Está en la página 1de 4

Cuestionario Historia de la filosofía contemporánea

CUESTIONARIO CONTEMPORÁNEA

2. De acuerdo con el “Prólogo” a la Fenomenología del Espíritu, ¿por qué Hegel considera
que la verdad filosófica debe exponerse de forma sistemática? 
Respuesta: la forma sistemática de exposición permite adentrase en la cosa misma y
agotar sus límites en la diversidad del proceso. En dicha exposición se encuentra el
decurso propio de la cosa en sí que busca encontrar aquello universal que tiende al
absoluto dentro las cosas particulares, comprendiendo la tendencia solo como un
momento a ser superado más adelante. Huelga aclarar que para Hegel es muy importante
que la filosofía se vuelva saber efectivamente real, lo cual significa que el conocimiento
del objeto se vuelque dentro del mismo y de tal forma alcance el saber científico donde la
necesidad interna del objeto se exprese según su propia naturaleza y la necesidad externa
de la figura exprese los momentos de dicha naturaleza. En tal sentido, la figura por la que
se muestra el contenido de la cosa es igual a la cosa en sí y este es el carácter propio de la
forma sistemática que cobra su importancia por conocer el proceso por el que se llegó al
resultado.
3. ¿Por qué para Hegel, en el mismo prólogo, llevar a la filosofía a la forma de la ciencia es
una pretensión moderna?
Respuesta: el espíritu en la época moderna acaba de romper con las representaciones y
concepciones de la época anterior, de tal manera, que el despliegue de sus
configuraciones buscaba elaborar un saber efectivo de las cosas en contra posición con el
amor al saber que caracterizó a la época anterior. Así pues, lo que se tiene es que la
pretensión busca determinar la filosofía según su propio momento y en virtud de su
figura. En este sentido se habla de una apropiación de la filosofía según la tendencia en
cuanto devenir que no podría estar desvinculada a la época moderna.
4.  Explique por qué lo verdadero es sujeto y por qué no está de acuerdo con Spinoza, en
este respecto.
Respuesta: La comprensión filosófica de Hegel pretende una constante búsqueda hacia lo
absoluto que se encuentra en las formas particulares mediada por la sustancia de lo
efectivo o de la verdad efectiva que vendría a ser, en cierto sentido. lo absoluto. En tal
sentido es sujeto en cuanto que es sustancia de lo absoluto representado según su carácter
efectivo y por la capacidad de ser en sí mismo mediación para su conversión en otra cosa
que sería al mismo también sujeto en cuanto que es sustancia de lo absoluto. Falta la
parte de Spinoza
5. En el mismo prólogo, ¿cómo explica Hegel el papel que juega la negatividad en la
exposición de lo verdadero?
Respuesta: en relación con la comprensión del sujeto como lo verdadero comprendiendo
que posee en sí mismo la mediación que le permite tanto el darse efectivamente como
sujeto como también la posibilidad de desarrollarse en otra cosa. Todo lo anterior en
virtud de la sustancia que es propio de lo absoluto. Según dicha comprensión, el papel de
lo negativo se expresa como lo ausente en el sujeto que hace parte de la exposición de lo
verdadero en cuanto proceso necesario para la exposición de la verdad.
6. ¿Por qué para Hegel la filosofía es el esfuerzo o labor del concepto?
Respuesta: Teniendo en cuenta que para Hegel la filosofía debe aproximarse al
conocimiento efectivo y que la figura de todo contenido es contenido de sí mismo, se
tiene que la labor o trabajo del concepto es algo de lo que se debe ocupar propiamente la
filosofía porque en el concepto se encuentran los elementos diversos que son necesarios
para la exposición del saber efectivamente real que muestra tanto la consistencia como el
movimiento de lo en sí. De esta manera, el concepto es la figura que se debe adaptar al
devenir y al movimiento que debe ser trabajada por la filosofía en cuanto que esta
persigue el saber efectivamente real, esto es: la esencia y el comportamiento de lo que es
ser en sí y ser para otro, que se vuelve relación consigo mismo en cuanto que hace parte
del movimiento y lo determinado.

2
7. En el contexto de las Tesis sobre Feuerbach, ¿cómo entiende Marx que la actitud práctica
humana sea “revolucionaria”? ¿Qué papel desempeña en ello la “actividad sensorial
práctica”?
Respuesta: lo que Marx quiere hacer notar es que la actitud contemplativa de todo el
materialismo anterior no comprende la actividad sensorial humana como práctica, sino
que la comprende como un problema subjetivo del idealismo. En tal sentido, la respuesta
de Marx se da en contraposición a la concepción contemplativa. Ahora bien, el carácter
revolucionario de la actitud práctica humana se desarrolla como un suceso objetivo
alejado del idealismo, comprendiendo que es necesario el carácter terrenal del
pensamiento pues es allí donde debe demostrase dicha objetividad y no en el proceso
teórico. De tal manera, Marx entiende que la actitud práctica critica es revolucionaria en
la medida en que comprende que por la actividad sensorial práctica se determinan las
circunstancias materiales que finalmente configurarán la conciencia. En este sentido, la
actitud práctica humana es revolucionaria porque determina racionalmente cómo se va a
comprender la relación entre circunstancias materiales y conciencia. El papel de la
actividad sensorial práctica es que el carácter terrenal del pensamiento que posee dicha
actividad va a ser la herramienta para la actitud práctica humana revolucionaria.
8.  En lo que leímos del primer capítulo de La ideología alemana explique cómo entiende
Marx la dinámica histórica desde el punto de vista de la producción.
Respuesta: la dinámica histórica se entiende bajo las premisas objetivas de las que parte
Marx, es decir: que existe la humanidad viviente, que dicha humanidad posee una
relación con la naturaleza en la medida en que esta les sirve para producir los elementos
necesarios para su vida. De tal manera, se llega a la segunda premisa y que los hombres
producen su vida obteniendo los elementos necesarios para preservarla. Según lo anterior,
la historia bajo estas premisas vendría a ser historia de la producción que determina la
dinámica en virtud de las premisas mencionadas. Así pues, lo que la dinámica histórica
expresa son las formas de vida que se determinan en virtud de la producción, de cómo se
produce y qué se produce para el sustento de los seres humanos.

3
9. ¿Cómo estarían vinculadas esta concepción sobre la historia y la dinámica social
propuesta por Marx en el “Prólogo” a la Contribución a la crítica de la economía
política? 
Respuesta:

También podría gustarte