Está en la página 1de 6

Asignatura:

Responsabilidad Social Práctica de Vida

Título de trabajo:
Análisis de los actores y realidad social del proyecto social de formación

Presenta:
Edwin Jiménez ID 661747
Brayan Andrés Martínez Tapias ID 617926
Duván Andrés Ramírez Torres ID 726941
Lina Marcela Saldaña Rojas ID 610461

Docente:
Carlos Francisco Bohórquez Melo

NRC: 25005

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO


Ibagué – Tolima
La realidad social que vive nuestro país es abrumadora en todos sus sectores, a pesar de ser
un país rico en vegetación, flora, fauna, vertientes hídricas y una de las tierras más ricas en
minerales y piedras vivimos una situación de desigualdad y monopolizados por los estratos
sociales. Nuestro trabajo social de formación lo basamos en un municipio del Sur del
Tolima llamado Natagaima – Tolima el cual también se le conoce en Colombia como la
Meca del Folclor en Colombia, donde hay una historia marcada por ancestros indígenas del
sector los cuales sonde renombres en otros municipios del Sur del Tolima.
Nuestros talleres para el desarrollo social de formación los basamos en hechos y
acontecimientos reales de la comunidad, donde hay evidencias fotográficas y testimonios
del trabajo que se realizo en los años del 2013, 2014, 2015 donde un grupo de Jóvenes
Universitarios junto con la Alcaldía municipal implementaron talleres y abordajes a los
jóvenes de los colegios donde les enseñaban sus raíces, tradiciones, costumbres e historia
de la región, además de ello su objetivo principal a través de los talleres y actividades
realizadas también se basaban en la educación, la cual constaba en la preparación física,
mental y emocional de las pruebas ICFES donde se brindaban talleres de formación y
preparación para un ingreso universitario, posteriormente también habían preparaciones y
exámenes tipo ICFES para los jóvenes del grado 11 que aspiraran a presentar sus exámenes
de admisión a las diferentes universidades del país.
Los talleres antes mencionados fueron de mucha ayuda para las personas del municipio de
Natagaima Tolima porque no solo se hacían participes a la generación estudiantil, sino
también a las personas de la tercera edad y comunidades indígenas las cuales no son
tomadas en cuenta en nuestro país. El desarrollo de estos talleres fueron todo un reto en la
comunidad porque muchas personas no estaban interesadas, pero al ver el eje central de los
talleres muchos se animaron a hacer participes de las actividades.
Nuestro grupo de trabajo tomo la iniciativa de trabajar en la comunidad de Natagaima
Tolima por ser un municipio de conocimiento por un integrante del grupo y además por
haber sido participe de los talleres antes mencionados en la comunidad, donde se logra
evidenciar la participación los actores sociales centrales que hacen parte del municipio
(niños y niñas, jóvenes, adultos mayores, comunidades indígenas, campesinos y entro
otros) los cuales fueron parte activa en el desarrollo de los talleres, todo esto se hará
pensando en el beneficio que traerá para la comunidad.
Todo el desarrollo de este trabajo se realizará pensando en la situación actual por la que
esta pasando la comunidad a nivel de inseguridad social, a nivel educativo, a nivel de salud
y sobre todo a nivel de aumento de jóvenes inmersos en el consumo de drogas psicoactivas
lo cual hace que su futuro sea nubado e incierto. La idea central de nuestro trabajo se basará
en lograr retomar con los talleres educativos de formación los cuales en su desarrollo
lograron resultados positivos para el municipio, vinculando a muchos jóvenes a sus
programas y sobre todo orientándolos hacia un buen desarrollo y un vivir saludable.
Política pública.
A nivel local:

 Decreto número 033 del 2019 “Por el cual se adapta, se adopta y se reglamenta esta
política pública de la salud para el municipio de Natagaima. 213- 2021.
 Resolución numero 295 de 2107 “por medio de la cual se publica el listado de
potenciales beneficiarios del régimen subsidiado y/o población pobre no asegurada
en la salud del municipio de Natagaima.
A nivel nacional:
la política integral de atención en la salud y protección social dentro del marco de la ley
1751 de 2015 y ley 100 estatuida en salud, así como las demás leyes vigentes, definirá la
política en salud que será obligatorio cumplimiento para los integrantes del sistema general
de seguridad social en salud – SGSSS. El propósito de la Política Nacional de Prestación de
Servicios de Salud es garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la
calidad de los servicios que se prestan a la población.
El propósito de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud es garantizar el
acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan
a la población.
La Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud:

 Parte de reconocer que el principal objetivo del Sistema es mejorar la salud de la


población.
 Se enmarca en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
 Reconoce la heterogeneidad del país, esto constituye un desafío para la organización
de la prestación de servicios de salud, que obliga la búsqueda de esquemas flexibles
que den cuenta de las diferencias y que responda a las realidades epidemiológicas,
sociales y culturales de la población.
 Promueve los enfoques de atención centrada en el usuario y mejoramiento continuo
de la calidad, como ideales de la prestación de servicios de salud.
A nivel departamental:

 Circular externa 0000002 del 29 enero de 2020 Supersalud son para todas las
entidades sometidas a la inspección, vigilancia y control de la superintendencia
nacional de la salud.

 Resolución 2063 de 2017. Adoptar la Política de Participación Social en Salud-


PPSS, incluida en el documento técnico, que hace parte integral de este acto
administrativo y aplica a los integrantes del sistema de salud, en el marco de sus
competencias y funciones. Con esta Política de Participación Social en Salud
(PPSS) se propone dar respuesta a las necesidades y problemáticas que afectan,
limitan o restringen la participación de la ciudadanía en salud en el marco de lo
establecido en las leyes 1438 de 2011 y 1751 de 2015, adoptada mediante
Resolución 2063 de 2017. 

Drogadicción.

Nivel local:
 Decreto numero 021 de 2018 “por medio del cual se crea el programa de agentes
psicosociales como eje de red de apoyo social y comunitaria para la promoción de la
salud mental, la prevención de las violaciones de género, suicidio, intento de
suicidio y consumo de sustancias psicoactivas del municipio de Natagaima”.
Nivel nacional:
 Que la Ley 1566 de 2012. reconoce, de una parte, que el consumo. abuso y adicción
a sustancias psicoactivas, licitas o ilícitas. es un asunto de salud pública y bienestar
de la familia, la comunidad y los individuos, que requiere atención integral por parte
del Estado, y de otra, el derecho de la persona que sufra trastornos mentales o
cualquier otra patología derivada del consumo, abuso y adicción a tales sustancias. a
ser atendida en forma integral por las entidades que conforman el Sistema General
de Seguridad Social en Salud, conforme a la normatividad vigente, a las Políticas
Públicas Nacionales en Salud Mental y de Reducción del Consumo de Sustancias
Psicoactivas y su Impacto, adoptadas por el Ministerio de Salud y Protección Social
Que el articulo 5' de la Ley 1715 de 2015, Estatutaria de Salud, Contla definición de
la direccionalidad de esta Política ha surgido del consenso en torno a la necesidad
de hacer visible el fenómeno del consumo de alcohol y otras sustancias y su impacto
negativo sobre áreas fundamentales para el desarrollo humano y social del país.
De igual forma, se ha reconocido la necesidad de tener un marco común que
apalanque la articulación e integración de las acciones, lo cual permitiría ejercer
control sobre la mayor cantidad de factores y variables que operan sobre los
orígenes del problema y de sus manifestaciones, así como sobre las respuestas. A su
vez, se espera optimizar la distribución de los recursos (técnicos y financieros),
comúnmente escasos y finitos, y así maximizar el bienestar y garantizar el derecho
de todos y todas a acceder a oportunidades para prevenir, mitigar y superar las
condiciones y factores que hacen más dinámicos los riesgos y la vulnerabilidad
frente al consumo de SPA.

Nivel departamental.
 Plan departamental va por buen camino: La secretaria de Salud, Sandra Liliana
Torres, socializó a los alcaldes y gerentes de hospitales de las microrregiones Sur
Oriente y Sur,  la estrategia la Ruta de la Salud por el sur del Tolima, la cual se
desarrollará en conjunto y articuladamente con 14 municipios, con el compromiso
de realizar una gestión efectiva de la salud pública, la promoción de la oferta de
servicios y la gestión de aseguramiento, para garantizar el goce efectivo al derecho a
la salud de la población en el territorio sur tolimense. Con la firma del compromiso
municipal y departamental con los alcaldes y gerentes de los hospitales que hacen
parte de la Ruta de la Salud por el Sur del Tolima, se garantiza el goce efectivo al
derecho a la salud de la población en los municipios de Saldaña, Purificación,
Coyaima, Prado, Dolores, Natagaima, Alpujarra, Roncesvalles, San Antonio,
Ortega, Chaparral, Rioblanco, Ataco y Planadas.

Contaminación fuentes hídricas.

Nivel nacional.

A continuación, se incluyen las principales normas vigentes relacionadas con la


gestión integral del recurso hídrico y que son relevantes para su uso, protección,
conservación y manejo.

 Decreto No. 2245 de 2017 “Por el cual se reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450
de 2011 y se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible", en lo relacionado con
el acotamiento de rondas hídricas.
 Decreto No. 1076 de 2015 
 Decreto No. 1640 de 2012 
 Decreto No. 2667 de 2012
 Decreto No. 0303 de 2012

Nivel departamental.

Durante los últimos años las transformaciones institucionales del Sistema Nacional
Ambiental, principalmente las referidas a la creación del anterior Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Decreto 216 de 2003), y la escisión y
creación del actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Ley 1444 y
Decreto 3570 de 2011), han generado condiciones especiales para promover y
establecer nuevos desarrollos normativos, que han favorecido diferentes frentes de
gestión entre ellos: la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, la gestión del
riesgo de desastres, la planificación y participación de la gestión ambiental, el
sistema nacional de áreas protegidas, el licenciamiento y seccionamiento ambiental,
entre otras. Una semblanza del panorama normativo ambiental es el siguiente:
 La Constitución Política Nacional de 1991 es reconocida como una del más
ambientalista, en ella se establecen entre otros el derecho colectivo de las personas a
un ambiente sano.

 La Ley 99 de 1993 es el principal referente de la Planificación y de la Gestión


Ambiental de las entidades del sector ambiental.

También podría gustarte