Está en la página 1de 30

DERECHO EMPRESARIAL Y CONSTITUCIÓN:

LÍMITES CONSTITUCIONALES A LA LIBERTAD DE EMPRESA Y A SU


REGULACIÓN (UN ANÁLISIS DE CASOS)

Oscar Súmar Albújar* **


Ex miembro del Consejo Directivo de THEMIS

¿Cuáles son los costos que debemos asumir


para lograr los ideales de la sociedad? ¿De
qué manera debe entenderse –y ponerse
en práctica– la regulación y redistribución
de los recursos necesarios para alcanzarlos?

En resumen, ¿cuál es la relación entre el


mercado, su regulación y los límites de ésta?
¿Qué los vincula con las disposiciones
constitucionales? El presente artículo nos
ofrece factores, distintos de la ya
acostumbrada eficiencia económica, que no
deben dejarse de lado al momento de
diseñar e implementar políticas públicas.

Stephen G. Breyer

* Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (diciembre de 2006), Adjunto de Docencia del curso Sociología del
Derecho. Ex asistente de la comisión de Constitución y Reglamento del Congreso. Prácticas profesionales en el Tribunal Constitucional.
* * Las partes de este artículo referidas a regulación están inspiradas, recogen discusiones y aprovechan bibliografía de la tesis acerca de
regulación de la publicidad que está elaborando conjuntamente con Julio Avellaneda, con la asesoría de Carlos A. Patrón. 265
Decisiones, cada día, alguien pierde, alguien todos estos factores representan costos o
gana, ¡ave María! beneficios. Las políticas serán exitosas en cuanto
Decisiones, todo cuesta. logren la mayor cantidad de beneficios al menor
Salgan y hagan sus apuestas, ¡ciudadanía! costo.

Rubén Blades. “Decisiones”. Al igual que sucede en una empresa, al diseñar


políticas públicas también estamos expuestos a
lo que llamamos “costos ocultos”1 . Uno sólo po-
INTRODUCCIÓN dría dirigir exitosamente una empresa si identifica
dichos costos. Del mismo modo, uno sólo puede
Imagine que el gobierno expide una ley para diseñar políticas públicas exitosas si identifica los
un determinado sector del mercado, limitando el costos asociados a su implementación. Por
actuar de las empresas al fijar el precio para la ejemplo, si uno expide una ley con tendencia a
venta de un producto. Ante ello tenemos (discul- lograr una mayor equidad social, más allá de que
pando la caricaturización) a los profesores de esa política nos guste o no, se debe tomar en
Economía diciendo que la ley está mal porque cuenta que dicha norma podría ocasionar pér-
afectará la productividad y disminuirá la eficiencia didas de eficiencia social; y, en el extremo, ser
del sector regulado, a los políticos diciendo que promovida por intereses particulares, entre otros
el pueblo reclamaba dicha ley porque nos bene- posibles costos asociados.
ficiará a todos, a los abogados diciendo que dicha
norma limita excesivamente derechos constitucio- A fin de lograr ilustrar estas ideas, daremos un
nales, a las ONG promoviendo dicha regulación breve recuento acerca de lo que nosotros enten-
justiciera y a los empresarios sin protestar dema- demos por relación entre el libre mercado, la
siado (ya verán por qué y en qué casos). Las po- regulación y sus restricciones. Así, veremos que el
sibles combinaciones de políticas son infinitas, al mercado no siempre funciona bien, por lo que
igual que lo son las probables reacciones de los habitualmente requiere de regulación. Inmediata-
actores involucrados en su implementación. mente, sostendremos que dicha regulación –en
muchos casos– tampoco funciona bien, por lo que
Un rasgo que sí es común a todos los casos es requiere de una justificación. En el siguiente
que cada quién, habitualmente, sólo ve el pro- apartado, desarrollaremos qué fuerzas sociales
blema desde una de las perspectivas posibles. En son las que promueven dichos procesos regula-
el ejemplo hipotético propuesto, los profesores torios o desregulatorios. En el mismo, nos referi-
de Economía sólo toman en cuenta la eficiencia remos a la Constitución (y a los valores que la
económica; los políticos y los empresarios, la ma- inspiran: eficiencia, redistribución y protección de
nera de maximizar sus utilidades (a través de derechos fundamentales) como un ancla que
mayores votos o ingresos); los abogados, una dirige y limita los tipos de acción (sean permisivos
perspectiva dogmática, y los miembros de las ONG o restrictivos) en relación con las empresas. Ense-
lo abordan desde una perspectiva ideológica. Lo guida daremos una serie de ejemplos basados en
que ninguno, en el ejemplo, toma en cuenta, es casos reales resueltos por el Tribunal Constitu-
que todos estos factores –y otros– están igual- cional (en adelante, “TC”), el Poder Judicial o el
mente involucrados en la expedición de dicha INDECOPI, en los que los valores que inspiran la
norma. Constitución son aplicados (o dejados de lado) al
analizar políticas vinculadas con el actuar
En el presente trabajo, sostendremos que sólo empresarial. Con dicho análisis pondremos en
entendemos el proceso por el cual se limita o evidencia, además, que las resoluciones de estos
permite el actuar de las empresas si lo entendemos tribunales habitualmente acogen perspectivas
como una combinación entre todos estos factores. meramente dogmáticas (en relación al “signifi-
Por otro lado, sostendremos que sólo desarro- cado” de los derechos fundamentales), sin tomar
llaremos políticas exitosas si somos capaces de en cuenta otros factores, aun los constitucionales,
identificar todos los factores involucrados en un que también están involucrados en los casos. Por
determinado caso. Como veremos, al final del día tanto, llegaremos a la conclusión de que nuestro

1
Por ejemplo, en una empresa de café no sólo debemos tomar en cuenta el costo de las tasas y los granos de café, sino también el
mal trato a un cliente. Eso también es un costo que puede, de hecho, ser mucho mayor que todos los sacos de café en el largo plazo.
266 Se le llama “oculto” porque habitualmente no está en los registros contables, lo que no quiere decir que no exista.
proceso regulatorio (y desregulatorio) carece de ficada en la protección de otros valores constitu-
un necesario análisis de costos involucrados en la cionales. Esta decisión, de hecho, ha marcado la
delimitación de políticas públicas relacionadas con actuación de la Corte Suprema en dicho país,
el desempeño de las empresas. donde ésta ha participado activamente de la
delimitación de las políticas regulatorias y del
I. MERCADO Y REGULACIÓN ejercicio de las libertades económicas. Por otro
lado, de manera opuesta a lo señalado por el
“Es preciso, por supuesto, reconocer que existe Justice Holmes en su voto disidente sobre este
un límite para el ejercicio válido del poder legis- mismo caso, esta decisión no se basa en la defensa
lativo por parte del Estado. No existe controversia ciega de un modelo liberal de economía, sino en
alguna relativa a esta proposición general; por lo la idea de que, en un Estado Constitucional, todas
contrario, la Decimocuarta Enmienda (relativa a la las decisiones, aun las que tienen que ver con la
libertad contractual) no tendría eficacia, y las legis- política económica, deben estar justificadas. De
laturas de los Estados adquirirían un poder sin esta manera se admite, por un lado, que el
límites, siendo suficiente para ellas decir que cual- mercado no es perfecto, por lo que la regulación
quier norma fue promulgada para la conservación puede ser requerida; por el otro, debe admitirse
de la moral, la salud o la seguridad de las per- que el bienestar económico –si bien es un valor
sonas; dicha legislación sería válida sin importar pasible de protección constitucional– no es el
cuan absolutamente carente de fundamento fuera único valor querido ni perseguido por la sociedad.
su pretensión. La afirmación del poder para legislar Estas pretensiones (tanto la existencia de fallas
sería un mero pretexto –y se convertiría en otro como la persecución de otros valores), sin
engañoso nombre– de la suprema soberanía del embargo, deben estar ampliamente sustentadas
Estado para ejercerlo sin restricciones constitu- en la realidad, no bastando su mera invocación.
cionales. Esto no tiene fundamento. En todos los
casos que se presenten ante esta corte, por lo Ahora profundizaremos el tema de las “fallas de
tanto, donde este tipo de legislación sea cues- mercado”. Tal como sostuvo, hace ya mucho,
tionada sobre la base de la protección de la Cuarta Adam Smith, “el interés de los negociantes (…)
Enmienda, se plantea necesariamente la cuestión en cualquier rama de comercio o manufactura,
de si ésta es una expresión justa, razonable y siempre es diferente en alguna forma, e incluso
adecuada del ejercicio del poder del Estado; o si, opuesto, al del público. Ensanchar el mercado y
por lo contrario, es una irrazonable, innecesaria y estrechar la competencia es siempre el interés de
arbitraria injerencia en el derecho del individuo a los negociantes. Ensanchar el mercado puede, fre-
su libertad personal o libertad contractual (…)” cuentemente, estar suficientemente alineado con
(lo agregado es nuestro)2 . el interés del público; pero restringir la compe-
tencia necesariamente está siempre en contra

Albújar
De esta cita de la Corte Suprema de los Estados (…)” 3 .

G. Breyer
Unidos se desprende una idea esencial para el
constitucionalismo y las políticas regulatorias de De aquí se desprende que dejar las cosas a la mano
los estados (desarrollados) contemporáneos: invisible del mercado no es siempre la mejor
toda limitación a un derecho constitucional (inclui- alternativa 4 , ya que existen varios problemas
dos los de contenido económico), debe estar justi- asociados a la existencia de un mercado sin reglas.
Súmar
Stephen

2
Traducción libre de: “It must, of course, be conceded that there is a limit to the valid exercise of the police power by the State. There
is no dispute concerning this general proposition. Otherwise the Fourteenth Amendment would have no efficacy, and the
Oscar

legislatures of the States would have unbounded power, and it would be enough to say that any piece of legislation was enacted
to conserve the morals, the health or the safety of the people; such legislation would be valid no matter how absolutely without
foundation the claim might be. The claim of the police power would be a mere pretext -become another and delusive name for the
supreme sovereignty of the State to be exercised free from constitutional restraint. This is not contended for. In every case that
comes before this court, therefore, where legislation of this character is concerned and where the protection of the Federal
Constitution is sought, the question necessarily arises: is this a fair, reasonable and appropriate exercise of the police power of the
State, or is it an unreasonable, unnecessary and arbitrary interference with the right of the individual to his personal liberty or to
enter into those contracts (…).” En: Lochner vs. New York. 198 US. 45. 1905.
3
Traducción libre de: “The interest of dealers (…) in any particular branch of trade of manufacturers, is always in some respects
different from, and even opposite to, that of the public. To widen the market and to narrow the competition is always interest of
the dealers. To widen the market may frequently be agreeable enough to the interest of the public; but narrow the competition
is always against it (…). SMITH, Adam. “An inquiry into de Nature and Causes of the Welth of Nation”. En: “The Glasgow Edition
of the Works and Correspondence of Adam Smith”. Volumen 1. Oxford. 1976. p. 267.
4
En este sentido, puede verse: STC 0008-2003-AI/TC. Fojas 35 y siguientes. 267
El mercado tiene costos asociados a su uso, que sectorial que, por ejemplo, fija las tarifas o prohíbe
son los llamados costos de transacción5 , concepto una determinada actividad. En el tercer nivel
que será desarrollado más adelante. Lo cierto es encontramos las normas generales, como las de
que tales costos siempre existen. Es decir, cuando responsabilidad civil, contratos, propiedad e
dejamos actuar a los agentes libremente en el incluso las normas laborales 7 . Tomemos el si-
mercado, éstos van a realizar actos que producen guiente ejemplo: si imaginamos que el mercado
costos a la sociedad, como actuar de manera es como el parque automotor, la primera solución
desinformada, irracional, generando externali- nos llevaría a que no hayan semáforos, la segunda
dades, restringiendo la competencia, etcétera. a que no hayan autos o su circulación sea res-
Además, el actuar de agentes en el mercado para tringida (por horarios, etcétera) y la tercera a que
producir riqueza no siempre será compatible con hayan semáforos y otras reglas de tránsito. El se-
otros valores6 de la sociedad como la protección gundo tipo de medida, dado que restringe la com-
de derechos fundamentales o la búsqueda de una petencia, es habitualmente preferida por las
mayor equidad social. Desde este punto de vista, empresas ya establecidas8 . Por otro lado, las deci-
la regulación no es un sustituto del mercado, sino siones nunca están en uno sólo de los ámbitos
una condición para la preservación de valores de propuestos, sino que son una combinación de
la sociedad, que no pueden ser alcanzados y hasta ellos. Pero sí pertenecen a uno u otro en menor o
pueden ser contradichos por el mercado. mayor grado9 . En ese sentido, todas las sociedades
son reguladas y dejadas al mercado hasta cierto
Ante esto, podemos hacer por lo menos tres cosas: punto pero hay diferentes grados entre ellas10 .
podemos cruzarnos de brazos, prohibir la actividad
o establecer un marco general que reduzca sus Cabe señalar que ninguna de estas soluciones es
costos, aunque sin impedir la actividad misma. Lo buena per se, sino que su adopción dependerá
primero es lo que llamamos laissez faire, laissez de los costos asociados con cada una de ellas.
passer. Lo segundo es lo que habitualmente cono- Cualquier medida, entonces, deberá ser propor-
cemos como regulación, típicamente la regulación cional11 a los fines que pretenda alcanzar. Este

5
COASE, Ronald. “The Firm, the Market and the Law”. Chicago/Londres: University of Chicago Press. 1990. COASE, Ronald. “The
problem of social cost”. En: Journal of Law and Economics. Octubre 1960. pp. 1-44.
6
Autores como Dworkin niegan que el bienestar económico sea un fin en sí mismo, aunque quizá ningún economista político estaría
dispuesto a sostenerlo. Ver, respecto a esta discusión: HIERRO, Liborio L. “La pobreza como injusticia (Dworkin v. Calabresi)”. En:
DOXA 15-16. 1994.
7
Esto es consistente con la distinción de Calabresi entre general deterrance y specific deterrance approach. La specific deterrance
approach implica una decisión colectiva, en el sentido en que es la sociedad como un todo, a través de sus procedimientos
legislativos, es decir mediante decisiones políticas, la que decide cuánto quiere de una determinada actividad. La general deterrance
approach, por su parte, implica que sean los propios agentes privados los que decidan, a través del mercado, mediante decisiones
individuales, cuánto quieren de una determinada actividad. CALABRESI, Guido. “The Costs of Accidents. A Legal and Economic
Analysis”. New Haven, London: Yale University Press. p. 95.
8
“Y al igual que cualquier buen comerciante, (Vito Corleone) empezó a soñar con formar un monopolio y a forzar a sus rivales a retirarse
del negocio o forzarles a unirse a él”. PUZO, Mario. “El Padrino”. Barcelona-México: Grijalbo. 1972. Quincuagésima edición en
castellano. p. 256 (lo agregado es nuestro).
9
CALABRESI, Guido. Op. cit. p. 113. VISCUSI, Kip, HARRINGTON, Joseph E. y John M. VERNON. “Economics of regulation and
antitrust”. Cambridge: The MIT Press. 2005.
10
Tómese por ejemplo, el control de precios. Una sociedad comunista podría regular el precio de un producto, pero al cabo de un plazo
existiría escasez, mercados negros y “colas”; donde el precio del producto ya no sería el fijado por el gobierno, sino el resultado de
la suma de éste sumado al costo de la espera (más específicamente, el costo de oportunidad y daño producto de ésta). Por tanto,
aun en una sociedad fuertemente regulada, el mercado no dejaría de actuar.
11
La ponderación, tal como la entendemos aquí, consiste en la evaluación de si una política cumple con los siguientes parámetros:
adecuación, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto. Ideas acerca de esta institución pueden ser consultadas en: STEIN,
Ekkehart. “Derecho Político”. Madrid: Aguilar. 1973 (ver especialmente el primer apéndice, referido a las reglas para la resolución de
casos). Acerca de la ponderación en el ámbito nacional, aunque la bibliografía es extensa, recomendamos ver la tesis para obtener el
título de abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú sustentada por Úrsula Indacochea, que se encuentra en los archivos
de la Biblioteca Central de la universidad, titulada “Aproximación al concepto de ponderación y su aplicación por el Tribunal
Constitucional peruano entre los años 1996-2006”; así como el texto de MENDOZA, Mijahil. “Conflicto entre derechos fundamentales.
Expresión, información y honor”. Lima: Palestra. 2007. Para una visión bastante esquemática y ordenada de conceptos referentes a
la ponderación, recomendamos ver: GUASTINI, Riccardo. “Ponderación: un análisis de los conflictos entre principios constitucionales”.
Una versión de este trabajo ha sido presentada a la jornada de estudio “conflits de normes et conflits de valeurs”; Centre de Théorie
et analyse du droit, Université de Paris X, Naterre, 2005, que reproduce tesis ya expuestas en el volumen L’interpretazione dei
documenti normativi, Milano, 2004. Traducción de Pedro Grández. Una crítica al concepto de ponderación y su aplicación por los
tribunales puede ser encontrada en: GARCÍA AMADO, Juan Antonio. “¿Ponderación o simples subsunciones? Comentario a la
Sentencia del Tribunal Constitucional de 16 de abril de 2007”. Adicionalmente, cabe destacar que son ilustrativos respecto de la
importancia de la ponderación en la resolución de casos los tests utilizados por la Corte Suprema de los Estados Unidos, entre los que
se encuentran el Central Hudson test y el strict test, que es utilizado, con algunas atingencias, especialmente para proteger el discurso
político, no comercial. Ambos tests, sin embargo, al igual que el propuesto, se refieren a la proporcionalidad de la medida, en cuanto
sirva para alcanzar un bien de interés público y afecte a la libertad sólo en la medida necesaria para alcanzar su fin. En el caso alemán,
una reciente sentencia de la Corte Constitucional Federal de 28 de marzo de 2006 (1 BvR 1054/01), que considera inconstitucional
una norma que prohibía la publicidad de apuestas supuestamente dirigida a reducir la adicción a las apuestas, por cuanto dicha
268 regulación no sería adecuada, tal como ha sido planteada, para lograr ese fin.
análisis, desde luego, deberá incluir una evalua- azar que algunas veces impulsa nuestras
ción de los costos implicados en la realización de vidas.
la política, en el sentido expresado en la intro-
ducción de este trabajo12 . El primero de los tipos de acción social (de acuerdo
a fines), se identifica, creemos, con el hecho de
Hasta aquí es válido que el lector se pregunte: que las reglas (o interpretaciones de éstas), mu-
“está bien, el mercado tiene costos o es incom- chas veces, no serán puestas ahí para perseguir
patible con valores de la sociedad, y eso implica fines de interés público, sino que éstas pueden
que cierto nivel de intervención estatal pueda estar servir al propio interés de las empresas u otros
justificado, pero ¿cómo se llega a establecer, en la grupos de interés, nacionales o internacionales
práctica, el tipo adecuado de regulación (o regulados15 y de los mismos reguladores. En este
desregulación)?”. Averiguar esto ha ocupado el sentido, más temprano que tarde, Stigler 16 y
trabajo de los economistas durante décadas (o Becker17 , desarrollando la teoría de la captura en
siglos) y últimamente, a partir de la incursión del su versión original, formularon la teoría económica
análisis económico (al Derecho), también el de de la regulación. De acuerdo a ésta, al igual que
los abogados. En las páginas siguientes inten- cuando actúan en el mercado, los políticos y las
taremos proporcionar algunas ideas que puedan industrias actúan de manera racional, maximizan-
ayudar a entender este proceso regulatorio. No do sus propios beneficios, cuando están en la
obstante, por obvias razones, no pretendemos arena política. En la medida en que los políticos,
dar una respuesta puntual y, menos aún, que tienen el monopolio de la legislación18 , bus-
concluyente. can votos y mayores recursos; así como los em-
presarios, u otros grupos de interés, buscan
II. EXPLICANDO EL PROCESO REGULATORIO: legislación a su favor; ellos pueden cooperar entre
JUSTIFICACIONES A LA REGULACIÓN sí. Típicamente, entonces, los grupos de interés
se convertirán en demandantes de legislación a
Siguiendo un clásico trabajo de Max Weber13 , se su favor y los reguladores ofrecerán dicha
puede identificar la acción de los tribunales o los regulación al mejor postor. En parte, esto lo que
poderes legislativos como parte de su tipología se conoce como lobbies y explica la mayor parte
de las acciones sociales. Dentro de ésta, se en- de regulación económica que tenemos. Pero esto
cuentra la acción social de acuerdo a fines (relativa no sólo responde a lobbies; existen también
a los medios para maximizar beneficios), la acción grupos menos organizados que por su fuerza de
social de acuerdo a valores (relativa a la actuación, votos, por ejemplo, pueden inclinar la balanza
no sobre la base de una evaluación de beneficios, regulatoria a su favor. Por ejemplo, si hay muchos
sino de ideología); la acción social afectiva (relativa consumidores de un producto, no sería inteligente
a los sentimientos y sensaciones; en esa medida, para un político promover una norma que eleve

Albújar
irracional) y las basadas en la tradición (que es su precio, ya que perdería los votos de dichos

G. Breyer
cercano al concepto de inercia legislativa de consumidores. De esta manera, al igual que en el
Calabresi14 ), a las que habría que agregar el propio mercado, también hay competencia entre los
Súmar

12
Cabe destacar que el propio Congreso peruano tiene a su disposición una “Guía para el Análisis Costo-Beneficio Legislativo ACBL”
Stephen

(Guía de Orientación 006-2005-DCP-DGP/CR) que constituye una bastante completa (son 17 páginas) herramienta para el análisis
costo-beneficio. Dicha guía se encuentra disponible en: www.congreso.gob.pe
13
WEBER, Max. “Economía y sociedad”. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica. 1974 (1922). pp. 20-21.
14
CALABRESI, Guido. “A Common Law for the age of statutes”. Cambridge, Massachusetts and London: Harvard University Press.
Oscar

1977.
15
En relación con esto, tómese en cuenta el Consenso de Washington. Ver al respecto: WILLIANSON, John. “What should the World
Bank think about the Washington consensus?”. En: The World Bank Observer 2. 2000. pp. 251-264.
16
STIGLER, George y Claire FRIEDLAND. Op. cit. También habría que incluir en esta tesis a PELTZMAN, Sam. “Toward a more general
Theory of Regulation”. En: Journal of Law and Economics 19. 1976.
17
BECKER, Gary. Op. cit.
18
“Los monopolios proveen a sus detentores de ganancias excepcionales a expensas de otras personas. Al acompañar este poder con
su dominio (el del proceso legislativo), el Estado es potencialmente el monopolio más rentable para cualquiera que lo pueda controlar
y el más peligroso para cualquier otro”. Traducción libre de: “Monopolies provide their owners with exceptional profits at the
expense of other people. As the most encompassing power within its domain, the state is potentially the most profitable monopoly
for anyone who can control it and the most dangerous for everyone else. Monopolies provide their owners with exceptional profits
at the expense of other people. As the most encompassing power within its domain, the state is potentially the most profitable
monopoly for anyone who can control it and the most dangerous for everyone else.” COOTER, Robert D. “The strategic Constitution”.
New Jersey: Princeton University Press. 2000. p. 23. Lo agregado es nuestro.
269
buscadores de rentas para comprar la legislación, de los costos y beneficios de las iniciativas re-
o entre los poderes del estado para tener el gulatorias han mostrado que un número im-
monopolio de la regulación19 20 21. Otro ámbito portante de otras medidas ha producido salud y
donde este tipo de acción social (de acuerdo a otros beneficios a un costo especialmente bajo”24 .
fines) se manifiesta es en el establecimiento
de autorregulación o carteles para restringir la Esto explica la acción social de acuerdo a fines,
competencia. pero, en la medida en que la “captura” muchas
veces no es perfecta, los tribunales o los regu-
Más adelante, Viscusi22 puso sobre relieve que el ladores actúan promoviendo valores o principios
proceso de captura no es uno perfecto, y esto es queridos per se, sin importar los réditos que les
fácil de probar, tanto con el proceso desre- reporten. Siguiendo un clásico trabajo de
gulatorio de industrias que aparecían como Calabresi, las normas se justifican en tres tipos de
reguladas por su propio interés en los Estados razones: las de eficiencia, las redistributivas y las
Unidos (v. gr. las vías férreas fueron reguladas en otras razones de justicia, como la moral y la
1987 y desreguladas en 1980; comunicaciones compatibilidad de las normas con el respecto de
de larga distancia: reguladas en 1910, comienzo derechos fundamentales, por ejemplo25 . Los tres
de la desregulación parcial en 1971; camiones: tipos de justificaciones actúan de manera paralela
regulados en 1935, desregulados en 1980; líneas e interrelacionada, limitando o ensanchando el
aéreas: reguladas en 1938, desreguladas en 1978; campo de acción de cada uno26 . Por ejemplo, una
gas natural: precio regulado en 1954, desre- política que desaparezca los derechos de
gulado en 1989, y petróleo: regulado en 1971 y propiedad podría ser querida desde un punto de
desregulado en 1981)23 , como con el hecho de vista redistributivo, pero sería ampliamente
que mucha de la regulación sí se puede considerar incompatible con la eficiencia. Estos tres tipos de
exitosa desde una perspectiva de costos y justificación tienen en común el descansar so-
beneficios para la sociedad. En ese sentido, bre la base de valores. En efecto, la eficiencia
Sunstein ha afirmado que “(…) estudios acerca económica (relacionada a la competencia)

19
Lo que hace el TC (al dictar normas con carácter general, al llamarse a sí mismo “supremo intérprete” para justificar interpretaciones
caprichosas, al utilizar conceptos sin significado para extender sus atribuciones, al exhortar al Congreso para que legisle de acuerdo
a sus propias ideas, etcétera) y el Congreso (al aprobar leyes o hacer proyectos de ley limitando las atribuciones “interpretativas” del
TC, al realizar “interpretaciones auténticas” de la ley para limitar el actuar de los tribunales, al nombrar personas “políticamente
cercanas” para ocupar cargos en las cortes, o al destituir arbitrariamente a los magistrados del TC; o ambos poderes al movilizar a la
opinión pública de acuerdo a sus intereses), sólo se puede entender en la medida en que se le relacione con la competencia en la que
están inmersos a fin de tomar para sí mayores atribuciones en el proceso normativo o regulatorio dentro del Estado. En palabras
simples, el TC y el Congreso compiten por ocupar un lugar privilegiado en el proceso regulatorio. Esa competencia, desde nuestro
punto de vista, se debería resolver en términos de conveniencia, no de corrección. Acerca de la distribución dispersa de competencias
regulatorias, puede consultarse a: QUINTANA, Eduardo. “¿Captura o administración de recursos dispersos?”. En: THEMIS-Revista de
Derecho 52. 2006. POSNER, Richard A. “Theories of economics regulation”. En: Bell Journal of Economics and Management Science
5”. 1974.
20
Ahora, ¿cómo funciona esto? Los grupos más pequeños y mejor organizados, en la medida en que conocen mejor sus intereses, se
pueden organizar para conseguir recursos y reciben mayores beneficios per capita, son candidatos ideales para demandar y recibir
legislación a su favor. Estos grupos pequeños y bien organizados habitualmente son los monopolios o los oligopolios (o una propia
agencia del Gobierno). Esto explica en gran medida por qué las industrias oligopólicas habitualmente cuentan con mayor regulación,
sin que interese a este efecto la existencia o no de “fallas de mercado”. Los grupos más grandes y menos organizados, como los
sindicatos, tienen sus propios mecanismos de organización. La manera en que estos grupos se organizan, así como las dificultades
y características de sus tamaños y capacidad de organización respectivos y las implicancias de estos factores en el proceso de
asignación de legislación, ha sido estudiada por Marcur Olson, por lo que nos exoneramos aquí de mayores detalles. OLSON, Mancur.
“The logic of collective action: Public goods and the Theory of Groups”. Massachusetts: Harvard University Press. 1965; VISCUSI, Kip,
HARRINGTON, Joseph E. y John M. VERNON. Op. cit. pp. 390-392.
21
Estos avances tienen una obvia relación, por lo demás, con la escuela de la public choice, representada entre otros por Buchanan. Ésta
ya había destacado que el juego político podría ser imaginado “(…) como si fuera una lucha entre buscadores de rentas, que tratan
de obtener rentas o beneficios privados merced a los poderes públicos, y constitucionalistas, que intentan limitar esos poderes (…)”
y sigue, señalando que “es importante admitir que todos nosotros, o casi todos, nos movemos simultáneamente en ambos lados
de este súperjuego. Nos comportamos como buscadores de rentas cuando apoyamos mayores programas de gasto o cambios
tributarios que benefician a nuestra propia industria, profesión, región, administración local o, más simplemente, a nuestra propia
versión favorita del “interés público”. Actuamos como constitucionalistas cuando reconocemos que, en general, el sector público ha
ido demasiado lejos”. BUCHANAN, James M. Op. cit. p. 49.
22
VISCUSI, Kip, HARRINGTON, Joseph E. y John M. VERNON. Op. cit. pp. 390-392. El mismo tema en sede nacional puede ser
consultado en: QUINTANA, Eduardo. Op. cit.
23
Tomado de: VISCUSI, Kip, HARRINGTON, Joseph E. y John M. VERNON. Op. cit. p. 381.
24
Traducción libre de: “(…) studies of the costs and benefits of regulatory initiatives show that a number of other measures have
produced health and other benefits at especially low costs”. SUNSTEIN, Cass. Op. cit. p. 273.
25
CALABRESI, Guido. Op. cit.
26
Esto contrasta con lo sostenido por autores como Owen Fiss y Richard A. Posner. Para el primero, la justicia es el único fin del
Derecho; para el segundo, todas las normas tienden a la eficiencia económica. FISS, Owen. “La autonomía del Derecho”. Panel 1: Rule
of Law ¿aspiración u obstáculo? En: islandia.law.yale.edu/sela/sfiss.pdf islandia.law.yale.edu/sela/sfiss.pdf y el clásico libro de
270 POSNER, Richard A. “An economic analysis of law”.
descansa en los valores de la libertad y la igualdad, sí, por lo que se tiene que evaluar cuál debe primar
en la medida en que sólo es admisible dejar a las dependiendo de las circunstancias del caso.
personas competir entre ellas en la medida en
que se les considere propietarios que en la misma Lo que queremos resaltar es que la acción social
situación concurren al mercado para contratar de acuerdo a valores, en un estado democrático,
libremente. La redistribución, por su parte, está debería tender a ser la principal fuente de acción
relacionada a un concepto más sustancial (ma- (o inacción) en las políticas públicas relacionadas
terial) de justicia, como es la equidad. Los a las empresas, en la medida en que son las que
derechos fundamentales descansan en la representan con mayor nitidez la cláusula según
dignidad de la persona, que es un valor por el pueblo debe autogobernarse, a través de su
excelencia. Constitución. En relación a esto, autores como
Buchanan han sostenido que, más allá de sostener
Ahora, ¿qué tiene que ver esto con el Derecho la conveniencia política de defender un sistema
Constitucional? Estos valores –la eficiencia, la dado de valores (en su teoría el libre mercado),
equidad y los derechos fundamentales– tienen no se debe dejar a la discrecionalidad de los
en común, además, el haber sido recogidos por políticos, sino que se deben crear reglas de juego
nuestro texto y práctica constitucionales como a partir de la Constitución misma que, interpre-
inspiradores del sistema 27 ; ello podrá ser com- tadas por los Jueces, sean percibidas como justas
probado al ver los casos que analizaremos. Es y que no sean fácilmente modificables, sobre todo
importante que dichos valores se encuentren en por el Poder Legislativo. La limitación de la
la propia Constitución, ya que ésta es más difícil Constitución sería, en esa medida, una garantía
de modificar que las normas legales, por lo que de que la regulación no responda a los intereses
constituye una traba para el actuar de los grupos particulares de grupos organizados en torno al
privados interesados. Hacer una constitución es poder. En efecto señala que “explícita e intencio-
como fijar las reglas de juego antes de “repartir nalmente, defendimos límites constitucionales a
las barajas”; por ello, las reglas constitucionales las votaciones mayoritarias. En un cierto sentido
dificultan la persecución de intereses privados a fundamental, defendimos la existencia de restric-
través del Estado. Por otro lado, las propias consti- ciones constitucionales per se, justificamos limi-
tuciones contienen una regla –la división de taciones al ejercicio de la democracia ma-
poderes– que es una garantía de la imparcialidad yoritaria (…) 28 ”. En similar sentido, el TC ha
del proceso regulatorio, haciendo más difícil, establecido que “(…) el fundamento para la
nuevamente, la captura del regulador. Entonces, inserción de temas de carácter económico dentro
de acuerdo a nuestro esquema, la garantía de la de una Constitución, (es) el sometimiento al
Constitución consiste en que la acción social de valor justicia de las decisiones económicas que
acuerdo a valores limite a la acción social de incidan en la vida social, en la promoción y

Albújar
acuerdo a fines (u otros tipos de acción cuando tuitividad de los derechos fundamentales de la

G. Breyer
sean incompatibles con estos valores). Por otro persona, y en el aseguramiento del bien común.
lado, en algunos casos, los propios valores En buena cuenta, la finalidad de tal incorporación
constitucionales pueden estar en conflicto entre normativa es enfatizar la idea de que toda
Súmar

27
En relación con la interrelación entre las políticas económicas y la persecución de valores, Kanh ha sostenido que “Las políticas de
economía pública no son, no pueden y no deben ser construidas solamente sobre la base de consideraciones “puramente económicas”.
Stephen

Las políticas e instituciones de la economía son en el último análisis sólo maneras de conseguir otros fines no económicos –tales
como una buena vida, la justicia, el desarrollo completo de las potencialidades de los individuos, el fortalecimiento nacional o la gloria
de Dios–. Ellas, entonces, sólo pueden ser formuladas y evaluadas en los términos de alguna concepción relacionada a la adecuada
definición y al peso que se le asigne a varios de estos fines no-económicos. Trataremos de mostrar, a través de nuestras discusiones,
Oscar

la manera en que diferentes consideraciones sociales, políticas y éticas deben influenciar e influencian apropiadamente el proceso
político del cual la economía pública emerge”. KANH, Alfred. “Economics of Regulation: principles and institutions”. Cambridge: The
MIT Press. Volumen I. 1993. Aunque, de manera inversa, Ariño ha sostenido que “Conviene precisar bien cuáles son los objetivos de
la regulación. No se trata en absoluto de hacer de ella un instrumento político al servicio de toda clase de fines, por muy loables y
deseables que estos sean. La regulación económico-sectorial de la que aquí hablamos no está al servicio del empleo, ni de la lucha
contra la inflación, ni del desarrollo regional, ni de la redistribución de rentas. A ello sirven la política laboral, la política monetaria,
la política industrial o territorial de un Estado o la política fiscal. La política regulatoria tiene como objetivo único y exclusivo la defensa
y buena ordenación del sistema de prestaciones de que se trate, en las mejores condiciones posibles de seguridad, calidad y precios,
con la mayor eficiencia que el estado del arte permita, tanto para hoy cuanto para mañana, lo cual exige empresas solventes, estables,
dinámicas y rentables. (…)”. ARIÑO, Gaspar. “Logros y fracasos de la regulación”. En: THEMIS-Revista de Derecho 52. 2006. p. 49.
Aunque, en otro trabajo, el propio Ariño se contradice al señalar que “(La regulación) (t)ambién se justifica cuando hay intereses
públicos, comunes, superiores, que no pueden verse satisfechos por la actuación del mercado: son bienes extra mercado”. ARIÑO,
Gaspar. “Principios de Derecho Público Económico”. Madrid. p. 607.
28
BUCHANAN, James M. Op. cit. p. 100. 271
economía colectiva debe cumplir mínimos III. LA DEFENSA CONSTITUCIONAL DE
supuestos de justicia”29 30 . VALORES DEL SISTEMA

Sin embargo, nosotros consideramos que la Límites basados en razones de eficiencia


Constitución escrita puede, al mismo tiempo, ser económica
la expresión de intereses creados, si es concebida
como un documento estático31 . En relación a esto, Dentro de las razones de eficiencia, relacionadas
su interpretación por parte de los tribunales y de a las fallas del mercado, podemos incluir, a su vez,
la sociedad en general es importante para la pre- la protección contra externalidades, los mono-
servación del interés común32 . De esta manera, polios naturales 36 , el riesgo moral, la racionali-
no podemos dejar de considerar que, sin una socie- zación, la excesiva competencia, el control de
dad civil fuerte –que es (o debería ser), al final de rentas, la escasez, el poder de negociación desi-
cuentas, la que gobierna el proceso político en gual, la falta de información o información
una sociedad democrática 33 – e institucionali- inadecuada, las dificultades de coordinación37 y
dad 34 , cualquier limitación constitucional puede el paternalismo 38 . Todas estas justificacio-
ser sobrepasada por intereses creados, por lo que nes tienden a concentrarse en la búsqueda del
ni siquiera la Constitución aplicada por un tribunal Óptimo de Pareto, entendida como la situación
u otras autoridades (como el Congreso) formalmen- en que el bienestar de un individuo no puede ser
te independientes constituye una garantía sufi- mejorado sin disminuir el de otros; o el con-
ciente para la preservación del interés público35 . cepto de eficiencia de Kaldor-Hicks, según el cual
la situación es óptima sólo cuando ésta no pue-
A continuación, veremos algunos ejemplos del de mejorarse a un menor costo del que las
papel que la aplicación de los límites constitu- pérdidas significarían para un tercero.
cionales podría jugar en la delimitación de insti-
tuciones relacionadas con el derecho empresarial Como ya se dijo, el mercado nunca es perfecto y,
en nuestro país. en esa medida, puede ser sujeto de normas que

29
STC 0008-2003-AI/TC, fundamento 8. En los siguientes fundamentos se desarrollan los principios que inspiran nuestra Constitución.
30
Más específicamente, el mismo TC ha sostenido que “(…) la actividad de la empresa está sujeta a regulaciones constitucionales y
legales a fin de que la organización política pueda lograr los objetivos establecidos en la propia Constitución. Por ello es que, cuando
entran en conflicto determinados derechos o libertades individuales con las prerrogativas del Estado, resulta determinante establecer
el marco jurídico y político en que se sustentan dichos derechos. Ni la propiedad ni la autonomía privada son irrestrictas per se en
el constitucionalismo contemporáneo. Lo importante es que dichos derechos se interpreten a la luz de las cláusulas del Estado Social
y Democrático de Derecho; de lo contrario, otros bienes constitucionales igualmente valiosos tendrían el riesgo de diferirse. Sólo de
este modo puede considerarse superado el viejo y equívoco postulado del mercado per se virtuoso y el Estado per se mínimo, para
ser reemplazado por un nuevo paradigma cuyo enunciado es: “tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”.
STC 0048-2004-AI/TC. Lo que no advierte el TC en esta cita es que muchas veces el Estado y las empresas alinean sus intereses en
contra de los consumidores.
31
El hecho de que los ciudadanos deban participar activamente en el proceso constituyente se opone a la idea de una constitución
escrita, estática, sin una interpretación dinámica de los tribunales. Esto fue destacado tempranamente por Jefferson y Paine, ideólogos
del Estado norteamericano, al oponerse a la redacción de la constitución de ese país. En efecto, ambos “(...) consideran las
constitucionales como “esencialmente antidemocráticas”. Las constituciones eran vistas como herramientas de la aristocracia para
consolidar sus privilegios, como un medio para que los muertos reglamenten a los que están vivos mediante tradiciones que Paine
consideraba un “pestilente canal de abusos”. La democracia, por el contrario, significaba que los vivos establecían las normas, la
“rutina de la impiedad” y el “progreso de la mente humana””. SCHMITT, Annette. “¿Necesita la democracia una constitución
protegida?”. En: La relevancia del derecho. Ensayos de filosofía jurídica, moral y política. Barcelona: Gedisa. 2002. p. 252.
32
Para una revisión del concepto de “living constitution”, ver: REHNQUIST, William H. “The notion of a living constitution”. En: Harvard
Journal of Law and Public Policy 29. 2006, y ACKERMAN, Bruce. “The living constitution”. En: Harvard Law Review 120. 2007. En
castellano se puede consultar a SAGÜES, Néstor Pedro. “Reflexiones sobre la constitución viviente (living constitution)”. En: Díkaion
12. 2003. pp. 107-124.
33
Para una referencia acerca de la corriente del constitutional populism ver: GARGARELLA, Roberto. “El nacimiento del constitucionalismo
popular. Sobre The People Themselves, de Larry Kramer”. En: www.juragentium.unifi.it/es/surveys/latina/gargarel.pdf
34
NORTH, Douglass C. “Institutions, Institutional Change and Economic Performance”. Cambridge: Cambridge University Press. 1990.
35
Sentencia 005-2003-AI/TC, en el que el Tribunal Constitucional, pese a reconocer que el contrato celebrado entre el Gobierno y la
empresa Telefónica le concedía a ésta un monopolio legal, rechaza la demanda por cuestiones formales.
36
Aunque la existencia de monopolios naturales ha sido cuestionada por DILORENZO, Thomas J. “The myth of natural monopoly”. En:
The Review of Austrian Economics 2. 1996. Esta teoría ha sido seguida en Perú por HARO, José Juan. “Contra los excesos de la
regulación económica. Sobre monopolios naturales, instalaciones esenciales y otros fantasmas”. En: THEMIS-Revista de Derecho 50.
2005. p. 151.
37
OGUS, Anthony. Op. cit.
38
Tomadas de BREYER, Stephen. “Analizing regulatory failure: mismatches, less restrictive alternatives and reform”. En: Harvard Law
Review 92. 1979. p. 10. Cuya versión traducida al castellano se puede encontrar en THEMIS-Revista de Derecho 52. 2006. Las ideas
expresadas en dichos artículos, además, provienen de un más extenso trabajo contenido en el libro: “Regulation and its reform”.
Cambrige, Massachusetts y Londres: Harvard University Press. 1982. 472 pp.
272
contribuyan a solucionar esas fallas o reemplazar El Tribunal Constitucional, en este caso, dijo que
el mismo mercado 39 . Esto ha sido explicado la ley que autorizaba el monopolio no transgredía
satisfactoriamente por autores como Coase, el artículo 61 puesto que el monopolio de la
utilizando el concepto de costos de transacción, telefonía era “natural” y venía desde antes de la
según el cual cuando las personas pueden ley, por lo que se debía entender como un me-
negociar entre ellas a costos bajos, siempre canismo para erradicar el monopolio de acuerdo
llegarán a soluciones que sean compatibles con con lo previsto en la Octava Disposición. Así, en la
sus propios intereses y los de la sociedad, sin sentencia bajo comentario, señala que:
importar la asignación inicial de titularidades40 .
“(…). Es conocido, y sobre ello poco importa
A. Casos relacionados a la eficiencia incidir más, que sólo dichas empresas estatales
económica prestaban el servicio público de telefonía en el
país, de manera que no existiendo propiamente
1. Restricciones a la competencia un monopolio legal, sí existía un monopolio
“natural”, que además era estatal, en la prestación
a. Demanda de inconstitucionalidad contra la de dichos servicios públicos (Foja 27).
Ley 26285 y el Contrato-Ley de Concesión41
celebrado entre el Estado peruano y Tele- (…) tal circunstancia era por sí misma suficiente
fónica, que establecía un monopolio para que este Tribunal considerase que la
temporal a favor de Telefónica basado en regulación de la prestación de estos servicios
que sería un monopolio natural públicos se encontraba dentro de los alcances de
la segunda fracción de la Octava Disposición Final
En el proceso contenido en el expediente y Transitoria de la Constitución de 1993; esto es,
005-2003-AI, una minoría del Congreso cuestionó que sobre tal servicio público existía la obligación
la instauración legal y contractual, durante el plazo constitucional de dictarse leyes, con carácter prio-
de cinco años, de un monopolio a favor de la ritario, que regulasen los mecanismos y el proceso
empresa Telefónica. tendientes a su eliminación progresiva ” (Foja 28).

Dicha norma, según ellos, se oponía a la norma El Tribunal Constitucional, entonces, nos quiso
constitucional que dice: “Ninguna ley ni con- convencer de que la ley creó un monopolio para
certación puede autorizar ni establecer mono- desaparecerlo. O, peor aun, que creó mediante
polios” (artículo 61, final del primer párrafo). Por una ley un monopolio que de todos modos
otro lado, según el inciso segundo de la Octava existiría, dado que era “natural”. Esta argumen-
Disposición Final y Transitoria de la Constitución tación, como no es necesario recalcar, no resistiría
señala que: “Las disposiciones de la Constitución el más elemental análisis. Resulta claro, entonces,

Albújar
que lo requieran son materia de leyes de desarrollo que el TC no buscó, en este caso, preservar la

G. Breyer
constitucional. Tienen prioridad: (…) 2. Las rela- competencia ni defender los derechos de los
tivas a los mecanismos y al proceso para eliminar consumidores42 , sino que actuó sobre la base de
progresivamente los monopolios legales otor- réditos en relación a la presión pública, política y
gados en las concesiones y licencias de servicios hasta de la propia empresa involucrada. No
públicos”. descartamos que, además, haya actuado ideo-
Oscar Súmar
Stephen

39
Respecto a los presupuestos para la existencia del mercado, ver la nota 20, supra.
40
En este escenario, es posible arribar a la conclusión de que es mejor regular; pero hay que tener en cuenta que la regulación en sí
misma es costosa, debido a que es posible que no se evalúen de manera adecuada los costos involucrados, es decir, existe un costo
relacionado a los errores de los burócratas y el propio costo de la administración de las reglas que deben ser tomadas en cuenta. Por
tanto, no toda situación de costos de transacción elevados nos lleva necesariamente a la regulación. En resumen, esto es lo que se
ha venido a llamar Teorema de Coase. COASE, Ronald. Op. cit. (Especialmente el capítulo 1, con el mismo título).
41
La regulación se puede manifestar de distintas formas, cambiando de herramientas, métodos y sujetos. Así, distintos métodos son el
control previo o la fijación de estándares, siendo que ambos puedan tener la misma finalidad: controlar la calidad. Ejemplos de distintos
instrumentos son las normas de competencia, la regulación directa de precios y calidad o la concesión mediante procesos de licitación
competitivos. OGUS, Anthony. “Estructuras e instituciones regulatorias”. En: THEMIS-Revista de Derecho 54. 2007. pp. 273-285.
42
Contrariamente a su propia doctrina: “Asimismo, el artículo 61° confiere al Estado el deber de proscribir y combatir toda práctica que
limite la libre competencia, así como el abuso de las posiciones dominantes o monopólicas. De esta forma, nuestro texto fundamental
no admite que un solo productor satisfaga la demanda de todos los consumidores o usuarios, pues ello, en los hechos, le permitiría
determinar el precio y la cantidad de bienes o servicios a ofertarse, a costa de extraer recursos del consumidor o usuario.
El Estado debe, asimismo, evitar la instauración de posiciones dominantes, esto es, la existencia de escenarios económicos en los que
aparezca un agente con capacidad de actuación independiente, es decir, con opción de prescindencia de sus competidores,
compradores y clientes o proveedores en función a factores como la participación significativa de las empresas en los mercados
respectivos, las peculiares características de la oferta y la demanda de los bienes o servicios, el desarrollo tecnológico, etc. 273
lógicamente, cavilando que su actuación serviría En relación a la afectación a la libre competencia
para que se mantenga la estabilidad económica o acceso al mercado, el TC no dice nada, salvo que
del país, preservando otros valores del sistema éstos no se encuentran comprometidos en la
como la seguridad jurídica. Desde este punto de norma. El TC, sin embargo, destaca el carácter
vista, mantener una mala regulación puede ser social de la norma (sentido redistributivo), en la
preferible a cambiarla por una mejor o suprimirla. medida en que serviría para fomentar el empleo y
No creemos, sin embargo, que éste sea el caso, promover la industria nacional. En esa medida, el
por cuanto esta regulación no sólo era errónea, Tribunal Constitucional no hace el necesario
sino que servía para la eliminación de la com- análisis entre lo que gana el estado con la medida
petencia y la preservación de un monopolio y lo que pierde. El TC limita su análisis de pro-
producto de procesos de privatización presu- porcionalidad a la intervención al derecho a la
miblemente plagados de corrupción43 . igualdad, cuando, sin embargo, debió hacerlo
también respecto a la competencia.
No debemos dejar de mencionar que, sin perjuicio
de lo anterior, al momento en que el TC resolvió el En efecto, como ya vimos (ver nota a pie de página
caso, el monopolio legal había expirado, por lo 10), además del análisis de adecuación y
que formalmente no cabía un pronunciamiento necesidad, la proporcionalidad incluye un análisis
acerca de la inconstitucionalidad de la ley. Sin de costos, llamado proporcionalidad en sentido
perjuicio de esto, el TC se pudo pronunciar res- estricto. Al efectuar dicho análisis, el TC debió
pecto de las sanciones administrativas corres- considerar el costo social de restringir la entrada
pondientes y acerca de la legislación comple- al mercado de empresas que operen en el
mentaria restrictiva de la competencia que aun extranjero, siendo que éstas, probablemente,
subsiste en el sector de telecomunicaciones. ofrecían precios más baratos, significando un
ahorro para el mercado. Además existe un costo
b. Demanda de inconstitucionalidad contra el relacionado a restringir nuestras futuras po-
artículo 1 de la Ley 27633 que establece un sibilidades de inserción a mercados externos vía
trato diferenciado a favor de los proveedores políticas intervencionistas (y es que, como todo
de bienes y servicios que se produzcan en en la vida, las restricciones al comercio suelen ser
nuestro territorio recíprocas: también conocido como “pagar con la
misma moneda”). Dicho ahorro podría haber sido
Esta norma es modificatoria de la Ley 27143, Ley utilizado para programas de subsidio directo a
de Promoción Temporal del Desarrollo Productivo favor de las personas más pobres. Sin embargo,
Nacional, que establece que en los procesos de el TC pasa esto por alto, antes que hacer un análisis
adquisición de bienes y servicios y que, para acerca de si este subsidio a los productores
efectos del otorgamiento de la buena pro, se nacionales es lo más conveniente para el país, sin
agregará un 20% adicional a la sumatoria de la perjuicio de que a todos nos pueda parecer
calificación técnica obtenida por las posturas de medianamente razonable una política interna de
bienes y servicios elaborados dentro del territorio promoción del trabajo. A mayor abundamiento,
nacional. nada en la argumentación del gobierno, o el TC,
garantizan que los mayores ingresos obtenidos
En este caso (STC 018-2003-AI/TC), se alegó que por empresarios nacionales sean utilizados para
la norma es violatoria del derecho a la igualdad mejorar la situación de los trabajadores.
de las empresas extranjeras, además de contraria
a la libre competencia, en la medida en que Como un comentario aparte, cabe señalar que este
restringe la participación de empresas extranjeras, tipo de norma no subsistiría si tuviéramos un
que podrían tener precios más bajos o mejores sistema de control internacional a las restricciones
servicios que las nacionales. al comercio. Dicho sistema sería una condición

En coherencia con tales imperativos se justifica la existencia de una legislación antimonopólica y de desarrollo de los marcos
regulatorios que permitan mayores niveles de competencia”. (STC 0008-2003-AI/TC. Foja 37). Aunque ese precedente también es
preocupante si se toma en sus términos literales, ya que parece sugerir que la Constitución prohíbe los monopolios per se, cuando,
en realidad, lo que prohíbe es la creación “artificial” (vía ley o pacto) de monopolios y el abuso de la posición de dominio, pero no
la creación espontánea de monopolios, como producto de las relaciones de mercado y la competencia como ha dejado establecido en
otro caso involucrando a la British American Tobacco (STC 01311-2000-AA/TC. Foja 4).
43
PATRÓN, Carlos. “El perro del hortelano: definiendo el rol empresarial del estado en Latinoamérica”. En: THEMIS-Revista de Derecho
52. 2006. pp. 87-88.
274
sine qua non para la integración comercial de la o daños al medio ambiente. Dicho problema no
región. De manera ilustrativa, tómese el caso de ha recibido una respuesta por parte del nuevo
la Corte Europea de Justicia; el 23 de octubre de precedente obligatorio, Metro.
2007, por ejemplo, ha resuelto el caso conocido
como la Ley Volkswagen, relacionada a una ley No obstante, a partir de la derogación del pre-
alemana que restringía la entrada de capitales cedente Telmex, por el precedente Metro, el deber
extranjeros a la empresa automotriz Volkswagen, de información ha sido interpretado en el sentido
a través de limitaciones a las transferencias de en que es satisfecho si se consignan medios para
acciones. Dicha ley fue declarada inaplicable por acceder a la información, aun cuando no esté
dicho tribunal por significar una restricción al libre incluida expresamente en todos los anuncios
flujo de capitales en la unión Europea44 . publicitarios, siempre que no desvirtúe el mensaje
principal. Por ejemplo, entonces, el deber de
2. Eliminación de la asimetría informativa: de revelar información se puede satisfacer utilizando
Telmex a Metro45 pequeñas advertencias que deriven a los con-
sumidores a páginas de internet que presenten
Tal como el deber de veracidad fue interpretado a información más completa o números telefónicos
partir del precedente Telmex, no es posible contratados por las propias empresas (los
distinguir entre la intensidad de las exigencias conocidos como “800 numbers”). Contrariamente
respecto a productos riesgosos o con alguna al precedente Telmex, entonces, se establece que
característica especial y otros tipos de productos, no existe un deber de exhaustividad, sino de no
que no fueran especialmente riesgosos. Por otro infringir el principio de veracidad.
lado, dicho precedente impuso el deber de
consignar toda la información en todos los Dicha decisión se basa en que los anuncios
medios donde sea anunciado el producto. Por publicitarios no son una oferta completa, sino que
ejemplo, si un producto se anunciaba en tele- habitualmente hay un lapso entre la percepción
visión, tenía el deber de poner la advertencia del anuncio y el acto de compra. Por otro lado,
suficiente tiempo (alrededor de un minuto) como existen otros medios de información a disposición
para que pudiera ser leída. de los consumidores y, en definitiva, es el mercado
el que determina la cantidad de información
Lo que cabía –entonces– objetar era: la extensión necesaria y la manera en la que ésta se muestra.
de la obligación, y la imposición de costos
excesivos a los anunciantes. Sobre la base del nuevo precedente, entonces, el
costo de la publicidad se mantendría en un nivel
Respecto a la extensión de la obligación, relativamente bajo, no constituyéndose como una
efectivamente, en general los productos riesgosos limitación desproporcionada para la difusión de

Albújar
deben contener advertencias, pues involucran de anuncios publicitarios.

G. Breyer
manera directa la salud de los consumidores. Pero
esto podría perder de vista que hay productos Como puede apreciarse, en este caso, tenemos
que pueden contener el riesgo de causar dolores dos precedentes contrarios entre sí, pero que se
de cabeza o tos y otros que pueden producir basan en el mismo derecho: el derecho de
cáncer o problemas reproductivos en las personas información de los consumidores. La diferencia
que los consumen. En un escenario así, poner entre ambos es que el precedente Metro no se
Súmar

todos los riesgos “en el mismo saco” podría queda en la apreciación meramente dogmática,
aparecer como desproporcionado. En efecto, si sino que hace una apreciación de los costos
tomamos la California’s Proposition 65 como asociados a los deberes impuestos. Y fue,
referencia, se puede advertir que ésta regula sólo precisamente, esta falta de apreciación de los
Stephen

advertencias para los productos capaces de costos llevó al INDECOPI a expedir una regulación
producir afectaciones de la mayor gravedad, para paradójica en el precedente Telmex46 . Sin perjuicio
Oscar

lo cual se indican una serie de productos químicos de lo anterior, es por sí mismo cuestionable que
capaces de causar cáncer, problemas reproductivos el INDECOPI varíe sus propios precedentes tan

44
Case C-112/05.
45
Resolución 901-2004/TDC-INDECOPI (precedente “Telmex”) y resolución 1602-2007-TDC/INDECOPI (precedente “Metro”).
46
Ya nos hemos referido antes al concepto de “regulación paradójica” propuesto por SUNSTEIN, Cass. Op. cit. en: SÚMAR, Óscar.
“Salario mínimo legal en debate”. En: “El Peruano” de 7 de septiembre de 2007. p. 18. 275
rápidamente (en menos de tres años), ya que esto de vista que, tratándose de negocios jurídicos en
trae aparejada incertidumbre en los destinatarios los que se insertan determinadas cláusulas
de las normas, que también resulta costosa. En generales de contratación, el ejercicio de la li-
este caso, sin embargo, el precedente Telmex bertad contractual y la autonomía privada carece
contenía una decisión tan absurda que daba la de uno de los presupuestos funcionales de la
impresión de que la única salida era derogarlo. autonomía privada, particularmente, del sujeto
más débil de esa relación contractual. Y es que no
3. Poder de negociación desigual: incons- se puede afirmar, sin negar la realidad, que en los
titucionalidad de cláusulas generales de convenios suscritos por un individuo aislado, con
contratación y obligación de la administración determinados poderes sociales, o entre personas
de celebrar, ejecutar e interpretar los con- que tienen una posición de poder económico o
tratos con buena fe de otra índole, existe una relación de simetría e
igualdad, presupuesto de la autonomía privada.
a. Cláusulas generales de contratación: STC (…)
0858-2003-AA (caso Eyler Torres del Águila Ante este tipo de situaciones (en las que resulta
vs. Telefónica del Perú S.A.) más que evidente que determinados contenidos
insertos en ese tipo de convenios, no podrían ser
En este caso, contrariamente a lo que han señalado aceptados en términos normales de un sujeto
autores como Bullard47 acerca de la validez de las libre e igual, a no ser que la imposición por uno
cláusulas generales de contratación, el TC reivin- de ellos sea aceptada por razones de necesidad
dica el derecho de los consumidores a ser pro- por el sujeto social más débil), la cuestión a
tegidos por los organismos reguladores cuando plantear es: o se hace abstracción de aquella situa-
se encuentren atados por una cláusulas generales ción que presenta la realidad, so pretexto de
de contratación inequitativas, aun cuando esto garantizarse el modo como se ha venido en-
supuestamente atente contra la libertad con- tendiendo el tráfico entre privados, con el resul-
tractual. tado de aceptar que los derechos fundamentales
pueden ser (y de hecho son) vulnerados por los
Es el caso de una señora, Eyler Torres, que no grupos sociales con dominium, o se afirma que ni
habían podido utilizar su teléfono. Sin embargo, siquiera garantizándose el modo como se ha
Telefónica le cobró un cargo fijo que estaba venido entendiendo el tráfico entre privados, es
estipulado en un contrato por adhesión (esos que posible consentir que, en esas relaciones, los
ya vienen hechos y uno sólo los firma). OSIPTEL, por derechos fundamentales se desconozcan.
tanto, consideró infundado el reclamo de la señora. (…)
En este sentido, el Tribunal Constitucional con-
“Queda, por lo tanto, analizar si el pago de esa sidera que la aplicación de una cláusula de
deuda reducida podía justificarse con el hecho de contratación que liga a la recurrente a una de las
que la recurrente había suscrito, entre las cláusulas codemandadas por un lapso determinado, y al
de contratación, un convenio por el cual ella debía pago de un “cargo fijo”, dadas las circunstancias
permanecer, durante un lapso determinado, específicas del caso de autos, resulta palma-
vinculada contractualmente a Telefónica Móviles riamente inconstitucional, por violar la dimensión
S.A.C., plazo en el que, a su vez, debía abonarse el negativa de la libertad contractual. Este Tribunal
pago de un, por llamarlo así, “cargo fijo”, “renta estima que, en la medida en que OSIPTEL no ejerció
básica” o “renta mínima”. debidamente su deber especial de protección de
la dimensión negativa de la libertad contractual
Al Tribunal no le es ajeno, en efecto, que tal vez la de la recurrente, violó nuevamente el derecho
deuda “reducida” de la recurrente no sólo se deba reconocido en el artículo 65 de la Constitución
a la intención de que haya querido ser beneficiaria (…)” (fundamentos 18 a 23).
de la prestación de un servicio público, sino al
hecho de existir un vínculo contractual entre ella y Como se ha podido apreciar, en este caso, el
Telefónica Móviles S.A.C. Tribunal fundamenta su decisión en el dese-
(…) quilibrio de poder entre las partes, un fundamento
En tal interpretación de las reglas del derecho económico (ampliamente cuestionable en este
privado, el órgano competente no puede perder caso por cierto); aunque reviste esta funda-

276 47
BULLARD, Alfredo. Op. cit.
mentación de contenido constitucional, como el para restablecer un derecho; en relación a esto,
deber de protección al consumidor y la libertad no abusar del poder de reglamentación y sanción,
contractual en su sentido negativo. Y esto es así como no diferenciar injustificadamente entre
natural, dado que, como lo hemos explicado en postores (como en el caso analizado en el punto
la primera parte, lo principios económicos tienen 1.b.)50 51 .
relevancia constitucional y se entremezclan con la
protección de valores más sustanciales del sistema, Nuestro país, como se podrá adivinar, no es uno
como la dignidad de los consumidores. Esta que se caracterice por el actuar ético o respetuoso
decisión, por lo demás, ha tenido eco en de las autoridades, por lo que los inversionistas
decisiones posteriores de otras autoridades como habitualmente requieren garantías extra para la
el INDECOPI48 . preservación de sus derechos, como contratos de
estabilidad jurídica o tributaria52 . Sin embargo,
b. Deber de la administración de actuar con cuando no existe la voluntad de actuar conforme
buena fe en sus contratos con los privados a los dictados de la buena fe y los tribunales no
están comprometidos con su defensa, estas
El Tribunal Constitucional ha sostenido la doctrina garantías no sirven de mucho, como veremos al
según la cual los contratos celebrados por el estudiar el caso de la Ley de Regalías Mineras.
estado (aun los contratos de concesión) tienen la
misma naturaleza que un contrato entre priva- 4. Protección contra externalidades: caso Nextel
dos49 . Sin embargo, esto no significa que defienda (antenas de telecomunicaciones en zonas
la tesis según la cual el Estado tiene el mismo urbanas)
poder de negociación que los privados. En efecto,
el Estado cuenta con poderes exorbitantes que le El TC ha resuelto varios casos involucrando
dan una posición de primacía en las relaciones instalaciones de antenas de telecomunicaciones
contractuales. Esto se expresa, por ejemplo, en de la empresa Nextel, la que suele poner antenas
que éste mantiene su poder regulatorio, pudiendo en lugares urbanos sin contar con las debidas
influir en las relaciones ya establecidas, aun autorizaciones municipales. En un primer
cuando haya celebrado un contrato, siempre momento, su jurisprudencia consideró que dicha
dentro de los márgenes permitidos por el artículo práctica constituía una violación al derecho a un
62 de la Constitución (referente a la inmutabilidad medio ambiente equilibrado de los pobladores
de los contratos) o en su poder sancionatorio. (STC 0964-2002-AA). Luego, misteriosamente, su
jurisprudencia varió y consideró que no había tal
De esto, precisamente, se deriva un deber constitu- afectación (STC 4223-2006-AA).
cional especial de actuar con buena fe para la
administración (“especial” en la medida en que, En ambos casos es palpante que el TC no analiza

Albújar
genéricamente, todos tenemos ese deber, y la el caso desde una perspectiva económica, pese a

G. Breyer
administración tiene el mismo deber pero cualifi- que el caso involucra un ejemplo típico de
cado). Dicho deber se traduce en la obligación de: externalidades negativas. En ese sentido, hubiese
actuar de acuerdo a un estándar de administrador- sido acertado que se tome en cuenta consi-
razonable, no actuar contradictoriamente o contra deraciones como el costo de instalación de las
sus propios actos, no extender vía reglamento o antenas, el perjuicio de los vecinos, etcétera.
decisiones individuales obligaciones generales del
Oscar Súmar

contratista, tener en cuenta la situación concreta En este punto, cobra relevancia el hecho de que el
de la persona obligada, no dilatar abusivamente TC, habitualmente, niegue su capacidad para
la toma de decisiones, responder de manera pro- otorgar compensaciones económicas (aunque lo
porcional –con los medios adecuados o idóneos– ha hecho en el caso reseñado en el punto c.1. por
Stephen

48
Ver, por ejemplo: Resolución 1115-2007/TDC-INDECOPI de 2 de Julio de 2007.
49
Ver, por ejemplo: STC 1268-2004-AI, 003-2004-AI y 0514-2004-AI. Aunque, el mismo TC ha contradicho esta doctrina en 0048-
2004-AI.
50
MORÓN, Juan Carlos. “Los principios inspiradores de la contratación administrativa y sus aplicaciones prácticas”. En: THEMIS-Revista
de Derecho 52. 2006. p. 191.
51
La Corte Constitucional colombiana ha desarrollado dicho principio en varios casos. Los ejemplos de reseñados han sido recogidos por
el autor principalmente de estos. Por ejemplo, véanse las sentencias: T-422 de 1992, T-427 de 1992, T-475 de 1992, T-426 de 1992,
T-457 de 1992 y T-469 de 1992.
52
Los contratos de estabilidad jurídica o tributaria sirven para “congelar” el ordenamiento en relación a un contrato. Es decir, que las
normas posteriores, aunque sean aplicables, no tengan efectos sobre los contratos ya celebrados. 277
ejemplo). En efecto, al asumir una posición mera- Analizando un caso similar, el Décimo Cuarto
mente basada en la protección de derechos fun- Juzgado Civil de Lima, en decisión de 23 de enero
damentales (inalienables), su postura se tornó en de 2002, ha sostenido que “(…) es menester
minimalista (“todo o nada”) cuando, quizá, una destacar que si bien es cierto que el derecho de
postura basada en la eficiencia económica de su asociación y de contratar son derechos inherentes
decisión lo hubiese llegado a un resultado más a las personas, empero también lo es que dichos
conveniente para la sociedad que cualesquiera de derechos tienen restricciones toda vez que no se
las dos posturas asumidas en su incoherente juris- pueden pactar ni asociarse cuando sus fines o
prudencia. actividades sean contrarias al orden público o a
las buenas costumbres (…)”.
Esta constatación despierta una inquietud en torno
a la conveniencia de tener un tribunal que sólo Esta argumentación aparece como circular53 . En
advierta violaciones a derechos fundamentales, efecto, dice que no se puede contratar cuando no
cuando la Constitución está plagada de otros se puede contratar, pero no advierte los valores
valores igualmente (redundantemente) constitu- que están involucrados en el caso; esto es, por un
cionales-valiosos, como la eficiencia económica. lado la eficiencia económica y, por otro, el respeto
de derechos fundamentales.
Límites basados en la protección de derechos
fundamentales Hay que advertir que los empresarios dueños de
esta discoteca no sólo discriminan porque tengan
Como resulta obvio hasta aquí, la Constitución taras mentales que los lleven a esto; discriminan
impone límites a las actuaciones de los privados o porque es rentable hacerlo. Basta conversar sin-
el estado que no están basados en la preservación ceramente con cualquier visitante habitual de dis-
de la eficiencia económica, sino otros valores del cotecas: ellos consideran mejores las discotecas
sistema, como lo son los derechos fundamentales. donde hay más “gente bien” (es decir, blanca).
Entonces, si una discoteca quiere ser in, debe dejar
En estos casos existen valores que, en muchas out a todos lo que no sean “gente bien”; sólo de
situaciones, se oponen a la eficiencia económica esta manera ese negocio será “exitoso”54 .
y que, sin embargo, en una sociedad democrática,
pueden justificar la limitación al actuar libre de De esta manera, cuando la jurisprudencia o las
las personas y empresas. En otros casos, sin normas aplican una cláusula anti-discriminación,
embargo, la preservación de dichos valores puede le están produciendo un costo a la sociedad, me-
estar alineada con un funcionamiento más efi- dible en términos de menores ingresos de dichas
ciente de la sociedad, ya sea en la arena política o discotecas. Como en todo, sólo estaremos dis-
el mercado. puestos a pagar dicho costo hasta cierto punto,
por lo que no consideraremos discriminaciones
B. Casos relacionados a la protección de inadmisibles a todas las muestras de preferencias
derechos fundamentales que se realizan en la sociedad55 . De hecho, sin ir
muy lejos, hay autores que controvierten el hecho
1. Discriminación en las transacciones de que sea necesario prohibir la discriminación
comerciales: el caso de las discotecas en estos casos56 .

Tómese el caso de discotecas limeñas como The Nuevamente, no se trata de evaluar las decisiones
Piano, The Edge y, más cercanos en fecha, Café per se, que en estos casos nos parecen correctas,
del Mar o Aura; sancionadas por el INDECOPI por sino el hecho de que no se hayan identificados
no dejar entrar a sus instalaciones a personas los costos asociados a ellas, a fin de evaluarlas
morenas. objetivamente.

53
Para un análisis de cómo la argumentación meramente dogmática tiende a ser circular y, en definitiva, uno de los textos base del
análisis económico del Derecho, ver: COHEN, Felix. “El método funcional en el Derecho”. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. 1962.
54
Esto es consistente con la postura de SUNSTEIN, Cass. Op. cit.
55
Por ejemplo, a nadie se le ha ocurrido sancionar a una persona por no casarse con alguien de otra raza. En ese caso, hay derechos
de mayor valor involucrados, por lo que no estamos dispuestos a reivindicar el derecho a no ser discriminados.
56
En efecto, autores como Epstein sostienen que no es necesario impedir la discriminación, dado que la propia competencia en el
mercado tendería a eliminarla o, en todo caso, al haber muchos proveedores del mismo servicio, un acto discriminatorio no afectaría
en nada a los consumidores. EPSTEIN. Richard A. “Free Association: The incoherence of antidiscrimination laws”. En: National Review.
278 9 de octubre de 2000. pp. 38-40.
2. Derecho al honor: cobro de deudas y deber píricos, a pesar de que no sea el objetivo explícito
de protección al consumidor (STC5637- de la regulación57 . Respecto de esta justificación,
2006-PA/TC) entonces, fuera de analizar las consideraciones
subjetivas de los reguladores, se miden los re-
En el presente caso, el recurrente afirmó ante el sultados de la regulación para determinar si la
TC que “(…) ha sido víctima de maltrato e mera redistribución fue su objetivo implícito. Es
intimidación por la firma comercial Tiendas Ripley, decir, se establece de manera ex post que la
a través de la empresa de cobranza TX’S regulación tuvo un efecto redistributivo, bene-
Consultores Legales Asociados S.A. (COAXSA), ficiando a un determinado grupo, sin perseguir
pues se le ha enviado dos cartas requiriéndole el paralelamente otro tipo de interés.
pago de una deuda, bajo la amenaza de embargar
y secuestrar sus bienes y de proceder a la ejecución En términos generales, todas las reglas generan
forzada en caso incumpla con el pago; y que, sin una distribución de recursos; sin embargo, no
embargo, no ha realizado los consumos consig- toda regulación tiende a la equidad o igualdad
nados y la notificación no fue dirigida a su do- social 58 . Según autores como Ogus, la redistri-
micilio. Sostiene, asimismo, que ante tales hechos bución está basada en la idea de justicia como
interpuso una denuncia ante la Comisión de una “justa” asignación de recursos; pero aquello
Protección al Consumidor del INDECOPI, la cual que fuera entendido como una “justa” distri-
fue declarada infundada bajo el argumento de bución dependería de la particular teoría econó-
que dichas cartas no tenían un contenido inti- mica que abracemos, siendo que ésta puede variar
midatorio, hecho por el cual presentó recurso de de liberal a comunista59 . Por nuestra parte, sólo
apelación ante la Sala de Defensa de la Com- se considerará que el objetivo es redistributivo
petencia del INDECOPI, la cual confirmó la Re- cuando no coincida con el objetivo de eficiencia
solución de primera instancia, lesionando sus o, de manera muy clara, no sea compatible con el
derechos mencionados”. resto del ordenamiento.

El TC sanciona el hecho de que, con dicha ¿Por qué la regulación debe tender a una
actuación, las empresas denunciadas se irrogaron redistribución equitativa de los recursos? Un
competencias de los órganos jurisdiccionales, fundamento podría ser que el mercado com-
afectando el derecho al honor del recurrente. En petitivo parte de la premisa de que los hombres
este caso, nuevamente, se advierte que, por un son libres e iguales. Así, “el Mercado, como un
lado, tenemos la posibilidad de que las empresas proceso de descubrimiento, abraza y representa
de cobranza actúen de manera más eficiente, pero, el estatus de competidores como seres iguales e
por el otro, existen otros valores del sistema independientes. Los competidores van al mercado
involucrados, que también deben ser protegidos. con un derecho de propiedad, como propietarios

Albújar
La decisión, sin embargo, carece de un análisis de que celebran contratos voluntarios. Entonces, el

G. Breyer
dichos costos. mercado persigue y, aun puede ser visto como la
casual consecuencia de las particulares, in-
Límites basados en razones de justicia dependientes y voluntarias acciones de individuos
redistributiva iguales”60 . De manera inversa, entonces, cuando
no estamos frente a individuos libres e iguales
En el campo redistributivo, tenemos los casos en (en la medida en que no son propietarios), no
Súmar

los que la regulación sirve para asignar recursos a tiene mayor sentido referirnos a la competencia
un determinado grupo en detrimento de otro; en un libre mercado. En relación a lo anterior, la
esto es medido en términos de resultados em- redistribución –debemos anotar–, tal como ha sido
Stephen
Oscar

57
CALABRESI, Guido. Op. cit.
58
Imaginen una norma prohibiendo el servicio de jardinería. Ésta volvería más pobres a los propietarios de jardines -ya que tendrían que
reemplazar su césped por gras artificial-; volvería más pobres a los jardineros -ya que estos se quedarían sin trabajo-, pero volvería más
ricos a los que tuvieran fábricas de césped artificial. Una norma así, sin embargo, no sería equitativa, dado que los jardineros son
habitualmente más pobres que los dueños de fábricas de césped. SÚMAR, Oscar. Op. cit.
59
OGUS, Anthony. “Regulation. Legal form and Economic Theory”. Oxford: Oxford University Press. 1994.
60
Traducción libre de: “The market, as a discovery procedure, embodies and expresses the status of competitors as equally individual
and independent selves. Competitors come to the market with a right to property, as property owners who engage in voluntary
contracts. Thus, the market allows the expression of, and yet may also be seen as the unintended consequence of, the particular,
independent, and voluntary actions of free and equal individuals”. BLANEY, David L. y Naeem INAYATULLAH. “Undressing the Wound
of Wealth: The Cultural Constitution of Political Economy”. Prepared for the panel “Geocultural Epistemologies and IR: The Significance
of Space, Time and Culture”. International Studies Association. San Diego, CA. 24 de Marzo de 2006; en una interpretación de HAYEK,
Fiedrich. “The Mirage of Social Justice”. p. 74. 279
destacado por últimas investigaciones, no siempre dicho sector. Los empresarios mineros deman-
se opone a la eficiencia; por el contrario, en al- daron la inconstitucionalidad de dicho pago
gunos casos una más equitativa redistribución de forzado, alegando que afectaba el derecho a la
la riqueza puede ser un presupuesto para un libertad contractual (dado que no había sido
mayor crecimiento61 , en la medida en que la igual- previsto en los contratos de concesión), a la
dad es un presupuesto para la competencia. propiedad (en la medida en que les quitaba sus
ganancias sin justificación), a la igualdad ante la
Otro argumento, quizá el determinante, a favor ley (dado que otras industrias que utilizaban
de la redistribución se puede hacer desde el recursos naturales no eran gravadas), etcétera.
ordenamiento mismo: tal como lo destaca Soledad
Torrecuadrada: “la pobreza es un fenómeno que La norma impugnada era la “Ley que crea la Regalía
vulnera los derechos humanos de forma evidente. Minera como contraprestación económica que los
Se trata de una condición generadora de discri- titulares de las concesiones mineras pagan al
minación y que priva a quienes la padecen del Estado por la explotación de los recursos minerales
disfrute de los derechos fundamentales”62 . Por metálicos y no metálicos. Se establece su cálculo
otro lado, se ha dicho también que contar con un sobre el valor del concentrado o su equivalente,
patrimonio puede ser una condición para ejercer conforme a la cotización de los precios del mercado
derechos de naturaleza política63 . En ese sentido, internacional, debiendo ser determinada men-
Sunstein ha destacado la importancia de la sualmente, según los rangos establecidos en la
propiedad para la preservación de la democracia. ley.
Además, se impone un deber ético de ser solidarios
y no impasibles ante la violencia que supone la Su recaudación será distribuida según porcentajes
pobreza. establecidos por ley, a los gobiernos locales,
regionales y a las universidades nacionales de la
En un país con muchas personas extremadamente región donde está ubicada la mina”.
pobres, como el nuestro, por lo demás, la redis-
tribución, como equidad, cobra mayor relevancia El TC fundamenta su decisión de declarar
y debería estar en el primer lugar de la agenda del infundada la demanda en que: “La Economía
gobierno. Éste, sin embargo, no es el tema de Social de Mercado parte de la premisa que el mejor
este trabajo, por lo que nos exoneramos de sistema para la asignación y distribución de los
profundizar la idea. recursos, es aquel que propicia la concertación
libre entre oferta y demanda, puesto que de este
C. Caso relacionado a la redistribución: modo se promueve el despliegue de las iniciativas
Impuestos 64 a las sobre ganancias: el de los seres humanos, se incentiva la competencia
caso de las regalías mineras (STC 0048-2004- creadora y se impulsan las innovaciones tec-
AI) nológicas. Al Estado en este esquema le co-
rresponde crear las condiciones para que las
En este caso se cuestionó la aplicación de un pago actividades económicas privadas se desarrollen de
producto de las ganancias de las mineras durante manera libre y competitiva, procurándoles un
una época de inusitada bonanza económica de marco para su desarrollo eficiente, que redunde

61
Ver, por ejemplo: ATURUPANE, Harsha; GLEWWE, Paul y ISENMAN, Paul. “Poverty, Human Development, and Growth: An Emerging
Consensus?”. En: The American Economic Review 84. 1994. Por otro lado, la lista de trabajos de autores como Amartya Sen
relacionados a la medición de índices de pobreza basados en la desigualdad de capacidades, puede ser bastante representativo de esta
corriente.
62
TORRECUADRADA, Soledad. “La consideración internacional de las poblaciones indígenas en los últimos años: evolución y asignaturas
pendientes”. En: THEMIS-Revista de Derecho 52. 2007. pp. 273-274. En el mismo sentido, pero con mayor desarrollo del punto
específico: RUIZ-TAGLE, Pablo. “Pobreza y creación de derechos fundamentales”. En: SELA 2005. Panel 2: Las estrategias institucionales
para erradicar la pobreza.
63
Así, los derechos económicos, como la propiedad, serían una condición necesaria para que los ciudadanos no “(…) se vuelvan
dependientes, casi cotidianamente, de la buena voluntad de los funcionarios del gobierno. Todo lo que puedan tener es un privilegio
y no un derecho. Por esto, su posición ante el Estado es la del que suplica o mendiga, y no la del titular legítimo de un derecho.
Cualquier desafío al Estado puede ser sofocado o desalentado, dado que cualquier cuestionamiento serio podría causar el retiro de los
bienes que dan seguridad básica a las personas. El derecho a la propiedad privada libre de interferencias estatales es, en este sentido
una base indispensable para la democracia”. SUNSTEIN. Cass R. “Propiedad y Constitucionalismo”. En: THEMIS-Revista de Derecho 48.
2004. p. 28. Sunstein destaca la importancia de la protección de la propiedad (ya adquirida) para la preservación de la democracia.
Nosotros no encontramos ningún argumento para limitar dicha “protección” a la propiedad ya adquirida, debiéndose también
asegurar, vía redistribución, el acceso a la propiedad. De hecho, como se podrá advertir, ambos valores aparecen en conflicto, ya que
si se protege a rajatabla la propiedad ya existente, no sería posible redistribuir, pero en la medida en que ambos son fines valiosos para
la sociedad, no se puede desechar, creemos, a priori ninguno de ellos.
280 64
Aunque el TC negó que fuese un impuesto.
en mejores productos y a precios competitivos para si el TC realmente tomó en cuenta sólo la equidad
los consumidores y usuarios. De otro lado, el social o si también dio una decisión “para la
mandato constitucional cuyo enunciado es que el tribuna”…
Estado debe velar por el bien común, implica que
debe intervenir para corregir las inequidades CONCLUSIÓN
sociales, a fin de que todos, y no unos pocos,
sean partícipes de los beneficios del progreso y Hemos visto varios ejemplos de casos que han
del desarrollo económico. sido resueltos apelando más a concepciones
dogmáticas que tomando en cuenta los costos
En este contexto, el papel del Estado implica la involucrados en la su resolución. Contrariamente
defensa del bien común y del interés público, la a lo que se suele creer en nuestro país, una eva-
explotación y el uso racional y sostenible de los luación de “costos” no es una meramente mo-
recursos naturales que como tales pertenecen a netaria, sino que involucra los medios que estamos
la Nación, y el desarrollo de acciones orientadas a dispuestos a utilizar para alcanzar determinados
propiciar la equidad social. Por ende, tiene la fines que consideramos valiosos. Esta visión
obligación de acentuar la búsqueda del equilibrio pragmática de la política no debería identificarse
entre la libertad económica, la eficiencia eco- -ni siquiera- con el análisis económico del Derecho
nómica, la equidad social y las condiciones dignas (ligado a la eficiencia económica), sino que
de vida material y espiritual para las actuales y presupone una mirada mucho más amplia al
venideras generaciones” (Fojas 12 y 13). proceso regulatorio, que incluye también el actuar
de los tribunales en la protección de los derechos
Y más adelante, sostiene que “El bien común y el fundamentales o en el impulso de políticas
interés general son principios componentes de la redistributivas65 .
función social de la propiedad. Cuando se lleva a
cabo la concesión de recursos naturales, tales Otra cosa que hemos querido poner en evidencia
principios deben adquirir su concreta mani- es que nuestra Constitución está inspirada en
festación en el aprovechamiento sostenible del múltiples valores que tendrán mayor o menor
patrimonio nacional, en la protección del medio influencia dependiendo del caso. Dichos valores
ambiente, de la vida y de la salud de la población, interactúan con otras fuerzas sociales como la
y, desde luego, en la búsqueda de equidad en la maximización de beneficios, los sentimientos, la
distribución de la riqueza” (Fojas 85). tradición y hasta el azar. Lo importante al resolver
un caso es identificar cuáles son los valores o
En este caso, tenemos que la consecución de una fuerzas sociales involucradas en una determinada
mayor equidad social se opone a la eficiencia política. Sólo así, regresando al párrafo anterior,
económica dado que esta medida, claramente, podremos analizar adecuadamente los costos

Albújar
sería una que tienda a desincentivar la inversión. involucrados para tomar una mejor decisión.

G. Breyer
No decimos que esto esté mal, sino que, para tomar
una buena decisión, hay que tomar en cuenta los Para finalizar, también es importante destacar que,
costos involucrados. En este caso, por lo menos, si nuestros tribunales advierten lo anterior,
el Tribunal Constitucional identificó que su de- probablemente tomarán un papel mucho más
cisión implicaba una dicotomía entre valores como activo en la delimitación de las políticas públicas,
un libre mercado por un lado, y la mayor equidad lo que podría ser beneficioso para el país; no
Súmar

social por otro. porque los tribunales sean mejores legisladores


que los congresistas, sino porque la división del
No obstante, dado el estrecho margen de acción poder (no “poderes” ya que eso es una mera
de esta norma, en la medida en que la mayoría de ilusión) 66 , entre muchos órganos, puede tender
Stephen

empresas mineras tenían, a la fecha, contratos de a limitarlos, de tal modo que el verdadero poder
estabilidad jurídica, nos asaltan dudas acerca de regrese a toda la sociedad.
Oscar

65
Ya hemos hecho referencia en otro lugar a la importancia de una mirada más amplia a los casos, que no tome en cuenta sólo lo
económico, pero que tampoco lo excluya. SÚMAR, Óscar. “Acerca del control estatal de las asociaciones privadas y la jurisprudencia
del TC: un enfoque económico”. En: Palestra del Tribunal Constitucional 6. pp. 909-918.
66
Nosotros creemos que, si bien la Constitución establece competencias, no lo hace basándose en lo que materialmente significa
legislar, ya que “(…) no puede percibirse alguna diferencia entre administración y jurisdicción ni tampoco entre ejecución y
legislación”, sino en relación a la naturaleza del proceso que sigue cada órgano del Estado para su expedición. A saber, tanto el
Congreso, como el Ejecutivo y los tribunales expiden normas. KELSEN, Hans. “La garantía jurisdiccional de la Constitución (la justicia
constitucional). México: UNAM. 2001. p. 12.
281
De los actos de comercio a la noción
jurídica de empresa en la realidad peruana

Pedro A. Flores Polo


Gerente General de la Cámara de Comercio de Lima.

Uno de los temas más apasionantes que existen como elemento necesario para la intensifi.;:ación de
hoy en los campos del Derecho Económico, Derecho la industria, de la producción y del consumo, según
Empresarial y Derecho Comercial es el problema del acota nuestro distinguido maestro, Andrés León
concepto y definición de la "empresa", su naturaleza Montalbán.
jurídica y los fundamentos jurídicos de la "empresa" Si nos remitimos al Código de Comercio de 1902,
como institución. Como acota el maestro venezola- en el artículo lo., cuando se trata sobre quiénes son
no Alfredo Morles Hernández, a nivel mundial ni "comerciantes" y se habla de: "Las compañlas mer-
siquiera existe uniformidad en la terminología que cantiles o industriales que se constituyeren con arre-
utilizan los autores al referirse a la "empresa". Hay glo a este Código"; y cuando en el artículo 2o., in
-dice- notables excesos conceptuales donde los fine, se dice: "Serán reputados actos de comercio, los
autores abusan de las concepciones abstractas, a tal comprendidos en este Código y cualesquiera otros de
extremo que algunos expertos, como el venezolano naturaleza análoga", ahora, 85 años después, en 1987,
Mármol Marquis, citando a Asquini, concluye en que: podemos advertir cómo el legislador de aquel enton-
"pudiera suceder que el lector terminara por pregun- ces intuía el formidable desarrollo que iba a adquirir
tarse si la empresa realmente existe". Agréguese a ello el comercio como fenómeno económico cuyas pro-
las corrientes de unificación del Derecho Mercantil al yecciones ya no se limitarían al simple intercambio
Derecho Civil, o a la inversa, que permiten tomar co- de bienes y servicios con propósito de lucro, sino que
mo eje conceptual al "acto de comercio". ya en aquel entonces abarcaba a "las industrias", o
En este artículo, partiendo del estudio de la rea- sea, las empresas encargadas de la transformación de
lidad peruana, exponemos algunas reflexiones con la la riqueza, y a muchas otras formas de actividades
finalidad que sirvan como un punto de partida para productivas que tienen relación con los diversos pro-
intentar una solución a un problema que en nuestro cesos del fenómeno económico, de la producción, cir-
país también es objeto de agudas divergencias, pero culación, distribución y consumo de la riqueza.
que en nuestra opinión se contrae a cuestiones de
forma y no de fondo, porque para nosotros la em- La Exposición de Motivos del Código de Comer-
presa existe como realidad y como instituto jurídi- cio, respecto del artículo 2o., sobre el problema de la
co desde muchos años atrás, a tal punto que la "co- determinación de cuáles son los actos de comercio y
munidad laboral" que dejaron los militares en la úl- cuáles no, decía: "Verdad es que el concepto que ha
tima dictadura (1968-1980) es una de las expresiones formado del Derecho Mercantil el nuevo Código, exi-
más peruanas de la llamada "reforma de la empresa". ge para su completo desarrollo la determinación, por
Las bases jurídicas de la empresa en el Perú están parte del legislador, de una regla o patrón que sirva de
perfectamente establecidas en la Constitución de criterio a los particulares, y a los tribunales para deci-
1979. dir en cada caso concreto lo que debe entenderse por
acto de comercio. Pero esta determinación constituye
1. DE LOS "ACTOS DE COMERCIO" A LA uno de los problemas más difíciles de la ciencia mo-
NOCION DE "EMPRESA" derna. Así, la Comisión ha ensayado la redacción de
La noción jurídica de "empresa" nació con los varias fórmulas, fundadas unas en el sistema de una
actos de comercio y circunscrita a la "empresa mer- definición científica, y calcadas otras en la idea de
cantil", o sea, la actividad económica jurídicamente una enumeración de todos los actos comerciales. Este
organizada que tenía por objeto la circulación de la último método, seguido por el Código Italiano, aun
riqueza. Así la recibió nuestro Código de Comercio en el supuesto de que fuera completa la lista de las
de 1902, copiándose los fundamentos del Código operaciones mercantiles, ofr~cería siempre el incon-
Español de 1885, considerando a la riqueza misma veniente de cerrar la puerta a combinaciones hoy des-

33 Thémis 7
conocidas, pero que pueden fácilmente sugerir el in- una sociedad anónima con el objeto de prestar servi-
terés individual y el progreso humano, según atesti- cios profesionales de cirugla cardio-vascular o de neu-
gua elocuentemente la historia de los últimos cin- ro-oftalmologla; o de comercialización mayorista de
cuenta años. Y en cuanto al primer método, sobre un grupo de fabricantes; o de una empresa dedicada a
que ya es antiguo dogma jurídico, que toda defini- la recuperación de minerales; o de una sociedad anó-
ción en Derecho es peligrosísima, la discusión de nima que explote el giro de bingos o juegos de azar o
cuantas fórmulas han sido presentadas, ha puesto en esté afecta al pago de licencias especiales de policía y
relieve que en sus términos generales se comprendían que pague impuesto a la renta bajo cifras estimadas.
actos de la vida civi 1, que en manera alguna caben en En forma inconsciente se ha venido consagrando la
la categoría de comerciales. La Comisión, en vista de idea de que todo aquello con carácter mercantil tiene
tales dificultades, se decidió al fin por una fórmula contenido empresarial cuando se practica de modo
práctica, exenta de toda pretensión científica; pero habitual, organizado, bajo una estructura legal deter·
tan comprensiva, que en una sola frase enumera o re- minada.
sume todos los contratos y actos mercantiles cono- La evolución del concepto de "acto de comer-
cidos hasta ahora, y tan flexible, que permite la apli- cio" nos permite sostener que en nuestro pals el De-
cación del Código a las combinaciones del porvenir. recho Mercantil se ha venido enfocando desde el pun-
Acontece a menudo que es muy difícil, por no decir to de vista de la empresa para desembocar en la actua-
imposible, abarcar en una definición o en una clasifi- lidad ante una realidad tlpicamente empresarial que
cación hecha a priori, un orden determinado de fe- sigue dos grandes modalidades: 1) empresario indivi-
nómenos o hechos jurídicos que, sin embargo, es cosa dual; 2) empresario colectivo.
fácil clasificarlos a posteriori, y distinguir su verdade-
ro carácter a medida que se van presentando. Ni los 2. EL "FACTOR HUMANO", EL "FACTOR
tribunales, ni los comerciantes han vacilado en califi- CAPITAL" Y EL "FACTOR POLITICO" EN EL
car de actos de comercio las nuevas combinaciones y CONCEPTO ACTUAL DE "EMPRESA"
efectos mercantiles inventados en los últimos tiem-
pos, cuando realmente han tenido ese carácter; y por La función económica del "empresario" -afirma
esto la Comisión, fiando más que en la ciencia, en el el maestro mexicano Mario Bauche Garcla Diego- es
buen sentido, ha declarado que son actos de comer- la de "organizar los elementos de la producción" (ca-
cio, tódos aquellos que menciona el Código y cuales- pital y trabajo). La importancia de esta función es tan
quiera otros de naturaleza análoga; dejando la califi- grande que se ha llegado a afirmar que el "único fac-
cación de los hechos, según vayan apareciendo en la tor de la producción es el empresario", mientras que
escena mercantil, al buen sentido de los comerciantes el capital y el trabajo son simples medios de la pro·
y a la experiencia y espíritu práctico de los jueces y ducción" 1 . Compartimos la primera premisa; dis·
magistrados". crepamos absolutamente de la segunda; y queremos
La misma disyuntiva que se les planteó a los que completar el esquema, a nuestro modo de ver, aña·
elaboraron la Exposición de Motivos del Código de diendo el "factor polltico" como uno de los elemen-
Comercio en 1902, se les presenta ahora a quienes tos que, en nuestra realidad, componen el proceso
buscan los fundamentos jurídicos de la "empresa" a productivo mirado a la luz del concepto jurídico de
nivel mundial, en 1987, con la diferencia sustancial empresa. Este aspecto "poi ítico" debe entenderse
de que hoy nadie discute en lo relativo a la realidad como el marco institucional donde actúa el empresa·
peruana que el marco de la empresa comercial le ha rio; donde se desarrolla la empresa. Economía social
servido de referencia a la empresa en general para que de mercado, según nuestra Constitución.
construya su estructura y normativa y vaya elaboran- Pasada la 2da. Guerra Mund ia 1 y sobre la base del
do su teoría general de relieve jurídico y con marcado extraordinario desarrollo de la sociedad anónima y de
corte económico. negocios que en torno a ella pueden explotarse, orga-
nizarse y desarrollarse, se advierte que el listado de
La jurisprudencia de la Corte Suprema ha venido comercio de bienes y servicios traspasa los 1 imites de
precisando desde 1902 qué negocios entran en el la circulación de la riqueza y entra a otros campos de
marco del artículo lo. del Código de Comercio, y se la actividad económica, involucrando fenómenos de
ha ido pasando de una posición mercantilista y muy explotación de recursos naturales en la fuente de pro·
limitativa, donde una empresa agrícola o inmobilia· ducción, como la actividad minera en sus múltiples
ria, o ganadera, no podía calificarse como de natura- formas hasta actividades de circulación que abarcan
leza jurídico-mercantil, hasta la fecha, en que nadie muchos países y continentes, dando forma a las "em-
se preocupa de estas disgresiones de tipo tradiciona- presas multinacionales de transporte, financieras, ser-
lista, y por tanto, superadas, porque la realidad es vicios, tecnológicas, etc. Hemos pasado del acto de
poderosa y supera a la ley, la misma que decae y comercio ( 1902) a la "unidad de producción" ( 1987)
muere, ante nuevos requerimientos de la dinámica
socio-económica. En 1902 no se podía concebir que Pero la noción de empresa que estaba subyacente
entre los actos de comercio se incluya el negocio de en el acto de comercio, con el transcurrir del tiempo,

1. Bauche Garcia, Diego Mario:" La Empresa". Ed. Porrúa S.A., Méx·,co 1977.

Thémis 7 34
desde 1902 a la fecha, ha ido tomando otros elemen- tinentes sobre contrato de sociedad mercantil que
tos del proceso productivo que le han marcado p•o- contenía el Código de Comercio de 1902 (Artículos
funda huella en su contenido conceptual, como son 124o. a 181o., 211o. a 236o. y 958o. a 960o.); Ley
los elementos: 1) capital; 2) trabajo; 3) recursos na- también de corte exclusivamente capitalista, donde
turales; 4) marco político e ideológico. Suficiente con no se menciona en lo absoluto al trabajador, salvo la
revisar los subtítulos del Título 111 del Régimen Eco- pálida referencia contenida en el artículo 119o. sobre
nómico de nuestra Constitución Política, del artículo "títulos de goce" o "participaciones acordadas a los
11 Oo. al artículo 163o. Se trata sobre los recursos trabajadores", pero sin reconocerles carácter de "ac-
naturales, la propiedad, la empresa, la hacienda públi- ciones", es decir, sin permitirles injerencia alguna en
ca, la moneda y la banca, el régimen agrario y lasco- el capital de la empresa o sociedad. La figura contrac-
munidades campesinas. Todos estos rubros están re- tual más difundida por esta Ley No. 16123 es la so-
feridos, de un modo u otro, al contenido conceptual ciedad anónima, forma societaria que no ha sido su-
de la empresa. perada hasta hoy en el mundo occidental; mucho me-
Haciendo una revisión rapidísima del tratamiento nos en nuestro país, pese a los intentos de la dicta-
del "factor trabajo" y del "factor capital" antes de la dura militar de 1968 a 1980, dentro del marco de la
Constitución de 1979, apreciamos que en el Código llamada "reforma de la empresa".
de Comercio de 1902 se les considera a los trabajado- Parece que los legisladores y los empresarios en
res ya como comisionistas u otras formas del "man- nuestro país se olvidaron de que somos parte inte-
dato mercantil", bajo las denominaciones de "facto- grante de la cultura occidental y que los tiempos iban
res, dependientes y mancebos" (Arts. 275 y sgtes.). cambiando. En la década del 60 se comienza a vivir
Estas normas eran aplicables no sólo a los negocios la corriente de "socialización de la empresa" o socia-
comerciales sino a los industriales, de servicios, agrí- lización de los medios de producción. 1nclusive, la
colas, bancarios, mineros; y así sucesivamente se fue Iglesia Católica formula expresiones tangibles de re-
extendiendo su campo de acción, porque estábamos forma en el tratamiento del capital y del trabajo, abo-
ante los albores del concepto de "empresa" en nues- gándose por la dignificación del trabajador y por una
tro país; y el Derecho regula y reposa en normativa participación más justa en la distribución de la rique-
sobre hechos que tienen trascendencia jurídica, y lo za. Los modelos socialistas de economía centralmen-
que estamos recordando son hechos con trascenden· te planificada comienzan a infiltrarse profundamente
cia jurídica en la vida empresarial peruana, marcada· en la estructura empresarial occidental y en nuestro
mente mercantil hasta la Constitución de 1979, con país los militares resultan subyugados por el "modelo
sus antecedentes desde 1968 a 1980 que fueron lla- yugoeslavo", y nos encontramos con el Gobierno Re-
mados por los militares como expresiones de la refor- volucionario de la Fueza Armada que impone los mo-
ma de la empresa. delos exóticos de la Comunidad Laboral y de la Em-
Estas normas del Código de Comercio de 1902 presa Autogestionaria, sin consultarle a los protago-
fueron superadas por la legislación laboral, cuyo es· nistas del proceso empresarial, es decir, a los empre-
pectro fue creciendo en la medida en que fue dismi- sarios y a los trabajadores, y por ello su rotundo fra-
nuyendo el carácter objetivo de la empresa mercan- caso, con las consecuencias de atraso para el desarro-
til para dirigirse más hacia el hombre, como agente llo socio-económico del país.
y fin de la producción. Las normas sobre Comunidad 1ndustrial, Comu-
nidad Minera, Comunidad Pesquera, Comunidad de
En 1959 se promulgó la Ley No. 13270, Ley de
Telecomunicaciones y sus correlativas Comunidades
Promoción 1ndustrial, a la que podemos calificar co-
mo la primera expresión tangible del Derecho Empre· de Compensación, junto con las Empresas de Propie-
sarial Peruano, porque define a la "empresa indus- dad Social, constituyen los ejemplos más claros de la
trial" y regula el marco jurídico de su actuación, pero profunda intervención del Estado en la empresa pe-
sin considerar, en lo absoluto, al factor trabajo. Por ruana, a tal extremo que los militares le llaman a este
eso se le califica como una ley exclusivamente de cor· proceso "reforma de la empresa"; y en la práctica ello
te ca pita 1ista; es decir, referida, orientada, guiada sólo se traduce en la admisión forzosa de la Comunidad
en función del factor capital. Su artículo 3o. decía: Laboral como socio obligatorio en la empresa priva-
"Se denomina 'empresa industrial' o simplemente da, a título de cogestión, o sea, participación en la
'empresa', a la persona natural o jurídica que ejerce propiedad, en la dirección o gestión empresarial, y
una detf!rminada actividad económica que, por su fi- en las utilidades de la empresa. Todo ello, en fun-
nalidad, está amparada por esta Ley de Promoción ción del factor trabajo. Pero, a los trabajadores no
Industrial, con la amplitud o con las limitaciones que se les hizo participar democráticamente en la elabo-
ella determina". Se identifica a la empresa con su titu- ración de estas "reformas"; tampoco a los empresa-
lar, sea persona individual o jurídica, pero siempre rios a quienes, por el contrario, se les satanizó y no
que ejerza actividad económica preponderantemente supieron hacer frente común y solidario a través de
industrial. No contiene esta ley ninguna norma referi- sus instituciones representativas que fueron hostili-
da a los trabajadores de la empresa industrial. zadas por la dictadura.
Esta es una realidad que los peruanos no pode-
E:11966 se promulgó la Ley No. 16123, Ley de mos pasar por alto porque hemos vivido dentro de
Sociedades Mercantiles, derogándose las normas per- sus marcos desde octubre de 1968 hasta 1980, y son

35 Thémis 7
más de diez años de vida jurídica, aunque sea bajo los La doctrina y legislación comparadas, así como
dictados de un gobierno de facto, pero esa vida jurí- la realidad de las empresas en otros países, desarro-
dica y esa reforma de la empresa hecha por los mili- llados y subdesarrollados, nos puede servir como re-
tares ha dejado una huella profunda en la historia ferencia, pero nunca para copiarnos el esquema de
jurídica, económica y política del Perú_ Y estas ex- fondo, porque de ser así (como estamos acostum-
presiones las hemos dejado escritas en nuestra pro- brados, la ley iría contra la realidad; a espaldas de
ducción bibliográfica elaborada en plena época de la realidad. Joaquín Garrigues 2 afirma que los inves-
la dictadura, porque siempre hemos sido amigos de tigadores buscan en vano un concepto jurídico de la
llamar a las cosas por su nombre. empresa que refleje su unidad económica como or-
ganismo vivo, y para obtenerlo pretenden recondu-
Como abogados hemos advertido, también, que cir a unidad jurídica los distintos elementos de la
el llamado "modelo económico pluralista" que fue empresa. Como dice Montoya Manfredi, la empresa
la conclusión del proceso de reforma de la empresa es un "conjunto organizado de elementos heterogé-
ejecutado por la dictadura militar, ha quedado im- neos", unidos por el vínculo de la "identidad de des-
preso en el artículo 112o. de la Constitución Polí- tino económico", agrega. Mas, nosotros considera-
tica de 1979, y que se traduce en el principio que mos que los doctrinarios deben solucionar su proble-
dice: "Art. 112o.- El Estado garantiza el pluralis- ma partiendo de su propia realidad, y bajo dos con-
mo económico. La economía nacional se sustenta clusiones generales en las que podemos coincidir, y
en la coexistencia democrática de diversas formas de que precisa el maestro español Garrigues: 1) La im-
propiedad y de empresa. Las empresas estatales, pri- posibilidad de encajar actualmente a la empresa en
vadas, cooperativas, autogestionarias, comunales y de los cuadros y nomenclaturas tradicionales del Dere-
cualquier otra modalidad actúan con la personería cho; 2) La plena coincidencia del Derecho y la Eco-
jurídica que la ley señala de acuerdo con sus carac- nomía en la definición de empresa como organiza-
terísticas". Los constituyentes de 1979 recogieron la ción de elementos heterogéneos movidos por la idea
mayor parte de los esquemas sobre reforma de la rectora del empresario y por la actividad de éste y la
empresa que desarrollaron los militares desde 1968 de sus colaboradores.
hasta 1980.
Por su parte, el artículo 56o. de la Constitución 3_ LA CONSTITUCION DE 1979 Y SU
resume la "conquista de los trabajadores" durante el DEFINICION JURIDICA DE LA "EMPRESA"
período de "reforma de la empresa", y la dignifica- En nuestra opinión, e independientemente de
ción del factor trabajo dentro del llamado "pluralis- las inquietudes y dudas doctrinarias, remitiéndonos
mo económico". Su texto dice: "Art. 56o.- El Es-
a nuestra realidad económica y empresarial, que es lo
tado reconoce el derecho de los trabajadores a parti-
que trasciende al mundo jurídico, consideramos que
cipar en la gestión y utilidad de la empresa, de acuer-
para definir jurídicamente a la "empresa" debemos
do con la modalidad de ésta. La participación de los
partir de la Constitución Política de 1979 en cuyo
trabajadores se extiende a la propiedad en las empre-
artículo 130 se le define jurídicamente, aunque mu-
sas cuya naturaleza jurídica no lo impide".
chos sostienen que esta definición es "económica"
Nadie puede negar que el concepto de "empre- antes que jurídica, pero que nosotros sepamos, la
sa" en el Perú ha tenido un largo recorrido de conso- Constitución es la máxima expresión jurídica de un
lidación y de transformaciones radicales desde 1902 país y a ella nos atenemos.
hasta la fecha ( 1987). constituyendo un capítulo a- Muy distinto es que para el analista, la definición
parte, desde 1968 hasta 1980; y de allí para adelan- constitucional no satisfaga sus exigencias jurídicas, o
te, el crecimiento formidable, desarticulado y polé- que no reuna los elementos que tradicionalmente re-
mico de la empresa estatal, todo ello marcado por la coge una definición jurídica; eso es otra cosa, pero,
impronta mercantil que parte del acto de comercio a la fecha, para avanzar la construcción del Derecho
y evoluciona hacia el concepto de "empresa". Empresarial Peruano tenemos que partir, indefecti-
blemente, de la definición del artículo 130.
Como puede apreciarse, nuestra realidad empre-
sarial ofrece un universo de hechos jurídicos y eco- El numeral ya mencionado dice: "Artículo 130o~
nómicos concretos, bien definidos, porque las em- Las empresas, cualquiera sea su modalidad, son uni-
presas están allí, vivas, y siguen desarrollándose, al dades de producción cuya eficiencia y contribución
amparo de la Constitución y bajo formas societa- al bien común son exigibles por el Estado de acuer-
rias que presta el Derecho Comercial. El problema do con la ley".
doctrinario es importante; pero aparente, a nuestro
modo de ver. Sólo falta en el Perú una Ley de Bases En la bibliografía nacional, escasa todavía en lo
de la Empresa, donde se precisen y desarrollen los que respecta a nuestra Constitución encontramos el
lineamientos básicos que contienen la Constitución comentario de Chirinos Soto, quien dice: "La defini-
y las leyes vigentes. ción constitucional de empresa con la que aquí trope-

2. Garrigues, Joaquín: "Curso de Derecho Mercantil". Ed. Porrúa S.A., México 1977.

Thémis 7 36
zamos es probablemente anticientífica. En todo caso, responsables, en parte importante, del grave déficit
me parece innecesaria" 3 que viene arrastrando nuestro Presupuesto General de
la R epúb 1ica.
Miguel Mena, coincide con nosotros y concluye
en que la afirmación de Chirinos Soto carece de sus- A las empresas públicas o estatales no se les apli-
tento legal. "Podríamos aceptar que la redacción del ca en forma rígida el mecanismo burocrático del con-
Artículo 130o. no es perfecta; pero, discrepamos en trol y congelación de precios; ellas suben sus precios
cuanto se sostiene que es una definición anti-técnica cuando quieren y como quieren, y como gozan en al-
o innecesaria. Si por anti-técnica se ha querido decir gunas áreas de producción de cierta especie de mono-
que no es propio de la técnica constitucional la inclu- polio, no le queda al empresario privado otra cosa
sión de definiciones; de acuerdo, pero aún así, el a- que someterse a sus exigencias y pagar sobreprecio,
sunto es que, en realidad, el artículo 130 de la nueva para subsistir; al final, quien paga es el consumidor y
Carta no define a la empresa como instituto jurídico; esto acelera la inflación y el país sale perdiendo.
simplemente se limita a una característica económica
de la empresa (cualquiera sea su modalidad): "medio El mismo artículo 112o. de la Constitución dice
de producción", y dos finalidades que deben cumplir que la economía nacional se sustenta "en la coexis-
todas las empresas, de ahora en adelante; a) eficiencia; tencia democrática de diversas formas de propiedad y
y, b) contribución al bien común. Establece deberes de empresa". Y enumera, a continuación, las diversas
jurídicos que, si no se cumplen hacen pasibles de san- formas de propiedad y empresa, a través de realidades
ción a sus infractores". que conocemos perfectamente, como son: 1) empre-
sa estatal, que puede ser propiedad total o parcial del
En concordancia con este precepto 130o. debe- Estado; 2) empresa privada, que es propiedad de par-
mos remitirmos al artículo 112o. que dice: "Artículo ticulares; 3) empresa cooperativa, que es propiedad
112o.- El Estado garantiza el pluralismo económico. de las cooperativas y de sus socios, idealmente; 4) em-
La economía nacional se sustenta en la coexistencia presa autogestionaria, o empresa de "propiedad so-
democrática de diversas formas de propiedad y de cial", creadas en la proyección idealista de la dicta-
empresa. Las empresas estatales, privadas, coopera- dura militar de 1968-1980, y cuya concepción fraca-
tivas, autogestionarias, comunales y de cualquier otra só por resultar extraña a nuestra id iosincracia; 5) em-
modalidad actúan con la personería jurídica que la presa comunal, que se aproxima a las Comunidades
ley señala de acuerdo a sus características". Campesinas o Nativas, para impulsar su proyección
agropecuaria; 6) empresa de "cualquier otra modali-
Nada más claro para concluir, en principio, que
dad". En este último rubro anotamos a la "empresa
para nosotros, los peruanos, la empresa está jurídi-
informal", que según algunos tiene el 60 o/o de la
camente definida, "cualquiera sea su modalidad",
producción empresarial total del país.
como "unidades de producción" que tienen que
cumplir tres requisitos fundamentales: 1) ser efi- Todas estas formas de propiedad y de proyec-
cientes; 2) contribuir al bien común; 3) someterse a ción empresarial que define el artículo 112o. de la
la ley. Este marco general concuerda con la orienta- Constitución Política del Perú "actúan con la per-
ción humanista de la Carta, donde "la economía es- sonería jurídica que la ley señala de acuerdo con sus
té al servicio del hombre y no el hombre al servicio características"; ello significa, en nuestro modo de
de la economía", como reza el Preámbulo. ver, el reconocí miento formal de la personalidad
jurídica de la empresa, a nivel constitucional, con
En lo jurídico, estas "unidades de producción"
independencia de las personas naturales que la inte-
que define el artículo 130 de la Carta Fundamen-
gran y de la forma societaria o modalidad grupal que
tal, deben actuar y realizarse dentro del marco que
adopte.
delimita el artículo 112o., es decir, dentro de un
marco de "pluralismo económico", que no admite Nos ha animado a profundizar nuestra reflexión
paternalismos ni preferencias, como sucede en la rea- en este punto la lectura analítica de las reflexiones de
lidad que vivimos, en que ciertas empresas, como las nuestro apreciado amigo y colega, Fernando Vidal
estatales y las cooperativas (las de producción agra- Ramírez quien dice: "Conferirle personalidad jurídi-
ria azucarera), reciben un trato especial y privilegiado ca a la empresa supone aceptar su autonomía y exis-
frente a las empresas privadas. Por ejemplo, a partir tencia propias, dándole cabida en la gama de perso-
de agosto de 1985, implementado el control de pre- nas jurídicas, no requiriendo de un titular pues ella
cios como forma de luchar contrG la inflación, y bajo misma se constituiría en sujeto de derecho. No es ésta
el nombre peyorativo de "congelación de precios", las la posición del Derecho Positivo, lo que no obsta para
empresas privadas sufren una serie de dificultades pa- que la doctrina formule diversos planteamientos teó-
ra producir, comprar y vender, y para "coexistir" ricos con la finalidad de encontrar una explicación sa-
democráticamente con las empresas estatales, que tisfactoria y sustentable por quienes quieren encon-
gozan del proteccionismo oficial, pese a que son las trar subjetividad en la empresa e incorporarla a la

3. Chirinos Soto, Enrique: "La Nueva Constitución al alcance de todos". Editorial Andina S.C.R.L., Lima 1979, p. 136.
4. Mena, M1guel· "La Empresa en el Perú". Cultural Cuzco S.A., Lima 1986.

37 Thémis 7
gama de entes dotados de personalidad jurldica. Sin Comercio de 1902, le presta a las empresas para que
embargo, y como excepción, se da el caso de la em- adquieran personerla jurídica y forma legal; además,
presa individual de responsabilidad limitada, a la que se incluye a la Empresa Individual de Responsabilidad
Lucrecia Maish -a quien rindo emocionado recuerdo Limitada, normada por el Decreto Ley No. 21621; al
ante su trágica desaparición flsica en el movimiento modelo "reformado" de la sociedad anónima que re-
sísmico que asoló a la ciudad de México- dedicó en- cibe al socio obligatorio que es la Comunidad Labo-
jundioso estudio que la convirtió en precursora en el ral; a las transnacionales, que tienen como marco de
Perú". acción las relaciones empresariales internacionales; y,
"En la empresa individual de responsabilidad limi- en general, a cualquier otra forma societaria o de
tada, la empresa está dotada de persona 1idad j ur (d ica agrupación empresarial normada por la ley, inclusive
distinta a la de la persona natural que la funda y, co- las sociedades civiles tan mal reguladas por la Ley Ge-
mo señala Montoya Manfredi, se deja a salvo la res- neral de Sociedades (Decreto Legislativo No. 311)
ponsabilidad patrimonial unitaria del titular de la em- porque se les reconoce su fin preponderantemente
presa. Torres y Torres-Lara, quien se ha constituido económico siempre "que no constituya especulación
en el Perú en uno de los más caracterizados impulso- mercantil", o mejor dicho, que no persigan fines em-
res de la subjetividad autónoma de la empresa, en- presariales, lo que en esta época resulta contradictorio
cuentra en esta forma de organización empresarial el y absurdo.
inicio del reconocimiento a la empresa de una perso-
nalidad propia y diferente de la de su titular". 4. CONCLUSIONES
"Con la salvedad, pues, de la empresa individual En conclusión, por ahora, podemos afirmar -con
de responsabilidad limitada y con precisión en cuan- Rodrigo Urla- que la empresa, partiendo de nuestra
to a que sólo en ella la empresa ha adquirido una per- Constitución de 1979 es un modo de actividad econó-
sonalidad jurldica propia, consideramos que, por lo mica o "unidad de producción"; "actividad organiza-
menos en el Perú, en el estado actual del Derecho Po- da", como sostiene el colombiano Gabino Pinzón;
sitivo, se mantiene la distinción entre el sujeto titular plasmado todo ello en una realidad socio-jurídica
de la empresa y aquello que constituye la empresa, la compleja y en constante cambio y perfeccionamiento;
que sigue siendo, para el ordenamiento jurldico, en bajo la forma jurldica o no del negocio individual o
expresión de Montoya Manfredi, un conjunto hetero- de las sociedades comerciales, ya sea que la empresa
géneo de diversos elementos". 5 sea legítimamente organizada o que esté actuando en
Discrepamos fraternalmente con Fernando Vidal la "informalidad" como decimos en el pals para no
decir "al margen de la legalidad" porque ni paga im-
y acompañamos en sus conclusiones a Carlos Torres y
Torres-Lara, quien sostiene, al igual que nosotros, des- puestos ni cumple obligaciones sociales, pero tiene
trascendencia a nivel de las cuentas nacionales y del
de muchos años atrás, que la empresa en el Perú tiene
personalidad propia y diferente a la de su titular, tal Producto Bruto Interno, ya que moviliza mucho dine-
como sucede con la Empresa 1ndividual de Responsa- ro.
bilidad Limitada (El RL) normada por el Decreto Ley
Sostenemos que el concepto y definición jurídica
No. 21621 del 14 de setiembre de 1976, y concebida
de "empresa" como problema insoluble hoy muy dis-
como una figura jurídica nueva en el Perú, establecida
cutido por los tratadistas, no es sino un espejismo, ya
en atención a la realidad social, política, económica y
que todas las empresas legalmente establecidas en el
empresarial que siempre ha buscado -en nuestro me-
Perú y las que actúan informalmente tienen sus oríge-
dio- una solución al problema de la responsabilidad
nes -directa o indirectamente- en el "acto de comer-
en el manejo de los negocios, para diferenciar el pa-
cio", que define el artículo 1o. del Código de Comer-
trimonio del titular de la empresa, del patrimonio em-
cio y han adoptado el ropaje jurídico o la estructura
presarial afectado a la empresa misma. Además, todas
del negocio individual o de las sociedades mercantiles
las empresas legalmente establecidas en el Perú y que
o civiles. Las bases económicas, jurídicas y sociales de
actúan bajo alguna forma de sociedad comercial o ci-
la "empresa" en el Perú de hoy (1987) están en el ne-
vil tienen personerla jurldica distinta de la de sus so-
gocio o empresa comerciaL
cios o accionistas.
La afirmación anterior en el sentido de que bus-
Remitiéndonos siempre a nuestra realidad que es car otras explicaciones jurídicas a la realidad llamada
lo primero que debemos analizar y examinar con pro- "empresa" es un simple espejismo se comprueba ana-
fundidad, en todo problema jurídico, queremos pre- lizando hipotéticamente la evolución de una empresa
cisar que la Constitución deja abierta la personería ju- nacional que comenzó en 1920, por ejemplo, como
rldica de la empresa a la "que la ley señala de acuerdo simple negocio individual (amparado por el Código de
con sus características", y esto significa -a nuestro Comercio de 1902); en 1940 se transformó en socie-
modo de ver- que la Constitución se remite a cual- dad colectiva; en 1960 se transformó en sociedad anó
quiera de las formas societarias que la ley mercanti 1 nima, siempre al amparo de la ley comercial, pero tra·
establece y que desde la promulgación del Código de oajando en el negocio agropecuario (para hacer la

5. Vidal Ram1rez, Fernando· "La Concentración de las Sociedades Transnacionales y la Legislación Limitativa de su accionar en
el Perú", Separata de la Rev. Jurídica de Buenos Aires, 1986-11-111, Abeledo-Perrot.

Thémis 7 38
ejemplificación más ilustrativa) y se acogió en 1962 a núen usando la forma de sociedad anónima. Paralela·
la Ley No. 13270 (Ley de Promoción 1ndustrial), por· mente, en 1982, la principal se acoge a la nueva Ley
que incursiona a esa fecha en la actividad de transfor· General de 1ndustrias No. 23407 y adecúa su sección
mación de productos agropecuarios de uso industrial; de exportación no tradicional a las diversas leyes so-
en 1972 se ve obligada a ingresar al ciclo de "empresa bre esta materia, formando otra subsidiaria, bajo la fi-
privada reformada" que introdujo la Revolución de gura de sociedad anónima. Y así sucesivamente esta
Velasco, y tiene que cumplir con la legislación sobre empresa hipotética que hemos tomado como ejemplo,
comunidades laborales para admitir al socio obligato· debe seguir cumpliendo las diversas leyes sobre cues-
rio: "la comunidad industrial"; pero siguen los mis· tiones empresariales que se vienen dictando hasta la
mos socios de 1940 y ya no existe su socio fundador, fecha. Y lo que queríamos demostrar es que la misma
el comerciante individual de 1920; con el agregado de empresa o negocio individual que nació en 1920, bajo
que ahora a todo este esfuerzo productivo bien orga· la inspiración de la ley comercial, continúa viviendo
nizado, bajo la ley comercial, se le reconoce su carác· en 1987, o sea, al cabo de 57 años, con las mismas
ter de "empresa" y se le impone reformas. En 1975 personas que la fundaron más otros empresarios que
esta misma "empresa reformada" debió desprenderse se han ido incorporando como socios o simples inver·
de algunas secciones subsidiarias y acogerse, usando sionistas, y sigue siendo ahora una unidad de produc·
fórmulas tomadas de la Ley de Sociedades Mercanti· ción con forma de sociedad mercantil. Y es empresa,
les No. 16123, sometiéndolas a la legislación sobre Pe mejor dicho, es la proyección de un negocio indivi-
queña Empresa, porque a la empresa privada reforma- dual comercial, amparada por la Constitución de
da grande o mediana le resultó muy difícil subsistir 1979 donde se le define y se le pone requisitos para
subsistir en este período revolucionario caracterizado su actuación en el marco económico del país.
por modelos exóticos ajenos a nuestro tradicional es-
quema empresarial y democrático. Esta misma empre· Rechazando el espejismo teórico que hasta la fe-
sa originada al amparo de la ley comercial en 1920, si· cha causa dolores de cabeza a los tratadistas, retoma-
gue avanzando en su proyección histórico social, por· mos el asunto partiendo de la realidad de la empresa
que la empresa es como todo ser viviente, un ente des- en el Perú y sus bases constitucionales (que son clarí-
tinado a nacer y crecer, y expandirse, para en algún simas) y consideramos que ya es tiempo de consolidar
momento decaer y morir (disolverse y liquidarse) o nuestro Derecho Empresarial y a eso deberían dedi-
desdoblarse, para defenderse de la ley que pretende carse, entre otros menesteres, nuestros legisladores.
reformarla, limitándola, no dejándola desarrollarse a
su amplitud. Esta misma empresa en 1980 acoge algu- No creemos haber descubierto la pólvora con es-
nas subsidiarias al nuevo régimen de la Pequeña y Me- tas reflexiones; simplemente queremos ponerlas como
diana Empresa (establecido por el Decreto Ley No. uno de los tantos puntos de partida que deben anali-
23189 para intentar salvar el ensayo de la legislación zar los estudiosos cuando indagan por el concepto y
sobre pequeña empresa que en nuestro país nació es· definición jurídica de la "empresa" en el Perú; es una
terilizado por la limitación mental en su concepción) invitación a partir de nuestra realidad empresarial pa-
y las deja como "medianas empresas" para que conti· ra estudiar las proyecciones jurídicas de la empresa.

39 Themis 7
¿COMO DELIMITAR LA MATERIA
DEL DERECHO MERCANTIL?

Alonso Morales Acosta


Profesor de Derecho Mercantil
Universidad de Lima

l. GENERALIDADES

Al estudiar el Derecho Mercantil la doctrina insis-


Aunque el estudio de la empresa hoy no se encuen- te -y con razón- en que esta disciplina debe ser
tra restringido únicamente al Derecho Mercantil, es estudiada a través de un método particular que
sin duda esta rama la que mayor relevancia tiene obliga a un doble esfuerzo 1: el de "investigación
en su tratamiento. Por eso, no podía ser ajeno a es- histórica", pues no se puede comprender el De-
ta edición un trabajo como el que el doctor Morales recho Mercantil sino se le aprecia como parte de
entrega a continuación. En él se discute el ámbito al un proceso de evolución y cambio de las relacio-
que contrae su estudio el también llamado Derecho nes económicas; así como el método de "atenta ob-
Comercial. !Vacido bajo una perspectiva subje- servación de la realidad", que nos invita a apreciar
tivista, como Derecho de los comerciantes, el Dere- la realidad tal como se presenta y manifiesta en
cho Comercial evolucionó desde la segunda mitad este estadío de evolución.
del siglo pasado hasta entenderse como el Derecho
de los actos de comercio. Como el lector recordará, Bien, siguiendo la metodología expuesta, pode-
es ésta precisamente la perspectiva que nuestro an- mos afirmar que la evolución del Derecho Mer-
ciano Código de Comercio de 1902 acoge. cantil ha generado tres posiciones en tomo a la
Sin perjuicio de ello, la constante evolución de la delimitación de su contenido. En efecto, el Dere-
actividad económica ha requerido nuevamente la cho Mercantil ha sido determinado como: "Dere-
redefinición de conceptos que, aplicables en su mo- cho de los actos de comercio", "Derecho del em-
mento, aparecen obsoletos ante una realidad que los presario" y como "Derecho de la empresa".
supera. En este marco, una importante corriente
doctrinaria -a la que el doctor Morales adhiere- ha Históricamente se concibe al Derecho Mercantil
planteado la necesidad de delimitar nuevamente la como Derecho de los actos de comercio (origina-
materia de Derecho Mercantil, para determinar si riamente bajo el sistema subjetivo y luego bajo el
ella debe limitarse al estudio del estatuto del empre- objetivo). Posteriormente se desarrolla la "teoña
sario y al de las relaciones externas en las que ne- del acto de comercio como acto en masa" (desarro-
cesariamente interviene o, si más bien, debe trans- llada por Heck, Gordon y Locher), con el objeto
formarse para cotroertirse en el Derecho de la Em- de facilitar el retomo al sistema subjetivo y resca-
presa. tar el carácter profesional de la actividad empresa-

THEMIS
9
rial, que se plasma finalmente en el Código de te lucrativo 4 para calificar al comerciante. Lo cual
Comercio Alemán - HGB de 1897. nos conduce al concepto de "especulación mer-
cantil".
Toda esta evolución lleva hoy a la doctrina a una
encrucijada: circunscribir al Derecho Mercantil al Esta nace de la interpolación de un intermediario
tratamiento del estatuto del empresario y su acti- entre el productor y el consumidor, con el fin de
vidad 2 o ampliar este contenido e incluir a la em- obtener una ganancia (lucro), de la circulación de
presa3. bienes o servicios 5• Se trataba de obtener lo que
los consumidores necesitaban, ahí donde abunda-
Si se circunscribe a lo primero (estatuto del em- ba y su precio era barato, transfiriéndolo luego
presario y actividad) se salva la autonomía del más caro. La diferencia entre el costo de adquisi-
Derecho Mercantil, pero se excluye al fenómeno ción y el de enajenación produáa una utilidad,
más importante de nuestro tiempo: la empresa; que se iba reinvirtiendo con el fin de acumular ca-
tnas si se incluye a la empresa se corre el riesgo pital.
de generalizar tanto el contenido del Derecho
Mercantil que podría perder su autonomía y desa- b. Categoría de especulación mercantil
parecer o generar una nueva disciplina jurídica,
con fisonomía propia y con contenido bastante Rocco va a clasificar la actividad intermediadora
más amplio que el tradicional Derecho Mercantil. en cuatro categorías de actos de comercio (a los
que denominó principales): los que derivan de la
II. DERECHO DE LOS ACTOS DE "especulación de mercaderías", "especulación del
COMERCIO dinero", "especulación con los riesgos" y "especu-
lación con el trabajo" 6•
a. La intermediación lucrativa o
especulación mercantil Bien, desarrollaremos cada una de estas clases de
especulación mercantil
El Derecho Mercantil fue concebido inicialmente
como Derecho de los actos de comercio. En buena La "especulación de mercaderías": esta clase de in-
cuenta, ello significaba fragmentar la actividad co- termediación caracterizó al comerciante desde sus
mercial y observarla "microscópicamente", en su orígenes, por el simple hecho de comprar para
elemento más pequeño: el acto de comercio. revender. Es decir, no se compraba para consu-
mir, sino pensando en transferirlo a terceros (los
La doctrina más esclarecida en este punto, entre clientes) y con el objetivo de ganar en la reventa
los que sobresale Alfredo Rocco, considera que la Ejemplos en nuestros días abundan, siendo los
célula de la actividad mercantil es el "acto de in- más característicos las grandes cadenas de super-
termediación", el cual tiene que ser necesariamen- mercados y el comercio ambulatorio.

:.:e· <e;:;,:} ""~ .< ••· ... > ... .... ...~~ ... • ............. .l~Ém
f):- • ·•· · •~ " •:•:• ¡ x. ::•. ...... ·•~ : ·~ ••>
,........ . ............... •·•· •·•·• >> ••· ... •· · . .. . . , .:;· ..•. ~··· . ú >•·

·:..;;::.~······ . . . . ..... . ... . . .... : .. : .. : : .. :. . . . . . . . . . ........ ~ ...... :: . . . . : ... ::::::.

· .. ••••• · · · · ·. ·: : ?Y73}?J: · • • · ·· t•>:: ::•. • · ··· · ·.: ••>·•·•·•••


.................. ·

;(

; ) {e ':! . ; ' · . ! ; : } · .· ·.·.· . . ....· ..... .. . . i i


e •. •i· m ¡ ~ ; ¡, · · · . ...... . .

THEMIS
10
La "especulación del dinero": caracterizó al inter- c. Los sistemas subjetivos y objetivos de los
mediario que obtenía dinero ahí donde había ex- actos de comercio
cedente o capacidad de ahorro (rentista), y lo
prestaba ahí donde existía necesidad y capacidad El hecho de que el intermediario se convirtiera en
de pago (usuario del crédito). La ganancia la un comerciante dependía de la frecuencia con que
obtenía igualmente de la diferencia entre el valor realizaba dichos actos de intermediación lucrativa.
de colocación (tasa activa) y el de captación (tasa En ese sentido, si los realizaba habitualmente, en
pasiva). El ejemplo típico de la intermediación fi- forma asidua o reiterada, entonces este interme-
nanciera que desarrollan los bancos y empresas diario era considerado un profesional en la activi-
financieras. dad; vale decir, un comerciante. Pero si los realiza-
ba esporádicamente en forma ocasional, nunca al-
La "especulación con los riesgos": caracterizó al canzaría la calidad de comerciante 8•
comerciante que logró organizar y medir los ries-
gos, pudiendo cambiar la eventualidad de su pre- El sistema subjetivo de los actos de comercio asu-
sentación por una prima. De tal modo, que el ase- mió la tesis que la materia del Derecho Mercantil
gurado desplazaba su riesgo (y el costo generado sólo comprendía a los actos del comerciante en su
por el siniestro) a un comerciante, el cual se lo actividad. Es decir, los actos de intermediación lu-
cambiaba por un pago fijo ("prima'). El mejor crativa realizados necesariamente por aquel inter-
ejemplo lo constituye la actividad de las com- mediario que había adquirido la calidad de comer-
pañías de seguros. ciante (verbigracia: el Derecho Mercantil durante
la Edad Media).
La "especulación con el trabajo": caracterizó al res-
to de categorías de empresarios que para realizar Mientras que el sistema objetivo de los actos de
su actividad empresarial requerían de trabajo aje- comercio consideró este ámbito insuficiente y ex-
no, ganando en el mercado con la explotación de tendió la materia del Derecho Mercantil hasta los
la fuerza laboral y apropiándose de la "plusvalía" actos de intermediación lucrativa ocasionales o es-
que estos producían. porádicos, alcanzando entonces al intermediario
no profesional, a aquél que no era comerciante
En este caso, se partía de constatar los intereses (verbigracia: Derecho Mercantil regulado en el
opuestos, derivados del contrato de trabajo, que Código de Comercio Francés de 1807).
vinculaban a empleadores y trabajadores; así co-
mo del hecho concreto que la retribución de la El sistema objetivo se generalizó en los códigos de
fuerza laboral representaba un costo que afectaba comercio europeos y alcanzó en nuestro país a
indudablemente al volumen de utilidades. Vale plasmarse en el Código de Comercio de 1853 y en
decir, las ganancias que esperaba el inversionista el código vigente de 1~2 9•
como renta de su capital.
d. La crisis del acto de comercio
Bajo esta categoría clasificó Rocco a la actividad
industrial, a la empresa editorial, a la empresa de El sistema objetivo de los actos de comercio no
suministro, a la empresa de transporte, etc. En tardó en entrar en crisis durante el siglo XX, pues
nuestros días qui7..á el mejor ejemplo de especula- la regulación de los actos ocasionales le fue siem-
ción con el trabajo sea el caso de las "empresas pre disputada por el Derecho Civil, al igual que
mercantiles de intermediación de personal" (ser- los actos mixtos (unilateralmente comerciales); ya
vices), conocidas en nuestro ordenamiento jurídico que en buena cuenta ello significaba someter a los
como "empresas de servicios temporales" o "em- consumidores a las reglas de los comerciantes
presas de servicios complementarios" 7• (normas que con el fin de proteger el crédito re-
forzaban la posición del acreedor). De otro lado, se
produjo una generalización de los principios e

THEMIS
11
instituciones mercantiles en toda la sociedad, di- b. El Derecho del empresario en su
fundiéndose su uso y cuestionando la duplicidad actividad
legislativa en obligaciones y ciertos contratos
(compraventa, mutuo, prenda, depósito, fianza, Empero, una parte de la nueva corriente doctrina-
etc.), e impulsando la unificación legislativa. ria sugiere circunscribir el ámbito del Derecho
Mercantil al estatuto del empresario y a las rela-
Es más, los sistemas o teorías de los actos de co- ciones externas en las que necesariamente inter-
mercio no podían explicar coherentemente la acti- viene; excluyéndose el tratamiento de la empresa
vidad económica de las empresas públicas, las que en todo aquello que exceda la materia indicada, so
no obstante realizar intermediación, lo hacían sin pretexto que su estudio corresponde a otras disci-
finalidad lucrativa. Tampoco podían explicar el plinas jurídicas (p.e. el Derecho Laboral si la em-
caso de las cooperativas, que sin hacer interme- presa es concebida como "comunidad de trabajo').
diación (y por lo tanto carecer de lucro), hacían ac-
tividad económica. El Derecho Mercantil se concibe entonces como el
Derecho del Empresario, considerándose a éste
III. DERECHO MERCANTIL COMO como el centro del sistema jurídico y no al "co-
DERECHO DEL EMPRFSARIO merciante" (anacrónica categoría con la que se
identificaba a industriales, distribuidores y presta-
a. El fenómeno empresarial dores de servicios) 10•

¿Qué tiene en común la actividad de un comer- En ese sentido, se propone en términos moder-
ciante, de una empresa pública o de una coopera- nos un retomo al sistema subjetivo, pero con "el
tiva? Una organización de capital y trabajo, como empresario en su actividad económica", en susti-
medio para realizar sus fines. Vale decir, la pre- tución del antiguo y medieval sistema que en-
sencia de una empresa. cumbró "al comerciante en su actividad mercantil".

Desde esta perspectiva, el nuevo Derecho Mer- De este modo se identificará o descubrirá al em-
cantil tiene como contenido el conjunto de nor- presario en el "ejercicio de una actividad económi-
mas e instituciones derivados de tres elementos: ca organizada" y no en la "realización habitual de
empresario, empresa y actividad económica. actos de comercio".

El empresario es el titular de la empresa, su condi- c. Contenido del Derecho del empresario


ción de tal deriva de la existencia de ésta. Se carac-
teriza por gozar de la gestión, de los beneficios Bajo esta nueva perspectiva: "el empresario en su
económicos y por asumir los riesgos derivados actividad económica", el contenido del Derecho
del ejercicio de la actividad Mercantil será el siguiente:

La empresa es la organización de capital y trabajo En relación al empresario: normas sobre capaci-


con el fin de producir bienes o servicios, es con- dad, tipos de empresarios individuales ('1a empre-
cebida como un instrumento para que el empresa- sa unipersonal" -antes comerciante individual- la
rio realice su actividad y se manifiesta en la orga- empresa individual de responsabilidad limitada),
nización que recae en ella. Sin la empresa no hay empresarios colectivos (las sociedades mercanti-
empresario ni actividad económica. La actividad les, la sociedad cooperativa, las sociedades civi-
económica está constituida por el conjunto de re- les), libros y registros, la materia concursa! en ca-
laciones de mercado que realiza el empresario, se sos de insolvencia, etc.
trata de los actos al exterior de su organización,
mediante los cuales se materializa la circulación Obsérvese que al establecerse al "empresario" co-
de los bienes o servicios producidos. Para este mo categoría general es posible regular en el nue-
efecto, el contrato es el acto jurídico por excelen- vo código a las sociedades cooperativas y a las so-
cia, pues facilita el cambio y vincula a propios y ciedades civiles.
extraños que confían en la buena fe que respalda
sus relaciones. En efecto, mientras se hallaba en el centro del sis-
tema jurídico el "comerciante", éste era exclusiva-

THEMIS
12
mente el código de los actos de comercio ("ínter- tencia y la represión de aquellas conductas que
mediación lucrativa''), no era posible considerar atentan contra ella, como las prácticas restrictivas
en un solo cuerpo a sociedades civiles y coopera- y monopólicas (abuso de posición dominante en
tivas, ya que éstas fueron siempre modelos em- el mercado); así como la represión de las que tien-
presariales ajenos a la "especulación mercantil" y den a desvirtuarla, violando la buena fe comercial
por tanto extraños, al "estatuto del comerciante" 11 • (competencia desleal).

Esta nueva perspectiva permite el tratamiento co- En cuanto a la empresa: se considera dentro del
mún de temas como: la transformación, la fusión, Derecho Mercantil su lado externo, pues se mani-
la división y los grupos de empresarios (término fiesta que coincide con su materia; pero se exclu-
más preciso que el de "grupos de sociedades''), el ye todo lo concerniente a su concepto y estructu-
empresario irregular (más amplio que "sociedad ra interna. En este orden de ideas, se incluye en la
irregular"), etc. regulación toda la contratación relacionada con el
tráfico jurídico de la empresa (compraventa,
En relación a la actividad económica: se propone arrendamiento, usufructo, prenda o hipoteca).
sólo la regulación de los contratos de cambio en
los que necesariamente es parte un empresario IV. DERECHO DE LA EMPRESA
(contratos de transporte, seguros, bancarios, etc.),
o son ambas partes empresarios (licencias de uso a. Disciplina jurídica joven
de marcas, know how, agencia, franquicia, etc.).
Asimismo, los contratos asociativos de colabora- El Derecho de la Empresa es aquella parte de la
ción empresarial como: asociación en participa- ciencia jurídica que estudia el fenómeno empresa-
ción, los consorcios y joint ventures, contratos en rial (empresario, empresa y actividad económica),
los que fundamentalmente intervienen empresa- desde una perspectiva multidisciplinaria. En ese
rios. sentido, traspasa de modo transversal el sistema
jurídico (Derecho Civil, Derecho Laboral, Derecho
Al respecto, Manuel Broseta Pont afirma: Administrativo, etc.), para proponer un tratamien-
to unitario de su concepto.
lM] La realidad nos demuestra la subsistencia de
tres grupos de contratos: 1) los que pueden utili- Este estudio, integra además los modernos apor-
zarse tanto por empresarios como por quienes no tes de la 'Teoría del Derecho" aplicados al fenóme-
lo son. Es el caso de la compraventa, del transpor- no empresarial en sus tres dimensiones jurídicas:
te y de ciertos depósitos; 2) los que, presuponien- el plano sociológico existencial, el formal normati-
do necesariamente la presencia de una empresa, vo y el axiológico 13•
se estipulan necesariamente entre dos o más em-
presarios, y 3) los que, presuponiendo necesaria- En cuanto a su contenido, constituyen materia
mente la presencia de una empresa, pueden esti- propia de esta disciplina las teorías de la empre-
pularse tanto entre dos empresarios como un em- sa (que ofrecen un abanico de posiciones sobre su
presario y un sujeto que no lo es. [M.] concepto y naturaleza jurídica), la distinción entre
titular y empresa, tipos de empresarios, la dife-
Parece necesario concluir que será la necesaria rencia entre empresa y hacienda mercantil, el es-
presencia de una empresa el criterio que determi- tudio de los grupos de interés (inversionistas, tra-
ne la naturaleza mercantil del contrato. Según es- bajadores, consumidores, acreedores, etc.), el tráfi-
te criterio, sólo serán mercantiles los contratos co jurídico de la empresa (compraventa, arrenda-
que ontológicamente presuponen la presencia de miento, usufructo, prenda o hipoteca), la partici-
una empresa" 12• pación del trabajador y la protección del consumi-
dor, que viene revolucionando las instituciones
Asimismo, son temas indudablemente vinculados del Derecho Privado (Civil y Mercantil).
al de la actividad económica: el de la libre campe-

THEMIS
13
b. Contenido del Derecho de la Empresa asociativos (joint ventures, consorcios, asociación
en participación, etc.), títulos valores (cartas de
En conclusión el contenido del Derecho de la Em- crédito, cartas de porte, conocimientos de em-
presa seria el siguiente: barque, etc.), libre competencia (prácticas mono-
pólicas y competencia desleal) y protección del
a) Empresario: concepto, clases de empresarios consumidor.
(individual o colectivo), obligaciones formales (li-
bros y registros), insolvencia (Derecho Concursa!). Como puede apreciarse existe un contenido am-
plio del Derecho de la Empresa, que está a la es-
b) Empresa: concepto, elementos que la integran pera de un tratamiento legislativo.
(materias primas, signos distintivos o inven-
ciones), clases de empresas (grandes, pequeñas, En nuestro país en estos últimos años se han re-
medianas), la hacienda mercantil (o fondo de co- gulado muchos de estos temas, pero en forma
mercio), tráfico jurídico de la empresa (venta, sesgada y fragmentada, falta un esfuerzo por sis-
arrendamiento, usufructo, prenda o hipoteca), ex- tematizar, uniformizar y perfeccionar la legisla-
propiación de la empresa, participación del traba- ción empresarial En ese sentido, la tarea inicial ha
jador. sido realizada: existen leyes que responden a otra
visión y, por supuesto, a otra realidad; es obliga-
e) Actividad económica: contratos empresariales ción de los juristas del nuevo Derecho Mercantil,
de cambio (seguros, transporte, know how, licen- avanzar hacia la nueva codificación perfeccionan-
cia de uso de marca, nombre comercial, etc.), y do y sistematizando lo existente.

También podría gustarte