Está en la página 1de 1

María Isabel Martínez Angulo

4 de marzo del 2021

Estenosis aórtica
Las patologías que afectan al corazón se clasifican en congénitas y adquiridas
teniendo en cuenta su presentación desde el nacimiento o durante el desarrollo del
animal. Las cardiopatías congénitas más habituales incluyen la estenosis aórtica, el
ductus arterioso persistente, la estenosis pulmonar y, las comunicaciones
interventriculares.
La estenosis aortica es el estrechamiento de la válvula aortica que impide el flujo
sanguíneo desde el ventrículo izquierdo a la aorta ascendente durante la sístole.
Sus causas incluyen una válvula b bicúspide congénita, la esclerosis degenerativa
idiopática con calcificación y la fiebre reumática. Cualquiera de las estructuras que
componen el tracto de salida del ventrículo izquierdo puede sufrir alteraciones
anatómicas y anatomofuncionales (movimiento anterior sistólico mitral, membranas
subaórticas) que desarrollen obstrucciones. Las obstrucciones del tracto de salida
del ventrículo izquierdo pueden situarse a tres niveles en relación a la válvula
aórtica: Valvular, supra valvular y sub valvular. La obstrucción valvular es la menos
frecuente en el grupo de caninos domésticos, se caracteriza por contar con hojas
engrosadas y un anillo hipoplásico mientras que la sub valvular es el taponamiento
más frecuente en perros, normalmente se le denomina a esta patología como
estenosis subaórtica y cuenta con diferentes grados de formación de un anillo
fibroso o fibromuscular a una distancia variable por debajo de las sigmoides
aórticas.
La obstrucción crónica del tracto de salida del ventrículo izquierdo crea una
sobrecarga crónica de presión y estrés parietal a la que el ventrículo responde con
una hipertrofia concéntrica para poder mantener la función ventricular y así asegurar
el gasto cardiaco. Las arterias y arteriolas coronarias sufren un estrechamiento de
su luz por la proliferación del tejido muscular liso de la intima o de la hipertrofia de
la media, incluso por el incremento del tejido conectivo a la adventicia. El aumento
de masa muscular por encima de la densidad capilar junto con la reducción del flujo
sanguino coronario inclina al miocardio a fenómenos de isquemia miocárdica
seguida de fibrosis y calcificación miocárdica que pueden terminar en arritmias
ventriculares.
Tanto en el caso de la estenosis subaórtica, como en otro tipo de patologías
congénitas aun no se encuentra el origen exacto de este tipo de anomalías, pero se
ha propuesto que puede ser debido a trastornos heredados o producidos durante la
gestación con la ayuda de factores genéticos, ambientales, infecciosos, tóxicos,
nutricionales y medicamentosos. También se ha reportado que en razas de perrros
que se afectan con frecuencia, existiría una base hereditaria de la enfermedad.

Fuentes bibliográficas:
• Oyama MA, Sisson DD. 2005. Congenital heart diseases.Texbook of Veterinary
Internal Medicine.5th Ed.WB Saunders, Philadelphia. 972-1021
• Domenech, Pulido. 2000. Clínica veterinaria de pequeños animales: revista oficial de
AVEPA. Asociación Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales
14(2). 82-98. Barcelona

También podría gustarte