Está en la página 1de 9

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Med Oral Patolo Oral Cir Bucal. 2016 1 de enero; 21 (1): e39-47. Anquiloglosia en la infancia un protocolo de tratamiento

Sección de la revista: Medicina oral y patología Tipos de doi: 10.4317 / medoral.20736 http://dx.doi.org/ doi:
publicaciones: Investigación 10.4317 / medoral.20736

Manejo multidisciplinario de la anquiloglosia en la infancia.


Tratamiento de 101 casas. Un protocolo

Elvira Ferrés-Amat 1, Tomasa Pastor-Vera 2, Eduard Ferrés-Amat 3, Javier Mareque-Bueno 4, Jordi Prats
Armengol 5, Eduard Ferrés-Padrón 6

1DDS, PhD. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital de Niños de Barcelona. Servicio de Odontopediatría. Hospital de Niños de Barcelona.
Barcelona. España. Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad Internacional de
Cataluña. Barcelona, España
2Psy D, PhD. Jefe del Servicio de Terapia del Habla y Miofuncional Orofacial. Hospital de Niños de Barcelona. Barcelona. España

3DDS, MSc, PhD St. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital de Niños de Barcelona. Barcelona. España. Departamento de Medicina Oral y
Maxilofacial y Salud Pública Oral, Facultad de Odontología, Universidad Internacional de Cataluña, Barcelona, España

4MD, DDS, FEBOMS, PhD. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital de Niños de Barcelona. Barcelona. España. Departamento de Medicina Oral y
Maxilofacial y Salud Pública Oral, Facultad de Odontología, Universidad Internacional de Cataluña, Barcelona,
España
5MD, DDS. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital de Niños de Barcelona. Barcelona. España. Departamento de Oral y

Cirugía Maxilofacial. Facultad de Odontología, Universidad Internacional de Cataluña. Barcelona. España


6MD, DMD, OMS, PhD. Jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital de Niños de Barcelona. Barcelona.
España

Correspondencia:
Odontología Pediatrica Ferrés-Amat E, Pastor-Vera T, Ferrés-Amat E, Mareque-Bueno J, Prats-
Servicio, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial Armengol J, Ferrés-Padrón E. Manejo multidisciplinario de la anquiloglosia
Hospital de Niños de Barcelona en la infancia. Tratamiento de 101 casas. Un protocolo. Med Oral Patolo
Consell de Cent 437 08009 Oral Cir Bucal. 2016 1 de enero; 21 (1): e39-47.
Barcelona, España http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v21i1/medoralv21i1p39.pdf

elviraferres@hospitaldenens.com
Número de artículo: 20736 http://www.medicinaoral.com/
© Medicina Oral SLCIF B 96689336 - pISSN 1698-4447 - eISSN: 1698-6946 eMail:
medicina@medicinaoral.com
Indexado en:
Recibido: 26/03/2015 Informes ampliados de citas de revistas
Aceptado: 05/09/2015 del índice de citas científicas
Index Medicus, MEDLINE, PubMed
Scopus, Embase y EMCA
Indice Médico Español

Abstracto
Antecedentes: la anquiloglosia parcial es una limitación que restringe la posibilidad de protrusión y elevación de la punta de la
lengua debido al acortamiento del frenillo lingual o del geniogloso de los hombros o de ambos. El objetivo principal de este
papel es presentar nuestro protocolo de acción para el tratamiento de la anquiloglosia. Los objetivos específicos son estudiar
pacientes con anquiloglosia tratados por el Servicio de Cirugía maxilofacial y el Servicio de Logopedia de nuestro Hospital
pediátrico, Describir los procedimientos de diagnóstico, la intervención prequirúrgica, la técnica quirúrgica Enterrador y la
Rehabilitación posquirúrgica teniendo en cuenta dar cuenta del nivel de colaboración de los pacientes, y finalmente, describir
las complicaciones quirúrgicas y la derivación de los pacientes.
Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo de pacientes sanos, sin diagnóstico anual de síndrome, con un
rango de 4 a 14 años que han sido tratados quirúrgicamente y rehabilitados postoperatorios en un plazo de 2 años.

Resultados: Se han realizado 101 frenectomías y plast lingual y se ha tratado a los pacientes siguiendo el protocolo de actuación
que aquí presentamos. Tras la intervención quirúrgica, el grado de anquiloglosia ha sido

E39
Med Oral Patolo Oral Cir Bucal. 2016 1 de enero; 21 (1): e39-47. Anquiloglosia en la infancia un protocolo de tratamiento

mejorada, considerando la corrección en 29 (28%) de los pacientes (IC 95%: 20%, 38%), alcanzando, con la Rehabilitación
orofacial posquirúrgica, una corrección de 97 (96%) de los participantes (IC 95%) : 90%, 98%).
Conclusiones: La técnica quirúrgica elegida para la anquiloglosia moderada-severa en nuestro centro es la frenectomía y plastia lingual. El
entrenamiento miofuncional comienza una semana antes de la intervención quirúrgica para que los pacientes aprendan
los ejercicios sin dolor.

Palabras clave: Anquiloglosia, frenillo lingual, frenillo lingual.

Introducción Anquiloglosia impida elevación lingual, de ahí que esto pueda


La anquiloglosia (parcial) se define como una Limitación de las provocar un estrechamiento del maxilar superior debido a la falta
Posibilidades de la protrusión y elevación de la punta de la de crecimiento transversal y provocando una mordida cruzada. En
lengua debido al acortamiento del frenillo o al geniogloso de otras casas, generará un crecimiento anormal de la mandíbula oro
los hombros o ambos. (1,2) Parece tener una etiología genética año anterior mordida abierta o ambos como resultado de la
y suele presentarse en niños entre 1 y 3 años. Su diagnóstico posición baja de la lengua. En algunos pacientes, un frenillo lingual
es clínico-funcional. Está considerado que existe un frenillo corto e hipertrófico provocará un diastema entre el incisivo central
lingual hipertrófico cuando se reduce la movilidad de la inferior y podría provocar Dificultades en los tratamientos de
lengua. (3,4) Ortodoncia con Aparatos Removibles. También se puede producir
una mordida abierta bilateral cuando el empuje de la lengua entre
La anquiloglosia se puede observar a diferentes edades con el maxilar-lari para realizar sus funciones habituales o está en
indicación específica de tratamiento para cada grupo. (4) reposo. Este hecho suele asociarse a otros factores como una
Nuestro centro diferencia la anquiloglosia en neonatos y niños musculatura masticatoria con un tono de hombro débil o
de la que ocurre durante la niñez y la adolescencia. macroglosia. (9,11,12)

La Limitación en la movilidad lingual en neonatos podría ocasionar La alteración que la disminución de la movilidad lingual
tres alteraciones en Lactancia Materna: dolor, pezones agrietados o podría ocasionar requiere la necesidad de una descripción o
mastitis de la madre, escasa ganancia de peso del recién nacido, clasificación de los diferentes grados de anquiloglosia y un
periodo de tiempo excesivamente largo en cada lactancia. (5-8) protocolo de actuación, (13-15) por un lado para Unificar
criterios diagnósticos entre los diferentes profesionales que
La restricción de la movilidad lingual durante la infancia y la tratan este problema, y por otro lado, definir la gravedad del
adolescencia puede provocar alteración en el crecimiento óseo tanto de problema cuando se nos presenta y así llegar a un conjunto
las estructuras orofaciales como de las funciones bucales del niño o de de criterios terapéuticos comunes. (14-16)
ambas. (9-12) El propósito de este presente artículo es presentar el protocolo de
En lo que respecta a la articulación fonética del sonido, los sonidos actuación de la Fundación Hospital de Niños de Barcelona (FHNB)
que con mayor frecuencia se alteran son la / s /, produciendo un para el tratamiento de la anquiloglosia en la infancia y la
sonido distorsionado, así como el sonido / r / múltiple, siendo adolescencia. Los objetivos específicos son estudiar pacientes con
sustentado por otros sonidos o no produciendo vibraciones. El anquiloglosia durante la infancia tratados de manera conjunta por
primer caso se explica por la posición de una lengua bajada, y en el el Servicio de Cirugía maxilofacial y Servicio de Logopedia y
segundo caso por la restricción de la movilidad lingual impidiendo Rehabilitación Orofacial de la FHNB, Describir los procedimientos
así que la lengua produzca un cierre total contra el Paladar para la de diagnóstico, la acción prequirúrgica, la técnica quirúrgica
creación de la vibración necesaria para emitir correctamente el Enterrador y la Rehabilitación posquirúrgica, teniendo teniendo en
sonido. Hay otros sonidos que se pueden alterar como resultado cuenta el nivel de colaboración de los pacientes, y finalmente
de la anquiloglosia, como / t /, / d / y / l /, pero estos ocurren con Informar las Complicaciones quirúrgicas y la derivación de los
menos frecuencia. (10) pacientes.

En cuanto a la deglución, anquiloglosia causas Deglución Material y métodos


atípica por apoyo palatino insuficiente para producir una Está un estudio de cohorte. Se trata de un estudio descriptivo
golondrina adulta madura. El proceso fisiológico del niño que transversal de pacientes entre 4 y 14 años que han sido
va desde la golondrina infantil hasta el adulto en los primeros diagnosticados de anquiloglosia y tratados quirúrgicamente
años de vida se interrumpe por la fuerza motriz restringida en mediante frenectomía y plastia lingual por el Servicio de
el niño con frenillo lingual hipertrófico. (9,12) Cirugía Maxilfacial y el Servicio de Logopedia y Rehabilitación
Orofacial en un plazo de 2 años ( desde septiembre de 2012 a
Con respecto al crecimiento del sistema estomatognático, la septiembre de 2014).
lengua, las mandíbulas, entre otras, juega la función de dar forma Este proyecto de Investigación fue Presentado al Consejo
al paladar esencial para el próximo crecimiento óseo. (12) Científico de la Fundación Hospital de Niños de

E40
Med Oral Patolo Oral Cir Bucal. 2016 1 de enero; 21 (1): e39-47. Anquiloglosia en la infancia un protocolo de tratamiento

Barcelona. El mencionado Comité analizó toda la documentación Se registraron las solicitudes y el grado de colaboración de los
Presentada, y en consecuencia, por unanimidad, emitió un informe pacientes durante las sesiones de Rehabilitación y también quienes
favorable desde el punto de vista ético de la Investigación, al ver llevaron a cabo la derivación de los pacientes antes mencionados. La
que en el mencionado Estudio Observacional no se realiza ninguna fecha se recopila mediante una clasificación de anquiloglosa basada en
modificación del protocolo asistencial estándar de nuestro el grado de limitación de la movilidad lingual (Fig.
hospital. respetando íntegramente el anonimato del participante y 1). Está considerado que existe un frenillo lingual hipertrófico
en forma anual en que se pueda conocer su identidad, así como su cuando se reduce la movilidad lingual, y en respuesta a esa
adhesión al estudio es un acto voluntario. Limitación, definimos 5 grados: Grado 1: Definición conceptual:
Es una lengua con movimiento totalmente libre; la punta de la
La selección de los pacientes se ha basado en los criterios lengua puede llegar a su punto de carros. Definición
de inclusión y exclusión establecidos: Los criterios de operatoria: Se solicita al paciente que levante la punta de la
selección de la muestra incluyeron pacientes sanos, sin lengua hacia el Paladar con la boca abierta, y esta alcance su
diagnóstico de síndrome al año. punto máximo donde tocar el Paladar. La lengua alcanza en
Los criterios de exclusión: los pacientes que no firmaron el perfecto grado de verticalidad.
consentimiento informado para ser parte del estudio, los
pacientes que no han acudido al control médico Grado 2: Definición conceptual: Existe un frenillo leve, aunque
postoperatorio o incluso aquellos pacientes que no han la lengua tiene una movilidad casi vaso hoja. Se observa
realizado todas las sesiones de rehabilitación indicadas según cuando la boca se abre al máximo; hay un ligero impedimento
nuestro protocolo. . Registramos el sexo y la edad de los en la elevación de la lengua. Definición operativa: Se pide al
pacientes en una hoja de fecha colectionis, el grado de paciente que levante la lengua, y esta se llega a las tres cuartas
anquiloglosia al inicio, la acción prequirúrgica, la técnica partes del espacio intraoral, pero no se logra tocar el Paladar.
quirúrgica realizada, el grado de anquiloglosia posquirúrgica y Grado 3: Definición conceptual: Hipertrofia moderada
posteriormente la rehabilitación posquirúrgica. El quirófano

Figura 1.Grados de anquiloglosia. Clasificación.

E41
Med Oral Patolo Oral Cir Bucal. 2016 1 de enero; 21 (1): e39-47. Anquiloglosia en la infancia un protocolo de tratamiento

se registra con una alteración moderada de la movilidad lingual. Se realiza una incisión horizontal-romboidal, una Disección
Definición operatoria: Donde se solicita al paciente que levante la submucosa (5 mm) de los márgenes y la Disección de los dos
lengua durante el reconocimiento médico, se observa que la lengua genioglosos hombros, se realizaron diversas miotomías, a
ocupa la mitad del espacio intraoral, provocando la aparición de diferentes niveles, en ambos hombros, luego de una
una lengua BIFURCADA en forma de corazón debido a la tensión cuidadosa hemostasia, se cerró con simples Puntadas de 4/0
producida como un resultado de la movilidad lingual restringida. (ácido poliglicólico) y finalmente, la sección de la inserción
mandibular de las fibras (Fig. 2). La rehabilitación orofacial, en
Grado 4: Definición conceptual: Es un frenillo con un nivel nuestro protocolo, comienza una semana antes de la cirugía;
bastante reducido de movilidad lingual; la lengua está baja es una acción que se diferencia de otras acciones
pero aún se pueden observar la base de la lengua y el protocolizadas. El motivo se justifica por el hecho de que el
frenillo. El grado es severo y por lo tanto requiere cirugía. niño aprende a realizar la praxis del tratamiento sin dolor.
Definición operatoria: se solicita al paciente que levante la
lengua y sólo se alcanza un cuartel del espacio intraoral; es Después de la cirugía, la praxis se repite 24 horas después de la
una lengua con movimientos reducidos y, por lo tanto, el intervención (2 secuencias de 15 veces) y 48 horas después de la
crecimiento óseo y las funciones orales están impedidas. cirugía, la praxis se repite 3 veces al día (Fig. 3).

Figura 2.Técnica quirúrgica. Frenectomía, plastia romboide y miotomía.

Grado 5: Definición conceptual: La movilidad lingual está En cuanto a los controles posquirúrgicos, se realizaron a las 72 horas, a
totalmente restringida. Es lo que es intermedio ankyloglos- los 15 días y a los 45 días, para evaluar el desempeño de la praxis, el
sea grave. El frenillo sublingual prácticamente implica el tono y desarrollo motor de la musculatura lingual y la flexibilidad del
propio movimiento de la lengua esencial para el óptimo tejido cicatricial. Además, también se evalúa el estado de la articulación
crecimiento de las funciones orofaciales, por lo que aquí fonética y las funciones orales.
también se requiere cirugía. Definición operatoria: Durante el
examen, la base de la lengua o del frenillo no puede ser En muchas ocasiones, la rehabilitación de la lengua y la dislalia
atendida, debido a la limitación extrema del frenillo a nivel de como consecuencia de la anquiloglosia se resuelven de forma
grado 5. Esta Limitación de los movimientos linguales paralela. Este hecho se explica a través del movimiento libre
imposibilita el normal desarrollo de las estructuras del sistema de la lengua y el trabajo de los hombros linguales. Una vez
estomatognático, afectando así totalmente sus funciones. transcurrido este período de tiempo, el paciente es dado de
alta de la rehabilitación posfrenectomía y, si es necesario, se
El frenillo se evalúa como hipertrófico cuando el grado es 4 o 5 inician otros tratamientos de logopedia. La limitación de este
y como frenillo normal cuando está por debajo del grado 3. estudio es la falta de grupo de control de operación sola sin
Consideramos que el frenillo 4 o 5 requiere salen gery debido rehabilitación, aunque es preferible la rehabilitación
a la poca fuerza motriz. Se evalúa que el frenillo lingual 3 postoperatoria.
requiere cirugía si se relaciona con otra alteración, patología o Tamaño de la muestra: fecha comas de un estudio de cohorte aún en curso y,

trastorno. por lo tanto, no se ha realizado ningún cálculo de tamaño previo para estos

El tratamiento quirúrgico de la anquiloglosia se realiza bajo resultados específicos. No obstante, un tamaño de muestra (n = 101) es lo

anestesia local y sedación intravenosa. La técnica quirúrgica suficientemente potente como para estimar una proporción de alrededor de

empleada en todas las casas es la frenectomía y plastia 0,96 con un intervalo de confianza (IC) del 95% con una precisión de ± 12:04.

romboidal: la infiltración submucosa se realiza con una


solución anestésica con vasoconstrictor (articaína 4% con Análisis: los intervalos de confianza de las proporciones se
epinefrina 1: 100.000), calcularon en función de la distribución binomial. Usamos chi-

E42
Med Oral Patolo Oral Cir Bucal. 2016 1 de enero; 21 (1): e39-47. Anquiloglosia en la infancia un protocolo de tratamiento

Fig. 3.Protocolo de rehabilitación de anquiloglosia.

square / pruebas de Fisher para fecha categórica y pruebas t de En todos los pacientes la lengua se libera después de la frenectomía

Student para muestras independientes para fecha continua. lingual y la plastia; lo que significa que la punta de la lengua puede

Fecha se analizó con R: Un lenguaje y entorno para la llegar a su punto caros y tiene un movimiento totalmente libre. Sin

computación estadística, versión 3.1.2. embargo, el grado de anquiloglosia posquirúrgica se reevalúa en la


primera sesión de rehabilitación, en la que algunos pacientes muestran

Resultados una alteración moderada de la movilidad lingual. Los resultados

Durante el período del estudio, 101 pacientes con muestran que durante esta evaluación se ha mejorado el grado de

anquiloglosia recibieron tratamiento (38 niñas y 63 niños) con anquiloglosia, considerándose la corrección (grados 1 o 2) en 29 (28%)

edades comprendidas entre los 4 y los 14 años. Las de los pacientes (IC 95%: 20%, 38%). Además de esto, cuando todos

características de los pacientes se muestran en las tablas 1,2.

E43
Med Oral Patolo Oral Cir Bucal. 2016 1 de enero; 21 (1): e39-47. Anquiloglosia en la infancia un protocolo de tratamiento

Tabla 1. Descripción general de los participantes según el grado de Anquiloglosia inicial.

TODOS Grado-3 Grado-4 Grado-5 pag.valor norte

N = 101 N = 11 N = 74 N = 16

Sexo: 0161 101


Chico 63 (62,4%) 9 (81,8%) 42 (56,8%) 12 (75,0%)
Muchacha 38 (37,6%) 2 (18,2%) 32 (43,2%) 4 (25,0%)
La edad 8.05 (2.47) 9,09 (2,70) 7,91 (2,52) 08:00 (2:00) 0.333 101
Referido por 12:56 101
Pediatra 17 (16,8%) 0 (0,00%) 14 (18,9%) 3 (18,8%)
Odontopediatra 24 (23,8%) 3 (27,3%) 18 (24,3%) 3 (18,8%)
Ortodoncista 28 (27,7%) 6 (54,5%) 18 (24,3%) 4 (25,0%)
Terapeutas del habla 16 (15,8%) 2 (18,2%) 12 (16,2%) 2 (12,5%)
cirujano maxilofaciales 14 (13,9%) 0 (0,00%) 10 (13,5%) 4 (25,0%)
Colegio 2 (1,98%) 0 (0,00%) 2 (2,70%) 0 (0,00%)
Complicaciones quirúrgicas: 12:59 101
sin complicaciones 94 (93,1%) 10 (90,9%) 68 (91,9%) 16 (100%)
Mordedura postanestésica 4 (3,96%) 0 (0,00%) 4 (5: 41%) 0 (0,00%)
Hemorragia 1 (0,99%) 0 (0,00%) 1 (01: 35%) 0 (0,00%)
Infección 2 (1,98%) 1 (09: 09%) 1 (01: 35%) 0 (0,00%)
Colaboración del paciente: <0,001 101
Inadecuado 22 (21,8%) 8 (72,7%) 14 (18,9%) 0 (0,00%)
Adecuado 79 (78,2%) 3 (27,3%) 60 (81,1%) 16 (100%)
Frenillo posquirúrgico: <0,001 101
Grado-1 1 (0,99%) 1 (09: 09%) 0 (0,00%) 0 (0,00%)
Grado-2 28 (27,7%) 9 (81,8%) 18 (24,3%) 1 (25,6%)
Grado-3 72 (71,3%) 1 (09: 09%) 56 (75,7%) 15 (93,8%)
Resultado posquirúrgico: <0,001 101
no mejorado 72 (71,3%) 1 (09: 09%) 56 (75,7%) 15 (93,8%)
Mejorado 29 (28,7%) 10 (90,9%) 18 (24,3%) 1 (25,6%)
Frenillo de rehabilitación: 0,005 101
Grado-1 31 (30,7%) 8 (72,7%) 22 (29,7%) 1 (25,6%)
Grado-2 66 (65,3%) 3 (27,3%) 48 (64,9%) 15 (93,8%)
Grado-3 4 (3,96%) 0 (0,00%) 4 (5: 41%) 0 (0,00%)
Resultado de la rehabilitación: 1 101
no mejorado 4 (3,96%) 0 (0,00%) 4 (5: 41%) 0 (0,00%)
Mejorado 97 (96,0%) 11 (100%) 70 (94,6%) 16 (100%)

Se han realizado las sesiones de Rehabilitación orofacial 4 pacientes se consideró adecuada su colaboración, siendo su
posquirúrgica, se evalúa nuevamente el grado de anquiloglosia falta el único predictor que alcanzó significación estadística (
posquirúrgica, alcanzando una corrección del 97 (96%) de los pag-valor = 0,001). La edad media de los pacientes que
participantes (IC 95%: 90%, 98%). lograron curarse no alcanzó significación estadística.
Hubo alguna complicación (posoperatoria) en 7 (6%) de los
participantes (IC 95%: 2%, 13%): 4 mordeduras de lengua, 1
hemorragia y 2 infecciones, aunque ninguna de ellas fue grave discusión
(Tabla 1) . La colaboración del paciente en la realización de La lengua es una estructura oral importante que interviene en
ejercicios posquirúrgicos se consideró adecuada en 79 (78%) el habla, la posición de los dientes, la deglución y
de los intervenidos (IC 95%: 68%, 85%). determinadas actividades sociales (16).
Existe una controversia continua sobre los criterios de diagnóstico y
En 4 de las casas, no se logró la reducción del grado de el tratamiento de la anquiloglosia. (17) Actualmente, existe cierta
anquiloglosia después de la intervención quirúrgica y después disparidad y controversia sobre las clasificaciones preferenciales de
de la Rehabilitación orofacial. En ninguno de estos diptongos. Donde Ocasiones, la necesidad de can-

E44
Med Oral Patolo Oral Cir Bucal. 2016 1 de enero; 21 (1): e39-47. Anquiloglosia en la infancia un protocolo de tratamiento

Tabla 2. Descripción general de los participantes según el grado de Anquiloglosia final.

TODOS no curado curado pag.valor norte

N = 101 N=4 N = 97

Sexo: 0,63 101


Chico 63 (62,4%) 2 (50,0%) 61 (62,9%)
Muchacha 38 (37,6%) 2 (50,0%) 36 (37,1%)
La edad 8.05 (2.47) 6,75 (0,96) 8,10 (2,50) 0,056 101
Referido por 0,155 101
Pediatra 17 (16,8%) 1 (25,0%) 16 (16,5%)
Odontopediatra 24 (23,8%) 0 (0,00%) 24 (24,7%)
Ortodoncista 28 (27,7%) 0 (0,00%) 28 (28,9%)
Terapeutas del habla 16 (15,8%) 2 (50,0%) 14 (14,4%)
cirujano maxilofaciales 14 (13,9%) 1 (25,0%) 13 (13,4%)
Colegio 2 (1,98%) 0 (0,00%) 2 (02: 06%)

Complicaciones quirúrgicas: 1 101


sin complicaciones 94 (93,1%) 4 (100%) 90 (92,8%)
Mordedura postanestésica 4 (3,96%) 0 (0,00%) 4 (12,04%)

Hemorragia 1 (0,99%) 0 (0,00%) 1 (01: 03%)

Infección 2 (1,98%) 0 (0,00%) 2 (02: 06%)

Colaboración del paciente: 0,002 101


Inadecuado 22 (21,8%) 4 (100%) 18 (18,6%)
Adecuado 79 (78,2%) 0 (0,00%) 79 (81,4%)
Frenillo inicial: 1 101
Grado-3 11 (10,9%) 0 (0,00%) 11 (11,3%)
Grado-4 74 (73,3%) 4 (100%) 70 (72,2%)
Grado-5 16 (15,8%) 0 (0,00%) 16 (16,5%)
Frenillo posquirúrgico: 0591 101
Grado-1 1 (0,99%) 0 (0,00%) 1 (01: 03%)

Grado-2 28 (27,7%) 0 (0,00%) 28 (28,9%)


Grado-3 72 (71,3%) 4 (100%) 68 (70,1%)
Resultado posquirúrgico: 0322 101
no mejorado 72 (71,3%) 4 (100%) 68 (70,1%)
Mejorado 29 (28,7%) 0 (0,00%) 29 (29,9%)

tificar el grado de anquiloglosia con un matemático valoración titulada del frenillo y Recomendación sobre frenotomía
La fórmula en la que deben tomarse diferentes medidas (liberación del frenillo) (27,28). Cinco elementos de apariencia,
dificulta la consecución del quórum de diagnóstico entre los como la longitud del frenillo lingual (> 1 cm, 1 cm, <1 cm) y siete
profesionales. (13-20) En otras casas, solo se consideran para elementos funcionales, como la extensión de la lengua (la punta
cirugía los grados de frenula, omitiendo el resto. Otros dan sobre el labio inferior, la punta sobre la encía inferior solamente,
lugar a cierta confusión en cuanto a definir la agudeza del ninguno) son evaluado (28). Ballardet al.,
frenillo inversamente a la numeración que se les asigna (17-26). han explicado cómo puntuar cada elemento
(29). Hazelbaker ha demostrado que la herramienta tiene validez de
El diagnóstico de anquiloglosia de Cuestas et al., Se basa en contenido, sin embargo, debe evaluarse formalmente su
criterios anatómicos (inspección y palpación del frenillo lingual) confiabilidad (27,28,30).
y ondas funcionales (elevación, extensión y lateralización de la Jamilian et al., evaluó la distancia entre el punto más alto del
lengua) (16). frenillo lingual y su inserción en el piso bucal. Se clasificó a los
Haham et al., no encontraron correlación estadística entre el sujetos desde que no tenían anquiloglosia hasta un frenillo
tipo de frenillo lingual de Coryllos y la presencia de severo según las mediciones (1).
Dificultades para Lactancia (25).
La herramienta de evaluación de Hazelbaker para la función La anquiloglosia se puede clasificar en 4 clases basadas en la clasificación

del frenillo lingual (HATLFF) se ha desarrollado para de Kotlow de la siguiente manera: Clase I: anquiloglosia leve

E45
Med Oral Patolo Oral Cir Bucal. 2016 1 de enero; 21 (1): e39-47. Anquiloglosia en la infancia un protocolo de tratamiento

loglosia (12 - 16 mm); Clase II: anquiloglosia moderada (8-12 el método convencional por sí solo no es tan eficaz; por lo
mm), clase III: anquiloglosia severa (4-8 tanto, los autores estudiaron la adición de una miotomía
mm), Clase IV: anquiloglosia completa (<4 mm). Las categorías parcial del hombro geniogloso junto con la liberación de la
de frenillos de lengua Clase III y IV deben ser consideradas capa mucosa para el tratamiento. La aplicación combinada de
especialmente porque restringen severamente el movimiento de Z-Plasty convencional y liberación de hombro genioglossus
la lengua (2). (20).
Nuestros criterios de intervención quirúrgica para el grado de Cuerdo et al., recomiendan que después de la cirugía, se requieran
frenillo son los siguientes: Consideramos que las categorías de lecciones de terapia del habla para mejorar el habla (21). En el caso
frenillo elevadas como grado 4 o 5 requieren cirugía, y el frenillo de que existan otros trastornos funcionales o alteración del habla o
lingual grado 3 solo se considera para cirugía si está relacionado ambos, se inicia el tratamiento para la Normalización de la función
con otra alteración, patología o trastorno. En aquellas casas y la corrección de los Sonidos Alterados una vez que el paciente es
Dudosas, establecemos un período de entre 3 y 6 meses de dado de alta de la Rehabilitación orofacial posquirúrgica como
rehabilitación antes de que se considere una frenectomía. Además, consecuencia de una frenectomía . En cuanto al habla, la alteración
EVALUAMOS los problemas de habla, maloclusión dental, más frecuente es la dislalia de la / R /. Se da prioridad, cuando se
Deglución Atípica, etc. Nuestro criterio de intervención quirúrgica producen ambas alteraciones, el motivo de la consulta médica. No
tiene en cuenta los procesos de maduración: es aconsejable tratar ambas alteraciones de forma paralela.

Deglución madura: Se considera que cuando aparecen los


primeros molares comienzan los movimientos reales de
masticación y comienza el aprendizaje de una Deglución madura.
conclusión
Algunos autores AFIRMAN que la mayoría de los niños lo manejan
El tratamiento de elección para la anquiloglosia es la
entre los 12 y los 15 meses. Otros autores consideran que es a los
frenetomía y plastia lingual asociada a la rehabilitación mio-
tres años y otros AFIRMAN que el proceso puede considerarse
funcional lingual. La Rehabilitación Miofuncional se inicia una
completo alrededor de los 4 o 5 años (4,10,13).
semana antes de la intervención quirúrgica, y se explica al
paciente la praxis lingual que se realizará en las próximas
Proceso evolutivo del habla: Se llama dislalia evolutiva, semanas. El objetivo de este protocolo es que el paciente
aquella fase del desarrollo del lenguaje del niño en la que el aprenda los ejercicios sin dolor. Los resultados de nuestro
niño no es capaz de Repetir por imitación las palabras que estudio demuestran que con la técnica salen GICAL de
escucha, para formar correctamente los Estereotipos frenectomía con plastia romboide, el paciente mejora su
acústicos articulatorios. Debido a esto, las palabras se repiten movilidad lingual. Si esto se refuerza con ejercicios de
incorrectamente desde un punto de vista fonético. Por tanto, rehabilitación y una buena colaboración del paciente, los
los síntomas que aparecen son los propios de la dislalia, dada resultados son excelentes.
la dificultad de articulación. Dentro del desarrollo normal de
la madurez de un niño, estas Dificultades se van superando
Referencias
paulatinamente y sólo si se mantienen más allá de los 4/5
1. Jamilian A, Fattah FH, Kootanayi NG. Anquiloglosia y movilidad de
años se pueden considerar patológicas (13,23,30). Por lo la lengua. Eur Arch Paediatr Dent. 2014; 15: 33-5.
tanto, establecemos que la edad apropiada para la cirugía es 2. Kotlow LA. Anquiloglosia (frenillo): un dilema de diagnóstico y tratamiento.

alrededor de 4/5 años. La mayoría de los autores coinciden Quintessence International. 1999; 30: 259-62.
3. Kupietzky A, Botz E. Anquiloglosia en el niño y el niño pequeño:
en que la elección del tratamiento de la anquiloglosia es la
sugerencias clínicas para el diagnóstico y manejo. Pediatr Dent. 2005;
frenectomía y la plastia lingual; La incidir sión se puede hacer 27: 40-6.
con bisturí frío, tijeras, electroquirúrgico unido, oro láser 4. Segal LM, Stephenson R, Dawes M, Feldman P. Prevalencia,
(16-22). En la actualidad se han descrito varias técnicas diagnóstico y tratamiento de la anquiloglosia. Revisión metodológica.
Puede Fam Physician. 2007; 53: 1027-33.
quirúrgicas para corregir un frenillo anormal. Las siguientes
5. Genna CW, Coryllos EV. Lactancia materna y frenillo. J Hum lácteos. 2009; 25:
técnicas son de especial interés en Odontopediatría: 111-2.
frenotomía y frenectomía con el uso de un hemostato, dos 6. Griffiths D. ¿Don lengua tías afectar la lactancia materna ?. J Hum lácteos. 2004; 20:

hemostáticos, un disector de surco o láser (18,21,23). 409-14.


7. Hogan M, Westcott C, Griffiths M. Ensayo controlado y aleatorizado de
división del frenillo en niños con problemas de alimentación. J Salud infantil
Heller et al., Recomendamos la Z-Plastia ya que nuestra fecha indicada pediatra. 2005; 41: 246-50.
indicó que la Z-frenuloplastia de 4 colgajos fue superior a la 8. González Jiménez D, Costa Romero M, Riaño Galán I, González
frenuloplastia horizontal a vertical con respecto al alargamiento, Martínez MT, Rodríguez Pando MC, Lobete Prieto C. Prevalencia de
anquiloglosia en recién nacidos en Asturias (España). Un pediatra
protrusión y mejora de la articulación de la lengua en pacientes con
(Barc). 2014; 81: 115-9.
anquiloglosia SINTOMÁTICA (22). Choiet al., 9. Meenakshi S, Jagannathan N. Evaluación de la longitud del frenillo
Considere que la cirugía convencional con Z-Plasty no es efectiva y lingual en la maloclusión esquelética. J Clin Diagn Res. 2014; 8: 202-4.
realice miotomías del geniogloso de hombros para liberar los hombros. 10. Ito Y, Shimizu T, Nakamura T, Takatama C. Eficacia de la división del
frenillo para el trastorno del habla en niños. Pediatr Int. 2015, 57: 222-6.
La estafa-

E46
Med Oral Patolo Oral Cir Bucal. 2016 1 de enero; 21 (1): e39-47. Anquiloglosia en la infancia un protocolo de tratamiento

11. Suter VG, Bornstein MM. Anquiloglosia: hechos y mitos en el diagnóstico y


tratamiento. J Periodontol. 2009; 80: 1204-19.
12. Saccomanno S, Antonini G, De Alatri L, De Angelantonio M, Fiorita A,
Deli R. Relación causal entre maloclusión y disfunción de los hombros
orales: un modelo de abordaje. Eur J Paediatr Dent. 2012; 13: 321-3.

13. Grandi D. El "Protocolo de Examen Orofacial Interdisciplinario para Niños y


Adolescentes": un recurso para la evaluación interdisciplinaria del sistema
estomatognático. Int J Orofacial Myology. 2012; 38: 15-26.

14. Marchesan IQ. Protocolo de frenillo lingual. Int J Orofacial Myology. 2012; 38:
89-103.
15. Martinelli RL, Marchesan IQ, Berret-Felix G. Protocolo de frenu- luz
lingual con puntajes para niños. Int J Orofacial Myology. 2012; 38:
104-12.
16. Cuestas G, Demarchi V, Martínez Corvalán MP, Razetti J, Boccio
C. Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños. Arch
Argent Pediatr. 2014; 112: 567-70.
17. Messner AH, Lalakea ML. Anquiloglosia: controversias en el
manejo- AGEM. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2000; 54: 123-31.
18. Junqueira MA, Cunha NN, Costa e Silva LL, Araújo LB, Moretti AB,
Couto Filho CE, et al. Técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la
anquiloglosia en niños: una serie de casos. J Appl Oral Sci. 2014; 22:
241-8.
19. Puthussery FJ, Shekar K, Gulati A, Downie IP. Uso de láser de dióxido de
carbono en frenectomía lingual. Br J Oral Maxillofac Surg. 2011; 49: 580-1.

20. Choi YS, Lim JS, Han KT, Lee WS, KimMC. Corrección de anquiloglosia:
Z-Plastia combinada con miotomía genioglosa. J Craniofac Surg. 2011;
22: 2238-40.
21. Sane VD, Pawar S, Modi S, Saddiwal R, Khade M, Tendulkar
H. ¿Es el uso de LÁSER realmente esencial para liberar la lengua? J
Craniofac Surg. 2014; 25: e279-80.
22. Heller J, Gabbay J, O'Hara C, Heller M, Bradley JP. Corrección mejorada
de la anquiloglosia con frenuloplastia en Z de cuatro colgajos. Ann Plast
Surg. 2005; 54: 623-8.
23. Messner AH, Lalakea ML. El efecto de la anquiloglosia donde habla en los niños.
Cirugía de Otorrinolaringol Cabeza y Cuello. 2002; 127: 539-45.
24. Bhattad MS, Baliga MS, Kriplani R. Guías clínicas y manejo de la anquiloglosia
con recordativa de 1 año: informe de 3 casos. Caso Recibe Dent. 2013; 2013:
185.803.
25. HahamA, MaromR, Mangel L, Botz E, Dollberg S. Prevalencia de
dificultades para amamantar en recién nacidos con frenillo lingual: una serie
de cohortes prospectivas. Amamantar Med. 2014; 9: 438-41.
26. Webb AN, Hao W, Hong P. El efecto de la división del frenillo donde Lactancia
materna y articulación del habla: una revisión sistemática. Int J Pediatr
Otorhinolaryngol. 2013; 77: 635-46.
27. Edmunds J, Hazelbaker A, Murphy JG, Philipp BL. Lazo de lengua. Hum lácteos.
2012; 28: 14-7.
28. Amir LH, James JP, Donath SM. Fiabilidad de la herramienta de
evaluación Hazelbaker para la función del frenillo lingual. Int Breastfeed
J. 2006; 1: 3.
29. Ballard JL, Auer CE, Khory JC. Anquiloglosia: evaluación, incidencia y efecto de la
frenuloplastia en la díada de lactancia. Pedi-Atrica. 2002; 110: E63.

30. Ruffoli R, Giambelluca MA, Scavuzzo MC, Bonfigli D, Cristo- fani


R, Gabriele M y col. Anquiloglosia: una investigación morfofuncional en
niños. Dis oral. 2005; 11: 170-4.

Agradecimientos
Este estudio contó con el apoyo de la Fundación Hospital de Niños de Barcelona.

Agradecemos a Joan Vila Salvador, PhD, su asesoramiento sobre el análisis


estadístico.

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses con respecto a
las publicaciones de este papel.

E47

También podría gustarte