Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA


Plantilla de presentación de casos

I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO Y


DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE

Fecha: 25/09/2021

Nombre (s) del (de los) participante(s):


Información de la paciente
Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:

Edad: 3 años Sexo: Masculino

Breve descripción de la presentación inicial.


Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.

 Apellidos y nombres: AGJM


 Lugar de nacimiento: La Esperanza
 Domicilio: José Martí N° 542
 Distrito: La Esperanza
 Provincia: Trujillo
 Departamento: La Libertad

ANTECEDENTES PERSONALES:

● Paciente vive con sus padres, tres hermanos mayores y su abuela materna, de
clase socioeconómica media baja (el padre es comerciante y sustenta
económicamente su hogar). Constituye un hogar funcional.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:

● Recibió todas las vacunas hasta la actualidad. No refieren patologías


precedentes de importancia.
Recopilación e interpretación de información clínica.
Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.

● Paciente varón con diagnóstico de hernia supraumbilical, peso 20 kg.


● No presentaba antecedentes quirúrgicos previos, alergias medicamentosas, ni
ingesta de fármacos los últimos 30 días previos a la cirugía. Los exámenes
auxiliares preoperatorios fueron informados como normales.
● La cirugía se realizó bajo Anestesia General, ASA I, con TET N° 4.5. Tuvo un
ayuno de 6h y se premedicó con midazolam IV (2 mg), se utilizó propofol (60
mg) para la inducción, como analgésico se administró fentanilo (3ug/kg/dosis) y
rocuronio (0,1 mg/kg/dosis) como relajante muscular.
● Se empleó sevoflurano para el mantenimiento anestésico a una concentración
inspirada que se mantuvo constante entre el 3% y 4%, con una mezcla de
oxígeno-aire (FiO2 de 0,5).
● Otros fármacos que se suministraron durante la cirugía fueron: cefazolina (800
mg), dexametasona (4 mg), ranitidina (40 mg).
● 30 minutos antes de finalizar el procedimiento recibió paracetamol IV (450 mg).
● Durante la operación los SV se monitorizaron de forma no invasiva,
manteniéndose estables.
● La hernioplastia se desarrolló en posición decúbito dorsal, tuvo una duración de
2 h y el paciente mantuvo constantes hemodinámicas estables con adecuada
oxigenación y ventilación, no necesitó transfusión de hemoderivados.
● Luego de la extubación que sucedió sin complicaciones, el paciente fue
trasladado a la unidad de recuperación post anestésica (URPA), respirando
espontáneamente.
● Durante las primeras horas del postoperatorio permaneció asintomático, con
buen control del dolor con metamizol (20 mg/kg/dosis) y paracetamol (300
mg/dosis).
● Luego de 10 horas de postoperado, el niño se tornó irritable, manifestando
dolor localizado en la zona operatoria (abdominal periumbilical), que aumentó
progresivamente en intensidad.
● Se le realiza una ecografía abdominal evidenciándose seroma y hematoma en
el sitio de la operación, de aproximadamente 100cc. Se programa al paciente
para reingreso a SOP
Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la
admisión.
Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada

● Exámenes auxiliares preoperatorios fueron informados como normales


Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de
la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos).
Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.

 ANTES DE LA INTERVENCIÓN: No se le realizaron


 POSTQUIRÚRGICA: Se le realiza una ecografía abdominal evidenciándose
seroma y hematoma en el sitio de la operación, de aproximadamente
100cc. Se programa al paciente para reingreso a SOP.

Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo
hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del
examen del estado mental (si se realizó).

● Peso 20 kg (Obesidad)

PESO= (EDAD x 2) + 8 → (3 x 2) + 8 → 6 + 8 = 14 KG (Peso Promedio)


Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento
Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento


Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.

¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

SEROMA POST HERNIOPLASTIA SUPRAUMBILICAL

Se conoce como hernia supraumbilical a un defecto de la pared abdominal en la línea


media a nivel supraumbilical o del epigastrio, en la que se aprecia además una
tumoración pequeña, del tamaño un garbanzo, irreductible y dolorosa acentuada con
el ejercicio físico. Asimismo, no se cierra espontáneamente, y suele ser sintomática; y,
por tanto, se opta la opción de tratamiento es quirúrgico (misma intervención que
generalmente se pospone hasta los 3-4 años de edad) .

Al momento de reducir la hernia, se deja un espacio virtual para la acumulación de


líquido, donde la combinación de inflamación, rotura de los vasos linfáticos e irritación
continua, causada por la reacción a cuerpo extraño frente al material protético,
provoca una acumulación del líquido seroso. Por otro lado ,las complicaciones locales
son más comunes en las reparaciones de hernias recidivas, en las que se tiene el
seroma, infecciones y complicaciones vasculares.

Respecto al seroma , este consistiría en la acumulación de suero en una zona donde se


ha sufrido un traumatismo previo o se ha practicado una intervención quirúrgica
reciente, el cual es un líquido acuoso , además de que en ocasiones el seroma puede
acompañarse de restos hemáticos o amarillentos.
Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.
¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?

EVENTRACIÓN ABDOMINAL POST OPERATORIA

Se conoce como eventración(hernia ventral o hernia incisional), a la protrusión


subcutánea del contenido intraabdominal a través de una zona debilitada de la pared
abdominal o lumbar y como consecuencia a una intervención quirúrgica, una brecha
posterior a un traumatismo cerrado o una malformación congénita. Asimismo , puede
presentarse en el postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía abdominal en un
porcentaje disminuido y el contenido puede ser una víscera o epiplón que se aloja en
el tejido subcutáneo dentro de un saco de tejido fibroso y restos del peritoneo.

¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?

● Errores técnicos en la reconstrucción de la pared abdominal referidos a una


correcta técnica de sutura y al tratamiento de los tejidos.
● No indagar acerca de alergia a medicamentos o alimentaria.
● No realizar una adecuada asepsia del Campo Operatorio, ya debe emplearse
una correcta asepsia para evitar las infecciones.
● No realizar una correcta profilaxis antibiótica antes de realizar la cirugía

¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser asi, cuales?

● INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA


En la infección de la herida operatoria, las bacterias no sólo están presentes en
ella, sino que se multiplican, producen fenómenos tisulares locales y, a
menudo, respuesta sistémica. Como infección de la herida operatoria deben
considerarse las manifestaciones de inflamación, que son con calor,
enrojecimiento, edema y dolor (cefalitis) y no solo la constatación de un
drenaje purulento por los labios de la incisión. Asimismo, la mayoría de las
heridas se contaminan en el acto operatorio y las fuentes de la infección
radican usualmente en fallas técnicas. El quebrantamiento de las reglas de
asepsia es el máximo aportador de infecciones, sea que procedan del paciente
mismo (particularmente del tracto gastrointestinal) o del ambiente y personal
de Sala de Operaciones.

● HEMORRAGIA POSTOPERATORIA
Las hemorragias producidas por defecto de hemostasia de vasos de regular
tamaño o por el desprendimiento de una ligadura pueden ocurrir en cualquier
tipo de cirugía abdominal, con la sintomatología clásica de toda hemorragia
interna. Puede darse también que el sangrado procede de pequeños vasos
ubicados en superficies más o menos vastas dejadas así obligadamente por el
tipo de intervención o provocada por un trastorno de la coagulación.

Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas en


esta etapa?
DATOS BÁSICOS PROBLEMAS DE SALUD HIPÓTESIS
DIAGNÓSTICAS

1. Niño de 3 años de edad sexo 1. Hernia supraumbilical


masculino 2. Seroma y hematoma periumbilical ● Seroma post
2. Peso 20kg 3. Dolor hernioplastia
3. Diagnóstico de hernia supraumbilical 4. Obesidad
4. ASA I supraumbilical
5. 10 horas de postoperado presenta :
irritabilidad , dolor localizado en zona
periumbilical
6. Ecografía abdominal : Seroma y
hematoma en sitio de la operación de
aproximadamente 100cc

Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica


de acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.

● Hemograma completo
● Grupo Sanguíneo
● Glucosa
● Cultivo y antibiograma de secreción proveniente de herida quirúrgica
● Ecografía Abdominal y Pélvica
Manejo clínico y razonamiento terapéutico.
Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o tipo
de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.

1. Cuidado pre anestésico:

● Revisar la historia clínica.

● Entrevistar y realizar un examen clínico.

● Solicitar y revisar las pruebas y consultas pertinentes.

● Solicitar medicamentos preoperatorios apropiados.

● Asegurar que se haya obtenido el consentimiento informado.

2. Valoración pre anestésica: ASA 1

Valoración de la vía aérea:

Las diferencias anatómicas del niño lo hacen susceptible a las complicaciones del
manejo de la vía aérea, éstas se presentan con mayor facilidad y pueden ser más
graves. La anatomía de la vía aérea del niño es diferente a la del adulto, especialmente
en menores de 2 años. Estos pacientes tienen fosas nasales pequeñas, lengua grande y
cabeza de mayor tamaño con relación al cuerpo. El cuello es corto, la epiglotis tiene
forma de omega, es laxa y se proyecta hacia atrás. Para la intubación endotraqueal,
tradicionalmente en los pacientes menores de 6 años se prefieren los tubos
endotraqueales sin manguito, pero, si se usa un tubo endotraqueal con manguito,
debe elegirse uno media talla menor, en vez de un tubo endotraqueal sin manguito.

Tipo de Cirugía: Grado I- Hernioplastía supraumbilical


3. Identificar en la evaluación preanestésica:

● Patologías actuales y sus tratamientos: No refiere

● Antecedentes quirúrgicos, anestésicos y complicaciones: No refiere

● Alergias: No refiere

● Hábitos Tóxicos: No refiere

● Ayuno: 6 horas antes de intervención

● Examen físico: funciones vitales, vía aérea, y sistemas.

● Resultados de exámenes auxiliares: Fueron informados como


normales.

Manejo Quirúrgico: Hernioplastía supraumbilical:

La cirugía se realizó bajo Anestesia General, ASA I, con Tubo endotraqueal N° 4.5.

En el caso de nuestro paciente:

- Tamaño del tubo endotraqueal sin manguito: 4+3/4= 4.75 mm


- Tamaño del tubo endotraqueal con manguito: 3.5+3/4= 4.25 mm

4. Técnica de intubación
● Posición de la cabeza: En el recién nacido y el lactante se mantendrá
una posición neutra. Para ello, puede ser necesario colocar un
rodete debajo del cuello y la parte alta de los hombros para evitar la
flexión cervical del mismo por la prominencia del occipucio. En niños
mayores se colocará la cabeza con una ligera extensión del cuello
(posición de olfateo), siempre que no se sospeche lesión de la
columna cervical. Esta extensión se irá acentuando con la edad.

● Apertura de la boca: En lactantes puede realizarse con ayuda de la


pala del laringoscopio. En niños mayores, se utiliza la mano derecha,
apoyando el pulgar y el índice sobre la arcada dentaria superior e
inferior, respectivamente, y desplazando la mandíbula hacia abajo.

● Introducción del laringoscopio: Se sujetará con la mano izquierda,


introduciéndose por el lado derecho de la boca, identificando las
estructuras visualmente y desplazando la lengua hacia abajo y hacia
la izquierda. La pala quedará en posición media con el eje del mango
inclinado 45° respecto a la horizontal.

● Exposición de la glotis: La punta de la pala quedará a nivel de la


valécula sin pisar la epiglotis. Se realizará un movimiento de tracción
sobre el eje longitudinal del mango del laringoscopio. Un ayudante
puede realizar la maniobra de Sellick que al elevar la epiglotis ayuda
a visualizar mejor las cuerdas vocales. En recién nacidos y lactantes
pequeños puede realizarse con el dedo meñique de la persona que
intuba.

● Introducción del tubo: El tubo se introduce desde el lado derecho, si


es necesario con un fiador, a través de las cuerdas vocales. Esta
maniobra es sencilla si se ha realizado una buena maniobra de
exposición de la glotis (“hay que llevar la glotis al tubo y no el tubo
hasta una glotis mal visualizada”, ya que en esta situación el tubo
termina frecuentemente posicionado en esófago). Una vez pasada la
glotis, se introducirá hasta dejar de ver la marca negra que existe en
el extremo distal del tubo o bien si se ha usado un tubo con balón
hasta que éste quede por debajo de las cuerdas vocales. La longitud
introducida medida desde los incisivos superiores variará según la
edad del paciente. En niños mayores de 3 años se puede calcular
como: edad en años/2 + 12 cm o bien el triple del diámetro del
tubo en centímetros (p. ej., el tubo del 4.5 se introduce 13.5 cm). Si
se ha utilizado fiador, éste se extraerá con cuidado, conectando el
tubo a la bolsa autoinflable. Cada intento de intubación no debe
prolongarse más de 30 s; si no se consigue antes de ese tiempo o el
paciente se desatura o bradicardiza se deberá ventilar con
mascarilla y bolsa, y tras la recuperación de la oxigenación se
volverá a intentar de nuevo.
● Comprobación de la colocación del tubo endotraqueal: Para valorar
que su posición es correcta debe observarse la movilización de
ambos hemitórax, y realizar la auscultación de ambos hemitórax y el
estómago, mientras se ventila con la bolsa. Si se ausculta mayor
entrada de aire en el estómago debe sospecharse la colocación del
tubo en el esófago. Si el paciente respira espontáneamente puede
auscultarse la respiración a la entrada del tubo endotraqueal y por
los orificios naturales (boca y narinas).

● Fijación del tubo: Si la intubación es orotraqueal se fijará con


esparadrapo (en forma de “H”) o venda, llevando el tubo a la
comisura labial, ya que ello permite realizar una sujeción más
segura. Cuando la vía es nasotraqueal, sólo se usa esparadrapo (en
forma de “H” y/o “V”). La fijación del esparadrapo al tubo conviene
hacerla en espiral (hacia arriba) y no una vuelta sobre otra, ya que
en este caso las secreciones del niño facilitan que el tubo quede
suelto.

2. Premedicación anestésica: midazolam IV (2 mg). Dosis 0.05 - 0.1 mg/kg


3. Inducción anestésica:

● Hipnosis(inconsciencia)

Anestésicos endovenosos: Propofol 60 mg (Dosis:2,5-3,5 mg/kg).


Carece de anestesia, produce inconsciencia.

● Analgesia: Fentanilo 60 ug EV a dosis de 3ug/kg (Dosis: 2-3 mcg/kg)

● Relajación muscular: Rocuronio 2mg EV a dosis de 0.1 mg/kg


(Dosis: Intubación endotraqueal: 0.3 mg/kg) . Dada la extremada
variabilidad en la respuesta, las dosis de los relajantes
neuromusculares de larga duración utilizadas en lactantes deberían
ajustarse cuidadosamente, comenzando por un tercio o la mitad de
la dosis habitual administrada a pacientes de más edad.

4. Mantenimiento:

Normalmente se da de forma inhalatoria, con agentes como sevoflurano (más


común) y el relajante muscular que seguirá siendo rocuronio cada 30 minutos.
Se indicó Sevoflurano 3% y 4%, con una mezcla de oxígeno-aire (FiO2 de 0,5).
(Dosis: 3,5% - 4%). Otros fármacos que se suministraron durante la cirugía
fueron: cefazolina 800 mg (dosis 25-50 mg/kg), dexametasona 4 mg (0,08-0,3
mg/kg), ranitidina 40 mg (2-4 mg/kg). Además, 30 minutos antes de finalizar el
procedimiento recibió paracetamol IV 450 mg.

5. Monitorización:

Durante la operación los SV se monitorizaron de forma no invasiva,


manteniéndose estables. La hernioplastia se desarrolló en posición decúbito
dorsal, tuvo una duración de 2 h y el paciente mantuvo constantes
hemodinámicas estables con adecuada oxigenación y ventilación, no necesitó
transfusión de hemoderivados.

6. Extubación:

Luego de la extubación que sucedió sin complicaciones, el paciente fue


trasladado a la unidad de recuperación post anestésica (URPA), respirando
espontáneamente.

7. Manejo Postquirúrgico:

Durante las primeras horas del postoperatorio permaneció asintomático, con


buen control del dolor con metamizol (20 mg/kg/dosis) y paracetamol (300
mg/dosis).

Luego de 10 horas de postoperado, el niño se tornó irritable, manifestando


dolor localizado en la zona operatoria (abdominal periumbilical), que aumentó
progresivamente en intensidad. Se le realiza una ecografía abdominal
evidenciándose seroma y hematoma en el sitio de la operación, de
aproximadamente 100cc. Se programa al paciente para reingreso a sala de
operaciones.

8. Evolución:

Luego del reingreso a SOP para el drenaje del hematoma, el paciente


evolucionó favorablemente, siendo dado de alta a las 48h posteriores a la
reintervención.

¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?


● El plan de manejo, ha sido una conclusión de todos los datos obtenidos por el
caso clínico presentado, haciendo uso de la literatura revisada. Se eligió tomar
estas medidas realizando una correcta evaluación quirúrgica con los criterios
ASA, riesgo anestesiológico y el riesgo quirúrgico antes del procedimiento
anestésico, incluyendo la información brindada en la historia clínica.

 Razonamiento terapéutico

¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué eligió estas
opciones terapéuticas para este paciente?¿Qué necesitó tener en cuenta al
recomendar estas opciones?
Para el razonamiento terapéutico se ha tenido que considerar una evaluación
quirúrgica donde se analizaron y se clasificó por intermedio criterios de ASA y sobre
todo el riesgo quirúrgico anestésico pertinente del paciente pediátrico, y se debe tener
en cuenta la dosis conveniente.

● Premedicación: Midazolam 2 mg IV (Dosis 0.05 - 0.1 mg/kg).

● Inducción anestésica:

○ Hipnosis → Propofol 60 mg (Dosis:2,5-3,5 mg/kg)

○ Analgesia→ Fentanilo 60 ug EV (Dosis de 3ug/kg)

○ Relajante muscular→ Rocuronio 2 mg EV

● Mantenimiento: Sevoflurano 3% y 4% con una mezcla de oxígeno-aire (FiO2


de 0,5)

● Otros fármacos: cefazolina 800 mg (dosis 25-50 mg/kg), dexametasona 4 mg


(0,08-0,3 mg/kg), ranitidina 40 mg (2-4 mg/kg). Además, 30 minutos antes
de finalizar el procedimiento recibió paracetamol IV 450 mg (10-15 mg/Kg
c/6h).

Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso
clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes
complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de
acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas
según las normas de Vancouver.
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología
(celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología, bioquímica,
microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología).¿Qué aspectos de las
ciencias básicas explican las manifestaciones clínicas del paciente? Realice un mapa
conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones
clínicas, laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente, con
referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o
cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?

Prevención Primaria:
● La prevención de complicaciones inicia en el periodo preoperatorio con
la evaluación de la enfermedad del paciente y los factores de riesgo,
conocer la dosis de los medicamentos anestésicos para la edad
pediátrica y sus interacciones. así como sus efectos adversos. Es
importante una completa historia clínica del paciente, sin que se omitan
datos.

● En la visita preanestésica es muy importante, elegir la técnica anestésica


más adecuada valorando el estado del paciente, su grado de ansiedad y
la técnica quirúrgica a la que se va a someter, reducir la ansiedad de
padres y niños respondiendo a sus preguntas referentes al pre, intra o
postoperatorio.

● Importancia del ayuno, cuyo principal objetivo es disminuir el riesgo de


regurgitación y broncoaspiración, para así brindar una mayor seguridad
al paciente, en los niños no es tan fácil estandarizar el tipo de alimentos
y el tiempo de ayuno antes de la cirugía. Se recomienda ayuno de 2
horas para líquidos claros, y no se hace distinción según el tipo de leche
y se recomienda, para las leches y sólidos, un ayuno de 4 horas en
neonatos, de 6 horas en lactantes y de 8 horas en niños.
Prevención Secundaria:

● Remoción de líquido con una aguja o jeringa o la colocación de un


drenaje quirúrgico, que es un pequeño tubo que va insertado en la piel
directamente hasta el seroma

● En los casos en que el seroma infecta, el tratamiento generalmente se


realiza con antibióticos prescritos por el médico.

● Es necesario aliviar el dolor. el médico puede prescribir medicamentos


analgésicos y antinflamatorios como paracetamol o Ibuprofeno Uso de
sellantes tisulares, drenajes aspirativos y prendas compresivas
● Prevención Terciaria:
○ El cirujano debe explicar al paciente y a la familia sobre la operación y el
curso postoperatorio esperado. La estadía hospitalaria antes de la
operación, si se necesita, debe ser lo más corta posible para minimizar
la exposición a microorganismos resistentes a antibióticos La
complicación más temida es la infección dando lugar a un absceso, se
necesita la adecuada, asepsia de herida quirúrgica es una de las
recomendaciones para este tipo de complicaciones y la
antibioticoterapia adecuada.
Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.
¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del paciente?
Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.

No se han identificado problemas relacionados con la confidencialidad

¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?

● Los familiares del paciente deben tener conocimiento del tipo de cirugía a
realizar, como es que se realiza, para que sirve, los riesgos existentes; posibles
molestias o complicaciones; y, alternativas al procedimiento anestésico.
Además, es preciso indicar, tipo de anestesia dependiendo de la cirugía o
exploración que se vaya a realizar y del estado del paciente (edad, estado físico
y la presencia de enfermedades acompañantes) y cómo influye las
comorbilidades del paciente en dicho acto quirúrgico.

¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?

Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.

● Confidencialidad médica y transparencia en la gestión y acceso a la historia


clínica.

Referencias bibliográficas (Normas de Vancouver)

1. Miller, Ronald D. Anestesia, Octava Edición. España.Elsevier;2016


2. Susmallian, S., Gewurtz, G., Ezri, T., & Charuzi, I. (2001). Seroma After
Laparoscopic Repair of Hernia with Ptfe Patch: Is It Really a Complication?
Hernia, 5(3), 139-141.
3. Zúñiga, S., & Gómez-Márquez, J. (1974). Complicaciones Post-Operatorias En
Cirugía Abdominal. Rev, Med. Hondur, 42.
4. Llanos, S., Macan, F., Llanos, P., Llanos, F. (2013). Incidencia De Seroma
Postoperatorio Tras Reparación De La Fascia De Scarpa En Abdominoplastia-
Liposucción. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 39(2), 129-136.

También podría gustarte