Está en la página 1de 19

La Psicología Social se desarrolla en los Estados Unidos de América en 1908.

Desarrolle sus
principales aportes.

La psicología social que tiene sus primeros antecedentes en Europa a finales del siglo XIX se afianza y
desarrolla en los Estados Unidos a partir de principios del siglo XX. Con el auge del primer laboratorio de
psicología experimental creado por Wundt y el prestigio que tenia el sistema universitario alemán de la
época viajan un gran numero de estudiantes norteamericanos para estudiar en Alemania, pero a pesar
de ello su visión de la psicología social no echo raíces en suelo norteamericano.
El primer paso de la psicología social en Norteamérica se produce en 1908 con manuales publicados por
Ross y McDougall. Este ultimo tenia una importante influencia de Gabriel Tarde, y concibe a la psicología
social en base a como las influencias interindividuales pueden influir en las conductas. Uno de sus
principales consideraciones tienen como eje la imitación en el campo social. Aunque es necesario
destacar que el pensamiento de McDougall fue modificándose a lo largo de su vida pasando de una
primera etapa mas instintivista a una etapa mas social. En la etapa instintivista postulaba la existencia de
un instinto propio de cada conducta especifica.
Otra corriente fundamental en el apogeo de la psicología social en Norteamérica y su tendencia a
decantarse por ser una psicología social psicológica, fue el conductismo. Allport define a la psicología
social como el estudio de la conducta social, su pensamiento es netamente individualista y centra sus
investigaciones en como los individuos responden a los estímulos del medio durante el aprendizaje de
conductas sociales. Esta corriente conductista en psicología social tuvo valiosos aportes a áreas como la
laboral y educativa.
Otra escuela importante en la psicología social norteamericana fue la gestalt, la cual si bien surge en
Alemania, a raíz de la migración de muchos de sus referentes a los estados unidos a causa de la
segunda guerra mundial, aporta una visión diferente a la conductual, pero a decir de Farr, también
contribuye en el proceso de individualización de la psicología social norteamericana.
La teoría de la gestalt se opone al asociacionismo de Wundt planteando que el todo es mas que la suma
de las partes. Esto es retomado por Kurt Lewin para el surgimiento de su teoría del campo, en la cual
destaca que para entender las conductas sociales hay que estudiar el entorno como un campo de
fuerzas en equilibrio dinámico que influyen en el individuo. Estos planteos fueron aplicados para estudiar
temas tales como los distintos tipos de liderazgo, la comunicación y el cambio de actitudes entre otras.
En cuanto a la psicología social sociológica podemos mencionar al interaccionismo simbólico como la
mas destacada escuela surgida en los Estados Unidos donde la influencia de la filosofía pragmatista fue
clave. Esta escuela plantea que lo importante a estudiar en psicología social son las influencias
simbólicas derivadas del lenguaje. En la interacción social se van creando significados que son
incorporados por el individuo en su proceso de desarrollo social.
La Ps Social de Serge Moscovici reflexiona sobre la relación individuo-sociedad, desarrolle dicha
argumentación y defina y explique su objeto de estudio.

La psicología social planteada por Moscovici es una respuesta a la psicología social individualista
norteamericana que había alcanzado un carácter hegemónico a mediados del siglo XX. Moscovici
plantea que la división entre individuo y sociedad solo es válida en casos extremos, y que por lo tanto
una psicología social que se precie de tal no puede estudiar ambos elementos de forma separada como
lo podría hacer el psicoanálisis o el marxismo, sino que debe estudiarlos en su relación. La psicología
social debe dar cuenta del conflicto entre individuo y sociedad. Por lo tanto, los objetos de estudio de la
psicología social deben ser aquellos fenómenos que permitan dar cuenta de la relación entre individuo y
sociedad tales como la comunicación y la ideología. Moscovici plantea que dichos objetos son también
estudiados por otras disciplinas de las ciencias sociales, y que si pretendemos dar cuenta de la
especificidad de la psicología social debemos pensar mas en la forma en la cual esta disciplina da
cuenta de sus objetos de estudio. Esta visión psicosocial estriba en salir de las lógicas binarias basadas
en la relación sujeto/objeto para pasar a una visión ternaria Sujeto Individual/Sujeto Social/Objeto.

Por qué Freud considera que el hombre es un animal de horda y descarta la existencia del
instinto gregario. Fundamente abordando el concepto de represión.
Freud establece que a partir de indagar en las dos masas artificiales, es decir, Iglesia y ejército, el
propósito es que todos fueran amados de la misma manera por uno, que es el conductor. Pero la
exigencia de la igualdad en la masa solo es válida para los individuos que la forman y componen, no
para el conductor, es decir, que todos los individuos pretenden ser iguales entre sí, pero todos pretenden
ser gobernados por una sola persona. Es decir, muchos iguales que se identifican entre sí, y un único
individuo superior a todos ellos. Por lo tanto aquí Freud corrige lo que Trotter dice, que el ser humano es
un animal gregario, y establece que en realidad es un animal de horda, es decir, el miembro de una
horda, que es dirigida por un superior, por un jefe. En relación a la represión, la horda es el mito para
pensar la represión primordial que da origen a la sociedad.

Según la teoría de las Representaciones Sociales los conocimientos cotidianos se configuran a


partir de los procesos de Objetivación y Anclaje. Desarrolle y fundamente con un ejemplo.

Estos dos procesos, objetivación y anclaje, se refieren a la elaboración y al funcionamiento de una


representación social, porque muestran la interdependencia entre la actividad psicológica y sus
condiciones sociales de ejercicio.

Objetivación: La representación social permite intercambiar percepción y concepto. Al poner en


imágenes las nociones abstractas, de una textura material a las ideas, hace corresponder cosas con
palabras, da cuerpo a esquemas conceptuales. Es un procedimiento necesario ya que en el flujo de
comunicaciones en el que estamos sumergidos, el conjunto abundante de ideas y nociones se polariza
en estructuras materiales. La objetivación implica varias fases:
a. Selección y descontextualización de los elementos de la teoría.
b. Formación de un núcleo figurativo.
c. Naturalización.
Anclaje: Se refiere al enraizamiento social de la representación y de su objeto. En este caso, la
intervención de lo social se traduce en el significado y la utilidad que le son conferidos. Implica también
otro aspecto, esto se refiere a la integración cognitiva del objeto representado dentro del sistema de
pensamiento preexistente y a las transformaciones derivadas del sistema. Se trata de la integración
orgánica dentro de un pensamiento constituido. Se descompone en varias modalidades:
a. El anclaje como asignación de sentido.
b. El anclaje como instrumentalización del saber.
c. Anclaje y objetivación.
d. El anclaje como enraizamiento en el sistema de pensamiento.
En relación al anclaje, se refiere a incorporar cierta categoría o acontecimientos, por ejemplo: la moda.
Me refiero al hecho de que a la hora de salir a comer con amigas, no me visto de la misma forma que a
la hora de ir a cursar, en ese sentido la objetivación implica la selección y el anclaje la incorporación de
esa moda.

A partir de las alteraciones anímicas que se producen en una masa y se imponen en el individuo,
Le Bon, Mc Dougall y Freud teorizan sobre las causas de dicha transformación. Desarrolle.
Para Le Bon el individuo se ve alterado en la masa por el mero hecho de hallarse en una, esto los dota
de una especie de alma colectiva en virtud de la cual sienten, piensan y actúan distinto a como lo harían
de forma aislada. Hay ideas y pensamientos que solo emergen en los individuos que pertenecen a una
masa. Es decir que en la masa desaparecen las adquisiciones de los individuos, lo heterogéneo se
hunde en lo homogéneo. Menciona diversos factores por los que los individuos muestran nuevas
propiedades al formar parte de una masa. Estos son:

- el simple hecho de que exista un gran número de personas dentro de una masa hace que surja un
alma colectiva, que es el resurgimiento de lo más arcaico del individuo. Este adquiere un sentimiento de
poder invencible que hace que se entregue a instintos que, de estar solo, habría sujetado forzosamente.
- en la masa todo sentimiento o acto es contagioso, de tal forma que el individuo sacrifica su interés
personal al interés colectivo. Esto es contrario a su naturaleza, sólo es capaz de esto cuando forma parte
de una masa.
- existe una sugestionabilidad en la masa que determina que sus individuos adquieran determinadas
propiedades, muy opuestas a las del individuo aislado. El efecto de esta sugestionabilidad es el contagio.
Esto hace que el individuo este en la masa como en un estado hipnótico, su personalidad cc desaparece
por completo, la voluntad queda abolida y sentimientos y pensamientos se dirigen en la dirección que les
imprime el hipnotizador.

Entonces, para Le Bon los principales rasgos de un individuo en la masa son la desaparición de la
personalidad conciente y de las ideas y sentimientos por sugestión y contagio, y la tendencia a
transformar en actos las ideas sugeridas.
Mc Dougall rescata la importancia del factor de la organización. Una masa que no posee organización o
es ínfima es una ¨multitud¨. Pero es muy difícil que se reúna una multitud de seres humanos sin que se
formen al menos los inicios de una organización. Para que los miembros de una multitud agrupados por
casualidad formen algo semejante a una masa se deben cumplir dos condiciones:

- que esos individuos tengan algo en común (un interés común por un objeto, una pareja orientación
afectiva dentro de cierta situación)
- que esos individuos tengan cierto grado de capacidad para influirse recíprocamente

Cuanto más fuerte son estas relaciones de comunidad, más fácil se forma una masa psicológica y más
llamativas son las manifestaciones de un alma colectiva
También destaca el factor de la afectividad. Al formarse la masa hay un incremento de la afectividad en
cada individuo. Los afectos de los hombres se vuelven más intensos que en cualquier otra situación.
Explica esto a través del Principio de inducción directa: hace que el individuo sea absorbido por la masa,
en donde hay un predominio de los afectos y contagio de sentimientos. Se acrecienta por inducción
recíproca la carga afectiva. Hay un predominio de los afectos, no hay racionalidad. Esto lo diferencia con
Le Bon: para él los individuos son fáciles de sugestionar y se comportan como salvajes. Hay una
inhibición colectiva de la inteligencia dentro de la masa: las inteligencias inferiores hacen descender a su
nivel las superiores. El quehacer de las superiores es inhibido porque son intimados por la masa y su
pensamiento no es libre.
Freud toma de Le Bon la idea de la sugestionabilidad que provoca hipnosis para pensar al líder, que es
quien produce ese poder hipnótico. Si él no está la masa entra en pánico. Está en el lugar del ideal del
yo. Y toma de Mc Dougall la idea de la afectividad para pensar en ella el concepto de libido: energía
sexual psíquica que une a los sujetos en la masa. Para Freud no existe el alma colectiva porque el
inconsciente es efecto de la represión. Para dar cuenta de esto habla de dos masas artificiales: iglesia y
ejército. Son masas con alto grado de organización y duraderas. Las elige porque le permiten mostrar la
existencia y cómo operan los lazos libidinales. La estructura libidinal está en ambas porque las dos
tienen un líder al que obedece la masa: en la religión en la figura de cristo y los fieles, y en el ejército del
jefe y la tropa. Los lazos libidinales no tienen un fin sexual, sino que esa meta sexual está inhibida en las
masas y por ello se tornan perdurables. Los mecanismos para dar cuenta de la transformación del
individuo en la masa que toma son las ideas de que esa transformación es un producto de una
restricción del narcisismo que solo puede ser posible si se produce una ligazón libidinosa con otras
personas. El amor por sí mismo encuentra la barrera en el amor por lo ajeno. Además esa restricción del
narcisismo es consecuencia de la instalación del conductor en el lugar del ideal del yo y el vínculo
amoroso entre los miembros de la masa actúa como una compensación de la lesión narcisista aceptada.

Explique el corrimiento que realiza la psicología social europea respecto de los postulados de la
Psicología Social Americana.

La Psicología Social planteada por Moscovici, y su continuadora, Jodelet durante las décadas de los ’60,
’70 en Europa plantea un corrimiento respecto de los postulados y prácticas de la Psicologia Social.
Moscovici comienza tomando como objeto de su investigación a las minorías, a las dinámicas sociales
de las mismas. Para su fin, la psicosociología de raigambre positivista y su dinámica de estímulo-
respuesta, que planteaba una visión binaria, no le era útil. Por ello realiza un movimiento hacia una
Psicología social que se escapa de lo binario, planteando una visión terciaria de los hechos y las
relaciones. Sustituye la relación de dos términos: sujeto y objeto; y para expresar el concepto de
mediación constante, de terciedad, plantea los tres términos: Sujeto individual, Sujeto social y Objeto. La
relación entonces de sujeto a sujeto en relación al objeto puede concebirse o presentarse tanto de una
manera dinámica o estática, es decir puede tratarse de interacciones que transforman el
comportamiento, las ideas; o simplemente ser una co-presencia. Para desarrollar su teoría toma también
el concepto de Representación social, ya que la define como un articulador entre los procesos sociales y
los procesos psicológicos. Dichas representaciones son socialmente elaboradas, entendidas y
compartidas. Jodelet amplía éstos conceptos en torno a las representaciones, explicando los procesos
de Objetivacion y Anclaje. Con objetivación designa el proceso de reabsorber un exceso de significado
materializándolo, tiene que ver con lo social en la representación. Por su parte, el anclaje figura el
enraizamiento social de la representación.

A partir de las alteraciones anímicas que se producen en una masa y se imponen en el individuo,
Le Bon, Mac Dougall y Freud teorizan sobre las causas de dicha transformación. Desarrolle.

Le Bon para explica los diferentes factores que producen las propiedades de la masa. Expone por un
lado el concepto de Contagio, en la multitud cualquier emoción, acción, sentimiento se vuelven
contagiosos al punto que el sujeto sacrifica sus intereses individuales por los presentes en la masa.
Tambien plantea que dentro de la masa por la cualidad del número los sujetos adquieren un sentimiento
de invencibilidad, por ser la masa anónima e irresponsable. También el concepto de sugestionabilidad.
Lo compara a un estado próximo a la fascinación en que se encuentra el hipnotizado frente a su
hipnotizador. Freud adhiere a los postulados de Le Bon pero expresa que el autor no menciona una de
las piezas mas importantes en la formación de las masas, el líder. Plantea que la masa es semejante a
un rebaño obediente y no puede existir sin un señor. Mc Dougall por su parte encuentra la explicación
en el factor de la organización. La condicion que se necesita para que los partícipes de una multitud
formen algo semejante a una masa es que posean algo en común, un interés común por un objeto, una
orientación afectiva en común y capacidad para influirse mutuamente.
Freud plantea que lo que hace que una masa se mantenga cohesionada y que presente las
características propias, es el Eros, ese aspecto que mantiene unido todo en el mundo. Si el individuo
resigna su peculiaridad, su personalidad dentro de la masa es porque siente la necesidad de sentirse de
acuerdo con ellos, no de estarles en contra, por amor a ellos.

Explique por qué hablamos de la psicología social como campo de problemáticas.

La Psicología Social es un conjunto de saberes y prácticas que responden o posibilitan diferentes


lecturas sobre la relacion y tensión entre individuo y sociedad en la vida cotidiana, en la realidad de la
misma. Por ello se trata de un campo que define problemáticas o reconstrucción de las mismas a la luz
de diferentes teorías, que se plantean en diversos contextos sociohistoricos. La vinculación entre
sociedad e individuo es una problemática que se encuentra abierta, se trata de una trama, que por lo
tanto implica una construcción de conocimiento que se presenta como provisoria, al tratarse de
postulados emergentes en contextos particulares de la historia, la cultura.

Cuáles son las concepciones de sujeto, de conocimiento y de sociedad que sustenta el


paradigma dominante y el paradigma emergente en las ciencias sociales y particularmente en la
psicología social. Explicite el rol del psicólogo en ambos paradigmas.

El paradigma hegemonico se caracterizaba por predominio del método hipotético deductivo, asi como su
atemporalidad y un modelo metodológico experimentalista. Por ello es que se planteaba una relacion
entre investigador y sujeto con una clara separación entre ambos. Se postula tambien una estructura de
equifinalidad, es decir se rige por procesos causales. Por su parte el paradigma emergente viene a
diferenciarse postulando la impredictibilidad de la conducta humana, la no existencia de verdades
absolutas, el alejamiento de los métodos planteados por las ciencias naturales ya que se trata de una
ciencia que no es objetiva, sus paradigmas provienen de modelos del hombre. Por tanto el profesional
psicólogo tendrá un nuevo rol, el de agente y facilitador del cambio social, no ya la medición de forma
experimental practicado por el paradigma hegemonico. Lo cual supone la toma de conciencia de
profesional de su inserción social y de los intereses históricos.

Explique el corrimiento que realiza la psicología social europea respecto de los postulados de la
Psicología Social Americana.

Moscovici, en su texto El campo de la Psicología Social, va a introducir un cambio en la forma de trabajar


de la Psicología Social. Va a proponer una diferencia de la lectura binaria, que hasta ese momento se
realizaba desde los desarrollos teóricos estadounidenses, y que trabajan con una diferenciación entre
sujeto y objeto. Y que esto le atañe tanto al Psicólogo como al Sociólogo. El primero trabajo con un
sujeto individual por un lado y con un objeto por el otro, mientras que el segundo hace lo mismo, pero
con un sujeto colectivo en vez del individual.

Ahora bien, Moscovici va a plantear una visión psicosocial de los hechos que tiene como
base una lectura ternaria de estos. Cuya característica es sustituir estos dos términos por tres: Sujeto
individual, sujeto grupal y objeto. Sosteniendo que de no realizarlo de esta manera, se caería en algo
ridículo que es pensar que el individuo cuando está solo está bajo las leyes de la psicología, y cuando
está en grupo mágicamente pasa a trabajar con la leyes de la sociología.

Lo que haría que la Psicología Social venga a realizar una síntesis, llenar al sujeto social de un mundo
interior y situar al individuo en el mundo exterior.

A partir de las alteraciones anímicas que se producen en una masa y se imponen en el


individuo, Le Bon, Mac Dougall y Freud teorizan sobre las causas de dicha transformación.
Desarrolle.
Para Le Bon, el individuo, independientemente de sus capacidades intelectuales, económicas, de
carácter, etc., al entrar a una masa estas desaparecen y aflora nuevas características que hasta el
momento no había aparecido en el sujeto. Las causas de este gran cambio Le bon las encuentra en
algunos puntos: por un lado, sostiene que dentro de la masa el individuo desarrolla un poder que de
manera individual le es imposible alcanzar, lo que tiene como consecuencia que se entregue a diferentes
instintos primitivos, sin el autocontrol y la responsabilidad correspondiente característico del individuo.
Por otro lado, Le Bon, sostiene que en la masa todo acto y toda emoción son contagiosas, lo que logra
que el individuo se deje llevar dejando de lado sus intereses personales. Sumado a esto, sostiene que
además de contagio podemos encontrar la sugestión, lo que produce que no tenga conciencia de sus
actos y pierda su personalidad individual.

Por su lado, McDougall, sostiene que la causa de la formación de masas es un interés común entre los
individuos que la componen, además presenta condiciones para que la masa se produzca y dure en el
tiempo; tales como, la continuidad de la masa, que se haya desarrollado un objetivo propio de esa masa,
que dicha masa se relacione con otras formaciones de masa, y que posea fuertes tradiciones que
permite la cohesión.

Ahora bien, para Freud, el desarrollo de la masa tiene dos vertientes, mejor dicho, dos fuentes de lazos
libidinales. Por un lado, pone en el lugar de su ideal del yo al líder, figura que Freud resalta en
contraposición con los dos autores anteriores, y como consecuencia de este lazo libidinal se produce el
segundo, que es una identificación libidinal con los restantes miembros de la masa que tienen puesto su
ideal del yo en el mismo sujeto: el líder.

¿Cuáles son las concepciones de sujeto, de conocimiento y de sociedad que sustenta el


paradigma dominante y el paradigma emergente en las ciencias sociales y particularmente en
la psicología social. Explicite el rol del psicólogo en ambos paradigmas.

El paradigma Dominante trabaja con un sujeto pasivo, sin historia, lo entiende como aquel individuo que
espera que el profesional aparezca para controlarlo, decirle qué problema tiene y cómo lo tiene que
solucionar, sin importar lo que el sujeto tenga para decir sobre ello. En este paradigma la relación
asimétrica entre profesional-sujeto es fundamental, la base de su desarrollo. No importa las
características, la historia, la voz de ese sujeto, de ese grupo o de esa comunidad, dicho paradigma
trabaja de igual manera sin que esto le importe.

Por otro lado, podemos pensar al paradigma emergente como aquel que trabaja teniendo como base la
construcción de saberes en una relación dialéctica entre el profesional y el sujeto/sujetos, ya el saber del
profesional no es el único válido, sino que aparece otro saber, el del sujeto, que tiene la misma validez, y
entre estos dos van construyendo la solución al problema particular que aparece.
Ya no hay una verdad única, ni una forma de trabajar, ni tampoco los problemas y las soluciones vienen
de afuera, sino que todas estas cosas con a construir en esta relación dialéctica.
Podemos poner como ejemplo fundamental, a la Psicología Comunitaria, que no solo da voz, veto y voto
a los integrantes de una comunidad, sino que tiene como principal objetivo, que dicha comunidad se
vuelva autónoma en la resolución de problemas, ya sin la participación de un agente externo.

Explique el corrimiento que realiza la psicología social europea respecto de los postulados de la
Psicología Social Americana.

El corrimiento que realiza la Psicología Social Europea radica presenta un interés más marcado por lo
social. Se inclina más por lo social, a diferencia de la norteamericana (de corte individualista y pon en
centro en el individuo, su conducta frente al medio)
Seiddmam, va a tomar los aportes de Moscovi, para dar cuenta de este corrimiento, con su concepto de
representación social, anclaje entre lo subjetivo y lo objetivo. La originalidad radicaría también, en
postular que no hay una relación directa y no mediada entre el individuo y la sociedad, que por ser
humanos, ese acercamiento esta perdido, y abordamos la realidad mediada por representaciones.
La crítica por parte de la psicología social Europa surge en respuesta a la hegemonía que tenía hasta
ese momento la psicología social norteamericana (con una visión conductista, positivista y
adaptacioncista), y va a retomar las raíces europeas de la psicología social que se ocupaba de las
tradiciones, de las representaciones colectivas, del lenguaje y del pensamiento. Con esto hago
referencia a Durkheim entre otros.
Ibáñez dice en el prólogo a la obra de Moscovici, que éste va a construir una psicología social propia,
que no sea el reflejo mimético de la norteamericana.

Moscovici, al preguntarse qué es la psicología social, va a decir que sería muy sencilla la cosa si
pudiéramos decir sin dudar, que existe el individuo y que existe la sociedad. Todos aceptan que estos
dos términos estén separados, que sean autónomos y posean realidad propia, pero esto no es posible.
Este enfoque trasciende la dicotomía sujeto-objeto. Va a decir moscovici que este desplazamiento lo
cambia todo, con respecto a la clave habitual de lectura de la psicología y de la sociología, porque en
esto radica la especificidad a la visión psicosocial. El desplazamiento operado implica pasar de una
concepción binaria de las relaciones humanas, a una CONCEPCIÓN TERNARIA, mas compleja.
El carácter original de la psicología social europea, va a consistir en cuestionar la separación entre lo
individual y lo colectivo, tratar por separado lo psíquico y lo social. La psicología social analiza y explica
los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Siempre nos encontramos ante lo
individual y lo colectivo inseparables.

A partir de las alteraciones anímicas que se producen en una masa y se imponen en el individuo, Le
Bon, Mac Dougall y Freud teorizan sobre las causas de dicha transformación. Desarrolle.
Los tres van a estar interesados en explicar cómo se constituye una masa, y porque. Le Bon y MC
Dougall le dan una connotación negativa a la masa, diciendo que al ingresar a la masa, los individuos
pierden sus particulares y sienten, piensan y actúan de manera diferente a como lo harían de forma
aisladas. Respecto de las causas de esta transformación, Le Bon y Mc Dougall van a decir que el
contagio y la sugestión, influencia, (causa del contagio) son los responsables de tal transformación, por
lo que el individuo en la masa sería un “hipnotizado,” carente de voluntad, y Le Bon va a decir que
cuando una cantidad de personas se reúnen, instintivamente se ponen bajo la autoridad de un jefe.
Freud no va a estar satisfecho con esto, y les va a reclamar no haber puesto el énfasis en el conductor
de la masa. Va a intentar explicar su constitución tomando los aportes de la teoría de la libido y va a
decir que en la masa: al líder o conductor se lo coloca en el lugar de Ideal del yo porque se lo idealiza,
no se lo identifica, los sujetos que componen la masa se identifican entre si y la masa coloca en su ideal
del yo a su líder por la idealización del objeto, NO por identificación. Esto es importante porque va a decir
que los individuos en masa, constituyen enlaces afectivos entre sí, sexuales de meta inhibida, lo que
permita que puedan establecer lazos de hermandad y duraderos.

Explique por qué hablamos de la psicología social como campo de problemáticas.

Ana Correa va a decir que en el intento de comprender y explicar la RELACION INDIVIDUO/SOCIEDAD,


se han realizado diferentes y diversas formulaciones respecto del lazo psicológico y social de esa
relación. Por lo que el campo de la psicología social es un viaje, un trayecto. Por qué se puede definir el
CAMPO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL como un conjunto de saberes y producciones teórico-prácticas
que van a dar cuenta de las diferentes lecturas sobre la relación/tensión entre individuo y sociedad en la
realidad de la vida cotidiana. el estudio de la psicología social define problemáticas, reconstruye
“problemas” a la luz de diversos cuerpos teóricos, en contextos socio-históricos, que son usados como
CAJA DE HERRAMIENTAS que producen conexiones locales y múltiples con otros saberes teóricos y
aportan reflexión acerca de la naturaleza histórica de las situaciones analizadas.
Va a decir que por esto la relación individuo sociedad es una PROBLEMÁTICA ABIERTA, una trama,
una construcción conceptual provisoria de conocimiento, dependiente de los avances conceptuales, las
herramientas conceptuales disponibles y utilizadas en un contexto social e histórico singular.
Es ambigua, y plantea una REVOLUCION COPERNICANA porque plantea una problemática
epistemológica nueva, acerca de cómo entender o abordar al individuo y la sociedad. Implica una nueva
manera de leer y pensar, dando nuevas respuestas, distintas a las ya dadas, desde la dicotomía y
responder las incertidumbres respecto de lo social.
esta disciplina tiene dificultades para DEFINIR SU OBJETO DE ESTUDIO, y por eso también no se
puede hablar de una psicología social homogénea, sino de un cuerpo de conocimientos en lucha, en
tensión y confrontación, que tiene como resultado diversas maneras de articulación posible de teoría
práctica-teórica, según el modelo o paradigma en que nos ubiquemos. Y en base a eso se construirán
conocimientos en psicología social, siempre provisorios, y por eso es una problemática abierta.
¿Cuáles son las concepciones de sujeto, de conocimiento y de sociedad que sustenta el
paradigma dominante y el paradigma emergente en las ciencias sociales y particularmente
en la psicología social. Explicite el rol del psicólogo en ambos paradigmas.

En EL PARADIGMA DOMINANTE, el psicólogo o profesional que interviene, lo hace con una marcada
diferenciación, y poniendo distancia. Montero va a decir, que el rol del investigador, la relación entre
investigador y sujeto de conocimiento (personas, grupos, comunidad) implica una distancia entre ellos:
una clara separación ente el uno y el otro. El investigador es activo, controla y dirige. El sujeto es
esencialmente pasivo y manipulable, receptor de beneficios y no sabe que es lo mejor para él, por eso
en los programas destinados a intervenir en lo social, su participación no es necesaria ni útil. La
sociedad es ahistorica, os procesos sociales son atemporales y se estudian de manera sincrónica.

Montero va a criticar este posicionamiento, y va a decir que en 1960 se da una CRÍTICA DE LA


PSICOLOGÍA SOCIAL, las razones son muchas, pero principalmente que el modelo dominante en
psicología social, positivista, no podía dar cuenta de los problemas actuales, revoluciones, grandes
masas populares que sufren la pobreza a causa de la inestabilidad económica, política y social en
Latinoamérica. Se evidencia una sociedad que cambia, que está en crisis, que no es siempre la misma,
por lo que se va a necesitar una nueva manera de abordarla. Se hace necesario incluir la dimensión
histórica de lo social, en el abordaje y teorización del sujeto. Esto se relaciona con lo dicho por González
Rey, respecto de la crisis de las ciencias sociales y la crítica de la misma que puede verse en la
Psicología Social Latinoamérica, de corte critico (valga la redundancia).
La crisis de la psicología social, va a dar por resultado la estructuración de UN NUEVO PARADIGMA,
con los postulados que se venían proponiendo en América Latina, con los diversos pensadores.
La realidad es una construcción cotidiana, y debe ser entendida en una perspectiva dialéctica. Persona
y sociedad se construyen mutuamente. La naturaleza de la realidad social supone un carácter simbólico,
que permite la construcción subjetiva de esa realidad por parte del sujeto.
La psicología debe reflejar los problemas de la realidad en que se hace, ubicar la conducta en su
contexto social. Esto es importantísimo, porque la psicología social debe tener consecuencias en la
praxis, no solo teorizar, si no transformar la sociedad, las comunidades.
Respecto del a concepción del sujeto, este sería activo, y no pasivo receptor de beneficios, es agente
con viva voz y veto, como dice Montero, decide, brinda conocimientos acerca de su entorno.

El rol del psicólogo en el paradigma emergente es el de agentes de transformación social, que


comparten su conocimiento con otros actores sociales, provenientes de la comunidad, poseedores de un
saber y orientados por los mismos objetivos, con los cuales trabajan conjuntamente. Va a promover a
que las personas y la comunidad sean autogestoras, puedas resolver sus problemas en base a sus
recursos. Actores y constructores de su propia realidad y de su destino.
Desarrolle y caracterice los inicios de la Völkerpsychologie en Alemania.
Los inicios de la “psicología de los pueblos” desarrollada por Wundt, diferenciada de la psicología de
la conciencia individual, aborda el Volkgeist o espíritu o mente del pueblo, buscando aquello que
hace de varios individuos un solo pueblo, es decir, como la diversidad se transforma en comunidad,
fenómeno inexplicable desde la perspectiva individual. Esta Psicología de los Pueblos es un trabajo
de corte etnológico, que estudia las formas de comportamiento colectivo, los procesos mentales que
trascienden a los individuos y que surgen por asociación en una comunidad cultural y que son
importantes para la comprensión de procesos cognitivos superiores. También estudia la relación
entre el lenguaje y el pensamiento.
Wundt apunta a mostrar los espíritus y mentes de diferentes pueblos, razas y comunidades, como
piensan, hacen y se instalan en el mundo, así como los productos culturales, el lenguaje, las
costumbres, los mitos, etc. La cultura la define como un proceso colectivo influido por los cambios
históricos.
Explique cómo se concibe la realidad social desde la perspectiva de la psicología social
europea.
Un autor importante que estudiamos en esta materia para describir la Psicologia Social Europea es
Serge Moscovici. Este autor nos propone una construcción de una psicología social europea que no
sea el mero reflejo de la psicología social norteamerica; y nos da una pespectiva de “realidad social”
muy diferente a la que se venía planteando en la época.
Anteriormente la psicología social se veía enfocada en una mirada binaria de los hechos (binario
hace referencia a dos términos: sujeto y objeto), esta nueva visión psicosocial que nos propone para
pensar la realidad social tiene que ver con una lectura ternaria de los hechos y de las relaciones.
Consiste en sustituir la relación a dos términos, entre sujeto y objeto, heredada por la filosofía
clásica, por una relación de tres términos: sujeto individual- sujeto social – objeto; es decir, ego- alter
– objeto. Esto presupone una mediación constante, una terceridad.
En este tercer término van a estar presentes las dimensiones colectivas como la ideología, el
pensamiento, las representaciones sociales. Este tercer termino enmarca una nueva forma de
realidad social, ya que la relación entre el sujeto y el objeto nunca mas va a ser directa, sino que
siempre va a estar mediada por la alteridad, es decir por el sujeto social. El individuo por estar
aislado, no deja de pertenecer al grupo, a una clase social.
Existen dos métodos de verificación de las teorías y de observación de las realidades sociales: el
método de observación, consiste en que el psicosociologo intenta registrar de manera precisa y
sistematica las actividades realizadas por las personas dentro de su marco normal; y el método
experimental, que intenta provocar una serie de reacciones en condiciones determinadas de
antemano, por una parte delimita las causas y prevé los efectos, el investigador se ve obligado a
trabajar en un laboratorio.

1- Desarrolle y caracterice los inicios de la Völkerpsychologie en Alemania.


1- Durante la segunda mitad del siglo XIX, en el ambiente universitario alemán, surge la confrontación
entre dos corrientes del pensamiento o dos tipos de conocimientos: las Naturwissenschaften, o ciencias
naturales, y las Geisteswissenschaften o ciencias sociales y humanas. Éstas terminarían por delimitar
las dos perspectivas que tendrán los abordajes de la psicología social, una más psicologizante
(denominada por Graumman y Manicas como una americanización de la psicología social) con un
enfoque individualizante, y otra más sociológica (de índole generalmente europeo) con un enfoque más
problematizado hacia lo social. Quien comenzó esta diferenciación entre un abordaje científico y otro
social fue W. Wundt, un psicólogo alemán que propone dos tipos de estudios psicológicos: uno
experimentalista, que abarca mediante el método científico el estudio de los procesos cognitivos del
individuo por medio de la introspección, y la Völkerpsychologie o psicología de los pueblos, un
abordaje histórico y cultural de los procesos cognitivos superiores imposibles de abordar
introspectiva y experimentalmente (como pueden ser los fenómenos del lenguaje, las tradiciones,
etc.). Esta postura de la psicología de los pueblos sería criticada por autores que proponen al
individuo como única realidad en contraposición a lo social, o que plantear el abordaje científico-
experimental de lo social (como lo hace F. Allport ).

Explique cómo se concibe la realidad social desde la perspectiva de la psicología social


europea.

2- La psicología social europea toma referencias del interaccionismo simbólico propuesto por G. H.
Mead, en donde hay una una relación natural dialéctica entre individuo y sociedad, donde la consciencia
o mente de la persona se desarrolla a partir de la comunicación humana y la experiencia social en un
contexto único y establecido. Las acciones están imbuidas simbólicamente, por medio de la interacción
con los otros y el medio. Además, desde la perspectiva de S. Moscovici, se abordan los conceptos de
representación social y de cambio social. La representación social es un conjunto de pensamientos que
está ligado a un sujeto en relación a un objeto, que designa forma de comportamiento y de accionar. El
cambio social es un hecho cuyo motor es el conflicto, donde se abordan las problemáticas de la
sociedad, sobre todo de las minorías, para poder ejercer una influencia y replantear las relaciones de
poder establecidas. También hay aportes provenientes del construccionismo social, del análisis de la
comunicación, de la escuela de Ginebra, y de las aportaciones de M. Foucault.

Por qué Freud considera que el hombre es un animal de horda y descarta la existencia del
instinto gregario. Fundamente abordando el concepto de represión.

En ps de las masas y análisis de yo , Freud venia polemizando con Trotter. Trotter habla de un instinto
gregario presente en el hombre por lo cual ese tiende a agruparse y a resignar sus intereses personales.
Es decir que según esta concepción de hombre, el hombre no soporta estar solo por lo cual vive en
comunidad. Freud le cuestiona a Trotterl y dice que por largo tiempo no se observa en el niño nada de
un instinto gregario o sentimiento de masa. Este se forma únicamente cuando los niños son muchos en
una misma casa, y, más precisamente, como reacción frente a la envidia con que el niño mayor recibe al
más pequeño. Aquel, por celos, querría sin duda desalojar al recién llegado, pero por la imposibilidad de
perseverar en su actitud hostil sin perjudicarse, es compelido a identificarse con el otro, y así se forma en
la cuadrilla infantil un sentimiento de masa o de comunidad. La primera exigencia de esta formación
reactiva es la de la justicia, el trato igual para todos. Si uno mismo no puede ser el preferido, entonces
ningún otro deberá serlo. Y le sume a la critica que no deja lugar a la figura del lider.
Por tanto para Freud el hombre no es un animal gregario sino mas bien un “animal de horda”.
Toma los postulados de Darwin quien supone que antes de las comunidades totémicas existía una
horda primordial. La cual consistía en un grupo de personas, en una masa, dominada por el padre de la
horda primoridial, siendo ese un padre terrorífico que se reservaría todas las hembras para el . Este
padre sería igual de temido por todos los miembros. Por tanto se puede pensar que la masa aparece
como un renacimiento de la masa primordial, en el sentido de que en la masa se mantiene la cohesión
porque el conductor ama a todos por igual y en la horda primordial todos los hijos se veian perseguidos
de igual modo por el padre y le temían de igual manera. En cuanto a la represion los miembros de una
masa deben repirmir sus intereses particuares y asi pertenecer al grupo. Esto se resumen en que
ningun miembro de la masa debe querer destacarse, todos tienen que ser iguales y poseer lo mismo.
Esta exigencia de igualdad es la raíz de la consciencia moral social y del sentimiento del deber.

4- Según la teoría de las Representaciones Sociales los conocimientos cotidianos se configuran a


partir de los procesos de Objetivación y Anclaje. Desarrolle y fundamente con un ejemplo.

Para pensar esta teoria de las representaciones sociales y como los conocimientos cotidianos se
configuran a partir de procesos de objetivación y anclaje me situó desde Jodelt.
Primero debemos entender de que se tratan estas representaciones, como es que configuran el
conocimiento cotidiano. Entiendo que estas representaciones son formas de pensamiento
social,socialmente elaborado es decir que, el individuo no piensa solo sino por influencia de lo social,
que interviene por medio del contexto concreto en que se sitúa. A su vez estas representaciones son
compartidas y nos guian en nuestro hacer social.
Siempre se tratan de maneras de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana. Guía nuestras
acciones y conductas, y modos de interpretar la realidad y lo social
Una representacion social siempre representa a algo o a alguien.
Siguiendo a Jodelet estas representaciones conciernen la manera en como los sujetos en tanto
sociales,aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las carcateristicas de nuestro entorno y a
las personas que nos rodean. Se trata del conocimiento espontaneo, del sentido comun, ese que
elaboramos a traves de la experiencia, el cocimiento y de lo que heredamos, así como al mismo tiempo
es transmitido.
En cuanro a los Procesos de formacion, los cuales son los encargados de explicar cómo lo social
transforma un conocimiento en representación y una representación se transforma en conocimiento. Son
simultáneos, no son uno sin el otro:
-objetivacion: es una pauta de cómo lo social se imprime en las Representaciones sociales se trata de
hacer concreto lo abstracto, de materializar la palabra.Es fromadora y estructurante. Se trata de las
construccion formal de un conocimiento. Tiene 3 fases:
a. Selección y descontextualización: se abstraen conceptos, separándolos del campo científico al que
pertenecen, y son apropiados por el público, quien los domina.

b. Formación de un núcleo figurativo: se engancha un sentido a una figura para poder comprenderlo
de forma individual y en sus relaciones

c. Naturalización: esos conceptos son ahora elementos de la realidad. La representación se inyecta


en el lenguaje cotidiano hasta convertirse en una categoría del sentido común

-anclaje: muestra como la representación social se inserta, interpreta, incorpora en lo social,se produce
un enraizamiento social de la representación y su objeto. Se integra cognitivamente el objeto
representado dentro del sistema de pensamiento preexistente.
Para comprender mejor esta teorización presento como ejemplo una frase muy popular, “los políticos son
todos corruptos” la figura sería los politicos, la figura los politcos es lo que se objetiviza, lo que se abstrae
y “todos corruptos” es el sentido que se le da a esa figura y que es comprendido por la comunidad. La
representacion de que los politicos son todos corruptos, se ancla se incorpora en lo social, se incorpora
el objeto “politicos” como corruptos. En Argentina , cuando alguien dice esta frase inmediatamente
comprendemos de que se trata , esa representación esta ligada a todo el contexto económico político y
socio cultural y a su vez con las experiencias individuales de cada individuo.

1- Desarrolle y caracterice los inicios de la Völkerpsychologie en Alemania.

1. La psicología social, como todo conocimiento, surge a partir de ciertas demandas socio históricas.
Se puede decir que nace en un contexto Europeo en el siglo XIX junto con la revolución industrial. El
modelo capitalista propició la creación de diversas clases sociales que tenían un modo particular de
organización. Se constituye la sociedad moderna, a partir de ese hecho histórico, y comienzan a surgir
distintos inconvenientes que necesitan ser explicados. En ese marco, en Alemania se discuten dos
formas de conocimiento, el de las ciencias sociales y el de las ciencias naturales, cada una bajo un
paradigma distinto. Por un lado, Descartes había preparado el terreno para las ciencias naturales y
Hegel para las ciencias humanas y sociales.
La psicología social estaba incluida, al menos en lo que fue su surgimiento europeo, dentro de las
ciencias humanas y sociales. Fue Wundt quien investigó los fenómenos mentales (procesos
psicológicos) con herramientas propias del paradigma de las ciencias naturales.El autor propone una
psicología experimental, no social,como disciplina autónoma, ciencia de la naturaleza. Una metafísica
científica y una psicología social histórica,ciencia social no experimental,ciencia del espíritu.
El primer laboratorio de psicología experimental es un claro reflejo de lo que buscaba Wundt con su
trabajo, es decir, poder explicar y estudiar los fenómenos de la conciencia dentro de un espacio que,
hasta el momento, era exclusivo de las ciencias naturales.
La psicología de los pueblos (Völkerpsychologie) desarrollada por Wundt estudia las formas de
comportamiento colectivo y los procesos mentales que están por encima de los individuos particulares.
En esta línea de pensamiento, estudia la relación entre lenguaje y pensamiento estableciendo que la
cultura es lo que está mas allá de lo individual y, define a esta última como un proceso colectivo que es
influido por cambios históricos.
Wundt influyó en pensadores posteriores al establecer la dimensión histórica y colectiva como un punto
indispensable para pensar la psicología social. Sus aportes serán el germen de la psicología social
sociológica.
Se puede mencionar, a modo de síntesis que sus aportes fueron:
.la separación de la psicología de la especulación y la conversión de la misma en ciencia experimental
. creación de una psicología social positivista ligada a factores culturales es históricos
. la comprensión de la conducta humana como emergente de interacciones sociales determinadas por el
contexto

2- Explique cómo se concibe la realidad social desde la perspectiva de la psicología social


europea.

2. La realidad social desde la psicología social Europea se concibe como multideterminada y se va


conformando gracias a determinadas representaciones sociales que sopn compartidas. Las
representaciones sociales no son solo palabras o imágenes que sirven para nominar algo de manera
sencilla, son también formas de pensar determinadas cuestiones del mundo, de nosotros mismos y de
otros. En síntesis, por medio de las representaciones que poseemos y compartimos se construye la
realidad social. Cuando hablamos de representaciones sociales, se puede pensar a un sujeto en relación
a un objeto pero mediado por esa representación que a la vez lo vincula con otro u otros. Son
representaciones entonces que nos vinculan pero que también también hablan de nosotros como
usuarios de las mismas. A través de las representaciones la realidad se vuelve más previsible. No habría
sociedad posible de no haber representaciones sociales ya que no podríamos estar pensando todo el
tiempo nuevas formas de entender la realidad.
Las representaciones sociales ingresan a nuestra sociedad por medio de un doble movimiento, la
objetivación por un lado y el anclaje por otro. La primera, parte del conocimiento o los términos científico-
académicos, e implica varias fases que tienden a poder armonizar ese concepto con algo tangible y/o
fácilmente deducible. En primer lugar se seleccionan y descontextualizan elementos de la teoría, esto
implica separar al término del contexto científico del que parte. En segundo lugar se forma un núcleo
figurativo que tiene estructura de imagen. Así, por ejemplo, si mencionamos que alguien “es obsesivo”
podemos pensar en determinadas características que no se ajustan necesariamente a lo que la teoría
psicoanalítica por ejemplo, define con ese concepto. El anclaje es el enraizamiento de esas
representaciones sociales dentro de la sociedad. Este movimiento permite la asignación de un sentido
útil en la sociedad en la cual se establece.
Moscovici define a la psicología social como la ciencia de los fenómenos de la ideología (cogniciones y
representaciones sociales) y de los fenómenos de comunicación. Los diversos niveles de las relaciones
humanas son las relaciones entre individuos, entre individuos y grupos, y entre grupos. Con el planteo de
la visión ternaria o enfoque psicocial, dice que el objeto de estudio de la psicosociología son los
fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación ordenados según su génesis (como se
desarrollan), estructura (de qué partes están conformados) y función (de qeu manera actúan e influyen).
Los fenómenos relacionados con la ideología consisten en sistemas de representaciones y de actitudes
que tienen que ver con los estereotipos que tenemos instaurados, las creencias, modos que tenemos de
hacer determinadas cosas, etc. Su carácter común es que expresan una representación social que
individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Estas representaciones moldean la realidad
social.
Los fenómenos de comunicación social son los intercambios de mensajes lingüísticos y no lingüísticos
entre individuos y grupos. Son medios que se usan para transmitir información e influir sobre los demás.
Los fenómenos de comunicación contribuyen al enraizamiento de las representaciones sociales.

1- Desarrolle y caracterice los inicios de la Völkerpsychologie en Alemania.


En Alemania en la segunda mitad del siglo XIX, se discuten dos formas de conocimiento: ciencias
naturales y ciencias humanas y sociales que corresponden a dos filosofías diferentes: el paradigma
cartesiano/el paradigma hegeliano respectivamente. En este contexto conflictivo surge la psicología
como ciencia experimental y social.
Se destaca la figura de Wilhem Wundt quien crea a su vez una psicología experimental como disciplina
autónoma y una psicología social histórica. Por un lado, en 1879 crea el primer laboratorio de psicología
experimental en donde estudia los contenidos de la conciencia a través del método llamado
introspección. Por otro lado, y de especial interés para la psicología social encontramos su psicología de
los pueblos (Volkerpsychologie): estudia los procesos mentales superiores los cuales trascienden al
individuo y surgen por asociación a la comunidad y no son cognoscibles por introspección. Aborda la
mente del pueblo en búsqueda de aquello que hace de un conjunto de individuos sea un pueblo, eso
que transforma la heterogeneidad o diversidad en comunidad.
Así, los aportes de Wundt serán el germen de una de las dos tradiciones históricas de la psicología
social: la Psicología Social Sociológica, que estudiará la conciencia individual como resultado de la
creación de significados en la interacción social.
2- Explique cómo se concibe la realidad social desde la perspectiva de lapsicología social
europea.
La psicología social europea se enfoca más en lo social. En Francia, se retoman las ideas de los padres
fundadores de la sociología, en particular en Durkheim. Esta es la razón por la cual presenta una
inclinación más social que la psicología social norteamericana de corte más individualista.
Un autor importante fue Moscovici quien influenciado por las lecturas de Durkheim y Freud desarrolló el
concepto de representación social y estableció una visión psicosocial que se basa en una lectura
ternaria de los fenómenos y relaciones sociales. Estos dos conceptos me parecen centrales para dar
cuenta de cómo concibe la realidad social la psicología europea.
Ningún límite preciso separa a la psicología social de las demás disciplinas. Lo característico de la
psicología social es su visión psicosocial, hablamos de una distinción a partir de su enfoque no de su
territorio. La visión psicosocial es una manera en particular de observar y comprender tanto fenómenos
como relaciones desde una lectura ternaria de los hechos. Para ahondar en ella primero debemos decir
que en psicología se utiliza una clave binaria: Sujeto-Objeto, en sociología encontramos un esquema
muy similar pero la diferencia radica en que el sujeto ya no es un individuo sino una colectividad y que el
objeto también posee un valor social, representando un interés, una institución e incluso el objeto
algunas veces está constituído por otras personas, por otros grupos.
Como anticipé anteriormente, la visión psicosocial se basa en una lectura ternaria de los hechos y de las
relaciones, consiste en sustituir una relación de dos términos por una de tres: sujeto individual- sujeto
social-objeto, o también expresado ego-objeto-alter. La relación sujeto a sujeto relacionado con un objeto
puede concebirse de manera estática o dinámica según se trate de una co-presencia o de una
interacción.
También el concepto de representación social es formulado por Moscovici, se refiere a ellas como
“entidades casi tangibles que circulan, se cruzan y se cristalizan.. están en la encrucijada de conceptos
psicológicos y sociológicos”. La representación social guía el comportamiento, le permite a la persona
orientarse en su entorno material, social y controlarlo, ordenando sus significados. Podemos entenderlas
como sistemas cognitivos compartidos por los miembros de una comunidad, explicaciones del sentido
común que les permite evocar objetos ausentes portando una condensación de significados que
conllevan imágenes, emociones e ideas.
Estas se crean y transforman la comunicación de la vida cotidiana. El autor señala que cuando una
teoría científica se difunde en el público lego, por ejemplo el psicoanálisis, se hace saber común,
representación social ya que cambia la visión que la gente tiene del mundo y de sí misma.

A partir de las alteraciones anímicas que se producen en una masa y se imponen en el individuo,
Le Bon, Mc Dougall y Freud teorizan sobre las causas de dicha transformación. Desarrolle.

5- Para Le Bon el individuo se ve alterado en la masa por el mero hecho de hallarse en una, esto los
dota de una especie de alma colectiva en virtud de la cual sienten, piensan y actúan distinto a como lo
harían de forma aislada. Hay ideas y pensamientos que solo emergen en los individuos que pertenecen
a una masa. Es decir que en la masa desaparecen las adquisiciones de los individuos, lo heterogéneo se
hunde en lo homogéneo. Menciona diversos factores por los que los individuos muestran nuevas
propiedades al formar parte de una masa. Estos son:

- el simple hecho de que exista un gran número de personas dentro de una masa hace que surja un
alma colectiva, que es el resurgimiento de lo más arcaico del individuo. Este adquiere un sentimiento de
poder invencible que hace que se entregue a instintos que, de estar solo, habría sujetado forzosamente.
- en la masa todo sentimiento o acto es contagioso, de tal forma que el individuo sacrifica su interés
personal al interés colectivo. Esto es contrario a su naturaleza, sólo es capaz de esto cuando forma parte
de una masa.
- existe una sugestionabilidad en la masa que determina que sus individuos adquieran determinadas
propiedades, muy opuestas a las del individuo aislado. El efecto de esta sugestionabilidad es el contagio.
Esto hace que el individuo este en la masa como en un estado hipnótico, su personalidad cc desaparece
por completo, la voluntad queda abolida y sentimientos y pensamientos se dirigen en la dirección que les
imprime el hipnotizador.

Entonces, para Le Bon los principales rasgos de un individuo en la masa son la desaparición de la
personalidad conciente y de las ideas y sentimientos por sugestión y contagio, y la tendencia a
transformar en actos las ideas sugeridas.
Mc Dougall rescata la importancia del factor de la organización. Una masa que no posee organización o
es ínfima es una ¨multitud¨. Pero es muy difícil que se reúna una multitud de seres humanos sin que se
formen al menos los inicios de una organización. Para que los miembros de una multitud agrupados por
casualidad formen algo semejante a una masa se deben cumplir dos condiciones:

- que esos individuos tengan algo en común (un interés común por un objeto, una pareja orientación
afectiva dentro de cierta situación)
- que esos individuos tengan cierto grado de capacidad para influirse recíprocamente

Cuanto más fuerte son estas relaciones de comunidad, más fácil se forma una masa psicológica y más
llamativas son las manifestaciones de un alma colectiva
También destaca el factor de la afectividad. Al formarse la masa hay un incremento de la afectividad en
cada individuo. Los afectos de los hombres se vuelven más intensos que en cualquier otra situación.
Explica esto a través del Principio de inducción directa: hace que el individuo sea absorbido por la masa,
en donde hay un predominio de los afectos y contagio de sentimientos. Se acrecienta por inducción
recíproca la carga afectiva. Hay un predominio de los afectos, no hay racionalidad. Esto lo diferencia con
Le Bon: para él los individuos son fáciles de sugestionar y se comportan como salvajes. Hay una
inhibición colectiva de la inteligencia dentro de la masa: las inteligencias inferiores hacen descender a su
nivel las superiores. El quehacer de las superiores es inhibido porque son intimados por la masa y su
pensamiento no es libre.
Freud toma de Le Bon la idea de la sugestionabilidad que provoca hipnosis para pensar al líder, que es
quien produce ese poder hipnótico. Si él no está la masa entra en pánico. Está en el lugar del ideal del
yo. Y toma de Mc Dougall la idea de la afectividad para pensar en ella el concepto de libido: energía
sexual psíquica que une a los sujetos en la masa. Para Freud no existe el alma colectiva porque el
inconsciente es efecto de la represión. Para dar cuenta de esto habla de dos masas artificiales: iglesia y
ejército. Son masas con alto grado de organización y duraderas. Las elige porque le permiten mostrar la
existencia y cómo operan los lazos libidinales. La estructura libidinal está en ambas porque las dos
tienen un líder al que obedece la masa: en la religión en la figura de cristo y los fieles, y en el ejército del
jefe y la tropa. Los lazos libidinales no tienen un fin sexual, sino que esa meta sexual está inhibida en las
masas y por ello se tornan perdurables. Los mecanismos para dar cuenta de la transformación del
individuo en la masa que toma son las ideas de que esa transformación es un producto de una
restricción del narcisismo que solo puede ser posible si se produce una ligazón libidinosa con otras
personas. El amor por sí mismo encuentra la barrera en el amor por lo ajeno. Además esa restricción del
narcisismo es consecuencia de la instalación del conductor en el lugar del ideal del yo y el vínculo
amoroso entre los miembros de la masa actúa como una compensación de la lesión narcisista aceptada.

También podría gustarte