Está en la página 1de 13

Seminario Mecánica de Rocas

Departamento de Ingeniería Civil


13 de Noviembre del 2017

Estabilidad de taludes en roca utilizando teoría de bloques

M. Cid Vargas1, P. Rivas Inostroza 2y B. Zambrano Medina3

RESUMEN:

Se presenta una teoría poco estudiada para el diseño de taludes en roca, la cual cuenta con un análisis
vectorial y/o análisis por proyección estereográfica para la obtención de la geometría optima del talud. En el
presente informe se le dará énfasis a la teoría de bloques por análisis de proyección estereográfica.
La geometría del talud consta de un buzamiento y una dirección del buzamiento. De esta forma para la
elección del buzamiento es importante el estudio de las discontinuidades del macizo rocoso, ya que por teoría
de bloques y sus supuestos se generan diversas cuñas las cuales pueden desencadenar una falla y generar el
colapso del talud, estas cuñas se denominan cuñas claves y en base a ellas se escogerá la mejor geometría. La
gran importancia de la proyección estereográfica es que permite proyectar los conjuntos de planos de las
discontinuidades, colocando cada plano de forma que todos coincidan en el centro de una esfera de
referencia de radio R, así las distintas intersecciones entre estos planos generan distintos bloques defin idos
como Joint Pyramid. Se definen conceptos esenciales para entender la teoría de bloques, la cual se basa en
dos teoremas que son, el teorema de finitud y el teorema de removilidad, que identifican las potenciales
cuñas claves que se consideran finitas, removibles y potencialmente inestables.
La teoría de bloques resulta ser muy potente para obtener la forma y dirección más favorable del talud antes
de realizar la excavación ya que nos permite evitar la posible falla en cadena.

PALABRAS CLAVES: Teoría de bloques; Cuña clave; Proyección estereográfica.

ABSTRACT:

KEYWORDS: Block theory; Key block; Stereographic projection.

1
Estudiante, Carrera Ingeniería Civil Geológica, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE, mcid@ing.ucsc.cl
2
Estudiante, Carrera Ingeniería Civil Geológica, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE, privas@ing.ucsc.cl
3
Estudiante, Carrera Ingeniería Civil Geológica, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE, bzambrano@ing.ucsc.cl
2

-1-
1. INTRODUCCIÓN
La teoría de bloques nos permite evaluar la estabilidad de excavaciones ya sean superficiales o subterráneas.
Su principal función es reconocer los bloques o cuñas claves que se forman por la intersección de
discontinuidades en la masa de roca. Estos bloques pueden poner en peligro la excavación, puesto que la
falla se inicia con el movimiento de ellos, por lo tanto, si estos bloques se mantienen en su lugar se evita la
falla en cadena ya que tampoco se moverán los bloques circundantes.

A través de la teoría de bloque, será posible analizar los sistemas de discontinuidades para encontrar los
bloques críticos de la masa rocosa por medio de un análisis tridimensional (Ayes, 2010). Una de las ventajas
al compararla con otros métodos como elementos finitos es que la teoría de bloques recomienda la mejor
forma y dirección de una excavación, además bajo el análisis vectorial provee un estimado de la fuerza
necesaria para producir la falla. En el presente informe se abordará el análisis de estabilidad de taludes a
partir de la teoría de bloques utilizando la proyección estereográfica.

El método funciona bajo ciertas suposiciones, principalmente:


 Todas las superficies de las discontinuidades son perfectamente planas.
 Las discontinuidades se extienden totalmente a través del volumen de roca.
 Los bloques definidos son cuerpos rígidos.

2. DEFINICIONES
Como ya sabemos, los macizos rocosos están conformados por la intersección de numerosos planos de
discontinuidades, creando bloques con distintas formas y tamaños irregulares dentro de la masa rocosa
(Figura 1), además intuitivamente al realizar una excavación se forman nuevos bloques formados por la
adicción o reducción de planos además de generar posibles direcciones de movimiento por la pérdida de
confinamiento, lo que hace necesario su estudio de estabilidad.
A continuación, se presenta una caracterización y notación de los distintos tipos de bloques y medios-
espacios, las cuales serán usadas a lo largo del informe.

Medios-espacios: Cada bloque formado por n planos o discontinuidades está definido y denotado por sus
medios-espacios, el cual puede ser superior (U ) o inferior (L ¿, referido al espacio sobre o bajo el plano
respectivamente. Dicho esto, el bloque formado por 3 planos en la Figura 2 se denota como L1 ,U 2 , L3.
Alternativamente también se puede denotar con 0 al medio espacio superior y 1 al inferior, resultando 101.

Figura 2: Notación y representación de


Figura 1: Representación de un bloque. medios-espacios.

Excavation pyramid (EP): Definido por el medio-espacio de la superficie libre que va en dirección al macizo
rocoso.

-2-
Space pyramid (SP): Es el medio espacio que se ubica en la dirección complementaria a EP, es decir la parte
excavada.
Block pyramid (BP): Es el bloque formado por la intersección de discontinuidades y la cara superficie de
excavación, tal que:

BP=JP ⋂ EP (1)

Joint pyramid (JP): Corresponde a cualquier bloque formado únicamente por intersección de
discontinuidades sin superficies libres (plano de excavación).

3. APLICACIÓN DE PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA PARA HALLAR LOS JP


Supóngase que existen n conjuntos de discontinuidades no paralelas, cada una definida por un plano con
buzamiento y dirección de buzamiento. En la proyección estereográfica cada uno de ellos está representado
por un gran círculo en la esfera de referencia (Figura 3). La intersección de todos estos círculos genera una
serie de regiones en el plano de proyección, a su vez las esquinas de dichas regiones son la proyección
estereográfica de las esquinas del correspondiente JP y los límites son la proyección de cada una de sus caras
(Figura 4).
La aplicación se realiza con punto focal inferior, es decir utilizando el hemisferio superior, ya que de esta
forma el medio-espacio superior de un plano (U )corresponderá al área dentro de su gran círculo.

Figura 4: Proyección estereográfica de varios


joint pyramid. Fuente: Goodman & Shi (1985).
Así de la figura 4 se tiene que el bloque 1 se puede denotar como U 1 ,U 2 , U 3 , U 4 (0000), análogamente el
bloque 2 se forma por U 1 ,U 2 , L3 (001).

Antes de iniciar con la metodología para encontrar los bloques críticos se establecerán unos criterios para
Figura 3: Representación de un plano y sus
conocer la relativa importancia
medios-espacios. de los bloques
Fuente: Goodman (Figura 5).
& Shi (1985).

-3-
Figura 5: Clasificación de los tipos de bloques.

Por definición, una cuña clave es finita, removible y potencialmente inestable, la figura 5 clasifica los
bloques en base a los términos anteriores.
Bloque infinito (V): Bloque que no daña la excavación a no ser que sufra fracturamiento interno.
Bloques finitos: Se subdividen en no removibles (IV) y removibles. Los primeros debido a su forma
geométrica estreñida que impide su movimiento. Los bloques removibles se pueden clasificar en tres tipos:

 Bloque tipo III: Estos son estables debido a la orientación favorable que poseen con respecto a la
fuerza resultante que actúa en el bloque y no necesita fricción para mantener su posición estable.
 Bloque tipo II: Potencialmente inestables, depende de la resistencia friccionante en la potencial cara
de deslizamiento o que haya tras fuerzas aplicadas además del peso propio.
 Bloque tipo I: Estos son las verdaderas cuñas claves, debido a que además de ser removibles, están
orientados de forma favorable al deslizamiento.

Figura 6: Tipos de bloques: a) Infinito, b) Estreñido, c) Estable, d) Potencial cuña clave, e) Cuña clave.
Fuente: Goodman & Shi (1985).

-4-
4. TEOREMA DE FINITUD
Corresponde a uno de los dos teoremas eje de la teoría de bloques, el cual permite conocer si un bloque es
finito o no. Esto ocurre si y sólo si JP está enteramente contenido en SP (obtenido de la proyección
estereográfica de la superficie libre), es decir:

JP ⋂ SP (2)

Para mostrar esto de forma más fácil se presenta un ejemplo utilizando proyección estereográfica a partir de
los datos de la Tabla 1.
Tabla 1: Datos para la aplicación.
Planos Buzamiento (°) Dirección de buzamiento (°)
1 30 90
2 65 50
3 65 130
Plano libre 15 90

Figura 7: Teorema de finitud en tres dimensiones con proyección estereográfica.


Fuente: Modificado de Goodman & Shi (1985).

En este caso consideramos la superficie de excavación como el techo, por lo tanto, su SP se ubicaría en el
medio-espacio inferior ( L), es decir corresponde a la región fuera del gran círculo de la superficie libre. De
esta manera en la figura 7 vemos que el único JP que se forma y está contenido en SP es el bloque
L1 ,U 2 , U 3 (100), debido a que los demás bloques no están contenidos completamente en SP o están
formados por la intersección de discontinuidades y la superficie libre, por lo que no se consideran un JP.
Dicho esto, el bloque 100 se considera finito.

5. TEOREMA DE REMOVILIDAD

-5-
Una vez definido los bloques finitos se aplica el teorema de removilidad, el cual dice que para que un bloque
sea removible su JP debe ser finito y distinto de vacío, es decir, JP debe aparecer en la proyección
estereográfica. El cálculo se complica cuando se tiene más de tres planos de discontinuidades ( n ≥ 4 ¿ , pues
habrá bloques que no aparecen en la proyección. A través de las siguientes formulas es posible calcular el
número total de posibles bloques formados, así como el número de bloques que aparecen ( N ¿¿ R)¿ y
bloques finitos que no aparecen en la proyección o vacíos (bloques estreñidos) ( N T ).

N ° posible de bloques=2n (3)


N R=n∗( n−1 ) +2 (4)
N T =2n−N R (5)

Para comprender de mejor manera lo expuesto se presenta el siguiente ejemplo:


Tabla 2: Datos de sistema de discontinuidades y superficie de excavación.
Plano Buzamiento Dirección de buzamiento Extensión
1 75 80 Larga
2 65 330 Larga
3 40 30 Larga
4 10 270 Pequeña
5 (Superficie libre) 60 0 Larga

Observación: Se debe dar una estimación de la extensión relativa a cada plano de discontinuidad, para el
presente ejemplo se inventaron. Los conjuntos de discontinuidades que tienen largos trazos en las superficies
expuestas, se considera que tienen largas extensiones.

Figura 8: Proyección estereográfica de los datos de las Tabla 2. Fuente: Goodman & Shi (1985).

Para este caso la masa rocosa se encuentra en el medio-espacio inferior de la superficie libre, por lo tanto
EP=L5 y SP=U 5 . Dicho de otra forma, el SP corresponde al área dentro del círculo 5.

Aplicando las formulas 3, 4 y 5 vistas anteriormente tenemos:

-6-
N °=16 N R=14 N T =1 2
Es decir, se muestran catorce JP que pueden ser finitos o infinitos y dos bloques finitos no removibles. De la
proyección estereográfica en la figura 8, se le da un código a cada JP en base a los medios-espacios que lo
forman, teniendo:
Tabla 3: Notación para los dieciséis JP’s formados.
0000 0100 1000 1100
0001 0101 1001 1101
0010 0110 1010 1110
0011 0111 1011 1111

A continuación, se buscan los dos JP que no aparecen dentro de la proyección, siendo estos 0010 y 1101 los
cuales no son removibles (bloques finitos y estreñidos). Por otro lado, los bloques que sí aparecen en la
proyección y además están completamente contenidos dentro del círculo 5 serán las potenciales cuñas claves,
siendo estos 0011, 1001 y 0001.

6. CUÑA CLAVE CRITICA

Todos los JP finitos y removibles son cuñas claves, pero no todos son igualmente críticos, por lo que se debe
definir aquel grado de importancia. Para esto se debe considerar la extensión de los planos de discontinuidad,
en este caso los planos 1, 2 y 3 tienen una extensión relativamente larga por lo que el bloque 0011 se supone
de gran tamaño, por otro lado, como el plano 4 tiene una extensión más pequeña y forma los bloques 1001 y
0001 se asumen de menor tamaño. Finalmente, la cuña clave más grande resulta ser la más crítica, para el
ejemplo es el bloque 0011 (Ver Figura 8).

7. DISEÑO DE TALUDES

El diseño de un talud implica la elección de la geometría para la explotación de la roca y la toma de medidas
de soportes temporales o permanentes dependiendo de la situación. A continuación se explicará la aplicación
de la teoría de bloques enfocada al diseño de la geometría del talud en base a la proyección estereográfica,
por lo que primeramente debemos identificar las cuñas claves las cuales permiten realizar el mejor diseño
para el talud, con la elección optima del buzamiento y la dirección del buzamiento.

7.1 Aplicación de la proyección estereográfica para limitar el buzamiento de un talud con la


dirección predefinida.

Esto ocurre cuando ya se conocen las cuñas críticas y además se conoce la dirección que deberá tener el
talud, pero hay libertad para ajustar el ángulo de la superficie de excavación (buzamiento). De este modo se
pueden construir grandes círculos que sirvan como envolventes de los vectores extremos de un JP dado. Si
este círculo contiene completamente a los JP, los mismos estarán en una clara condición de removilidad.

Tomando los mismos datos del ejemplo anterior (ver tabla 2) y una dirección del buzamiento igual a 0°, es
decir, con dirección 270° y cuñas claves 0011, 1001, 0001 se realizará el cálculo paso a paso para obtener el
circulo envolvente del bloque 0011 (Figura 9):

1. Conociendo la dirección del buzamiento que es de 0° la dirección está dada por una línea horizontal
EW, se dibujan los puntos A y B que son la intersección del círculo de referencia y un círculo
orientado perpendicularmente a la dirección del buzamiento.
2. Lo siguiente es localizar un punto P que será un punto extremo del JP en particular. Únase este punto
con A y B a través de una línea recta y mídase el ángulo ⦟ APB=δ .
3. Conocido este ángulo es posible calcular el buzamiento del círculo envolvente como:
α =90−δ (6)

-7-
Además, siendo R el radio del círculo de referencia y siendo ⦟ APB=δ . Entonces C es el centro del circulo
requerido que a su vez pasa por P, ⦟ ACB=2 δ ; ⦟ ACO=¿⦟ BCO=δ . El radio del gran círculo requerido (
r ¿ se puede calcular mediante:
R R
r= (7) r= (8)
senδ cosα
4. Finalmente para dibujar el círculo envolvente es necesario encontrar su centro geométrico, el cual se
obtiene graficando dos círculos con radio r desde los puntos A y B, entonces la intersección de estos
círculos será el centro del círculo envolvente.

Observación: Se realizan los pasos descritos para cada bloque crítico y se grafican los círculos envolventes
de cada uno en la proyección estereográfica de las cuñas claves (Figura 10).

Figura 9: Construcción geométrica para JP: 0011. Fuente: Goodman & Shi (1985).

De la misma forma se calcula para cada cuña clave y se grafican sus envolventes:

-8-
Figura 10: Figura resumen de las envolventes. Fuente: Goodman & Shi (1985).

Analizando la figura 10 se infiere que si la superficie de excavación se realiza con una inclinación mayor a
57,7° los tres JP son potenciales cuñas claves, del mismo modo si la inclinación es menor entonces el bloque
0011 ya no es considerado una cuña clave. Finalmente, para una inclinación menor a 36,66° se eliminan
todas las cuñas claves y la excavación es segura.

7.2 Aplicación de la proyección estereográfica para limitar la dirección de un talud con el


buzamiento predefinido.

Se analizará el caso donde el buzamiento ha sido predefinido y el corte del talud puede ser orientado en
cualquier dirección. Para encontrar el gran círculo asociado a esta dirección se debe tener un punto conocido
A (extremo de un JP particular) por donde pasa dicho círculo, siendo R el radio del círculo de referencia y α
el buzamiento del talud se puede calcular el radio del círculo requerido por medio de la ecuación (8).

Para dibujar el gran círculo es conveniente localizar un punto B opuesto a A, el que se encuentra localizado a
una distancia OB´ del centro del círculo de referencia, siendo O el origen de este y OB ´ + AO=
´ ´ . Ambos
AB
puntos A y B están contenidos en el gran círculo y a una distancia r del centro, por lo tanto:

´ R2
OB= (9)
OA
´

-9-
Figura 11: Gran circulo de una inclinación asignada que pasa por un punto conocido.
Fuente: Goodman & Shi (1985).

De esta forma es posible dibujar el gran círculo a través de los puntos extremos de los JP que son cuña clave,
mientras la dirección del corte se cambie a través de estas orientaciones limites, el tipo de cuña clave cambia
de removible a no removible o estreñida y viceversa.

Continuando con los datos de la tabla 2, considérese al JP 0011. Sus esquinas son las intersecciones de los
planos 1,2 y 3 o I 12 , I 23 , I 13. Originalmente conociendo que el buzamiento es 60° y dirección de buzamiento
0° podemos graficar el gran círculo P que representa la cara del talud, de esta forma JP 0011, 0001 y 1001
son una cuña clave crítica.

Utilizando el método descrito, es posible construir el gran círculo P12 (que pasa por I 12) De esta manera si
referencialmente la cara del talud (P) tuviera una dirección de buzamiento de 360° moviéndolo a P12 con
dirección 346.7° se elimina la cuña clave 0011 (Figura 12).

Figura 12: Gran circulo con buzamiento dado que solo contiene al JP 0011. Fuente:
Goodman & Shi (1985).

-10-
La construcción para 0001 resulta evidente por tanto se omitió. Ahora si lo que se desea es eliminar todas las
cuñas claves para el buzamiento de 60° presentado en el ejemplo, será necesario hacer pasar un círculo por
I 13 y medir la dirección del buzamiento (figura 13).

Figura 13: Gran circulo con buzamiento dado que solo contiene al JP 1001.
Fuente: Goodman & Shi (1985).

8. APLICACIÓN REAL

Para realizar el análisis de la teoría de bloques se utiliza un valor promedio de los diferentes sistemas de
discontinuidades (S) los cuales son tomados de Zheng J. et al. (2014), presentados en la tabla 4, quienes
definen algunas propiedades de las discontinuidades para una formación compuesta principalmente por
arenisca y analiza la estabilidad de taludes de una minera a rajo abierto en Estados Unidos por medio de la
teoría de bloques, con el fin de encontrar el buzamiento optimo cuando la dirección del talud ya está
definida.
Tabla 4: Datos de los sistemas de discontinuidades. Fuente: Zheng (2014).
Conjunto N° de discontinuidades Buzamiento (°) Dirección de buzamiento (°)
S1 289 73 142
S2 144 63 220
S3 371 16 39
Plano libre de referencia - 90 190

A partir de todo lo anteriormente presentado se lleva a cabo el análisis del macizo rocoso que componte el
talud, como se muestra en la figura 14 se presenta solo un JP con código 001 dentro del plano libre de
referencia, es decir, JP está contenido en SP. El JP 001 se define como cuña critica por medio de teoremas
presentados en los apartados 4 y 5, ya que clasifica como finita y removible, además gracias a la aplicación
de la teoría de bloques para el diseño de taludes del apartado 7.1 podemos obtener el ángulo δ =28 ° ,
utilizando la ecuación 6 obtenemos un buzamiento optimo α =62 °, con el cual se debería diseñar el talud
para que la cuña critica pase a ser un bloque estreñido y por lo tanto el talud sea estable.

-11-
Figura 14: Análisis por teoría de bloques de los datos presentados en la tabla 4 usando proyección
estereográfica, para definir el buzamiento cuando la dirección del talud ha sido predefinida.
Fuente: Modificado de Zheng (2014).

9. CONCLUSIONES

El análisis a partir de la proyección estereográfica resulta cómodo y práctico a la hora de determinar los
bloques claves en presencia de hasta cuatro sistemas de discontinuidades, en caso de encontrarse con un
mayor número, el análisis debe abordarse por medio del método vectorial el cual se omitió debido a su
extenso desarrollo, para quien este interesado en abordar el tema con mayor profundidad se recomienda la
lectura del libro “Block Theory and Its Application to Rock Engineering” (Goodman R, Shi G, 1985).

Finalmente comprobamos que al día de hoy la teoría de bloques es una aplicación eficaz al momento de
obtener el grado de estabilidad del conjunto de bloques formados por la intersección de distintos sistemas de
discontinuidades, puesto que la falla se produce a partir del movimiento de estos bloques claves críticos,
dicho esto si se aplica un sistema de soporte que impida el deslizamiento de los bloques se evita una posible
falla en cadena.

Al comparar la teoría de bloques con otros métodos analíticos actuales como elementos finitos o diferencias
finitas, podemos afirmar que si bien esta teoría no da mayor información sobre deformaciones,
deslizamientos ni esfuerzos entre las estructuras es sumamente útil al momento de encontrar la forma y
dirección más favorable que debe tener una excavación para ser segura, ya sea superficial o subterránea, por
lo que conviene su uso en una etapa previa al diseño, cuando ya se ha definido la dirección o buzamiento de
la excavación.

10. REFERENCIAS

-12-
Ayes C. J. (2010). “La Teoría de bloque aplicada a la mecánica de rocas” Instituto politécnico nacional,
Escuela superior de ingeniería y la arquitectura. México D. F, pp. 254.
Goodman, R. E. & Shi G. H. (1985). Block theory and its application to rock engineering, Prentice Hall,
New Jersey, pp. 340.
Zheng J. et al. (2014). “Probabilistic block theory analysis for a rock slope at an open pit mine in USA”.
Journal of Computers and Geotechnics. Elsevier, Vol. 16, September 2014, pp. 254-265.

-13-

También podría gustarte