Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Departamento de Derecho Internacional Privado
II Semestre de 2021
Parcial
Nombre: Ángela Cedeño 8-952-1770

PREGUNTAS DE DESARROLLO

1. Explique el Rol de la Autonomía de la voluntad en la elaboración de las


cláusulas arbitrales.
Para la solución de sus controversias, en desarrollo del principio de la autonomía
de la voluntad, las partes en conflicto podrán acudir al método de la conciliación
extrajudicial. Esta se rige por los principios de autonomía de la voluntad acceso,
eficiencia, eficacia, privacidad, equidad, neutralidad, imparcialidad y celeridad en
la Justicia. La conciliación será ad-hoc o independiente cuando sea llevada a cabo
por personas independientes, cualificadas y debidamente designadas por las
partes. Se instituye la mediación como método alternativo para la solución de
conflictos de manera no adversaria, cuyo objeto es buscar y facilitar la
comunicación entre las partes, mediante la intervención de un tercero idóneo,
llamado mediador, con miras al logro de un acuerdo proveniente de éstas, que
ponga fin al conflicto o controversia. La mediación se orienta en los principios de la
autonomía de la voluntad de las partes, equidad, neutralidad, confidencialidad,
economía y eficacia.
2. Desarrolle las causales precontactuales, contractuales y procesales como
medio de impugnación del laudo extranjero.
3. Los requisitos para que prospere un exhorto al tenor de la Convención
Interamericana de 1975.
Los exhortos o cartas rogatorias se cumplirán en los Estados Partes siempre que
reúnan los siguientes requisitos:
a. Que el exhorto o carta rogatoria se encuentre legalizado, salvo lo dispuesto en
los artículos 6 y 7 de esta Convención. Se presumirá que el exhorto o carta
rogatoria se halla debidamente legalizado en el Estado requirente cuando lo h
ubiere sido por funcionario consular o agente diplomático competente;
b. Que el exhorto o carta rogatoria y la documentación anexa se encuentren
debidamente traducidos al idioma oficial del Estado requerido.
Cuando los exhortos o cartas rogatorias se transmitan por vía consular o
diplomática o por intermedio de la autoridad central será innecesario el requisito
de la legalización.
Los tribunales de las zonas fronterizas de los Estados Partes podrán dar
cumplimiento a los exhortos o cartas rogatorias previstos en esta Convención en
forma directa, sin necesidad de legalizaciones.
Los exhortos o cartas rogatorias deberán ir acompañados de los documentos que
se entregarán al citado, notificado o emplazado, y que serán:
a. Copia autenticada de la demanda y sus anexos, y de los escritos o resoluciones
que sirvan de fundamento a la diligencia solicitada;
b. Información escrita acerca de cuál es el órgano jurisdiccional requirente, los
términos de que dispusiere la persona afectada para actuar, y las advertencias
que le hiciere dicho órgano sobre las consecuencias que entrañaría su inactividad;
c. En su caso, información acerca de la existencia y domicilio de la defensoría de
oficio o de sociedades de auxilio legal competentes en el Estado requirente.
El cumplimiento de exhortos o cartas rogatorias no implicará en definitiva el
reconocimiento de la competencia del órgano jurisdiccional requirente ni el
compromiso de reconocer la validez o de proceder a la ejecución de la sentencia
que dictare.

4. Que tipos de exhortos en la convención interamericana de 1975 están


exentas de toda legalización y por qué?
La carta rogatoria es un medio de comunicación procesal entre autoridades que se
encuentran en distintos países. Ésta sirve para practicar diversas diligencias en
otro lugar en el que el juez del conocimiento no tiene jurisdicción.
Que la carta rogatoria o el exhorto se encuentren legalizados, salvo lo dispuesto
en los artículos 6 y 7 de esta convencion, donde explica que se tramitiran por via
consular o diplomatica o por intermedio de la autoridad central y los tribunales de
las zonas fronterizas de los estados partes del mismo.
5. Explique el alcance de la competencia del tribunal exhortado de acuerdo
al articulo 11 de dicha convención y de un ejemplo.
El órgano jurisdiccional requerido tendrá competencia para conocer las cuestiones
que se susciten con motivo del cumplimiento diligente solicitado. Asi también si se
declarare incompetente para proceder a la tramitación del exhorto o carta
rogatoria, transmitirá de oficio los documentos y antecedentes del caso de la
autoridad judicial competente en el Estado.

6. Requisitos fundamentales para el otorgamiento de poderes a una persona


natural y a una persona jurídica.
Si el Estado en que se otorga el poder desconoce alguna formalidad especial, será
necesario cumplir con las siguientes disposiciones de la Convención para
asegurar su validez: 1) una declaración jurada o aseveración del otorgante de
decir la verdad sobre (a) su identidad, nacionalidad, edad, domicilio y estado civil,
(b) su derecho de conferir poder en representación de alguna persona física o
natural, y (c) la existencia legal de la persona moral o jurídica en cuyo nombre se
otorgare el poder; 2) copias certificadas u otras pruebas con respecto a lo
declarado en el punto 1; 3) la autenticación de la firma del otorgante; 4) la
observación de todo requisito establecido por la ley del lugar de otorgamiento; y 5)
la representación de la persona moral o jurídica, así como el derecho que tuviere
el otorgante para conferir el poder. Los requisitos de publicidad del poder se
someterán a la ley del Estado en que éste se ejerce. Poderes otorgados en otro
idioma deberán ser traducidos al idioma oficial del Estado en que cual se ejercen.
Así mismo, cualquier funcionario que legaliza algún poder deberá certificar o dar fe
sobre los siguientes elementos: 1) la información requerida bajo la Convención; 2)
el derecho del otorgante para conferir poder en representación de la persona física
o natural; 3) la existencia legal de la persona moral o jurídica en cuyo nombre se
otorgare el poder; y 4) la representación de la persona moral o jurídica, así como
del derecho que tuviere el otorgante para conferir el poder. Los efectos y el
ejercicio del poder se sujetan a la ley del Estado donde éste se ejerce.

También podría gustarte