Está en la página 1de 40

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA

Contenido:

Introducción

1. INTRODUCCIÓN

A la empresa CONSTRUCCIONES Y ARRENDAMIENTOS INDUSTRIALES, S. A. de C. V. le


fue adjudicada la, consistente en la ejecución de Construcción de la Infraestructura en
Instalaciones de Proceso, incluye: Obra de Tuberías, Civil, Instrumentos, Seguridad Industrial,
Seguridad Física y Eléctrica a cargo de la Gerencia de Proyectos de Infraestructura Terrestre.
“Como parte del referido proyecto, CAISA realizará actividades Obra de Tuberías, Civil,
Instrumentos, Seguridad Industrial, Seguridad Física y Eléctrica. Los trabajos a realizar son en
común acuerdo entre PEMEX y CAISA.

En el Reglamento de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental para Contratistas y


Proveedores del contrato establecido a raíz de la adjudicación de la licitación, se establece que
CAISA tiene la obligación de desarrollar un Plan de Respuesta a Emergencias para la ejecución
de sus actividades.

El presente Plan de Respuesta a Emergencias fue elaborado con base a los requerimientos
establecidos por el documento denominado Lineamientos para la Formulación de los Planes de
Respuesta a Emergencias, Clave COMERI 145.

2. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Implementar, establecer y mantener Metodologías para la oportuna identificación y respuesta a


situaciones de emergencia y de accidentes potenciales que puedan incurrir en afectaciones al
personal, o al medio ambiente.

3. ALCANCE

El presente documento es aplicable para las operaciones y procesos realizados en las


instalaciones de Tampico, Tamaulipas y Villahermosa Tabasco, así como sus frentes de trabajo
asignados. Incluye las vías de acción en caso de Fenómeno Meteorológico, Incidentes o
Accidentes en instalaciones de PEMEX y Comunidades, Incendios, Fugas o Derrames,
Evacuaciones y Brigadas de Primeros Auxilios.

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Abandono.- La acción de dejar una instalación mediante uno de los sistemas de evacuación,
con el fin de buscar refugio temporal y esperar el rescate.

Accidente.- Evento o combinación de eventos no deseados, inesperados e instantáneos, que


tienen consecuencias tales como lesiones o muerte al personal, daños a terceros en sus bienes
o sus personas, daños al medio ambiente, daños a las instalaciones o alteración a la actividad
normal del proceso.
Activación de la Respuesta a Emergencias.- Es la cadena de comunicaciones y acciones que
se originan desde el momento que se detecta la situación de emergencia y se da aviso al área
designada; quien comunica a los niveles superiores para atender y activar el Plan de Respuesta
a Emergencias.

Administración de Emergencias (Mando y Control).- La presencia y estilo de dirección y


mando que demuestra un Superintendente y su personal de apoyo, lo cual, al ponerse en
práctica con efectividad un Plan de Respuesta a Emergencias, permite desarrollar estrategias y
tácticas basadas en el entendimiento profundo de la situación y de los recursos disponibles
capaces de evitar o prevenir más pérdidas de vidas, daños a las instalaciones y medio
ambiente.

Alarma.- Fase inicial de los procedimientos que ponen en funcionamiento el Plan de


Respuestas de Emergencia frente a una amenaza de desastre o un desastre, así como riesgos
al personal.

Análisis de riesgos.- Conjunto de técnicas que consisten en la identificación, análisis y


evaluación sistemática de la probabilidad de ocurrencia de daños asociados con fallas en los
sistemas de control, los sistemas mecánicos, factores humanos y fallas en los sistemas de
administración, con la finalidad de controlar y/o minimizar las consecuencias a los empleados,
población en general, medio ambiente, producción y/o las instalaciones.

Brigadas de Emergencia.- Son los grupos de personas designadas y preparadas con


propósitos específicos, para atender coordinadamente las diferentes situaciones de emergencia
y forman e integran la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE), de acuerdo al escenario que
se presente como manifestación de emergencia, por ejemplo brigada de contra incendio,
brigadas médicas, etc.

Centro de Operación de Emergencias (COE).- Lugar físico en el interior de las instalaciones o


centros de trabajo y fuera de los perímetros de riesgo de los mismos y mencionados en el Plan
de Respuesta a Emergencias, donde se debe desarrollar la logística de atención y combate de
emergencias.

Centros de Trabajo.- Es una instalación o conjunto de instalaciones de Petróleos Mexicanos y


sus Organismos Subsidiarios, que cuenta con la estructura organizativa que le permite funcionar
como un lugar independiente de trabajo, encontrándose registrado en el Catalogo de
Codificación Única de los Centros de Trabajo y Departamentos.

Centro Regional de Atención de Emergencias (CRAE).- Ubicación física fuera de las


instalaciones o Centros de Trabajo, dotada de la infraestructura necesaria para llevar a cabo la
ubicación, visualización y seguimiento de las acciones del Plan de Respuesta a Emergencias,
designada en este último, desde la cual se desarrollara la logística de atención y combate de
emergencias.

Circuito de Ayuda Mutua (CAM).- Es el conjunto de instalaciones o Centros de Trabajo de


Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y de Terceros que, en caso de emergencias,
pueden proporcionar capacitación, entrenamiento y recursos materiales para el combate y
control de la emergencia a la instalación afectada. Estos circuitos deben de definirse con
anticipación a la emergencia e incluirse dentro del Plan de Respuesta a Emergencias especifico
de la instalación o Centros de Trabajo.
Clasificación de la Emergencia.- Es el resultado de la aplicación de una metodología de
análisis de riesgo, mediante la cual se ponderan las consecuencias de la emergencia y su
probabilidad de ocurrencia, los impactos desde los puntos de vista social, ambiental y
económico.

Emergencia.- Situación derivada de un evento no deseado que puede resultar en efectos


adversos a los trabajadores, la comunidad, el ambiente y/o las instalaciones y que por su
naturaleza de riesgo, activa una serie de acciones para controlar o mitigar la magnitud de sus
efectos.

Condiciones Normales de Operación.- Situación en la que se realizan las actividades y que


representan una jornada típica en cada centro de trabajo.

Evacuación.- Desalojar al personal de la instalación para evitarles algún daño.

Evento.- Suceso no deseado, se clasifican en incidentes y accidentes y ambos pueden ser de


tipo industrial, ambiental o personal.

Evento no deseado.- Suceso que se clasifica como incidente, accidente o fenómeno natural y
genera un riesgo o afectación al personal, ambiente o instalaciones.

Explosión.- Existen dos tipos de explosiones: química y física. Una explosión química es la
combustión súbita, violenta y potencialmente dañina, de un gas o un vapor inflamable, o
causada por una reacción química. Una explosión física es un hecho similar, pero surge de la
súbita liberación de energía almacenada, como la que resulta del súbito fallo de un recipiente
que contiene gas o liquido bajo altas presiones.

Incidente.- Es un evento o combinación de eventos que altera la actividad normal productiva sin
causar daños, o bien que bajo circunstancias diferentes hubiera resultado en un accidente.

Instalación.- Conjunto de estructuras, equipos de proceso y servicios auxiliares, dispuestos


para un proceso productivo específico, así como edificios administrativos; las instalaciones
forman parte del Centro de Proceso.

Máxima Autoridad del Centro de Proceso.- Responsable del área operativa en donde se
desarrollan diversas actividades de la industria petrolera tales como: Refinerías, Complejo
Petroquímico, Complejo Procesador de Gas, Terminal de Distribución de Gas Licuado, Activo
de Exploración o Explotación(pozos, baterías de separación, polvorines), Sector de Ductos,
Embarcación, Terminal Marítima, Agencia de Ventas, Hospital, Centro Administrativo, etc.

Nivel de Emergencia.- Nivel asignado a una emergencia en función de sus consecuencias. Se


caracteriza por el costo social, ambiental y económico que tiene para Petróleos Mexicanos, de
acuerdo con un nivel previamente asignado.

Plan de Respuesta a Emergencias (PRE).- Documento resultante del proceso de planeación


que define los responsables, acciones y recursos necesarios a ser aplicados coordinadamente,
para controlar o mitigar las consecuencias causadas por un evento no deseado al personal,
ambiente, instalaciones, comunidad o la imagen de la institución.

Plan de Emergencia Externo (PLANEX).- Es la parte del Plan de Respuesta a Emergencias


que se refiere a la serie de instrucciones de ejecución inmediata y aplicación local, regional o
nacional, que deben realizarse para inhibir o mitigar las consecuencias hacia el exterior de una
instalación o Centro de Trabajo; cuando en su interior ocurra una emergencia y se considera
que el entorno puede resultar afectado. Dichas instrucciones están predeterminadas y
concertadas por los Centros de Trabajo con las autoridades externas y organizaciones privadas
correspondientes.

Plan de Emergencia Interno (PLANEI).- Sección del Plan de Respuesta a Emergencias que se
refiere a la serie de instrucciones y acciones de ejecución inmediata a realizarse internamente
en la instalación, con la finalidad de inhibir o mitigar las consecuencias que puede provocar el
accidente o la situación de emergencia.

Preparación para la Emergencia.- Todas las medidas técnicas, operativas, organizativas y de


entrenamiento que se toman con el propósito de crear una organización de respuesta efectiva y
eficiente que mitigara las consecuencias dañinas de un amplio número de eventos no
planificados.

Protección Activa Contra el Fuego.- El equipamiento, los sistemas y los métodos que se
activan para mitigar los efectos dañinos de un fuego y/o explosión; por ejemplo, el sistema de
rociadores de agua.

Protección Pasiva Contra el Fuego.- Equipos o sistemas y métodos que no requieren de


controles del exterior para lograr un grado de protección contra el fuego; por ejemplo, una capa
protectora aplicada a las superficies que brinda protección térmica contra los efectos del fuego.

Puntos de Reunión y Conteo.- Áreas predeterminadas donde el personal en una instalación


se agrupa al ocurrir un hecho no planificado, con el fin de ser contado y registrado como a
salvo.

Rescate.- Retiro del personal de un sitio en el que se encuentra en peligro inminente, hacia un
refugio temporal.

Riesgo.- Es la probabilidad de que ocurra un daño a las instalaciones, al personal a terceros o


al medio ambiente y la severidad de su consecuencia.

Sistemas de Seguridad.- Sistemas diseñados e instalados para prevenir hechos no


planificados, tales como fuegos y explosiones; por ejemplo, Salvamento, Contra Incendio,
Señalización y Detección de Gas y Fuego y Paro de Emergencia.

Unidad de Respuesta a Emergencias (URE).- Es la Organización de los Centros de Trabajo


formada por personal de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, la cual tiene como
finalidad responder con acciones y funciones específicas a la atención de las emergencias que
ocurran al interior de los Centros de Trabajo o en sus instalaciones.

Desastre: Se denomina así a cualquier situación de emergencia que cause o pueda causar
daños considerables al personal, equipos, materiales y medio ambiente, dentro y fuera de la
empresa y que no pueda controlarse con los medios disponibles.

Brigadas: Son dos o más personas perfectamente bien entrenadas que penetran al área de
riesgo, para mitigar o detener el siniestro.
Derrame o fuga: Cualquier liberación o escape de un material, sustancia o producto que ponga
en riesgo al personal, las instalaciones o medio ambiente.

Primeros Auxilios: El tratamiento inmediato que se le da a una persona que ha sufrido un


accidente o una enfermedad repentina tendiente a mantenerlo en las mejores condiciones hasta
el arribo de un especialista o el traslado del paciente a un hospital general.

Conato de Incendio: Inicio de un incendio que se puede apagar utilizando extintores comunes.

5. CENTRO DE TRABAJO

CAISA S.A. DE C.V., es una empresa cuyo giro principal es “Construcción y mantenimiento de
sistemas de líneas y ductos terrestres para recolección, transporte e integración de
hidrocarburos” actualmente con la obtención del Contrato 640859814 que refiere a
“Construcción de Infraestructura en Instalaciones de Proceso, incluye: Obra de Tuberías, Civil,
Instrumentos, Seguridad Industrial, Seguridad Física y Eléctrica a cargo de la Gerencia de
Proyectos de Infraestructura Terrestre” Contrato 2, sus oficinas estarán ubicada en Calle los
mangos No. 124, fraccionamiento Framboyanes de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco. Los
trabajos a realizar serán ejecutados en la región sur del territorio mexicano: Tabasco,
Campeche y Chiapas.

Los trabajos a realizar en el Contrato 640859814 que refiere a “Construcción de Infraestructura


en Instalaciones de Proceso, incluye: Obra de Tuberías, Civil, Instrumentos, Seguridad
Industrial, Seguridad Física y Eléctrica a cargo de la Gerencia de Proyectos de Infraestructura
Terrestre” Contrato 2.

Croquis de las oficinas de CAISA S.A. DE C.V. en Villahermosa:

Colocar croquis de la ubicación de la oficina y


Croquis del entorno geográfico de las oficinas.
Y croquis de las instalaciones de Pemex donde se laborara asi como de su entorno.

6. DESARROLLO

El plan de prevención de emergencia está establecido por los siguientes pasos

6.1. Identificación de Emergencias.

Desastre que se pueden presentar son:


 Fugas de Gas.
 Derrame de hidrocarburos
 Incendios en Almacén, en instalaciones de PEMEX y Oficinas
 Explosiones de Gas en instalaciones de PEMEX.

6.2. Prevención de Emergencias.

Como parte del plan de emergencias, la empresa realiza las siguientes actividades como parte
de la cultura y capacitación para la atención a emergencias:

Pruebas de Alarmas de emergencia una vez cada 30 días.

Pláticas de seguridad indicadas en el programa de concientización.

La creación y capacitación de Brigadas de Atención a.

1. Incendios, Fugas o Derrames (REVISAR SI L BRIGADA PUEDE SER CREADA COM 3


RESPONSABILIDADES)
2. Primeros Auxílios
3. Evacuación de Planta
4. De Comunicación

A fin de corroborar los conocimientos adquiridos en las capacitaciones, la empresa


implementara regularmente simulacros tanto en campo como en oficinas de forma preventiva.

6.3. Acomodo vehicular en estacionamiento.

Los vehículos del personal que acude a la empresa, tanto personal interno como visitantes, y
contratistas, deberán acomodar sus unidades de forma paralela, ya sea dentro o fuera de las
instalaciones, y en sentido hacia la puerta de salida, a fin de asegurar una rápida evacuación
motriz en caso de emergencia.

6.4. Respuesta Ante Emergencias.

En caso de presentarse una situación de emergencia, el Coordinador de Seguridad Industrial


y Protección Ambiental (SIPA), juzgará si la magnitud del siniestro se califica como desastre,
si así fuera, inmediatamente informará de lo acontecido a la Dirección.

Para las oficinas de Tampico, el Administrador que es el Coordinador General de


Emergencias, juzgará la magnitud de un desastre, si así fuera, inmediatamente lo informará a
la Dirección.

Así también se establecieron los siguientes planes de acción de emergencia:

1. Plan de emergencia por incendio


2. Plan de emergencia por accidentes generales
3. Plan de emergencia por accidentes de tránsito
4. Plan de emergencia por fuga de gas natural en instalaciones de PEMEX
5. Plan de emergencia por derrame de condensado en líneas de PEMEX
6. Plan de emergencia por derrame de condensado, residuos peligrosos o materiales
peligrosos en caminos internos y externos
7. Plan de emergencia por incendio forestal

Para el combate de cada una de las emergencias, la Dirección debió haber abastecido a las
instalaciones y a las brigadas con el equipo de protección personal y diversos sistemas de
protección que a continuación se describen:

1. Extintores CO2 y PQS, distribuidos en las diferentes áreas de trabajo y frentes de


campo.
2. Alarma audible.
3. Equipo, medicamentos y botiquín de primeros auxilios.

Los extintores de CO2 son para apagar líquidos químicos, grasas o fuego eléctrico y los de
PQS son para apagar líquidos, grasas, madera, papel y cartón etc.

Estos planes de emergencia se implementaran siempre que haya situaciones o eventos


inesperados que puedan afectar a los recursos humanos, materiales y naturales.

Los simulacros deberán ser realizados por lo menos una vez al año como lo estipula la
regulación aplicable y de acuerdo al programa general de simulacros.

A continuación se muestran las personas que forman parte de las brigadas en CAISA, de
acuerdo, con la NOM-002-STPS-2010.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS VILLAHERMOSA, TABASCO

Conformación de las brigadas de CAISA Villahermosa, Tabasco.

Nombre de la
brigada Integrantes Puesto (CAISA) Cargo (Brigada)
Lic. Eduardo Aguilar Márquez Administrador Líder de Brigada
Brigada de
evacuación

Brigada de Ing. Juan Pablo Vazquez Morales Responsable de Control de


Primeros Proyecto Líder de Brigada
auxilios
Brigada de Representante de
Prevención y Ing. Claudia Saraí Gómez Cruz Seguridad, Salud y
combate de Protección Ambiental Líder de Brigada
incendios
Superintendente de
Brigada de Ing. Isaías de la Cruz Morales Construcción Líder de Brigada
comunicación
Conformación de las brigadas

Nombre de la Firma de
brigada Integrantes Puesto (CAISA) Cargo (Brigada) Conformidad

Brigada de Cp. Raul Aurelio Líder de


Administrador
evacuación Ramirez Pérez Brigada

Líder de
Miriam Gama Juarez Auxiliar de Oficina
Brigada de Brigada
Primeros C.P. Brenda Brigadista
auxilios Alejandrina Martinez Auxiliar Contable
Rodríguez

Brigada de
Prevención y Aurelio Fernández Líder de
Chofer
combate de Ortiz Brigada
incendios

Brigada de L.I. Sandra Paola Líder de


Auxiliar Administrativo
comunicación Pérez Cárdenas Brigada

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS TAMPICO, TAMAULIPAS

- En Villahermosa, Tabasco:

El líder de Emergencia será el Coordinador SSPA y su suplente será el Superintendente


de Construcción.

Será el Coordinador de SSPA quien avisara a la Dirección cualquier situación de emergencia.

- En Tampico, Tamaulipas:

El líder de Emergencia será Administrador de Tampico y su suplente será el Auxiliar


Administrativo.

Será el Administrador de Tampico quien avisara a la Dirección cualquier situación de


emergencia.

Durante las horas hábiles, los que tienen autoridad para ordenar una evacuación son:
- Subdirección técnico
- Superintendente de Construcción
- Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental
- Coordinador de Construcción (en suplencia del Coordinador de SIPA)
- En Tampico, el Administrador

La evacuación del área o áreas afectadas será responsabilidad de la Brigada de Evacuación,


quién se encargará del trasladando del personal al punto de conteo que se encuentra en la
salida principal de las instalaciones. En caso de que ese punto de conteo no se encuentre
disponible por la Emergencia, los puntos de conteo serán los siguientes:
Área de estacionamiento externo.

Se debe de escoger la más cercana y segura en caso de una Emergencia.

En el caso de derrame, verificar que se aísle el área mediante una barricada, para evitar riesgos
y eliminar condiciones peligrosas.

La Brigada de Contra incendió, se deberá presentar cuanto antes en el lugar del siniestro y
empezarán a actuar de acuerdo con las instrucciones del Coordinador de Seguridad Industrial y
Protección Ambiental y en su ausencia el Superintendente de Construcción.

Mientras tanto la Brigada de Comunicación deberá dar aviso a las autoridades correspondientes
como:

En Villahermosa, Tabasco
Protección Civil.
H. Cuerpo de Bomberos de Villahermosa tabasco.
En Tampico

Protección Civil.
H. Cuerpo de Bomberos de Tampico.
En caso de haber heridos, la Brigada de Comunicación será la encargada de solicitar apoyo
de ambulancia, mientras tanto estos serán trasladados a un lugar seguro alejado del siniestro.
Se les darán atención básica por parte del personal de la Brigada de Primeros Auxilios,
esperando recibir el apoyo de la Ambulancia.
El Subdirector, el Superintendente de Construcción y el Coordinador de Seguridad Industrial y
Protección Ambiental (en Villahermosa Tabasco), o en su defecto el Administrador de Tampico,
decidirán si paran o no la operación de las áreas afectadas.

Al terminar la emergencia y estando presente todo el personal de las brigadas, el


Superintendente de Construcción y el Coordinador de Seguridad Industrial y Protección
Ambiental (en Villahermosa Tabasco), o en su defecto el Administrador de Tampico, convocarán
a una junta, para informar de las acciones tomadas, lo pendiente a cuantificar, la magnitud del
desastre, así como sacar conclusiones y oír comentarios de los presentes que sirvan para
mejorar este Plan de Respuesta a Emergencia, así como anunciar el término de la
emergencia.

El Subdirector Técnico o en su defecto el Líder de la Brigada de Comunicación, hablará con


la prensa y radio, y canalizará toda la información al exterior, así mismo se comunicará con los
familiares de los trabajadores afectados, en caso de haberlos.
El personal, procederán a parar el equipo a su cargo de acuerdo con los procedimientos de
operación establecidos para evitar riesgos adicionales.

El personal de la Brigada de Evacuación controlará las puertas de salida para que la


evacuación se realice en forma ordenada, así mismo el personal de vigilancia abrirá los
portones a fin de facilitar el desalojo de las unidades vehiculares. El Superintendente de
Construcción designara al personal que se encargará de evacuar las unidades vehiculares en
servicio dentro de las instalaciones.

Todo el personal deberá de cerrar las puertas de sus oficinas antes de salir de las instalaciones,
y se deberá de dirigir a la zona de conteo establecida por grupos, de acuerdo a sus
departamentos correspondientes.

El Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en Villahermosa Tabasco) o el


Administrador de Tampico (en las oficinas de Tampico), informará al personal acerca del estado
de emergencia para reanudar labores, pedir ayuda o regresarlos a su casa.

A continuación se mencionan los puestos y las funciones que se deben coordinar ante una
emergencia.

 El Subdirector Técnico en la toma de decisiones en caso de presentarse una Emergencia.

 El Superintendente de Construcción y el Coordinador de SIPA (en Villahermosa Tabasco) o


el Administrado (en Tampico) mantendrán con el Subdirector en caso de no estar él
presente en las instalaciones.

Las funciones a asumir tanto por la Subdirección, Gerencia de Construcción o la


Coordinación SSPA.

 Mantener contacto con organizaciones industriales y comerciales vecinas.

 Mantener contacto con autoridades locales de Protección Civil.

 Asegura que los planes de emergencia estén coordinados con la autoridad.

 Asumir el control de la emergencia y tener la autoridad sobre todo el personal.

 Conocer perfectamente el plan y el manejo de los materiales peligrosos.

 Paro de operaciones en caso de ser necesario.

 Estar en el puesto de mando.

 Estar relacionado con autoridades y grupos de apoyo.

 Elaboración del reporte final del siniestro.

 Llevar la bitácora del incidente en orden cronológico


 Preparar la información para las notificaciones oficiales o boletines de prensa al
Coordinador de Atención a los Medios de Comunicación.

 Es el contacto oficial con los medios de comunicación.

 Revisa, aprueba y emite las versiones a los medios de comunicación.

 Proporciona el suministro de información hacia los empleados o sus familiares durante la


emergencia.

 Coordinación de los Servicios Médicos Externos.

6.4.1. Pasos Básicos a Seguir en Caso de una Emergencia:

Siga las instrucciones de paro de emergencia de trabajo.

 Siga las flechas verdes de salida de emergencia (ver croquis de las rutas de evacuación).
 No pierda la calma ¡CAMINE RAPIDAMENTE, NO CORRA!
 Si hay humo en el interior de su área de trabajo, trasladarse a áreas más desahogadas.
 Diríjase a los puntos de conteo o el área a indicada.
 Colabore en todo momento con las instrucciones de las brigadas.

6.4.2. Emergencias por Derrame e Incêndio.

6.4.2.1. Emergencias en caso de Derrame

Todo el Personal de las Brigadas deberá de seguir las siguientes instrucciones específicas en
caso de derrames:
Al presentarse cualquier emergencia por derrame de Hidrocarburos o Solventes, se deberá de
comunicar de inmediato al Superintendente de Construcción y al Coordinador de Seguridad
Industrial y Protección Ambiental para que este coordine a las Brigadas de Emergencias.

a) El personal de las Brigadas de Emergencias, deberá de acudir al área en que se presentó


el derrame para tomar las acciones de contención necesarias.

b) Se deberá de delimitar el área en donde se presenta el derrame, utilizando barricadas, lo


cuál estará a cargo del responsable del área en la que se da el derrame.

c) Una vez barricada el área, Si el área en la que se lleva a cabo el derrame no cuenta con
dique de contención se procederá a lo siguiente:

 Los Integrantes de la Brigada Contra incendio, procederán a formar un dique con el


kit anti derrames (cojines absorbentes).
d) Así mismo se deberá de bloquear la descarga de la fuente de emisión de la fuga para evitar
que la fuga continúe por gravedad (esto lo realiza el operador encargado del área).

e) El Superintendente de Construcción, con el apoyo del Coordinador de Seguridad


Industrial y Protección Ambiental (En el caso de Tabasco) o el Administrador de
Tampico (en caso de un incidente en Tampico), deberá de proporcionarle a todo el
personal que se encuentra en el área de derrame del equipo de protección personal como:
guantes, mascarillas desechables, overo desechable para fugas, material absorbente.

f) Se deberá de colocar cerca del área de derrame, charolas, tanques de 200 lts, tapas o
cuñetes de cartón, palas y todo el material necesario para recuperar el aceite o líquido
derramado, así como todo el suelo impregnado.

g) Las charolas o cuñetes que se vayan llenando deberán de ser retirados de manera
inmediata del área del derrame y transportadas, hasta el área de almacenamiento temporal
de residuos peligrosos.

h) La Comisión de Seguridad e Higiene junto con el Coordinador de Seguridad Industrial


y Protección Ambiental, procederán a analizar las causas del derrame y coordinar las
acciones de reparación correspondientes.

i) Posteriormente el Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental y/o


Administrador así como los miembros de la Comisión de Seguridad e Higiene procederán a
realizar el reporte correspondiente, junto con el Jefe responsable del área. Siguiendo el
Procedimiento para la Investigación de Incidentes y Accidentes CAI-P-SIPA-07.

j) En caso de que se presenten uno o más trabajadores lesionados durante el derrame o


trabajos de contención, el personal de la Brigada de Primeros Auxilios, le deberá de
proporcionar a él o los lesionados la atención de Primeros Auxilios que se requiera e
informará a la brigada de comunicación, para determinar si se requiere o no su atención
externa.

En operación

 El operador responsable del área deberá de proceder a bloquear todos los equipos, para
evitar un accidente mayor durante el proceso de contención del derrame. Es importante
que el Jefe de Mantenimiento, establezca un programa de mantenimiento preventivo
para evitar derrames derivados de maquinaria y equipos.

En seguridad

Todo el personal deberá de traer colocada su mascarilla desechable, así como los
guantes, para evitar posibles lesiones en la piel.

El uso de los señalamientos de seguridad (barricadas) es muy importante para evitar que
trabajadores ajenos a la Brigada contra Incendio, se introduzcan a la misma y se
puedan lesionar.

Proporcionar capacitación a las Brigadas de acuerdo como lo indica el Programa Anual


de Capacitación.
En ambiente

 Todo el personal de la Brigada de Respuesta a Emergencias, deberán de seguir y


respetar las medidas de seguridad para la adecuada disposición y confinamiento del
derrame.

6.4.2.2. Emergencia por Incendio.

Todo el personal de planta, así como las Brigadas, deberá de actuar en caso de presentarse
una emergencia por fuego, como se menciona a continuación:

a) Al presentarse cualquier situación de emergencia por conato o incendio declarado, se


activará la alarma según corresponda.

b) Todo el personal deberá suspender las actividades y desenergizará todo el equipo en sus
respectivas áreas de responsabilidad.

c) Se desenergizará el interruptor principal, localizado en el estacionamiento por el personal


con mayor nivel jerárquico, de entre los presentes en el incidente, siempre y cuando todo el
personal ha sido evacuado.

d) El personal de la Brigada contra incendio, deberán reunirse de inmediato para tratar de


controlar el incendio; Exclusivamente cuando se trate de conato de incendio y nunca de
incendios declarados, y el lugar de reunión será en la Zona Norte frente a la puerta de
Acceso.

e) Los miembros de la brigada contra incendios analizarán la situación para saber si se puede
controlar el incendio con nuestros propios recursos o si se tiene que pedir ayuda exterior. En
caso de que el incendio sea declarado, el Superintendente de Construcción o
Administrador de Tampico deberá evacuar el sitio.

f) La Brigada de Comunicación deberá reunirse de inmediato y dar aviso urgente a los vecinos
para que extremen sus precauciones.

La comunicación estará a cargo del personal de la Brigada de Comunicación.

g) La Brigada de Contraincendio deberá de barricar el área donde se presenta el incendio.


h) Una vez sofocado el incendio se procederá a la evaluación de daños personales y
materiales por el Superintendente de Construcción y al Coordinador de Seguridad Industrial
y Protección Ambiental

i) Todos los extintores descargados se entregarán al Coordinador de Seguridad Industrial y


Protección Ambiental (en Comalcalco Tabasco) o al Administrador (en Tampico) para su
recarga inmediata.

j) En caso de que se presenten uno o más trabajadores lesionados durante el siniestro, el


personal de la Brigada de Primeros Auxilios, le deberá de proporcionar la atención de
Primeros Auxilios que se requiera e informará a la Brigada de Comunicación si se requiere
atención externa.

 Equipo de Protección Personal:Uniforme de Trabajo.


 Casco de Seguridad.
 Lentes de Seguridad.
 Zapato de Seguridad con casco de acero.
 Guante de Seguridad.
 Mascarilla con filtros para vapores 3M Serie 6000
 Camilla para primeros auxilios

Buenas Prácticas

En operación

 Inmediatamente después de que se ha detectado el fuego, el detector


deberá de informarle a los miembros de la brigada de evacuación y proceder a
accionar la alarma de emergencia.

 Detectada el área de riesgo, el personal de mayor rango desenergizará el


área para que el personal de la Brigada de Contraincendios, puedan apagar el fuego.

En seguridad

 Capacitar y adiestrar a todo el personal mediante simulacros internos, con


el propósito de verificar la efectividad del presente documento y el nivel de
comportamiento de todo el personal en caso de presentarse una emergencia por
fuego.

 Antes de proceder a combatir el fuego, el personal de las Brigadas,


evaluarán la situación, en caso de ser necesario solicitarán apoyo externo.

En ambiente

 Actuar de manera inmediata, para evitar una contaminación masiva y


poner en riesgo las personas alrededor de las instalaciones.

 La Brigada de comunicación deberá en todo momento mantener


comunicación con el exterior.

Responsabilidades:

a) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en


Comalcalco Tabasco) y/o administrador (Tampico), el difundir y capacitar a todo el
personal de planta, para que conozcan y entiendan el objetivo principal de esta
instrucción.
b) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en
Comalcalco Tabasco) y/o administrador (Tampico), el mantener actualizado este
documento.

c) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en


Comalcalco Tabasco) y/o administrador (Tampico) mantener actualizadas y difundidas la
lista de los Teléfonos de Emergencia

d) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en


Comalcalco Tabasco) y/o administrador (Tampico), proveer entrenamiento inicial y
periódico a todo el personal.

e) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en


Comalcalco Tabasco) y/o administrador (Tampico), programar y coordinar un simulacro
de emergencia.

f) Es responsabilidad del Supervisor de área (en Comalcalco Tabasco) o Líder de Brigada


de Comunicación (Tampico) que detecto el siniestro, el activar la alarma de emergencia
correspondiente dando aviso al Coordinador General de Emergencias en caso de que
llegue a presentarse una emergencia por fuego.

g) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental y del


Líder de la Brigada de Comunicación, mantener relación entre el personal externo y el
personal.

h) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental y del


Líder de la Brigada de Evacuación verificar que todos los empleados han salido del sitio
de oficinas y campo, durante emergencias que requieran la evacuación del personal.

i) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental y del


Líder de la Brigada de Comunicación se informe a todas las empresas adyacentes y
vecinos, el tipo de alerta en la que estamos incurriendo y en caso de ser necesario
solicitar su apoyo inmediato.

j) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental y del


Superintendente de Construcción, iniciar las acciones post-emergencia de la empresa.

k) Es responsabilidad de la Dirección, proporcionar todos los recursos necesarios para


hacer frente a cualquier tipo de emergencia por fuego, que se presente en las
instalaciones de la empresa.

l) Es responsabilidad de la Brigada de Primeros Auxilios, estar alertas para atender y


proporcionar la atención de primeros auxilios a un trabajador lesionado, en caso de que
se llegue a presentar.

m) Es responsabilidad de la Brigada de contra incendio el rescate de cualquier operador,


contratista, proveedor que se encuentre en riesgo dentro de las instalaciones de la
empresa.
n) Es responsabilidad de la Brigada de Contra incendio, controlar el fuego en caso de que
sea posible o en caso contrario apoyar al Cuerpo de Bomberos de Local o a las Brigadas
Externas.

o) Es responsabilidad de todos los Supervisores, Operadores, jefes de área y personal


administrativo conocer los procedimientos de emergencia que existen en la empresa, así
como las rutas de evacuación más seguras, dependiendo del área del accidente.

p) Es responsabilidad de todo el personal, dirigirse al punto de reunión y reportarse para su


registro en la Lista de Conteo de Personal.

q) Es responsabilidad de la Brigada de Evacuación realizar el Conteo de Personal de


Planta conforme a la Lista de Conteo de Personal.

r) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en


Comalcalco Tabasco) o Administrador (Tampico), el difundir la presente instrucción entre
el personal involucrado.

s) Los Supervisores de campo deberán en todo momento estar localizables ya sea por la
Red Celular interna de CAISA, y tendrán la obligación de reportar cualquier eventualidad
por mínima que parezca al Coordinador de Construcción, el Superintendente de
Construcción o el Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental. En su
caso Tampico el Líder de Comunicación tendrá la obligación de reportar cualquier
eventualidad al Administrador.

t) Todo el personal que detecte una posible situación de peligro o de siniestro tiene la
responsabilidad de reportarlo inmediatamente a su Supervisor de construcción, de
Seguridad o de Calidad, al líder de brigada de comunicación o Administrador, de manera
inmediata.

u) Proporcionar mantenimiento correctivo y preventivo a los equipos de comunicación, para


poder usarlo en caso de cualquier contingencia.

v) Mantener actualizado el directorio interno de la red celular de la empresa.

6.4.3. Accidentes Generales.

Recursos Necesarios:

 Vehículo para transportación de heridos y personal capacitado


 Botiquín de primeros auxilios en caso necesario

Riesgos Asociados: Lesiones personales / Daños materiales


Cuidados Necesarios: No realizar primeros auxilios si no se está capacitado para esto, No
intervenir en el rescate de heridos si se involucra el riesgo de la propia vida, Realizar
evacuación del personal que se encuentre en el área en caso necesario.
Al determinarse la necesidad de asistencia médica, se iniciará de inmediato con el Plan de
Llamadas de Emergencia, y se procurará indicar lo siguiente al primer contacto de referencia:

 Tipo de siniestro (accidente, emergencia, catástrofe).


 Forma en que se produjo el hecho (caída, accidente de tránsito, explosión,
incendio, electrocución, etc.).
 Agente material que provocó el hecho (maquinaria, vehículo, energía eléctrica,
explosivos, polvos, gases, productos químicos, fuego, etc.).
 Naturaleza de la lesión (fractura, torceduras, conmociones, traumatismos,
contusiones, quemaduras, efectos de la electricidad, asfixias, etc.)
 Ubicación de la lesión (cabeza, cuello, tronco, miembro superior o inferior, aparato
respiratorio, circulatorio, digestivo, nervioso).
 Cantidad de personas afectadas
 Indicar los lugares de fácil acceso

En el caso de producirse lesiones o muerte de terceros, NO SE DEBE ABANDONAR el


lugar del accidente o al accidentado, ya que esta actitud será considerada como agravante
si existiera una instancia judicial.

A partir de la llegada de la(s) ambulancia(s) al escenario, el profesional médico o


paramédico se hace cargo de la situación y el resto del personal que se encuentra en el
lugar brindará la mayor colaboración, acatando las indicaciones.

6.4.3.1. En caso de requerir primeros auxilios:

Quien tome contacto con el accidentado, brindará los primeros auxilios según la
capacitación recibida y hasta que se produzca la llegada de un profesional. Deberá
capacitarse a todo el personal sobre acciones a seguir.
Como mínimo, se respetará la siguiente secuencia:

 Retirar a los afectados de zonas de riesgo


 Evitar movimientos bruscos
 Acostar a los pacientes con pérdida de conocimiento
 Aflojar vestimenta
 Facilitar la respiración
 Abrigar
 Detener hemorragias.
 Resucitación cardio-pulmonar (RCP)

Se deberá facilitar el acceso de la ambulancia y personal a cargo, brindándole la mayor


colaboración y acatando sus indicaciones. El personal médico o paramédico decidirá las
medidas a adoptar en el lugar del hecho, el tratamiento de urgencia y destino de los afectados.

6.4.4. Accidente de Tránsito

Escenario: Accidente de tránsito.


Productos – Equipos Involucrados:
Equipos Involucrados: vehículos ligeros y pesados
Recursos Necesarios:

 Presencia de aseguradora de los vehículos involucrados


 Ambulancia y personal paramédico en caso necesario
 Botiquín de primeros auxilios en caso necesario

Riesgos Asociados: Lesiones personales / Daños materiales

Cuidados Necesarios:

 No realizar primeros auxilios si no se está capacitado para esto


 No intervenir en el rescate de heridos si se involucra el riesgo de la propia vida.
 Realizar evacuación del personal que se encuentre en el área en caso necesario.

En caso de solicitud médica o rescate posterior al percance vehicular: Se iniciará de inmediato


con el Plan de Llamadas de Emergencia, y se procurará indicar lo siguiente al primer contacto
de referencia:

 Tipo de siniestro (accidente, emergencia, catástrofe).


 Forma en que se produjo el hecho (caída, accidente de tránsito, explosión,
incendio, electrocución, etc.).
 Agente material que provocó el hecho (maquinaria, vehículo, energía eléctrica,
explosivos, polvos, gases, productos químicos, fuego, etc.).
 Naturaleza de la lesión (fractura, torceduras, conmociones, traumatismos,
contusiones, quemaduras, efectos de la electricidad, asfixias, etc.)
 Ubicación de la lesión (cabeza, cuello, tronco, miembro superior o inferior, aparato
respiratorio, circulatorio, digestivo, nervioso).
 Cantidad de personas afectadas
 Indicar los lugares de fácil acceso

En el caso de producirse lesiones o muerte de terceros, NO SE DEBE ABANDONAR el


lugar del accidente o al accidentado, ya que esta actitud será considerada como agravante
si existiera una instancia judicial.

A partir de la llegada de la(s) ambulancia(s) al escenario, el profesional médico o


paramédico se hace cargo de la situación y el resto del personal que se encuentra en el
lugar brindará la mayor colaboración, acatando las indicaciones.

En caso de requerir primeros auxilios posteriores al percance vehicular:

Quien tome contacto con el accidentado o los acompañantes, brindará los primeros auxilios
según la capacitación recibida y hasta que se produzca la llegada de un profesional.
Deberá capacitarse a todo el personal sobre acciones a seguir.

Como mínimo, se respetará la siguiente secuencia:

 Retirar a los afectados de zonas de riesgo


 Evitar movimientos bruscos
 Acostar a los pacientes con pérdida de conocimiento
 Aflojar vestimenta
 Facilitar la respiración
 Abrigar
 Detener hemorragias.
 Resucitación cardio-pulmonar (RCP)

Se deberá facilitar el acceso de la ambulancia y personal a cargo, brindándole la mayor


colaboración y acatando sus indicaciones. El personal médico o paramédico decidirá las
medidas a adoptar en el lugar del hecho, el tratamiento de urgencia y destino de los
afectados.

En caso de accidentes vehiculares sin heridos:

Deberá notificarse al supervisor inmediato. Así como también a la compañía aseguradora,


siguiendo las instrucciones que sean dadas por el ejecutivo de la compañía de seguros.

Nunca el conductor debe aceptar reclamos o responsabilidades, limitándose a suministrar


sus datos personales, número de licencia de conductor y datos de la póliza de seguro, e
indicar que para cualquier reclamo se debe dirigir a las oficinas de la Empresa
correspondiente.

Si se produjeran daños a vehículos estacionados, inmuebles u otros bienes, el conductor debe


presentarse al propietario y suministrarle sus datos.

6.4.5. Fuga de Gas Natural en instalaciones de Pemex

Características del Producto / Equipos:


Presión: 150 a 500 PSI
Temperatura: 10 a 30 °C
Toxicidad: Baja
Caudal: En Función del número de pozos en producción
Otros (especificar): Líneas, Bridas, válvulas, etc.

Productos - Equipos Involucrados:

Equipos Involucrados: Separadores bifásicos y/o trifásicos, tanques de almacenamiento.

Productos Involucrados: Gas Natural


4 Muy alto 4
3 Alto
2 Moderado
1 0
1 Ligero
0 Mínimo Gas Natural

Rojo: Inflamabilidad
Azul: Salud
Amarillo: Reactividad
Blanco: Características Especiales
Recursos Necesarios:

 Detector de Gas
 Ambulancia y personal paramédico en caso de intoxicados

Riesgos Asociados:

 Incendio y Explosión
 Cierre de válvulas de seccionamiento o válvulas de control
 Lesiones personales (Intoxicación, quemaduras)
 Contaminación ambiental

Cuidados Necesarios:

 Verificar dirección del viento


 Realizar evacuación del personal que se encuentre en el área en caso necesario.

Descripción del Plan del Control de Emergencias

En caso de fuga de gas leve:


El personal de operaciones podrá realizar las maniobras operacionales sin el uso de
protección respiratoria, pero tendrá en cuenta que el tiempo de exposición sea mínimo y el
alejamiento al máximo del área afectada

Notificar al coordinador de comunicación o suplentes.

En caso fuga masiva:


Activar el Plan de Llamadas de Emergencia.

 Retirarse del área afectada y evacuar al personal, si lo hubiera. Se debe ubicar en


sentido favorable a la dirección del viento para evitar o minimizar la inhalación de
sustancias tóxicas.
 Siempre que sea posible se deberá optar por hacer el aislamiento desde las válvulas
mas alejadas al lugar de la fuga.
 Ubicar ambulancia con médico en alerta a una distancia segura de la fuga de gas.

Control Operacional (Maniobras operacionales):

 Cerrar válvulas entrada y salida del tanque


 Cierre de pozos asociados a la estación o batería de separación en función de la
magnitud de la fuga.

6.4.6. Fuga de Gas en gasoducto o en líneas de operación en instalaciones de pemex

Características del Producto / Equipos:


Presión: 180 a 5500 PSI
Temperatura: 10 a 30 ° C
Toxicidad: Baja
Caudal: En función de la presión del gasoducto o de las líneas de operación de la instalación
Otros (especificar): Líneas, Bridas, válvulas, etc.

Productos - Equipos Involucrados:


Equipos Involucrados: Equipo de medición con Separadores trifásicos, compresores, Equipo
TF,Equipo Slick/wire line,Equipo inyección de metanol, equipo inyección líquido secuestrante
de H2S

Productos Involucrados: Gas Natural


4 Muy alto
3 Alto
2 Moderado 4
1 Ligero
0 Mínimo
1 0
Rojo: Inflamabilidad Gas Natural
Azul: Salud
Amarillo: Reactividad
Blanco: Características Especiales

Recursos Necesarios:
 Detector de Gas
 Ambulancia y personal paramédico en caso de intoxicados

Riesgos Asociados:
 Incendio
 Cierre de gasoductos o de líneas de operació
 Lesiones personales (Intoxicación)
 Contaminación ambiental

Cuidados Necesarios:
 Verificar dirección del viento
 Realizar evacuación del personal que se encuentre en el área en caso necesario.

En caso de fuga de gas leve (Contingencia Local)


 El personal de operaciones podrá realizar las maniobras operacionales sin el uso de
protección respiratoria, pero tendrá en cuenta que el tiempo de exposición sea mínimo y
el alejamiento al máximo de la fuente
 Notificar al coordinador de la brigada de comunicación o suplentes.
 Activar el Plan de Llamadas de Emergencia.
 Retirarse del área afectada y evacuar al personal, si lo hubiera. Se debe ubicar en
sentido favorable a la dirección del viento para evitar o minimizar la inhalación de
sustancias tóxicas. Siempre que sea posible se deberá optar por hacer el aislamiento
desde las válvulas más alejadas al lugar de la fuga.
 Ubicar ambulancia con médico en alerta a una distancia segura de la fuga de gas.

Control Operacional (Maniobras operacionales):

Cerrar válvulas de gasoductos y en instalaciones cierre de válvulas para detener la fuga.


6.4.7. Derrame de condensado en instalaciones de pemex.

Características del Producto / Equipos:


Presión: 180 a 5500 PSI
Temperatura: 10 a 30 ° C
Toxicidad: Baja
Caudal: En función de la presión de operación de la instalación
Otros (especificar): Líneas, Bridas, válvulas, etc.

Productos - Equipos Involucrados:


Equipos Involucrados: Tanques de almacenamiento o presas metálicas.
Productos Involucrados: Condensado

4 Muy alto
3 Alto 4
2 Moderado
1 Ligero 1 0
0 Mínimo
Rojo: Inflamabilidad
Condensado
Azul: Salud
Amarillo: Reactividad
Blanco: Características Especiales

Recursos Necesarios:
 Acciones de saneamiento del área involucrada
 Ambulancia y personal paramédico en caso de intoxicados
Riesgos Asociados:
 Incendio
 Producción diferida
 Lesiones personales (Intoxicación, quemaduras)
 Contaminación ambiental

Cuidados Necesarios:
 Verificar dirección del viento - Realizar evacuación del personal que se encuentre en el
área en caso necesario.
 Cercar o delimitar el área afectada.
 Monitorear la atmósfera explosiva con detectores portátiles, antes de permitir el ingreso
de personal al área y Contar con EPP de emergencia (Overol, guante de neopreno,
botas de goma, etc.

En caso de derrame en las instalaciones:

 El personal de operaciones podrá realizar las maniobras operacionales, pero tendrá en


cuenta que el tiempo de exposición sea mínimo y el alejamiento al máximo del área
afectada.
 Evacuar al personal, si lo hubiera. Se debe ubicar en sentido contrario a la dirección del
viento para evitar o minimizar la inhalación de sustancias tóxicas.
 Notificar al coordinador de la brigada de comunicación o suplentes.
En caso fuga masiva:

 Se deben evitar las actividades que involucren chispa en el área.


 Activar el Plan de Llamadas de Emergencia.
 El personal de operaciones podrá realizar las maniobras operacionales, pero tendrá en
cuenta que el tiempo de exposición sea mínimo y el alejamiento al máximo del área
afectada.

En caso de derrame en suelo natural:


 El personal de operaciones podrá realizar las maniobras operacionales, pero tendrá en
cuenta que el tiempo de exposición sea mínimo y el alejamiento al máximo del área
afectada.
 Evacuar al personal, si lo hubiera. Se debe ubicar en sentido favorable a la dirección del
viento para evitar o minimizar la inhalación de sustancias tóxicas.
 Notificar al supervisor inmediato del evento. El supervisor a su vez deberá de notificar de
Inmediato al Coordinador de Construcción para que la Brigada de Comunicación realice
las llamadas de auxilio correspondientes.
 En caso de no iniciar con el saneamiento correspondiente de inmediato, el área deberá
cercarse para evitar incidentes o accidentes con personal y/o fauna que circule por el
área.

Control Operacional (Maniobras operacionales):

 Cerrar válvulas del árbol en el pozo y llegada a la Estación de Recolección de Gas.

6.4.8. Fuga de gas natural en líneas de recolección y gasoductos

Características del Producto / Equipos:


Presión: 180 a 550 PSI
Temperatura: 10 a 30 ° C
Toxicidad: Ligera
Caudal: En función de la presión de boca en el pozo
Otros (especificar): Líneas, Bridas, válvulas, etc.

Productos - Equipos Involucrados:


Equipos Involucrados: Líneas de Recolección y gasoductos
Productos Involucrados: Gas Natural, Condensado.
4 Muy alto
3 Alto
2 Moderado 4 4
1 Ligero
0 Mínimo 1 0 1 0
Rojo: Inflamabilidad Gas Natural Condensado
Azul: Salud
Amarillo: Reactividad
Blanco: Características Especiales
Recursos Necesarios:
 Detector de Gas
 Ambulancia y personal paramédico en caso de intoxicados

Riesgos Asociados:
 Incendio y Explosión
 Cierre de pozos asociados,
 Lesiones personales (Intoxicación, quemaduras)
 Contaminación ambiental

Cuidados Necesarios:

 Verificar dirección del viento


 Realizar evacuación del personal que se encuentre en el área en caso necesario.
 Cercar o delimitar el área afectada.
 Monitorear la atmósfera explosiva con detectores portátiles, antes de permitir el ingreso
de personal al área

En caso de fuga de gas leve:

 El personal de operaciones podrá realizar las maniobras operacionales sin el uso de


protección respiratoria, pero tendrá en cuenta que el tiempo de exposición sea mínimo y
el alejamiento al máximo de la fuga.
 Notificar al coordinador de la brigada de comunicación o suplentes.

En caso fuga masiva


 Activar el Plan de Llamadas de Emergencia.
 Retirarse del área afectada y evacuar al personal, si lo hubiera. Se debe ubicar en
sentido contrario a la dirección del viento para evitar o minimizar la inhalación de
sustancias tóxicas.
 Siempre que sea posible se deberá optar por hacer el aislamiento desde las válvulas
mas alejadas al lugar de la fuga.
 Ubicar ambulancia con médico en alerta a una distancia segura de la fuga de gas.

Control Operacional (Maniobras operacionales):

 Cerrar válvulas del árbol en el pozo y en gasoductos cierre de válvulas de


seccionamiento.

6.4.9. Derrame de condensado en líneas de recolección

Características del Producto / Equipos:


Presión: 180 a 550 PSI
Temperatura: 10 a 30 ° C
Toxicidad: Baja
Caudal: En función de la presión de boca en el pozo
Productos - Equipos Involucrados:
Equipos Involucrados: N/A
Productos Involucrados: Condensado

4
1 0
Condensado
4 Muy alto
3 Alto
2 Moderado
1 Ligero
0 Mínimo

Rojo: Inflamabilidad
Azul: Salud
Amarillo: Reactividad
Blanco: Características Especiales
Recursos Necesarios:
 Acciones de saneamiento del área involucrada
 Ambulancia y personal paramédico en caso de intoxicados

Riesgos Asociados:
 Cierre de pozos asociados,
 Lesiones personales (Intoxicación, quemaduras)
 Contaminación ambiental
 Riesgos a la comunidad
 Daño imagen de la empresa

Cuidados Necesarios:
 Verificar dirección del viento
 Realizar evacuación del personal que se encuentre en el área en caso necesario.
 Cercar o delimitar el área afectada.
 Monitorear la atmósfera explosiva con detectores portátiles, antes de permitir el ingreso
de personal al área.
 Contar con EPP de emergencia (Overol, guante de neopreno, botas de goma, etc.

Descripción del Plan del Control de Emergencias

 En caso de derrame en suelo natural ( Contingencia Local)


 El personal de operaciones podrá realizar las maniobras operacionales, pero tendrá en
cuenta que el tiempo de exposición sea mínimo y el alejamiento al máximo del área
afectada.
 Evacuar al personal, si lo hubiera. Se debe ubicar en sentido favorable a la dirección del
viento para evitar o minimizar la inhalación de sustancias tóxicas.
 Notificar al supervisor al coordinador de la brigada de comunicación o suplentes.
 En caso de no iniciar con el saneamiento correspondiente de inmediato, el área deberá
cercarse para evitar incidentes o accidentes con personal y/o fauna que circule por el
área.

Control Operacional (Maniobras operacionales):


 Cerrar válvulas del árbol en el pozo y llegada a la Estación de Recolección de Gas.

6.4.10. Derrame de condensado, residuos peligrosos o materiales peligrosos en caminos


internos y externos
Características del Producto / Equipos:
Presión: N/A
Temperatura: 1 a 45 ° C
Toxicidad: Baja
Caudal: N/A
Otros (especificar): Líneas, Bridas, válvulas, etc.

Productos - Equipos Involucrados:


Equipos Involucrados: Tractores/tolvas/camiones autorizados para el transporte de residuos
peligrosos
Productos Involucrados: Condensado / Residuos Peligrosos / Otros Materiales Peligrosos
4 Muy alto
3 Alto
2 Moderado 4
1 Ligero
0 Mínimo
1 0
Rojo: Inflamabilidad Condensado
Azul: Salud
Amarillo: Reactividad
Blanco: Características Especiales

Recursos Necesarios:

 Acciones de saneamiento del área involucrada


 Ambulancia y personal paramédico en caso de intoxicados

Riesgos Asociados:

 Incendio
 Lesiones personales (Intoxicación, quemaduras)
 Contaminación ambiental
Cuidados Necesarios:

 Verificar dirección del viento


 Realizar evacuación del personal que se encuentre en el área en caso necesario.

En caso de derrame de condensado (contratistas de PEMEX – Contingencia Regional)


 Activar de inmediato el Plan de Llamadas de emergencia.
 Evacuar al personal, si lo hubiera. Se debe ubicar en sentido favorable a la dirección del
viento para evitar o minimizar la inhalación de sustancias tóxicas.
 Se deben evitar las actividades en el área que involucren chispa.
 El personal que transporta el material deberá seguir las recomendaciones específicas
que haya recibido por parte de la empresa contratista.

En caso de derrame de residuos peligrosos


 Activar de inmediato el Plan de Llamadas de emergencia.
 Evacuar al personal, si lo hubiera. Se debe ubicar en sentido favorable a la dirección del
viento para evitar o minimizar la inhalación de sustancias tóxicas.
 En caso de no iniciar con el saneamiento correspondiente de inmediato, el área deberá
cercarse para evitar incidentes o accidentes con personal y/o fauna que circule por el
área.

En caso de derrame de materiales peligrosos (pinturas, aceites, solventes, etc.)

 Activar de inmediato el Plan de Llamadas de emergencia.


 Evacuar al personal, si lo hubiera. Se debe ubicar en sentido favorable a la dirección del
viento para evitar o minimizar la inhalación de sustancias tóxicas.
 En caso de no iniciar con el saneamiento correspondiente de inmediato, el área deberá
cercarse para evitar incidentes o accidentes con personal y/o fauna que circule por el
área.

6.4.11. Incendio Forestal

Equipos Involucrados:

- Actividades de quema de pastizal ( Propietarios)


- Estaciones de Recolección
- Pozos (Productores y No productores)

Recursos Necesarios:
- Recursos Humanos (Servicio Contra Incendio PEMEX)
- Ambulancia
- Carro bombero
- Comunicación – PEMEX
- Plano y/o Mapa de ubicación de Instalaciones
- Camiones cisterna (en caso de tener disponibilidad con contratistas)

Riesgos Asociados:

- Fuego descontrolado
- Riesgo de expansión
- Puede llegar a afectar a comunidades
- Lesión personal Quemaduras
- Daños ambientales
- Daños a la propiedad privada y pública

Cuidados Necesarios:

- Meses secos - pastizales secos


- Actividades no programadas con fuego ( Humanas y Naturales)
- Comunicación de actividades

Descripción del Plan del Control de Emergencias: Tácticas

 Activar de Plan de Llamadas de Emergencia para decidir acciones.


 Aislamiento de las instalaciones en cuestión (formación de corta fuegos)
 Intervención de Central Contra Incendio de PEMEX

Control Operacional: (Maniobras operacionales):

- Control mediante enfriamiento


- Evacuar al personal, propietarios y rancheros
- Reportar a PEMEX mediante los canales autorizados.

6.4.12. Inundaciones

 Tratar de dar aviso inmediato al supervisor, personal a cargo.


 Comunicar del acontecimiento a la unidad de respuesta (brigada).
 Avisar si hay cables tendidos de corriente y desconectar de inmediato en caso de ser
necesario y si fuese posible.
 Informar del lugar preciso y motivo aparente, desde su punto de apreciación si hay
coladeras tapadas, nivel bajo de piso, retorno de agua, entre otros.
 Solicitar, en caso necesario, la intervención de la brigada de bomberos o protección civil
por conducto del Supervisor de la instalación.
 Desalojar el área y tratar de poner a salvo la documentación o equipo que pueda sufrir
daño.
 Dirigirse a un lugar seguro y no exponerse a un resbalón, caída, golpe, entre otros.

Para minimizar las consecuencias debemos tener lo siguiente.

 Mantenga preparado un botiquín de primeros auxilios, considerar medicamentos de uso


permanente por parte de algún miembro de la familia.
 Los puntos de evacuación deben ubicarse en zonas altas y ser conocidos por todos.
 Debe mantenerse un canal de comunicación constante con los organismos
gubernamentales que administran estos riesgos (Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos).
Pudiendo ser vía radio, teléfonos, o televisión.

6.4.13. Asalto, robo e intimidación.

El personal deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 No deberán oponer resistencia a personas armadas


 En presencia de delincuentes, no ejecutar acciones que puedan poner en riesgo su vida
o la de quienes estén dentro del recinto.
 Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada
 Observe los rasgos de los delincuentes y escuche su parlamento
 De aviso apenas pueda, sin poner en riesgo su vida o la de terceros
 No entregue detalles de lo ocurrido a ninguna persona ajena a la Empresa
 Espere instrucciones del Coordinador General de Emergencias o de quien lo subrogue

6.4.14. Sismos

Prevención
 Verificar permanentemente los pasillos a fin que no existan elementos que obstaculicen
las labores de evacuación.
 Se deben colocar señalizaciones indicativas de las rutas de salida o evacuación.
Identificar las zonas de seguridad dentro de las instalaciones.
 Instruir al personal que labora en su ambiente u oficina, sobre la manera más ordenada,
segura y rápida de evacuar el área de trabajo si fuese necesario.
 Verificar constantemente que las áreas de trabajo tengan una adecuada distribución de
los muebles, permitiendo una evacuación fácil ordenada, rápida y segura durante la
emergencia.
 Todo el personal debe conocer quiénes son los integrantes de la Brigada de
Emergencias.

Durante el sismo

Para poder enfrentar los casos de emergencias como son los sismos, que pueden ser de
diferentes intensidades con diferentes consecuencias, es necesario tener la acción decidida y
organizada, con personal capacitado, de esta forma se evitará el pánico y se minimizará
pérdidas.

En caso de presentarse un sismo, el personal deberá seguir los siguientes pasos:

 Avisar al supervisor de seguridad o de trabajo, comité de emergencias o al personal que


se encuentre en el área la presencia del sismo sin producir panico.
 Mantener la calma, actuar con tranquilidad y prepararse para abandonar la instalación,
oficina u otra dependencia, en la cual se encuentre. No correr, no gritar, controlar sus
emociones.
 Ocupar las zonas de seguridad designadas (puntos de reunión). No gritar, recuerde que
se encuentra en una zona segura, el sismo puede producir caída de objetos pero no
significa daño a las estructuras.
 De ser necesario la evacuación seguir las indicaciones de los Brigadistas de
Emergencias, respetando las rutas de escape definidas por la empresa.
 Dirigirse al área de evacuación en forma ordenada y con bastante calma. Aguardar en
zona segura, en caso que continúe el movimiento telúrico.
 Apártese de ventanas y muros o puertas de vidrio.
 Si se está en el exterior aléjese de muros, postes de alumbrado eléctrico y árboles altos
 Estando en la zona de seguridad, espere ordenadamente a que se realice el conteo de
personas y que normalizada la situación, se autorice al reingreso de los lugares de
trabajo

Tomar las siguientes precauciones:

 Si se encuentra en segunda planta, utilizar las escaleras, descendiendo en forma lenta y


con precauciones, sin apresuramiento, ni pánico.
 Mantenerse alejado de la multitud.
 Alejarse de las ventanas de vidrio, podrían dañarlo.
 Buscar la mejor salida sin correr.
 Mantener el orden sin apresurarse. Los integrantes de las brigadas y grupos de apoyo
se reunirán inmediatamente a la espera de las órdenes que den el Jefe de la Brigada de
Emergencias y el Comité de Emergencias.
 En caso de que pase a un nivel de emergencias III, se deberán seguir las indicaciones
de los apoyos externos, durante el sismo.

Después del sismo

 La Brigada de Emergencias se asegura que todas las personas hayan evacuado las
instalaciones, si es posible pasar la lista del personal.
 Si hay personas atrapadas, el jefe de la brigada de emergencia autoriza a la Brigada de
de rescate para que pueda ingresar a buscarlas, y se les pueda dar los Primeros
auxilios.
 Asegurarse que todo el personal a su cargo logre evacuar las instalaciones.
 Permanecer en el área de concentración manteniendo la calma y esperar el conteo total.
 Espere las indicaciones para reanudar actividades.
 Al retornar a su puesto de trabajo inspeccionar e informar cualquier anomalía.

Criterios de evaluación:

 El daño de las estructuras puede producir el derrumbe de algunos materiales (paredes,


vidrios u otros) y podría indicar que algunas otras áreas también pueden derrumbarse.
 El nivel de inclinación o distorsión de una edificación o de alguno de sus entrepisos, es
una indicación clara del daño que ha sufrido una estructura debido a cargas sísmicas
laterales. Encontrar inclinaciones laterales muy pronunciadas, implica tener daño severo
en los elementos estructurales resistentes a cargas sísmicas, por lo que se deberá
informar inmediatamente al supervisor.
 El agrietamiento en el suelo que circunda un edificio son indicadores de movimiento en
la cimentación de la estructura y en casos muy extremos de ruptura de parte de ella. En
ambos casos, la capacidad de la estructura de la edificación se ve comprometida.
 El derrumbe de tierra en zonas cercanas a un edificio puede representar peligro de
nuevos derrumbes en edificios que se encuentran en zonas con riesgo de ser afectadas
por deslizamientos.
 Evaluación complementaria. se deberán evaluar las estructuras a para una mejor
seguridad del personal y cliente. Dentro de las evaluaciones se debe realizar lo
siguiente:
 Se inicia con una revisión general del estado del edificio desde su exterior, observando las
condiciones del daño, las cuales pueden ser colapsos parciales o inclinaciones notorias
del edificio.
 Se efectúa una evaluación del estado de los elementos estructurales para estimar la
pérdida de capacidad estructural del edificio. Una situación de daño severo generalizado
en los elementos estructurales, también representa un escenario de peligro para la
ocupación del edificio.
 Al momento de calificar el tipo y nivel de daño en los elementos estructurales, se debe
anotar el tipo de mecanismo de falla predominante encontrado en la estructura como son:
columnas cortas, formación de articulaciones plásticas, piso blando, golpeteo de
edificaciones, etc.
 Se debe cortar la energía eléctrica para evaluar posibles daños como ruptura y exposición
de cables eléctricos.

Personal de la brigada, apoyara con el personal de procesos y deberá monitorearse la
posible fuga de gases o derrame de sustancias químicas.
7. Simulacros.

Para la evaluación correcta del simulacro el Coordinador de Seguridad Industrial y Protección


Ambiental (en Comalcalco Tabasco) o Administrador (Tampico) deberán de seguir lo que se
indica:
a) Se deberá primeramente informar a la Dirección la fecha y hora en que se requiere
realizar el simulacro y de qué tipo.
b) Si por parte la Dirección, no hubiera ningún impedimento, se procederá a consultarlo con
el Superintendente de Construcción y de Administración, esto con el fin de no entorpecer
el área productiva.

c) Las partes involucradas se pondrán de acuerdo para determinar qué tipo de simulacro
se llevará a cabo.

d) El Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental o el Administrador


designarán dos o más personas para evaluar los siguientes puntos en el simulacro
(incluidos ellos mismos).
a) Tiempo de respuesta máximo de las Brigadas de Emergencias
b) Tiempo para controlar la emergencia
c) Tiempo del personal en evacuar el sitio (si es necesario)
d) Comportamiento del personal al evacuar el sitio.
e) Coordinación de las Brigadas
f) Habilidades del personal de la Brigadas
g) Deficiencias encontradas
h) Acciones para la mejora.

e) Terminado el simulacro se hará una reunión, en la cuál asistirá la administración con el


personal que evaluó los puntos anteriormente mencionados y el personal que participo
en la emergencia.

f) Esta reunión es con el fin de aprovechar la experiencia y ver las áreas de oportunidad.
Poner responsables y fechas compromisos.

g) Como punto final se difundirá entre todo el personal de la planta el resultado del
simulacro de emergencia.

h) Nota: La escala de puntuación, será de común acuerdo del Coordinador de Seguridad


Industrial y Protección Ambiental y/o el Administrador.

8. Responsabilidades:

a) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en


Comalcalco Tabasco) y/o Administrador (Tampico), el difundir la presente instrucción
entre el personal involucrado.

b) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en


Comalcalco Tabasco) y/o Administrador (Tampico), el solicitar el apoyo de un
Coordinador Externo de Protección Civil, para mejorar el desempeño de los trabajadores
durante los simulacros de emergencia.
c) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en
Comalcalco Tabasco) y/o Administrador (Tampico), el evaluar los simulacros junto con
La Dirección y el Coordinador Externo de Protección Civil.

d) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en


Comalcalco Tabasco) y/o Administrador (Tampico), difundir y preparar a todo el personal
del sitio en el próximo simulacro a realizar.

e) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en


Comalcalco Tabasco) y/o Administrador (Tampico), proveer entrenamiento inicial y
periódico a todo el personal.

f) Es responsabilidad de TODO EL PERSONAL, contratistas y demás personal que trabaje


con nosotros o en nuestro nombre, el conocer el procedimiento de preparación y
respuesta a emergencias.

Los simulacros deberán ser realizados por lo menos una vez al año como lo estipula la
regulación aplicable y de acuerdo al programa general de simulacros.

9. Buenas prácticas.

En operación
 Durante el simulacro, todos los operadores de área deberán de apagar y
desenergizar los equipos y proceder por las rutas de evacuación señaladas.
En seguridad
 Establecer una correcta evaluación del simulacro para mejorar el
desempeño de todo el personal en caso de llegue a presentarse una emergencia real
en planta y elaborar los planes de acción a seguir y acciones correctivas.

 Solicitar el apoyo del Coordinador Externo de Protección Civil, para


mejorar las acciones a seguir.

10. Referencias.
 Verificación de Extintores.
 Residuos peligrosos

11. Responsabilidades

a) Es responsabilidad de la Dirección, proporcionar el apoyo para la adquisición de todos


los recursos necesarios para hacer frente a cualquier tipo de emergencia, que se
presente en las instalaciones de la empresa.

b) Es responsabilidad de todo el personal de las Brigadas, el seguir lo que se indica en el


presente documento.
c) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en
Comalcalco Tabasco) y/o Administrador (Tampico), el capacitar al personal en los
diferentes tipos de alarmas de emergencia que existen en planta.

w) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental(en


Comalcalco Tabasco) y/o Administrador (Tampico), inspeccionar el desarrollo del
procedimiento de preparación y Respuesta a emergencias para asegurar su efectividad.

d) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en


Comalcalco Tabasco) y/o Administrador (Tampico), Es responsabilidad del Coordinador
de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, el difundir y capacitar a todo el personal,
para que conozcan y entiendan el objetivo principal de este procedimiento.

e) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en


Comalcalco Tabasco) y/o Administrador (Tampico), el mantener actualizado este
documento.
f) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en
Comalcalco Tabasco) y/o Administrador (Tampico), mantener actualizadas y difundidas
la lista de los Teléfonos de Emergencia.
g) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en
Comalcalco Tabasco) y/o Administrador (Tampico), proveer entrenamiento inicial y
periódico a todo el personal.

h) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en


Comalcalco Tabasco) y/o Administrador (Tampico), y la Dirección, iniciar las acciones
post-emergencia de la empresa.

i) Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (en


Comalcalco Tabasco) y/o Administrador (Tampico), asegurar que todo el personal sea
entrenado en las acciones correctas a tomar en caso de una emergencia.

j) Es responsabilidad de la Brigada de Evacuación, verificar los cuartos y otros espacios


cerrados de sus áreas de responsabilidad, para verificar que no haya empleados
atrapados o que no pueden evacuar el área.

k) Es responsabilidad de la Brigada de contra incendió, contar el personal en sus áreas, ya


sea físicamente en el área de resguardo o al determinar que no queda personal en sus
áreas designadas.

l) Es responsabilidad del Superintendente de Construcción y/o Líder de Brigada de


Comunicación, dar aviso de la emergencia al Coordinador de Seguridad Industrial y
Protección Ambiental y/o Administrador.

m) Es responsabilidad de la Brigada de Comunicación, solicitar apoyo externo en caso de


ser necesario.
n) Es responsabilidad del Comité de Protección Civil hacer frente a cualquier tipo de
contingencia que se presente dentro y fuera de las instalaciones de la empresa y cumplir
con las siguientes tareas:
 Contactar al personal externo de emergencia y dirigirlos al lugar del accidente en la
instalación.
 Usar los extintores de PQS y CO2
 Manejar un ataque contra el fuego incipiente
 Administrar los primeros auxilios
 Saber los procesos a seguir en caso de derrames
 Búsqueda y rescate de emergencia en ambientes peligrosos.

o) La Lista de Conteo de Personal de Planta, estará ubicada en la caseta de vigilancia,


para disponer de ella rápidamente en caso de ser necesaria (área en Comalcalco
Tabasco). En caso de Tampico la Lista de Conteo de Personal estará ubicada en la
entrada y Salida del Edificio para mayor disposición en caso de alguna eventualidad.

p) Es responsabilidad del superintendente de construcción garantizar que el presente plan


sea comunicado a todo el personal objeto del contrato y que sea implnatado.

q) Es responsabilidad del representante legal de tomar decisiones de la administración del


contrato, decisiones técnica y operativas del contrato No. xxxxxx

r) Es responsabilidad de todos los empleados saber qué hacer en caso de una


emergencia.

Anexo II. Teléfonos de Emergencia. (Tampico, Tamaulipas)


Teléfonos de emergencia (en Villahermosa Tabasco)
NUMEROS DE EMERGENCIA DE VERACRUZ
DEPENDENCIA NUMERO
BOMBEROS 3 58 11 25
CRUZ ROJA 3 15 55 55
IMSS 315 2015
ISSSTE 352 2307
PROTECCION CIVIL 3 58 11 25
SISTEMA ESTATAL DE URGENCIAS
3 57 11 11
DE TABASCO 
POLICIA JUDICIAL FEDERAL 3 15 34 10
POLICIA FEDERAL DE CAMINOS 3 13 63 00
EMERGENCIAS 066
OFICINAS CAISA 993 365 7370

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS EN VILLAHERMOSA TABASCO

Conformación de las brigadas de CAISA Villahermosa, Tabasco.

Nombre de la
brigada Integrantes Puesto (CAISA) Cargo (Brigada)
Lic. Eduardo Aguilar Márquez Administrador Líder de Brigada
Brigada de
evacuación

Brigada de Ing. Juan Pablo Vazquez Morales Responsable de Control de


Líder de Brigada
Primeros Proyecto
auxilios
Brigada de Ing. Claudia Saraí Gómez Cruz Representante de Líder de Brigada
Prevención y Seguridad, Salud y
combate de Protección Ambiental
incendios
Superintendente de
Brigada de Ing. Isaías de la Cruz Morales Construcción
Líder de Brigada
comunicación

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS TAMPICO, TAMAULIPAS

Conformación de las brigadas


Nombre de la Firma de
Integrantes Puesto (CAISA) Cargo (Brigada)
brigada Conformidad

Brigada de Cp. Raul Aurelio Líder de


Administrador
evacuación Ramirez Pérez Brigada

Líder de
Miriam Gama Juarez Auxiliar de Oficina
Brigada de Brigada
Primeros C.P. Brenda Brigadista
auxilios Alejandrina Martinez Auxiliar Contable
Rodríguez

Brigada de
Prevención y Aurelio Fernández Líder de
Chofer
combate de Ortiz Brigada
incendios

Brigada de L.I. Sandra Paola Líder de


Auxiliar Administrativo
comunicación Pérez Cárdenas Brigada

Anexo III. Plan de llamadas en Villahermosa Tabasco.

Llama a
Ocurre Accidente Persona que detecta
emergencia
Terceros
Contratista
Supervisor de guardia

CRUZ ROJA

SUPERVISOR DE SEGURIDAD CAISA BOMBEROS

HOSPITAL IMSS

COORDINADOR GENERAL DE
EMERGENCIAS
Suplente

Brigada Brigada de
Brigada de
Prevención y Comunicación
Brigada de Primeros
Contra
evacuación Auxílios
Incendios

El presente plan no es limitativo, en el caso de que el líder no esté en comunicación se


podrá llamar a cualquier miembro de brigada de acuerdo a la tabla de números
telefónicos a fin de asegurar la comunicación de la emergencia.

Anexo IIIa. Plan de llamadas Tampico, Tamaulipas

Llama a
Ocurre Accidente Persona que detecta
emergencia
Terceros
Contratista
Supervisor de guardia

CRUZ ROJA
(833) 227 3743
066

BOMBEROS
ADMINISTRADOR TAMPICO (833) 305-2730
(833) 305-2626
Suplente
LIDER DE BRIGADA DE COMUNICACION
HOSPITAL IMSS
833 215 2020
COORDINADOR GENERAL DE
EMERGENCIAS
(Administrador)

Suplente

Brigada de Brigada de
evacuación Primeros
Auxílios

El presente plan no es limitativo, en el caso de que el líder no este en comunicación se podrá


llamar a cualquier miembro de brigada de acuerdo a la tabla de números telefónicos a fin de
asegurar la comunicación de la emergencia.

Anexos.-

TIEMPO DE
CODIGO DESCRIPCION RESPONSABLE IMPRESO ELECTRONICO
RETENCIÓN
Lista de conteo de Coordinador del
CAI-P-SIPA-04-01 X 12 meses
personal SGA/R.D OHSAS

Coordinador del
CAI-P-SIPA-04-02 Programa de SGA/R.D OHSAS
X X 12 meses
Simulacro
Informe de
Coordinador del
CAI-P-SIPA-04-03 Evaluación de SGA/R.D OSAS
X X 12 meses
Simulacro
Lista de
Coordinador del
CAI-P-SIPA-04-04 Verificación de SGA/R.D OSAS
X X 12 meses
simulacro.
CAI-P-SIPA-04-05 Conformación de Coordinador SIPA y X X 12 meses
TIEMPO DE
CODIGO DESCRIPCION RESPONSABLE IMPRESO ELECTRONICO
RETENCIÓN
Brigadas de Coordinador del
emergencia SGA/R.D OHSAS
Coordinador SIPA y
Verificación de
CAI-P-SIPA-04-06 Jefe de Soporte X X 12 meses
Alarmas Tecnico

También podría gustarte