Está en la página 1de 5

CLIMA DE CHILE:

El clima de Chile comprende un amplio rango de condiciones a través de una gran escala


geográfica que se extiende por casi 40 grados de latitud (y casi 73 grados si consideramos el
reclamado Territorio Chileno Antártico). Generalizando, al analizar los diferentes territorios
de la geografía de Chile, el norte tiene un clima más seco con temperaturas relativamente
altas, mientras que el sur posee un clima más fresco y más húmedo. La precipitación es más
frecuente durante los meses de invierno. Además se deben mencionar el clima tropical
lluvioso, de Isla de Pascua, el clima marítimo del archipiélago de Juan Fernández y el clima
polar del Territorio Chileno Antártico.
Según la clasificación climática de Köppen, Chile incluye dentro de sus límites al menos a 7
de los grandes subtipos climáticos: Desde el clima desértico en el norte, a
la tundra y glaciares en el este y el sur, pasando por el húmedo subtropical en Isla de
Pascua, el clima mediterráneo en Chile central, el clima oceánico en el sur y el clima
polar en el Territorio Chileno Antártico. Se presentan las cuatro estaciones en todo el país:
Verano (diciembre a marzo), otoño (marzo a junio), invierno (junio a septiembre) y primavera
(septiembre a diciembre).

POBLACION DE CHILE:

Una ciudad chilena es definida por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) como


una entidad urbana que tiene más de cinco mil habitantes. Además, la misma institución
diferencia entre tres niveles de aglomeraciones urbanas según su población y densidad:

 La Conurbación Metrópoli de Santiago o Gran Santiago, capital y mayor


representación urbana del país.

 Las demás conurbaciones producto de la unión entre dos o más centros urbanos de


origen y desarrollo independiente, como el Gran Valparaíso, el Gran Concepción, el Gran La
Serena o el Gran Iquique.

 Desde mediados de los años 1920, se inició un fuerte proceso de emigración de


habitantes de zonas rurales hacia las grandes ciudades en búsqueda de mejores
condiciones de vida. Así, éstas comenzaron a crecer y a expandirse formando
grandes ciudades y conurbaciones. El caso más notorio es el de la capital del
país, Santiago de Chile o el Gran Santiago que, con 5.428.590 habitantes, según el
censo 2002, alberga al 35,9% de la población nacional. En 1907, era habitada por sólo
383.587 habitantes, aumentando a 549.292 para 1920 cuando representaba el 16%
del total nacional; sin embargo, en los años siguientes, la explosión demográfica hizo
que la ciudad se expandiera hacia las zonas rurales, absorbiendo antiguas localidades
campesinas como San Bernardo, Puente Alto y Maipú, siendo estas dos últimas, a día
de hoy, las comunas más pobladas de Chile. Santiago es una moderna ciudad en la
actualidad, siendo la séptima urbe más grande de América Latina y una de las
cuarenta y cinco más grandes del mundo,[1] clasificada como una ciudad
global de clase alpha –.[2]
 Valparaíso y Viña del Mar, de igual forma, se han convertido en una gran conurbación.
Ambas, sumadas a Concón, Quilpué y Villa Alemana forman el Gran Valparaíso. Por
otro lado, las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, San Pedro
de la Paz, Penco, Coronel, Lota, Hualqui y Tomé forman el Gran Concepción. Junto
con Santiago, estas forman las tres grandes áreas urbanas del país.

FIESTAS DE CHILE:

Los días festivos


1 de Enero: Año
Nuevo                                                                                                              
marzo/abril: jueves y viernes Santos, Domingo de Pascuas
1 de mayo: Día del

Trabajo                                                                                                                        
21 de mayo: Día de las Glorias Navales 
28 de junio: San Pedro y San Pablo 
16 de julio: Día de Nuestra Señora del Carmen
15 de agosto: Asunción de la Virgen María
18 de septiembre: Día de la Independencia de Chile                                                                                 
19 de septiembre: Día de las Glorias del Ejército
11 de octubre: Día de las Glorias del Ejército                                                                                            
31 de octubre: Día de las iglesias evangélicas y protestantes
1 de noviembre: Día de Todos los Santos
8 de diciembre: Inmaculada Concepción de María                                                                                     
25 de diciembre: Navidad

FIESTAS:

Fiestas de la cultura
Abril es el mes de las fiestas organizadas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
denominadas Chile+Cultura. Son actividades ciudadanas en todo el país, acercando la cultura
a la gente y abriendo espacios para la difusión de las obras de los artistas. Músicos, poetas,
pintores, cineastas, actores y bailarines muestran sus trabajos a públicos masivos.
Año Nuevo Indígena
Los pueblos originarios aymara, quechua, atacameño, diaguita, kolla, rapa nui y mapuche
siguen su propio calendario ancestral. Para ellos el año nuevo comienza con el solsticio de
invierno y se celebra entre el 21 y el 24 de junio. Ha terminado la cosecha en los campos, la
tierra debe descansar, prepararse para la siembra y renovar su fertilidad. Es un nuevo ciclo de
vida y las culturas indígenas agradecen a la naturaleza. Existen antecedentes que indican que
en gran parte del territorio los pueblos indígenas están conmemorando esta fecha. Asimismo
ocurre con el pueblo mapuche, que realiza ceremonias en varias regiones del país. Entre el 21
y 24 de junio se conmemora el wetripantu o wiñol tripantu, que significa año nuevo o vuelta del
año, respectivamente. En las mismas fechas se celebran el machaq mara (año nuevo) o mara
taq´a (división del año) para el pueblo aymara. El inti raymi, entendido como año nuevo para el
pueblo quechua, y el aringa ora o koro, para el pueblo rapa nui, entendida como la celebración
del ciclo anual de la vida.

Fiesta de San Pedro


El 29 de junio, los pescadores, buzos, mariscadores y trabajadores del mar celebran a san
Pedro, su santo patrono, según la creencia católica. A bordo de un bote rodeado de otras
embarcaciones pequeñas, la figura del apóstol recibe los ruegos para que interceda por la
pesca abundante, buena salud y un mar benévolo. Comparte la fiesta numeroso público
venido de las ciudades  y turistas extranjeros. La celebración incluye una misa acompañada
de bailes. Las ofrendas son frutos del mar y herramientas de trabajo. El santo preside su fiesta
en un altar y es paseado por calles y caletas. Desde el mar, suenan las sirenas de las
embarcaciones saludando su paso.

Navidad
Cada 24 de diciembre, en Chile se recuerda el nacimiento de Jesús con una cena familiar,
además de pan de pascua -bizcocho con fruta glaseada o confitada- y cola de mono, un
brebaje que mezcla aguardiente, leche, azúcar, café y canela. Es una fiesta dedicada
especialmente a los niños, que reciben los regalos del Viejo Pascuero, denominación que se
da en el país a Santa Claus o Papá Noel. Los presentes aparecen tras la medianoche bajo un
pino del que cuelgan luces y adornos que simulan velas y nieve, dado el origen europeo de la
fiesta. A los pies del árbol, suele instalarse un pesebre, la representación con figuras del
alumbramiento del mesías católico.
Año Nuevo
El 1 de enero es recibido en Chile con espectaculares festivales pirotécnicos en distintas
ciudades del país. Los fuegos artificiales más tradicionales son los del puerto de Valparaíso,
admirados a partir de la medianoche del 31 de diciembre por millares de personas que buscan
el mejor mirador en los cerros de la ciudad. Chilenos y extranjeros se abrazan, beben
champaña, se desean prosperidad y no pocos practican rituales propios de la superstición.
Algunos comen lentejas, otros escriben lo malo del año viejo en un papel que luego queman y
no pocos pasean con maletas por el barrio como augurio de que viajarán durante el año.
Tampoco faltan quienes se calzan prendas especiales para la ocasión.

Fiestas Patrias
En Chile, el día nacional es el 18 de septiembre y sirve también para anticipar la primavera en
las fondas o ramadas, cobertizos provisorios que acogen tabernas igualmente ocasionales,
que ofrecen comidas típicas, empanadas, chicha y vino tinto, donde además se bailan cuecas
y cumbias. Junto a la conmemoración de la primera junta de gobierno de 1810, el 19 también
es festivo con motivo de las glorias del Ejército, con todas las ramas uniformadas desfilando
en las principales ciudades. Las casas lucen la bandera nacional, los niños elevan volantines,
juegan al trompo y a las “bolitas” (canicas), se compite en la rayuela (tiro del tejo sobre una
línea) y en el palo encebado. Se realizan carreras a la chilena, es decir, con jinetes corriendo
sin montura, agarrados de las crines, y en las medialunas hay rodeos.

IMÁGENES:

WEBGRAFIA:

https://www.thisischile.cl/cultura/fiestas-tradicionales/

https://www.logitravel.com/guias-de-viajes/fiestas-chile-124_3.html
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ciudades_de_Chile

https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_de_Chile

También podría gustarte