Está en la página 1de 20

Contenido

Requisitos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo .......................................... 2


Diagnóstico Inicial......................................................................................................................... 2
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo ............................................................................ 4
Responsabilidades ................................................................................................................... 6
Responsabilidades de la Dirección........................................................................................ 6
Responsabilidades de los trabajadores .................................................................................... 8
Requisitos y Registros Legales .................................................................................................. 9
Evaluación y control de los riesgos ........................................................................................... 9
Planificación de la prevención .................................................................................................. 10
Procedimiento de planificación de objetivos y metas en la prevención de riesgos
laborales....................................................................................................................................... 11
Para establecer los objetivos y metas, debe partirse de:..................................................... 11
Control de las Actuaciones ....................................................................................................... 12
El control activo........................................................................................................................... 12
El control reactivo ....................................................................................................................... 13
Verificación .................................................................................................................................. 13
Casos de no conformidad y acciones correctoras ................................................................ 15
Evaluación del Sistema de Gestión y su Eficacia ................................................................. 16
Auditorías del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo....................... 16
Revisión por la dirección ........................................................................................................... 16
Modalidades Organizativas de la Seguridad y Salud en el Trabajo ................................... 18
Bibliografía ................................................................................................................................... 20

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 1
Requisitos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

El establecimiento de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo requiere necesariamente abordar los siguientes puntos:

Diagnóstico Inicial
Previo al diseño de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
es necesario conocer la posición de partida respecto a la prevención de riesgos
laborales. De esta manera, sabiendo a dónde se quiere llegar y conociendo la
situación de partida, con las fortalezas y debilidades internas, y las amenazas y
oportunidades externas, será más fácil concebir e implantar el sistema de gestión
más adecuado.

El diagnóstico inicial debe cubrir al menos las siguientes áreas:

 El grado de cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios.


 La validez de las evaluaciones y registros disponibles sobre los riesgos
laborales.
 La revisión de las prácticas y procedimientos existentes de seguridad y salud
en el trabajo.
 La valoración del aprovechamiento de la investigación de los accidentes
incidentes y enfermedades laborales ocurridos.

Para la realización del diagnóstico se recurre a listas de comprobación o


checklists, cuestionarios, entrevistas, así como la inspección y evaluación directas,
según sea la naturaleza de las actividades, sobre gestión preventiva, condiciones
de seguridad e higiene y organización del trabajo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 2
La documentación de referencia para este diagnóstico obligatoriamente
comprenderá la legislación y reglamentación que sobre seguridad y salud en el
trabajo sea aplicable a la empresa. Si la empresa, además, pretende cumplir otras
normas como ISO 45001, también deberán incorporarse estos estándares a esa
documentación de partida.

El informe resultante deberá contemplar las deficiencias encontradas (naturaleza y


alcance) y priorizarlas con vista a su corrección.

Ejemplo

A continuación se muestra una relación de ejemplos de elementos que pueden ser


convenientes revisar en el diagnóstico inicial:

 El grado de preparación de los trabajadores (información y formación) para


comportarse de manera segura.
 El estado y adecuación de las instalaciones y los equipos de trabajo.
 Las medidas de emergencia: planes, señalización, instrucciones, etc.
 El equipamiento de extinción de incendios: sistema de alarma, bocas de toma
de agua, extintores (cantidad, tipo, localización y estado de revisión).
 Los equipos de protección empleados: su adecuación, el conocimiento correcto
de su uso, su control y mantenimiento, etc.
 La señalización de seguridad empleada, así como las carencias que en este
sentido pudieran existir.
 Los procedimientos de información, consulta y participación de los
trabajadores.
 Los planes de formación de los trabajadores en seguridad y salud.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 3
 La planificación de la vigilancia y control de la salud de los trabajadores.
 La protección de trabajadores especialmente sensibles: incapacitados,
embarazadas y menores.
 La elaboración y conservación de la siguiente documentación:

- La exigida legalmente: programa de seguridad, planes de autoprotección o


emergencia, etc.

- La evaluación de riesgos y medidas de prevención y protección a adoptar.

- La relación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

- La planificación preventiva.

- Los controles periódicos de las condiciones de trabajo.

- Los controles del estado de salud de los trabajadores.

 El estado de coordinación de las actividades en prevención de riesgos


laborales cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades dos o
más empresas.
 El estado de la vigilancia, por parte de la empresa principal, del cumplimiento
de la normativa de prevención de riesgos laborales

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

La política representa el compromiso de la organización asumido por su más alto


estamento ejecutivo, frente al colectivo de sus trabajadores y la sociedad, acerca
DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 4
de las directrices orientadas a la conservación y el desarrollo de los recursos
físicos y humanos, así como a la reducción de los daños a la salud y a los bienes.

Una gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo sólo puede lograrse a


partir de una clara política en este ámbito, de modo que se cumpla la legislación
vigente y que la prevención de riesgos laborales sea considerada en todas las
prácticas y tomas de decisiones de la empresa.

La política de seguridad y salud en el trabajo se debe recoger por escrito y debe ir


firmada por el empleador o más alto directivo de la organización. De forma
general, la política podría contener:

El camino a seguir por la organización en la seguridad y salud en el trabajo. Para


ello, la alta dirección debe establecer su compromiso con la prevención, mediante
la comunicación de los valores y creencias.

 Una explicación de cómo la política de prevención de riesgos laborales va a


contribuir a la mejora de la empresa, por ejemplo, reduciendo los daños a la
salud de los trabajadores, pérdidas innecesarias y responsabilidades legales.
 Una manifestación de la relevancia de los objetivos en seguridad y salud en el
trabajo en relación con otros objetivos del negocio.
 Un compromiso de la organización para lograr una mejora progresiva de la
acción preventiva y el pleno cumpliendo de la legislación vigente.
 Una explicación de las responsabilidades de los miembros de la dirección y
otros cargos de responsabilidad.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 5
 Una identificación de un cargo responsable del diseño, la implantación y el
desarrollo de la política de seguridad y salud en el trabajo.
 Un compromiso con el establecimiento de procedimientos para promover y
facilitar la contribución de los trabajadores en a la implantación de la política.
 Un compromiso de los líderes de la organización para apoyar la política con
recursos adecuados, asegurando la información y formación de los
trabajadores.
 Un compromiso de la organización para establecer y mantener al día sistemas
de comunicación eficaces en materia de seguridad y salud en el trabajo.
 Un compromiso de los líderes en la planificación, revisión periódica y desarrollo
de la política.

Responsabilidades

Responsabilidades de la Dirección

El ordenamiento jurídico de los diferentes países hacen a los empresarios como


máximos responsables de la seguridad y salud de los trabajadores. En este
sentido, básicamente, debe identificar, eliminar y prevenir los riesgos laborales de
sus centros de trabajo, y actuar adecuadamente ante el caso indeseado de un
accidente o enfermedad laboral, o cualquier situación de emergencia.

Para gestionar adecuadamente la seguridad y salud en el trabajo se debe


establecer una organización que permita la contribución de las personas y de los
grupos mediante la participación a todos los niveles, así como desarrollar una
cultura preventiva en la cual los objetivos en seguridad y salud en el trabajo sean
considerados por todos con el mismo rango que otros objetivos de la empresa.
DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 6
Esto sólo puede hacerse a través de un compromiso activo y continuo de la
dirección. Por ello, la dirección debe definir y documentar las responsabilidades,
nivel de formación, experiencia y cualificación formal necesarias para el personal
que gestiona el sistema. Siempre que fuera necesario, en las descripciones de las
funciones directivas y en las valoraciones de su actuación, se deberán tomar en
consideración las actividades de carácter preventivo que correspondan.

Es conveniente que la dirección general de la empresa establezca


documentalmente las responsabilidades del personal que gestiona la seguridad y
salud en el trabajo, a fin de:

Procurar los medios materiales y humanos necesarios para la implantación del


sistema.

 Llevar adelante acciones destinadas a asegurar la conformidad con la política


de seguridad de la empresa.
 Establecer los objetivos del sistema de seguridad y diseñar las estrategias
correspondientes para su consecución.
 Coordinar los planes y programas de acción preventiva.
 Determinar las prioridades en la adopción de las medidas preventivas
adecuadas y la vigilancia de su eficacia.
 Actuar en situaciones de emergencia estableciendo los planes
correspondientes.
 Establecer las medidas de orden interno necesarias para garantizar en todo
momento que el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
implantado en la organización satisface sus objetivos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 7
La dirección también debe definir el nivel de competencia, experiencia, calificación
formal y formación necesaria del responsable y del personal técnico que va a
desempeñar funciones especializadas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo.

La persona responsable del sistema de gestión de la seguridad y salud en el


trabajo debe tener la autoridad suficiente para asegurar que se cumplen y se
mantienen al día los requisitos establecidos.

Responsabilidades de los trabajadores


Las legislaciones sobre seguridad y salud en el trabajo de los diferentes países
recogen también las responsabilidades que tienen los trabajadores en relación con
la prevención de riesgos y el cumplimiento de lo reglamentado. Las mismas
básicamente se pueden resumir en dos:

 Atender todas las instrucciones que relacionadas con la seguridad y


prevención de riesgos se le den (tanto en cuanto a prohibiciones, uso de
equipos de protección, cumplimiento de instrucciones y la señalización,
asistencia a la formación en prevención programada y su puesta en práctica,
etc.).
 Representar los intereses de los compañeros trabajadores en los órganos de la
empresa para la seguridad y salud en el trabajo (esta responsabilidad afecta a
los delegados de los trabajadores, y cuando la participación activa de los
trabajadores esté contemplada en la empresa; por ejemplo, porque así lo
establezca la ley).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 8
Requisitos y Registros Legales

Las empresas deben disponer de procedimientos para registrar los reglamentos y


demás requisitos legales, así como los requisitos internos (normas internas,
códigos de buena práctica), y llevar a cabo su actualización, para lo cual, deberá
establecer los cauces de comunicación tanto externos, con los organismos
encargados de dictar dichas disposiciones legales y guías de actuación, como
internos con el fin de que sean conocidos y aplicados en todos los ámbitos de la
organización.

Evaluación y control de los riesgos

No se concibe un sistema de seguridad sin la identificación y evaluación de los


riesgos. Esta evaluación puede hacerse mediante referencia a:

Requisitos legales: En numerosas ocasiones gran parte de los riesgos que se


pueden presentar en los puestos de trabajo derivan de las propias instalaciones y
equipos para los cuales existe una legislación de seguridad, como por ejemplo
sucede con las instalaciones eléctricas de los edificios, viviendas y, en nuestro
caso, centros de trabajo. En la medida que se cumpla la reglamentación, los
posibles riesgos derivados de esas instalaciones están eliminados o reducidos, y
no hay necesidad de evaluarlos.

Por otro lado, algunas legislaciones que regulan la seguridad y salud en el trabajo,
establecen un procedimiento de evaluación y control de los riesgos. Por ejemplo,

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 9
la legislación sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados
de la exposición al ruido durante el trabajo determina el procedimiento de medida
del ruido, las condiciones e instrumentos de medida y los valores límites que
determinan el riesgo.

 Normas internacionales, o guías de entidades de reconocido prestigio (por


ejemplo en el caso de evaluación de riesgos químicos).
 Métodos específicos de evaluación de riesgos concebidos expresamente para
tipos de riesgos concretos (normalmente de alto nivel de peligro que entrañan,
necesitan de evaluaciones precisas).
 Método general de evaluación (utilizados con riesgos de menor peligro).

Planificación de la prevención
Los planes de prevención pueden ser a corto, medio o largo plazo.

Los planes o programas de prevención deben contemplar:

 Cómo y cuándo hacerla y quién debe hacerla, a partir de los resultados de la


revisión inicial de la acción preventiva y de la evaluación inicial de riesgos.
 Objetivos (fines comunes a toda la organización) y metas (fines exclusivos de
un proceso o área de la organización) a conseguir, tanto en el conjunto del
sistema de gestión como para cada proceso o área operativa de la empresa
que intervienen en la gestión del sistema.
 Asignación de prioridades y plazos para los objetivos y metas establecidos.
 Asignación de recursos y medios, para lo que deberá tenerse en cuenta las
responsabilidades definidas y la coordinación necesaria con otros sistemas de
gestión propios de la empresa.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 10
 Seguimiento periódico de la consecución de objetivos, mediante los canales de
información adecuados y los indicadores de medida.

Procedimiento de planificación de objetivos y metas en la prevención de


riesgos laborales
Las organizaciones deberán establecer dentro de su sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo un procedimiento para la planificación de los
objetivos y metas en prevención laboral:

 Cómo deben definirse y establecerse.


 Qué niveles deben participar en la propuesta.
 Estudio y definición de objetivos y metas.
 Qué niveles toman decisión sobre los mismos.
 Cuándo debe realizarse tal planificación y decisión.
 Cómo se asignaran recursos.

Para establecer los objetivos y metas, debe partirse de:

 La evaluación de los riesgos: Esta evaluación debe permitir estudiar y decidir


qué acciones de control se pondrán en marcha.
 La revisión de la acción preventiva: Este estudio debe permitir detectar fallos u
omisiones en el cumplimiento reglamentario conforme a lo exigido por la
legislación y fallos en cuanto a la gestión que se está llevando a cabo.
 En los sucesivos programas de seguridad que se establezcan, los objetivos y
metas deben orientarse a cumplir con lo establecido en la política de
seguridad, y deben ser cuantificados y datados.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 11
Control de las Actuaciones
El propósito del control de las actuaciones en seguridad y salud en el trabajo es:

 Controlar el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión (y por ende,


las exigencias legales y normativas).
 Verificar que los resultados contribuyen a evitar o minimizar los riesgos
laborales.
 Ejemplos:
 Comprobar que se realizan las revisiones de los equipos de extinción de
incendios con la periodicidad establecida, y que los equipos dañados son
sustituidos o reemplazados.
 Comprobar la señalización de seguridad en las instalaciones de producción y
controlar su cumplimiento por parte de todos los trabajadores.
 Un programa de control debe contemplar la vigilancia del cumplimiento de las
recomendaciones que se deriven de actuaciones de verificación o inspección
(auditorías, investigaciones de accidentes, inspecciones de la autoridad
laboral, etc.), la comprobación de la eficacia de las medidas correctoras
instauradas, la evaluación previa a la implantación de nuevos procesos,
equipos o productos, etc.

El control activo
Los sistemas activos de control proporcionan información sobre los
procedimientos y su eficacia antes de que se produzca una contingencia laboral
(accidente, incidente o enfermedad). Su principal propósito es medir el éxito de las
actividades previamente establecidas en materia de prevención y, deben servir
para reforzar los aciertos y descubrir los fallos sin penalizarlos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 12
El control reactivo
Los sistemas de control reactivo son los que se activan al producirse los
accidentes, incidentes y enfermedades laborales. Uno ejemplo serían aquellas
decisiones de control que se implantan tras la investigación de un accidente
ocurrido, y con la finalidad de que no vuelva a repetirse un accidente igual.

Las organizaciones deben promover entre todos sus miembros el que informen de
cualquier contingencia, aunque los daños sean leves o no se hayan producido. El
registro y conocimiento de todos los accidentes, incidentes y enfermedades
laborales, permite valorar la eficacia de los procedimientos de seguridad
existentes, y poder mejorarlos cuando ésta no alcance la deseada.

Verificación
Es el conjunto de procedimientos que utilizan las organizaciones para confirmar
que los requisitos de control han sido cumplidos. Las verificaciones pueden
realizarse mediante inspecciones, que pueden o no requerir mediciones o
ensayos.

Los procedimientos que la organización debe establecer y mantener al día para


verificar la conformidad del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo, pueden considerarse sistemas activos, puesto que se aplican sin que se
haya producido ningún daño a la salud y pretenden aportar información sobre la
conformidad del sistema de gestión y sobre el nivel de riesgo existente.

Entre los procedimientos que se pueden utilizar para llevar a cabo dicha
verificación están:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 13
 La verificación de la documentación y de los registros que resultan de las
actividades de control realizadas.
 La verificación física y directa de las instalaciones, equipos de trabajo, tareas o
actividades, etc.
 Las entrevistas al personal.

Los métodos de verificación que se pueden utilizar en dichos procedimientos


pueden ser:

 Muestreo al azar: Consiste en examinar una muestra representativa de la


totalidad. Se utiliza cuando el todo sea demasiado grande.
 Examen completo: Consiste en examinar todas y cada una de las partes
controladas. Se utiliza cuando el número de partes a examinar no es
demasiado grande.
 Ponderación de las partes: Cuando el criterio profesional otorga diferentes
niveles de importancia a las partes, se recurre a dar un peso a cada una de
ellas y el resultado de dicha ponderación se anotará junto al resultado total del
conjunto de partes. Este tipo de verificación se utiliza para valoraciones sobre
la calidad del control.

Los esfuerzos de control han de ser proporcionales a la magnitud del riesgo, por lo
hay concentrar el esfuerzo en aquellas actividades, instalaciones o equipos con
mayor riesgo potencial.

Cuando no es posible establecer métodos objetivos de verificación, se puede


recurrir a métodos consensuados, dejando constancia de esta circunstancia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 14
Deben guardarse registros completos de cada verificación, con detalle del
procedimiento seguido, de los resultados obtenidos y de las recomendaciones de
mejora efectuadas.

Casos de no conformidad y acciones correctoras


Los procedimientos de actuación que se utilicen para verificar el control de riesgos
deben incluir criterios a seguir ante resultados obtenidos en la evaluación. Es
decir, debe dar respuesta a cómo proceder cuando se descubre un cierto nivel de
riesgo o no conformidades.

Las no conformidad con los requisitos especificados en el sistema de gestión de la


seguridad y salud en el trabajo pueden ser repentinas y accidentales o producirse
durante un período de tiempo; pueden tener su origen en deficiencias o fallos de
los equipos, en los materiales, en las instalaciones, en el error humano o en
deficiencias del propio sistema de gestión.

No basta con la resolución de las no conformidades. Es necesario ahondar en sus


causas para evitar que puedan repetirse. Esta investigación debe permitir
planificar la acción correctora para:

 Impedir que vuelva a ocurrir.


 Valorar y mitigar las consecuencias.
 Asegurar una interacción satisfactoria con los demás componentes de la
gestión general de la organización.
 Establecer un sistema de control.
 Valorar la efectividad de las medidas citadas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 15
Las acciones correctoras no deben considerarse terminadas hasta que se haya
demostrado su efectividad como para proceder a realizar los cambios pertinentes
en los procedimientos, instrucciones operativas y registros.

Evaluación del Sistema de Gestión y su Eficacia

Auditorías del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

La función de las auditorías como instrumento de gestión es evaluar la idoneidad y


eficacia de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Las auditorías pueden ser internas (desarrolladas por personal de la organización


independiente a la parte inspeccionada) o externas. En ambos casos los auditores
han de tener formación y experiencia profesional para realizar su función de forma
objetiva y efectiva.

La auditoría es una "herramienta" que contribuye a detectar deficiencias y poder


corregirlas a tiempo (control activo), de ahí que los informes resultantes de las
mismas, además de registrarse, deben siempre ponerse a disposición del auditado
(dirección de la empresa, responsable de seguridad y salud en el trabajo, servicio
o área auditada, según proceda en cada caso).

Revisión por la dirección


Aun en el caso de que no haya una exigencia legal al respecto, la dirección de la
organización debe revisar periódicamente el sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo implantado, con el propósito de asegurar su adecuación y su
eficacia continuadas para cumplir los requisitos legales, de la política y los
objetivos definidos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 16
El proceso de revisión debe incluir:

 Cualquier recomendación procedente de informes de auditorías.


 Los resultados, las conclusiones y las recomendaciones de la revisión de los
objetivos y metas.
 El seguimiento del programa de prevención y la necesidad de ser revisado y
modificado ante:

- Preocupaciones preventivas en determinadas áreas.

- Un conocimiento cada vez mayor de los riesgos para la seguridad y salud.

Cambios en la legislación y reglamentación.

- Preocupaciones de las partes interesadas.

- Cambios organizativos.

- Cambios tecnológicos o de actividades de negocio.

- Cambios en la sensibilidad ante materia de prevención de riesgos laborales.

- Cambios en la adecuación de los objetivos y metas a la luz del compromiso de


mejora continua, y del programa de gestión de la seguridad, su manual y demás
documentación.

Es conveniente que tales revisiones estén regladas mediante de un procedimiento


y se mantenga registros de las mismas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 17
Modalidades Organizativas de la Seguridad y Salud en el Trabajo
La actuación preventiva de las empresas debe llevarse siguiendo un esquema de
actuación tendente a la mayor eficacia posible. Para ello debe diseñarse e
implantarse un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo que,
ineludiblemente, debe contener la estructura organizativa y los recursos
necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos, lo cual, a primera
vista, induce a considerar como prioritaria la definición de la modalidad preventiva
por la que opten los propietarios o responsables de las empresas, así como la
dotación de medios adecuados para cumplir su función.

Aunque a la hora de considerar las modalidades organizativas de la gestión de la


seguridad y salud en el trabajo posibles para cada empresa, necesariamente ha
de acudir a la legislación sobre seguridad y salud en el trabajo del país respectivo,
entre las consideradas en según qué países están:

La organización de la gestión de la seguridad con recursos propios de la empresa.


Tal gestión comprende tanto la concepción, como la implantación, seguimiento y
mejora de la gestión de la prevención de riesgos laborales. Esta opción está
contemplada como válida en todos los países.

 La agrupación de empresas, preferentemente dedicadas al mismo negocio y


por tanto con funcionamiento y riesgos similares. En esta forma de
organización cabe la concepción común del sistema de gestión y la
compartición de experiencias para la mejora de los sistemas de gestión de
todas las empresas del grupo. Por lo demás, la implantación y seguimiento
corresponde a cada empresa, y a partir de sus propios recursos. Esta
alternativa está contemplada, por ejemplo, en la legislación de Colombia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 18
 La asistencia de una empresa especializada en la gestión de la seguridad y
salud del trabajo que asista a las empresas que así lo deseen en su gestión.
Esta alternativa está bastante generalizada en la legislación de los diferentes
países. Supone que personal experto en seguridad y salud en el trabajo asista
a otras empresas en su gestión de la prevención de riesgos laborales de
manera eficaz y cumpliendo plenamente la legislación existente al respecto.
Ello sin embargo no traslada la responsabilidad de la seguridad y salud en el
trabajo desde los empresarios a las empresas expertas contratadas.

El servicio que aportan estas empresas es el conocimiento como para desarrollar


el sistema de gestión, así como asistir en su implantación, seguimiento y mejora.
Pero obviamente son sólo las organizaciones de las empresas las que pueden
hacer plenamente operativo y eficaz el sistema de seguridad establecido.

Estas empresas dedicadas expresamente a la asistencia en la prevención de


riesgos laborales deben estar capacitadas en todas las disciplinas necesarias:
seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y medicina del trabajo.
Además deben estar homologadas como tales por las autoridades competentes.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 19
Bibliografía

 Varios autores: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Capítulo 59:


Política de seguridad y liderazgo. (Organización Internacional del Trabajo).
 Health and Safety Executive (HSE): Successful Health & Safety Management.
(Segunda edición, 1997).
 Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana
empresa. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).
 López Muñoz, Gerardo: Nuevo enfoque de la gestión de la prevención de
riesgos laborales: Integración de la prevención en la gestión global. (Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).
 NTP 484: Documentación del sistema de prevención de riesgos laborales (I).
(1998. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).
 NTP 485: Documentación del sistema de prevención de riesgos laborales (II).
(1998. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).
 Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo. ILO-OSH 2001. (2002. Ginebra, Organización Internacional del
Trabajo).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
SALUD
DOCUMENTO: REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA SST
Pág. 20

También podría gustarte