Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

PROYECTO DE TESIS PARA TÍTULO

“IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO SOLAR EN

INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS”

AUTORES:

Bach. Romulo Augusto Castillo Banda


Bach. Leandro Manuel Mariñes Delgado

ASESOR:

Dr. Denis Javier Aranguri Cayetano

Nuevo Chimbote – Perú 2021


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

CARTA DE CONFORMIDAD DEL ASESOR

El presente Proyecto de Tesis para Título “IMPORTANCIA DEL

SEGUIMIENTO SOLAR EN INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS”

elaborado por los Bachilleres ROMULO AUGUSTO CASTILLO BANDA y

LEANDRO MANUEL MARIÑES DELGADO , ha sido revisada y desarrollada en

cumplimiento del objetivo propuesto, estando encuadrado dentro de las áreas y líneas de

investigación de la Universidad Nacional del Santa.

Dr. Denis Javier Aranguri Cayetano


ASESOR

II
RESUMEN DEL PROYECTO DE TESIS PARA TÍTULO

TÍTULO: IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO SOLAR EN


INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

TESISTAS:
Bachiller. ROMULO AUGUSTO CASTILLO BANDA
Bachiller. LEANDRO MANUEL MARIÑES DELGADO

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA EN ENERGÍA

El proyecto de tesis para título tiene la intención de determinar el porcentaje de


potencia que no se aprovecha en un panel fijo respecto a un panel movible, ambos
paneles estaban instalados en el último nivel del campus de la escuela profesional
Ingeniería en Energía de la Universidad Nacional del Santa, para esto se toma en
cuenta datos recolectados de irradiancia solar, corriente en corto circuito, voltaje
en circuito abierto y potencia generada por ambos paneles, desde junio del 2,019
hasta octubre del 2,019. Se elaboraron curvas y cuadros de medición para el
análisis estadístico descriptivo. También se tuvo en cuenta las condiciones
climatológicas de cada día y las estaciones del año.

Chimbote, Junio del 2,021.

Dr. Denis Javier Aranguri Cayetano


V°B° Asesor
PROYECTO DE TESIS PARA TÍTULO

I. GENERALIDADES

1.1. TÍTULO O DENOMINACIÓN


“IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO SOLAR EN INSTALACIONES
FOTOVOLTAICAS”.

1.2. EQUIPO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


BACHILLERES : ROMULO AUGUSTO CASTILLO BANDA
LEANDRO MANUEL MARINES DELGADO

ASESOR: Dr. DENIS JAVIER ARANGURI CAYETANO

1.3. FACULTAD Y ESCUELA PROFESIONAL


Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Santa.
Escuela Académico de Ingeniería en Energía.

1.4. LÍNEA DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN


LÍNEA : PLANEAMIENTO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ENERGÍA

1.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN


La presente investigación es de naturaleza experimental - descriptiva, la cual tomara
en cuenta la información recopilada en un momento único desde el mes de junio hasta
el mes de octubre del 2019. A través de la información se establecerán las series de
tiempo y gráficas de barras para el análisis estadístico descriptivo.

1.6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Duración del proyecto:
- Inicio : Julio del 2,021.
- Término : Diciembre del 2,021.

1
Cronograma de Actividades:
Año
ACTIVIDAD 2,021
ES
J A Se O N D
u go t c ov i
l t c
Revisión Bibliográfica. X

Planificación de Tareas X
Preparación de Técnicas y Elaboración
X
de
Instrumentos
Recolección de Datos X X X X

Procesamiento de Datos X X X

Análisis e Interpretación de resultados X X X


Elaboración y presentación del
X X
Informe de Tesis

1.7. RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
- (02) Tesistas.
- (01) Asesor.

RECURSOS MATERIALES
EQUIPAMIENTO
- 02 Multímetros GOLD
- 01 Radiómetro PCE-SPM 1
- 01 Inclinómetro Tojima SlantAl200
- 02 Paneles poli cristalinos de 150 W Electrical Ratings
- 01 Soporte movible para el panel con seguimiento solar.
- 01 cronómetro
- 01 libreta de apuntes diaria
INSTALACIONES
- Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía -UNS
- Azotea de la Facultad de Ingeniería en Energía
1.8. PRESUPUESTO
Presupuesto Analítico.

MONTO (S/.)
CÓDIG DENOMINACIÓN TOT
O AL
A.1 BIENES 2,000.00
A.2 SERVICIOS 2,800.00
SUB TOTAL 4,800.00
IMPREVISTOS (10% DEL SUBTOTAL) 480.00
TOTAL 5,280.00

1.9. FINANCIAMIENTO
La realización del Trabajo de Investigación es auto financiado por los tesistas.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES
a) Lorente (2010) “la irradiancia solar en la cima de la atmósfera, en dirección perpendicular a los
rayos solares, tiene un valor medio de 1.367 W/m2. Este valor se denomina constante solar porque se
mantiene prácticamente constante durante decenas o centenares de años, ya que, al ser básicamente
dependiente de factores astronómicos o astrofísicos, su variación es muy lenta.”
b) Bárcena y Bárcena (2014) "la radiación directa, llega directamente del foco solar, sin reflexiones o
refracciones intermedias"
c) Lecuona (2013) “sale por el este y se pone por el oeste, como consecuencia del giro de la Tierra
alrededor de su eje, que tiene una duración aproximadamente constante del día solar medio de 24
horas, correspondiente a una vuelta completa.”
d) Maldonado (2011) “el recorrido solar se puede estimar a través de gráficos geométricos, o cálculos
analíticos, ya que la mecánica celeste se puede describir por ecuaciones de trigonometría espacial, es
posible escenificar en gráficos la posición solar variable a lo largo del tiempo y para cada latitud con
diferentes tipos de diagramas, normalmente reducimos el trabajo a unas fechas útiles y relevantes”
(HASTA AQUÍ AVANZAMOS)

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


En el Perú, la generación eléctrica se ha encontrado históricamente concentrada en
los recursos hídricos y térmicos (mediante la quema de combustibles). Sin
embargo, la excesiva cantidad de gases contaminantes producidos por las
centrales térmicas y el impacto ambiental que conlleva la construcción de
centrales que operan con fuentes hídricas ha provocado el impulso de la
exploración de las fuentes renovables en la generación de energía eléctrica
buscando ocasionar un impacto ambiental positivo.
Las energías renovables tienen numerosas ventajas, pero también presentan
ciertos desafíos importantes al sistema de suministro. Una de las características
más exigentes es la variabilidad incontrolable de la fuente. No es posible
garantizar las condiciones ambientales con anticipación y, en consecuencia,
tampoco el suministro. Este problema se puede solventar almacenando energía
durante épocas de generación de potencia excesiva y utilizándola cuando la
generación de potencia es moderada.
Por estos motivos la Universidad Nacional del Santa en busca de nuevas
tecnologías de investigación en generación eléctrica en función de energías
renovables, (FALTA AQUÍ)

Teniendo en cuenta lo enunciado se plantea el siguiente problema:


¿CUÁNTO ES EL PORCENTAJE DE POTENCIA DESAPROVECHADA
EN UN PANEL FIJO CON RESPECTO A UNO PANEL MOVIBLE?
2.3 MARCO TEÓRICO
2.3.1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA Y DE RADIACIÓN
(Lorente,2010) refiere que la irradiación solar es una magnitud la cual
indica el valor de la radiación incidente en la superficie terrestre. En el caso
del Sol, se le designa como la energía solar recibida por cada m2 en un
segundo. Por ejemplo, en el país de España en un día claro de verano al
medio día recibe del orden de 800 W sobre un m2 de una superficie
horizontal. Al transcurso de un día despejado esta cantidad varia, sobre todo
por la inclinación de los rayos solares. La inclinación en invierno es mayor,
disminuyendo por esta razón la irradiancia solar.
La irradiancia solar en la cúspide de la atmósfera, en dirección
perpendicular a los rayos solares, posee un valor medio de 1.367 W/m2. A
este valor se le designa constante solar, debido a que este durante decenas o
centenares de años se mantiene constante, al ser dependiente de factores
astronómicos, su variación es muy lenta.
Atravesando por la atmosfera la radiación solar se atenúa debido a procesos
de absorción y difusión que emanan gases y partículas de la atmósfera y las
nubes.
La irradiancia solar que llega a incidir en el suelo no suele sobrepasar los
1.000 W/m2, variando según el lugar, la hora del día, época del año y estado
del cielo.
Una fracción de la irradiancia solar que llega al suelo proviene directamente
del disco solar (irradiancia solar directa) y otra proviene del cielo y las
nubes (irradiancia solar difusa).
Para día despejados con baja presencia de nubes, la irradiancia directa es la
predominante en las horas centrales del día, y varía con el coseno del ángulo
cenital del sol (ley de coseno). Para días con cielos nublados, el sol está
oculto por las nubes, casi toda la irradiancia es difusa.
2.3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS
Según Turrillas (2014) respecto a los tipos de instalaciones de placas
fotovoltaicas, existen dos tipos: aisladas de las redes eléctricas o conectadas
a esta. Las instalaciones aisladas de la red eléctrica son sistemas que
suministran electricidad en lugares alejados de la red eléctrica (como
refugios de montaña, por ejemplo) o para autoconsumo en pequeñas
instalaciones o viviendas. Estos sistemas tienen la necesidad de usar baterías
para almacenar la energía captada por el panel solar y disponer así de
energía de forma continua. Las instalaciones conectadas a la red introducen
directamente a la red la electricidad generada y esta es comprada por las
compañías de distribución eléctrica. La potencia de estas instalaciones
puede ir desde unos pocos kilovatios (sistemas aislados de la red) hasta
varios megavatios (grandes huertas solares). Sin embargo, la capacidad de
producción de energía depende en gran medida de la eficiencia que tenga el
panel solar y es por esto que se están dedicando muchos esfuerzos a
mejorarlo en las instalaciones fotovoltaicas actuales. La eficiencia de la
instalación depende de varios factores, como por ejemplo el tipo de placa
solar que se utilice. Pero primordialmente factor decisivo en la eficiencia a
la hora de obtener energía fotovoltaica es si el panel tiene o no seguidor
solar, y en caso de tenerlo de qué tipo es. El objetivo del sistema de
seguimiento es aumentar el área expuesta a la radiación solar. Los paneles
pueden dividirse en tres tipos:.
a) Fijo
No posee un sistema de seguimiento que lo oriente perpendicular al sol.
El panel se encuentra inmóvil en una posición óptima para obtener la mayor cantidad de
energía a lo largo del año. Es la peor opción pues para un mismo panel en la misma ubicación
es la que menos energía capta.
b) Seguidor con ejes
El panel gira en un eje, pero se mantiene fijo en los otros.
De esta forma sigue la órbita del sol, pero sin estar perpendicular a la dirección de los rayos
solares. Dentro de este tipo de seguidores, se distinguen varios tipos según el eje de giro y la
disposición del panel.

2.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:


El presente proyecto contempla como principal limitación el tiempo disponible
que se tuvo para hacer las mediciones, el cual fue desde julio hasta octubre de
2019, también muchas veces por diferentes horarios entre ambos estudiantes, uno
solo se encargaba de medir un día entero, por lo cual cuando tenía que almorzar
debía dejar de medir una media ahora. Además, faltó financiamiento por parte de
la Escuela Profesional de Ingeniería en Energía.

2.5 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Determinar el porcentaje de potencia que no se aprovecha en un panel fijo respecto a un
panel movible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.5.1. Determinar la posición exacta de ambos paneles dentro de las instalaciones de la
Universidad Nacional del Santa.

2.5.2. Determinar el número de días y horas en los que se tomará las mediciones.
2.5.3. Tomar lecturas de las potencias generadas por ambos paneles trabajando al mismo
tiempo.
2.5.4. Comparar las potencias obtenidas entre los dos paneles.
2.6 HIPÓTESIS
Se plantea la siguiente hipótesis:
El porcentaje de potencia desaprovechada en un panel fijo con respecto a uno panel
movible está estimado en 15%, pretendiendo ser demostrado con los datos experimentales.
2.7 VARIABLES/INDICADORES
VARIABLE INDEPENDIENTE: - Posicionamiento de panel movible.
INDICADORES:
Acimut
Declinación
Ángulo horario

VARIABLE DEPENDIENTE: Potencia generada por el panel móvil.


INDICADORES:
Corriente en corto circuito
Voltaje en circuito abierto
Radiación

2.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


A. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Se tomarán datos con dos paneles gemelos, uno con una posición fija y el otro
con un soporte movible que le permitirá variar su posición en dos ejes; un
movimiento será variando su ángulo horario según el recorrido aparente del
sol durante el día y el otro le permitirá variar su inclinación en cada estación
de año, los datos obtenidos nos servirán para determinar cuanta potencia es
desaprovechada en un panel fijo debido al movimiento aparente del Sol.
B. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño a utilizar en esta investigación es descriptivo correlacional, su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado (Fernandez, 2014).
Las características de la investigación serán:

Donde:
M: Representa la muestra a tomar.
𝑂𝑥: Velocidad de viento e irradiancia solar.
𝑂𝑦: Potencia y Eficiencia del sistema híbrido eólico fotovoltaico.
𝑟: Representa el grado de relación entre las variables.

C. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población y muestra es única, y está formada por dos paneles
policristalinos de 150 W, siendo colocados en la azotea de la Escuela de
Ingeniería en Energía.

2.9 ESTRATEGIA DE TRABAJO


A. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
- Análisis documental: Se recolectaron datos de fuentes como libros,
boletines, revistas, folletos de internet que fueron usados como base para
la elaboración del presente informe.
- Observación directa: Recojo de información a través de reportes de
operación para diferentes regímenes de velocidad de viento e irradiancia
solar.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
- Recolección de datos en una libreta
- Radiómetro.
- Dos multímetros
- Inclinómetro
B. PROCESAMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
1. Observación de las condiciones climatológicas
2. Instalación de los paneles policristalinos y de los equipos de medición
3. Identificación del ángulo de declinación correspondiente a la estación del año.
4. Identificación de los ángulos medios horarios correspondientes.
5. Toma de datos con un horario de trabajo desde las 8:00 hasta las 18:00
horas del día registrados cada 5 minutos (teniendo en cuenta el retraso
horario).
6. Ingreso digital de los datos por cada día.
7. Evaluación de resultados y gráficas de parámetros
8. Discusión de los resultados para comprobar la hipótesis.
9. Elaboración del informe final de investigación.

C. TÉCNICA DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS


RESULTADOS
La información obtenida será debidamente procesada, a través del sistema
informático: Hoja Electrónica Excel.
III.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Lorente, J. (2010). Radiación solar.
Obtenido de:
https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Documents/MAQUETACIO
N%20MATERIAL%20FORMATIVO%20fotoproteccionfotproc2010.pdf
Bárcena, A. & Bárcena, S. (2014). Aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica dentro de un
proyecto de vivienda sustentable (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de
México, México.
 Lecuona, A. (2013). Energía solar. Geometría solar y radiación. Recurso y perfiles productivos.
Obtenido de http://ocw.uc3m.es/ingenieria-termica-y-de-fluidos/fuentes-de-energia-
2013/material-de-clase-1/ocw-fe-cap07.pdf
 Maldonado, P. (2011). Representación gráfica de la posición solar y una superficie dada para la
ciudad de Cochabamba. Obtenido de https://docplayer.es/4551675-Representacion-grafica-de-la-
posicion-solar-y-una-superficie-dada-para-la-ciudad-de-cochabamba-bolivia.html.
 Piriz,Y. Energía solar térmica y fotovoltaica aislada para pequeñas comunidades en Perú.
Madrid, 2013.
 Alonso, J; Fernández, A; Lecuona, A; Jiménez, C. Grupo de Nuevas Actividades Profesionales.
Madrid, 2003.
 AIMME. Informe técnico-divulgativo sobre energía solar, térmica y fotovoltaica. Valencia,
2008.
 Ramos, H. “Diseño de un sistema fotovoltaico integrado a la red para el área de estacionamiento
de la universidad tecnológica de Salamanca. Chihuahua, 2014.
 Paneles fotovoltaicos. Obtenido de: http://www.energiasrenovablesinfo.com/
 Características eléctricas de los paneles solares. Obtenido de:
https://tecnosolab.com/noticias/caracteristicas-electricas-de-los-paneles-solares/
 Efecto fotovoltaico. Obtenido de: https://solar-energia.net/energia-solar-fotovoltaica/efecto-
fotovoltaico
 La ecuación del tiempo. Obtenido de: https://www.isndf.com.ar/la-ecuacion-del-tiempo/
ANEXOS:

ANEXO N° 1 DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO

MONTO (S/.)
CÓDIGO DENOMINACIÓN
PARCI TOTAL
AL
A.1 BIENES 2,000.00
A.1.1 Materiales de Escritorio 600.00
A.1.2 Materiales de Procesamiento de Datos 1,400.
00
A.2 SERVICIOS 2,800.00
A.2.1 Arrendamiento de Equipos 2,000.
00
A.2.2 Impresiones 300.00
A.2.2 Fotocopiados 300.00
A.2.3 Empastados 100.00
A.2.4 Anillados 50.00
A.2.5 Ploteo de Planos 50.00
SUB TOTAL 4,800.00
IMPREVISTOS (10% DEL SUBTOTAL) 480.00
TOTAL 5,280.00

También podría gustarte