Está en la página 1de 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA


PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y
NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE
DOCENTES
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE TEPOSCOLULA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


PRIMER SEMESTRE CICLO ESCOLAR 2021-2022

UNIDAD 1 / EVIDENCIA 1:
ENSAYO REFLEXIVO: "EDUCACIÓN PARA LA SALUD
¿PARA QUÉ EDUCAR?”
TITULAR: ELSA PAOLA GAONA ROBLES

PRESENTA:

ZAIRA MICHELLE TREJO FLORES

HCA. CD. DE HUAJUAPAN DE LEÓN, OAX. A 7 DE OCTUBRE DEL 2021


El término salud proviene del latín «salus» y significa el estado en que el ser
orgánico ejerce normalmente todas sus funciones; Asimismo la Organización
Mundial de la salud en su Carta Magna (1946) define la salud como «Completo
estado de bienestar físico, psíquico y social».
En otras palabras, la formulación de la salud implica todos aquellos términos
positivos en los diferentes aspectos de la vida de una persona.

Por consiguiente, la cultura de prevención en materia de salud son los


elementos que permiten adelantarse a los acontecimientos negativos y debe
representar una preocupación real, análisis de las problemáticas y necesidades
de un individuo o un conjunto de los mismos, con el fin de diseñar proyectos
concretos englobados en problemáticas generales que permitan abordarlas a
mediano o largo plazo, ya que si bien es cierto que la prevención no tiene
resultados inmediatos ayuda a frenar situaciones no deseadas con resultados
positivos.

Por ese motivo, desde tiempos inmemoriales la educación para la salud


representa una gran preocupación y el número de programas ha ido en
aumento, considerando a los educadores como un elemento indispensable para
la contribución a la reducción de problemas de salud y, en consecuencia, a
elevar el nivel de bienestar en la sociedad.

Esto quiere decir que la Educación para la Salud tiene una función preventiva y
correctiva que exige por parte de la persona, la familia y otros grupos sociales
los conocimientos necesarios para la prevención de ciertas enfermedades; su
principal finalidad no está en evitar la enfermedad, sino en promover estilos de
vida saludables.

Análogamente, las conductas de riesgo que se pueden encontrar en la práctica


docente con los niños de educación primaria son:

El sobrepeso y la obesidad los cuales son el principal factor de riesgo en el


desarrollo de enfermedades no transmisibles y que se explica en parte por el
2
fenómeno de transición nutricional que experimenta el país, el cual en muchas
ocasiones las instituciones educativas fomentan al ofrecer productos altos en
grasas y azucares dentro de las cooperativas escolares; pero que también son a
causa de una mala alimentación por parte de los hogares en la cual los cuidadores
principales no tienen conocimiento de los estándares de alimentación y por
diferentes motivos, incluso llegan a alterar las horas en que se requieren los
alimentos llevando un descontrol alimenticio.

Otro problema de salud que afecta a los escolares es el embarazo en niñas y


adolescentes y las infecciones de transmisión sexual, ambos productos de una
vida sexual activa sin uso de algún método anticonceptivo o de protección sexual,
que ocurre en edades tempranas, cercanas a la aparición de la primera
menstruación. La falta de preparación para enfrentar una paternidad o maternidad
en edades tempranas genera condiciones de vulnerabilidad que afectan el
desarrollo psico-emocional tanto de los padres adolescentes como de sus hijos

Por otra parte, las infecciones de transmisión sexual son todas aquellas que se
transmiten por medio del contacto sexual, como la gonorrea, clamidia, sífilis,
chancro, herpes, tricomona, entre otros. Este tipo de infecciones, así como el
embarazo, afectan la salud física de los adolescentes y alteran su desarrollo
personal y social.

También, los trastornos mentales son una prioridad de salud en nuestro país por
su alta prevalencia y porque afectan a toda la población sin distinción de edad,
género o nivel socioeconómico. En el caso de los adolescentes, es justo al final de
la infancia y comienzo de la adolescencia cuando aparecen o se fortalecen
problemas como la depresión o la ansiedad, los cuales constituyen la principal
causa de morbilidad en los jóvenes y comúnmente se asocian con el consumo de
alcohol, tabaco o sustancias psicoactivas. Por tal motivo, los problemas de salud
representan una preocupación enorme ya que pueden derivar en suicidios o
violencia que, en el contexto escolar, afectan también al entorno y la convivencia
social.

3
En definitiva, el papel del docente frente a las conductas de riesgo contra la
salud contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas que influyen en la forma
de pensar y de tomar decisiones; y que, a su vez, éstas intervienen en la
capacidad para obtener y comprender información médica y actuar con base en
ella.

Este conjunto de habilidades cognitivas y sociales para fomentar y mantener una


vida saludable se conoce como educación de la salud. Por ello, es necesario
mejorar la coordinación institucional entre el sector salud y el educativo para
enfrentar los grandes desafíos que afectan el pleno desarrollo de la población
infantil y adolescente.

Por un lado, se debe fomentar la prevención mediante el aprendizaje de hábitos


que permitan a las niñas, niños y adolescentes mantenerse sanos y evitar
conductas de riesgo. Por el otro, se debe mejorar la detección y atención oportuna
de padecimientos diversos que comprometen el sano desarrollo de una persona.

Igualmente, el papel del docente frente a la educación para la salud consiste en


proporcionar al alumnado un entorno que promocione la salud a través de los
espacios lúdicos, medios de alimentación y medidas de seguridad, además de
promover un sentido de la responsabilidad individual, familiar y comunitaria.

Estimular los estilos de vida sanos y ofrecer a los niños un abanico de opciones en
materia de salud que sean atractivas y hacer todo lo posible para que los alumnos
puedan desarrollar su potencial físico, psicológico y social y a provechar los
recursos de la comunidad para apoyar las acciones de promoción de salud y dotar
a los alumnos de los conocimientos y competencias precisas para efectuar
opciones adecuadas para la salud personal, para preservar y mejorar un medio
sano y seguro.

Dichas funciones remiten a que el docente tiene que apoyar a sus alumnos para
que una vez partiendo de una opinión formada y critica los alumnos puedan tomar

4
sus propias decisiones de manera consciente y responsable a las vez que
adquieren los recursos conceptuales, de procedimientos y las habilidades que les
permitan actuar con autonomía en la resolución de los problemas que afectan el
campo de la salud.

Finalmente, como alumno normalista necesito conocer, las funciones asociadas al


rol del educador; la preparación, antes de la intervención educativa, y la gestión,
en la propia intervención, de las actividades educativas (contenidos, técnicas y
recursos didácticos), así como del tiempo y las condiciones físicas en que se
desarrolla el proceso de enseñanza -aprendizaje, como producto de las relaciones
entre educador y educando.

Saber desempeñar el rol, practicar la congruencia, estudiar a la comunidad de


alumnos teniendo en cuenta diferentes aspectos como son: edad, sexo, físico,
opiniones, valores, limitaciones y cualidades. Entendiendo que no se trata de estar
de acuerdo ni compartir todas las ideas u opiniones de alguien; se trata de
relacionarse desde cómo es cada cual y desde el rol de poder ayudar a través de
los aspectos evaluados, pero sobre todo actuar de una manera constructiva,
conectar con los alumnos, comprenderle y manifestar deseo de ayuda.

Entre los valores que son importantes mencionar destacan: el análisis racional
de situaciones y toma de decisiones, la comprensión empática, la escucha
activa, la comunicación interpersonal, el autocontrol emocional y el manejo de
conflictos; que garanticen un actuar ejemplar dentro de la práctica docente.

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfredo Hidalgo Laviè. (2010). Trabajo Social En El Ámbito de La Ley


de Dependencia. Reflexiones y Sugerencias. España: NETBIBIO.

Secretaria de Educación Publica. (2017). SALUD EN TU ESCUELA.


México: Modelo Educativo.

Alfonso García Martínez, Juan Sáez Carreras, Andrés Escarbajal de


Haro. (2000). Educación para la salud: la apuesta por la calidad de
vida. Madrid, España: ARAN.

María José Pérez Jarauta. (2006). Manual de educación para la


salud: Gobierno de Navarra.

También podría gustarte