Está en la página 1de 19

De prácticos:

Gianfranco Betetini: “La conversación audiovisual” (cap 1 y 4)

Michel Foucault: “Qué es un autor”

Bertolt Brecht: “Terror y miserias del tercer reich”

“Breviario de estética teatral”

Eugene Lunn: “Marxismo y modernismo” (cap 2)

De teóricos:

Eugene Lunn: “Marxismo y modernismo” (cap 1 y 3)

María Isabel Filinich: “La enunciación” (cap 1 y 2)

Alain Badiou: “¿Qué piensa el teatro?”

Bertolt Brecht: “Antígona”

Sófocles: “Antígona”

Paul Ricoeur: “Tiempo y narración” (cap 2 La construcción de la trama)

Walter Benjamin: “Tentativas sobre Brecht” (cap Qué es el teatro épico –segunda versión-)

Jürgen Habermas: “Modernidad: un proyecto incompleto”


María Isabel Filinich: “La enunciación”
Lenguaje: No es algo exterior; funda la categoría de lo humano.

Ego – Yo – sujeto hablante /opuesto a / Tu (el lenguaje es de condición dialógica: presupone un


alguien que es capaz de capturarlo). El acto de decir funda al sujeto (sujeto no es igual a persona):
uno se construye en el decir. El Yo expresa la temporalidad respecto del momento de enunciación:
el decir es siempre en el presente. El yo nuclea así un centro de referencia: un tiempo-espacio del
decir que es determinado. (aunque el enunciado está siempre en presente puede captar pasado y
futuro). El yo deja huellas en el enunciado y se va construyendo a lo largo del mismo: nunca
aparece la totalidad del ser enunciador.

EMISOR (sujeto empírico, individualidad psicológica, que tiene voluntad e intención de decir algo y
que se interprete de x manera. Portador de la ideología)

RECEPTOR (el que recibe e interpreta)

Emisor y receptor están por fuera del enunciado

ENUNCIATARIO (aparece por la voluntad comunicadora del emisor. Funciona como meta:
Inteligibilidad para la que se dice. Imagen de destinatario que el enunciador necesita formarse
para decir el enunciado y puede estar explícita o implícita en dicho enunciado)

ENUNCIACIÓN (el decir, el acontecimiento. Es una instancia (constituida y moldeada por su propio
enunciado: no está configurada de antemano: es el resultado de su propio discurrir) Subyace a
todo enunciado. Lo expresado es atribuible a un YO –implícito- e instaura una perspectiva –
porque nace de una ideología, está constituida, moldeada por el enunciado. Decir algo deja
implícito otra cosa)

ENUNCIADO (lo expresado, la historia, la información, el nivel explícito. NIVEL DE LO DICHO Y LO


NO DICHO/ EXPLÍCITO: LO ENUNCIADO – IMPLÍCITO: LA ENUNCIACIÓN)

Enunciación y enunciado es como el perro que se muerde la cola, todo el tiempo. Como el huevo y
la gallina…

ENUNCIADOR (punto de vista, sujeto discursivo que dice desde cierta perspectiva. Instaura un
centro de referencia en el discurso)

Enunciador y enunciatario están configurados por el enunciado. No son sujetos empíricos. No


existen fuera del enunciado. Existen seres empíricos pero los que dialogan son seres fantasma.

-Sujeto de enunciación: la subjetividad es una virtualidad contenida en el lenguaje. El


sujeto de la enunciación es productor y producto del texto. Es una instancia abstracta que
organiza por detrás del discurso. (TIP: Cuándo, por quién y cómo fue hecha la enunciación
nos da pistas para el análisis. Ejemplo: En la pintura de la edad media, el sujeto de la
enunciación es el paradigma de la época, ordenado por el discurso religioso; o el sujeto de
la enunciación renacentista marcado por la idea de ciencia = verdad)

-El lenguaje es una condición dialógica: un otro que va a poder captar eso que vos decís.

-“Entonces has vuelto” exclamó María: hay movimientos implícitos que construyen un
sentido. El decir está organizado para que los interlocutores construyan una lógica:
registro interpretativo.

-Un YO implica un TU. El yo está instaurado/capturado por una ideología: Uno habla desde
una subjetividad. El decir está condicionado por su propio decir: la manera heredada de
nombrar el mundo.

-Capturar las posibilidades interpretativas del contexto. YO es el centro de referencia, y es


la óptica del contexto lo que produce la lectura del sentido.

-DEÍCTICOS: Son las marcas de la enunciación: las huellas. Son las huellas que la
enunciación deja en el enunciado.

-ENUNCIACIÓN ENUNCIADA (citada o referida): cuando el mecanismo de enunciación se


pone en evidencia: el acto de decir, al ser enunciado se vuelve un componente más de ese
enunciado… (ejemplo DOGVILLE: hace enunciación enunciada porque devela los
mecanismos –de todas maneras hay enunciación de fondo… no muere el sentido en eso…)

PRÓLOGO DE TERROR Y MISERIAS DEL TERCER REICH – BRECHT


El poema cumple la función de epígrafe: aglutina sentido. Evidencia el estado de la situación. El
poema es a toda la obra lo que el epígrafe a cada episodio.
En el poema se confronta el discurso religioso y el discurso científico –q es la manera de
producción Brechtiana q viene del marxismo-

EL GRAN DESFILE ALEMÁN (título: primer nivel de la enunciación. Funciona como aglutinador de
sentido; núcleo indicial)

-“Y”: Relato empezado. Viene de antes. Marca del pasado reflexivo con que trabaja Brecht.

-“después de cinco años proclamaron” : Cinco años: Deíctico de marca temporal (entre el 33 y el
38 q asumió Hitler)
Proclamaron: sujeto plural implícito “ellos”: son los que
luego deslegitiman, ponen en duda al “aquel”, no se creen cuando dice que es el enviado de Dios.
-“Aquel”: Deíctico de sujeto, hace referencia a Hitler. Nombrarlo así lo hace indefinido, es un poco
despectivo, y esto se refuerza con el “que dice ser”. Es un sujeto dicho por otro, construido

-“Aquel que dice ser el enviado de Dios”: dice ser: distancia entre los que enuncian y el que se
proclama: Desestima, desacredita el poder de Hitler. Tiene la capacidad de Dios pero no es Dios.
Aparece la referencia al discurso cristiano porque dios con la palabra crea; es decir que si dice ser
un dios, lo es… aunque igualmente no le creen, igual que a Jesús que no le creían.

-“Está pronto para la guerra”: ellos –el sujeto enunciador- proclaman la venida de la guerra,
construyen el espacio de guerra. Relación con toda la obra que trata de la guerra.

-“Tiene tanques, acorazados y cañones, y en los hangares tal número de aviones”: Tiene el poder
para hacer la guerra por todo lo que tiene, pero no tiene todo por tener el poder: Él tiene todo eso
porque el pueblo le dio el poder: referencia a que fue elegido por el voto popular. A su vez este
fragmento constituye la imagen de la guerra. (Muestra que lo que le da poder son los artefactos
para la guerra y el mismo poder que le habilita el pueblo: el que dice ser el enviado es una figura
construida… sin esas cosas no tiene ningún poder… diferente de ser un dios y tener ciertas
capacidades)

-“que le bastaría hacer un solo ademán para que el cielo se oscurezca”: Inversión semántica del
valor de dios: Dios hizo la luz y el ahora con un dedo puede oscureces todo… contrafigura de Dios.
“cielo se oscurezca”: valor de destrucción; pasaje de lo positivo a lo negativo. Retoma la idea del
poder divino, lo que logra un simple ademan.

-“nos propusimos examinar al pueblo”: Deíctico donde aparece una tercera voz. “Nos”: ancla el
sujeto de la enunciación. Interpela al enunciatario porque lo incluye (diferente a “ellos
proclaman”). Pueblo como objeto de análisis-referencia al discurso científico-: Método científico
aplicado al pueblo. Paradigma Brechtiano: anticipa. Estrategia de enunciación que se evidencia en
el “nos”: Brecht quiere que vos te involucres activamente. Según Brecht la realidad es una
construcción: lo que quiere es evidenciar esa construcción en sus obras. – Siempre pensando la
realidad para el proletariado- Brecht se ubica respecto del pueblo desde un lugar de
distanciamiento, mirada científica, el pueblo como objeto de estudio. (el sujeto de la enunciación
brechtiano considera la realidad como una construcción y que se puede modificar por la
revolución)

-“que iba a construir su ejército”: “Su” evidencia que se separa el “nosotros” de el “aquel”. El
ejército es de “aquel”.

-“a estos hombres y estas mujeres”: “estos” deíctico que marca un presente: son estos que están
acá.

-“se examinará lo que eran y lo que pensaban”: el pasado se actualiza en el presente. Es lo que
eran antes y no lo que eligen ser ahora (marcado por el deíctico de tiempo verbal “eran”
“pensaban”)
-“ordenamos que se hiciera el gran desfile del pueblo alemán”: acá nos damos cuenta de que el
título es irónico ya que Brecht agrega y repite, pero ahora menciona el gran desfile DEL PUEBLO
alemán…. En un primer momento, al leer el título pensamos que es el desfile militar del ejército
pero luego de leer todo el prólogo nos advertimos de que es el desfile del pueblo, organizado por
el ejército. Esto es un recurso de Brecht. “ordenamos” = nosotros…. Vuelve a reforazar que el
desfile del pueblo, no son solo los nazis, es mucho mas y terrible…

-“aquí viene la multitud confusa y pálida detrás de la cruz”: “aquí” deíctico de tiempo presente.
“confusa y pálida”: se sigue desfigurando la idea de Gran Desfile, sigue la ironía: multitud cual
zombies hipnotizados detrás del líder. “la cruz” nazi

-“la cruz en las banderas rojas de sangre, la cruz de cuatro garfios, horca para los pobres”: cruz
nazi. Bandera: ícono de muerte, de masacre. Analogía con la cruz de cristo aunque
inmediatamente después hay un cambio de connotación con “cuatro garfios”, desde un tono
crítico. “Pobres”: son los pobres para Hitler… contraposición.

-“parten para su gran guerra”: su gran guerra es su vida cotidiana. Parten: ellos.

-“unos, marchando al paso. Otros, arrastrándose en cuatro patas”: contraste entre ejército –
marcha al paso- y pueblo – arrastrándose-, animalidad.

-“no se oye ni un gemido ni una queja”: represión. No elección, sometimiento. La banda militar
cubre los sonidos de los oprimidos.

-“la banda militar cubre sus voces”: Superposición del régimen por sobre esas voces.

-“allá van con hijos y mujeres”: no es lo esperado, aunque arrastran el cuerpo llevan la bandera de
la guerra… habla de una debilidad: desfile de carencia, pobreza.

-“después de atravesar cinco largos inviernos sin saber si otros cinco aguantarán”: Nivel proyectual
de Brecht en cuanto a la guerra nazi: justo duró lo que él escribió.

-“seguido de ancianos y de enfermos desfila ante nosotros el gran ejército con todos sus
efectivos”: ironía, porque lo que menos describió fue un ejército. Vuelve a reforzar la idea de la
carencia. El sujeto de la enunciación Brechtiana es la ironía: parece ser una cosa y resulta ser otra.

*El “ellos” se va cargando de diferentes sentidos. También se mezcla con el “nosotros”, es


indefinido, confluyen uno con otro… el eje de referencia es “aquel”

*Pérdida de identidad del individuo frente a la masa. Brecht no representa individualidades. Se


comunica a las masas.

*diferencia de “ser” tal cosa con “tener” –los medios de producción para generar la guerra…
CAPÍTULO 7: ENFERMEDAD PROFESIONAL
-Epígrafe: “aquí están los señores médicos”: “aquí” deíctico. Nivel de la historia. Marca un espacio
de la representación

“servidores complacientes del estado”: choque semántico. Qué son? Médicos o sirven al estado? –
ironía…!?!? Mmmmhh??? Huella????-

“se les paga a tanto la pieza”: nivel enunciado: máquina

“y ellos reciben lo que les mandan los verdugos”: los verdugos sería el estado. Estrategia
discursiva, una enunciación explícita –Berlín 1934 sala hospital- Y una implícita, metafórica –
verdugos = estado-

-Personajes Primer enfermo, segundo enfermo. No hay nombres. El 1º enfermo pregunta qué
tiene el otro. El otro no sabe, bla bla. “Cuando le pregunté lo que tenía no me contestó. TODO SU
CUERPO EL UNA LLAGA” “por qué le preguntaste?” -> hay un implícito de la tortura.. llagas =
tortura. No hace falta preguntar, ya se sabe, esas cosas no se preguntan

-2 espacios
.espacio real de la representación: sala de hospital
.espacio virtual: espacio de la tortura. Presente todo el tiempo

-Viene el cirujano y dice “he aquí un hermoso caso”: categórico. Ley científica, lenguaje de la
ciencia… caso en vez de persona. Aunque “hermoso” como ironía genera extrañamiento. Huella.
Nivel del enunciado: un médico que expone un caso: está desplazado al nivel de la ciencia. Hace
preguntas para saber qué le pasa. Da una clase…

-Después de interrogar descubren que se contrajo la enfermedad en el trabajo: es una perversión


del sistema, porque es por la fábrica que se enfermó y él lo va a curar para que pueda volver a la
fábrica… la ciencia al servicio, pero es perverso porque lo vuelve a llevar al mismo sistema dañino.

-El discurso del médico es que la ciencia no puede estar sujeta a los dominadores. El enfermo
tratado como un ser humano.. ahora cuando va el cirujano hacia el nuevo enfermo (el de las
llagas) se contradice con su propio discurso porque no pregunta nada simplemente lee la fficha y
la monja le dice algo al oído –que viene del campo de concentración, tortura-, y lo manda a que lo
lleven… no le pregunta, no hace nada….

-Uno de los practicantes le dice que del campo de concentración viene “otro caso de enfermedad
profesional”: ironía: dos lecturas: porque el enfermo se contrajo la enfermedad en el trabajo, y
por la ironía de que el médico acepta la tortura y no hace nada.

-2 secuencias en el capítulo
1.Núcleo de inicio: charla con el paciente
Núcleo: discurso del médico
Núcleo desenlace: la condición social… se cierra ese caso cerrando la hipótesis: se contagió en el
trabajo, etc.
2.-Cuando se acerca a la otra cama-
Núcleo de inicio: el médico no pregunta
Núcleo: Médico actúa en forma no médica
Núcleo desenlace: caso profesional. Se actualiza el implícito. (se suman significados…como el
desfile alemán…)

Gianfranco Betetini: “La conversación audiovisual”


-Con la imagen audiovisual y desde la tele se va perdiendo la idea de obra cerrada, aparece la
lógica fragmentada en la medida en que se sistematiza el zapping

-Sujeto de la enunciación (= que sujeto enunciador): Productor y producido por el material. No


tiene cuerpo, no es empírico. Incorpóreo, inmaterial. Es el aparato simbólico que ordena todos los
procesos semióticos del texto. Cuerpo simbólico.

-En el diálogo audiovisual es con un intercambio simbólico. El espectador es pasivo. Intercambio


simbólico, no hay ida y vuelta, es unidireccional. En el teatro los sistemas que participan son el
lenguaje corporal, espacial, vestuario, maquillaje, iluminación, sonido, texto, etc. En un teatro más
performático quizás también aparece todo esto más la proyección de audiovisuales. En cambio el
cine es una proyección de sombras.

-Piensa en el cine y la televisión como una realidad fragmentada.

-Dos tipos de espectadores: el de asistencia, que es pasivo y el de participación, que es activo.


Analiza y percibe las marcas del sujeto de enunciación. Decodifica con mayor profundidad.
Reconfigura el sujeto de la enunciación. Sabe hacer links. El lugar que ocupa el espectador
depende también de si es el lector modelo configurado por y para esa obra o no…

-Lector modelo: cada diálogo audiovisual tiene su propio lector modelo. Está pensado al escribir la
obra, está producido.

-La obra tiene en cuenta la idea política y la idiosincrasia.

- La obra audiovisual en sí no tiene cuerpo, son sombras proyectadas: El sujeto de la enunciación


necesita una prótesis (la encuentra en el espectador, que va a servir como extensión del cuerpo
ausente del sujeto de la enunciación). Prótesis: extensión del cuerpo ausente: el espectador le
presta sus sentidos, por ende hace que el sujeto de la enunciación se active. Este intercambio está
pautado por el tipo de competencia del espectador. El espectador completa el sentido. (Si no
activo la ironía en mi lectura, no capto el sujeto enunciador brechtiano, te quedas afuera).
La prótesis es simbólica porque no hay un diálogo real: hace de prótesis porque es el órgano que
necesita la obra para que funcione.

-Tres tipos de narraciones: Informativas, Narrativas, Subjetivas.

-Cuando uno escribe tiene en su cabeza una idiosincrasia, gustos, un contexto social-cultural que
lo contiene, y etcéteras que son las que construyen el sujeto de la enunciación de cada uno.

DOGVILLE – LARS VON TRIER (dentro de una trilogía sobre EEUU)


-Cine DOGMA 95: cine de autor que corta con los procedimientos realistas.

-elementos teatrales: el espacio, tipo de iluminación, elementos imaginarios, rompe el elemento


de continuidad del cine (aparece el fuera de campo: delata un sujeto enunciador diferente del cine
clásico que quiere borrar todas las huellas de enunciación). Teatro filmado.

-La cámara como intermediario entre el espectador y el actor, a su vez restringida por el quiebre
del fuera de campo. Punto de vista singular, elige lo que quiere todo el tiempo, salta en el eje. (¿)

-Cuerpo del actor: descomposición de las formas clásicas.

-Puesta en crisis del texto estrella

-Niveles de información como indicio que luego cobrará valor narrativo.

-Los personajes remiten a otras dimensiones simbólicas.

-Elementos intertextuales en los nombres de los personajes sobre todo, y el libro de Tom Sawyer
de Edison. Intertextualidad con el discurso artístico y cultural.

-Sistema de significantes que enuncian el sujeto, el artificio, la construcción: es no-realista.

-construcción espacial que queda evidenciada con los símbolos, las no-paredes, etc.

-pacto de entrada: convención: hay una lógica de la película que va creando verosimilitud.

-División en capítulos: Cada capítulo anticipa de qué va a tratarse. Hay una ruptura. Tiene que ver
más con la literatura- Placas como evidencias de la construcción.

-Créditos = construcción

-Rompe la diegesis.

-La película EVIDENCIA LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL tanto desde la forma como desde el
contenido: es tema principal y es representación con juego de sonidos (golpe de puerta, tiros), con
falta de marcas espaciales, con luces de día o de noche, colores fríos o cálidos. Se condensa la
historia de la humanidad llegado el sistema capitalista.

-Contenido (ideología): Todo refuerza una ideología: El rol de Tom, que pregona la moral, la ética.
Ella evidencia la construcción cultural impuesta, como reflejo de la humanidad.

-DOGVILLE significa villa de perros… los animales no tienen ni moral, ni ética ni construcción
cultural. En el avance de la trama cuestiona cuál es el límite entre humano y animal.

-El perro es representado a través de un dibujo, no tiene cuerpo, y toma corporeidad después de
que aniquilan a todo el pueblo. Es decir que cobra cuerpo en la medida en que toda esa
construcción cultural (ética y moral reforzada por Tom) cae porque se va deformando y porque los
liquidan a todos. A su vez, que aparezca refuerza la instancia de artificio.

-SONIDO: evidencia la instancia representativa y la de posproducción (suena un golpe en la puerta


donde no hay puerta, el actor golpea el aire… en esa acción se evidencia la instancia
representativa, en el sonido se evidencia la posproducción)

-NARRADOR: como un narrador literario: cuenta todo. Qué sienten los personajes, qué van a
hacer, etc. Refuerza las placas.

-ANGULACIONES DE CÁMARA MUY GRANDES: evidencia los artificios de los sistemas significantes,
la puesta de cámara como huella del sujeto enunciador. Trabajo de una cámara que lo ve todo
(como la escena donde se ve a través de la lona del camión)

-TOM: pregona la ética y la moral.

-GACE: viene a evidenciar todo el artificio de la construcción cultural

-PUEBLO RELIGIOSO: esto genera muchas marcas de enunciación

-(espacio, narración, iluminación, placas, etc: son sistemas significantes que portan las marcas del
sujeto de la enunciación que produce esta obra)
FOUCAULT – QUÉ ES UN AUTOR (1969)

-Lo piensa desde la FUNCIÓN AUTOR .Se pregunta por las condiciones de funcionamiento de
prácticas discursivas específicas.

-Busca desarmar la idea de verdad del sujeto cartesiano (desde el estructuralismo): dar vuelta las
medias: ver las estructuras que ordenan todo.

-Plantea la muerte del sujeto: borra la instancia del autor empírico y plantea cómo se construye la
idea de autor. (esta idea se emparenta mucho con el sujeto de la enunciación)

-posiciones que se establecen en el plano del discurso. Pluralidad de voces. El autor aparece en esa
escisión.

- cuatro criterios que definen los rasgos de autenticidad:

1. propiedad: “quièn es el dueño de la obra?” “cuándo aparece la figura del autor?”: aparece una
figura de propiedad: un nombre y un apellido que significan un conjunto de producciones.

2. fiabilidad:

3. unidad

4. valor

-Uno va construyendo el autor: autor como personaje construida a través de sus huellas de
enunciación, diferente del nombre propio, el autor empírico.

.-obra y autor se constituyen en conjunto porque se van armando a partir de otro que los
constituye como tales categorías

-Apariciones discursivas que generan un personaje autor. Está en la enunciación.

-Escritura: posición del texto que se dispersa en otros tiempo y en otros textos que se ensancha.
Un yo que se desplaza en varias máscaras. Instancia autoral.

-La categoría del autor depende del entramado sociocultural

Que es un autor?
Que importa quien habla? Necesario que aparezca su función como un lugar vacio. AUSENCIA
como primer lugar del discurso.

Nombre de autor, imposibilidad de tratarlo como a una descripción definida ni como un nombre
propio.

En la escritura no se trata de la exaltación o el gesto de escribir sino, por el contrario se trata de la


abertura de un espacio en la cual el sujeto no cesa de desaparecer. La marca del escritor no es mas
que la singularidad de su ausencia.

El nombre de autor aparece en el limite de los textos, los recorta, sigue sus aristas. Manifiesta el
conjunto de cierto números de discursos en el interior de una sociedad y de una cultura.

El nombre de autor esta situado en la ruptura que instaura cierto numero de discursos. Su función
esta dada por la característica de existencia, de circulación y funcionamiento de ciertos discursos
en el interior de una sociedad.

S. XVIII XIX, la posibilidad de textos como transgresión, eran puestos a circular como sin que se
planteara la cuestión del autor, su anonimato no ocasionaba dificultades.

Edad Media: La iglesia autentifico o rechazo los textos. Aprobar la validez de un texto por la
santidad de su autor. (empezó a perseguir gente que escribia. Y a su vez a buscar gente)

El autor es lo que permite explicar tanto la presencia de algunos acontecimientos en una obra
como sus transformaciones, sus deformaciones, sus modificaciones diversas. El autor es
igualmente el principio de cierta de unidad de escritura.

La función autor esta ligada al sistema jurídico e institucional que ci;e, determina, articula el
universo de los discursos. Ella no se ejerce de manera uniforme y de la misma forma en todos los
discursos, en todas las épocas y en todas las formas de civilización, ella no se define por la
atribución espontanea de un discurso a su productor sino por una serie de operaciones
específicas y complejas. Ella no remite pura y simplemente a un individuo real, ella puede dar
lugar simultáneamente a muchos egos, a muchas posiciones sujeto que diferente clases de
individuos pueden llegar a ocupar.

Por ejemplo: Marx Freud son instauradores de discursividad. Abre cierto numero de posibilidades
de aplicaciones.
LUNN
-Lunn propone reivindicar los aspectos del marxismo, corriéndose de la mirada oscura que quedó
después de la URSS

-Qué es el modernismo?: Proceso de autonomía política. Espacio vacío que lo puede aceptar
cualquiera. Transformación económica. Anonimato en la sociedad de masas.
(modernismo=vanguardias…diferente de “modernidad”)

-Marx: economista, historiador, sociólogo, teoría económica pero nunca cristaliza una mirada
sobre el quehacer artístico. Lunn dice que esto mismo da lugar a muchas interpretaciones. Trabaja
con 4 pensadores marxistas socialistas sin embargo sus hipótesis y metodologías de trabajo son
bien diferentes, y según él lo que posibilita esto es justamente esa mirada marxista difusa sobre el
quehacer artístico. (Bejnamin + surrealismo, Adorno + expresionismo, Brecht + constructivismo,
Lukach + realismo)

(Adorno: Dialéctica negativa de la máquina cultural: crea distracciones funcionales al sistema…


-ej:tinelli o Disney: resfuerzan las injusticias sociales, reproducen un modelo de familia, de
hombre, de mujer, de relación, etc))

-Marx: Método dialéctico de Hegel. Aplicar el método científico a lo social. Doctrina económica
devenida ideología. Plantea un cruce que nadie había planteado: La historia (como discurso
histórico que se tomaba como que se da solo… fluye) y la economía… marx planea que están
relacionados: EL plano económico define la historia y a su vez la historia está creada por humanos.

-Hegel: tesis, antítesis, síntesis: sistema de análisis dialéctico.


Idea de que el Ser es el Ser del Pensamiento y se manifiesta en el pensamiento: idealismo de la
razón que le da estructura a la idea del gran relato. Dios como una manifestación de un logos
racional que se despliega afuera como si la realidad es una extensión de lo que esa mente piensa –
como un espíritu absoluto. Marx se diferencia de todo esto: quiere sanar esta lógica Hegeliana y
quiere sacarle esa zona mística: le interesa y toma la lógica del movimiento pero nada de la
dimensión mística.

-(punto de vista opuesto a Hegel) Engels: dialéctica: síntesis de las oposiciones que la naturaleza
realiza en su devenir y que son captados por nuestra percepción/reflexión (una mente). Fluir que
se da por oposiciones que entran en lucha. A vs B = C -> esto se da en términos de la naturaleza:
empíricamente. Es un pensamiento totalmente moderno porque supone un sujeto capaz de captar
eso que sucede afuera y hacer una descripción de eso. Supone la separación: sujeto – separado del
objeto
-Marx mezcla Hegel (humanismo alemán) con el materialismo francés: ilustración, revolución
francesa, mirada muy positiva sobre el progreso: optimismo en el plano tecnológico. –PRIMERA
BASE: cruce de economía, historia y filosofía + SEGUNDA BASE: materialismo francés y humanismo
alemán -> le enriquece la mirada.

-Parte de un hecho empírico: la burguesía y el capital explotan al proletariado… Esto deriva del
antagonismo fundamental de clases. (proletariado, del latin proles= hijos: su fuerza es que son
muchos). Este hecho empírico puede ser percibido de dos formas:
.alienación: imposibilidad de ver esto en la vida cotidiana (la alienación no es de la clase obrera…
cada uno tiene un tipo de alienación relativa a su propia clase… cambiar de auto cada 3 años…)
.conciencia de clase: el obrero organizado, el obrero consciente

-Escisión del sujeto: cuando un sujeto no se posee a sí mismo: cuando la actividad que realiza lo
anula: no podría poner en juego, arriesgar su subjetividad, o hacerlo alienado… Pérdida de
singularidad, autonomía, libertad, pérdida de decisión del empleo del tiempo.

-1902: Lenin: “los intelectuales deben desarrollar la fuerza política del proletariado” ->
antecedente de la Rev. Rusa del ’17. Idea que impregna el teatro didáctico de Brecht.

-Sintetizan teoría económica y dicen que la realidad está construida: después para pensar el arte
como construcción diferente de copiar la naturaleza.

-Marx y Engels: “El Estado como la falsa conciencia”. El Estado pone un parche pero no elimina las
desigualdades. El rol del estado sería paliar esta desigualdad pero no nivelar… Hay 2 grupos: los
dueños de lso medios de producción y el proletariado que vende su fuerza de trabajo. Al
proletariado le roban el tiempo; tiene que acceder a los medios de producción y con el tiempo el
Estado desaparecería para que haya una estructura horizontal… El Estado genera estructura
vertical…

-Marx: Capacidad lúdica que crea necesidad que el sistema capitalista no puede satisfacer. El arte
genera un tipo de necesidad que este sistema no puede satisfacer (lo q vendría a ser un triunfo
frente al sistema… aunq pensar en términos de necesidad es pensar en términos capitalistas / Bajo
condiciones capitalistas el arte se convierte en mercancía). Doble juego: capacidad lúdica y
producto que se consume dentro de la producción cultural.
Diferencia entre un producto creado por una necesidad y un producto que produce la necesidad
de sí mismo.
El arte alienado va repitiendo un común homogeneizado. El artista es un asalariado más, ciervo de
la burguesía. Sin embargo hay una dimensión mágica, una aureola –concepto de Benjamin- donde
a pesar de la pérdida por satisfacer la demanda, sin embargo el arte tendría una función
cognoscitiva: permite penetrar a través de las nubes ideológicas que oscurecen las realidades
sociales.

Brecht: El arte tiene la capacidad de hacer desear un mundo mejor. Educar el disfrute del
espectador. Valor utópico del arte.
El arte puede hacer tres cosas:
.Reflejar la alienación (realismo. Balzac: mostrar la decadencia de la clase aristócrata)
.Alentar la adaptación –a la alienación- (formalismo. Meyerhold, Ballet, teatro medieval… formas
fijas, formas puras, mostrar lo que le pasa al q rompe las reglas)
.Romper la alienación

El problema es que el sistema produce necesidades falsas para satisfacer un sistema, y este
problema recae en el arte también.

Brecht plantea que este hecho de que el arte cree su necesidad puede ser esperanzador: demosle
buen teatro y van a empezar a desear buen teatro.

-“El arte sirve a fines no simplemente miméticos”. Ejercicio de la capacidad humana juguetona –
relación con la idea-teatro (condición lúdica, no-alienada, de hacer teatro) . Educación en términos
de una praxis constante y continua. Salir de la caverna. El aprendizaje que cuesta (relación de la
idea de bildung (¿) con paideia)

-Relación de la alienación del trabajador ante la máquina y el sistema.

-Obrero: consumidor de lo que él mismo produce.

-Trabajo: produce Bienes: productos, instrumentos simbólicos: ideas, lenguaje, conciencia, arte
(no como copia o mímesis pasiva sino mímesis activa).
Trabajo como proceso ENTRE el hombre y la naturaleza: el hombre construyendo la naturaleza se
construye a sí mismo. El hombre es también un resultado de lo que el mundo hizo de él.
Reciprocidad, círculo. La naturaleza se modifica por la acción del hombre y éste va siendo
modificado por un paradigma de relación con la naturaleza.

-Realismo como cuestionador de la lucha de clases. Contrapunto a la percepción habitual del


capitalismo

-Siglo XX: reproducción de las condiciones de producción. Cultura: constituye las formas de los
dispositivos (educación, economía, etc) PENSAR LA CREACIÓN EN TERMINOS DE PRODUCCIÓN.

-Modernidad: proceso lineal y evolutivo –diferente de Modernismo (vanguardias): pone en crisis, a


partir de las vanguardias. Permite pensar desde otro lugar el marxismo y vincularlo con la cultura.
Las vanguardias conviven en el mismo tiempo histórico pero con diferentes premisas.

-Marx: función del arte respecto a lo social: por su capacidad lúdica tiene la posibilidad de toma de
conciencia de las condiciones de producción, con el objetivo de desalienar al sujeto de la
percepción habitual en la que está. Un atisbo de libertad en el sistema.
Plantea también que el arte es trabajo: transformación de la naturaleza en cultura, desaparece la
figura del mecenas y el arte es una mercancía más, no escapa a la lógica capitalista… El arte
siempre estuvo de la mano de las esferas de poder. Lo que empieza a suceder ahora es que en la
medida en que no se empieza a meter en el circuito tiene que negociar con lo que quiere el que
pone la plata…

-Trabajo con la forma: permite crear nuevas formas de percepción.

-Marx y Freud: fundadores de la discursividad. No sólo hacen posibles analogías sino diferencias.
Permiten el encuentro de opuestos. Funcionan como disparadores. Ambos piensan en términos
científicos, pero los dos tienen un discurso por fuera de la ciencia: Freud y el inconsciente, marx y
la realidad como construcción + el discurso económico.

CAP 2: VANGUARDIAS

Puntos en común:

1.autoconciencia: revela su realidad como construcción o artefacto. Arte como artificio: es


producto de un ser cultural y no de la naturaleza, no es un reflejo del mundo.

2.simultaneidad

3.ambigûedad

4.deshumanización

vanguardias

Realismo impresionismo cubismo surrealismo


simbolismo constructivismo

-Por qué aparecen las vanguardias?: Porque se cuestiona la verdad. Hay una idea de espectador
más despierto, más activo. Contexto socio-cultural. Menos peso al paradigma religioso y menos
peso del discurso positivista, permiten la emergencia de las vanguardias.

-Realismo: aparece como mirada crítica. No es solo un “espejo”, tiene un elemento de denuncia.

-Impresionismo: Evidencia la materia, el artificio. Aún guarda relación mimética. Sin manifiesto.
.no es vanguardia, es bisagra. Contexto: la fe religiosa está desacreditada. Se empieza a cuestionar
la idea positivista de verdad. Aparecen nuevos medios como la foto que dan libertad al pintor. Hay
un contrapunto respecto del progreso: es cuestionado a la vez que es el que posibilita los avances
tecnológicos.

-Simbolismo: También en el límite. Mayormente aparece en la poesía. Usa el lenguaje con fines
que van más allá de la comunicación. Desnaturalización del lenguaje acentuando lo simbólico.
Enajenación del lenguaje.
-Cubismo: reduce a formas simples. Deshumanización. Trabaja con la lógica de la simultaneidad de
puntos de vista (fuga)

-Constructivismo: Evidencia la construcción: los sistemas sígnicos. Deshumanización. Meyerhold:


muestra el detrás de escena. Autoconciencia de evidenciar la producción. Quiebra la ilusión
Stanislavskiana. Puntos en común con el impresionismo pero más desorganización en cuanto a la
figura del personaje. Cuerpo-máquina: simultaneidad y ambigüedad. Alemania y Rusia. Brecht
trataba de una manera práctica educar al proletariado: si la obra es una construcción la realidad
también: teatro didáctico. Trabaja sus personajes sin nombres. Son tipos. Evidencia que es un
personaje construido.
En cine Einsestein: quiebra la lógica de montaje
En arquitectura: Bauhaus. Borra toda ornamentación, piensa en la función: la forma responde a
una función: diseño industrial. Producción en serie.

-Surrealismo: Francia. Lógica del inconsciente o del azar. Rompe con la lógica positivista del
espacio y el tiempo. Simultaneidad. Proceso de industrialización: rompe la lógica temporal.
(relojes de Dalí: descomposición del tiempo) La idea del tiempo instrumental está relacionada con
la lógica del desarrollo industrial/capitalista. El surrealismo quiebra con esto.
En cine: Buñuel: se burla del montaje cinematográfico americano. Quiebra.

-Expresionismo: Francia y Alemania: ambigüedad y deshumanización. Ser desgarrado.


Deformación de la imagen. Miedo a la pérdida de la naturaleza o al individuo frente a las masas.
Miedo a la guerra. Insignificancia del ser humano en la naturaleza. Grito desgarrador frente al
avance de la tecnología y la cultura. Ironía de un grito en una pintura que es un dispositivo mudo:
imposibilidad. Naturaleza vs cultura: deshumanización. Desaparece la idea de individuo y aparecen
las masas, la modernidad, las ciudades, y pierde valor la naturaleza.
Diferente en Alemania y en Francia porque el proceso de industrialización se dio más violenta y
atropelladamente en el primero por lo que es una cultura más descreída y melancólica frente a la
francesa que sigue más al progreso.
ANTÍGONA
-Algo que señala. Ejemplo: Acá, allá.

-Marcas que permiten que se actualice la enunciación.

-Estatutos de personajes a partir de lo que dicen y lo que hacen. Una le hace preguntas. Otra
retacea la información. Uno: anticipa la historia, responde ilógicamente, Dos:(ismena) pregunta,
deduce. Dos hermanas: suponemos que son Antígona e Ismena, por marcas. Pero nunca se dice. L
a hermana uno funciona como una narradora intradiegética que explica lo que le está pasando a la
dos. Evidencia la representación: distanciamiento brechtiano.

-Se relata una historia y se vivencia a la vez: historia y discurso (discurso= texto +contexto). Brecht
actualiza en la representación siempre recordando el ACÁ, PRESENTE de la representación.

-No terminan igual las obras. Hay como una competencia de Brecht que hace aparecer Argos (7
contra tebas) Brecht pone énfasis en la guerra como estrategia de enunciación. Dialoga con la 2ª
guerra mundial.

-dos niveles: La historia y el discurso. historia: lo representado y lo no representado. Lo que no


está en el encuadre escénico pero si en la historia. Va a estar representado en el grito: une el
discurso con la historia ya que aparece en la representación. Grito desgarrador de afuera. Aparece
en el nivel discursivo y después se carnaliza, se representa.

-Hermana 2 es la que pregunta y a su vez va armando algo deductivo y la otra es la que narra.

-Antígona: figura discursiva que genera marcas de enunciación.

-Indicios: lugar y tiempo: amanece, tiempo de transición. Amanece es una marca, un deíctico.
Aquelllas marcas que se utilizan a nivel del enunciado y que permiten que uno actualice la
enunciación.

-Las Estrategias de enunciación para hablar de la guerra son las unidades.

-Tdo el tiempo se constata que esto es un artificio.

-Un “alguien” virtual. Figura del hermano que no esta en la representación pero si en la historia.

-Prólogo: acontece en un lugar diferente del prefigurado por Sófocles. Cambia el contexto (el nivel
del enunciado es Berlin 1945: momento final de la guerra)

(deícticos: marcas que se dejan en el enunciado que permiten que se actualice la enunciación)

-“2 hermanas, refugio antiaéreo”: no hay adentro ni afuera. En la Antígona de Sófocles el espacio
es el de las escalinatas: espacio intermedio… ni el campo ni el templo
-“Subimos al refugio” supone al menos 2 niveles diferentes: salir del refugio parecería que
acontece cierta calma para poder salir.
-Oposiciones semánticas respecto al espacio: DIFERENCIA ENTRE REFUGIO Y CASA: son espacios
internos, son cobijo, una es más segura y la otra un poco menos, una es subterránea y la otra a
nivel

-Sófocles: Antígona: ley divina contra ley humana

-Este “polinices” de Brecht estaría desertando… no es heroico, no es el arquetipo, es un humano,


porque escapa porque quiere vivir… Se diferencia de Sófocles que murió en la guerra… va a la
muerte sin escapar.

-Estrategia de enunciación: si esto sucede en el 45: desertar: quizás tengo una oportunidad de
salvarme aún…

RICOEUR
-Influenciado por la fenomenología (forma de relacionarse con el mundo como experiencia,
comprensión y verdad – hombre como bicho de experiencia: como un ida y vuelta. “El mundo se
manifiesta para mi y desde mi subjetividad veo el mundo”) y la hermenéutica (“existir es
comprender”: arte de interpretar, comprender un texto en relación a un contexto)

-Para hablar de TRIPLE MÍMESIS y TRAMA parte de:


.Poética de Aristóteles: mímesis=imitación de las acciones. Imitación de acciones nobles en
tragedia, acciones simples y más burdas en comedia.
.San Agustín: tiempo= existe en el alma el tiempo presente, futuro y pasado como un mismo
tiempo. Tres presentes: presente del pasado, del futuro y del presente

-TRIPLE MÍMESIS: La idea aristotélica es pasiva, donde uno imita y simplemente eso… como una
calcomanía. En cambio hay otra forma de verlo, a lo deleuze: Cartografía: un recorrido, un mapa,
una mano que traza el mapa, un extraño mimo que diseña.
Esto consiste en:
.Mímesis 1: prefiguración. Lo que toma a priori el autor. La parcela de mundo que va a dibujar. La
subjetividad desde dónde va a arrancar. El alma humana se expresa: trabajo de autor
.Mímesis 2: El texto en sí. Lo material. El alma se plasma materialmente.
.Mímesis 3: Reconfiguración de la experiencia del lector. Para cada lector hay una mímesis
distinta. El alma se captura en el lector.

La trama, que para Aristóteles vendría a ser la representación de la acción y es de carácter


dinámico, es el resultado de un negocio entre la m1 y m3. Lo que pasa en el durante, el entre. En
la m2 se construye esta trama.
Según Aristóteles, la trama tiene un tiempo lógico necesario para que cambien las acciones y se
pase de un ppio a un medio y a un fin. En cambio Ricoeur lo complejiza.
-El lector es el operador por excelencia que asume por su acción, el leer, la unidad de recorrido de
m1 a m3 por medio de la m2.

-La trama y el tiempo se unen por la triple mímesis.

-Ricoeur pone la mímesis no como corte sino como unión que establece la transposición
metafórica: cuando se hace un desplazamiento de una palabra a otra como una metáfora. Para
que pueda hablarse de desplazamiento mimético de la ética –que sería lo real- a la poética –lo
artístico- es necesario considerar la actividad mimética como vínculo y no como ruptura.

-“Igual, en la poética hay esbozos de m3 aunq aristoteles no lo diga…” Porque en la poética al


hablar de la catarsis habla de un placer de reconocimiento… ese placer de reconocimiento la
experimenta el espectador y se construye durante la obra, por lo que podría pensarse como m3.

-“Mímesis 3: la obra despliega un mundo que el lector hace suyo. Un mundo cultural. El eje
principal pasa por la relación poesía-cultura” Según tu cultura vos haces tuya la obra, haces tu
poesía.

También podría gustarte