Está en la página 1de 9

ORIGINAL

Impacto de la COVID-19 en pacientes españoles


con síndrome de Dravet y sus cuidadores:
consecuencias del confinamiento
Elena Cardenal-Muñoz, Rima Nabbout, Susana Boronat, Julián Lara-Herguedas, Vicente Villanueva,
José Á. Aibar

Introducción. La pandemia por COVID-19 implicó el estado de alarma en España en marzo de 2020. El abordaje necesario Fundación Síndrome de Dravet;
Madrid (E. Cardenal-Muñoz, J.Á.
para el cuidado de los pacientes con síndrome de Dravet (SD) los convierte, junto con sus cuidadores, en un grupo vulne-
Aibar). Unidad de Neuropediatría;
rable en situaciones de emergencia. Hospital Universitario Puerta de
Hierro; Majadahonda, Madrid (J.
Objetivos. Explorar el impacto de la pandemia por COVID-19 en el manejo y la condición de los pacientes españoles con Lara-Herguedas). Servicio de
SD, y de sus cuidadores y familias. Pediatría; Hospital de la Santa
Creu i Sant Pau; Barcelona (S.
Materiales y métodos. Análisis de los datos pertenecientes a familias españolas extraídos de una encuesta en línea euro- Boronat). Unidad de Epilepsia
pea (14 de abril-17 de mayo de 2020). Incluía datos de los pacientes con SD, de la enfermedad y de los cuidadores antes y Refractaria; Servicio de
Neurología; Hospital Universitario
después del confinamiento, durante el estado de alarma. y Politécnico La Fe; Valencia,
España (V. Villanueva). Centro de
Resultados. Participaron 69 familias españolas; edad media de los pacientes: 12,6 años. Excepto en el 19% de los casos Referencia de Epilepsias Raras;
que fueron aislados, las medidas de protección/aislamiento del paciente continuaron sin incrementar. La epilepsia se Departamento de Neurología
Pediátrica; Neker Enfants; Institut
mantuvo estable, sin problemas de medicación ni disponibilidad de recursos/personal. Cambió el patrón de sueño/vigilia
Imagine; Universidad de París;
(61%) y la conducta (41%) de los pacientes. El cambio de conducta se asoció con las crisis durante el confinamiento y el París, Francia (R. Nabbout).
estado anímico del cuidador (cambios en el 76%). Sólo se ofreció apoyo psicológico al 9% de los cuidadores. El 38% de los
Correspondencia:
pacientes no recibió atención telemática. Dra. Elena Cardenal Muñoz.
Doctor Fleming, 30, 1.o izquierda.
Conclusiones. La experiencia recogida durante el confinamiento ha permitido detectar puntos de mejora para asegurar el E-28036 Madrid.
apropiado manejo del SD y mantener estable la situación de los pacientes y cuidadores, todo ello con un papel destacado
de la telemedicina. E-mail:
elena.cardenal@
Palabras clave. Asistencia sanitaria. Confinamiento. COVID-19. Síndrome de Dravet. Situación de emergencia. Telemedicina. dravetfoundation.eu

Declaraciones:
El análisis de los datos
anonimizados fue bajo
Introducción Además de las crisis epilépticas, los pacientes consentimiento del grupo de
sufren comorbilidades (deterioro cognitivo/motor, trabajo de la iniciativa original
basándose en la regulación
El síndrome de Dravet (SD) es una encefalopatía afectación del lenguaje, problemas de conducta e europea vigente de protección de
epiléptica que comienza en el primer año de vida infecciones respiratorias recurrentes) [12,15,16] datos. Los autores del estudio
ponen a disposición del lector,
[1-3], frecuentemente asociada a la mutación del que repercuten en la calidad de vida de los pacien- bajo petición razonable, los datos
gen SCN1A [4]. tes y de sus cuidadores [1,2,17,18]. utilizados de forma agregada,
siempre con permiso previo del
Es una enfermedad rara que representa el 3-7% El manejo del SD incluye tratamiento farmaco- grupo de trabajo del estudio
de los casos de epilepsia en la infancia [1,5]. La inci- lógico y no farmacológico para reducir el riesgo de original.
dencia anual del SD oscila entre 1/16.000-40.000 crisis y el impacto de las comorbilidades asociadas
Financiación:
niños a nivel mundial [1,6-9]; en España se estima [13]. Todo ello requiere un abordaje multidiscipli- El análisis y la publicación de los
en 1/15.700 (50 niños y 23 adultos al año) [1]. nar y un estrecho seguimiento de los pacientes para datos han sido financiados por
GW Pharmaceuticals Plc.
La principal manifestación del SD es la epilepsia cumplir con todas las recomendaciones y controlar
farmacorresistente [10], con crisis febriles (prime- las crisis y los efectos secundarios [11]. Agradecimientos:
Los autores agradecen a los
ros 4-8 meses de vida) y afebriles (a partir del pri- Situaciones sanitarias excepcionales, como la re- pacientes y cuidadores su valioso
mer año) [11] desencadenadas, entre otros factores, ciente pandemia por la enfermedad por coronavi- tiempo y al grupo de trabajo del
estudio original y coautores de
por infecciones y estímulos luminosos intermiten- rus SARS-CoV-2 (COVID-19) [19], que llevó al es- este estudio el acceso al conjunto
tes [12,13]. El SD presenta además una tasa de mor- tado de alarma en España el 14 de marzo de 2020, de datos. Agradecen también a
talidad prematura alta (10-15%), con la mitad de los hacen de los pacientes con SD y sus cuidadores un Lidesec S.L. su asistencia en el
análisis estadístico y la redacción
casos asociados a muerte súbita e inesperada en grupo vulnerable por el riesgo de infecciones y la de los resultados.
epilepsia [14]. posible falta asistencial. 

www.neurologia.com  Rev Neurol 2021; 73 (2): 57-65 57


E. Cardenal-Muñoz, et al

Aceptado tras revisión externa: El objetivo de este estudio es explorar el impacto


14.04.21. Tabla I. Características de los pacientes con síndrome de Dravet y de la de la situación de alarma por COVID-19 y el confi-
enfermedad tres meses antes de la pandemia de COVID-19.
Cómo citar este artículo: namiento en el manejo, la condición y la vida coti-
Cardenal-Muñoz E, Nabbout R, Características de los pacientes con síndrome de Dravet (n = 69) diana de los pacientes españoles con SD y sus cui-
Boronat S, Lara-Herguedas J,
Villanueva V, Aibar JA. Impacto de
dadores/familias. Para ello se extrajeron los datos
Género, n (%)
la COVID-19 en pacientes
Hombre 41 (59)
de los pacientes españoles de una encuesta interna-
españoles con síndrome de
Dravet y sus cuidadores: Mujer 28 (41) cional [20] en la que se recogía la situación de los
consecuencias del confinamiento.
Edad, años
pacientes y cuidadores antes y después del confina-
Rev Neurol 2021; 73: 57-65. doi:
Media 12,6 miento (estado de salud, conducta, protección y re-
10.33588/rn.7302.2021006.
Desviación estándar 9,9 cursos sanitarios).
English version available at Mediana 10,1
neurologia.com Rango 0,6-49,3
Grupos de edad, n (%)
© 2021 Revista de Neurología
≤ 2 años 3 (4,3) Materiales y métodos
3-7 años 18 (26,1)
8-17 años 37 (50,7) Diseño
≥ 18 años 13 (18,8)
Residencia habitual, n (%) Se trata de una encuesta en línea dirigida a cuida-
Casa con jardín o espacio abierto 28 (41,2) dores de pacientes con SD completada por 229 fa-
Casa sin jardín 7 (10,3) milias, 71 de ellas españolas (14 de abril-17 de mayo
Apartamento con terraza 16 (23,5)
Apartamento sin terraza 16 (23,5)
de 2020) reclutadas mediante plataformas de orga-
Residencia 1 (1,5) nizaciones de pacientes europeas (correos electró-
nicos, Facebook y Twitter). El estudio internacional
Habitación propia, n (%) 6 (8,7)
[20] fue aprobado por el comité ético del hospital
Educación, n (%) universitario Necker-Enfants Malades (Francia).
Escuela 50 (72,5) La encuesta, diseñada y desarrollada en colabo-
Centros especializados 15 (21,7)
ración con expertos en la enfermedad [20], tenía 111
Casa 4 (5,8)
preguntas divididas en tres bloques: a) información
Familiaa (n = 67), n (%)
demográfica y estado de salud del paciente; b) as-
Monoparental 7 (10,4)
No monoparental 58 (86,6) pectos de la enfermedad y su manejo antes, y c)
Número de hermanos aspectos de la enfermedad y su manejo durante el
0 13 (19,4) confinamiento por la COVID-19. La información
1 36 (53,7) recogida por los cuidadores incluía: crisis (frecuen-
2 12 (17,9)
cia), medidas de protección, actividades cotidianas,
3 5 (7,5)
4 1 (1,5) medicación y protocolos de emergencia (plan espe-
Número de otros familiaresb cífico para cada paciente con SD elaborado por el
0 51 (76,1) neurólogo con indicaciones sobre el manejo del es-
1 11 (16,42) tado epiléptico en los servicios de urgencias), dis-
2 4 (6)
ponibilidad y adaptación de recursos, modalidades
3 1 (1,5)
de comunicación y necesidades no cubiertas. Las
Tratamiento, n (%)
respuestas podían ser de elección múltiple o de res-
Ensayo clínico 14 (20,3)
puesta única (lista desplegable o texto libre).
Características de la enfermedad (n = 69) los tres meses previos al confi-
namiento
Análisis estadístico
Convulsiones, frecuencia; n (%) Despierto Dormido
0 27 (39,1) 38 (55,1) Las variables se describieron mediante estadísticos
1-5 33 (47,8) 21 (30,43)
resumen: frecuencias y porcentajes para las varia-
6-10 5 (7,2) 7 (10,1)
≥ 11 4 (5,8) 3 (4,3) bles categóricas,  y frecuencias, media, desviación
típica, valores mínimo y máximo, mediana y rango
Fiebre, episodios; n (%)
0 0 (0) para las variables continuas, además de diagramas
1-5 37 (53,6) de barras y circulares. Las comparaciones entre va-
6-10 30 (43,5) riables categóricas se realizaron mediante la prueba
≥ 11 1 (1,4) de la χ2 o el test exacto de Fisher. Se utilizó STATA
a Dos respuestas con 0 padre/madre; en no monoparental se incluyen 3 16 (StataCorp. 2019. Stata Statistical Software: Re-
(n = 2) y 4 (n = 1) padres/madres; b Incluye tíos, abuelos y otros. lease 16. College Station, TX: StataCorp LLC).

58 www.neurologia.com  Rev Neurol 2021; 73 (2): 57-65


Impacto de la COVID-19 en pacientes españoles con síndrome de Dravet y sus cuidadores

Resultados
Tabla II. Medidas de protección y situación del paciente con síndrome
de Dravet desde el inicio del confinamiento (n = 69).
Se analizaron los datos de 69 familias españolas con
pacientes con SD reclutados a través de la Funda-
Mascarilla, n (%) 46 (66,7)
ción Síndrome de Dravet en España. Se excluyeron 25 (54,3)
Toda la familia
los datos de dos de los participantes de la encuesta Cuidador 14 (30,4)
(n = 71) por estar duplicados. Paciente y cuidador 7 (15,2)
Los pacientes pertenecían a 14 comunidades au- Paciente 0 (0)
tónomas, con mayor representatividad de Andalu- Comportamiento de los pacientes que
cía (26%), Madrid (19%), Extremadura (9%) y Cata- usaban mascarilla, n (%) (n = 8)
luña (6%). Los respondedores fueron madres (64%), Rechazo 2 (25)
Aceptación sin problemas 3 (37,5)
padres (35%) u otros (1%). Las características de los
Aceptación en cortos períodos de tiempo 3 (37,5)
pacientes y del SD se recogen en tabla I.
Guantes, n (%) 42 (60,9)
Medidas de aislamiento/protección Toda la familia 19 (45,2)
Cuidador 22 (52,4)
Antes del confinamiento no se habían tomado me- Paciente y cuidador 1 (2,4)
didas de aislamiento para los pacientes en el 73,9% Paciente 0 (0)
de los casos. Durante el confinamiento, 13 pacien-
Descontaminación tras salir fuera de
tes fueron aislados (18,8%), 11 de ellos (15,9%) con la residencia, n (%)
una persona dedicada exclusivamente a su cuidado. Personal 65 (94,2)
Las medidas para aislar/proteger a los pacientes se Agua y jabón 33 (50,8)
mantuvieron en el 37,7% de los casos y variaron en el Ducha 24 (36,9)
23,2% (mayoritariamente para su relajación, 14%). Alcohol 8 (12,3)
El 87% de los cuidadores cambió sus hábitos para Objetos 54 (78,3)
proteger al paciente con SD. Se recogen las medidas
Fiebre (episodios último mes), n (%)
de protección durante el confinamiento en la tabla II.
0 62 (89,9)
1-5 6 (8,7)
COVID-19 6-10 0 (0)
≥ 11 1(1,45)
Tres casos (4,4%) estuvieron en contacto con enfer- Temperatura:
mos de COVID-19; el 85,5% afirmó no haber esta- ≤ 37,5 °C 0 (0)
do en contacto y el 10,1%, no saberlo. Además de 37,6-38,5 °C 3 (4,3)
fiebre (Tabla II), los síntomas relacionados con la 38,6-39,5 °C 3(4,3)
COVID-19 comunicados en seis pacientes (8,7%) ≥ 39,5 °C 0 (0)
incluían: tos seca, disnea, dolor de garganta, escalo- Convulsiones (n = 40), frecuencia (%)
fríos, diarrea y otros síntomas respiratorios. A nin- Tipo 1:
gún paciente se le realizó determinación de CO- Tonicoclónicas generalizadas 22 (26,8)
VID-19 por reacción en cadena de la polimerasa en Clónicas unilaterales 1 (1,2)
el moco nasofaríngeo. Clónicas generalizadas 5 (6,1)
La información sobre la COVID-19 provino ma- Tipo 2:
yoritariamente de las noticias y/o internet (64,7%), De ausencia atípicas 11 (13,4)
organizaciones de pacientes (18%) y el neurólogo/ Mioclónicas 8 (9,8)
Focales 6 (7,3)
pediatra (12,9%).
Hospitalizaciones, n (%) 4 (5,8)
Impacto en la enfermedad y su manejo
Tiempo de sueño/vigilia, n (%) Mañana Tarde
En la tabla II se recoge la situación del paciente y de No aplica (no duerme) 0 (0) 28 (40,6)
la enfermedad desde el inicio del confinamiento. Sin cambios 34 (49,3) 23 (33,3)
+ 0,5 horas 2 (2,9) 8 (11,6)
Fiebre + 1 hora 20 (29) 6 (8,7)
+ 1,5 horas 5 (7,2) 0 (0)
Durante el confinamiento se redujeron significati-
+ 2 horas 7 (10,4) 4 (5,8)
vamente los episodios de fiebre (p = 0,0015) (Tablas > 2 horas 1 (1,45) 0 (0)
I y II). No se pudo establecer la relación entre la fie-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2021; 73 (2): 57-65 59


E. Cardenal-Muñoz, et al

mayor en uno y menor en otro. Sólo permaneció en


Figura 1. Cambios en la situación epiléptica (a) y en la medicación para el síndrome de Dravet durante el urgencias un paciente (1,4%), sin encontrar diferen-
confinamiento (b y c).
cias en la disponibilidad.

a Medicación
La mayoría (91,3%) no tuvo que modificar el trata-
miento habitual (Fig. 1b) y más de la mitad tenía
actualizado su protocolo de emergencia (62,3%).
No tuvo problemas de disponibilidad de medicinas
el 97,1% de los casos.
Catorce (20,3%) pacientes participaban en ensa-
yos clínicos (ninguno relacionado con la COVID-19):
b 12 de fenfluramina (uno uso compasivo), uno de
cannabidiol + fenfluramina y uno de soticlestato.
Las visitas continuaron según protocolo en el 28,6%
de los casos. Cuando se pospusieron, la medicación
del estudio se envió a casa (50%) o la recogió el cui-
dador (21,4%).
Se redujo el uso de fármacos de rescate (Fig. 1c),
aunque no significativamente.

c Alteración en el sueño/vigilia, la conducta de los


pacientes y el estado anímico de los cuidadores

El patrón de sueño/vigilia varió en el 60,9% de los


pacientes (Tabla II). El cambio afectó al horario de
la terapia asistencial en un tercio de esos pacientes
(el 21,1% del total), de forma significativa única-
mente por la tarde (p = 0,023).
La conducta cambió en el 40,6% de los pacientes
(Fig. 2a). Los motivos en caso de mejoría incluye-
ron: tranquilidad de estar en casa (sin prisas), per-
manencia en el círculo familiar (mayor conexión e
interacción), menor exposición a infecciones, etc.;
en caso de empeoramiento ‒incluyendo apatía, ner-
viosismo, irritabilidad‒: alteración en el sueño, falta
bre y el tipo de confinamiento (residencia donde se de actividad (aburrimiento), ansiedad generada por
permaneció) por el número reducido de casos. falta de contacto con conocidos y el cambio de ruti-
nas, salida del centro donde vivía, etc.
Convulsiones El tipo de aislamiento no mostró relación con el
Las crisis epilépticas permanecieron estables en el cambio en la conducta de los pacientes, excepto en
81,2% de los pacientes (Fig. 1a). Durante el confina- los que estuvieron antes en residencias o escuelas.
miento, 40 pacientes sufrieron crisis (64,6%) (Tabla En esa situación, la conducta de los pacientes em-
II). Durante este tiempo, el tipo de crisis no se rela- peoró (p = 0,03). La variación en el tiempo de sue-
cionó con la edad, el tipo de aislamiento ni el tiempo ño/vigilia y si dicha variación afectó o no a las horas
de sueño/vigilia. Experimentaron un segundo y ter- de terapia tampoco mostró relación con los cam-
cer episodio 10 y tres pacientes, respectivamente. Las bios de conducta. No se encontró relación entre la
crisis se relacionaron con fiebre en tres casos (4,3%). conducta del paciente y las crisis (nocturnas/diur-
Las crisis variaron en nueve pacientes (14,1%): nas) los tres meses previos al confinamiento, pero sí
mayor frecuencia (7%), distinto tipo (4,2%) y mayor con las del confinamiento (p = 0,014).
duración (2,8%). El 76,1% de los cuidadores manifestó cambios en
Fue necesario llamar a urgencias en cuatro casos el estado anímico (Fig. 2b) y el 80% algún nuevo
(5,8%), con la misma disponibilidad (médicos/am- síntoma de ansiedad (Fig. 2c), ambos sin relación
bulancia) que antes del confinamiento en dos casos, con el tipo de confinamiento ni las crisis experi-

60 www.neurologia.com  Rev Neurol 2021; 73 (2): 57-65


Impacto de la COVID-19 en pacientes españoles con síndrome de Dravet y sus cuidadores

Figura 2. Variaciones en la conducta de los pacientes con síndrome de Dravet (a), y estado anímico (b) y ansiedad de los cuidadores (c).

b c

mentadas durante éste. Sí se encontró relación en-


tre el estado anímico (pero no la ansiedad) del cui- Tabla III. Cambios en la atención sanitaria asistencial como consecuen-
cia del confinamiento.
dador y la conducta del paciente (p = 0,012). El es-
tado anímico también resultó estar relacionado con Citas (médico/terapeuta) (n = 69), n (%)
las crisis nocturnas previas al confinamiento (tres Pospuestas
meses) (p = 0,037). Telemáticas (llamadas + videoconferencia)
36 (52,2)
Se ofreció apoyo psicológico a seis (8,7%) pacien- 28 (40,6)
Ambas opciones 2 (2,9)
tes/cuidadores, la mitad por teléfono (considerado Otros 3 (4,35)
insuficiente), dos por videoconferencia (una persona
Consultas programadas (n = 43), n (%)
lo consideró útil y otra, insuficiente) y uno por men-
Pospuestas con fecha definida 19 (44,2)
sajes (correos electrónicos o WhatsApp, considerado
Pospuestas sin fecha definida 12 (27,9)
insuficiente). Más de la mitad de los que no tuvieron 12 (27,9)
Realizadas por teléfono + videoconferencia
este apoyo habría estado interesado en recibirlo.
Electroencefalogramas programados (n = 7), n (%)
6 (85,7)
Consultas/atención telemática Pospuesto sin fecha definida
1 (1,45)
La tabla III recoge los cambios en las consultas du- Realizado
rante el confinamiento.
No recibió atención médica/asistencial telemáti-
ca el 37,7% de los pacientes (Fig. 3a). Contactó tele- Algunos declararon no considerarlo necesario o
fónicamente con el neurólogo menos de la mitad de sólo los contactos telefónicos, ya que la atención de
los cuidadores (Fig. 3b). los pacientes a la videoconferencia era pobre, por
El grado de satisfacción de la atención telemática estar más acostumbrados al cara a cara.
fue mayoritariamente moderado-leve (Fig. 3c), sin El 52,2% de los respondedores que no habían re-
observarse relación con la edad ni con el tipo de cibido contacto con el especialista (telefónico o por
crisis. Algunas ventajas recogidas fueron: mantener videoconferencia) declaró no desearlo por haber
la rutina (necesaria) y el contacto, aumentar la mo- tenido la visita justo antes del estado de alarma, en-
tivación, ya que los pacientes prestan menos aten- fermedad controlada o preferir la visita cara a cara.
ción a los padres (a veces la emoción/estimulación Los motivos entre los que sí deseaban contacto en
resultaba excesiva) y utilidad como guía para las ta- remoto fueron principalmente revisar la medica-
reas escolares, que resaltaron como demasiadas. ción (seguridad), obtener información y resolver

www.neurologia.com  Rev Neurol 2021; 73 (2): 57-65 61


E. Cardenal-Muñoz, et al

tajosas respecto al tiempo de espera, los costes de


Figura 3. Atención telemática (telefónica/videoconferencia) durante el desplazamientos, etc. Mostraron preferencia por
confinamiento.
las videoconferencias con los progenitores y los pa-
cientes, seguido por las llamadas/videoconferen-
a cias con el doctor para resolver dudas (26,1%) y en-
cuestas telefónicas o cuestionarios (18,8%).

Discusión
Los pacientes con SD y sus cuidadores representan
una población vulnerable ante la situación de emer-
gencia promovida por la pandemia de COVID-19
por lo que implica en ellos las infecciones y la mo-
dificación de la atención/asistencia por el confina-
miento [21,22].
Es esencial que los cuidadores estén bien infor-
b
mados para mejorar, entre otros aspectos, la pro-
tección y el manejo de los pacientes, reduciendo la
ansiedad y el estrés de la situación [23]. En este es-
tudio se observa la implicación de las organizacio-
nes difundiendo información (18%), conviniendo
su incremento para un mayor beneficio.
La protección contra las infecciones/contagios
es fundamental en los pacientes con SD en cual-
quier situación. Esto, junto con que no se haya des-
crito que el SD aumente el riesgo de COVID-19
[23], justifica que las medidas de aislamiento de los
pacientes no se vieran incrementadas y que se si-
guieran las recomendaciones de las autoridades sa-
nitarias.
En concordancia con lo descrito en pacientes es-
pañoles con SD [21], la situación de epilepsia per-
maneció estable durante el confinamiento. En la
c
mayoría de los casos no hubo variaciones en las cri-
sis y, cuando las hubo, se dieron sin apenas cambios
en el tipo y la duración de las crisis respecto a la si-
tuación previa.
No se observó una relación significativa entre
crisis y edad, lo que confirma la presencia de crisis
en todas las edades [11].
Los episodios de fiebre disminuyeron significati-
vamente ‒descartando la posibilidad de una menor
monitorización de la temperatura por la supervi-
sión continuada del paciente por su cuidador du-
rante el confinamiento‒, lo que explicaría el reduci-
do número observado de crisis asociadas a fiebre
(tres casos). Pese al posible efecto positivo del con-
finamiento sobre la fiebre, no hay que olvidar lo ne-
dudas, no pasar tanto tiempo sin contacto/segui- gativo de otros aspectos derivados, como el aumen-
miento y establecer el protocolo de emergencia. to del estrés [24] y la disminución en la calidad de
El 57,9% declaró que serían útiles las evaluacio- vida por el distanciamiento social [25].
nes médicas en remoto tras normalizarse la situa- La estabilidad de la epilepsia se refleja también
ción en España y el 55,1% que podrían resultar ven- en el mantenimiento de la medicación regular, el

62 www.neurologia.com  Rev Neurol 2021; 73 (2): 57-65


Impacto de la COVID-19 en pacientes españoles con síndrome de Dravet y sus cuidadores

reducido número de llamadas a urgencias y hospi- de sueño y de las actividades podría beneficiar a los
talizaciones, y la reducción del uso de medicación pacientes, reduciendo los niveles de estrés.
de rescate (no significativa) observado. Una comorbilidad específica del SD son los pro-
A diferencia de lo descrito en otras enfermeda- blemas graves de conducta, que comienzan a los
des raras [26], apenas hubo problemas de abasteci- 4-7 años de edad [2]. Durante el confinamiento, la
miento de medicamentos, confirmando lo descrito conducta empeoró en el 32% de los casos. Es im-
en pacientes españoles con síndromes epilépticos portante resaltar que el cambio en la conducta
genéticos [21]. Los cuidadores mostraron ser pre- mostró relación con las crisis experimentadas du-
venidos al abastecerse de medicación ante la alar- rante el confinamiento, en contra de lo descrito
ma sanitaria. Los médicos también reaccionaron, previamente [25], y también con el tipo de vida pre-
aunque en menor proporción, y prescribieron me- vio al confinamiento. El gran impacto en la calidad
dicación para períodos más largos para evitar inte- de vida de los pacientes asociado a los problemas
rrupciones. Dicha diferencia quedaría justificada de conducta [25] sugiere la necesidad de un mayor
por lo complicado de esta nueva situación, en espe- apoyo remoto y una asistencia mayor para conse-
cial para los neurólogos/neuropediatras que deben guir reducir dichos cambios.
atender a todos sus pacientes crónicos y, en espe- Durante el confinamiento, el estado anímico se
cial, los reclutados para asistir a enfermos por CO- vio alterado en el 76,1% de los cuidadores. Tal y
VID-19 en urgencias y las unidades de cuidados in- como se había descrito anteriormente [28], se ob-
tensivos. servó relación entre el estado anímico del cuidador
El protocolo de emergencia no estaba actualiza- y la conducta del paciente, y también con las crisis
do en aproximadamente el 40% de los casos. Aun- nocturnas.
que los resultados no reflejaron problemas en la La ansiedad empeoró de forma similar (nuevos
disponibilidad de recursos cuando se necesitaron síntomas en el 80% de los cuidadores), sin detectar-
los servicios de emergencia, recalcamos la impor- se relación con la conducta del paciente o el tipo de
tancia de realizar actualizaciones periódicas de este aislamiento.
protocolo para una correcta actuación en caso de Es muy importante el apoyo psicológico en los
crisis prolongada. Y esto aún más ante una situa- cuidadores de los pacientes con SD [28], más aún
ción de emergencia sanitaria global, por el riesgo de en situaciones de confinamiento en las que deben
no encontrar personal que conozca bien la enfer- tratar todo el día con el paciente. Sin embargo, sólo
medad en estos servicios. se ofreció en remoto al 8,7% de los cuidadores, sin
En los pacientes que participaban en un ensayo alcanzar un grado de satisfacción suficiente. Apro-
clínico, tampoco hubo problemas de acceso a la ximadamente la mitad de los que no lo tuvieron es-
medicación; fue dispensada en visitas programadas taban interesados en recibirlo.
no pospuestas, enviada a la residencia del paciente La necesidad de mantener el distanciamiento
o recogida por el cuidador. En un futuro se debería social y evitar el contagio hizo que se pospusieran
implantar este sistema y diseñar ensayos reducien- más de la mitad de las citas (médico/terapeuta) y de
do visitas y pruebas innecesarias. De este modo se las consultas programadas, un 28% de ellas, y todos
reduciría el impacto en la vida diaria de pacientes y los electroencefalogramas sin fecha determinada.
cuidadores (manteniendo rutinas y evitando pérdi- Esta incertidumbre podría considerarse un factor
das de días de trabajo, por ejemplo), especialmente más de estrés para los cuidadores en esta situación.
en las familias que residen lejos del centro donde se Se recurrió a la telemedicina (videoconferencias
realiza el ensayo. y llamadas) para continuar con la atención y la edu-
Los hábitos del sueño suelen estar alterados en cación de los pacientes, y se refleja que fue insufi-
los niños con epilepsia [27]. En la encuesta, el con- ciente y no del todo satisfactoria. Muchos de los
finamiento alteró el patrón de sueño/vigilia en más participantes no la consideraron necesaria, lo que
de la mitad de los pacientes, por la mañana (+1-2 puede reflejar cierta tranquilidad con el control de
horas) y por la tarde (+0,5-1 horas). Esta variación la enfermedad durante el confinamiento.
no se relacionó significativamente con la conducta Sin embargo, los aspectos positivos observados
de los pacientes, aunque era una de las razones re- con la telemedicina, incluso en el ámbito de los en-
cogidas como causa de su empeoramiento, junto sayos clínicos, abren las puertas al cambio en el
con la alteración de las rutinas. Ambos motivos po- abordaje de la asistencia a pacientes que puede
drían justificar que, aun variando sólo una hora la aportar muchos beneficios en circunstancias nor-
duración de la siesta, afectara significativamente a males, tal y como manifestaron más de la mitad de
las horas normales de terapia. Cambiar los horarios los encuestados.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2021; 73 (2): 57-65 63


E. Cardenal-Muñoz, et al

Teniendo en cuenta la opinión y la preferencia 10. Wheless JW, Fulton SP, Mudigoudar BD. Dravet syndrome:
de los cuidadores –videoconferencias con los pa- a review of current management. Pediatr Neurol 2020; 107:
28-40.
cientes y cuidadores, y resolución de dudas de los 11. Aledo-Serrano A, Mingorance A. Analysis of the family
cuidadores (videoconferencias y llamadas telefóni- impact and needs of Dravet’s syndrome in Spain. Rev
cas)– y con la colaboración y experiencia de los Neurol 2020; 70: 75-83.
12. Dravet C. The core Dravet syndrome phenotype. Epilepsia
profesionales del equipo multidisciplinar, podría 2011; 52 (Suppl 2): S3-9.
diseñarse una telemedicina que beneficiara a todos 13. Wirrell EC. Treatment of Dravet syndrome. Can J Neurol
los implicados. Sci 2016; 43 (Suppl 3): S13-8.
14. Sakauchi M, Oguni H, Kato I, Osawa M, Hirose S, Kaneko S,
Los datos mostrados pertenecen a 69 familias, et al. Mortality in Dravet syndrome: search for risk factors
que supone una representatividad considerable de la in Japanese patients. Epilepsia 2011; 52 (Suppl 2): S50-4.
población española con SD (el 13-20%, considerando 15. Catarino CB, Liu JY, Liagkouras I, Gibbons VS, Labrum RW,
Ellis R, et al. Dravet syndrome as epileptic encephalopathy:
la prevalencia de 348-540 pacientes [1]). Existen va- evidence from long-term course and neuropathology. Brain
rias posibles limitaciones del estudio. Una de ellas es 2011; 134: 2982-3010.
16. Tziouvas K, Machaira M, Goula E, Vartzelis G, Papadatos J.
la distribución heterogénea entre las zonas con ma- Respiratory insufficiency or infections as a common cause
yor incidencia de COVID-19 (Madrid y Barcelona), y for morbidity in Dravet syndrome. https: //journals.lww.
las situaciones vividas en cada caso pueden variar. com/pccmjournal/Fulltext/2018/06001/Abstract_P_516__
RESPIRATORY_INSUFFICIENCY_OR.631.aspx. Fecha
Otra limitación es el posible impacto de la naturale- última consulta: 12.03.21.
za retrospectiva de algunos de los datos declarados 17. Lagae L, Brambilla I, Mingorance A, Gibson E, Battersby A.
por los cuidadores (por ejemplo, frecuencia de las Quality of life and comorbidities associated with Dravet
syndrome severity: a multinational cohort survey. Dev Med
convulsiones) sobre su veracidad. Sin embargo, la Child Neurol 2018; 60: 63-72.
participación voluntaria en la encuesta refleja la im- 18. Nabbout R, Auvin S, Chiron C, Irwin J, Mistry A, Bonner N,
plicación y la buena voluntad de los cuidadores. et al. Development and content validation of a preliminary
core set of patient- and caregiver-relevant outcomes for
inclusion in a potential composite endpoint for Dravet
En conclusión, la experiencia recogida durante el syndrome. Epilepsy Behav 2018; 78: 232-42.
confinamiento de las familias de pacientes con SD 19. Zhu N, Zhang D, Wang W, Li X, Yang B, Song J, et al. A
novel coronavirus from patients with pneumonia in China,
nos muestra cambios aplicables para mejorar la 2019. N Engl J Med 2020; 382: 727-33.
condición de los pacientes con SD y sus cuidadores. 20. Brambilla I, Aibar J, Hallet A, Bibic I, Cardenal-Muñoz E,
Prpic I, et al. Impact of the COVID-19 lockdown on patients
Bibliograf ía and families with Dravet syndrome. Epilepsia Open 2021; 6:
216-24.
1. Gil-Nagel A, Sanchez-Carpintero R, San Antonio V, Mistry 21. Aledo-Serrano Á, Mingorance A, Jiménez-Huete A,
A, Barker G, Shepherd J, et al. Ascertaining the Toledano R, García-Morales I, Anciones C, et al. Genetic
epidemiology, patient flow and disease management for epilepsies and COVID-19 pandemic: lessons from the
Dravet syndrome in Spain. Rev Neurol 2019; 68: 75-81. caregiver perspective. Epilepsia 2020; 61: 1312-4.
2. Lagae L, Irwin J, Gibson E, Battersby A. Caregiver impact 22. EURORDIS. Call to action for policy makers. How to
and health service use in high and low severity Dravet protect people living with a rare disease as confinement
syndrome: A multinational cohort study. Seizure 2019; 65: measures are being lifted. URL: file: //25.44.124.232/Datos/
72-9. Dpto.%20Redacción%20Científica/PROYECTOS/F.%20
3. Villas N, Meskis MA, Goodliffe S. Dravet syndrome: DRAVET/MANUSCRITO%20Covid/bibliograf ía/
characteristics, comorbidities, and caregiver concerns. EURORDISstatement_How-to-protect-people-with-rare-
Epilepsy Behav 2017; 74: 81-6. disease.pdf. Fecha última consulta: 24.07.2020.
4. Wirrell EC, Laux L, Donner E, Jette N, Knupp K, Meskis 23. Kuroda N. Epilepsy and COVID-19: associations and
MA, et al. Optimizing the diagnosis and management of important considerations. Epilepsy Behav 2020; 108: 107122.
Dravet syndrome: recommendations from a North American 24. Verbeek NE, Wassenaar M, van Campen JS, Sonsma A,
consensus panel. Pediatr Neurol 2017; 68: 18-34. e3. Gunning B, Knoers N, et al. Seizure precipitants in Dravet
5. Ozmen M, Dilber C, Tatli B, Aydinli N, Caliskan M, Ekici B. syndrome: what events and activities are specifically
Severe myoclonic epilepsy of infancy (Dravet syndrome): provocative compared with other epilepsies? Epilepsy Behav
clinical and genetic features of nine Turkish patients. Ann 2015; 47: 39-44.
Indian Acad Neurol 2011; 14: 178-81. 25. Sinoo C, de Lange IM, Westers P, Gunning WB, Jongmans
6. Bayat A, Hjalgrim H, Moller RS. The incidence of SCN1A- MJ, Brilstra EH. Behavior problems and health-related quality
related Dravet syndrome in Denmark is 1: 22,000: a of life in Dravet syndrome. Epilepsy Behav 2019; 90: 217-27.
population-based study from 2004 to 2009. Epilepsia 2015; 26. Rare Diseases International. To ‘Build Back Better’, do not
56: e36-9. leave behind people living with a rare disease in COVID-19
7. Brunklaus A, Ellis R, Reavey E, Forbes GH, Zuberi SM. response and recovery URL: https: //www.
Prognostic, clinical and demographic features in SCN1A rarediseasesinternational.org/wp-content/uploads/2020/07/
mutation-positive Dravet syndrome. Brain 2012; 135: RDI-STATEMENT-Not-leaving-behind-RDs-in-
2329-36. COVID-19_Final.pdf. Fecha última consulta: 24.07.2020.
8. Rosander C, Hallbook T. Dravet syndrome in Sweden: a 27. Batista BH, Nunes ML. Evaluation of sleep habits in children
population-based study. Dev Med Child Neurol 2015; 57: with epilepsy. Epilepsy Behav 2007; 11: 60-4.
628-33. 28. Campbell JD, Whittington MD, Kim CH, VanderVeen GR,
9. Wu YW, Sullivan J, McDaniel SS, Meisler MH, Walsh EM, Knupp KG, Gammaitoni A. Assessing the impact of caring
Li SX, et al. Incidence of Dravet syndrome in a US for a child with Dravet syndrome: results of a caregiver
population. Pediatrics 2015; 136: e1310-5. survey. Epilepsy Behav 2018; 80: 152-6.

64 www.neurologia.com  Rev Neurol 2021; 73 (2): 57-65


Impacto de la COVID-19 en pacientes españoles con síndrome de Dravet y sus cuidadores

Impact of COVID-19 on Spanish patients with Dravet syndrome and their caregivers: consequences of
lockdown

Introduction. The COVID-19 pandemic caused a state of alarm in Spain in March 2020. The necessary approach to the care
of patients with Dravet syndrome (DS) makes them and their caregivers a vulnerable group in emergency situations.
Objectives. To explore the impact of the COVID-19 pandemic on the management and condition of Spanish patients with
DS and their caregivers and families.
Materials and methods. Analysis of data belonging to Spanish families taken from a European online survey (14 April-17
May 2020). It included data on DS patients, on the disease and on caregivers before and after lockdown during the state
of alarm.
Results. Sixty-nine Spanish families participated; average age of patients: 12.6 years. Except in 19% of the cases that were
isolated, protective/isolation measures for patients were followed without increasing. Epilepsy remained stable, with no
medication or resource/personnel availability issues. Sleep-wake pattern (61%) and behavior (41%) of patients changed.
Behavior change was associated with seizures during lockdown and with caregiver emotional state (changes in 76%).
Psychological support was offered to only 9% of caregivers. Thirty-eight per cent of patients did not receive remote care.
Conclusions. The experience gathered during the lockdown has allowed the detection of points of improvement to ensure
the proper management of DS and to keep the situation of patients and caregivers stable. All of this with a prominent role
of telemedicine.
Key words. COVID-19. Dravet symdrome. Emergency situation. Healthcare assistance. Lockdown. Telemedicine.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2021; 73 (2): 57-65 65

También podría gustarte