Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades
Escuela de Letras

MATERIAL PRÁCTICO SUGERIDO PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL

(Diseñado a partir de los objetivos de aprendizaje del programa oficial de la asignatura


por el Mtro. José Miguel García)

Lengua Española Básica I (Letras 011)

Unidad 1: Comunicación y lenguaje


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: EJERCICIOS

Ejercicio 1
Analiza las siguientes situaciones comunicativas:
1- La profesora explica los elementos de la comunicación en clase.
• Emisor: La profesora
• Receptor: La clase
• Mensaje: Los elementos de la comunicación
• Canal: Oralmente
• Referente: Los elementos de la comunicación
• Código: El español
2-El presidente de la República anuncia, a través de una cadena de radio y televisión, que la
lucha contra la corrupción es un fracaso.
• Emisor: El presidente de la república
• Receptor: Los oyentes y televidentes
• Mensaje: La lucha contra la corrupción es un fracaso
• Canal: Radio y televisión
• Referente: La corrupción
• Código: El español
3- El semáforo cambió a verde
• Emisor: Semáforo
• Receptor: Conductores
• Mensaje: Debe avanzar
• Canal: Visual
• Referente: Cambió a verde
• Código: Señas
4-Leo el tutorial sobre Moodle Cloud
• Emisor: El tutorial
• Receptor: El lector
• Mensaje: Tutorial sobre Moodle Cloud
• Canal: Visual
• Referente: Moodle Cloud
• Código: El español

Ejercicio 2

Explica qué funciones de la lengua aparecen en los siguientes mensajes:

a) La tierra es redonda. Representativa

b) Amar es un verbo: Metalingüística

c) Tómate un refresco: Apelativa

d) ¿Me pasas la sal? Apelativa

e) ¡Eres un tonto! Expresiva

f) ¿Diga? Fática

g) Tus dientes, perlas blancas. Poética

Ejercicio 3

Clasifica los siguientes signos según el sentido por el que se perciban:

a) Olor a quemado. Olfativo

b) Sirena de una ambulancia Auditivo

c) Acercamos la mano a la frente de alguien para ver si tiene fiebre. Táctil

d) Estrellas de un hotel. Visual no verbal

e) Laura escribió: ¡hola! Visual verbal

f) El sonido del teléfono cuando suena Auditivo

Ejercicio 4

Lee atentamente este texto que reproduce el lenguaje oral. Localiza los rasgos que te

permitan reconocerlo.

- Yo… yo no tengo la culpa de tener un padre así señores agentes- empezó a farfullar,

desencajado- […] Él… él nos abandonó a mi madre y a mí cuando yo era muy pequeño.

Siempre fue un sinvergüenza, un perdido. Y luego… luego apareció aquí de repente, hace

diez meses. Dormía aquí y yo le mantenía… era un borracho. Todo el día estaba borracho.

[…] Ustedes me comprenderán […]


- Claro, claro.

- Por supuesto, usted tranquilo.

- Elementos extralingüísticos como son los gestos: “empezó a farfullar, desencajado”,


en la lengua escrita esto jamás se daría. - Interrupciones que se presentan mediante
los puntos suspensivos. - Repeticiones: “yo…yo”, “y luego…luego”.
- Frases hechas o expresiones que buscan el contacto con el receptor: “ustedes me
comprenderán” - Falta de estructura en el discurso, de ahí la espontaneidad. -
Bilateral: detenido y agentes.
Ejercicio 5

. Determina cuáles son los elementos de la comunicación en las tres

situaciones que te planteamos. Por otra parte, teniendo en cuenta que si falla

alguno de ellos, la comunicación se hace imposible, contesta también las

siguientes cuestiones:

a) Una persona intenta realizar este ejercicio. ¿Qué elemento de la comunicación está fallando
si no entiende alguna de las cuestiones que se plantean? ¿Por qué?

El receptor está fallando si no entiende alguna de las cuestiones que se plantean en


el ejercicio. Todos los otros elementos funcionan bien, así que sería una falla por
parte de quien lee, a quien le falta información para entender la comunicación.
b) Una clase en la que, mientras el profesor explica, algunos muchachos atienden y otros
enredan. ¿Qué elemento de la comunicación están perturbando? ¿Cómo?

Los muchachos de la clase perturban el canal del mensaje, que en este caso es la
palabra hablada del profesor. No dejan oír a los otros alumnos, lo cual interrumpe la
comunicación.
c) Un metalúrgico francés que sólo habla esta lengua recibe un folleto en lengua finlandesa
sobre enfermedades respiratorias. ¿Crees que hay comunicación? En el caso de que el
metalúrgico mandara traducir el folleto ¿crees que la cantidad de información que recibiría
sería igual a la de un neumólogo? ¿Por qué

En este caso, no hay comunicación, pues el código (el idioma) del emisor y del
receptor no coincide, así que falla la comunicación. La información que recibiría el
metalúrgico no es la misma que recibiría un neumólogo, pues solo este último tiene
el conocimiento necesario para entender la información del folleto.

Ejercicio 6

2. Explica el cambio de significado que puede operarse en cada uno de los

siguientes mensajes según sea su contexto o situación comunicativa.

a) Agitar un pañuelo blanco (En una plaza de toros, en una estación ferroviaria, en un
coche mientras suena el claxon).

• En una plaza de toros: Petición de oreja.


• En una estación ferroviaria: Adiós.
• En un coche mientras suena el claxon: Urgencia.
b) ¡El gordo! (El 22 de diciembre, un día cualquiera en un pasillo)

• 22 de diciembre: Nos ha tocado la lotería


• Un día cualquiera en un pasillo: Una ofensa
c) ¡Un cabo! (En la clase de geografía, en un cuartel del ejército, en una embarcación).

• En la clase de geografía: Una masa de tierra que se proyecta hacia el mar.


• Un oficial de rango bajo.
• En una embarcación: una cuerda.

Ejercicio 7

Encierra en un círculo, la respuesta correcta

1. En la comunicación humana:

A) El canal lo constituyen sólo las ondas sonoras.

B) Sólo se da a través de un código lingüístico.

C) Siempre es realizado con interferencias.

D) No aparece en comunidades lingüísticas ágrafas.

E) El código puede ser verbal y no verbal.

2. La comunicación lingüística se realiza necesariamente a través del:

A) Lenguaje gestual.

B) Lenguaje simbólico.

C) Lenguaje acústico.

D) Lenguaje gráfico.

E) Lenguaje oral y escrito.

3. Señale cuál de las siguientes alternativas es un caso de comunicación lingüística.


A) Una luz intermitente.

B) Una pintura abstracta.

C) El timbre del teléfono.

D) Una carta comercial.

E) Una paloma blanca.

4. En una comunicación lingüística, el código es:

A) El sonido

B) El color

C) El icono

D) El gesto

E) La lengua

5. Cuando el árbitro saca una tarjeta roja al jugador que pateó a su contrincante en un partido
de fútbol se ha realizado un tipo de comunicación:

A) No humana visual

B) Humana verbal

C) No humana táctil

D) Verbal visuográfica

E) Humana no verbal

6. La expresión “Prohibido fumar” que aparece en un letrero ubicado en la entrada de un


hospital constituye comunicación:

A) No lingüística visuográfica

B) Verbal acústico-visual

C) Verbal visuográfica

D) No verbal visual

E) Verbal audiovisual
7. “El profesor de Lenguaje dicta hoy el tema de Comunicación en el aula”. En el contexto el
código y el canal están representados por:

A) El castellano y las ondas sonoras.

B) El profesor del Lenguaje y las ondas sonoras.

C) Nociones sobre comunicación y el castellano.

D) Los alumnos del aula y el profesor de Lenguaje.

E) El castellano y el profesor de Lenguaje.

8. Es el conjunto de signos convencionales utilizados por los miembros de una comunidad


lingüística para realizar la comunicación:

A) Canal

B) Realidad

C) Código

D) Mensaje

E) Emisor

9. El emisor........... el mensaje y el receptor lo ...............

A) Codifica – elabora.

B) Decodifica – codifica.

C) Codifica – descodifica.

D) Elabora – reelabora.

E) Construye – desconstruye.

10. “Carlota, quien está enamorada de su compañero de aula, Werther, lo mira y se muerde el
labio, luego le guiña un ojo y se acerca lentamente a él”.

Señale el código en este caso:

A) El aula

B) Werther

C) Carlota

D) El futuro

E) Las muecas, gestos


11. En el enunciado: “Todas las lenguas naturales son sistemas altamente estructurados que se
hallan en permanente evolución “El elemento de la comunicación que destaca nítidamente es
el:

A) Referente

B) Receptor

C) Emisor

D) Código

E) Canal

12. “Lima” puede tener varios significados, para entender el significado que el emisor quiso
transmitir nos ayudaremos del:

A) Contexto

B) Canal

C) Emisor

D) Receptor

E) Mensaje

13. El mensaje debido a su naturaleza conceptual se realiza a través de un:

A) Emisor

B) Receptor

C) Canal

D) Código

E) Referente

14. La comunicación de acuerdo con la naturaleza del código puede ser:

A) Pública o privada.

B) Unidireccional o bidireccional.

C) Lingüística o no lingüística.

D) Directa o indirecta.

E) Intrapersonal o interpersonal.
15. Es un ejemplo de comunicación unidireccional:

A) El monólogo de Segismundo

B) La conversación entre dos ancianos

C) Contemplar un cuadro pictórico

D) Diálogo entre el profesor y los alumnos

E) La comunicación entre dos sordomudos

17. Llamamos comunicación unidireccional:

A) La plática entre dos ancianos.

B) La comunicación entre dos sordomudos.

C) Un trabajo grupal de alumnos.

D) Un video clip.

E) La conversación con un turista extranjero.

18. En las comunicaciones ágrafas, la comunicación se realiza mediante sistemas:

A) No lingüísticas

B) Verbales orales y no verbales

C) No verbales visuográficas

D) Lingüísticos visuográficos

E) No verbales auditivo-orales

19. En una comunicación indirecta encontramos que entre emisor y receptor:

A) Nunca se entenderán

B) Existe una barrera de tiempo y espacio

C) Utiliza códigos diferentes

D) No existe diálogo

E) Se puede determinar la cantidad de receptores


Ejercicio 8

20. Señale si es Verdadero (V) o Falso (F) en los siguientes enunciados:

A) La comunicación verbal es anterior a la comunicación no verbal (V)

B) El código de la escritura es dependiente del código oral (F)

C) En las sociedades ágrafas no se usan códigos visuográficos (F)

D) El ruido es un valioso elemento contextualizador (V)

E) Los seres no humanos no se comunican (F)

También podría gustarte