Está en la página 1de 24

[r]evolución

energética
Una Perspectiva Sustentable Sobre La Energía En México

Consejo Europeo de
Energía Renovable

reporte 2012 Escenario energético México


world energy [r]evolution
a sustainable world energy outlook

“¿Vamos a mirar a los ojos


de nuestros hijos y confesar
que tuvimos la oportunidad,
pero carecimos de la valentía;
que tuvimos la tecnología,
pero carecía de la visión? ”

Consejo Europeo de Energía director del proyecto y autor principal Investigación y coautores
Renovable (EREC) Sven Teske, Greenpeace International Modelación general: DLR, Institute
of Technical Thermodynamics,
Fecha Enero 2013 EREC Josche Muth Department of Systems Analysis and
Greenpeace International Technology Assessment, Stuttgart,
Sven Teske Germany: Dr. Thomas Pregger,

socios
Dr. Sonja Simon, Dr. Tobias © markel redondo/Greenpeace
Greenpeace México Naegler, Marlene O’Sullivan
Beatriz Olivera, Gustavo Ampugnani
GWEC Steve Sawyer

Transporte: DLR, Institute of Evaluación de los recursos de editor Alexandra Dawe, contactos sven.teske@greenpeace.org
Vehicle Concepts, Stuttgart, combustibles fósiles: Ludwig- Rebecca Short erec@erec.org
Germany: Bölkow Systemtechnik, Munich, beatriz.olivera@greenpeace.org
Dr. Stephan Schmid, Johannes Germany; Dr. Werner Zittel diseño y maquetación gustavo.ampugnani@greenpeace.org
Pagenkopf, Benjamin Frieske Tecnología Grid: energynautics onehemisphere, Sweden,
Eficiencia: Utrecht University, GmbH, Langen/Germany; Dr. www.onehemisphere.se
The Netherlands: Wina Graus, Thomas Ackermann, Rena edición en español
Katerina Kermeli Ruwahata, Revisión: Raúl Estrada
Nils Martensen Maquetación: Fabiola Escalona

Para obtener más información acerca de los escenarios mundiales, regionales y nacionales, por favor visite el sitio web de [R]evolución Energética:
www.energyblueprint.info/
Publicado por Greenpeace y EREC. (GPI número de referencia 439 JN).

imagen: LA DEHESA, CENTRAL TERMOSOLAR A TRAVÉS DE UNA PARABÓLICA DE 50 MW CON SALES FUNDIDAS DE ALMACENAMIENTO, EN ESPAÑA. FINALIZADA EN FEBRERO
DE 2011, SE ENCUENTRA EN LA GAROVILLA, QUE ES PROPIEDAD DE RENOVABLES SAMCA. CON UNA PRODUCCIÓN ANUAL DE 160 MILLONES DE KWH, LA DEHESA SERÁ CAPAZ
DE CUBRIR LAS NECESIDADES DE ELECTRICIDAD DE MÁS DE DE 45,000 HOGARES, EVITANDO LA EMISIÓN DE 160,000 TONELADAS DE CARBONO. LA PLANTA DE 220 ​​H TIENE
2
225,792 ESPEJOS DISPUESTOS EN FILAS Y 672 COLECTORES SOLARES QUE OCUPAN UNA EXTENSIÓN TOTAL DE 100 KM. BADAJOZ.
imagen: El Maranchón es una granja

© Gp/Flavio Cannalonga
de turbinas de viento en Guadalajara,
España. Es la más grande de Europa
con 104 generadores, que en conjunto
producen 208 megavatios de electricidad,
energía suficiente para 590,000 personas,

Introducción
anualmente.

“Por el bien de un medio ambiente sano, la estabilidad política y economías prósperas, ahora es el momento de
comprometerse con un futuro energético verdaderamente seguro y sostenible.”

© Jacques Descloitres/NASA/GSFC
imagen: Entre el terreno árido de la Península de Baja California (izquierda) y el Occidente de México (derecha) una floración de organismos marinos
microscópicos llamados fitoplancton colorean las aguas del Golfo de California con diversos tonos de verde.

México, caracterizado por tener una gran cantidad de recursos En Greenpeace creemos en la factibilidad de reducir en un 50 por
naturales, tiene el potencial necesario para aprovechar al máximo sus ciento la demanda actual de energía del planeta para el 2050 si
fuentes de energía renovable como la solar, la eólica, la geotérmica y aprovechamos al máximo el potencial de las energías renovables y la
la minihidroeléctrica, para reducir sus emisiones de Gases de Efecto eficiencia energética. Por ello, el presente informe plantea el camino
Invernadero (GEI) y de este modo evitar las peores consecuencias del para que tanto el sector energético como el del transporte, alcancen su
cambio climático. Diversificar las fuentes de energía es una necesidad máximo punto para el año 2015 para después reducirse drásticamente.
estratégica, el hecho de que el sistema energético mexicano dependa Sólo así sería posible evitar un aumento desmesurado de la temperatura
principalmente de los hidrocarburos, hace más vulnerable nuestra global del planeta y preservar la vida de los ecosistemas y de quienes
economía, pues está sujeta a la volatilidad de los precios internacionales vivimos en él, tal y como los conocemos hoy en día.
y a la disponibilidad de estos recursos.
La [R]evolución Energética que Greenpeace propone, muestra la ruta
El modelo actual de producción energética genera severos daños para transitar hacia un modelo que impulse las energías renovables,
ambientales, además de los bien conocidos impactos sobre el la eficiencia energética y deje de lado la participación de la energía
calentamiento global. En el país ocurren en promedio 1.3 derrames de nuclear. Este documento es un análisis de las diferentes variables de
hidrocarburos y emergencias ambientales al día, que implican serias energía para dos escenarios; el primero, el escenario business as usual,
afectaciones al medio ambiente y a la diversidad biológica, además de siguiendo las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía
los impactos sociales que generan en los principales estados petroleros y el segundo, el escenario de Revolución Energética. Al final de este
del país: Veracruz, Tabasco y Campeche. documento, se presentan una serie de datos clave para un horizonte de
planeación a 2020 y proyecciones hasta 2050, así como una serie de
cambios que será necesario realizar en las políticas públicas del país.

3
[r]evolución energética
Una perspectiva sustentable sobre la energía en México

“LA IDEA CENTRAL DE LA [R]EVOLUCIÓN ENERGÉTICA Los siguientes años serán clave para definir la política energética del
ES PROMOVER UN CAMBIO EN LA MANERA EN QUE LA país, si efectivamente existe la voluntad para implementar cambios
ENERGÍA SE PRODUCE, DISTRIBUYE Y CONSUME.” en México, será urgente que la Secretaría de Energía incremente la
participación de fuentes renovables dentro de la matriz energética
La opinión general de los expertos es que debe comenzar de inmediato
nacional como una alternativa segura, confiable y abundante para
un cambio fundamental en la forma en que consumimos y generamos
generar electricidad tanto para el servicio público como privado, y deje
energía y debe llevarse a cabo dentro de los próximos diez años, a fin
de lado los planes para incrementar el uso de carbón, combustóleo y
de evitar peores impactos del cambio climático.1
gas shale que agudizarán el cambio climático.
La magnitud del desafío requiere una transformación completa de la
forma en la cual producimos, consumimos y distribuimos energía y el
mantenimiento del crecimiento económico limpio.
Los cinco principios clave detrás de la [R]evolución Energética, serán:
• Implementar soluciones renovables, especialmente a través de Beatriz Adriana Olivera Josche Muth
Unidad de clima y energía Secretario general
sistemas descentralizados de energía y expansiones de redes.
Greenpeace México Consejo Europeo de
• Respetar los límites naturales del medio ambiente Energía Renovable

• Eliminar gradualmente las fuentes de energía sucia y no sustentable


• Crear una mayor equidad en el uso de los recursos
• Desacoplar el crecimiento económico del consumo de combustibles
fósiles Sven Teske
Unidad de clima y energía
Los sistemas descentralizados de energía, donde la energía y el calor
Greenpeace Internacional
son generados cerca del punto de uso final, reducen las cargas de la red
y la pérdida de energía en la distribución. Son esenciales las inversiones
en “infraestructuras climáticas” tales como redes interactivas Enero 2013
inteligentes y las súper redes para transportar grandes cantidades de
energía eólica marina y la energía solar concentrada. La creación de
grupos de micro redes renovables, especialmente para las personas
que viven en zonas remotas, será una herramienta fundamental para
el suministro de electricidad sustentable a los casi dos mil millones de
personas alrededor de todo el mundo, que actualmente no tienen acceso
a la electricidad.

1 Ipcc – special report renewables, chapter 1, may 2011.

4
[r]evolución energética
Una perspectiva sustentable sobre la energía en México

Los resultados clave de la [R]evolución Energética


en México
“En el centro de la [R]evolución Energética se producirá un cambio en la forma en que se produce, distribuye y
consume la energía.”

© Jerl71/Dreamstime
imagen: CENTRAL de Energía eólica LOCALIZADa CERCA DE LA CIUDAD DE TECATE, EN BAJA CALIFORNIA, México

En 2009, las energías renovables representaron el 10% de la • Reducir la demanda de energía: La combinación de las
demanda energética principal en México. La fuente principal es la proyecciones sobre desarrollo de la población, el crecimiento
biomasa, que se utiliza sobre todo en el sector de la calefacción. del PIB y los resultados de intensidad energética resultan en
vías de desarrollo futuras para la demanda final de energía de
Para generación de electricidad, las renovables contribuyen con
México. Bajo el escenario business as usual, el total de demanda
alrededor de 14% y 21% para suministrar calor. En el sector
primaria de energía aumenta en un 103% desde el actual 7.346
de la calefacción, el pilar principal es la biomasa, pero los
PJ/a, a un 14.924 PJ/a, para 2050. En la [R]E, la demanda
calentadores solares térmicos y las bombas de calor geotérmicas
principal de energía se reduce en 5% con respecto al consumo
jugarán un papel cada vez más importante. Alrededor de 89% del
actual y se espera que llegue a 6.986 PJ/a, en el 2050.
suministro de energía primaria actualmente todavía proviene de
los combustibles fósiles y 1,6% de la energía nuclear. • Control de la demanda de electricidad: Bajo el escenario de la
[R]E se espera que la demanda de electricidad aumente en todos
La [R]evolución Energética describe las vías de desarrollo para
los sectores (sectores de industria, transporte, residencial y de
acceder a un suministro de energía sustentable, lograr un objetivo
servicios, consulte la figura 2.5) debido a un aumento del PIB,
urgente y necesario para la reducción de CO2 y la eliminación de
la población y a la riqueza.
la energía nuclear, sin recurrir a las convencionales fuentes fósiles
como el petróleo. La demanda total de electricidad pasará de 201 TWh/a a
514TWh/a para el año 2050. Sin embargo, en comparación
Los resultados de la [R]evolución Energética, se lograrán a través
con el escenario business as usual, algunas medidas de eficiencia
de las siguientes medidas:
en la industria, en viviendas y sectores de servicios evitarían la
generación de unos 200 TWh/a. Esta reducción puede lograrse
en particular mediante la introducción de equipos altamente
eficientes utilizando la mejor tecnología disponible en todos los
sectores que lo requieran.

5
[r]evolución energética
Una perspectiva sustentable sobre la energía en México

• Reducir la demanda de calefacción: Las ganancias de la eficiencia • Futuras inversiones en generación de energía: La [R]evolución
en el sector de suministro de calor son grandes. De acuerdo a la Energética requeriría $1,105 millones de euros en inversión
[R]E se espera que la demanda de suministro de calor aumente. para que se convierta en realidad para el año 2050 (incluyendo
Sin embargo, en comparación con el escenario business as las inversiones para el reemplazo de centrales eléctricas). Según
usual, el consumo equivalente a 163 PJ/a se evitará a través la versión de referencia, los niveles de inversión en las centrales
de una mayor eficiencia en 2050. Como resultado de la energía eléctricas convencionales suman casi el 55%, mientras que el
relacionada con la renovación de viviendas existentes, así como 45% aproximadamente se invertiría en energías renovables
la introducción de normas de eficiencia energética para edificios y la cogeneración (CHP) hasta 2050. Sin embargo, con la
nuevos, el disfrutar de la misma comodidad y servicios de [R]E México desplazaría casi 98% de toda la inversión hacia
energía, estará acompañado de una menor demanda de energía las energías renovables y la cogeneración. Para 2030, parte de
en el futuro. las inversiones en el sector energético de los combustibles fósiles
se centraría principalmente en las plantas de cogeneración.
• Generación de electricidad: El desarrollo del sector que suministra
la electricidad se caracteriza por un dinámico crecimiento •Ahorro de costos en combustibles: Puesto que la energía renovable
del mercado de la energía renovable y una creciente parte no genera costos en combustibles, en el marco de la [R]E los
de electricidad renovable. Esto compensará la eliminación ahorros en costos de combustibles alcanzan $ 42 mil millones
gradual de la energía nuclear y reducirá el número de plantas anuales de euros por año. Más allá del 2050, las fuentes de
de energía que utilizan combustibles fósiles, requeridos para energía renovable seguirán produciendo electricidad sin costos
la estabilización de la red. En 2050, el 93% de la electricidad de combustible, mientras que los costos para el carbón y el gas,
producida en México puede provenir de fuentes renovables de seguirán siendo una carga para las economías nacionales.
energía.
• Abastecimiento de calefacción: En la actualidad, las energías
Las “Nuevas” renovables - la energía eólica, solar térmica renovables abastecen 21% de la demanda primaria de energía
y fotovoltaica principalmente – contribuirán con 81% de la en México para el suministro de calor, la principal contribución
generación eléctrica. Para 2020, la proporción de la producción proviene de la utilización de la biomasa y el aumento de
de electricidad renovable podrá ser de 44% y 74% en 2030. La las contribuciones de la energía geotérmica y solar. Los
capacidad instalada de energías renovables alcanzará 144 MW instrumentos destinados de apoyo son necesarios para garantizar
en 2030 y 319MW en 2050. un desarrollo dinámico. En la [R]E las energías renovables
podrán proporcionar 52% de la demanda total de calor de
• Costos futuros de la generación de electricidad: La introducción
México en 2030 y 89% en 2050. Las medidas de eficiencia
de tecnologías renovables bajo el escenario de la [R]E,
energética ayudarán a reducir en un 6% la creciente demanda
disminuye significativamente los costos futuros de la generación
actual de energía para la calefacción para 2050 (en relación con
de electricidad, en comparación con un escenario business
el escenario business as usual), además de mejorar la calidad
as usual. Para 2020, los costos de generación de energía de
de vida. En el sector de la industria, los colectores solares, la
acuerdo a la [R]E serán $ 1.1 centavos de euro/kWh menores
energía geotérmica (incluyendo bombas de calor), así como la
que en el escenario business as usual. Debido a los altos precios
electricidad y el hidrógeno a partir de fuentes renovables podrán
de los combustibles convencionales y la menor intensidad de
sustituir cada vez más a los sistemas que queman combustibles
CO2 en la generación de electricidad, los costos de generación
fósiles. Un cambio a partir del carbón y el petróleo por gas
de electricidad serán económicamente favorables en virtud de
natural en las aplicaciones convencionales restantes, conduce
la [R]E y en 2050 los costos serán de $ 13,7 centavos de euro/
a una reducción adicional de las emisiones de CO2. Después
kWh por debajo de un escenario business as usual.
de 2020, el crecimiento continuo de los calentadores solares
• Pagos futuros de electricidad: Por otro lado, bajo el escenario y una participación cada vez mayor de las bombas de calor
business as usual, el crecimiento sin control de la demanda, el geotérmicas, podrá reducir la dependencia de los combustibles
aumento de precios de los combustibles fósiles y el costo de las fósiles.
emisiones de CO2 resultan en un costo total de abastecimiento
de electricidad que aumenta de $ 37 mil millones de euros cada
año en la actualidad, a más de $200 mil millones de euros en
2050. La [R]E no sólo cumple con los objetivos de reducción
de CO2 de México sino que también ayuda a estabilizar los
costos de energía y aliviar la presión económica en la sociedad.
El incremento en medidas de eficiencia energética y el cambio
hacia las energías renovables, conduce a costos a largo plazo
para el suministro de energía eléctrica, que son más de $ 61
millones menos que en el escenario business as usual.

6
imagen: MOLINO DE VIENTO DE PRUEBA N90 2500,

© Paul Langrock/Zenit/gp
CONSTRUIDO POR LA EMPRESA ALEMANA NORDEX,
EN EL PUERTO DE ROSTOCK. ESTE MOLINO DE
VIENTO PRODUCE 2,5 MEGA WATT Y SE PRUEBA
MAR ADENTRO. DOS TÉCNICOS TRABAJAN DENTRO
DE LA TURBINA.

• Inversiones futuras en el sector de la calefacción: También en •Consumo primario de energía: Teniendo en cuenta las hipótesis que
el sector de la calefacción, la [R]E exigirá una revisión a se discutieron anteriormente, la demanda primaria de energía
fondo de las estrategias actuales de inversión en tecnologías resultante se reducirá en un 53% en 2050 en comparación con
de calefacción. Especialmente, las todavía no tan comunes el caso de referencia. Cerca de 78% de la demanda restante
tecnologías de bombeo y geotérmicas solares y calor necesitan será cubierta por fuentes de energía renovable. La versión de
un enorme aumento de las instalaciones, ya que estos la [R]E apunta a eliminar el carbón y el petróleo lo más rápido
potenciales deben ser aprovechados por el sector del calor. Las técnica y económicamente posible. Esto podrá hacerse realidad
capacidades instaladas deben aumentar drásticamente para principalmente por medio de la sustitución de las centrales
los sistemas solares térmicos de calefacción. Otras tecnologías eléctricas de carbón por las energías renovables y una rápida
tales como las bombas de calor geotérmicas e hidrógeno, introducción de los muy eficientes vehículos eléctricos en el
a partir de fuentes renovables (para el proceso de alta sector transporte, para reemplazar los motores de combustión
temperatura) no están todavía en uso o sólo rara vez se utilizan de petróleo. Esto conduce a una meta global de energía primaria
en México. Sin embargo, van a jugar un papel importante para renovable del 42% en 2030 y 78% en 2050. La energía nuclear
el suministro de calor de México en 2050. La capacidad de será eliminada sólo después del 2030.
las tecnologías de la biomasa, la cual actualmente ya cuenta
• Desarrollo de las emisiones de CO2: Si bien en México las
con una amplia difusión sólo aumentará ligeramente, pero
emisiones de CO2 serán más del doble entre 2009 y 2050 bajo
seguirá siendo un pilar del suministro de calor. Las tecnologías
el escenario business as usual, bajo el escenario de [R]evolución
renovables de calefacción son muy variables, desde las estufas
energética se reducirán de 429 millones de toneladas en 2009
de biomasa de baja tecnología y calentadores solares, hasta
a 62 millones de toneladas en 2050. Las emisiones anuales
los muy sofisticados y mejorados sistemas geotérmicos y
per cápita caerán de 3,8 toneladas a 0,4 toneladas. A pesar
centrales solares térmicas de calefacción regionales con
de la eliminación gradual de la energía nuclear y del aumento
almacenamiento estacional. Por lo tanto, sólo se puede
de la demanda, las emisiones de CO2 se reducirán en el sector
calcular aproximadamente que en total la [R]E requiere
eléctrico. En las mejoras de eficiencia a largo plazo y el aumento
alrededor de $456 mil millones de euros que se invertirán en
del uso de energías renovables en los vehículos, reducirán las
tecnologías de calefacción renovables hasta el 2050.
emisiones en el sector transporte. Con un porcentaje del 42% de
• Transporte: Un objetivo clave en México es la introducción de CO2, el sector del transporte será la mayor fuente de emisiones
incentivos para que las personas conduzcan automóviles más en 2050. En 2050, las emisiones de CO2 de México serán de un
pequeños, algo que hoy en día es poco común. Además, es vital 86% por debajo de los niveles de 1990.
cambiar el uso de los medios de transporte a modos eficientes
tales como el ferrocarril, tren ligero y autobuses, especialmente
en las grandes áreas metropolitanas en expansión. Aunado al
aumento de los precios de los combustibles fósiles, estos cambios
reducirán el enorme crecimiento de las ventas de automóviles
proyectados en el escenario business as usual. La demanda de
energía del sector transporte se habrá reducido en 2.609 PJ/a
para el 2050, ahorrando 68% en comparación con el escenario
business as usual. Por lo tanto, la demanda de energía en el
sector del transporte disminuirá entre 2009 y 2050 en un 42%
a 1.221 PJ/a. La altamente eficiente tecnología de propulsión
híbrida con híbridos plug-in y trenes de batería eléctrica traerán
grandes ganancias. En 2030, con la [R] evolución energética
la electricidad proporcionará un 5% de la demanda total de
energía del sector del transporte, mientras que en el 2050 se
podría alcanzar hasta el 32%.

7
1 Política energética en México
[R]evolución energética |

EL UNFCCC OBJETIVOS DE LAS ENERGÍAS POLÍTICA ENERGÉTICA EN MÉXICO


Y EL PROTOCOLO DE KYOTO RENOVABLES

1
POLÍTICA ENERGÉTICA CAMBIOS DE POLÍTICA EN EL
INTERNACIONAL SECTOR DE LA ENERGÍA
Política energética en México


cerrando
la brecha”
© NASA/Jeff Schmaltz

imagen: huracán Katrina.

8
imagen: Un trabajador examina el equipo de
la Estación de Energía Solar Andasol 1, que

© gp/Markel Redondo
es la primera con colectores parabólicos de
energía solar en Europa. Andasol 1 abastecerá
a más de 200,000 personas con electricidad
respetuosa con el medio ambiente y permitirá
ahorrar alrededor de 149,000 toneladas de
dióxido de carbono por año, en comparación con
una moderna central carboeléctrica. 1

[R]evolución energética |
El marco legislativo actual en materia de transición energética 1.1 La energía eólica en el Istmo de Tehuantepec 3
en México, consiste en dos leyes: la Ley para el Aprovechamiento
El desarrollo de la energía eólica es pieza clave para la transición
Sustentable de la Energía y la Ley para el Aprovechamiento de
energética, sin embargo, los parques eólicos que se están
Energías Renovables y el Financiamiento para la Transición
desarrollando en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México) están
Energética. A casi 4 años de haber sido publicadas en el Diario
generando consecuencias sociales negativas que sobrepasan los
Oficial de la Federación, ambas regulaciones producto de la
posibles beneficios que éstos generan, al desconocer los derechos
reforma energética de 2008, continúan siendo evidencia de que la
humanos de las comunidades campesinas e indígenas que habitan la
transición energética no ha sido detonada de manera ambiciosa,

Política energética en México


zona (Zapotecos y Jijots).
contundente, con una verdadera visión de país.
El estado mexicano ha autorizado al menos 14 proyectos eólicos
Enrique Peña Nieto presidente de México, señaló en su libro México:
para desarrollarse en Oaxaca; uno de los estados más pobres y
La Gran Esperanza, su compromiso para combatir el cambio
donde el 34% de la población es de origen indígena. Es preocupante
climático, señalando además “que es un reto global que sociedad y
que aún no se hayan definido reglas y mecanismos para el desarrollo
gobierno debemos enfrentar juntos. Es necesaria una nueva cultura y
de esta energía, y que se haya permitido a las empresas privadas
compromiso ambiental que modifique nuestro estilo de vida, la forma
negociar directamente con las comunidades.
en que producimos, consumimos e incluso desechamos…”. Una de
las propuestas señaladas en el mismo documento, es hacer que el La mayoría de los habitantes cercanos a los proyectos, han
petróleo financie un nuevo modelo energético sustentable, producto manifestado su descontento por la falta de información oportuna e
del planteamiento de una reforma fiscal integral, “…que sea el propio integral existente, han denunciado amenazas y violencia contra las
petróleo la fuente de financiamiento de las energías del futuro.” 2 comunidades que se oponen a estos proyectos. Desde hace más de
dos años las comunidades han denunciado graves casos de violencia
Hasta el momento, el monto asignado a los recursos del Fondo para la
en contra de los principales líderes de las comunidades indígenas
Transición Energética, ha sido reducido drásticamente respecto a años
Jijots y Zapotecas, por parte de grupos paramilitares y autoridades
pasados. Además, este fondo ha sido utilizado para financiar proyectos
estatales que, respondiendo a las demandas del sector privado, están
de sustitución de electrodomésticos y no para impulsar políticas
por implementar proyectos incluso en contra de la voluntad de las
efectivas en materia de energía renovable.
comunidades. Tampoco han existido procesos de consulta para
Dentro de la política energética del país, se continúa impulsando el obtener el consentimiento previo, libre e informado. Las concesiones
desarrollo de energía nuclear aún cuando existen otras acciones más y permisos administrativos necesarios para construir y operar los
seguras y más costo efectivas, como son el impulso a la eficiencia parques eólicos fueron otorgados sin el debido procedimiento de
energética y las energías renovables. La inversión en el uso eficiente consentimiento a los pueblos indígenas que habitan la zona, según
de la energía y el aprovechamiento de fuentes renovables en su lo establece el derecho internacional, al que México está obligado.
generación, juegan un rol central para garantizar la soberanía
Para que los proyectos eólicos impulsados en México sean
energética del país, por ello, es necesario incrementar el gasto
realmente sustentables, es preciso que sean resueltos los conflictos
para la eficiencia energética. Asimismo, debe propiciarse que los
sociales generados por la instalación de las primeras centrales
nuevos proyectos de productores independientes de energía (PIE)
eólicas en la zona de la Ventosa, Oaxaca, por ello es fundamental
se orienten hacia tecnologías renovables, tales como los parques
la creación de un Protocolo para el desarrollo de proyectos con
eólicos, esenciales para lograr la transición energética necesaria
perspectiva de género, que garantice el respeto de los derechos
para hacer frente al cambio climático.
humanos consagrados en normas mexicanas e internacionales
Tal pareciera que las energías renovables van cobrando una mayor y debe integrar criterios e indicadores que sirvan para verificar
relevancia, sin embargo, México es un país productor de hidrocarburos el cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales
cuyas finanzas públicas dependen en más del 35% de la explotación de indispensables; incentivar la derrama económica en la región, de
estos recursos. Ante ello, Pemex se sumerge en aguas profundas en la manera que beneficie a aquellos que no tienen tierras; y promover
búsqueda de petróleo con el argumento central de generar ingresos que sistemas de colaboración entre el sector privado desarrollador, el
sostengan las finanzas públicas. La insistencia del gobierno mexicano propio gobierno estatal y las comunidades locales.
en explorar y extraer petróleo de aguas profundas ha convencido a
El estado mexicano debe garantizar que las comunidades afectadas
muchos mexicanos de que se trata de la única manera de reponer las
cuenten con información oportuna, completa, clara y en su idioma,
reservas de hidrocarburos, de aumentar la producción petrolera y de
antes de aprobar el financiamiento para estos proyectos. Asimismo,
financiar buena parte del presupuesto público.
debe garantizarse que las decisiones tomadas por las comunidades
Los proyectos para realizar perforaciones petroleras en el Golfo de sean respetadas, incluso si son negativas respecto de un proyecto,
México, cobraron gran relevancia en los últimos años. Actualmente, ya respetando así el consentimiento libre, previo e informado. De
se han contratado 5 plataformas para perforar en la región del Golfo igual forma, se debe velar por la generación de oportunidades
de México profundo. La perforación petrolera en aguas profundas para las comunidades, tales como la oferta de empleos e incluso
le costará al país 2,190 millones de dólares en los próximos 3 años, el apoyo para el desarrollo de proyectos comunitarios.
estos recursos son 3.19 veces mayores a los destinados a impulsar la
transición energética.

2PEÑA NIETO, Enrique. México: La Gran Esperanza: Un Estado eficaz para una democracia de resultados, Grijalbo Mondadori, 2011 [2012], pp. 78
3Extractos de la carta desarrollada por el Grupo de Financiamiento para el Cambio Climático, al que pertenece Greenpeace México. Extraído el 23 de febrero de 2013 de
http://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2012/11/grupoFINCCMEX.pdf 9
[r]evolución energética
Una perspectiva sustentable sobre la energía en México

Resultados clave de la [R]evolución Energética


2
en México
[R]evolución energética |

2
DEMANDA DE ENERGÍA POR SECTOR FUTURAS INVERSIONES EN EL FUTURAS INVERSIONES EN SECTOR TRANSPORTE
SECTOR DE ENERGÍA DE CALOR
GENERACIÓN ELÉCTRICA DESARROLLO DE LAS EMISIONES
SUMINISTRO DE CALEFACCIÓN EMPLEO EN EL FUTURO DE CO2
FUTUROS COSTOS DE GENERACIÓN
ELÉCTRICA SECTOR ENERGÉTICO CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA
Resultados clave de la [R]evolución Energética en México

“Las energías
© Observatorio de la Tierra de la Nasa

renovables deben
convertirse en el pilar
central de nuestro
suministro de energía
en el futuro ”
ANGELA MERKEL
CANCILLER DE ALEMANIA

imagen: EL FUEGO, PROVOCADO POR CAÍDA DE RAYOS PROVOCÓ INCENDIOS EN EL ESTADO NORTEÑO DE COAHUILA. LA FALTA DE LLUVIA Y LA ESCARCHA INVERNAL DEJARON
VEGETACIÓN SECA Y PROPENSA A INCENDIARSE. ADEMÁS, EL ÁREA NO HABÍA TENIDO INCENDIOS EN MÁS DE 20 AÑOS, DURANTE LOS CUALES, SE FUE ACUMULANDO
MATERIAL COMBUSTIBLE. TORMENTAS ELÉCTRICAS Y CONSTANTES VIENTOS FUERTES CON RACHAS DE HASTA 70 MILLAS POR HORA COMPLETARON LA FÓRMULA PARA UN
INCENDIO FORESTAL DE RÁPIDO CRECIMIENTO Y MUY PELIGROSO.

10
[R]evolución energética |
2.1 Demanda de energía por sector eficientes usando la mejor tecnología disponible en todos los sectores
de demanda.
La combinación de las proyecciones sobre desarrollo de la población,
el crecimiento del PIB y los resultados de intensidad energética Las mejoras de eficiencia en el sector de suministro de calor son
resultan en vías de desarrollo futuras para la demanda final de grandes. Bajo la [R]evolución energética, se espera que la demanda
energía de México. Como referencia y de acuerdo con la [R]evolución de suministro de calor aumente (ver Figura 2.4). Sin embargo, en
energética estos se muestran en la Figura 2.1. Conforme al escenario comparación con el escenario de referencia, se evita el consumo
de referencia, la demanda total de energía final aumenta en un 114% equivalente a 163 PJ /a a través del aumento de la eficiencia para

Resultados clave de la [R]evolución Energética en México


de los actuales 4.279 PJ/a para 9.152 PJ/a. (sin uso no energético) En el 2050. Como resultado de la renovación energética de los edificios
la [R]evolución Energética, la demanda final de energía se incrementa residenciales existentes, así como la introducción de normas de bajo
en sólo el 20% en comparación con el consumo actual y se espera que consumo y “casas pasivas” para los nuevos edificios, el placer de
llegue a 5.136 PJ/a en el 2050. gozar de las mismas comodidades y los servicios energéticos estarán
acompañados de una futura demanda de energía mucho más baja.
De acuerdo a la [R]evolución Energética, se espera que la demanda
de electricidad aumente en todos los sectores (sectores de industria,
transporte, residencial y de servicios, véase la Figura 2.2), debido
al aumento del PIB, la población y la riqueza. La demanda total de
electricidad pasará de 201 TWh/a a 514 TWh/a para el año 2050.
Comparado con el escenario de referencia, las medidas de eficiencia
energética en la industria, residencial y sectores de servicios evitará
la generación de unos 200 TWh/a. Esta reducción puede lograrse, en
particular con la introducción de dispositivos electrónicos altamente

Figura 2.1: Total de la demanda final de energía por sector conforme al escenario de referencia
y el de la [R]evolución energética (‘EFICIENCIA’ = REDUCCIÓN COMPARADA CON EL ESCENARIO DE REFERENCIA)

10,000

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000 “EFICIENCIA”

1,000 •• OTROS SECTORES


INDUSTRIA

PJ/a 0
REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E
• TRANSPORTE

2009 2015 2020 2030 2040 2050

11
[r]evolución energética
Una perspectiva sustentable sobre la energía en México

2
[R]evolución energética |

Figura 2.2: Evolución de la demanda de electricidad por F igura2.4: Evolución de la demanda de calor por sector
sector en el escenario de la [R]evolución energética en el escenario de la [R]evolución energética
(“EFICIENCIA”= REDUCCIÓN EN COMPARACIÓN AL ESCENARIO DE REFERENCIA) (“EFICIENCIA”= REDUCCIÓN EN COMPARACIÓN AL ESCENARIO DE REFERENCIA)

2,500 3,000
Resultados clave de la [R]evolución Energética en México

2,500
2,000

2,000
1,500
1,500
1,000
1,000

500
500

PJ/a 0 PJ/a 0
[R]E [R]E [R]E [R]E [R]E [R]E [R]E [R]E [R]E [R]E [R]E [R]E

2009 2015 2020 2030 2040 2050 2009 2015 2020 2030 2040 2050

“EFICIENCIA” “EFICIENCIA”

•• OTROS SECTORES
INDUSTRIA
•• OTROS SECTORES
INDUSTRIA

• TRANSPORTE

Figura 2.3: Evolución de la demanda de transporte por


sector en el escenario de la [R]evolución energética

4,500
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
PJ/a 0
[R]E [R]E [R]E [R]E [R]E [R]E

2009 2015 2020 2030 2040 2050

“EFICIENCIA”

•• NAVEGACIÓN INTERNA
AVIACIÓN INTERNA

•• CARRETERA (HDV)
CARRETERA (PC& LDV)

12
imagen izquierda: SOL SALIENDO EN EL GOLFO DE MÉXICO

© Jesús Eloy Ramos Lara


© Kitzman/dreamstime
imagen derecha: POZO GEOTÉRMICO EN EL PARQUE NATURAL LOS AZUFRES,
MIChOACÁN, MÉXICO

[R]evolución energética |
2.2 Generación de electricidad Tabla 2.1: Capacidad de generación de electricidad
renovable bajo el marco de referencia y la [R]evolución
El desarrollo del sector de suministro de electricidad se caracteriza energética
por un mercado de energía renovable en dinámico crecimiento y (tabla 5.1, columna 1)

una creciente parte de electricidad renovable. Esto compensará la 2009 2020 2030 2040 2050
eliminación gradual de la energía nuclear y reducirá el número de plantas
que utilizan combustibles fósiles, necesarias para la estabilización de la Hidroeléctrica REF 6 6 7 7 7
red eléctrica. En 2050, el 93% de la electricidad producida en México [R]E 6 6 7 7 7

Resultados clave de la [R]evolución Energética en México


provendrá de fuentes de energía renovables. Las “Nuevas” renovables Biomasa REF 1 1 1 2 2
- principalmente la eólica, la energía solar térmica y fotovoltaica - [R]E 1 2 3 5 6
contribuirán con el 81% de la generación eléctrica. Ya para el 2020 la Eólica REF 0 7 11 16 23
proporción de la producción de electricidad renovable será de un 44% [R]E 0 24 51 78 96
y un 74% para el 2030. La capacidad instalada de energías renovables Geotérmica REF 1 1 2 2 2
alcanzará 144 GW en el 2030 y 319 GW en el 2050. [R]E 1 3 4 6 8
PV REF 0 1 2 2 4
La Tabla 2.1 muestra la evolución comparativa de las diferentes [R]E 0 18 36 57 74
tecnologías renovables en México a través del tiempo. Hoy en día, la
CSP REF 0 0 1 1 1
generación de energía renovable proviene principalmente de la energía [R]E 0 7 37 85 120
hidroeléctrica. Hasta el 2020, la energía eólica y la fotovoltaica Energía REF 0 0 0 0 0
se convertirán en los principales motores del creciente mercado de Oceánica [R]E 0 3 5 7 10
energía renovable. Después del 2020, el crecimiento continuo de la REF 8 17 24 30 39
energía eólica y la fotovoltaica será complementada principalmente Total [R]E 8 63 144 246 319
por la electricidad de las centrales termo solares (CSP), así como de la
energía oceánica, biomasa y energía geotérmica.
La [R] evolución energética dará lugar a una elevada proporción de
las fuentes de generación de energía fluctuante (eólica, fotovoltaica
y oceánica) del 36% para el 2030, por lo tanto, la expansión de
las redes inteligentes, gestión de la demanda (DSM) y la capacidad
de almacenamiento de un mayor número de vehículos eléctricos se
utilizarán para una mejor integración de la red eléctrica y la gestión de
la generación de energía.

Figura 2.5: Estructura de la generación de energía bajo el escenario de referencia y el de la [R]evolución energética
(INCLUYENDO LA ELECTRICIDAD PARA ELECTROMOTRICIDAD, BOMBAS DE CALOR Y GENERACIÓN DE HIDRÓGENO)

800

700

600
•• ENERGÍA OCEÁNICA
TERMOSOLAR
500
•• GEOTÉRMICA
BIOMASA
400
•• PV
EÓLICA
300
•• HIDROELÉCTRICA
NUCLEAR
200
•• diesel
PETRÓLEO
100
••GAS NATURAL
LIGNITO
TWh/a 0
REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E
• CARBÓN

2009 2015 2020 2030 2040 2050

13
[r]evolución energética
Una perspectiva sustentable sobre la energía en México

2
2.3 Futuros costos de la generación de electricidad 2.4 Futuras inversiones en el sector energético
[R]evolución energética |

La figura 2.6 muestra que la introducción de tecnologías renovables en Se requerirían $ 1,105 millones en inversión para que la
el marco de la [R]evolución Energética disminuye significativamente [R]evolución energética se convirtiera en realidad (incluyendo las
los futuros costos de la generación de electricidad en comparación inversiones para el reemplazo de la vida económica de las plantas)
con el de referencia. Para el 2020, los costos de generación de -aproximadamente $ 867 mil millones en total (o $ 22 mil millones
energía en la [R]evolución Energética serán de 1.1 $ centavos anualmente) más que en el caso de la referencia (238 $ mil millones).
/ kWh menor que en el caso de la referencia. Debido a los altos Bajo la versión de referencia, los niveles de inversión en las centrales
precios de los combustibles convencionales y la menor intensidad eléctricas convencionales suman hasta casi el 55%, mientras que
de CO2 de la generación de electricidad, los costos de generación el 45% aproximadamente se invertiría en energías renovables y la
Resultados clave de la [R]evolución Energética en México

de electricidad serán económicamente favorables en virtud de la cogeneración (CHP) para el 2050.


[R]evolución Energética y en el 2050 los costos serán de $ 13,7
Sin embargo bajo la [R]evolución energética, México desplazaría
centavos / kWh por debajo de los de la versión de referencia. Bajo el
casi el 98% de toda la inversión hacia las energías renovables y la
escenario de referencia, por otro lado, el crecimiento sin control de la
cogeneración. Para el 2030, la proporción de combustibles fósiles de
demanda, el aumento de precios de los combustibles fósiles y el costo
las inversiones del sector energético se centrarían principalmente en las
de las emisiones de CO2 se traducen en los costos totales de suministro
plantas de cogeneración. La inversión promedio anual en el sector de
de electricidad aumento de $ 37 millones en la actualidad por año a
la energía bajo el escenario de [R]evolución energética entre ahora y
más de $ 200 mil millones para el 2050. La Figura 2.6 muestra que la
el 2050 sería de aproximadamente $ 28 mil millones.
[R]evolución energética no sólo cumple con los objetivos de reducción
de CO2 de México sino que también ayuda a estabilizar los costos de A pesar de que la energía renovable no implica costos de combustible,
energía y aliviar la presión económica en la sociedad. A largo plazo, el ahorro del costo de combustible en el de la [R]evolución energética
el aumentar la eficiencia energética y cambiar hacia las energías alcanzará un total de $ 1,671 millones hasta el año 2050, o $ 42
renovables conducirá a costos de más de $ 61 millones menos que en el mil millones por año. El ahorro total del costo de combustible, por
escenario de referencia para el suministro de energía eléctrica. lo tanto, cubriría más de dos veces el total de inversiones adicionales
en comparación con la de referencia. Después del 2050, estas fuentes
Figura 2.6 Costos totales del suministro de electricidad de energía renovables seguirán produciendo electricidad sin costos de
y costos específicos de la generación de electricidad bajo combustible, mientras que los costos para el carbón y el gas seguirán
ambos escenarios. siendo una carga para las economías nacionales.

billones € €/kWh Figura 2.7: Proporción de inversiones – escenario


250 30 de referencia en comparación al escenario de la
[R]evolución energética
25
200
ref 2011 - 2050
20
150 4% nuclear
15
8% CHP
100
10

50
5
$238 mil millones
0 0
2009 2015 2020 2030 2040 2050
51% FÓSILES
COSTOS ESPECIFICOS DE LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD (REF)
37% RENOVABLES
COSTOS ESPECIFICOS DE LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ([R]E)
MEDIDAS DE EFICIENCIA



ESCENARIO DE REFERENCIA (REF)
REVOLUCIÓN ENERGETICA ([R]E) [R]E 2011-2050
1% FÓSILES
5% CHP

Total $1,105 millones

94% RENOVABLES

14
imagen izquierda: EL SOL EN EL DESIERTO, MÉXICO. el país TIENE UN ENORME
POTENCIAL EN ENeRGÍA SOLAR

© Eddyizm/Dreamstime
© Lpm/dreamstime
imagen derecha: UNA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN, MAR ADENTRO, DAÑADA
POR EL HURACÁN KATRINA, GOLFO DE MÉXICO

[R]evolución energética |
2.5 Suministro de calor Tabla 2.2: Instalaciones de calefacción renovable
bajo el escenario de referencia y el de la [R]evolución
Hoy en día, las energías renovables abastecen el 21% de la demanda energética in PJ/a
energética de México para el suministro de calor, la principal
contribución proviene de la utilización de la biomasa y el aumento 2009 2020 2030 2040 2050
de las contribuciones de la energía geotérmica y solar. Algunos
instrumentos destinados para apoyo son necesarios para asegurar Biomasa REF 243 283 311 350 400

Resultados clave de la [R]evolución Energética en México


un desarrollo dinámico. En la [R] evolución energética, las energías [R]E 243 290 319 345 258
renovables proporcionarán el 52% de la demanda total de calor de Recolectores solares REF 7 10 17 31 75
México en 2030 y 89% para el 2050. [R]E 7 138 353 607 887
Geotérmica REF 0 0 0 0 0
• Las medidas de eficiencia energética ayudan a reducir la actual (incluyendo bombas [R]E 0 38 159 405 794
de calor)
creciente demanda de energía para la calefacción en un 6% en el 2050
Hidrógeno REF 0 0 0 0 0
(en relación con el escenario de referencia), a pesar de la mejora de la [R]E 0 16 62 159 339
calidad de vida.
Total REF 250 293 328 381 475
• En el sector de la industria de calentadores solares, la energía [R]E 250 482 893 1,516 2,278
geotérmica (incluyendo bombas de calor), así como la electricidad y el
hidrógeno a partir de fuentes renovables, están sustituyendo cada vez
más a los sistemas de combustión fósil.
• Un cambio del carbón y el petróleo a gas natural en las aplicaciones
convencionales restantes conduce a una reducción adicional de las
emisiones de CO2.
La figura 2.8 muestra la evolución de las distintas tecnologías
renovables para calefacción en México a través del tiempo. Hasta
el 2020 las biomasas seguirán siendo las principales contribuyentes
del creciente mercado. Después del 2020, el crecimiento continuo de
los recolectores solares y una parte creciente de las bombas de calor
geotérmicas e hidrógeno renovable reducirán la dependencia a los
combustibles fósiles.

Figura 2.8: Estructura de suministro de calor bajo el escenario de referencia y de la [R]evolución energética
(“EFICIENCIA”= REDUCCIÓN COMPARADA A LA DEL ESCENARIO DE REFERENCIA)

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000 “EFICIENCIA”

•• HIDRÓGENO
GEOTÉRMICA
500
•• SOLAR
BIOMASA
PJ/a 0
REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E
• FÓSIL

2009 2015 2020 2030 2040 2050

15
[r]evolución energética
Una perspectiva sustentable sobre la energía en México

2
[R]evolución energética |

2.6. Futuras inversiones en el sector de la Tabla 2.3: Instalaciones de generación de calor


calefacción renovable bajo el escenario de referencia y el de la [R]
evolución energética in gw
También en el sector de la calefacción la [R]evolución energética
Resultados clave de la [R]evolución Energética en México

exigiría una revisión a fondo de las estrategias actuales de inversión 2009 2020 2030 2040 2050
en tecnologías de calefacción. Las instalaciones deben aumentar
drásticamente para los sistemas solares térmicos de calefacción, ya Biomasa REF 52 59 64 72 81
que su potencial debe ser aprovechado por el sector de la calefacción. [R]E 52 53 48 39 16
Otras tecnologías como las bombas de calor geotérmicas e hidrógeno Geotérmica REF 0 0 0 0 0
a partir de fuentes renovables (para el proceso de calefacción de altas [R]E 0 2 5 12 33
temperaturas) no están todavía en uso o sólo rara vez se utilizan Tremo solar REF 2 3 4 8 19
actualmente en México. Sin embargo, van a desempeñar un papel [R]E 2 35 91 154 223
importante en el suministro de calor de México en el 2050. La Bombas de calor REF 0 0 0 0 0
capacidad de las tecnologías de la biomasa, las cuales cuentan con una [R]E 0 2 15 37 64
amplia difusión en la actualidad sólo aumentará ligeramente, pero Total REF 54 61 68 79 100
seguirá siendo un pilar principal del suministro de calor. [R]E 54 93 158 243 336

Las tecnologías renovables de calefacción son muy variables, desde


la baja tecnología de las estufas de biomasa y recolectores solares
sin esmaltar a muy sofisticados sistemas mejorados geotérmicos y
plantas de calefacción termo solares con almacenamiento estacional.
Por lo tanto sólo se puede calcular que la [R]evolución energética
en total requiere alrededor de $ 456 mil millones que se invertirán
en tecnologías de calefacción renovables hasta el 2050 (incluyendo
las inversiones para reemplazo de la vida económica de las plantas) -
aproximadamente $ 11 mil millones por año.

Figura 2.9 Inversiones en tecnologías de generación de calor renovable bajo el escenario de referencia y el de la
[R]evolución energética.

ref 2011 - 2050 [R]E 2011-2050

27% BOMBAS DE CALOR


20% solar

Total $ 86 mil millones Total $ 456 mil millones


3% biomasA

80% 15% GEOTÉRMICA


BIOMASA

55% solar

16
imagen izquierda: CONsTRUCCIÓN CON UN PANEL SOLAR EN LA ISLA CONTOY,

© N. Hora/dreamstime.com
MÉXICO.

© The us Coast Guard


imagen derecha: LOS EQUIPOS DE RESPUESTA DE INCENDIOS EN BOTE COMBATEN
LOS REMANENTES EN LLAMAS DE LA PLATAFORMA EN AGUAS PROFUNDAS
HORIZON. ONCE TRABAJADORES MURIERON Y MILLONES DE BARRILES DE
PETRÓLEO CRUDO SE DERRAMARON EN EL GLOFO EN UNO DE LOS PERORES
DERRAMES DE PETRÓLEO EN LA HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.

[R]evolución energética |
2.7 Transporte Tabla 2.4 Demanda de energía para el transporte por
modo bajo el escenario de referencia y el escenario de la
Un objetivo clave en México es la introducción de incentivos para que [R]evolución energética (SIN ENERGÍA POR TRANSPORTE EN GASEODUCTO) EN PJ/A
las personas conduzcan automóviles más pequeños, algo que hoy en

Resultados clave de la [R]evolución Energética en México


día es poco común. Además, para cambiar es vital el uso de medios de 2009 2020 2030 2040 2050
transporte eficientes como el ferrocarril, tren de ligero y autobuses,
sobre todo en las grandes áreas de expansión metropolitanas. En Tren REF 27 43 57 75 96
combinación con el aumento de los precios de los combustibles [R]E 27 34 47 63 80
fósiles, estos cambios reducirán el enorme crecimiento de las ventas Carretera REF 2,058 2,370 2,701 2,948 3,088
de automóviles proyectados en el escenario de referencia. Para el [R]E 2,058 1,871 1,373 866 698
2050, la demanda de energía del sector transporte se habrá reducido Aviación REF 1 20 57 232 574
2,609 PJ /a, ahorrando un 68% en comparación con el escenario de interna [R]E 1 20 51 183 410
referencia. La demanda de energía en el sector del transporte por lo Navegación REF 27 46 54 62 71
tanto disminuirá en un 42% a 1,221 PJ / a entre el 2009 y el 2050. interna [R]E 27 48 46 38 33
Total REF 2,113 2,479 2,869 3,317 3,830
La tecnología de propulsión de alta eficiencia con híbridos, híbridos [R]E 2,113 1,973 1,517 1,150 1,221
plug-in y trenes de batería eléctrica traerán grandes ganancias.
En el 2030, la electricidad proporcionará un 5% de la demanda total
de energía del sector del transporte en la [R] evolución energética,
mientras que para el 2050 el porcentaje será del 32%.

Figura 2.10: Consumo final de energía para el transporte bajo el escenario de referencia y el escenario de la
[R]evolución energética

4,500

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500 “EFICIENCIA”

1,000 •• HIDRÓGENO
ELECTRICIDAD

500 •• BIOCOMBUSTIBLES
GAS NATURAL
PJ/a 0
REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E
• PRODUCTOS
DEL PETRÓLEO

2009 2015 2020 2030 2040 2050

17
[r]evolución energética
Una perspectiva sustentable sobre la energía en México

2
[R]evolución energética |

2.8 Evolución de las emisiones de CO2


Mientras que las emisiones de CO2 en México serán más del doble
entre 2009 y 2050 bajo el escenario de referencia, en el escenario de
la [R] evolución energética se reducirán de 429 millones de toneladas
en el 2009 a 62 millones de toneladas para el 2050. Las emisiones
anuales per cápita caerán de 3,8 toneladas a 0,4 toneladas. A pesar de
la eliminación gradual de la energía nuclear y la demanda en aumento,
Resultados clave de la [R]evolución Energética en México

las emisiones de CO2 se reducirán en el sector eléctrico. En las mejoras


de eficiencia a largo plazo y el uso creciente de las energías renovables
en vehículos reducirán las emisiones en el sector transporte. Con un
porcentaje del 42% de CO2, el sector del transporte será la mayor
fuente de emisiones en el 2050. Para ese año, las emisiones de CO2 de
México serán de un 86% por debajo de los niveles de 1990.
2.9 Consumo primario de energía
Teniendo en cuenta las hipótesis que se mencionaron anteriormente,
el resultado del consumo primario de energía bajo el escenario de
[R]evolución energética se muestra en la Figura 2.11. Comparado
con el escenario de referencia, la demanda global de energía primaria
se reducirá en un 53% en el 2050 en comparación con el caso de
referencia. Alrededor de 78% de la demanda restante será cubierta por
fuentes de energía renovables.
La versión de la [R]evolución energética tiene como objetivo
la eliminación del carbón y el petróleo lo más rápido técnica y
económicamente posible. Esto ha sido posible principalmente por
la sustitución de las centrales eléctricas de carbón por las energías
renovables y una rápida introducción de vehículos eléctricos eficientes
en el sector del transporte para reemplazar los motores de combustión
de petróleo.
Esto conduce a una proporción global de energía primaria renovable
del 42% en el 2030 y un 78% en el 2050. La energía nuclear será
eliminada después del 2030.

Figura 2.11 Consumo de energía primaria bajo el escenario de referencia y el escenario de la [R]evolución energética
( “EFICIENCIA”= REDUCCIÓN COMPARADA A LA DEL ESCENARIO DE REFERENCIA)

16,000

14,000

12,000

10,000 “EFICIENCIA”

8,000
•• ENERGÍA OCEÁNICA
GEOTÉRMICA

6,000
•• solar
BIOMASA

4,000
•• EÓLICA
HIDROELÉCTRICA

2,000
•• GAS NATURAL
PETRÓLEO

PJ 0
•• CARBÓN
nuclear
REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E

2009 2015 2020 2030 2040 2050

18
imagen izquierda: EL POTENCIAL DE LA ENERGÍA OCEÁNICA, GOLFO DE MÉXICO

imagen derecha: MILES DE CASAS SE INUNDARON DESPUÉS DE QUE VARIOS RÍOS SE

© gp/Gustavo Graf
© gp/Alex Hofford
DESBORDARON AL SUR DEL ESTADO MEXICANO DE TABASCO. LAS FUERTES LLUVIAS
DEJAN 70 PORCIENTO DE LA PANTANOSA REGIÓN BAJO EL AGUA. 700,000 PERSONAS
APROXIMADAMENTE PERDIERON SUS CASAS Y PERTENENCIAS.

[R]evolución energética |
Figura 2.12 Evolución de las emisiones de CO2 por
sector bajo el escenario de la [R]evolución energética
( “EFICIENCIA”= REDUCCIÓN COMPARADA A LA DEL ESCENARIO DE REFERENCIA)

Millones
Mill t/a personas

1,000 160
900 140

Resultados clave de la [R]evolución Energética en México


800
120
700
600 100

500 80
400 60
300
40
200
100 20

0 0
REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E REF [R]E

2009 2015 2020 2030 2040 2050

DESARROLLO DE LA POBLACIÓN
AHORRO POR “EFICIENCIA” & RENOVABLES

•• OTROS SECTORES
industry

•• TRANSPORTE
GENERACIÓN DE ENERGÍA

Tabla 2.5 Costos de las inversiones para la generación de electricidad y el ahorro del costo de combustibles bajo el
escenario de la [R]evolución energética comparada con el escenario de referencia

COSTOS DE INVERSIÓN EUro 2011 - 2020 2021 - 2030 2031 - 2040 2041 - 2050 2011 - 2050 2011 - 2050
PROMEDIO
ANUAL
DIFERENCIA ENTRE LA [R]E Y REF
Convencional (fósil y nuclear) billones € -21.8 -25.7 -30.2 -28.2 -106.5 -2.7
Renovables billones € 118.2 207.8 335.7 312.2 973.9 24.3
Total billones € 96.4 182.1 305.5 283.4 867.4 21.7

AHORRO ACUMULADO DEL COSTO


DE COMBUSTIBLES
AHORRO [R]E ACUMULADO EN COMPARACIÓN CON REF
Diesel billones €/a -12.1 14.1 17.1 7.0 26.1 0.7
Gas billones €/a 49.6 199.2 474.0 834.4 1,557.3 38.9
Carbón billones €/a 4.3 12.2 22.4 32.9 71.7 1.8
Lignito billones €/a 1.5 4.0 5.4 5.0 15.9 0.4
Total billones €/a 43.3 229.4 518.9 879.3 1,671.0 41.8

19
[r]evolución energética
Una perspectiva sustentable sobre la energía en México

2 Conclusiones
[R]evolución energética |
CONCLUSIONES

imagen: A MITAD DE CAMINO ENTRE LA FRONTERA ESTADOS UNIDOS-MÉXICO Y EL EXTREMO SUR DE BAJA CALIFORNIA, FRENTE AL PACÍFICO, ESTÁ SITUADA LA LAGUNA
OJO DE LIEBRE. UN PATRIMONIO MUNDIAL Y UNA GRAN FÁBRICA DE SAL, LA LAGUNA ABARCA MUNDOS DIVERSOS DE LA NATURALEZA Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. ES UN
LUGAR DE CRÍA, UN LUGAR PARA PASAR EL INVIERNO PARA LAS FOCAS COMUNES, LOS LEONES MARINOS DE CALIFORNIA, LOS ELEFANTES MARINOS DEL NORTE, LAS
BALLENAS AZULES Y GRISES. EL AREA TAMBIÉN SIRVE COMO SANTUARIO PARA VARIAS AVES MARINAS Y CUATRO ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS EN PELIGRO.

20
[r]evolución energética
Una perspectiva sustentable sobre la energía en México

[R]evolución energética |
Para hacer realidad la [R]evolución Energética y evitar los peligrosos
impactos del cambio climático, Greenpeace, EREC y GWEC demandan
que se lleven a cabo las siguientes políticas y acciones en el sector
energético:

1.- Impulsar energías renovables

CONCLUSIONES
México tiene gran potencial para detonar fuentes renovables de
energía como la eólica, solar, térmica y fotovoltaica, mismas que
podrían contribuir con 81 por ciento de la generación eléctrica
para el año 2050, que actualmente se obtiene con combustibles
fósiles (petróleo, gas y carbón).
Si se apostara por tecnologías renovables podríamos disminuir
significativamente los costos de la generación de electricidad.
Para el año 2020 podríamos cubrir 44 por ciento de la demanda
energética y para 2050 este porcentaje incrementaría hasta 93
por ciento, siempre y cuando desde ahora se impulsen energías
limpias como alternativas viables.

2.- Mitigar el cambio climático


El calentamiento global está causando severos impactos en el país
como sequías, inundaciones y enfermedades, que a su vez agudizan
los niveles de pobreza de gran parte de la población.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat), 68.2 por ciento de la población, 15 por
ciento del territorio nacional, y 71 por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB) se encuentran altamente expuestos al riesgo de
impactos adversos directamente atribuibles al cambio climático;
mientras, el estudio “Economía del Cambio Climático en México”
señala que en caso de no adoptar políticas para mitigar esta grave
problemática ambiental se generarán pérdidas de hasta 6.2 por
ciento del PIB en el presente siglo.
El compromiso 60 del Pacto por México, del presidente Enrique
Peña Nieto, dice que se hará de Pemex uno de los ejes en la lucha
contra el cambio climático; tal propósito no será realizable sin ir
acompañado de una reforma en el sector energético, que trace una
ruta para reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en plazos
congruentes con los compromisos asumidos por nuestro país a
nivel internacional.

3.- Implementar acciones de Eficiencia Energética


Con base en la combinación de las proyecciones de desarrollo de
la población, el crecimiento del PIB y la intensidad energética, la
demanda total de energía aumentará en un 103 por ciento para el
año 2050, de continuar con el esquema actual de consumo.
Sin embargo, si se introducen normas obligatorias de eficiencia
energética -aplicables para la industria, el transporte, los servicios
© NASA

y el sector doméstico- la demanda de energía disminuiría hasta en


50 por ciento para la mitad del presente siglo.

21
[R]evolución energética |

El transporte es una de las principales fuentes de emisión de GEI, 7.- Asumir costos sociales y ambientales por la
por lo que la próxima reforma energética debe tener como un producción de energía sucia
objetivo clave, reducir la demanda de combustibles de este sector
Si México continúa con un esquema de consumo basado en
detonando el uso masivo de sistemas de transporte público de
combustibles fósiles, aumentarán los gastos en atención a la salud
calidad y más eficientes como el ferrocarril, tren de cercanías y
por contaminación. Tan sólo para las zonas de Tula (Hidalgo)
autobuses, además del impulso de tecnologías de alta eficiencia con
y Salamanca (Guanajuato) por el efecto de las emisiones en la
vehículos híbridos.
salud humana sin considerar su impacto en materiales, cultivos o
CONCLUSIONES

ecosistemas, se estima que se destinarían 868 y 204 millones de


dólares, respectivamente. Sin embargo, si se toma en cuenta el
4.- Garantizar la seguridad energética y
impacto por cambio climático, las externalidades ambientales se
sustentabilidad ambiental del país
incrementarían en 266 millones de dólares.
Una de las razones para la fluctuación del precio de los combustibles
Las externalidades ambientales incrementan el costo de los
fósiles es que cada vez son más escasos y costosos de producir. Si
planes de generación de electricidad entre 8 y 10.6 por ciento,
continuamos basando nuestra economía en petróleo, gas y carbón,
considerando los impactos globales del cambio climático y los
cuando éstos se agoten colapsará nuestra economía.
locales y regionales en la salud. Se estima que se tendrá un
costo externo anual promedio de 307,2 millones de dólares por
5.- Generar empleos y fomentar la competitividad externalidades asociadas al cambio climático y 44,3 millones
de dólares en promedio anual por externalidades vinculadas con
Una verdadera reforma energética debe promover el crecimiento impactos en la salud.
económico, generar empleos verdes, garantizar la seguridad
energética y ser palanca de desarrollo y competitividad.
Las inversiones en el desarrollo y puesta en marcha de energías 8.- Prohibir la explotación de petróleo en aguas
renovables podrían generar en un mediano plazo hasta 6.9 profundas
millones de empleos en el mundo y medio millón en México, si se Mientras es desaprovechada la riqueza en fuentes renovables
implementa la utilización de la energía solar para el calentamiento en el país, Pemex se sumerge en la búsqueda de un tesoro
de agua, proyectos eólicos en el norte y sur del país, así como en el en aguas profundas del Golfo de México, con el argumento
aprovechamiento de la biomasa para la generación eléctrica. central de generar ingresos que sostengan las finanzas públicas.
Para el año 2050, casi 7 millones de personas podrían trabajar La insistencia en explorar y extraer petróleo de fuentes
en el sector de las energías renovables, y otro 1.1 millones de no convencionales ha convencido a muchos mexicanos de
empleos se crearían mediante la instrumentación de medidas de que se trata de la única manera de reponer las reservas de
eficiencia energética. hidrocarburos, de aumentar la producción petrolera y de
financiar buena parte del presupuesto público.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, en
6.- Eliminar paulatinamente los subsidios ejercicios presupuestales pasados, alrededor de 12 por ciento del
generalizados a los combustibles fósiles y presupuesto federal fue ejecutado por Pemex, y durante 2012, la
focalizarlos para una redistribución efectiva. paraestatal dedicó parte de ese presupuesto al financiamiento de
El subsidio a la gasolina es también un incentivo para la adquisición dos grandes proyectos de baja rentabilidad, con altos impactos
y la utilización de combustibles fósiles en mayor cantidad a precios ambientales y de alta incertidumbre de éxito: Aceite Terciario del
más baratos, contribuyendo a la contaminación de las ciudades, el Golfo, que recibió el siete por ciento del total de la inversión de
uso del transporte privado -en lugar del público- y el aumento de PEMEX Exploración y Producción (PEP), y el proyecto de Aguas
emisiones de GEI, principales causantes del calentamiento global. Profundas Integral Lakach.

De eliminar el subsidio a la gasolina, el gobierno podría tener Con el dos por ciento de los recursos que Pemex destinó a estos
una disponibilidad de recursos igual o mayor a la que obtiene dos proyectos, se podrían financiar las seis iniciativas de energía
por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que equivale renovable que se quedaron sin presupuesto en 2012.
a 750 mil millones de pesos, cantidad que podría emplearse en
programas sociales para garantizar el acceso universal a la salud
y la educación de calidad y reducir los índices de pobreza que
aquejan a nuestro país.
De acuerdo con el último estudio del Consejo Nacional de
Evaluación (Coneval), en México 90 millones de los habitantes
son pobres y/o vulnerables de serlo, lo que significa que sólo 20
millones de personas disfrutan de beneficios sociales durante
todo un año.

22
[R]evolución energética |
CONCLUSIONES
© NASA/Jesse Allen

imagen: Los barcos de pesca arrastran sus largas redes en el lecho marino, con las que atrapan diferentes tipos de mariscos como camarones
y calamares. No obstante, además de esa “cosecha” de especies, las redes de arrastre capturan indiscriminadamente a otras especies como las
tortugas marinas. Estas imágenes del satélite Landsat de la NASA exhiben la omnipresencia de los barcos pesqueros y el nivel de penetración que
tienen en el Golfo de México. Las fotos revelan docenas de rastros de lodo que dejan los numerosos pesqueros –los puntos blancos en la imagen-
tras su paso por el Golfo.

23
nóiculove]r[
acitégrene

Greenpeace es una organización global El Consejo Global de Energía Eólica Consejo Europeo de Energía Renovable
que usa la confrontación no violenta para (Global Wind Energy Council - GWEC) es (European Renewable Energy Council –
tratar las amenazas más importantes para la la voz del sector global de energía eólica. EREC) Creado en abril de 2000, el Consejo
biodiversidad y el medio ambiente de nuestro GWEC trabaja al nivel político más alto Europeo de Energía Renovable (EREC) es
planeta. Greenpeace es una organización a escala internacional para crear mejores la organización paraguas de la industria
sin fines de lucro, presente en 40 países, políticas ambientales para la energía europea de energía renovable, asociaciones
de Europa, las Américas, África, Asia y el eólica. La misión de GWEC es asegurarse gremiales de empresarios y asociaciones de
Pacífico. Es la voz de 2.8 millones de socios de que la energía eólica se establezca como investigación ocupados en los sectores de
en todo el mundo e inspira a muchos millones la respuesta de los desafíos energéticos de bioenergía, energía geotérmica, energía de
más a que actúen cada día. Para mantener hoy, proporcionando continuos beneficios los océanos, energía hidráulica, electricidad
su independencia, Greenpeace no acepta ambientales y económicos. GWEC es una solar, energía solar térmica y eólica. EREC
donaciones de gobiernos o corporaciones, organización basada en sus miembros que representa de esta forma la industria
sino depende de las contribuciones de ciertos representa a todo el sector de energía europea de energía renovable con un total
socios y ayuda económica de fundaciones. eólica. Los miembros de GWEC representan de ventas anuales de 70 billones de euros y
Greenpeace comenzó sus campañas contra más de 1, 500 compañías, organizaciones empleando a 550,000 personas.
la degradación del medio ambiente en 1971, e instituciones en más de 70 países,
cuando un barco pequeño de voluntarios y incluso a fabricantes, desarrolladores,
Renewable Energy House, 63-67 rue
periodistas navegaron hacia Amchitka, el fabricantes de componentes, institutos
d´Arlon B-1040 Bruselas, Bélgica
área al oeste de Alaska, donde el gobierno de investigación, asociaciones nacionales
estadounidense llevaba a cabo pruebas de energía eólica y energía renovable,
t +32 2 546 1933 f + 32 2 546 1934
nucleares clandestinas. Esa tradición de proveedores de electricidad, empresas
© Jacques Descloitres/NASA/GSFC

erec@erec.org www.erec.org
“dar testimonio” de una manera no violenta financieras y compañías de seguros.
continúa hoy y los barcos son una parte
Rue d´Arlon 80
importante de todo su trabajo de campaña.
1040 Bruselas, Bélgica
Greenpeace México t +32 2 213 1897 f +32 2 213 1890
Santa Margarita 227, Col. del Valle, info@gwec.net www.gwec.net
Delegación Benito Juárez, CP 03100,
México, D.F.
t +52 55 56 87 95 95

imagen: MÉXICO LIMITA AL NORESTE CON TEXAS. EL SUR DE ESTE PAÍS SE ENFATIZA CON LA LLANURA FÉRTIL DE LA COSTA DE LA BAHÍA DE CAMPECHE EN EL GOLFO DE MÉXICO
(CENTRO). A LA DERECHA ESTÁ LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. AL FONDO A LA DERECHA, LA REGIÓN DE CHIAPAS QUE LIMITA CON EL NOROESTE DE GUATEMALA.
imágenes de la portada: DESDE LOS LÍMITES DE MÉXICO CON ESTADOS UNIDOS, SE EXTIENDE UN SISTEMA MONTAÑOSO A LO LARGO DE TODO EL TERRITORIO DE LA PENÍNSULA
DE BAJA CALIFORNIA. © JEFF SCHMALTZ, NASA/GSFC, © JERL71/DREAMSTIME, © NATALIYA HORA/DREAMSTIME.

También podría gustarte