Está en la página 1de 3

África subsahariana, a la cabeza en

embarazos adolescentes
Cada año alrededor de 21 millones de jóvenes de entre 15 y 19 años se quedan embarazadas
en países en desarrollo

Cada año alrededor de 21 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años se quedan


embarazadas en países en desarrollo. 

Una de cada cuatro mujeres (27%) de entre 20 y 24 años se convierte en madre antes de
cumplir los 18 en los países menos desarrollados. Aunque se trate de una tendencia a la
baja a escala mundial (se ha pasado de 65 casos cada 1.000 mujeres en 1990 a 47 cada
1.000 en 2015, según los últimos datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas), el
crecimiento de la población del planeta indica que el número de madres adolescentes
también se incrementará en 2030, debido sobre todo a la explosión demográfica en África.

A pesar de que sea un problema que afecta a todos los países del mundo, los menos
desarrollados son los que pagan el precio más elevado. Las probabilidades de que una
adolescente se quede embarazada son más elevadas en comunidades marginalizadas a
consecuencia de la pobreza y la falta de educación y de oportunidades de trabajo.

El progreso de los últimos años ha sido muy desigual a escala global. En África occidental,
por ejemplo, el índice se sitúa en 115 nacimientos cada 1.000 mujeres, frente a los 65 de
América Latina y el Caribe, 45 del sureste asiático y los siete de Asia oriental. En África
subsahariana, esta tasa es de 200 cada 1.000 mujeres, la más elevada del mundo. República
Centroafricana, Níger, Chad, Angola y Malí encabezan la clasificación, según datos
de Unicef.
Existen marcadas diferencias también entre las zonas rurales y las pobladas por indígenas
en comparación con las urbanas. En las primeras, los embarazos adolescentes llegan a ser
hasta tres veces mayores.

Cada año alrededor de 21 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años se quedan


embarazadas en países en desarrollo. Dos millones de ellas tienen menos de 15 años. En
estas regiones, alrededor de 16 millones de chicas de entre 15 y 19 años y 2,5 millones de
menores de 16 años dan a luz cada año.

PLAN INTERNATIONAL

Aunque algunas adolescentes planean tener hijos —el 90% de los nacimientos de madres
de entre 15 y 19 años ocurren en el marco del matrimonio—, para muchas otras no es así.
Alrededor de 23 millones de chicas en regiones en desarrollo no tienen acceso a
anticonceptivos y cada año más de tres millones de adolescentes se someten a abortos
inseguros en el mundo.

El embarazo puede tener consecuencias muy graves para la salud de la madre. Las


complicaciones durante la gestación y el parto están entre las principales causas de muerte
de chicas entre los 15 y los 19 años en el mundo. Además, tener un hijo a menudo se
acompaña con el abandono de los estudios, lo que condena a las adolescentes a quedar
atrapadas en el ciclo de la pobreza.
Fuente: diario digital EL País (https://elpais.com/elpais)

Aborto en Islandia
El aborto en Islandia ha sido legal en circunstancias médicas y sociales concretas desde 22
de mayo de 1975. El índice de aborto en Islandia es relativamente alto en comparación a
otros países nórdicos.
El aborto en Islandia fue legalizado en una serie de motivos el 22 de mayo de 1975. A pesar
de que la ley no permite realizar abortos a petición, están permitidos en varias
circunstancias médicas y sociales. Médicamente, un aborto es lícito si el embarazo amenaza
la salud física o mental de una mujer, si el feto tiene un serio defecto congénito, o si la
mujer es considerada incapaz de hacerse cargo de su hijo debido a su edad o incapacidad
mental. Los motivos sociales para realizar el aborto incluyen: si el embarazo es resultado de
una violación o incesto; si la mujer ha tenido ya varios niños con solo breves periodos entre
embarazos; si la mujer vive en una situación familiar particularmente difícil; o si la mala
salud de la mujer o su pareja impide que puedan hacerse cargo de su hijo.2​
El aborto es legal solamente si es realizado dentro de las primeras 16 semanas de embarazo,
a no ser que el embarazo ponga en riesgo la salud de la mujer o el feto tenga una
deformidad grave.2​Todas las mujeres islandesas que se someten a abortos deben recibir
asesoramiento antes y después del procedimiento, incluida la educación sobre el uso
de anticonceptivos.
La ejecución de un aborto ilegal conlleva una sentencia de entre cinco y siete años de
prisión.

Un estudio publicado en 2003 encontró que durante el periodo desde 1976 al 1999 el índice
de aborto en Islandia aumentó en 133%, aumentando de 9.4 abortos por cada 1000 mujeres
a 21.9 por cada 1000 mujeres, con los índices regionales más altos en el área de Reikiavik.
Los autores notaron que el índice de aborto de Islandia era más alto que en cualquiera de
los otros países nórdicos, una tendencia qué atribuyeron a la limitada educación sexual, la
iniciación temprana de la actividad sexual y un uso menos eficaz de métodos
anticonceptivos en Islandia.
A partir de 2010, el índice de aborto en Islandia era de 14.5 abortos por cada 1000 mujeres
entre los 15 y 44 años
Fuentes: https://www.althingi.is/lagas/nuna/197502.html ; United Nations. «Abortion in
Iceland» ; https://www.lajornadamaya.mx/

También podría gustarte