Está en la página 1de 29

1

I.E.
CÁRDENAS CENTRO

MÓDULO DE QUÍMICA

CICLO IV
GRADO OCTAVO

2
TABLA DE CONTENIDO

pág.

PRIMER PERIODO

1. ESTADOS DE LA MATERIA 4
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS (SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO) DE LA
MATERIA 4
1.1.1. Estado sólido 4
1.1.2. Estado Líquido 4
1.1.3. Estado gaseoso 5

SEGUNDO PERÍODO

1. FUNCIONES QUÍMICAS 7
1.1. COMPORTAMIENTO DE LOS GASES REALES E IDEALES 7

TERCER PERÍODO

1. NOMENCLATURA DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS 9


1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS 15
1.1.1. Función óxido 15
1.1.1.1. Óxidos básicos 15
1.1.1.2. Óxidos ácidos 15
1.1.2. Función hidróxido 15
1.1.3. Función ácido 15
1.1.4. Función sal 16

CUARTO PERÍODO

1. CAMBIOS QUÍMICOS Y REACCIONES QUÍMICAS 18


1.1. SISTEMAS DE NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS 18
1.1.1. Función óxido 19
1.1.1.1. Óxidos básicos 19
1.1.1.2. Óxidos ácidos 20
1.1.2. Función hidróxido 20
1.1.3. Función ácido 21
1.1.4. Función sal 22
1.2. DIFERENCIAS ENTRE CAMBIOS QUÍMICOS Y MEZCLAS 23
1.3. CLASES DE REACCIONES QUÍMICAS 24
1.3.1. Reacción de composición o síntesis 24
1.3.2. Reacción de descomposición o análisis 24
1.3.3 Reacción de desplazamiento o sustitución 25
1.3.4. Reacción de doble sustitución o doble desplazamiento 25

EVALUACIÓN TIPO ICFES 26

BIBLIOGRAFÍA 29

3
PRIMER PERÍODO
1. ESTADOS DE LA MATERIA regularidad espacial geométrica, que da lugar a
diversas estructuras cristalinas.
La materia se presenta en tres estados o formas de Al aumentar la temperatura aumenta la vibración de
agregación: sólido, líquido y gaseoso. las partículas:

Dadas las condiciones existentes en la superficie


terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse
de modo natural en los tres estados, tal es el caso
del agua.

La mayoría de sustancias se presentan en un


estado concreto. Así, los metales o las sustancias
que constituyen los minerales se encuentran en
estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado
gaseoso:

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS


(SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO) DE LA
MATERIA

Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes.


Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus 1.1.2. Estado Líquido. Los líquidos, al igual que los
estructuras. sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos
las partículas están unidas por unas fuerzas de
Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. atracción menores que en los sólidos, por esta
La variabilidad de forma y el presentar unas razón las partículas de un líquido pueden
propiedades muy específicas son características de trasladarse con libertad. El número de partículas
los líquidos. por unidad de volumen es muy alto, por ello son
muy frecuentes las colisiones y fricciones entre
Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellas.
ellos es muy característica la gran variación de
volumen que experimentan al cambiar las Así se explica que los líquidos no tengan forma fija
condiciones de temperatura y presión. y adopten la forma del recipiente que los contiene.
También se explican propiedades como la fluidez o
1.1.1. Estado sólido. Los sólidos se caracterizan la viscosidad.
por tener forma y volumen constantes. Esto se
debe a que las partículas que los forman están En los líquidos el movimiento es desordenado, pero
unidas por unas fuerzas de atracción grandes de existen asociaciones de varias partículas que, como
modo que ocupan posiciones casi fijas. si fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar la
temperatura aumenta la movilidad de las partículas
En el estado sólido las partículas solamente pueden (su energía).
moverse vibrando u oscilando alrededor de
posiciones fijas, pero no pueden moverse
trasladándose libremente a lo largo del sólido.

Las partículas en el estado sólido propiamente


dicho, se disponen de forma ordenada, con una

4
Al aumentar la temperatura las partículas se
mueven más deprisa y chocan con más energía
contra las paredes del recipiente, por lo que
aumenta la presión:

Cambios de Estado. Cuando un cuerpo, por


acción del calor o del frío pasa de un estado a otro,
decimos que ha cambiado de estado. En el caso
del agua: cuando hace calor, el hielo se derrite y si
calentamos agua líquida vemos que se evapora. El
resto de las sustancias también puede cambiar de

1.1.3. Estado gaseoso. Los gases, igual que los


líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de
éstos, su volumen tampoco es fijo. También son
fluidos, como los líquidos.

En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las


partículas son muy pequeñas. En un gas el número
de partículas por unidad de volumen es también
muy pequeño.

estado si se modifican las condiciones en que se


encuentran. Además de la temperatura, también la
presión influye en el estado en que se encuentran
las sustancias.

Si se calienta un sólido, llega un momento en que


se transforma en líquido. Este proceso recibe el
nombre de fusión. El punto de fusión es la
temperatura que debe alcanzar una sustancia
sólida para fundirse. Cada sustancia posee un
punto de fusión característico. Por ejemplo, el punto
de fusión del agua pura es 0 °C a la presión
atmosférica normal.

Si calentamos un líquido, se transforma en gas.


Las partículas se mueven de forma desordenada, Este proceso recibe el nombre de vaporización.
con choques entre ellas y con las paredes del Cuando la vaporización tiene lugar en toda la masa
recipiente que los contiene. Esto explica las de líquido, formándose burbujas de vapor en su
propiedades de expansibilidad y compresibilidad interior, se denomina ebullición. También la
que presentan los gases: sus partículas se mueven temperatura de ebullición es característica de cada
libremente, de modo que ocupan todo el espacio sustancia y se denomina punto de ebullición. El
disponible. La compresibilidad tiene un límite, si se punto de ebullición del agua es 100 °C a la presión
reduce mucho el volumen en que se encuentra atmosférica normal.
confinado un gas éste pasará a estado líquido.

5
- En el estado sólido las partículas están ordenadas tienen la suficiente energía para escapar. Si la
y se mueven oscilando alrededor de sus temperatura aumenta, el número de partículas que
posiciones. A medida que calentamos el agua, las se escapan es mayor, es decir, el líquido se
partículas ganan energía y se mueven más deprisa, evapora más rápidamente.
pero conservan sus posiciones.
- Cuando la temperatura del líquido alcanza el
- Cuando la temperatura alcanza el punto de fusión punto de ebullición, la velocidad con que se
(0ºC) la velocidad de las partículas es lo mueven las partículas es tan alta que el proceso de
suficientemente alta para que algunas de ellas vaporización, además de darse en la superficie, se
puedan vencer las fuerzas de atracción del estado produce en cualquier punto del interior, formándose
sólido y abandonan las posiciones fijas que ocupan. las típicas burbujas de vapor de agua, que suben a
La estructura cristalina se va desmoronando poco a la superficie. En este punto la energía comunicada
poco. Durante todo el proceso de fusión del hielo la por la llama se invierte en lanzar a las partículas al
temperatura se mantiene constante. estado gaseoso, y la temperatura del líquido no
cambia (100ºC).
- En el estado líquido las partículas están muy
próximas, moviéndose con libertad y de forma - En el estado de vapor, las partículas de agua se
desordenada. A medida que calentamos el líquido, mueven libremente, ocupando mucho más espacio
las partículas se mueven más rápido y la que en estado líquido. Si calentamos el vapor de
temperatura aumenta. En la superficie del líquido se agua, la energía la absorben las partículas y ganan
da el proceso de vaporización, algunas partículas velocidad, por lo tanto la temperatura sube.

ACTIVIDADES……
1. Completa el texto siguiente:
Al calentar un sólido se transforma en líquido; este cambio de estado se denomina ________________ . El
punto de fusión es la ________________ a la que ocurre dicho proceso. Al subir la temperatura de un líquido
se alcanza un punto en el que se forman burbujas de vapor en su interior, es el punto de ________________;
en ese punto la temperatura del líquido permanece _____________________.

2. Clasifica las siguientes características según se correspondan a los sólidos, a los líquidos o a los
gases:

6
SEGUNDO PERÍODO

1. FUNCIONES QUÍMICAS

Se llama función Química al conjunto de propiedades comunes a una serie de compuestos análogos. Se
conocen funciones en las dos químicas, mineral y orgánica; así son funciones de la química mineral la función
anhídrido, función óxido, función ácido, función base y función sal.

Las funciones de la química orgánica son muchas más, destacándose entre todas la función hidrocarburo,
porque de ella se desprenden todas las demás. Para mayor claridad dividimos las funciones orgánicas en dos
grupos, que designamos con los nombres de fundamentales y especiales. Las funciones fundamentales son: la
función alcohol, función aldehído, función cetona y función ácido. Las funciones especiales son: la función éter,
la función éster, función sal orgánica, función amina y amida y funciones nitrilo y cianuro.

1.1. COMPORTAMIENTO DE LOS GASES REALES E IDEALES

Gas Real. Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de
temperatura y presión se comportan como gases ideales; pero si la
temperatura es muy baja o la presión muy alta, las propiedades de los gases
reales se desvían en forma considerable de las de gases ideales.
Concepto de Gas Ideal y diferencia entre Gas Ideal y Real.
Los Gases que se ajusten a estas suposiciones se llaman gases ideales y
aquellas que no, se les llama gases reales, o sea, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y otros.
1. - Un gas está formado por
partículas llamadas moléculas.
Dependiendo del gas, cada
molécula esta formada por un
átomo o un grupo de átomos. Si el gas es un elemento o un
compuesto en su estado estable, consideramos que todas sus
moléculas son idénticas.
2. - Las moléculas se encuentran animadas de movimiento
aleatorio y obedecen las leyes de Newton del movimiento. Las
moléculas se mueven en todas direcciones y a velocidades
diferentes. Al calcular las propiedades del movimiento suponemos

que la mecánica newtoniana se puede aplicar en el nivel


microscópico. Como para todas nuestras suposiciones, esta
mantendrá o desechara, dependiendo de sí los hechos
experimentales indican o no que nuestras predicciones son
correctas.
3. - El número total de moléculas es grande. La dirección y la
rapidez del movimiento de cualquiera de las moléculas puede
cambiar bruscamente en los choques con las paredes o con
otras moléculas. Cualquiera de las moléculas en particular,
seguirá una trayectoria de zigzag, debido a dichos choques. Sin
embargo, como hay muchas moléculas, suponemos que el gran

7
número de choques resultante mantiene una distribución total de las velocidades moleculares con un
movimiento promedio aleatorio.
4. - El volumen de las moléculas es una fracción
despreciablemente pequeña del volumen ocupado por el
gas. Aunque hay muchas moléculas, son extremadamente
pequeñas. Sabemos que el volumen ocupado por una gas se puede
cambiar en un margen muy amplio, con poca dificultad y que,
cuando un gas se condensa, el volumen ocupado por el gas
comprimido hasta dejarlo en forma líquida puede ser miles de veces
menor. Por ejemplo, un gas natural puede licuarse y reducir en 600
veces su volumen.
5. - No actúan fuerzas apreciables sobre las moléculas, excepto
durante los choques. En el grado de que esto sea cierto, una
molécula se moverá con
velocidad uniformemente
los choques. Como hemos supuesto que las moléculas sean tan
pequeñas, la distancia media entre ellas es grande en comparación
con el tamaño de una de las moléculas. De aquí que supongamos
que el alcance de las fuerzas moleculares es comparable al tamaño
molecular.
6. - Los choques son elásticos y de duración despreciable. En
los choques entre las moléculas con las paredes del recipiente se
conserva el ímpetu y (suponemos)la energía cinética. Debido a que
el tiempo de choque es despreciable comparado con el tiempo que
transcurre entre el choque de moléculas, la energía cinética que se
convierte en energía potencial durante el choque, queda disponible de nuevo como energía cinética, después
de un tiempo tan corto, que podemos ignorar este cambio por completo.

RESUELVE…

En condiciones normales de presión (1 atm) y temperatura (0º C) se tiene 1 mol de cada uno de los siguientes hidrocarburos
gaseosos:

Metano (CH4) Acetileno (C2H2) y Etano (C2H6)

¿Cuál(es) de las siguientes propiedades son iguales para los tres hidrocarburos?

I) La masa.

II) El volumen.

III) El número de moléculas.

Alternativas:

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, IIy III

8
TERCER PERÍODO

1. NOMENCLATURA DE LAS SUSTANCIAS Con el fin de aunar criterios y lograr una


QUÍMICAS terminología universal la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada, conocida como IUPAC,
La comunicación entre los por su sigla en inglés, ha elaborado y publicado las
seres vivos requiere de un “reglas definitivas para la Nomenclatura en
lenguaje que debe ser Química Inorgánica” y que constituye la química
comprendido tanto por el moderna. Este sistema asigna nombres que revelan
que lo emite como por el sin ambigüedad la composición de la sustancia. Sin
que lo recibe. Así, los embargo, son necesarias ciertas excepciones para
profesionales químicos algunos compuestos: por ejemplo, el H2O su
tienen un lenguaje que les nombre es agua y no, óxido de dihidrógeno.
es propio y que los
distingue entre los otros
especialistas, Nomenclatu
ra Química.

Para iniciar el estudio de la nomenclatura es


necesario distinguir primero entre compuestos
orgánicos e inorgánicos. Aun cuando cada vez
resulta más difícil lograr esta diferenciación,
diremos que los compuestos orgánicos contienen
fundamentalmente al elemento carbono e
hidrógeno, comúnmente en combinación con
elementos como oxígeno, nitrógeno y azufre. El
resto de los compuestos se clasifican como
compuestos inorgánicos. Esta diferenciación es
necesaria puesto que la nomenclatura en química
orgánica es muy distinta a la nomenclatura en
química inorgánica.
Entendemos por nomenclatura química al sistema
Han pasado dos siglos de desarrollo químico y en de normas, comunes en todo el mundo, para
la actualidad el número de compuestos conocidos denominar a los elementos y compuestos químicos.
sobrepasa los cinco millones. Esto ha llevado a los
químicos a diseñar formas claras y sistemáticas La nomenclatura corresponde a la forma como
para nombrar las sustancias químicas. se escriben y nombran los compuestos
químicos
A. Lavoisier presentó un informe a la academia
Francesa en que empleaba términos como “ico”, Los compuestos son sustancias puras formadas por
“ato”, “oso” e “ito” para nombrar sustancias dos o más elementos diferentes y se representan a
químicas. Por ejemplo, óxido ferroso (FeO), óxido través de fórmulas químicas que describen su
férrico (Fe2O3). composición. Por lo tanto, es de vital importancia
conocer el símbolo de cada elemento y conocer
J. Berzelius continúo con el tema y propuso un los números de oxidación de cada elemento en el
método utilizando sufijos numéricos griegos. Por compuesto antes de escribir y/o nombrar una
ejemplo, monóxido de carbono (CO), dióxido de sustancia química.
carbono (CO2).
Símbolos. Los elementos químicos son sustancias
puras, constituidas por una sola clase de átomos.

9
Algunos se presentan en estado sólido, por ejemplo Los elementos se representan por símbolos
cobre y oro; otros en estado líquido, por ejemplo, formados por la primera letra de su nombre en
mercurio y bromo; y otros en estado gaseoso, por castellano, en latín, árabe o griego. En algunos
ejemplo oxígeno y nitrógeno. casos se le agrega una segunda letra, escribiendo
siempre la primera letra en mayúscula y la
segunda, si existe, en minúscula.

Símbolos de algunos elementos

Actualmente se conocen 109 elementos químicos, de


los cuales 90 se encuentran en la naturaleza; el resto
ha sido sintetizado a través de reacciones nucleares.
Estos elementos han sido ordenados, de acuerdo a
sus propiedades, en el denominado Sistema
Periódico de los Elementos Químicos.

De acuerdo a sus propiedades estructurales y


eléctricas los elementos se clasifican como metálicos,
no metálicos y metaloides. De los 109 elementos
químicos, los metales constituyen más del 70%, y los
puedes encontrar a la izquierda del Sistema
Periódico. Los no metales están en el extremo
derecho y los metaloides en la zona límite.

De acuerdo a su configuración electrónica los


elementos químicos se clasifican como
representativos, transición y gases nobles.

Número o estado de oxidación. El número de


oxidación o estado de oxidación (EDO), es un
concepto teórico convencional que es importante
tener en cuenta para la nomenclatura en química
inorgánica. Se define como la carga aparente que
adquiere un átomo cuando forma parte de un
compuesto. Cada elemento químico tiene una
capacidad de combinación que le es propia y que se designa por uno o más números enteros positivos y/o
negativos.

10
Estado de oxidación de los elementos representativos

11
12
Estado de oxidación de algunos elementos de transición.

13
Con fines netamente prácticos definiremos algunas reglas que nos permiten determinar el estado de oxidación
de los elementos constituyentes de una fórmula química.
- El número de oxidación de cualquier sustancia elemental es 0.
- El número de oxidación para el hidrógeno es +1, excepto cuando forma hidruro que es -1.
- El número de oxidación del oxígeno es -2, excepto cuando forma peróxido que es -1.
- El número de oxidación de los elementos del grupo I-A (metales alcalinos) es +1.
- El número de oxidación de los elementos del grupo II-A (metales alcalinos térreos) es +2.
- Los números de oxidación de los elementos restantes se determinan tomando en cuenta las reglas
anteriores, considerando además que la suma algebraica de los números de oxidación de los
elementos que componen un compuesto neutro es cero, y de un ion es igual a su carga.

Problema resuelto. ¿Cuál es el número de oxidación del azufre (S) en el compuesto anhídrido sulfúrico (SO3)?

Respuesta:

Paso 1: Por definición, el EDO del oxígeno es -2 y la suma algebraica de los EDO de todos los elementos debe
ser igual a cero.

Paso 2: En el compuesto hay un átomo de azufre y tres átomos de oxígeno, por lo tanto

EDO del azufre = x

EDO del oxígeno = -2, ! 3· (-2) = -6

Por tanto, x + (-6) = 0

x = +6

Luego el número de oxidación del azufre en este compuesto es +6

EJERCICIOS……
1. Determine el estado de oxidación de los elementos subrayados en los siguientes compuestos:

- MnO4-
- H2SO4
- CO2
- K2Cr2O7

2. Investiga la nomenclatura de los compuestos inorgánicos

14
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

1.1.1. Función óxido. Los óxidos son compuestos


binarios conformados por un elemento, que puede
nMn + + O2 → nM2On
ser metal o no metal, y oxígeno. Los óxidos se
clasifican en dos grupos de acuerdo con el carácter La fórmula general de los óxidos ácidos es:
del elemento que se une con el oxígeno.
nM 2On
1.1.1.1. Óxidos básicos. Los óxidos básicos son
compuestos formados por la combinación de un
Dónde: n= símbolo del metal 2= Valencia del
metal y el oxígeno; están unidos mediante enlaces
oxígeno n= Valencia del no metal O= Oxigeno.
iónicos. La reacción general es:
1.1.2. Función hidróxido. Los hidróxidos son
M n + + O2 → M 2 On sustancias muy conocidas usadas en la industria y
en la vida cotidiana. Por ejemplo, el hidróxido de
Observa la ecuación anterior: los estados de sodio se conoce comúnmente con el nombre de
oxidación de los elementos se intercambian entre sí "soda cáustica" se usa como desengrasante y
y se escriben como subíndices. destapador de cañerías; en la industria es muy
importante para la fabricación de jabón, papel y
colorantes.
Mn+ O2 → M 2 On
Los hidróxidos, también llamados bases o álcalis,
son compuestos terciarios que se obtienen como
La fórmula general de los óxidos básicos es: producto de la reacción entre un óxido básico y
agua: óxido básico + agua → hidróxido. Son
compuestos iónicos cuyo enlace se establece entre
M 2On -
un catión (metal) y uno o más iones hidróxilo (OH ).
La siguiente ecuación química representa dicho
Dónde: M=Símbolo del metal, O= Oxígeno, 2= proceso
Estado de oxidación del O, Y n= Estado de
oxidación del metal M 2On + H 2O → M ( OH )n
Ejemplos: Óxido básico Agua Hidróxido

• Ca 2+ + O2− → CaO La fórmula general es:

• Hg 2+ + O2− → HgO M ( 0H )n

1.1.1.2. Óxidos ácidos. Son compuestos binarios Donde, M= Metal n= Estado de oxidación del metal
formados por un no metal y oxígeno; también se
conocen con el nombre de anhídridos. Uno de los 1.1.3. Función ácido. Los ácidos son sustancias
óxidos ácidos más conocidos es el dióxido de muy importantes que se utilizan en la industria y en
carbono, CO2, que se obtiene como producto de la las casas. Por ejemplo, el ácido clorhídrico,
combustión de la madera, el papel, el carbón y de conocido comúnmente como "ácido muriático", -
los derivados del petróleo. muy corrosivo-, se emplea para limpiar y desoxidar
metales.
Estos óxidos se forman mediante enlaces
covalentes y covalentes coordinados. La reacción Los ácidos se clasifican en dos grupos: los
general es: oxácidos y los hidrácidos. Los primeros son
compuestos ternarios que se forman cuando un

15
óxido ácido reacciona con agua. La ecuación Las soluciones de los ácidos y las bases tienen
general para la obtención de un oxácido es: usos comunes en las actividades diarias de los
hogares y las industrias; se usan como limpiadores,
nM 2 On + H 2O → H x ( nMO x ) x blanqueadores y materia prima para la obtención de
muchos productos.
Óxido ácido Agua Oxácido
Afínales de 1800, el científico sueco Svante
La fórmula general de los oxácidos es: Arrhenius planteó que el agua puede disolver
muchos compuestos separándolos en sus iones

H x ( nMO )n
individuales. Sugirió que los ácidos son compuestos
que pueden disolverse en agua y liberar iones de
hidrógeno en la solución. Por ejemplo, el ácido
clorhídrico, HCl, se disuelve en el agua de la
Dónde: H= Hidrógeno, n= No metal O= Oxígeno siguiente manera:
Por ejemplo:
HC1 → H +( ac ) + Cl−( ac )
N2O5 + H2O → H2 N2O6 → HNO3
Óxido Agua Se simplifican Ácido nítrico Así, en la solución acuosa de ácido clorhídrico se
+ -
nítrico los subíndices encuentran iones H y Cl .

Arrhenius definió las bases como sustancias que se


-
Los hidrácidos, por su parte, son compuestos disuelven en agua y liberan iones de hidróxido (OH
binarios que se forman cuando algunos no metales ) en la solución. Por ejemplo, una base, de acuerdo
(elementos del grupo VI A y VII A, con menor con la definición de Arrhenius, es el hidróxido de
estado de oxidación) reaccionan con el hidrógeno. sodio (NaOH):
La ecuación general para la obtención de
hidrácidos es: NaOH → Na + (ac) + OH − (ac) Así, en la solución
acuosa de hidróxido de sodio se encuentran iones
nM + H 2 → H n nM
-n +
Na y OH .
-

Reacciones de neutralización. Si se mezcla una


Su fórmula general es: solución de un ácido con una solución de una base
ocurre una reacción de neutralización. Los
H n nM productos resultantes son una sal y agua, los
cuales no poseen ninguna de las propiedades
Donde, H= Hidrógeno M =No metal n= Estado de características de las soluciones del ácido o de la
oxidación del no metal base. Por ejemplo, si se mezcla una solución de
ácido clorhídrico, HC1, con una de hidróxido de
Por ejemplo: sodio, NaOH, ocurre la siguiente reacción en la que
se obtienen cloruro de sodio y agua.
Cl + H 2 → 2HCl
ácido clorhídrico HC1 + NaOH → NaCl + H2O
Ácido Hidróxido Cloruro Agua
Características de los ácidos y las bases. Los clorhídrico de sodio de sodio
ácidos tienen un sabor agrio, colorean de rojo el
papel tornasol y reaccionan con ciertos metales
haciendo desprender hidrógeno. Las bases tienen 1.1.4. Función sal. Como ya sabes, las sales son
sabor amargo, colorean el tornasol de azul y al compuestos que se producen al hacer reaccionar
tacto son jabonosas.

16
un ácido con un hidróxido; son muy abundantes en por un metal y un no metal (halógeno). La ecuación
la naturaleza. general para la obtención de las sales es:

Las sales son compuestos iónicos formados por los H x ( nMO x ) x + M ( OH )n → MnMO
cationes de las bases y los aniones de los ácidos.
Guando se produce una sal a partir de un oxácido Oxácido Hidróxido Oxisal
se obtiene una oxisal, que es un compuesto
terciario conformado por un metal, un no metal y H n nM + M ( OH ) n → nMM
oxígeno. Si reacciona un hidrácido con un hidróxido Hidráxido Hidróxido Sal haloidea
se obtiene una sal haloidea o binaria, conformada

RESUELVE
1.- Definiciones de estado o número de oxidación y valencia.
2.- Diferencias entre los dos conceptos.
3.- Principales valencias de los elementos metales y no metales.
4.- Principales estados de oxidación de metales y no metales.
5.- Qué es una función química?
6.- Principales funciones químicas inorgánicas
7.-¿Cuáles son las principales nomenclaturas que se usan para nombrar compuestos inorgánicos?
8.- Cómo se forman en general:
8.1. Los hidruros
8.2. Los óxidos
8.2. Los hidróxidos
9.- Formulación y nomenclatura de hidruros metálicos
10. Formulación y nomenclatura de hidruros no metálicos
11. Como se forman los óxidos básicos y los óxidos ácidos. Qué otros nombres Tienen?
12.Fórmula y nomenclatura de óxidos básicos
13. Formulación y nomenclatura de óxidos ácidos.
14. Qué son los peróxidos. Fórmulas y nombres.
15.¿Cómo se forman los hidróxidos?
16.-Formulación y nomenclatura de hidróxidos
17.-¿Cuál es la importancia de los elementos compuestos en el funcionamiento del ser humano.

17
CUARTO PERÍODO

1. CAMBIOS QUÍMICOS Y REACCIONES Hemos visto que los materiales, como los
QUÍMICAS elementos, pueden unirse mediante el enlace
químico en las reacciones, para dar lugar a nuevas
Una reacción química o cambio químico es sustancias que se conocen como compuestos
todo proceso químico en el cual una o más químicos. Éstos se clasifican en inorgánicos y
sustancias (llamadas reactivos), por efecto de un orgánicos.
factor energético, se transforman en otras
sustancias llamadas productos. Esas sustancias Los compuestos orgánicos se denominan así por
pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo ser sustancias que producen los organismos vivos;
de reacción química es la formación de óxido de se caracterizan por presentar una gran cantidad de
hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire átomos de carbono sus moléculas.
con el hierro.
Los compuestos inorgánicos son todas las
A la representación simbólica de las reacciones se
sustancias que no contienen carbono y que no
les llama ecuaciones químicas.
producen los seres vivos, aunque pueden formar
Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de parte de ellos.
reactivos dependen de las condiciones bajo las que
se da la reacción química. No obstante, tras un Aunque existe una gran cantidad de compuestos
estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los inorgánicos, éstos pueden agruparse en familias,
productos pueden variar según cambien las teniendo en cuenta la similitud de sus propiedades
condiciones, determinadas cantidades permanecen y su composición.
constantes en cualquier reacción química. Estas
cantidades constantes, las magnitudes Los compuestos inorgánicos también clasifican de
conservadas, incluyen el número de cada tipo acuerdo con sus propiedades químicas. Existen
de átomo presente, la carga eléctrica y cuatro grupos con propiedades semejantes, que
la masa total. son las funciones químicas. Una función química
es el grupo de compuestos que presenta
propiedades comunes y que se diferencia de los
1.1. SISTEMAS DE NOMENCLATURA DE LOS
demás compuestos químicos. Entre las principales
COMPUESTOS INORGÁNICOS
están los óxidos, los ácidos, los hidróxidos y las
sales.

En la figura El óxido de níquel, NiO, reacciona con el ácido nítrico, HNO3 y produce nitrato de níquel, Ni(NO3)2.
El óxido de níquel NiO, no reacciona con agua, forma una mezcla heterogénea.

Para identificar una función química en una fórmula química, se requiere conocer el grupo funcional, que es el
átomo o grupo de átomos que está presente en determinados compuestos y le da sus características propias.

18
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos Nomenclatura de los óxidos básicos

Como existe una gran cantidad de compuestos Nomenclatura tradicional. Para nombrar los
químicos es necesario diferenciarlos; por ello, cada óxidos se tienen en cuenta los estados de oxidación
uno tiene un nombre. Para nombrarlos se emplean de los metales que se combinan con el oxígeno;
tres tipos de nomenclatura: la sistemática, la stock y así:
la tradicional. Para que la comprensión de la
nomenclatura química se facilite, se estudia por •Si el metal con el que se combina el oxígeno tiene
grupos de compuestos con similitudes en su un sólo estado de oxidación se nombran
composición o en sus propiedades químicas. La empleando la palabra óxido y el sufijo ico en el
forma de nombrar los compuestos agrupándolos de nombre del elemento. También se pueden utilizar
acuerdo con su función química es la siguiente. las palabras óxido de y el nombre del elemento.
Estos son algunos ejemplos:
1.1.1. Función óxido. Los óxidos son compuestos
binarios conformados por un elemento, que puede Li2O: óxido de litio.
ser metal o no metal, y oxígeno. Los óxidos se MgO: óxido de magnesio.
clasifican en dos grupos de acuerdo con el carácter SrO: óxido de estroncio.
del elemento que se une con el oxígeno.
•Si el metal con el que se combina el oxígeno tiene
1.1.1.1. Óxidos básicos. Los óxidos básicos son dos estados de oxidación, los óxidos se nombran
compuestos formados por la combinación de un empleando la palabra óxido y los sufijos oso para
metal y el oxígeno; están unidos mediante enlaces el menor estado de oxidación e ico para el mayor.
iónicos. La reacción general es:
Por ejemplo:
n+
M + O2 → M 2 On NiO: óxido niqueloso (estado de oxidación +2).
Ni2O3: oxido niquélico (estado de oxidación +3).
Observa la ecuación anterior: los estados de
oxidación de los elementos se intercambian entre sí •Si el elemento tiene cuatro estados de oxidación,
y se escriben como subíndices. el de menor oxidación se nombra con el prefijo hipo
y el sufijo oso, el segundo estado, con el sufijo oso,
Mn+ O2 → M 2 On el tercero con el sufijo ico y el mayor, con el prefijo
per y el sufijo ico.

Nomenclatura sistemática. Los óxidos básicos se


La fórmula general de los óxidos básicos es: nombran escribiendo delante de la palabra óxido el
prefijo que indica el número de oxígenos y luego el
M 2On nombre del elemento.

Ejemplos:
Dónde: M=Símbolo del metal, O= Oxígeno, 2=
Estado de oxidación del O, Y n= Estado de MgO: monóxido de magnesio.
oxidación del metal AIO3: trióxido de aluminio.
Fe2O3: trióxido de hierro.
Ejemplos:
Nomenclatura stock. Los óxidos básicos se
2+ 2−
• Ca + O → CaO nombran mediante la palabra óxido, luego el
nombre del metal y un paréntesis donde se coloca
• Hg 2+ + O2− → HgO el número de oxidación del elemento en números
romanos, antes de la reacción. Si un elemento tiene
un sólo estado de oxidación, no se pone paréntesis.

19
Ejemplos: prefijo correspondiente a la cantidad de átomos de
oxígeno que hay en el compuesto:
Mn2O3: óxido de manganeso (II).
Fe2O3: óxido de hierro (III). Ejemplos:
Li2O: óxido de litio (sin paréntesis porque el litio sólo
tiene un estado de oxidación). SO: monóxido de azufre.
CO2: dióxido de carbono.
P2O5: pentóxido de fósforo.
1.1.1.2. Óxidos ácidos. Son compuestos binarios
formados por un no metal y oxígeno; también se Nomenclatura stock. Los óxidos ácidos se
conocen con el nombre de anhídridos. Uno de los nombran escribiendo la palabra óxido, el nombre
óxidos ácidos más conocidos es el dióxido de del no metal y un paréntesis donde se coloca el
carbono, CO2, que se obtiene como producto de la número de oxidación del elemento en números
combustión de la madera, el papel, el carbón y de romanos. Ejemplos:
los derivados del petróleo.
P2O5: óxido de fósforo (IV).
Estos óxidos se forman mediante enlaces N2O3: óxido de nitrógeno (III).
covalentes y covalentes coordinados. La reacción F2O7: óxido de flúor (VII).
general es:
1.1.2. Función hidróxido. Los hidróxidos son
n+
nM + O2 → nM2On sustancias muy conocidas usadas en la industria y
en la vida cotidiana. Por ejemplo, el hidróxido de
sodio se conoce comúnmente con el nombre de
La fórmula general de los óxidos ácidos es: "soda cáustica" se usa como desengrasante y
destapador de cañerías; en la industria es muy
nM 2On importante para la fabricación de jabón, papel y
colorantes.
Dónde: n= símbolo del metal 2= Valencia del
Los hidróxidos, también llamados bases o álcalis,
oxígeno n= Valencia del no metal O= Oxigeno.
son compuestos terciarios que se obtienen como
producto de la reacción entre un óxido básico y
agua: óxido básico + agua → hidróxido. Son
Nomenclatura de los óxidos ácidos. Para
compuestos iónicos cuyo enlace se establece entre
nombrar los óxidos ácidos deben tenerse en cuenta -
un catión (metal) y uno o más iones hidróxilo (OH ).
las mismas normas que para los óxidos básicos.
La siguiente ecuación química representa dicho
Nomenclatura tradicional. Los no metales de los proceso
grupos representativos presentan más de un estado
de oxidación, por lo que pueden formar más de un M 2On + H 2O → M ( OH )n
óxido. Un ejemplo son los óxidos del→ azufre:
Óxido básico Agua Hidróxido
Ejemplos:
La fórmula general es:
SO: óxido hiposulfuroso; el S trabaja con estado de
oxidación de (+2).
SO2: óxido sulfuroso; el S trabaja con estado de
M ( 0H )n
oxidación de (+4).
SO3: óxido sulfúrico; el S trabaja con estado de Donde, M= Metal n= Estado de oxidación del metal
oxidación de (+6).
Nomenclatura de los hidróxidos. Para nombrar
Nomenclatura sistemática. Los óxidos ácidos se los hidróxidos se utiliza la palabra hidróxido seguida
nombran escribiendo delante de la palabra óxido el

20
del nombre del óxido metálico del cual proviene. La ecuación general para la obtención de
Esta norma se aplica en las tres nomenclaturas. hidrácidos es:

Ejemplos:
nM -n + H 2 → H n nM
Fe (OH)2: hidróxido ferroso (nomenclatura
tradicional), hidróxido de hierro (II nomenclatura Su fórmula general es:
stock) y dihidróxido de hierro (nomenclatura
sistemática). H n nM
Fe (OH)3: hidróxido férrico (nomenclatura
tradicional), hidróxido de hierro (III nomenclatura Donde, H= Hidrógeno M =No metal n= Estado de
stock) y trihidróxido de hierro (II) (nomenclatura oxidación del no metal
sistemática).
Por ejemplo:

1.1.3. Función ácido. Los ácidos son sustancias Cl + H 2 → 2HCl


muy importantes que se utilizan en la industria y en ácido clorhídrico
las casas. Por ejemplo, el ácido clorhídrico, Nomenclatura de los ácidos. Para nombrar los
conocido comúnmente como "ácido muriático", - oxácidos se escribe la palabra ácido seguida del
muy corrosivo-, se emplea para limpiar y desoxidar nombre del no metal, con el sufijo del óxido ácido
metales. del que proviene. Por ejemplo:

Los ácidos se clasifican en dos grupos: los •HNO3: ácido nítrico, proviene del óxido nítrico.
oxácidos y los hidrácidos. Los primeros son •H2CO3: ácido carbónico, proviene del óxido
compuestos ternarios que se forman cuando un carbónico.
óxido ácido reacciona con agua. La ecuación
general para la obtención de un oxácido es: Para nombrar los hidrácidos se escribe la palabra
ácido seguida del nombre del no metal con la
nM 2 On + H 2O → H x ( nMO x ) x terminación hídrico. Ejemplos:

Óxido ácido Agua Oxácido •HF: ácido fluorhídrico.


• H2S: ácido sulfhídrico.
La fórmula general de los oxácidos es:
Características de los ácidos y las bases. Los

H x ( nMO )n
ácidos tienen un sabor agrio, colorean de rojo el
papel tornasol y reaccionan con ciertos metales
haciendo desprender hidrógeno. Las bases tienen
sabor amargo, colorean el tornasol de azul y al
Dónde: H= Hidrógeno, n= No metal O= Oxígeno tacto son jabonosas.
Por ejemplo: Las soluciones de los ácidos y las bases tienen
usos comunes en las actividades diarias de los
N2O5 + H2O → H2 N2O6 → HNO3 hogares y las industrias; se usan como limpiadores,
Óxido Agua Se simplifican Ácido nítrico blanqueadores y materia prima para la obtención de
nítrico los subíndices muchos productos.

Los hidrácidos, por su parte, son compuestos Afínales de 1800, el científico sueco Svante
binarios que se forman cuando algunos no metales Arrhenius planteó que el agua puede disolver
(elementos del grupo VI A y VII A, con menor muchos compuestos separándolos en sus iones
estado de oxidación) reaccionan con el hidrógeno. individuales. Sugirió que los ácidos son compuestos
que pueden disolverse en agua y liberar iones de

21
hidrógeno en la solución. Por ejemplo, el ácido Las sales son compuestos iónicos formados por los
clorhídrico, HCl, se disuelve en el agua de la cationes de las bases y los aniones de los ácidos.
siguiente manera: Guando se produce una sal a partir de un oxácido
se obtiene una oxisal, que es un compuesto
HC1 → H +( ac) + Cl− ( ac ) terciario conformado por un metal, un no metal y
oxígeno. Si reacciona un hidrácido con un hidróxido
se obtiene una sal haloidea o binaria, conformada
Así, en la solución acuosa de ácido clorhídrico se por un metal y un no metal (halógeno). La ecuación
+ -
encuentran iones H y Cl . general para la obtención de las sales es:

Arrhenius definió las bases como sustancias que se


- H x ( nMO x ) x + M ( OH )n → MnMO
disuelven en agua y liberan iones de hidróxido (OH
) en la solución. Por ejemplo, una base, de acuerdo
Oxácido Hidróxido Oxisal
con la definición de Arrhenius, es el hidróxido de
sodio (NaOH): H n nM + M ( OH ) n → nMM
Hidráxido Hidróxido Sal haloidea
NaOH → Na + (ac) + OH − (ac) Así, en la solución
Nomenclatura de las sales. Para nombrar las
acuosa de hidróxido de sodio se encuentran iones sales se toma el nombre del ácido (anión) del que
+ -
Na y OH . provienen, se cambia su terminación y luego se
nombra el metal (catión) que proviene del hidróxido.
Reacciones de neutralización. Si se mezcla una
solución de un ácido con una solución de una base Escala de Ph. En la definición de Broönsted-Lowry,
ocurre una reacción de neutralización. Los los ácidos y las bases se relacionan con la
productos resultantes son una sal y agua, los concentración del ion de hidrógeno [H+] presente.
cuales no poseen ninguna de las propiedades Los ácidos aumentan la concentración de iones de
características de las soluciones del ácido o de la hidrógeno, mientras que las bases la disminuyen (al
base. Por ejemplo, si se mezcla una solución de aceptarlos) la acidez o alcalinidad de una solución
ácido clorhídrico, HC1, con una de hidróxido de puede medirse por su concentración de iones de
sodio, NaOH, ocurre la siguiente reacción en la que hidrógeno.
se obtienen cloruro de sodio y agua.
En 1909, el bioquímico danés Sören Sörensen
HC1 + NaOH → NaCl + H 2O inventó la escala pH para medir la acidez. Esta
Ácido Hidróxido Cloruro Agua escala va de 0 a 14. Las sustancias con un pH
+
clorhídrico de sodio de sodio entre 0 y 7 son ácidos pH y [H ] y están
inversamente relacionadas: a menor pH, mayor
+
[H ]. Las sustancias con un pH mayor a 7 y hasta
1.1.4. Función sal. Como ya sabes, las sales son 14 son alcalinas (bases) y también se relacionan
compuestos que se producen al hacer reaccionar inversamente: mientras mayor es el pH, menor es
+
un ácido con un hidróxido; son muy abundantes en [H ]. Exactamente en el medio, en pH = 7, están las
la naturaleza. substancias neutras, por ejemplo el agua pura.

22
1.2. DIFERENCIAS ENTRE CAMBIOS QUÍMICOS Y MEZCLAS

Los materiales que nos rodean presentan cambios o transformaciones en


forma permanente. Por ejemplo, cuando disuelves una cucharada de sal en
un vaso de agua obtienes una mezcla que puede separarse por medio de la
evaporación; la sal que queda es la misma que se disolvió, es decir, sus
propiedades no cambian. Pero si colocas un alkaseltzer en agua, se produce
un cambio químico o reacción química; las sustancias que participan en ella
pierden sus propiedades y resultan nuevos compuestos con propiedades
diferentes.

Es importante diferenciar entre una mezcla y una


reacción o cambio químico. Las mezclas están formadas por la reunión de dos o más
materiales en proporciones variables; cada uno de sus componentes conserva sus
propiedades físicas y químicas, aunque, en algunas ocasiones, ocurre un cambio en
su apariencia. En las mezclas no ocurren cambios químicos, es decir, no se producen
nuevas sustancias. En general, las disoluciones y mezclas son cambios físicos.
Cuando hacemos una ensalada, hacemos una mezcla, se combinan varios vegetales,
pero cada uno de ellos conserva sus características.

Al disolver una sustancia en otra, ocurre un cambio físico, ya que las sustancias no se
transforman en otras distintas. Por ejemplo, cuando hacemos una sopa, pareciera que la sal
desaparece, pero sigue estando allí, porque al probar el caldo, la sentimos. Si queremos
recuperarla, se hierve la sopa hasta que se evapore todo el líquido y la vemos en el fondo de
la olla. Cuando se le echa azúcar al café, deja de verse, pero el café sabe dulce, el azúcar
sigue allí pero disuelta, en partículas tan pequeñas que no puede verse.

23
En un cambio químico, una o más sustancias se transforman y dan origen a otras nuevas; éstas no conservan
sus propiedades debido a que su estructura interna y composición se modifican: estas
transformaciones ocurren en el nivel molecular de la estructura, donde los átomos se
reacomodan y forman nuevas sustancias.

Cuando se enciende una vela, cuando se quema el papel, cuando una estatua de bronce se
pone verde, cuando la masa se transforma en pan... ocurren cambios químicos. En todos los
casos nombrados anteriormente, se empieza con unas sustancias y éstas se transforman en
otras sustancias diferentes.

Determinar a simple vista si ha ocurrido en verdad un cambio químico, no


siempre es fácil. La forma más segura es analizar las sustancias en el laboratorio para ver si
son las mismas con las que empezamos o si se trata de otras.

Las condiciones ambientales pueden acelerar o desacelerar un cambio químico. Algunos son
muy rápidos como el que ocurre al echar una tableta efervescente en agua o cuando estalla una cotufa. Otros
son más lentos, como la decoloración de la ropa o la maduración de la fruta. Y otros son sumamente lentos,
como la descomposición del mármol de una estatua o la oxidación del hierro de un automóvil.

Existen ciertas características que a simple vista nos indican si se ha


producido o no un cambio químico como:

- Los cambios de olor, es señal de que algún material nuevo acaba de


aparecer, como resultado de la transformación química de los materiales
que se tenían al principio.
- Los cambios de color, indican que se formaron sustancias nuevas, de
color distinto al de las iniciales.

1.3. CLASES DE REACCIONES QUÍMICAS de esta manera para formar compuestos, por
ejemplo:
Una reacción química es un cambio en el cual, una
o más sustancias se transforman en sustancias 2CaO(s) + 2H2O(l) ! 2Ca(OH)2(ac)
nuevas; se representa mediante una ecuación
química. En una ecuación aparecen tres partes:
En esta fórmula se mezclan 2 moles de oxido de
una flecha que se lee "produce", las sustancias calcio sólido con 2 moles de agua líquida reacciona
originales, que se conocen como reactivos y las produciendo 2 moles de dihidróxido de calcio
sustancias que resultan, que son los productos. Por
acuoso.
ejemplo, las sustancias A y B (reactivos) reaccionan
para formar las sustancias C y D (productos), de
acuerdo con la siguiente ecuación: 1.3.2. Reacción de descomposición o
análisis: Este tipo de reacción es contraria a la de
composición o síntesis ya que en esta no se unen 2
A+B→C +D o más moléculas para formar una sola, sino que
una sola molécula se divide o se rompe para formar
Reactivos Productos varias moléculas más sencillas, por ejemplo:
1.3.1. Reacción de composición o síntesis: En
2HgO (s) ! 2Hg(l) + O2(g)
las reacciones de síntesis o composición es donde
dos reactantes se combinan para formar un solo
producto. Muchos elementos reaccionan con otro

24
Enn esta formula una 2 molécula de oxido de AB + CD----------------- AC + BD
mercurio sólido se descomponen o dividen para
formar 2 moléculas de mercurio y una de oxigeno, Por Ejemplo:
las cuales son más sencillas que la primera.
K2S + MgSO4 ! K2SO4 + MgS
1.3.3 Reacción de despllazamiento o
sustitución: En este tipo de reacción, un elemento
En esta reacción 1 mol de sulfuro de potasio
libre sustituye y libera a otro elemento presente en reaccionan con sulfato de magnesio para formar
un compuesto,
uesto, su ecuación general es:
sulfato de potasio y sulfuro de magnesio.
magn

CuSO4 + Fe ! FeSO4 + Cu Es difícil encontrar reacciones inorgánicas comunes


que puedan clasificarse correctamente como de
En esta reacción un mol de sulfato de cobre con 1 doble sustitución.
mol de hierro para formar sulfato de hierro y cobre

1.3.4. Reacción de doble sustitución o doble


desplazamiento: Son aquellas reacciones que se
dan por intercambio de átomos entre los reactivos

ACTIVIDAD……
PRUEBA DE LABORATORIO SUGERIDA POR EL DOCENTE

25
EVALUACIÓN TIPO ICFES

La fórmula del fosfato de bario es Ba3 (PO4) 2.


2. De acuerdo con la fórmula del fosfato de
1. De acuerdo con esta fórmula, es correcto bario, es correcto afirmar que el número de
afirmar que el catión presente en el compuesto, oxidación de fósforo en el compuesto es:
es: a) +3
2+
a) Ba b) +1
2-
b) PO4 c) +5
3+
c) Ba d) -3
3+
d) PO4

La siguiente tabla presenta algunas propiedades físicas de cuatro sustancias.

Sustancia Punto de fusión (°C) Punto de ebullición (°C)

K -114,4 -85

J 961 2193

L - 182,6 -161,6

Q 685 1324

3. De acuerdo con la tabla, es correcto afirmar a) -2


que los compuestos: b) +4
a) Q y L son covalentes. c) -1
b) K y L son metálicos. d) +6
c) J y K son covalentes.
d) Q y J son iónicos. 6. De acuerdo con la información anterior, es
correcto afirmar que la fórmula más probable
Algunas reacciones del material J se presentan para el compuesto X es:
en los siguientes esquemas de reacción: a) JO2
a. J + O → X b) JO
c) JO3
b. X + H 2 O → H 2 JO3 d) J2O

c. H 2 JO3 + Z → Y2 JO3 7. De acuerdo con la información anterior, es


correcto afirmar que la fórmula más probable
4. De acuerdo con la información anterior, es del compuesto Z es:
correcto afirmar que el material J es: a) JO3
a) Un óxido ácido. b) YOH
b) Un elemento metálico. c) H2JO3
c) Un óxido básico. d) XH
d) Un elemento no metal.
8. Las estructuras de Lewis se emplean para
5. De acuerdo con la información anterior, es representar los electrones de valencia de un
correcto afirmar que el estado de oxidación del átomo. Si la configuración electrónica de un
2 2 6 2 6 1
material J es: átomo del elemento L es 1s 2s 2p 3s 3p 4s , la

26
estructura de Lewis más probable para este muestran los iones presentes en cada una de las
elemento es: cuatro muestras.
a. :L
ɺɺ Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4
b. L ⋅ Na
+
Ca2
+
Mg
2+
Cl
-

c. :L: NH4
+
K
+
CIO
2-
PO4
=

ɺɺ
ɺɺ
d. :L: SO4
=
NO3
-
Na
+2
Ca
2+

ɺɺ + - = +
K F SO4 Na
9. Si un átomo de un elemento con
electronegatividad igual a 0,8 se une con otro
átomo de un elemento de electronegatividad 10. De acuerdo con la información anterior, es
igual a 3,5, es muy probable que el enlace correcto afirmar que las muestras que
formado sea: contienen sulfato de sodio son:
a) Covalente polar, pues la diferencia de a) 1 y 2
electronegatividades es mayor que 1,7. b) 2 y 3
b) Iónico porque la diferencia de c) 1 y 3
electronegatividades es mayor que 2,0. d) 2 y 4
c) Metálico porque la diferencia de
electronegatividades es de 2,7. 11. De acuerdo con la información anterior, es
d) Covalente no polar porque la diferencia de correcto afirmar que la muestra que contiene
electronegatividades es de 2,7. una mayor variedad de sales es:
a) 1
En un laboratorio se analizaron cuatro muestras de b) 2
agua procedentes de diferentes lugares y se c) 3
sometieron a varias pruebas para determinar su d) 4
composición iónica. En la siguiente tabla se

La siguiente tabla muestra las propiedades físicas de cuatro sustancias a una atmósfera de presión y a 25 °C.

Propiedades

Sustancia Conduce la electri


Punto de fusión Conduce la electri
Estado cidad a temperatura
(C) cidad en solución
ambiente

W Sólido No 685 Sí
R Sólido No 80 No
T Sólido Si 1535 Sí
P Sólido No 755 Sí
0 Líquido No -97,9 No

27
12. De acuerdo con la información de la tabla, es 14. De acuerdo con la información de la tabla, es
correcto afirmar que las sustancias de carácter correcto afirmar que el compuesto con enlace
iónico son: metálico es:
a) W y R a) W
b) Q y T b) L
c) W y P c) Q
d) P y Q d) T

13. De acuerdo con la información de la tabla, es 15. De acuerdo con la información de la tabla, es
correcto afirmar que las sustancias de carácter correcto afirmar que los compuestos
covalente son: probablemente solubles en agua son:
a) P y T a) W y Q
b) Q y R b) R y T.
c) W y P c) R y Q.
d) R y T d) W y P.

28
BIBLIOGRAFÍA

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/tecnologia/cambio.html

http://html.rincondelvago.com/clases-de-reacciones-quimicas.html

http://html.rincondelvago.com/nomenclatura-quimica.html

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/estados1.htm

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/activs.htm

http://www.profesorenlinea.cl/fisica/GasesPropiedades.htm

http://skydragoon02.blogspot.com/

29

También podría gustarte