Está en la página 1de 29

ARQUITECTURA

Asignatura: Acondicionamiento

Ambiental

Semestre: IV

Sede Barcelona

GLOSARIO

CORTE: 1 CORTE

PORCENTAJE EVALUADO: 20%

ALUMNOS: Angela V. González M. / Barbara A.Camino C.

SAIA

Correos: avgm.1512@gmail.com / bcaminocordova@gmail.com

Fecha de entrega: 24 de Octubre de 2021


Angela González

Barbara Camino

Abiótico: Es el medio que no permite recibir ningún ser vivo. El término abiótico es el
antónimo de biótico, el cual es el medio donde existe vida y, sus factores son los
seres vivos de un ecosistema como: la flora, la fauna, entre otros.

ABRAE: Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, son áreas del
territorio nacional, que se encuentran sometidas a un régimen especial de manejo,
conforme a las leyes especiales

Acuacultura: es una actividad que consiste en el cultivo y producción de organismos


acuáticos de agua dulce o salada. También denominada acuicultura, esta práctica
convierte las presas, lagos, lagunas en zonas de explotación de recursos naturales
marinos.

Acuífero: se define como una formación geológica que está constituida por una o
más capas de rocas, capaz de almacenar y ceder el agua.

Aereación: Proceso que consiste en exponer o someter algo a la acción del aire, en
particular con el fin de que asimile los elementos que éste contiene o esté en
contacto con ellos.

Aeróbico: Perteneciente o relativo a la aerobiosis o a los organismos aerobios.


Suministra o facilita la entrada de oxígeno.

Agua freática: es el agua subterránea que va llenando continuamente las cavidades


en el subsuelo. Esta agua se forma debido a las precipitaciones que se van
infiltrando. Este efecto puede contrarrestarse mediante la infiltración del agua de
lluvia.

Aguas por Bombeo: Los sistemas de bombeo mecanizados son dispositivos para
elevar y extraer agua de un punto bajo a uno elevado, de agua superficial,
subterránea o de depósitos a sistemas de distribución. Este tipo de bombas pueden
ser impulsadas por varias fuentes de energía (electricidad, solar, combustibles,
eólica y animal).

Aguas por gravedad: El sistema de agua por gravedad con tratamiento es un


conjunto de estructuras en la que el agua cae por su propio peso, a través de una
red de conexiones, pasando por la captación del agua, el sistema de tratamiento, el
almacenaje, hasta las conexiones públicas y/o domiciliarias
Aguas Servidas: son aguas que se encuentran contaminadas con diferentes
sustancias, ya sean orgánicas o inorgánicas, que proceden directamente de
los humanos y animales y de los usos industriales de ciertas sustancias.

Aguas Superficiales: son aquellas que se encuentran sobre la superficie del


planeta. Esta se produce por la escorrentía generada a partir de las
precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas. Pueden
presentarse en forma correntosa, como en el caso de corrientes, ríos y arroyos,
o quietas si se trata de lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales,
estuarios, océanos y mares.

Agujero de la capa de ozono: es una zona de la atmósfera terrestre donde se


producen reducciones anormales de la capa de ozono. Es un fenómeno anual
observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una
recuperación durante el verano.

Alc. de aguas servidas: Es aquel que está compuesto por una red cloacal para
conducir aguas negras y otra red de tuberías para aguas de lluvia.

Alcantarillados pluviales: El alcantarillado pluvial tiene como su principal función


el manejo, control y conducción adecuada de la escorrentía de las aguas de
lluvia en forma separada de las aguas residuales. Y llevarla o dejarla en sitios
donde no provoquen daños e inconvenientes a los habitantes de las ciudades.

Alteración del hábitat: Cambio de las condiciones medioambientales locales en las


que vive un organismo concreto.

La modificación del hábitat puede ocurrir de forma natural como consecuencia de


sequías, epidemias, incendios, huracanes, corrimientos de tierra, erupciones
volcánicas, terremotos, incrementos o reducciones ligeras de las temperaturas o
precipitaciones estacionales, etc

Ambiente: Es el conjunto de factores externos (atmosféricos, climáticos,


hidrológicos, geológicos y biológicos) que actúan sobre un organismo, una
población o una comunidad.

Anaerobio: Microorganismo que puede vivir sin la presencia de oxígeno; por


ejemplo, ciertas bacterias. Se dice de un microbio que sólo puede vivir en ausencia
de oxígeno (anaerobia estricta) o para cuya existencia el oxígeno no es un elemento
indispensable (anaerobia facultativa) o sea toma el oxígeno de sustancias del
ambiente
Análisis de costos y beneficios: El análisis coste/beneficio mide la relación entre el
coste por unidad producida de un bien o servicio y el beneficio obtenido por su
venta.

Análisis de Riesgo: es el estudio de las causas de las posibles amenazas y


probables eventos no deseados y los daños y consecuencias que éstas puedan
producir.

Antropogénico: De origen humano. Producido por el hombre.

Arrastre de lechos: es un tipo específico de transporte de partículas a través de fluidos,


ya sean el viento o líquidos más densos como el agua.

Asoleamiento: cuando se trate de la necesidad de permitir el ingreso del sol en


ambientes interiores o espacios exteriores donde se busque alcanzar el confort
higrotérmico. Es un concepto utilizado por la Arquitectura bioclimática y el
bioclimatismo.

Autótrofo: Un autótrofo o productor primario es un organismo que produce compuestos


orgánicos complejos (como carbohidratos, grasas y proteínas) usando carbono de
sustancias simples como dióxido de carbono, generalmente usando energía de la luz
(fotosíntesis) o reacciones químicas inorgánicas (quimiosíntesis)

Barrera protectora contra incendios: En la explotación forestal, una barrera existente


o una que se construye antes de que ocurra un incendio, de la que se han quitado
materiales inflamables y diseñada para parar los brotes de incendio. Sirve también
como línea de trabajo para combatir los incendios y para facilitar el desplazamiento
de equipos y hombres

Basura (tipos): Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Ver


informe al final de la letra B.

● BASURA NUCLEAR: Complejo total de residuos radiactivos producidos por


reactores atómicos. Generalmente, son guardados en tambores o
"contenedores" de concreto (impermeables a la radiación) y enterrados en el
subsuelo.
● BASURERO NUCLEAR: Se lo quiere representar como sinónimo de
repositorio nuclear.

Bioarquitectura: el concepto de bioarquitectura contempla aquella arquitectura que


establece una relación entre el medio ambiente, la construcción y las personas que
lo habitan o hacen uso de ella.
La bioarquitectura comprende el uso inteligente de los recursos energéticos del
lugar para aprovechar de la mejor manera posible lo que la naturaleza ofrece y
generar un menor impacto en el medio ambiente.

Biocenosis: Comunidad biótica o conjunto de todos los seres vivos como animales y
plantas que se interaccionan en un área determinada (biotopo) y en estado de
equilibrio. Allí se mantienen y se reproducen de manera permanente. Es sinónimo
de comunidad. Biotopo y biocenosis son interdependientes y se influyen
mutuamente, formando un sistema en equilibrio dinámico que se denomina
ecosistema.

Bioconversion: Transformación de una forma de energía en otra o de una


sustancia en otra, a causa de la acción de seres vivos.

Biodegradable o No biodegradable: Sustancia que puede ser descompuesta con


cierta rapidez por organismos vivientes, los más importantes de los cuales son
bacterias aerobias.

Sustancia que se descompone o desintegra con relativa rapidez en compuestos


simples por alguna forma de vida como: bacterias, hongos, gusanos e insectos. Lo
contrario corresponde a sustancias no degradables, como plásticos, latas, vidrios
que no se descomponen o desintegran, o lo hacen muy lentamente. Los
organoclorados, los metales pesados, algunas sales, los detergentes de cadenas
ramificadas y ciertas estructuras plásticas no son biodegradables.

Biodiversidad: Comprende los distintos tipos de vida que puedes encontrar en un


área: la variedad de animales, plantas, hongos e incluso microorganismos como
bacterias que conforman nuestro mundo natural.

Bioma: Un bioma, también llamado paisaje bioclimático o área biótica es una


determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el
conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está
definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan.

Biomasa: Cantidad de productos obtenidos por fotosíntesis, susceptibles de ser


transformados en combustible útil para el hombre y expresada en unidades de
superficie y de volumen. Cantidad total de materia viva presente en una comunidad
o ecosistema.

Biósfera: La biósfera o biosfera​es el sistema formado por el conjunto de los seres


vivos del planeta Tierra y sus interrelaciones.​

Biota: Biota viene a ser el conjunto de los organismos vivos.​En su uso más habitual,
mediante el término biótico se designa al conjunto de especies de plantas, animales
y otros organismos que ocupan un área dada.
Biótico: Comprende todos los seres vivos existentes en un ecosistema, y las
interrelaciones que se forman entre ellos, plantas, animales (incluido el hombre) y
microorganismo.

Biotipo: Animal o planta que, por la perfección de sus caracteres, puede ser
considerado como tipo representativo de su especie, variedad o raza.

Biotopo: en ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes que provee


espacio vital a un conjunto de flora y fauna.

Bromuro de metilo: El compuesto químico bromuro de metilo o bromometano es un


compuesto orgánico halogenado con la fórmula química CH₃Br. Es un gas incoloro,
con suave aroma a cloroformo, ininflamable. Sus propiedades químicas son
bastante similares a las del clorometano.

BTU: La unidad térmica británica (BTU) es una unidad de energía utilizada en las
industrias de energía, generación de vapor, calefacción y aire acondicionado. Una
unidad térmica británica (BTU) es la cantidad de energía necesaria para elevar la
temperatura de una libra de agua en 1 ° F.

Cadena trófica: La cadena trófica ​describe el proceso de transferencia de


sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad
biológica, ​en la que cada una se alimenta de la precedente y es alimento de la
siguiente.

Caducifolio: Hace referencia a los árboles o arbustos que pierden su hoja durante
una parte del año, la cual coincide en la mayoría de los casos con la llegada de la
época desfavorable, la estación más fría en los climas templados.

Calentamiento global: es el aumento a largo plazo de la temperatura media del


sistema climático de la Tierra. Es un aspecto primordial del cambio climático actual,
demostrado por la medición directa de la temperatura y de varios efectos del
calentamiento.​​

Calidad del Paisaje: Se entiende por calidad de un paisaje «el grado de excelencia
de éste, su mérito para no ser alterado o destruido o de otra manera, su mérito para
que su esencia y su estructura actual se conserve» (BLANCO, 1979).

Calor específico: La capacidad calorífica específica, calor específico o capacidad


térmica específica es una magnitud física que se define como la cantidad de calor
que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema
termodinámico para elevar su temperatura en una unidad; esta se mide en varias
escalas.
Calor latente: El calor latente es la cantidad de energía requerida por una sustancia
para cambiar de fase, de sólido a líquido o de líquido a gaseoso. Se debe tener en
cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no
para un aumento de la temperatura.

Calor Sublime: Se trata de un proceso endotérmico y por lo tanto está acompañado


por un cambio de energía. Consiste en la conversión de la nieve o hielo en vapor de
agua que se mezcla con el aire.

Caloría: el término caloría es el nombre de varias unidades de energía basadas en


la capacidad térmica específica del agua. Como existen varias unidades con el
nombre caloría, expresar una magnitud como «X calorías» deja ambigua la unidad
empleada.

Capa de ozono: Se denomina capa de ozono u ozonosfera a la zona de la


estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta​de ozono.

Capacidad de sostenimiento: es el máximo número de individuos que el ambiente


puede mantener. La capacidad de sostenimiento es una propiedad conjunta de la
población y del ambiente particular donde vive. En ocasiones, una población puede
estar por encima de la capacidad de sostenimiento.

Carta Bioclimática: Los diagramas bioclimáticos también denominados cartas


bioclimáticas son sistemas de representación gráfica de las relaciones entre las
diferentes variables térmicas que influyen en la sensación del confort térmico.

CFCs: Los CFC, o clorofluorocarbonos, son compuestos químicos pertenecientes a


la familia de los hidrocarburos saturados, que total o parcialmente han sido
halogenados y que sólo contienen carbono, hidrógeno, cloro y flúor.

Ciclo hidrológico: Comprende las distintas etapas o fases por las que pasa el agua
en el planeta. Las principales son: precipitación, escurrimiento y evaporación.

Debido al calor del Sol, hay evaporación del agua de los mares. Este vapor de agua
forma las nubes, que son transportadas por los vientos a la tierra firme, en donde
toman altura y se condensan, provocando las lluvias.

Clima: Conjunto de factores o fenómenos atmosféricos y meteorológicos que


caracterizan una región y determinan condiciones ambientales propias.

El clima está determinado por la distancia del Ecuador, la altura y la situación


relativa con respecto a conjuntos de aguas o de montañas.

La irradiación solar tiene gran importancia en la variación climática.

Se define como el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el


estado medio de la atmósfera de un lugar de la Tierra, en un período mínimo de 10
años y le constituyen, principalmente, la temperatura, el régimen de lluvias, el
régimen estacional y otros factores como son los vientos dominantes, la humedad
relativa, la insolación, la presión atmosférica, la nubosidad y las precipitaciones.

Combustibles fósiles: Carbón, petróleo y gas natural. Estos combustibles derivan de


los restos de organismos vivos que existieron en el pasado remoto. Argentina sólo
consume el 0,5 % de los combustibles sólidos quemados por año en el mundo.

Los combustibles fósiles son denominados recursos no renovables.

Combustibles sintéticos: Elemento susceptible a quemarse en contacto con el


oxígeno y alta temperatura. Culmina con una fuente de calor y un residuo gaseoso.
Es uno de los tres elementos que debe existir para que se produzca un fuego. Junto
al calor y el oxígeno forma el triángulo del fuego.

Compactación: Estado de dos tejidos orgánicos (sangre, por ejemplo) cuya mezcla o
injerto de un individuo a otro no conlleva un rechazo, ni una alteración ni una
destrucción.

Comunidad autótrofa: Conjunto de vegetales y animales que habitan en una misma


zona natural o medio ecológico determinado, en donde se hallan debidamente
acoplados.

También se puede definir como reunión o congregación de personas que viven


unidas bajo ciertas constituciones y reglas. Las asociaciones vegetales y las
poblaciones animales son comunidades bióticas. Algunos ecólogos prefieren el
término "biocenosis", que significa comunidad de vida.

Comunidad biótica: Todas las poblaciones de organismos que existen e


interaccionan en un área determinada. La comunidad incluye a todos los
componentes vivos de un área.

Conducción: Conjunto de tuberías dispuestas para la conducción de un fluido

Contaminación y sus tipo: Se entiende por contaminación la adición de cualquier


sustancia al ambiente en suficientes cantidades, que causen efectos mensurables o
medibles sobre los seres humanos, los animales, la vegetación o los materiales y
que se presenten en cantidades que sobrepasen los niveles normales de los que se
encuentran en la naturaleza.

Es el deterioro, alteración, contagio, desequilibrio y toda otra acción que afecte


negativamente el equilibrio natural o el estado de sanidad de organismos vivientes y
no-vivientes.

● CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Es la presencia de sustancias nocivas,


perjudiciales o molestas en nuestros recursos naturales como el aire, el agua y
los suelos, sin que el medio no lo pueda absorber o generar por sí sólo, y
colocadas allí por la acción del hombre en tal calidad y cantidad que puedan
interferir la salud y el bienestar de los hombres, los animales y a las plantas.
● CONTAMINACIÓN del AGUA: Es la adición a la misma de materia extraña
indeseable que deteriora su calidad. Esa materia extraña podrá ser materia
inerte, como los desechos industriales o materia viva, como la de los
microorganismos transmisores. Vertidos, derrames, desechos y depósitos directos
o indirectos de toda clase de materiales y, más generalmente, todo hecho
susceptible de provocar un incremento de la degradación de las aguas,
modificando sus características físicas, químicas, biológicas o bacteriológicas.

Se dice que el medio acuático está contaminado cuando la composición o el estado del
agua están modificados, directa o indirectamente, por el hombre de modo que se presta
menos fácilmente a todas o algunas de las actividades para las que podría servir en su
estado natural.

● CONTAMINACIÓN del AIRE: Es el deterioro de la atmósfera por la acción de


sustancias que contaminan el aire, como gases, polvos y humos, produciendo
efectos adversos que afectan la salud, la seguridad, el bienestar de los seres
vivos o el disfrute de la propiedad, pues, como consecuencia de ésta, se produce
la lluvia ácida.
● CONTAMINACIÓN de la SALUD HUMANA o ANIMAL: Contacto de un agente
patógeno con un sujeto vivo, entrañando o no una infección.

Convección: Proceso en líquidos y gases, en virtud del cual se transmite calor de un


punto a otro. Si una vasija, por ejemplo, llena de agua es colocada sobre un
quemador Bunsen se notará que el agua adyacente a la superficie calentada se
dilata y se eleva mientras que el agua superior más fría toma su lugar y repite el
mismo ciclo de comportamiento.

Crecimiento desordenado:

Crecimiento sostenible: Aumento o desarrollo de la estructura física o numérica


de todas las especies biológicas

Crecimiento urbano: se puede decir que un crecimiento poblacional es desordenado


cuando éste se da en lugares no adecuados para ello.

Cuenca hídrica: Es una porción de terreno definido por donde discurren las aguas
en forma continua o intermitente hacia un río mayor, un lago o el mar. La cuenca se
delimita por la separación de las aguas.

Densidad ecológica: Número de organismos por unidad de área (o volumen). El


crecimiento de la población sin aumento de emigración o sin eliminación por otros
medios produce un aumento de densidad.

Densidad poblacional: Número de individuos por unidad de superficie. En ecología


se consideran factores ambientales dependientes o no de la densidad.
Descomposición: Degradación de la materia orgánica en compuestos simples,
orgánicos e inorgánicos, con la consiguiente liberación de energía. Este proceso se
realiza con el concurso de organismos denominados en general descomponedores,
con elevada intensidad metabólica, entre los que se encuentran los hongos y las
bacterias.

Desechos y sus tipos: Se aplica a todo producto residual, proveniente de la


industria, la agricultura, el hogar, el comercio.

Desertificación: La desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas,


semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las
variaciones climáticas y las actividades humanas

Desnitrificación: La desnitrificación es el proceso mediante el cual se elimina el


nitrógeno del agua.

Derito: La palabra detrito procede del latín detrītus, desgastado. En biología, los
detritos son residuos, generalmente sólidos, permanentes, que provienen de la
descomposición de fuentes orgánicas.

Dióxido de Carbono: El dióxido de carbono es un compuesto de carbono y oxígeno


que existe como gas incoloro en condiciones de temperatura y presión estándar.
Está íntimamente relacionado con el efecto invernadero.

Dioxinas: Las dioxinas son compuestos químicos que se producen a partir de


procesos de combustión que implican al cloro.​El término se aplica indistintamente a
las policlorodibenzofuranos y las policlorodibenzodioxinas. Las dioxinas son un
grupo de compuestos químicos que devienen contaminantes ambientales
persistentes.

Documentos de intención sobre EIA y SC: El estudio de impacto ambiental es un


documento técnico que se realiza para valorar los impactos ambientales de un
proyecto o actividad y constituye el documento básico para el proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Demanda química: La Demanda Química de Oxígeno (DQO) se define como


cualquier sustancia tanto orgánica como inorgánica susceptible de ser oxidada,
mediante un oxidante fuerte. La cantidad de oxidante consumida se expresa en
términos de su equivalencia en oxígeno.

Delitos ambientales: Las acciones que realizan las personas y las industrias que
afectan gravemente los elementos que componen los recursos naturales como el
aire, el agua, el suelo, la fauna, la flora, los minerales y los hidrocarburos están
tipificadas en nuestra legislación.
Desarrollo Sostenible: De acuerdo a su definición, el Desarrollo Sostenible busca
satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones del futuro, contando con tres factores claves:
sociedad, economía y medio ambiente.

Diagnósticos ambientales: Los diagnósticos ambientales son caracterizaciones


puntuales del medio físico, químico o biótico, tendientes a establecer el estado
actual de un sistema impactado con relación a patrones nacionales o
internacionales vigentes.

Digestión anaeróbica: La digestión anaeróbica es el proceso en el cual


microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno.
Este proceso genera diversos gases, entre los cuales el dióxido de carbono y el
metano son los más abundantes.

Digestión aerobia: La digestión aerobia es un proceso realizado por diversos grupos


de microorganismos, principalmente bacterias y protozoos que, en presencia de
oxígeno actúan sobre la materia orgánica disuelta, transformándola en productos
finales inocuos y materia celular.

Ecología ambiental: Ciencia que Estudia los Seres Vivos con su Medio Ambiente. El
medio ambiente está conformado por factores bióticos y abióticos como elementos
fundamentales para la vida humana. Principalmente los seres vivos forman parte
esencial del ambiente y de los ecosistemas naturales.

Ecología paisajista: La ecología del paisaje es una disciplina entre la geografía


orientada regionalmente y la biología, que estudia los paisajes tanto naturales como
antrópicos, prestando especial atención a los grupos humanos como agentes
transformadores de la dinámica físico-ecológica de estos.

Ecosistema: Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad


de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan.​Se trata de una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.​

Ecotipo: En Biología, ecotipo es una subpoblación genéticamente diferenciada que


está restringida a un hábitat específico, un ambiente particular o un ecosistema
definido, con unos límites de tolerancia a los factores ambientales.

Ecotono: El ecotono, del griego eco- y tono, es un lugar donde los componentes
ecológicos están en tensión. Es la zona de transición entre dos o más comunidades
ecológicas distintas.​

Edáfico: término que en nuestra lengua alude a lo concerniente al suelo, sobre todo
en relación con las plantas
Efecto del niño y de la niña: es un patrón climático recurrente que implica cambios
en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical.

Efecto invernadero: El efecto invernadero o invernáculo, principalmente, procede


de la intervención entre la cantidad creciente de CO2 atmosférico y la radiación
que escapa de la Tierra, el cual produce cambios climatológicos principalmente
relacionados con la temperatura.

Emisiones: Emisiones son todos los fluidos gaseosos, puros o con sustancias en
suspensión; así como toda forma de energía radioactiva, electromagnética o sonora,
que emanen como residuos o productos de la actividad humana y o natural (por
ejemplo: las plantas emiten CO2)

Energía y sus tipos: Es la capacidad de los cuerpos o de la materia para producir un


efecto o llevar a cabo un trabajo. Un hombre anda, un animal que se mueve emplea una
energía que reside en las moléculas formadas de carbono, oxígeno e hidrógeno.

● ENERGÍA ACÚSTICA: Energía ondulatoria que no puede transmitirse en el vacío


y requiere un medio como el aire o el agua. La velocidad del sonido varía de
acuerdo al medio en que se encuentre, cuando más sólido es éste, más
velozmente se desplaza.
● ENERGÍA ALTERNATIVA: Fuentes de obtención de energía sin destrucción del
ambiente y renovables que han sido investigadas y desarrolladas con alguna
intensidad en las últimas décadas
● ENERGÍA CINÉTICA: Energía mecánica asociada con el movimiento del cuerpo.
Energía que posee un cuerpo en virtud de su movimiento. La unidad de energía
cinética es el ergio.
● ENERGÍA de BIOMASA: Energía obtenida a partir de la biomasa. Las plantas
transforman la luz en energía química mediante la fotosíntesis
● ENERGÍA ELÉCTRICA: Energía que se genera a partir de las cargas
transportadas contra las fuerzas eléctricas de un campo, que producen trabajo
volviendo a un punto de potencial más bajo.
● ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA: Energía ondulatoria capaz de transmitirse en
el vacío. Conocida también por energía radiante.
● ENERGÍA EÓLICA: Energía producida por el viento. Ha sido siempre usada por el
hombre en forma secundaria, para la navegación y en utilizaciones locales, como
los molinos de viento.
● ENERGÍA EXTRAMETABÓLICA: También llamada energía subsidiaria. Es la que
no circula por la vía metabólica y, sin embargo, actúa decisivamente en la
formación de moléculas orgánicas en las plantas terrestres.
● ENERGÍA FÓSIL: Energía que procede de la combustión de materiales
fosilizados, como el carbón, el gas natural o el petróleo.

Entropía: Energía degenerada que no puede producir trabajo; una medida del
desorden o dispersión de la energía. Estrategia trófica mediante la cual el
organismo saca el máximo de provecho de un alimento.
Erosión y sus tipos: Es la pérdida progresiva que se produce en los terrenos. La
erosión producida por las olas del mar desempeña un papel importante en las
costas marítimas, tanto como la erosión por acción de ríos, lluvias, escarchas, etc.
debido a las propiedades físico-químicas del agua, del viento y de agentes
biológicos. La erosión tiene lugar en lapsos muy cortos, favorecida por el
desequilibrio que se produce cuando se extermina la cubierta vegetal o por la
aplicación de técnicas inadecuadas en el manejo de los recursos naturales
renovables (suelo, agua, flora y fauna).

● EROSIÓN EÓLICA: Desprendimiento, transporte y disposición del suelo por la


acción del viento. Ocurre en regiones muy secas durante períodos
suficientemente largos (llanos orientales y costa atlántica) para que las partículas
del suelo pierdan su cohesión. En general, la existencia de una cobertura vegetal
sólida y perenne impide la erosión eólica.
● EROSIÓN GLACIAR: Los glaciares son ríos de hielo que se deslizan muy
lentamente por las laderas de las montañas desgastando las rocas a su paso. La
erosión de fondo y de los laterales del glaciar origina valles con un perfil en forma
de "U", muy amplios.
● EROSIÓN HÍDRICA: Erosión debida al agua por su escurrimiento superficial,
llegando a roer el suelo en grados de láminas, surcos o cárcavas. Es la
manifestación de la acción de las lluvias sobre la superficie terrestre (expresada a
través de cárcavas, erosión laminar, denudación y arrastre de material). De las
anteriores, la más peligrosa es la pérdida de suelo por forma de lámina, debido a
que es paulatina y no se manifiesta con fenómenos muy visibles, como la erosión
en surcos y los zanjones de las cárcavas.
● EROSIÓN MARÍTIMA: Remoción de rocas y porciones de costas por acción de
las aguas del mar. Las líneas costaneras están en proceso constante de mutación
por acción de las olas que es particularmente intensa durante las marejadas
causadas por las mareas y durante las tempestades. En muchos lugares se
protege las costas de esta amenaza por medios artificiales.
● EROSIÓN TÉRMICA: Desgaste o destrucción violenta de la superficie terrestre
rocosa y que permite su posterior transporte de las partículas, producido por la
variación brusca de la temperatura, especialmente, cuando quedan restos de
agua dentro de los intersticios (espacios pequeños que medias entre dos cuerpos
o entre dos partes de un mismo cuerpo) y por la baja temperatura se congela,
expande y parte las rocas desde su interior.

escurrimiento o inflación: El escurrimiento es la parte de la precipitación que fluye


sobre el terreno, o que va a partes subterráneas, y eventualmente, hacia mares u
océanos.

Especie: Unidad fundamental de la Sistemática de los organismo vivos. Conjunto de


individuos con caracteres comunes transmisibles por herencia, ínter fértiles pero
aislados genéticamente por barreras generalmente sexuales de las restantes
especies, con un género de vida común y una distribución geográfica precisa. Se
designa por el nombre genérico (en mayúscula) y el específico (en minúscula),
seguidos de una abreviatura del nombre del autor de la especie.
Estratificación: Se refiere a lo que está extendido verticalmente a manera de capas,
o bien, serie de separaciones que dividen a un ecosistema. En un ecosistema
terrestre el estrato superior está representado a menudo por la vegetación del
bosque. Está compuesto de tres capas básicas (horizontales): el suelo, el subsuelo
y el material madre.

Eutrofización: Enriquecimiento de un sistema acuático resultante de una entrada alta


de nutrientes (fertilizantes o aguas negras). Allá el oxígeno disponible es consumido
por las plantas, lo que puede resultar, una mortalidad de los peces. Enriquecimiento
de los cuerpos de agua, debido principalmente al vertido de aguas residuales y a la
escorrentía de los abonos empleados en las tierras de cultivo.

FAO: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,


ONUAA, o más conocida como FAO, es un organismo especializado de la ONU que
dirige las actividades inte rnacionales encaminadas a erradicar el hambre.

Fincas de viento: Existen diversos tipos de plantas o centrales eoloeléctricas,


conocidas también como “granjas de viento”. Se desarrollan, ya sea tierra adentro
en superficies planas o lugares escarpados, cerca de la costa o incluso fuera de la
costa. Consumen muy pequeñas cantidades de agua y no son contaminantes.

Fotosíntesis vs Combustión: Las plantas realizan el proceso de la fotosíntesis para


producir glucosa a partir del dióxido de carbono , agua y energía solar ; de esta
reacción, además se produce oxígeno que favorece la respiración aerobia de otros
organismos.

Flujo: Son los diferentes compuestos que se emplean en los laboratorios con el fin
de fundir minerales y aislar materiales.

Fuentes primarias de energía: El término energía primaria incluye energías


renovables como la energía solar, la energía eólica y hidráulica, la energía
geotérmica, la energía mareomotriz y la biomasa (materiales animales y vegetales
como la madera), pero también los depósitos de carbón natural, gas natural,
petróleo y uranio.

Fuentes secundarias de energía: La energía secundaria incluye recursos que han


sido convertidos o almacenados. Por ejemplo, las fuentes de energía primaria
incluyen petróleo, gas natural, carbón, biomasa, agua corriente, viento y radiación
solar.

Fuentes de energía renovables: Las denominadas fuentes de energía renovables


(sol, viento y agua), son aquellas a las que se puede acudir de manera permanente
ya que son inagotables
Fuentes de energía no renovables: La energía no renovable es aquella que se
obtiene de un recurso natural escaso y limitado.

Factores climáticos: Los factores del clima son agentes como la latitud, vientos
predominantes, corrientes marinas, distancia al mar, altitud y relieve, que
modifican, acentúan o limitan los elementos del clima y dan lugar a los distintos
tipos de climas.

Fotosíntesis: Proceso mediante el cual las plantas verdes elaboran azúcares a partir
de agua y anhídrido carbónico mediante la conversión de la energía luminosa en
energía química con la ayuda del pigmento verde llamado clorofila. Es considerado
el proceso cardinal que permite la continuidad de la vida en la Tierra, ya que no sólo
constituye la fuente primaria de toda la energía biológica, sino también la práctica
totalidad de la materia viva.

Flora y fauna: El término de Fauna se refiere de modo general a todos los animales
que viven sobre la tierra.

Flora es un conjunto de especies micróbicas presentes normalmente en diversos


puntos del organismo humano.

Fitoplancton: El fitoplancton es el subconjunto de organismos acuáticos de


comunidades planctónicas que son autótrofos ( organismos que producen sus propias
reservas energéticas con la luz solar como fuente principal de energía). Tienen
capacidad fotosintética y viven dispersos en el agua.

Factores ambientales: Aquellos elementos susceptibles de actuar directamente


sobre los seres vivos. Estos factores se dividen en bióticos y abióticos.

Gas de efecto invernadero: Un gas de efecto invernadero es un gas atmosférico que


absorbe y emite radiación dentro del rango infrarrojo. Este proceso es la
fundamental causa del efecto invernadero.​Los principales GEI en la atmósfera
terrestre son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y el
ozono.​

Gradiente ambiental: Los gradientes ambientales son aquellos en los que varían
simultáneamente distintos parámetros ambientales.

Geomorfología: La geomorfología es una rama de la geografía​y de la geología​que


tiene como objetivo el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado en
describir, entender su génesis y su actual comportamiento. Por su campo de
estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otras ciencias.
Gestión ambiental: Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al
conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental.

GEA: Gea, o Madre Tierra, era la gran diosa de los antiguos Griegos. Ella
representaba a la Tierra y era adorada como la madre universal. En la mitología
Griega, ella creó al Universo y dió a luz a la primera raza de los dioses (los Titanes)
y los primeros humanos.

Hábitat: En un ecosistema, el hábitat es el lugar donde vive la comunidad.​El


concepto de hábitat es utilizado por biólogos y ecólogos con una acepción mientras
que arquitectos y urbanistas lo ocupan desde una visión antrópica.

Heterótrofo: Un heterótrofo es un organismo que no puede producir su propio


alimento, sino que se nutre de otras fuentes de carbono orgánico, principalmente
materia vegetal o animal. En la cadena alimentaria, los heterótrofos son
consumidores primarios, secundarios y terciarios, pero no productores.​​

Hibernación: La hibernación es el estado de letargo en el que algunos animales se


sumergen durante los meses de invierno. Durante la hibernación el metabolismo de
los animales decrece hasta un nivel muy bajo, además de tener una temperatura
corporal y una frecuencia respiratoria inferiores a lo normal.

Hipertrófico: como el crecimiento, aumento y desarrollo progresivo de un tejido o un


órgano del cuerpo humano y también de los seres vivos, puede ser causado de tipo
fisiológico y patológico.

Humedad: Se denomina ''humedad o vapor de agua'' al agua que impregna un


cuerpo o al vapor presente en la atmósfera el cual, por condensación llega a formar
las nubes, que ya no están formadas por vapor sino por agua o hielo.

Humus: El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de


naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por
organismos y microorganismos descomponedores. Se caracteriza por su color
negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene.

Hundimiento del suelo: Un hundimiento de tierra es un movimiento de la superficie


terrestre en el que predomina el sentido momero descendente y que tiene lugar en
áreas de distintas características y pendientes. Se diferencia del término por sus
escalas temporal y espacial mucho más reducidas.

Entre las causas naturales del hundimiento del terreno encontramos el deshielo del
permafrost, fenómenos kársticos como la disolución de suelos calizos, la oxidación
de suelos orgánicos o el hundimiento de las calderas o las galerías de lava de un
volcán, entre otras.
Huella ecológica: La huella ecológica es un concepto creado por William Rees y su
entonces alumno Mathis Wackernagel​en 1996, que analiza los patrones de
consumo de recursos y la producción de desechos de una población determinada;
ambos se expresan en áreas biológicamente productivas necesarias para mantener
tales servicios.

IyL

Impacto ambiental: Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o
actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno
de los componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un
programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones
ambientales.

Es la alteración favorable o desfavorable que experimenta un elemento del ambiente


como resultado de efectos positivos o negativos derivados de la actividad humana o
de la naturaleza en sí.

Inflación: La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y


servicios de una economía durante un periodo de tiempo.

Latitud y altitud: La altitud es la altura o distancia vertical de un punto de la tierra con


relación al nivel del mar, conocida como elevación sobre el nivel medio del mar. En
cambio, la latitud indica la distancia entre un punto de la superficie de la tierra y el
ecuador.

Letrina de compostaje: Estas letrinas, llamadas a veces letrinas verdes, letrinas de


cubo, letrinas de un solo pozo Arborloo o también letrinas Fossa alterna de dos
pozos, son letrinas ecológicas de bajo costo que permiten, al tratar los excrementos
de manera sencilla y natural, producir compost, es decir mantillo rico en nutrientes
para la agricultura.

Límites de tolerancia: Un factor limitante, también conocido como Límite de


Tolerancia, es un recurso, variable, elemento o condición de un sistema que por su
carácter escaso respecto al resto de factores determina y limita el desarrollo y
evolución de un proceso determinado.

Lixiviación: proceso hidrometalúrgico mediante el cual se provoca la disolución de


un elemento desde el mineral que lo contiene para ser recuperado en etapas
posteriores mediante electrólisis. Este proceso se aplica a las rocas que contienen
minerales oxidados, ya que éstos son fácilmente atacables por los ácidos.

Lixivia: La lixiviación consiste en el tratamiento de un mineral u otra sustancia con


un disolvente, de manera tal que las partes insolubles se separan de las partes
solubles.
M

Macroclima: condicionado por variaciones anuales de la temperatura y pluviometría,


y distribuidos en cinturones latitudinales. La distribución difiere entre hemisferios
debido a las masas oceánicas.

Manantial: Un manantial de agua es un flujo natural de agua procedente de las


aguas subterráneas, que pueden aparecer en tierra, cursos de agua, lagunas o
lagos. Los manantiales pueden ser permanentes o intermitentes.

Medio ambiente: El medio ambiente natural, medioambiente​natural o entorno


natural es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con
los que interactúan los seres vivos.​

Medio físico natural: en donde se analizan las características fisiográficas y la


estructura del territorio, considerando los aspectos geológicos, edafológicos,
hidrográficos, topográficos y algunos de los recursos bióticos más importantes.

medio socioeconómico: Sistema constituido por las estructuras y condiciones


sociales y económicas entre los que se incluyen las tendencias demográficas y la
distribución de la población, los indicadores económicos del bienestar humano, los
sistemas educativos, las redes de transporte y otras infraestructuras, como el
abastecimiento de agua

Mesoclima: Clima de pequeñas áreas de la superficie terrestre, el cual puede no ser


representativo del clima general del distrito.

Metabolismo: Cambios químicos que se presentan en una célula u organismo. Estos


cambios producen la energía y los materiales que las células y los organismos
necesitan para crecer, reproducirse y mantenerse sanos. El metabolismo también
ayuda a eliminar sustancias tóxicas.

Mesotrófico: Un lago mesotrófico es un cuerpo de agua con un nivel intermedio de


productividad, mayor que el de un lago oligotrófico, pero menor que el de un lago
eutrófico. Estos lagos tienen comúnmente aguas claras y mantienen lechos de plantas
acuáticas sumergidas, y niveles medios de nutriente

El término «mesotrófico» también se aplica a hábitats terrestres, donde los suelos


mesotróficos tienen niveles moderados de nutrientes.

Microclima: Conjunto de las condiciones climáticas particulares de un lugar


determinado, resultado de una modificación más o menos acusada y puntual del
clima de la zona en que se encuentra influido por diferentes factores ecológicos y
medioambientales.
Monera: Monera​o mónera es un reino de la antigua clasificación de los seres vivos
para algunos sistemas, que agrupa a los organismos procariotas, ​siendo aún usada
en muchos manuales y libros de texto

Monóxido de carbono: El monóxido de carbono, también denominado óxido de


carbono (II), gas carbonoso y anhídrido carbonoso, cuya fórmula química es CO, es
un gas incoloro y altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando se respira en
niveles elevados.

Nicho: En ecología, un nicho es una propiedad que describe a una especie o


población en un ecosistema.​​El nicho es un concepto abstracto pero central en la
ecología.

Nivel trófico: Se denomina nivel trófico a cada uno de los conjuntos de especies o de
organismos de un ecosistema que coinciden, por la posición o turno que ocupan, en
el flujo de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar equivalente en la
cadena alimenticia.​

● Organismos productores (autótrofos).


● Organismos consumidores (herbívoros, carnívoros, carroñeros).
● Organismos descomponedores y transformadores (descomponen la materia
orgánica en inorgánica).

No biodegradables: Los materiales no biodegradables se pueden descomponer y


dañar el medio ambiente porque liberan sustancias o químicos tóxicos.

Nitrificación: es la oxidación biológica de amonio con oxígeno para dar nitrito,


seguida por la oxidación de esos nitritos a nitratos.​La nitrificación es una etapa
importante en el ciclo del nitrógeno en los suelos.

Normas ambientales sobre cuerpos de agua:

ARTÍCULO 1°.- El presente Decreto tiene por objeto establecer las normas
orientadas a conservar y mejorar la calidad de los cuerpos de agua mediante el
control de los vertidos de efluentes líquidos.

ARTICULO 2°.- Las acciones de conservación y mejoramiento estarán dirigidas


principalmente a la reducción o prevención de la generación de efluentes,
mejoramiento de la calidad del efluente, uso de tecnologías de producción más
limpia, el establecimiento de límites máximos de elementos contaminantes en los
vertidos, así como prácticas de reciclaje y reuso.

Normas sobre cuerpos de aire:

ARTÍCULO 4 Calidad del aire


Proporción en volumen o concentración de la masa de gases incoloros del aire
atmosférico, constituidos fundamentalmente por nitrógeno, oxígeno, argón, dióxido
de carbono, neón, helio, metano, ozono, xenón, kriptón, óxido nitroso y vapor de
agua, que permite la sobrevivencia de la especie humana y demás seres vivos. Tal
proporción o concentración podría ser modificada por formas de energía, liberación
de mezclas de gases o partículas y aerosoles de uno o más contaminantes o sus
combinaciones que impliquen riesgos que puedan afectar particularmente al ser
humano, plantas, animales y, en general, a los ecosistemas, así como a bienes o
cosas.

El Ejecutivo Nacional, mediante decreto, establecerá la normativa técnica


correspondiente a los tipos de emisiones gaseosas y los diferentes límites y rangos.

ARTÍCULO 5 Gestión de la calidad del aire

La gestión de la calidad del aire comprende los aspectos relativos a la vigilancia de


la reducción y control de las emisiones a la atmósfera producidas por la operación
de fuentes contaminantes, atendiendo a los parámetros establecidos en las normas;
el establecimiento de los niveles permisibles de concentración de contaminantes
primarios y secundarios, capaces de causar molestias, perjuicios o deterioro en el
ambiente y en la salud humana, animal y vegetal; las prohibiciones, restricciones y
requerimientos relativos a los procesos tecnológicos y la utilización de tecnologías,
en lo que se refiere a la emisión de gases y partículas; las normas técnicas
ambientales para el establecimiento, operación y mantenimiento de sistemas de
seguimiento de calidad del aire y de las fuentes contaminantes; el inventario y
registro actualizado de las fuentes contaminantes y la evaluación de sus emisiones.

Oligotrófico: es un organismo que puede vivir en un ambiente que ofrece niveles


muy bajos de nutrientes. Pueden contrastarse con copiotróficos, que prefieren
entornos ricos en nutrientes. Los oligotróficos se caracterizan por un crecimiento
lento, bajas tasas de metabolismo y generalmente baja densidad de población.

OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo: La Organización de


Países Exportadores de Petróleo es una organización reconocida desde el 6 de
noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas.

Ordenación territorial: se conoce a la ciencia interdisciplinaria que es a su vez


ciencia aplicada, política y técnica administrativa, concebida con un enfoque
interdisciplinario y global, que analiza, desarrolla y gestiona los procesos de
planificación y desarrollo de los espacios geográficos y territorios, tanto urbanos
como rurales, a menudo regiones administrativas determinadas de escala local,
regional o nacional, según sus posibilidades ambientales, económicas y sociales,
propiciando su desarrollo sostenible.
Oxidantes fotoquímicos: Contaminantes secundarios formados por la acción de la
luz del sol sobre los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos presentes en el aire.

Óxido de nitrógeno: óxido nítrico​o monóxido de nitrógeno (NO). Es un gas incoloro


y soluble en agua, presente en pequeñas cantidades en los mamíferos. Es una
molécula altamente inestable en el aire ya que se oxida rápidamente en presencia
de oxígeno convirtiéndose en dióxido de nitrógeno.

Óxido nitroso: es un gas volátil, incoloro, con un olor dulce y ligeramente tóxico, que
provoca alucinaciones y estado eufórico en la persona.

Ozono: El ozono es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos
de oxígeno, formada al disociarse los dos átomos que componen el gas oxígeno.
Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno gaseoso,
formando moléculas de ozono.

OMS: La Organización Mundial de la Salud es el organismo de la Organización de


las Naciones Unidas especializado en gestionar políticas de prevención, promoción
e intervención a nivel mundial en la salud.

Paisajes: El paisaje es una fotografía un sitio natural, que se percibe con los ojos.
Desde la concepción técnica es el resultado de conjugar elementos biológicos,
geográficos y antrópicos. Generalmente, ante su presencia se adquiere un estado
de paz y sosiego. Una mezcla de relajación y fascinación.

Tipos de paisajes

● Paisaje de Montaña.
● Paisaje Urbano.
● Paisaje Rural.
● Paisaje Marino-Costero.
● Paisaje de Desierto.
● Paisaje de Tundra y Páramos.
● Paisaje de Sabana o Llanos.

Parque nacional: Un parque nacional es una categoría de área protegida que goza
de un determinado estatus legal que obliga a proteger y conservar la riqueza de su
flora y su fauna. Se caracteriza por ser representativa de una región
fitozoogeográfica y tener interés científico.

Partes por millón: Partes por millón es una unidad de medida con la que se mide la
concentración. Determina un rango de tolerancia. Se refiere a la cantidad de
unidades de una determinada sustancia que hay por cada millón de unidades del
conjunto.​
Pérdida de biodiversidad: se refiere a la disminución o desaparición de la diversidad
biológica, entendida esta última como la variedad de seres vivos que habitan el
planeta, sus distintos niveles de organización biológica y su respectiva variabilidad
genética, así como los patrones naturales presentes en los ecosistemas.

Perfil del suelo: es la ordenación vertical de todos estos horizontes. Clásicamente,


se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales
que desde la superficie hacia abajo son: Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es
el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea.

Perfil demográfico: o grupo etáreo es un término que se utiliza en varias disciplinas


para describir distintas agrupaciones por la edad. El proceso de agrupar edades
depende de las necesidades y propósitos de la agrupación.

pOH: es una medida de hidróxido de iones (OH - ) concentración . Se utiliza para


expresar la alcalinidad de una solución . Las soluciones acuosas a 25 ° C con pOH
de menos de 7 son alcalina , pOH mayor que 7 son ácidas y pOH igual a 7 son
neutral.

PH: El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución acuosa. El pH


indica la concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas
disoluciones. La sigla significa potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones.

PIB: El Producto interno bruto es el valor total de los bienes y servicios finales
producidos por un país, durante un tiempo definido. Cuando hablamos de bienes
finales, nos referimos a aquellos bienes y servicios que el consumidor final compra.

Plancton: Se denomina plancton al conjunto de organismos, principalmente


microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200
metros de profundidad.

Planta reciclable de material: Una planta de clasificación de residuos, o también


llamada planta de selección, es una instalación que combina procesos de selección
automáticos y manuales con el objetivo de separar las fracciones recuperables de la
mezcla de residuos y prepararlas para la comercialización.

PNB: El producto nacional bruto​de un país se define como el conjunto de bienes y


servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el
mercado durante un periodo dado, generalmente un año.

PNUD: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se creó mediante la


fusión del Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas,
creado en 1949, y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, establecido en 1959.

PNUMA: El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, es un


organismo de la Organización de las Naciones Unidas -ONU- que coordina sus
actividades ambientales, ayudando a los países en desarrollar y aplicar políticas y
prácticas ecológicamente racionales

PODA: Eliminación de ramas secundarias del árbol que pueden competir con las
dominantes, o producir excesivos nudos en el fuste (disminuyendo el valor y
dificultando su aprovechamiento).

Población: Grupo de individuos de la misma especie que viven en un área determinada.


Cualquier grupo de individuos de una especie que ocupan un área dada al mismo tiempo.
En términos genéticos, un grupo de organismos que se cruzan entre sí. Organismos de la
misma especie que viven juntos en una misma área; además el conteo total de individuos
en un área específica.

Precipitación ácida: La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se combina
con óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por fábricas,
centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o
productos derivados del petróleo que contengan azufre

Presión atmosférica: La presión atmosférica es la fuerza por unidad de superficie que


ejerce el aire que forma la atmósfera sobre la superficie terrestre.​El valor de la presión
atmosférica sobre el nivel del mar es de 1013,25 hPa.

Presión de vapor: La presión de vapor es la presión que ejerce la fase gaseosa o vapor
sobre la fase líquida en un sistema cerrado a una temperatura determinada, en la que la
fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio dinámico. Su valor es independiente
de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas.

Presión osmótica: La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe
aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una
membrana semipermeable.​La presión osmótica es una de las cuatro propiedades
coligativas de las soluciones.

Primer principio de sostenibilidad: El desarrollo sustentable hace referencia a la


capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las
necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y
oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras.

Primera ley termodinámica: El primer principio de la termodinámica​es un principio que


refleja la conservación de la energía en el contexto de la termodinámica y establece que
si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía
interna del sistema cambiará

Protocolo de montreal: El Protocolo de Montreal​es un protocolo del Convenio de Viena


para la protección de la capa de ozono, diseñado para proteger la capa de ozono
reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado
que reaccionan con ella y se cree que son responsables del agotamiento de la misma.
Prueba fecal coliforme:La denominación genérica coliformes designa a un grupo de
especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e
importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos.

Punto de rocío: El punto de rocío o temperatura de rocío es la temperatura más


alta a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire,
produciendo rocío, neblina, cualquier tipo de nube o, en caso de que la
temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha.

Radón: El radón es un elemento químico perteneciente al grupo de los gases


nobles. En su forma gaseosa es incoloro, inodoro e insípido y en forma sólida su
color es rojizo. En la tabla periódica tiene el número 86 y símbolo Rn. Su masa
media es de 222, lo que implica que por término medio tiene 222-86 = 136
neutrones.

Razón costo beneficio: La relación costo-beneficio es una herramienta


financiera que compara el costo de un producto versus el beneficio que este
entrega para evaluar de forma efectiva la mejor decisión a tomar en términos
de compra.

recursos naturales: Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que


ayudan o contribuyen al bienestar y desarrollo para los seres vivos en diferentes
cosas, por ejemplo, los árboles dan el oxígeno.

redituables: Redituable es aquello que rinde una utilidad o un beneficio de manera


periódica. El concepto está vinculado al crédito (la renta renovable que rinde un
capital) y a la rentabilidad (que produce una renta o una remuneración suficiente).

Relleno sanitario: Se denomina relleno sanitario al espacio donde se depositan los


residuos sólidos de una ciudad después de haber recibido determinados
tratamientos. Para impedir que se contamine el subsuelo, se impermeabiliza el
terreno con polietileno de alta densidad u otra sustancia y se coloca arcilla.

Rendimiento sostenible: El rendimiento sostenible del capital natural es el


rendimiento ecológico que puede extraerse sin reducir la base del propio capital, es
decir, el excedente requerido para mantener los servicios de los ecosistemas al
mismo nivel o en aumento con el tiempo.

Régimen hídrico: hace referencia a la duración de las épocas de inundaciones como


resultado de la cantidad de agua que hay en superficie (agua de superficie), las
precipitaciones y el flujo de las aguas subterráneas
Recurso no renovable: Un recurso no renovable es un recurso natural que no se puede
reemplazar fácilmente por medios naturales a un ritmo lo suficientemente rápido como
para mantenerse al día con el consumo.​Un ejemplo es el combustible fósil a base de
carbono.

Resiliencia vs reversibilidad: La resiliencia o entereza es la capacidad para adaptarse


a las situaciones adversas con resultados positivos. Sin embargo, el concepto ha
experimentado cambios importantes desde la década de los sesenta.

La reversibilidad es la capacidad de un sistema termodinámico macroscópico de


experimentar cambios de estado físico, sin un aumento de la entropía, resultando
posible volver al estado inicial cambiando las condiciones que provocaron dichos
cambios

Riesgo ecológico: Es la mayor o menor probabilidad de que una parte de la


superficie terrestre experimente daños que pueden llegar a ser catastróficos para el
ambiente.

Radiación y sus tipos: La radiación es energía que viaja en forma de ondas o


partículas de alta velocidad. Puede ocurrir naturalmente o ser creada por el hombre.
Existen dos tipos:

● Radiación no ionizante: Incluye ondas de radio, teléfonos celulares,


microondas, radiación infrarroja y luz visible
● Radiación ionizante: Incluye radiación ultravioleta, radón, rayos X y rayos
gamma

Segundo principio de la termodinámica: El segundo principio de la termodinámica ​


expresa que: La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el
tiempo.​Este principio establece la irreversibilidad de los fenómenos físicos,
especialmente durante el intercambio de calor.

Segundo principio de la sostenibilidad: Principio de integración. La definición más


clara la podemos encontrar en el famoso informe Brundtland de 1987 que da
nombre a este blog: “El tema común en toda esta estrategia para el desarrollo
sostenible es la necesidad de integrar consideraciones económicas y ecológicas en
la toma de decisiones.”

Suelo: El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos


organismos vegetales y animales, aire y agua. Según su textura podemos distinguir
tres tipos de suelos: arena, arcilla y limo.
Selección natural: es un fenómeno de la evolución descrito por Charles Darwin en
su libro El origen de las especies e inspirado en las ideas del Ensayo sobre el
principio de la población de Thomas Malthus que establece la supervivencia del más
apto o la preponderancia de la ley del más fuerte en un medio natural.

Sostenibilidad: En ecología, sostenibilidad o sustentabilidad describe cómo los


sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo. Se
refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se
aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos.

Smog: El esmog​​, también conocido por el calco «neblumo» o «niebla


contaminante», es una forma de contaminación originada a partir de la combinación
del aire con contaminantes.

Sinérgico: Efecto ambiental que se produce cuando el efecto conjunto de la


presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que
el Saneamiento ambiental

Sotavento: Sotavento y barlovento son términos marinos. Hacia donde el viento se


dirige se llama sotavento y de donde sopla el viento se llama barlovento,

Saneamiento ambiental: se refiere a las condiciones de salud pública relacionadas


con el agua potable y el "tratamiento y eliminación de excrementos humanos y
aguas residuales". La prevención del contacto humano con las heces es parte del
saneamiento, al igual que el lavado de manos con jabón, efecto suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente.

SIG: Un sistema de información geográfica, es un conjunto de herramientas que


integra y relaciona diversos componentes que permiten la organización,
almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de
datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial,
facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y
ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.

Tala: Se llama tala o apeo a la operación de cortar un árbol por su base y derribarlo.
La operación de apeo de los árboles se hace de dos maneras a saber: arrancando
de cuajo la planta con todas o la mayor parte de las raíces o separando el tallo da
las raíces.

Tanque Imhoff: El tanque Imhoff es un tipo de tanque de doble función -recepción y


procesamiento- para aguas residuales.

Tasa metabólica basal: La tasa metabólica basal es la tasa de gasto energético por
unidad de tiempo de los animales endotérmicos en reposo.​
Taxonomía: La taxonomía es, en su sentido más general, la ciencia de la
clasificación. Usualmente se emplea el término para designar a la taxonomía
biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación
compuesto por una jerarquía de taxones anidados.

Temperatura: Grado o nivel térmico de un cuerpo o de la atmósfera.

Tercer principio de sostenibilidad: Principio de contaminador-pagador. El hecho que


las compañías paguen por el costo de la contaminación que producen pareciera un
tema saldado hoy día, pero no. El principio de quien contamina paga establece que
la empresa debe pagar para evitar la contaminación o remediar el daño causado.
Esto no significa que el contaminador tenga que pagar dinero al gobierno o a otros,
sino que deben pagar por las medidas de control apropiadas para evitar la
contaminación o, en el peor de los casos, su remediación.

Tercer principio de la termodinámica: El tercer principio de termodinámica, ​más


adecuadamente postulado de Nernst, afirma que no se puede alcanzar el cero
absoluto en un número finito de etapas. Sucintamente, puede definirse como: Al
llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene.

Textura del suelo: La textura del suelo se refiere a la cantidad y tamaño de las
sustancias inorgánicas que posee: arena, limo y arcilla.

Tiempo atmosférico: El tiempo atmosférico o meteorológico es el estado de la


atmósfera en un momento y lugar determinado​definido por diversas variables
meteorológicas​como la temperatura, la presión, el viento, la radiación solar, la
humedad y la precipitación.

Trabajo: El trabajo o labor es la actividad que las personas realizan ya sea como
deber o actividad dependiente de la profesión, necesidades y deseos de una
comunidad más amplia.​Alternativamente, el trabajo puede verse como la actividad
humana que contribuye hacia los bienes y servicios dentro de una economía.​

Trampa de sedimentos: Las trampas de sedimento son utilizadas para recoger


muestras de sedimentos.

Tratamiento de aguas: es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico,


químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la
contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales,
de abastecimiento, de proceso o residuales —llamadas, en el caso de las urbanas,
aguas negras—. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las
características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y
naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las
aguas de partida como de su destino final.

● Pre-tratamiento
● Tratamiento primario
● Tratamiento secundario
● Tratamiento terciario

Trófico: Se denomina nivel trófico a cada uno de los conjuntos de especies o de


organismos de un ecosistema que coinciden, por la posición o turno que ocupan, en
el flujo de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar equivalente en la
cadena alimenticia.​

Troposfera: La troposfera o tropósfera​es la capa de la atmósfera terrestre que está


en contacto con la superficie de la Tierra.

UVXYZ

Urbanización en conjunto: Urbanización es la acción y efecto de urbanizar y el


núcleo residencial urbanizado. El término suele utilizarse para nombrar al conjunto
de construcciones levantadas en un antiguo medio rural.

Vivienda urbana integral: Es aquella que se encuentra ubicada en Suelo Urbano,


con seguridad en la tenencia de la tierra, que es construida con licencias y
permisos, que estructuralmente segura, cumple niveles de habitabilidad que son
espacio, seguridad estructural, iluminación, ventilación, agua potable e
instalaciones sanitarias y de energía

Vientos alisios: Los vientos alisios son un viento de las regiones intertropicales,
que sopla de manera regular de este a oeste desde las altas presiones
subtropicales hacia las bajas presiones ecuatoriales. En el hemisferio norte sopla
de noreste a suroeste y en el hemisferio sur de sureste a noroeste.​

Xerófilo: Que está adaptado para vivir en lugares o ambientes secos; suele
presentar modificaciones tales como raíces muy largas, parénquimas
almacenadores de agua u hojas pequeñas y verdes durante todo el año.

Zona biótica: Biótico es el medio en donde existe vida y, por ende organismos vivos
o relacionados con ellos. No obstante, el término biótico se relaciona con la palabra
biota que hace referencia al conjunto de flora y fauna.

Zona de convergencia intertropical: La zona de convergencia intertropical es la


región del globo terrestre donde convergen los vientos alisios del hemisferio
norte con los del hemisferio sur. A esta región también se la conoce como frente
intertropical o zona de convergencia ecuatorial.

Zona palustre: Palustre, lo perteneciente o relativo a una laguna o a un pantano.


Planta acuática, plantas adaptadas a los medios muy húmedos o acuáticos tales
como lagos, estanques, charcos, estuarios, pantanos, orillas de los ríos, deltas o
lagunas marinas.

zooplancton: Tradicionalmente, se ha dividido a la comunidad planctónica en


fitoplancton o plancton vegetal y en zooplancton o plancton animal. Se denomina
zooplancton a la fracción del plancton constituida por seres que se alimentan, por
ingestión de materia orgánica ya elaborada

También podría gustarte