Está en la página 1de 8

TEMA: TRANSGENICOS

ALUMNOS: MARICELA MORALES CAÑAVERAL


ALEJANDRA HINCAPIE

DOCENTE: JHOAN MAURICIO PIEDRAHITA

COLEGIO: MARIA INMACULADA


AREA: QUIMICA
AÑO 2021
INTRODUCCION

Los alimentos transgénicos surgieron a partir de la necesidad de hacer que los alimentos
que se sembraran rindieran, debido a que cada vez la población mundial no se daba abasto,
así que se empezaron a hacer experimentos para poder hacer que estos productos rindieran
mucho más.
¿QUÉ SON LOS TRANSGÉNICOS?
Los transgénicos son organismos modificados mediante ingeniería genética en los que se
han introducido uno o varios genes de otras especies. Por ejemplo, el maíz transgénico que
se cultiva en España contiene un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis. Si en algún caso
ves o escuchas hablar de organismos modificados genéticamente (OMG), también estarán
hablando de transgénicos.

 
¿Qué tipo de genes se utilizan en los cultivos y productos transgénicos?
Los cultivos y alimentos transgénicos actualmente en el mercado incorporan básicamente
genes de bacterias, pero las posibilidades son muy amplias. Se investiga con genes de
ratones en cerdos, genes de pescado en tomates, genes humanos en arroz y un largo
etcétera.
 
¿En qué se diferencian de un híbrido o de la mejora tradicional?
Durante siglos se ha utilizado el cruce de los mejores ejemplares de cada especie para
mejorar los cultivos y las razas ganaderas entre una misma especie. Pero los cultivos y
alimentos transgénicos son diferentes: se saltan las barreras entre especies, introduciendo en
ellos genes de especies que no podrían cruzarse en la naturaleza.

 
¿Son los transgénicos comerciales resistentes a las sequías?
No. Las únicas características presentes en los cultivos transgénicos comerciales son: la
tolerancia al herbicida glifosato; la resistencia a plagas, y una mezcla de las dos.
No hay cultivos transgénicos comerciales resistentes a la sequía, o tolerantes a la salinidad,
no los hay más productivos ni más nutritivos.
Los cultivos tolerantes a herbicida son los más extendidos. Representan más del 80% de los
cultivos transgénicos del mundo. Permiten aplicar grandes cantidades de glifosato, un
herbicida comercializado también por la multinacional Monsanto cuya toxicidad está
ampliamente demostrada. Pero además, el uso de estos agroquímicos está desencadenando
la adaptación de plagas y malas hierbas, que van haciéndose resistentes a los agroquímicos.

 
¿Qué tipo de cultivos transgénicos existen?
Son pocos: básicamente soja, maíz, algodón y colza, que suponen prácticamente el 100%
de la superficie cultivada con OMG a nivel mundial.
 
¿Oponerse a los cultivos y alimentos transgénicos supone oponerse a la ciencia o a las
aplicaciones médicas de la biotecnología?
No. La ingeniería genética es una herramienta muy importante en campos como la
medicina o la investigación básica. Hay muchos medicamentos obtenidos mediante
ingeniería genética, pero en ambientes confinados, sin contacto con el exterior.
Con los alimentos y cultivos transgénicos estamos liberando al medio ambiente e
introduciendo en nuestra alimentación seres vivos de los que se conoce muy poco, desde
cómo interactúan en un ecosistema complejo hasta sus posibles consecuencias en la salud.
 
Se dice que son los alimentos más seguros de la historia, ¿es cierto?
No existe ningún estudio independiente e imparcial que avale la inocuidad de los OMG
para la salud humana. Los estudios realizados con ratones en algunas universidades
europeas demuestran el daño causado por los transgénicos en la salud de estos animales.
La industria difunde la idea falsa de que son los alimentos más seguros de la historia porque
necesitan un informe favorable de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria antes de
poder comercializarse en suelo europeo. Pero estos informes se basan en los datos
facilitados por la propia industria, y no en investigaciones científicas independientes.
 
¿Cuáles son los beneficios de los transgénicos?
Tras más de década y media de cultivo comercial, la industria biotecnológica no ha podido
demostrar ni un solo beneficio de los transgénicos, ni en aspectos económicos, ni
ambientales, ni para la salud.
Se ha demostrado que no tienen un mayor rendimiento, que los impactos ambientales son
graves (debido principalmente al incremento en el uso de agrotóxicos) y que los costes
socioeconómicos son elevados (debido a la imposible coexistencia con el sector ecológico y
la falta de responsabilidad ante la contaminación).
Además existen serias dudas sobre sus efectos acumulativos y a largo plazo en la salud.
 
¿Quién está detrás de los cultivos y alimentos transgénicos?
Los grandes lobbies internacionales, especialmente alimentados por las multinacionales del
sector agroalimentario, como Monsanto, Syngenta o Bayer.
Éstas recurren a todo tipo de estrategias para introducir sus productos e incrementar sus
beneficios económicos. Sin embargo, la fuerte contestación ciudadana, especialmente en
Europa, ha conseguido que grandes corporaciones, como BASF, anuncien su retirada del
mercado de los cultivos transgénicos en Europa por la oposición de consumidores y
gobiernos.
https://www.tierra.org/que-son-los-transgenicos/

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

¿Son buenos los alimentos transgénicos? ¿Son malos? ¡Saca tus propias conclusiones con la
información que encontrarás a continuación!

VENTAJAS

Los alimentos transgénicos tienen ventajas muy significativas y evidentes. Entre estas
encontramos:
1. MAYOR PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

Uno de los beneficios más resaltantes es el aumento de producción de alimentos. Reducen


la necesidad de destinar más suelo a la actividad agrícola y esto le permite al agricultor
tener mayor cantidad de cosecha.

2. SON MODIFICABLES EN TÉRMINOS DE SALUD

No son todos, sin embargo, existen alimentos que pueden ser diseñados de tal forma que
aumenten ciertos nutrientes específicos, de esta manera, se crearían alimentos que
favorezcan la salud de los consumidores.

Por ejemplo, si hacemos que una fruta tenga una mayor cantidad y calidad de vitamina E,
estaremos favoreciendo los efectos antioxidantes que tienen muchos beneficios para el
cuerpo humano.

3. OTRAS VENTAJAS

Ahora bien, vamos a conocer otras ventajas de los alimentos transgénicos:

 Estéticamente son más agradables a la vista, de mayor tamaño y con colores


radiantes;
 Sabor adaptado para que sea agradable al paladar;
 Rápida producción;
 Tienen nutrientes añadidos;
 Son más duraderos, es decir, tardan en descomponerse;
 Las plantas tienen mayor adaptación a las condiciones de suelo y clima;
 Pueden potenciar sus características medicinales;
 Cultivos resistentes a sequías, plagas o herbicidas.

Estas son algunas de las ventajas más importantes de los alimentos transgénicos, todo
gracias a la biotecnología.

Sin embargo, también debemos tener en cuenta que existen efectos adversos. ¡Comencemos
con las desventajas!

DESVENTAJAS

Para ahondar en el tema de los cultivos transgénicos, debemos conocer sus desventajas.
¡Continuemos!
1. RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES

Los efectos negativos en la salud son evidenciados en el largo plazo. Como el posible
desarrollo de patologías tales como: alergias, intolerancias y enfermedades autoinmunes.

Esto debido a los posibles daños colaterales ante una modificación de vitaminas y
minerales que tenga un alimento.

2. CAMBIO DE PROPIEDADES

Otra desventaja es que, al ser alimentos modificados genéticamente, pierden o cambian


algunas propiedades y/o características que tenían por su naturaleza, por ende, obtendrán
otras totalmente distintas, las cuales, no necesariamente son mejores.

Por ejemplo, pueden desarrollar resistencia a ciertas plagas, pero a la vez, pierden
nutrientes.

3. PROBLEMAS CON LOS ECOSISTEMAS

Al ser productos industrializados, las empresas fabricantes siembran sin prever la invasión
al resto de los ecosistemas y, por ser más fuertes y resistentes, desplazan a las especies
originales.

Además, intoxican todo el medioambiente donde son sembrados, tanto la flora como la
fauna del área comprendida en el cultivo.

4. OTRAS DESVENTAJAS

Para finalizar, remarcaremos más desventajas derivadas de los productos transgénicos:

 Aumentan la cantidad de sustancias tóxicas en el aire y suelo;


 Perdemos biodiversidad;
 Intoxicación de animales, insectos y personas;
 Las plagas desarrollan resistencia.

Como hemos mencionado anteriormente, también provocan daños irreversibles en plantas y


animales. Por esta razón, este tipo de cultivos son un enemigo declarado del
medioambiente. En este caso podríamos preguntarnos ¿Qué es más importante? ¿El planeta
o la producción masiva de alimentos modificados?

https://oleico.com/ventajas-y-desventajas-de-los-alimentos-transgenicos/
CONCLUSIONES
 Desafortunadamente no se están utilizando para el fin que fueron creados.
 Aún se encuentran en proceso de investigación.
 No se sabe a ciencia cierta los efectos secundarios de su consumo.
 La ciencia y su aplicación para ser correcta o incorrecta depende de la orientación
en que se utilice.

También podría gustarte