Está en la página 1de 9

Operaciones unitarias y Control de Procesos I - 1° trimestre - guía 1

E.E.T. N° 3.103
Espacio Curricular: Operaciones unitarias y Control de Procesos I
Curso: 2° Ciclo Superior
Orientación: Industria de Procesos
TEMAS: Operaciones Unitarias. Clasificación.
Leer el texto, marcar palabras y conceptos que no se comprendan, resumir.

Operaciones Unitarias: Son las operaciones físicas, individuales e indivisibles, realizadas para
producir cambios físicos (no cambia la composición química de la materia). Ej. transmisión de
calor (calentar agua), flujo de fluidos (trasladar fluidos a través de una cañería), separación de
sustancias, cambios de estado, etc.

Procesos Unitarios: Son los cambios químicos (cambia la composición de la materia) que
ocurren en el reactor y alteran la estructura química de una sustancia, transformándola en uno
o más productos distintos. Ej. Combustión (al quemar el carbón en presencia de oxígeno, se
transforma en dióxido de carbono), oxidación, polimerización, reducción, esterificación,
nitración, etc.

Las operaciones y los procesos unitarios tienen como objetivo modificar las condiciones y
características de las materias a una forma más útil a nuestros fines.

Grafico de Conversión
Op. Unit Proc. Unit. Op. Unit.

REACTOR
1 2 3
Leche Filtrado-Pasteur. Cocción Homogeneizado D. de Leche
Azúcar Mezclado Camb. Quím. Envasado

Los pasos realizados para la obtención de cualquier producto se clasifican en:

1. Antes de que materia prima llegue al reactor, pasa por diferentes equipos. El
objetivo de estos aparatos es colocar estos compuestos en las condiciones apropiadas
de presión, temperatura, fase, etc., necesarias en el reactor.

2. La parte más importante de cualquier planta industrial es el reactor, donde ocurre


el cambio químico (de reactivos a productos). Puede haber varios reactores con
distintos cambios químicos.
Operaciones unitarias y Control de Procesos I - 1° trimestre - guía 1

3. Después que los productos abandonan el reactor, deben ser procesados para
modificar su temperatura, presión, pureza, presentación, etc., para poder salir al
mercado.

CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS.


Las operaciones unitarias son cambios físicos que alteran la forma de un cuerpo. Se
dividen en 5 grupos:
1. Flujo de fluidos
2. Transmisión de calor
Op. Unitarias 3. Mezclado
4. Separación
5. Manejo de sólidos

1. Flujo de fluidos: Operación unitaria que nos permite transportar fluidos (líquidos y
gases) de un lugar a otro por medio de cañerías o canales. Ej.: red de agua, Gasoducto,
Oleoducto, canales de fundición.
2. Transmisión de calor: Operación unitaria por medio de la cual se transmite calor de
un lugar a otro, o de una fuente a otra, tanto para calefacción como para refrigeración.
3. Mezclado: Operación unitaria que consiste en juntar y mezclar 2 o más sustancias,
sin que se produzca reacción química. Ej.: cemento+arena
4. Separación: (a-j)
5. Manejo de Sólidos (a-d)

4a – Destilación: es la operación unitaria que consiste en separar, mediante


vaporización y condensación, distintos componentes mezclados en solución,
aprovechando los diferentes puntos de ebullición (temperaturas de ebullición) de cada
uno. Ej. destilación de esencias de flores para perfumes, combustibles del petróleo,
bebidas blancas, agua dulce a partir de agua de mar.
Punto de ebullición del Alcohol: 78°C
Punto de ebullición del Agua: 100 °C

4b – Extracción (lixiviación): es una operación unitaria de separación de una sustancia que


puede disolverse en dos disolventes distintos, no miscibles entre sí, con distinto grado de
solubilidad y que están en contacto a través de una interfase. Ej.: H2O (AGUA), I2 (YODO), Cl4C
Operaciones unitarias y Control de Procesos I - 1° trimestre - guía 1

(TETRACLORURO DE CARBONO). Si tenemos agua mezclada con iodo, a continuación


agregamos tetracloruro de carbono y agitamos. El iodo pasará del agua al tetra y luego
separamos fácilmente agua de tetra porque no se mezclan entre sí. (Otros usos: extracción
de azúcar a partir de la remolacha, extracción de aceites vegetales a partir de semillas,
extracción de drogas a partir de vegetales, extracción de minerales (lixiviación:
cianuración del oro)

4c – Absorción: Es la operación unitaria que consiste en la separación de uno o


más componentes de una mezcla gaseosa (aire), con la ayuda de un solvente líquido
(agua) con el cual forma solución. El proceso incluye una difusión molecular o un paso
de masa del soluto a través del gas. Objetivos: Recuperar un componente gaseoso
deseado; eliminar un componente gaseoso no deseado; obtener de una solución
líquida (acido clorhídrico diluido) Ejemplo: el dióxido de carbono del aire se disuelve en
agua; no así, los otros gases (un soluto A, o varios solutos, se absorben de la fase
gaseosa y pasan a la líquida). Ej.: gases atmosféricos en agua – soda ---separación de
N2 de los otros gases del aire, pasando a través de agua.
Operaciones unitarias y Control de Procesos I - 1° trimestre - guía 1

Absorción de CO2 por parte del H2O Fabricación de Soda

4d – Adsorción: operación física por medio de la cual los átomos, iones o


moléculas de una mezcla, son atrapados, retenidos o separados. Es la operación por la
cual un contaminante soluble es eliminado de la solución mediante el contacto con
una superficie sólida adsorbente. Una de las aplicaciones industriales es la adsorción
de humedad del aire comprimido usando alúmina activa. Otro uso es el filtrado de
agua con carbón activado o polifosfatos.
Operaciones unitarias y Control de Procesos I - 1° trimestre - guía 1

4e – Evaporación: proceso físico que consiste en el pasaje lento y gradual de un


estado líquido a un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para
vencer la tensión superficial. Se utiliza para separar sales disueltas en agua y también
para concentrar soluciones. Otro uso es en refrigeración Ej. Jarabes, melazas, Leche
condensada, sal a partir de salmuera.
4f – Cristalización: proceso físico por el cual se forma un sólido cristalino
(estructura interna ordenada y simétrica), ya sea a partir de un gas, un líquido o una
solución. Es una operación necesaria para todo producto industrial que se presenta
comercialmente en forma de polvos o cristales, Ej.: azúcar o sacarosa, la sal común o
cloruro de sodio, jabón en polvo, drogas.
4g – Secado de sólidos: consiste en separar pequeñas cantidades de agua u
otro líquido de un material sólido, con el fin de reducir el contenido de líquido residual
hasta un valor muy bajo. El producto de este secado, se empaqueta al vacío, para
evitar que vuelva a absorber humedad. Ej. jabón en polvo, café instantáneo, jugo en
polvo, leche en polvo

Ver este video para resumir Evaporación, Cristalización y secado


https://www.youtube.com/watch?v=y7nuKHHO4BM

4h – Filtración: es la operación de separación de sólidos en suspensión, en un líquido o


gas. Mediante una membrana porosa (material con agujeros pequeños), se retienen los sólidos
y se deja pasar el líquido o gas. Ej.: filtro de aire del auto, filtro de agua, de nafta, etc.

4i – Centrifugación: es un método físico por el cual se pueden separar sólidos


de líquidos de diferente densidad mediante la fuerza rotativa de una máquina llamada
centrífuga, que imprime a la mezcla una fuerza mayor a la fuerza de gravedad, y
provoca la sedimentación de los sólidos en el fondo. Ej. separación de los componentes
de la sangre, sedimentación de arenas y arcillas del agua.
Operaciones unitarias y Control de Procesos I - 1° trimestre - guía 1

4j – Humidificación: este proceso funciona al poner en contacto una mezcla de


sustancias secas (aire con polvo) en presencia de aire húmedo. Las partículas que absorben
humedad (polvo) se separan de las que no absorben. La aplicación industrial es la
sedimentación de polvos ambientales. En la fabricación de leche en polvo se usa para agregar
lecitina de soja al polvo de leche. En la industria en general se usa para enfriar el ambiente. Es
usado en centrales nucleares para bajar la temperatura del agua proveniente del reactor (que
es muy elevada).
5. Manejo de sólidos: Compresión, molienda, tamizado y fluidización.
5a – Compresión: es la resultante de las presiones que existen dentro o fuera
de un sólido deformable o medio continuo; la compresión tiende a una reducción del
volumen del cuerpo, logrando que los átomos o moléculas, estén más juntos y por lo
tanto sea más compacto y denso. Ej.: remedios en pastillas, ladrillos ecológicos, polvillo
de carbón comprimido (llamado briqueta, que es un carbón de alta temperatura para
fundir el hierro). El diamante es carbón muy comprimido.
Video de fabricación de tiza
https://www.youtube.com/watch?v=tyHzkNrcAjI
5b – Pulverización/Molienda: es la reducción y la dispersión del material
sólido, hasta llegar a polvo o granos. Pueden ser granos de cereal, uva, aceitunas, etc.
en productos de alimentación. También pueden ser rocas o cualquier otro material
sólido en construcción, minería, plástico en perlas para reciclar etc.
5c – Tamizado: método físico para separar mezclas sólidas. La mezcla de
partículas de diferentes tamaños pasa por un tamiz o zaranda. Las partículas de menor
tamaño pasan por los poros y las grandes quedan retenidas. Ej.: Separación de arenas
y ripios, harinas, Separación de derivados del maíz (maíz partido, frangollo, sémola,
fécula) etc.
5d –Fluidización: proceso por el cual un fluido (líquido, gas, ambos) se utiliza
para suspender partículas sólidas. Desde un punto de vista macroscópico, la fase
sólida (o fase dispersa) se comporta como un fluido, de ahí el origen del término
fluidización Ej.: Hormigón, matafuegos, pinturas en aerosol, máquina arenadora,.
También es el proceso de fundir metales.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS UNITARIOS.


Los procesos unitarios son aquellos que requieren de una o más pasos, en los que
ocurren transformaciones químicas. Están clasificados de acuerdo con el tipo de
reacción química involucrada.
Principales procesos unitarios:
1. Combustión: es una reacción química de oxidación violenta, en la cual se
desprende una gran cantidad de calor y luz (fuego). En toda combustión existe
Operaciones unitarias y Control de Procesos I - 1° trimestre - guía 1

un elemento que arde (combustible) y otro que produce la combustión


(comburente; generalmente oxígeno en forma gaseosa).
Calor, luz
Combustible + Comburente COMBUSTION
C + O2  CO2
CH4 + O2  CO2+H2O
2H2 + O2 2 H2O 2TA
2. Oxidación: es una reacción química donde un elemento metálico cede o pierde
electrones, y por lo tanto aumenta su estado de oxidación. Ej.: oxidación del
hierro, Cu, Al, etc. Se utiliza en industria para la formación de nuevos
compuestos o prevención de la misma (usando antióxidos, o por eliminación
del O2 en la soldaduras; refinación electroquímica de metales en minería;
prevención en la industria alimenticia para alargar la conservación)
4 Fe + 3 O2  2 Fe2O3
Fe0Fe3++3e-

3. Neutralización: reacción que se produce entre un ácido y una base, y que


neutraliza el pH (medida de acidez). Se busca que el pH sea cercano a 7.
Normalmente el resultado es una sal y agua. Uso: neutralización de efluentes
industriales y aguas residuales usando bicarbonato de sodio o (CaOH)2
HCl + Na(OH)  ClNa + H2O
pH acido pH básico pH Neutro
HCl+NaHCO3CO2+2ClNa+H2O

4. Formación de silicatos:
Ver el siguiente video de fabricación de vidrio y resumir los pasos para fabricar
el mismo
https://www.youtube.com/watch?v=p1Fj0uWUHlU

5. Electrólisis: proceso electroquímico, que separa los iones de una sal metálica
por medio de la electricidad y transforma el ion metálico en metal. Se usa en
industria para realizar los baños metálicos y en minería para la
electrodeposición y refinación de metales. Ej. baño de oro en joyas y
contactos, chapa de zinc galvanizada, cromado de autopartes, extracción de
cobre y oro en minería.
+ -

CuSO4Cu2+ +2-SO4 /////////// Cu2+ + 2e Cu0


Operaciones unitarias y Control de Procesos I - 1° trimestre - guía 1

6. Hidrólisis: Es una reacción química que se produce entre una molécula de agua
y otro átomo o molécula distintos, en la cual el agua se divide y sus átomos
pasan a formar unión de otra especie química. La hidrólisis produce cambios de
pH (el pH es una medida de la acidez o alcalinidad; pH=7 es neutro  hay igual
cantidad de protones que de oxhidrilos; pH<7 es acido hay mayor cantidad
de protones; pH>7 es básico o alcalinohay mayor cantidad de oxhidrilos).
2Na + 2H2O 2NaOH + H2
OH- da un pH Básico
El proceso más típico se produce cuando se disuelven sales en agua dando pH
diferentes a 7 (ácidos y bases débiles). Se produce hidrolisis cuando se
neutralizan estos ácidos o bases débiles, y se liberan iones que generan la
hidrólisis.
NaHCO3+H2OH2CO3+NaOHCO2+H2O+Na++OH-

La hidrólisis industrial de la sacarosa (azúcar común) da origen al azúcar


invertido (fructosa + glucosa) utilizado en alimentos y medicamentos.

Cuando se hidrolizan fuentes proteicas, como la caseína (leche), el lactosuero y


el huevo, se les da destino a la nutrición dietética con aminoácidos.

7. Hidrogenación: La hidrogenación es un tipo de reacción química (redox) cuyo


resultado final visible es la adición de hidrógeno diatómico (H2) dentro de la
estructura molecular de otro compuesto (normalmente un aceite mineral o
vegetal, alquenos, alquinos, cetonas, nitrilos, aminas) transformándolo en una
grasa. Normalmente transforma alquenos en alcanos por ruptura de dobles
enlaces.
La hidrogenación tiene importantes aplicaciones en la industria farmacéutica,
petroquímica y alimentaria.
Aceite comestible + H2  Margarina
Aceite mineral + H2  Grasa mecánica
8. Polimerización
La polimerización es un proceso químico por medio del cual los monómeros
(compuestos de bajo peso molecular), se agrupan químicamente entre sí,
dando lugar a una molécula de gran peso molecular, llamada polímero; puede
formarse una cadena lineal o una macromolécula tridimensional. Ej.:
poliestireno, Polietileno, PVC (plásticos), acetato, nailon, PET (poliésteres
termoplásticos), PU (poliuretano), PC (policarbonatos), resinas fenólicas
(pintura sintética), teflón. Entre los polímeros naturales tenemos almidón,
celulosa, glucógeno, etc.
CH2 CH2 CH2 CH2
CH=CH2 CH CH CH CH CH

Polimerización del estireno


Operaciones unitarias y Control de Procesos I - 1° trimestre - guía 1

9. Fermentación
La fermentación es un proceso (catabólico) de oxidación incompleta, siendo el
producto final uno o más compuestos orgánicos. Los productos finales
obtenidos dependen de los distintos tipos de fermentaciones: alcohólica,
acética, láctica, butírica. La fermentación alcohólica fue estudiada por Louis
Pasteur, es totalmente anaeróbica (en ausencia de oxígeno), es llevada a cabo
por microorganismos llamados levaduras. Las levaduras transforman los
azúcares en CO2 y alcohol, reproduciéndose durante el proceso. USOS:
Producción de alcohol, levado del pan, conservación de alimentos
(fermentación acética y láctica)
C6H12O6  Levaduras (Sin O2) CO2+CH3CH2OH Fermentación Alcohólica
CH3CH2OH + O2 → Acetobacter aceti → CH3COOH + H2O Fermentación Acética

4. Caustización
5. Doble descomposición
6. Calcinación
7. Nitración
8. Esterificación
9. Reducción
10. Amonólisis
11. Halogenación
12. Sulfonación
13. Alquilación
14. Reacción de Friedeí-Crafts
15. Condensación
22. Diasotización y acoplamiento
23. Pirólisis
24. Aromatización
25. Isomerización

También podría gustarte