objetiva si la diferencia es sobre la naturaleza, el objeto o la causa
del contrato; o subjetiva si la diferencia recae sobre las partes contratantes
("interposición de tercera persona").

Efectos de la simulación:

1) Respecto a las partes 


 En la simulación absoluta no hay contrato que pudiera hacerse valer, pues al
acto declarado le falta el requisito del consentimiento, y no hay otro oculto.
 En la simulación relativa el único acto que vale para las partes es el
secreto, siempre y cuando se cumplan a su respecto los requisitos legales de
validez. El acto aparente es nulo por falta de consentimiento.
2) Respecto a terceros  A pesar de que al acto aparente le falta el requisito del
consentimiento, el ordenamiento jurídico le da un valor respecto de terceros: acto
oculto es inoponible para terceros que lo desconocen, por lo que se les otorga el
derecho de hacer valer el acto que conocen, es decir, el aparente.
Sin embargo, en casos donde el tercero tome conocimiento del acto oculto, podrá
hacerlo valer por medio de la "acción de simulación del tercero", si la aplicación del
aparente le resultara perjudicial. Esto corresponde a una facultad del tercero que se
pretende proteger, no una carga.

La simulación en sí misma no es ilícita. Esto es porque los actos privados pueden, por
regla general, permanecer sustraídos del conocimiento público.
Sin embargo, la simulación es comúnmente utilizada para la comisión de fraudes. Si la
simulación persigue fines fraudulentos será ilícita. Dos hipótesis:

1) Infracción de normas de orden público  La simulación es un artificio para ocultar


un acto que, en sí mismo, es ilícito ya que contraviene normas prohibitivas o de
orden público.
2) Fraude a terceros/ fraude de acreedores  La simulación pretende ocultar actos
perjudiciales para un tercero o acreedor. Se puede recurrir civilmente por medio de
la acción revocatoria o pauliana.

CAPÍTULO CUARTO: VICIOS DEL CONSENTIMIENTO (art. 1451)


I. Generalidades

La doctrina de los vicios del consentimiento distribuye los riesgos respecto a quién
corresponde asumir los costos de las inadecuaciones entre la voluntad y su declaración
(inadecuaciones involuntarias), producidas por violencia o por una falsa o inapropiada
valoración de los supuestos que inducen a celebrar un acto o contrato.

Se deben sopesar los bienes jurídicos comprometidos: (1) la integridad del consentimiento
o voluntad interna; y (2) la seguridad jurídica en la voluntad manifestada.

Se reconocen tres tipos de vicios del consentimiento: la fuerza, el dolo, y el error.


Respecto de este último, se ha hecho un gran trabajo preventivo a través de deberes de
información.

La sanción de cualquiera de los tres tipos corresponde a la nulidad relativa.

II. Error (art. 1452-55)

El error es una estimación o un juicio que no se adecúa a la realidad. El derecho ha


considerado que la posición del ignorante es la misma de quien incurre en error.

Tipos:

i. Error en la declaración  Declarante no expresa lo que realmente quiso


comunicar. Tiene voluntad que desea declarar, el error recae en la forma en
cómo se declara.
ii. Error de derecho  Falso concepto o ignorancia que se tiene de la ley. En base
a la presunción del conocimiento de la ley, el error de derecho no vicia el
consentimiento.
iii. Error de hecho  Cualquier consideración equivocada que se tenga para la
decisión de celebrar un acto, mientras no se refiera al derecho.
Tipos:
a. Error esencial
Aquel que recae sobre la especie del acto o contrato, o sobre la identidad de
la cosa específica de que se trata. Se ha considerado doctrinariamente que el
error sobre la causa también sería esencial, pero en realidad, esto más que ser
un error, es una falta de consentimiento.
b. Error sustancial
Aquel que recae sobre la sustancia o calidad del objeto sobre el que se
contrata. Este error versa sobre cualidades esenciales de la cosa, de acuerdo a
la apreciación de las partes o por la práctica contractual, aunque también
puede referirse a otras cualidades que las partes hayan elevado a la categoría
de esencial, siempre y cuando hayan sido conocidas por la contraparte.
c. Error sobre cualidad accidental
Una cualidad accidental puede constituirse como vicio del consentimiento, si
convergen los siguientes requisitos: (1) que tal cualidad haya sido
determinante para contratar; y (2) que sea conocido por la otra parte.
d. Error en el valor
Como regla general, el precio estipulado por las partes será válido y no
constituirá error su diferencia con el precio de mercado. Solo
excepcionalmente el derecho resolverá la diferencia del valor: por medio de
la institución de la lesión enorme.
e. Error en la persona
El error sobre la persona con la que se contrata sólo constituirá un vicio del
consentimiento cuando la consideración de esta persona sea la causa
principal del contrato. Esto sin perjuicio del derecho a ser indemnizada de la
persona con la que equivocadamente se contrató.
f. Error en los motivos
Motivos entendidos como las razones de una persona para contratar, hay dos
tipos:
 Motivos subjetivos o error recaído sobre la causa del acto o contrato:
da origen a vicio del consentimiento.
 Motivos objetivos o error recaído sobre la causa de la obligación:
hipótesis de falta de causa que da lugar a la nulidad absoluta.

Más información sobre el error

 Se admiten todos los medios de prueba para demostrar el error. El método más
frecuente es la presunción.
 Basta que una de las partes de un acto bilateral incurra en error, para que este sea
anulable por vicio del consentimiento.
 Si una parte conoce que la otra estaba incurriendo en error y guarda silencio, puede
dar origen a dolo.
 La excusabilidad no es un requisito del error invalidante en el derecho chileno.
 El error de una parte puede ser atribuible a otra, sin necesariamente constituirse
como una acción dolosa. Esta dará lugar a indemnización.

III. Dolo (art. 1458-59 + art. 44)

El dolo tiene relevancia en distintas materias tratadas por el Código Civil. Así, el dolo
puede ser entendido como: agravante de responsabilidad contractual; supuesto de
responsabilidad extracontractual; supuesto de enriquecimiento injustificado; vicio del
consentimiento.

El art. 44 se refiere al dolo como la intención positiva de inferir injuria a la persona o


propiedad de otro. Sin embargo, se debe entender de forma un poco más amplia,
considerando también aquellas conductas que, sólo en miras del bien personal, resultan
perjudiciales para otros.

En materia contractual, y en atención al dolo que da origen a un vicio del consentimiento,


este se entiende como una maquinación fraudulenta que permite a una de las partes
obtener, mediante el engaño, el consentimiento de la otra.

Tipos de comportamiento doloso:

a. Dolo bueno y dolo malo  El primero referido a exageración de las cualidades de


un objeto, mientras el segundo a un comportamiento destinado a engañar.
b. Dolo positivo y negativo 
i. Dolo positivo= Es un hecho o actitud activa del individuo;
ii. Dolo negativo o por omisión= Reticencia o abstención.
c. Dolo principal e incidental 
i. Dolo principal o determinante= La conducta dolosa fue determinante para
la celebración del contrato, y, sin ella, la contraparte no lo hubiera hecho;
ii. Dolo incidental= No es determinante en la celebración del contrato, pero
si en la inclusión de ciertas cláusulas o condiciones.

El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de alguna de las partes, y cuando
además aparece claramente que sin él no hubieran contratado.

De lo que se deducen los dos requisitos del dolo como vicio del consentimiento:

1. Que el dolo sea determinante o principal; y


2. Que sea obra de una de las partes (en actos jurídicos bilaterales).

Más información sobre el dolo:


 Si la acción dolosa no proviene de la contraparte, podrán ejercerse igualmente las
acciones de repetición e indemnización, en virtud de las reglas generales de la
responsabilidad y el enriquecimiento injustificado.
 El dolo admite todo medio de prueba, y será carga de quien lo alega como causal de
nulidad del acto. El dolo no se presume sino en los casos previstos por ley.

IV. Fuerza (art. 1456-57)

La fuerza es la presión física o moral ejercida sobre una persona para inducir su
voluntad.

La fuerza física suprime completamente la voluntad, por lo que más que un vicio del
consentimiento, se trata de ausencia de voluntad directamente.

La fuerza moral es la que vicia el consentimiento, pues no suprime la voluntad, sino que la
constriñe. Esta puede provenir de cualquier persona, no necesariamente de la contraparte o
de quien saldría beneficiado. Sin embargo, es requisito que se aplicada por un hombre,
descartando que un hecho de la naturaleza pueda configurar fuerza.

Sólo vicia el consentimiento aquella fuerza capaz de producir una impresión fuerte en
una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.

 La fuerza debe provenir de una acción humana;


 debe ser grave y actual;
 debe ser injusta o ilegítima; y
 debe ser determinante.

V. Estado de necesidad

Se refiere a aquellas situaciones en que un sujeto celebra un acto jurídico bajo


circunstancias apremiantes. La voluntad está determinada por situaciones de hecho y
no por obra de un tercero.

Aunque el abuso de posición en el derecho chileno no dé lugar a un vicio del


consentimiento, podría ser considerado como contrario a las buenas costumbres, y dar lugar
a la nulidad en razón de ello, es decir, por objeto o causa ilícita.

VI. Lesión

Como vimos, la celebración de un contrato es conmutativa, es decir, las prestaciones


recíprocas son miradas como equivalentes. El derecho no establece más límites que las
normas prohibitivas en razón del orden público o las buenas costumbres en la celebración
de contratos privados.

Por ello, los remedios para resguardar la equivalencia son excepcionales. La lesión enorme
es uno de ellos, y está taxativamente definido en la ley para los siguientes casos:

 Compraventa y permuta de bienes raíces;


 Cláusula penal;
 Anticresis;
 Aceptación de una asignación hereditaria;
 Operaciones de crédito de dinero; y
 Partición de bienes.

La lesión no constituye un vicio del consentimiento, porque para su aplicación no es


necesario atender a la voluntad de las partes, sino únicamente a una proporción objetiva
entre el valor del mercado de los bienes transados.

CAPÍTULO QUINTO: CAPACIDAD


I. Capacidad de goce

Capacidad o aptitud de adquirir derechos. Es consustancial a la personalidad en sentido


jurídico, es decir, se posee capacidad de goce por el solo hecho de ser persona.

II. Capacidad de ejercicio

Capacidad o aptitud de ejercer derechos por sí. Se refiere a una capacidad legal,
consistente en la facultad de poderse obligar por sí mismo.

La incapacidad legal es la excepción, debe estar establecida y declarada, y responde a


normas de orden público.

Tipos:

a. Incapacidad absoluta  Dementes, impúberes, y los sordos o sordomudos que no


puedan darse a entender con claridad corresponden a incapaces abolutos, según el
art. 1447.
b. Incapacidad relativa  Menores adultos y disipadores bajo interdicción. La
nulidad relativa permite la actuación en derecho mediante representación o en
virtud de una autorización legal.
La actuación de un incapaz relativo sin la correspondiente representación o
autorización legal acarrea la nulidad relativa del acto.
c. (*)Incapacidad especial  Realmente corresponde a una restricción a la
autonomía privada o inhabilidad de ciertas personas para la realización de ciertos
actos.
CAPÍTULO SEXTO: FORMALIDADES
I. Principio

Las formalidades son la excepción a la regla general de los contratos consensuales, y se


trata de una exigencia de elementos externos para la eficacia de ciertos actos.

Se trata de dos tipos generales de contratos: los solemnes (que se perfeccionan mediante las
formalidades), y los reales (que se perfeccionan por la entrega de la cosa).

II. Fines

La forma deviene en garantía de que la voluntad se exprese de una manera seria,


informada y pública.

III. Tipos  Según el fin que persiguen.


a. Solemnidades legales

Los actos que están sujetos a formas externas como condición de eficacia son reales o
solemnes. La entrega de la cosa o el cumplimiento de formalidades especiales (van desde
que el acto conste por escrito, hasta la escritura pública), respectivamente, son elementos
constitutivos del acto o su forma de perfeccionarse. Su omisión acarrea nulidad absoluta.

b. Formalidades habilitantes

Las formalidades habilitantes están sujetas a las mismas solemnidades exigidas para el
acto que se debe autorizar: si el acto es consensual, en consecuencia, la habilitación se
prestará con la sola concurrencia de la voluntad de quien debe habilitad, por el contrario,
si el acto es solemne, debe ser otorgada con la solemnidad prescrita para dicho acto.

Una formalidad habilitante es la exigencia de que concurra una voluntad externa a las
partes, que habilita a una o todas ellas para que puedan celebrar el acto o contrato.

Son requisitos establecidos en razón del estado o capacidad de las partes cuya protección se
persigue, por lo tanto, su omisión acarrea nulidad relativa.

c. Formalidades probatorias

Si bien no corresponden a exigencias legales ni habilitantes, se exige para la prueba de los


actos solemnes el mismo instrumento o solemnidad que lo constituyó. Es, por ejemplo, el
caso de los actos que se perfeccionan por instrumento público, que la prueba solo puede
efectuarse por medio de tal instrumento.

d. Formalidades de publicidad
Cuando los terceros están en una posición más remota respecto del acto o contrato, la ley
los protege de una manera que no afecta la validez del acto, sino su eficacia frente a tales
terceros que pueden verse afectados por esta. Con tal fin, la ley exige formalidades de
publicidad, cuyo cumplimiento es un requisito para que tal acto sea oponible a terceros.

e. Formalidades administrativas

Formalidades fijadas por ley para el cumplimiento de ciertos fines públicos (como el caso
de facturaciones respecto de productos con IVA). Generalmente no producen efectos
civiles.

f. Formalidades convencionales

Las solemnidades convencionales se asemejan a las solemnidades legales en que


constituyen la manera como se debe expresar la voluntad. Sin embargo, por estar
establecidas privadamente y no por normas de orden público, los efectos de su omisión
difieren. Pactadas las formalidades para el perfeccionamiento de un contrato futuro, tal
contrato simplemente se tendrá por no celebrado si tales formalidades no ocurren.

CAPÍTULO SÉPTIMO: OBJETO


I. Doctrina jurídica

El objeto, así como la causa, representan elementos de la estructura teórica del contrato. Se
han contemplado dos objetivos o requisitos: la existencia de objeto y causa; y un análisis de
su licitud.

II. Noción en el derecho

No existe una visión unívoca del concepto de objeto, sino que varias, que se pueden
comprimir en las siguientes hipótesis:

 Objeto del contrato como las obligaciones a las que da lugar el acto;
 Como la prestación o conducta que se debe;
 Como la misma cosa que es objeto de la prestación; o
 Como el tipo de operación jurídica que han celebrado las partes, desde la
perspectiva general de la relación jurídica.

III. Existencia

Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trate de dar,
hacer o no hacer. (art. 1460)

Se entiende la cosa en un sentido más amplio: como elemento material del contrato, o a la
prestación que es objeto de la obligación.
Requisitos:

Para que el objeto se considere existente, es necesario que esté determinado y que sea
posible.

a. En obligaciones de dar  el objeto debe ser real (en relación a su existencia


actual o que se espere que exista); debe estar determinado o ser determinable (si
se fija la forma de determinarlo luego); y debe ser comerciable (licitud del
objeto).
b. En obligaciones de hacer o no hacer  el objeto como prestación debe estar
determinado y ser física y moralmente posible (la prohibición moral viene dada
por razones de orden público y buenas costumbres).

IV. Licitud

En cuanto al objeto como cosa, el derecho exige como condición de licitud, que la cosa sea
comerciable. En cambio, si a fin de establecer la licitud del objeto se atiende a la
operación jurídica, se mira al conjunto de derechos y obligaciones que surgen
materialmente del acto. En este caso, la licitud tiene tres grandes fuentes: la ley, el orden
público y las buenas costumbres (o moral).

a. En obligaciones de dar  La incomerciabilidad de la cosa indica ilicitud en el acto


jurídico, puesto que no hay actos patrimoniales lícitos sobre cosas que se encuentren
fuera del comercio. La incomerciabilidad no se refiere solo a la enajenación, sino a
cualquier acto patrimonial que recaiga sobre la cosa.
Tipos de cosas incomerciables:
 Cosas inapropiables (bienes comunes a todos los hombres, bienes nacionales
de uso público, cosas consagradas al culto religioso);
 Bienes de la personalidad;
 Cuerpo humano;
 Derechos personalísimos;
 Cosas incomerciables en virtud de un sentido generalizado de moralidad.
b. En obligaciones de hacer o no hacer  Principalmente referidas a las
imposibilidades morales.

V. Ilicitud en atención a los derechos y obligaciones que surgen del contrato

Hipótesis de ilicitud se reducen a:

1) Orden público  Normas y principios jurídicos que se imponen a la voluntad de


las partes, sin poder ser renunciadas por ellas. Existen normas imperativas, como
las que fijan ciertos contenidos mínimos; normas prohibitivas; y, por último, normas
permisivas o potestativas.
2) Buenas costumbres  Las buenas costumbres no tienen un sustento en el derecho
positivo, sino, en el límite externo que la moral impone al derecho. Para que la
costumbre resulte limitante, debe contar con los siguientes requisitos: (1) repetición
prolongada en el tiempo (elemento objetivo); y (2) convicción de que esa conducta
es necesaria y obligatoria (elemento subjetivo).

CAPÍTULO OCTAVO: CAUSA


La causa es el motivo que induce a celebrar el acto o contrato (art. 1467)

I. Concepto clásico

Causa como motivo más próximo o inmediato de derecho, es decir, como la razón jurídica
típica. Ej.: La reciprocidad en los contratos bilaterales, o la mera liberalidad en los actos
gratuitos.

Sin la noción de causa abstracta, un contrato no puede ser anulado por falta de
contraprestación. Es por esto que se le ha dado un valor histórico al concepto como
instrumento de protección del consentimiento efectivo.

II. Concepto psicológico o concreto

Licitud de la causa como límite a la autonomía privada.

No habrá causa en un contrato oneroso cuando la contraparte no adquiera obligación


alguna, así tampoco en un contrato gratuito si falta el ánimo de donar. La causa será ilícita,
en cualquier caso, si los motivos que llevaron a contratar son prohibidos por ley, contrarios
al orden público, o atentan contra la moral y las buenas costumbres.

CAPÍTULO NOVENO: FRAUDE A LA LEY


Obra en fraude a la ley el que respetando sus palabras, elude su sentido.

I. Requisitos para configurarlo


1. Acto real de evasión (≠ simulación);
2. Regla evadida debe ser susceptible de interpretación extensiva.
(*) La naturaleza de la norma evadida o burlada es el elemento determinante, no la
intención de evadirla o burlarla.
II. Impugnación

Dos vías:

1. Objeto ilícito  Acto objetivamente tipificado como fraude en virtud de la


interpretación extensiva de la norma evadida.
2. Causa ilícita  Actos para los cuales se exige la intención para que se configure un
fraude a la ley.

CAPÍTULO DÉCIMO: INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS


I. Tipos de ineficacia

l
u
N
I
nt
i
x
e
p
o
n
3
a
r
g
d
i
s
e
n
o
i
s
e
d
c
o
g
e
t
a
n
b
c
a
d
l
i s
a
í
r
d
a
d
Además de las tres grandes categorías, existen otros tres grados de ineficacia entre la
nulidad y la inoponibilidad:

 Modalidades
Forma de eficacia suspendida o condicionada.
 Resciliación
Acuerdo mutuo de las partes de poner término o dejar sin efecto un contrato
previamente celebrado.
 Revocación
Posibilidad de poner término a los efectos de un acto por una de las partes
(unilateralmente).

II. Inexistencia y nulidad

Inexistencia Nulidad
 Ineficacia de origen, no se produce el  Se realiza una declaración de voluntad,
contrato; pero el acto nace viciado;
 Puede ser completado para alcanzar su  Se extinguen las obligaciones por
existencia. afectarle una causal de orden público.
 (*) La sanción de inexistencia no existe  Se sanciona con nulidad absoluta o
en Chile, por lo que el acto se establece relativa, en atención al vicio.
como nulo absolutamente.
III. Nulidad
La nulidad es una sanción que no se aplica por el hecho de configurarse un ilícito, sino
por la inobservancia de condiciones de eficacia del acto jurídico establecidas por el
propio ordenamiento.

2
a
b
i
)
d
e
S
°
no
ya
b
l
e
C
°
i
c
a
r
ó
1
h
c
n
a
m
l
u
r
o
p
óf
i
n
o
t
e
r
p
a
c
r
a
l
c
e
s
l
e
d
n
t
l
a
o
d
i
e
m
e
t
n
e
c
d
l
t
n
o
i
u
q
r
a s
l
á
.
o
d
i
v a
:
o
t
i

(*) Principio de conservación: Si tomando en cuenta la intención que han tenido las partes
al celebrar el acto y los bienes jurídicos protegidos por la nulidad, es posible conservar el
acto, este debe ser conservado, aún en forma parcial.

Mecanismos:

a) Nulidad parcial;
b) Conversión del acto en otro.
Otros
Artículos importantes:

CÓDIGO CIVIL

 Art. 12
Renunciabilidad de los derechos que sólo apunten al interés personal y cuya
renuncia no esté prohibida.
 Art. 1437
Fuentes de las obligaciones: La ley, los contratos, los cuasicontratos, los delitos y
los cuasidelitos.
 Art. 1438
Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa.
 Art. 1439 a 1443
Clasificación de los contratos: unilateral/bilateral; gratuito/oneroso; oneroso
equivalente/oneroso aleatorio; principal/accesorio; real/solemne/consensual.
 Art. 1444
Elementos de los contratos: de su esencia, de su naturaleza, o accidentales.
 Art. 1445
Requisitos de validez del acto jurídico: capacidad legal, consentimiento libre de
vicios, objeto lícito y causa lícita.
 Art. 1447
Incapacidad absoluta y relativa.
 Art. 1451 a 1459
Vicios del consentimiento: error, fuerza y dolo.
 Art. 1460
Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata
de dar, hacer o no hacer.
 Art. 1461
La declaración de voluntad puede tener por objeto algo que se espera que exista.
 Art. 1462
Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno.
 Art. 1464
Hay un objeto ilícito en la enajenación de:
1) Cosas fuera del comercio;
2) Derechos o privilegios intransferibles;
3) Cosas embargadas por decreto judicial;
4) Especies cuya propiedad se litiga.
 Art. 1466
Hay objeto ilícito en las deudas contraídas en juegos de azar, ventas prohibidas,
cosas consideradas como obscenas o abusos de la libertad de prensa.
 Art. 1467
No hay obligación sin causa real y lícita.
 Art. 1469
No puede renunciarse a la acción de nulidad.
 Art. 1545
El contrato es una ley para las partes (*Efecto relativo de los contratos)
 Art. 1567
Modos de extinguir las obligaciones:
*) Resciliación,
1) Solución o pago efectivo,
2) Novación,
3) Transacción,
4) Remisión,
5) Compensación,
6) Confusión,
7) Pérdida de la cosa que se debe,
8) Declaración de nulidad o rescisión,
9) Condición resolutoria tácita,
10) Prescripción.
 Art. 1681
De la nulidad o rescisión: será nulo todo acto a que falta alguno de los requisitos
que la ley prescribe para el valor del mismo.
 Art. 1682
Tipos de nulidad: absoluta y relativa.
 Art. 1683
La nulidad absoluta debe ser declarada por el juez, aún sin petición de parte.
 Art. 1684
La nulidad relativa no puede declararse sino a petición de parte.
 Art. 1687
La nulidad declarada da derecho a la restitución en naturaleza.
 Art. 1689
La nulidad declarada da derecho a acción reivindicatoria contra terceros poseedores.
 Art. 2314
Responsabilidad extracontractual. Requisitos:
a) Acción voluntaria,
b) Culpa o dolo,
c) Causalidad directa,
d) Daño.
P
d
/
S
f
j
N
C
ñ
D
g
O
m
ó
1
:
o
i
q
)
3
(
;
b
c
p
.
n
a
t
l
u
s
e
r
X
E
A
R
T
h
ú
á
y
x
v
z
2
4
L
U
CÓDIGO DE COMERCIO


Art. 97
La propuesta verbal de un negocio debe ser aceptara por la otra parte en el acto para
que genere obligaciones.
Art. 98
La propuesta hecha por escrito debe ser aceptada o rechazada en un plazo de 24
horas o se entenderá como no hecha.
Art. 99
El oferente puede arrepentirse o retractarse en el período que transcurre entre que se
hace la oferta, y mientras esta no sea aceptada.
Art. 100
La retractación tempestiva puede acarrearla obligación de indemnizar.
Art. 101
La aceptación de una propuesta perfecciona el contrato, salvo en casos de
retractación, muerte o incapacidad legal del proponente.
Art. 102
La aceptación condicional se considera una propuesta.
Art. 103
El efecto de una aceptación tácita es igual a una expresa.
Art. 104
Se entenderá como lugar de celebración del contrato el que corresponda a la
residencia del aceptante.

(*) Sobre la RESPONSABILIDAD

También podría gustarte