Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIAQUÍMICA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS

LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y ELECTROMAGNETISMO

¨PRACTICA 06: “INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES”

PROFESOR:

JOSE CHAIRES CORIA

GRUPO: 2IV32

SECCIÓN: B

ALUMNO

Torres Sagrero Rudy

FECHA DE ENTREGA: 19 DE OCTUBRE DEL 2021

CICLO ESCOLAR : 2021-2022


INDICE:

OBJETIVOS……………………………………………………..PAG. 3

MARCO TEORICO………….…………………………………..PAG. 4 – 6

EXPERIMENTACIÓN………………………………………….PAG. 7 - 13

CUESTIONARIO……………………………………………….PAG. 14 - 16

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES……………………PAG. 17
OBJETIVOS.
OBJETIVOS GENERALES Conocer el tipo de corriente y dispositivo que se utilizan en una
industria residencial, así como las medidas de seguridad que se deben tomar para no tomar
riesgos de mal funcionamiento o de corto circuito, además saber identificar los tipos de
instalaciones. Conocer los dispositivos de seguridad que se emplean para abrir los circuitos y
evitar sobrecalentamiento o un posible comienzo de incendio. Además se determinaran las
corrientes que consumen lámparas incandescentes de distintas potencias, tener la capacidad
suficiente para armar circuitos en Instalaciones Residenciales.

3
MARCO TEORICO
Una instalación eléctrica residencial es un conjunto de obras e instalaciones realizadas con el fin
de hacer llegar electricidad a todos los aparatos eléctricos de una casa habitación.
El cableado eléctrico es un proceso fundamental para tener energía en nuestros hogares.
Consiste de la conexión de diferentes accesorios para la distribución de energía eléctrica. Ésta
va desde el proveedor a diversos electrodomésticos y equipos en el hogar.
Asimismo, una instalación eléctrica es el conjunto de esos accesorios y dispositivos. Estos son
los encargados de permitir el suministro eléctrico a nuestros hogares. Es decir, de las
instalaciones eléctricas depende mucha de nuestra actividad humana y económica. La instalación
eléctrica va desde la planta central de energía, hasta su punto de consumo.
Si es una instalación residencial, la electricidad llegará a nuestros hogares. Así, podemos usar
nuestros electrodomésticos, aparatos eléctricos y otros equipos.
Conocer sobre las instalaciones eléctricas residenciales es muy importante. Tanto para los
estudiosos en la materia, como para el público común.
Conocer cómo podemos tener electricidad en nuestros hogares es vital. Así podemos entender
y valorar mucho más el proceso.

La distribución de energía en un circuito, es algo de suma importancia, ya que de ello depende


el tipo de alimentación que se necesita, por ejemplo en el sistema eléctrico de un automóvil se
utilizan corriente directa en cambio en instalaciones residenciales, comerciales e industriales se
utiliza corriente alterna, debido principalmente a que es más fácil de distribuir y además de que
se puede incrementar o reducir con los transformadores.

4
Sus partes:
Elementos de conducción. Estos son los alambres o cables de la instalación eléctrica residencial.
Estos permiten el paso de la energía eléctrica. Lo hacen desde la fuente inicial, hasta los equipos
que consumen electricidad. Son hechos de cobre.
Elementos de consumo. Básicamente, son todos aquellos dispositivos, aparatos o cualquier
equipo que consuma electricidad. Incluye las cargas fijas (aparatos conectados
permanentemente en la instalación). Por ejemplo: timbres, lámparas y focos, etc.
Elementos de control. Son los llamados apagadores. Estos pueden ser apagadores sencillos, de
escalera, de cuatro vías (o de paso), control de ventilador, entre otros. Estos permiten encender
o apagar cualquier aparato.
Elementos varios o mixtos. Son contactos (toma de corriente o enchufes). Se consideran como
cargas fijas. Esto independientemente de que tengan o no conectado algún equipo, dispositivo o
aparato.
Elementos de protección. Protegen al sistema eléctrico y los aparatos y dispositivos conectados
a él. Son los interruptores de seguridad, fusibles y centro de carga.
Elementos complementarios. Son todas aquellas partes de la instalación necesarias para instalar
el resto de elementos.
Por ejemplo: tornillos, cajas de conexión, herramientas, entre otros. Las cajas de conexión
pueden ser cuadradas o redondas. Es en ellas donde se realizan las conexiones, amarres,
empalmes o derivaciones entre conductores eléctricos.
Elementos externos. No se encuentran dentro de la instalación. Pero son parte fundamental de
la misma. Un ejemplo claro podría ser el medidor eléctrico. Este se conecta afuera de la casa.
Sirve para llevar control del consumo eléctrico en el hogar. Otro elemento externo son las
acometidas. Esto son los cables que van desde el poste hasta la casa.
Además, existen unos componentes en las instalaciones eléctricas en el hogar. Estos
componentes son los siguientes:
1. Medidor eléctrico. Básicamente, este permite cuantificar el consumo de electricidad. Se
encuentra generalmente afuera de la vivienda. Es un elemento externo en la instalación eléctrica
residencial.
2. Interruptor general. Este sirve para conectar y desconectar la corriente. Se puede ubicar en la
entrada de la energía eléctrica a la casa.
3. Tablero principal. Este se encuentra en el interior de la casa. La función de este es muy
importante. Ya que regula la entrada de electricidad a la vivienda. En caso de ser necesario,
también se puede cortar la energía eléctrica desde ese tablero.
Asimismo, existen una serie de conceptos relacionados a las instalaciones eléctricas
residenciales. Estos son importantes para entender mejor dichas instalaciones.

5
UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA RESIDENCIAL NO ESTARÍA
COMPLETA SI NO FUERA POR ESTOS ACCESORIOS.
– Interruptores. Los utilizamos a diario para controlar la iluminación en el hogar. Son esos
accesorios que usamos para encender y apagar nuestras luces, lámparas y bombillos.
– Tomacorrientes. Este pequeño accesorio nos ayuda a proveer corriente a nuestros aparatos.
Es donde enchufamos nuestros electrodomésticos, aparatos eléctricos, dispositivos, entre otros.
– Puntos de energía eléctrica. También llamados portalámparas. Están generalmente
conectados con un interruptor. Sirven como base para lámparas y focos. Ya sea en la pared o en
el techo.
– Sistema de puesta a tierra. Es muy importante pues evita que nos electrocutemos. En caso de
que falle el sistema de circuitos.
Una vez que contemos con estos accesorios, podemos equipar la residencia. Ya podemos
disfrutar de acceso a electricidad. Podemos conectar nuestros electrodomésticos, aparatos y
dispositivos.

CAMPO DE APLICACIÓN.
a) Propiedades industriales, comerciales, residenciales y de vivienda, institucionales, cualquiera
que sea su uso, públicas y privadas, y en cualquiera de los niveles de tensiones eléctricas de
operación, incluyendo las utilizadas para el equipo eléctrico conectado por los usuarios.
Instalaciones en edificios utilizados por las empresas suministradoras, tales como edificios de
oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecánicos y edificios para fines de recreación.
b) Casas móviles, vehículos de recreo, edificios flotantes, ferias, circos y exposiciones,
estacionamientos, talleres de servicio automotriz, estaciones de servicio, lugares de reunión,
teatros, salas y estudios de cinematografía, hangares de aviación, clínicas y hospitales,
construcciones agrícolas, marinas y muelles, entre otros.
C) Subestaciones, líneas aéreas de energía eléctrica y de comunicaciones e instalaciones
subterráneas.
D) Cualesquiera otras instalaciones que tengan por finalidad el uso de la energía eléctrica.
Excepción: Esta NOM no se aplica en: 1) Instalaciones eléctricas en barcos y embarcaciones.

6
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. MATERIAL EMPLEADO
a) Tres Sockets o portalámparas de porcelana
b) Tres cajas de chalupa (preferentemente de plástico)
c) Dos porta placas de una ventana para los apagadores de escalera
d) Un porta placas de dos ventanas para un apagador y un contacto sencillo
e) Dos apagadores de tres vías o escalera
f) Un interruptor o apagador sencillo
g) Un contacto sencillo h) Multímetro digital
i) 3 m de cable calibre 14 color rojo
j) 3 m de cable calibre 14 color negro
k) 3m de cable calibre 14 color blanco
l) Focos incandescentes de 40, 60 y 100 Watts
m) Cinta de aislar
n) Pinzas de corte de electricista
o) Desarmador plano y de cruz
p) Pinzas de corte y de punta
q) 2m de Poliducto flexible de PVC de ½ “
r) Una clavija
s) Tabla de perfocel de 60 x 60 cm.
t) 10 Cinturones de plástico de 20 cm.
u) Tornillos con tuerca para sujetar al perfocel las cajas de registro
3.1.- Construir el circuito mostrado en la figura 5, y tomar las intensidades de corrientes, para
llenar la tabla 1, según sea el foco o focos que correspondan, aislando perfectamente los amarres
realizados, para evitar accidentes, además de colocar en el circuito las terminales hembra
mostradas, para medir la intensidad de corriente total.
Como se puede observar, este circuito consta de:
• Un contacto sencillo y un apagador sencillo controlando una lámpara incandescente
• Dos apagadores de tres vías (de escalera), controlando dos lámparas incandescentes

7
XMEDICIÓ
N. F1 (40w) F2 (60w) F3(100w) I (A)
1 6.91
2 14.50
3 16.64
4 21.44
5 23.41
6 31.15
7 38.14

SIMULADOR LIVEWIRE----MEDICIÓN 1---

SIMULADOR LIVEWIRE----MEDICIÓN 2---

8
SIMULADOR LIVEWIRE----MEDICIÓN 3---

SIMULADOR LIVEWIRE----MEDICIÓN 4---

SIMULADOR LIVEWIRE----MEDICIÓN 5---

9
10
SIMULADOR LIVEWIRE----MEDICIÓN 7---

11
3.2.- A partir de los valores experimentales de tensión (V) e intensidad de corriente (I) para cada
lámpara del circuito, determinar la potencia para cada una de ellas y compararla con su valor
nominal,
POTENCIA
LAMPARA TENSIÓN(Ω) INTENSIDAD DE CORRIENTE (A) (W)
F1 (40w) 98.66 7.17 707.39
F2 (60w) 98.66 15.05 1483.83
F3(100w) 98.66 17.19 1695.96
TOTAL VT=98.66 IT=39.41 PT=3887.18

Calculos de potencia

P=I∗T

F1(40W)

98.66 Ω∗7,17 A=707.39 w


F2 (60w)

98.66 Ω∗15.05 A=1484.83 w


F3 (100w)

98.66 Ω∗17.19 A=1695.96 w

12
3.3.- Que se puede concluir a partir de los valores de la tabla 2
A partir de los valores de la tabla anterior podemos decir que el foco es el que menor
potencia tiene ya que a pesar de tener la misma tensión que los otros dos este tiene
menor intensidad de corriente y por ello se ve afectado el valor de potencia. Como
supondríamos el foco 2 tiene mayor potencia que el primero pero menor que el tercero
y explicado en el enunciado anterior eso se debe al valor de intensidad de corriente que
a pesar es de 15.05 (el doble del primero y menor por 2 A que el tercero), por ello el valor
depotencia del segundo es el doble que del primero.
Y por último teniendo el tercero con mayor potencia sin embargo este apenas es mayor
por 2000 w comparándolo con el segundo y esto debido a que solo tiene 2 A más de
intensidad de corriente que el segundo.

13
CUESTIONARIO
1.- Dadas las siguientes cargas monofásicas alimentadas a 127 volts para una
casa habitación, calcular la carga para el servicio.
Alumbrado general 4465 VA
Contactos 4000 VA
Aparatos fijos 6790
VA Bomba de agua 27 VA

Cargatotal=4465 VA + 4000 VA +6790 VA +27 VA Cargatotal=15282VA

2.- ¿Cómo se determina el tamaño de los conductores del servicio de entrada a


una casa habitación o a una habitación en general, así como el número de
circuitos derivados que se requieren para alimentar las cargas y que normas se
utilizan?
Requisitos de los cables eléctricos
Los cables que se utilicen en instalaciones eléctricas deben reunir dos
condicionespara su correcto funcionamiento y eficiencia:

Intensidad máxima admisible: es la cantidad máxima


de amperios que puede soportar un cable. Al pasar
corriente por un cable se produce elefecto Joule,y si
bien el revestimiento del cable es aislante, hay una
cantidad de corriente máxima que es capaz de
soportar sin que se sobrecaliente en exceso. Esto
podría provocar un deterioro del cable eincluso un
incendio.
• Caída de tensión máxima: La caída de tensión es la
diferencia presente entre los extremos de un conductor,
en nuestro caso de un cable eléctrico.
Al aplicar un determinado voltaje en un extremo del
cable, debido a las condiciones físicas del mismo
siempre se producirá una caída del voltajeque llegará al
otro extremo.
Por norma general se establecen las siguientes
recomendaciones encuanto a los porcentajes de
caída recomendados:
Caída de voltaje máxima para el alimentador más
circuito ramal: ≤5%.Caída de voltaje máxima para el
circuito alimentador: ≤3%

Para cada una de las protecciones se tiene también tabulado el calibre del

14
conductor más adecuado. Es importante que sepas, que el disyuntor se encarga
de proteger los cables eléctricos y no al aparato, por lo que a cada breaker le
corresponde un conductor. En este caso, no estamos considerando la caída de
tensión en los cables y la temperatura ambiente, pues ya con el margen
de seguridad, nos dará cierto rejuego para seleccionar la protección idónea del
circuito derivado. Sin embargo, para cargas especiales de uso individual es
importante que se tomen en consideración estas variables.

3.-Calcular la carga de alumbrado general para una casa habitación de 18 m x


15 m (Nota.Según la tabla de cargas de alumbrado general en locales es de 20
Watt/m2).

A=Largo∗Ancho=18 m∗15 m=270 m2


Watt
Carga general[ Cg ]= A∗Carga Recomenda [Cr ]=270 m2∗20
m2
Carga general=5400 Watts

4.-Suponiendo un local en el que, por razones de trabajo se tienen 4 cargas


colocadas sin guardar lineamiento alguno. Calcular el centro de carga y la
distancia de este a la toma de corriente de acuerdo a la figura 8

Cargas:
W1 = 5000watt
W2 = 4000watt
W3 = 6000 watt
W4= 4000 watt

15
EJE X
Lx1 C1 + Lx2 C2 + Lx3 C3 + Lx4 C4
LX =
C1 + C2 + C3 + C4

SUSTITUYENDO
(20m)(5000W) + (30m)(4000W) + (15m)(6000W) + (40m)(4000W)
LX =
5000W + 4000W + 6000W + 4000W
LX = 24.736m

EJE Y

Ly1 C1 + Ly2 C2 + Ly3 C3 + Ly4 C4


LY =
C1 + C2 + C3 + C4
(25m)(5000W) + (50m)(4000W) + (60m)(6000W) + (70m)(4000W)
LX =
5000W + 4000W + 6000W + 4000W
LY = 50.7895m
CENTRO DE CARGA=(Lx,Ly)=)24.736m,50.7895m)

16
OBSERVACIONES
A la hora de armar el circuito fue necesario poder diferenciar los cables que se iban a utilizar
como fase, neutro y regreso. Para facilitar esto los cables tenían que ser de diferente color pero
solo se contaba con cable de dos colores diferentes y se tuvo que tener mucho cuidado en cómo
se conectaba para no conectar de manera errónea.
Una vez hechas todas las conexiones se procedió a verificar que funcionara bien pero los tres
focos quedaron conectados en conexión escalera, esto se debió a una mala interpretación del
diagrama que se tenía como guía.
Para hacer las mediciones se quitaban los focos que no se iban a medir, quedando solo los
requeridos para cada medición.

CONCLUSION
Uno de los circuitos muy importantes que se emplean en las instalaciones eléctricas residenciales
es el del circuito en escalera el cual permite controlar el alumbrado desde dos puntos diferentes,
haciendo más cómoda el encendido y el apagado de luz en un lugar.

Se debe de tener cuidado al armar este tipo de circuitos y revisar bien el plano para su instalación
porque un error puede hacer que el circuito no funcione como se espera, pero además se debe
tener precaución al hacer este tipo de instalaciones porque puede ser peligroso, por ello es
importante revisar que no esté circulando energía eléctrica durante la instacion

Cuando se conectó el resistor al circuito que se armó, durante la toma de las mediciones de
voltaje, los resultados salieron un poco elevados también sucedió con la corriente, esto se puede
deber a errores de calibración en nuestros equipos de medición entre otros. Pero relacionando
los cálculos teóricos con los resultados experimentales, estos no son tan diferentes, entonces se
puede decir que en los circuitos que se armaron para la instalación eléctrica residencial cumple
con la ley de Ohm, reforzando la importancia del uso del circuito en escalera para instalaciones
eléctricas residenciales.

17
18

También podría gustarte