Está en la página 1de 6

RESULTADOS Y ANALISIS

Rhinella horribilis (Wiegmann, 1833)


Machos Longitud Rostro-cloacal Promedio = 95.9 mm (rango 74.94-126.78 mm; n = 10)
(12) Hembras Longitud Rostro-cloacal Promedio = 109.4 mm (rango 89.61-129.95 mm; n
= 10) (12). Es un sapo de tamaño variable entre grande y muy grande de color café. Carece
de discos expandidos en los dedos y tiene glándulas parotoideas grandes y prominentes.
Presenta membrana entre los dedos de los pies. La especie más similar es Rhinella marina
que tiene una distribución oriental a los Andes. (Páez-Rosales, N. y Ron, S. R. 2019)
Anatomía externa
El cuerpo comprende dos partes: La cabeza, en la que se encuentra la boca y los órganos
sensoriales pares olfativos, visuales y auditivos. El tronco, al que se le unen dos pares de
extremidades. Al ser unos tetrápodos ambos pares sirven para andar. Al pertenecer al
género de los anuros (animales sin cola), la forma adulta carece de cola, aunque como
renacuajo posee una que pierde al sufrir la metamorfosis. (Ibáñez, R., et al. 1999)
Se observó el tronco del espécimen presencia de verrugas irregulares y dispersas,
detallándose estructuras tales como los miembros anteriores y posteriores, los cuales están
conformados por el brazo, el antebrazo, pierna, la mano, los dedos de la mano y el pie
respectivamente, Rhinella horribilis presenta dedos de los pies y las manos robustos, con
pliegues cutáneos laterales, distalmente terminan en nudos; presenta membranas entre los
dedos de los pies. Estas estructuras son básicamente de locomoción, permitiéndoles saltar o
nadar dependiendo del medio en el cual se encuentren. De acuerdo con Hickman, et al.
2006, los dedos de las patas traseras se encuentran unidos mediante una membrana
interdigital, esta membrana les permite tener un mayor empuje durante la natación.
Se observó la cabeza del mismo, detallándose estructuras tales como las crestas craneales
(figura 1), los ojos el cual está cubierto por un parado superior inmóvil y un parpado
inferior móvil de color transparente, se observa de igual forma un círculo de coloración más
oscura detrás de los ojos correspondiente al tímpano, se detalla la comisura labial que
conforma la parte externa de la boca y se observa las glándulas parotoideas grandes y
prominentes y las narinas. (figura 2).
El sistema nervioso de los Anfibios, aunque con escasos cambios, si está muy mejorado en
lo que respecta a los órganos sensitivos. Por ejemplo, se aprecia por primera vez una
capacidad para captar sonidos, al aparecer un hueso en el oído medio llamado columela,
apoyado en la membrana del tímpano por un extremo. También se distinguen ojos con dos
párpados con una membrana lateral (nictitante). No se aprecia un olfato especialmente
desarrollado, aunque sí existe capacidad para detectar el olor de los alimentos, gracias al
órgano vomeronasal que se sitúa en el interior de las fosas nasales. También existen
receptores táctiles dispersos por la piel, capaces de captar sensaciones de frío, textura
(Vallinoto, M., et al 2010)
1a A 1b

B F G
C
D H

J
I
K
E

Figura 1. 1a. Vista dorsal de R. hrribillis, A. crestas craneales; B. Patas delanteras; C. tronco, se
observan verrugas en el dorso, piel dorsal tuberculada; D. patas posteriores; E. dedos del pie en
forma de discos. 1b. vista ventral. F. antebrazo; G. brazo; H. vientre, coloración clara en contraste
con el dorso; I. muslo; J. pierna; K. cloaca.

L
P

O N

Figura 2. Vista anterior del ejemplar. L. Narinas; M. Comisura labial; N. Tímpano, O.


Glándulas parotoideas grandes; P. ojos.

Morfología interna
Al realizar la disección se identificaron distintos órganos del espécimen, fácilmente se
identificó el hígado puesto que son órganos muy visibles por su tamaño y coloración, se
observó (figura 3 y 4) la vesícula biliar, el corazón debajo de los hígados junto con los
pulmones, el bazo y los riñones no fueron posibles identificarlos, no se logro observar con
claridad que estructura era precisamente. El tejido graso que encontramos cerca de sus
intestinos, era una forma de guardar energía y alimento.
En el sistema digestivo se halló el estómago que fue retirado para poder ver su contenido,
en principio lo expulsado fue una gran masa gelatinosa sin identificar, luego se ser
removido y llevado al estereoscopio fue posible detallar que el ejemplar había consumido
semillas, ciertos plásticos y lo que se cree es hilo para redes de pesca (figura 5), el intestino
delgado y grueso identificados igualmente de consistencia rugosa, al momento de
separarlos y montarlos en la caja de Petri, el bisturí logro fisurar el intestino grueso por lo
que también se llego a observar las heces del ejemplar.
Esto debido a que el tamaño del intestino delgado va a estar relacionado con la necesidad
de fermentar las presas capturadas. En el estado larvario de los anuros, el intestino va a ser
de mayor tamaño debido a que se necesita un mayor tiempo de fermentación para poder
absolver los nutrientes, mientras que en los adultos el tamaño del intestino va a reducir su
longitud (Hickman, et. al, 2006).
Dedujimos que el ejemplar examinado era hembra al localizar del lado izquierdo los
gránulos en donde se localizan sus óvulos es decir se hallaron huevecillos del ejemplar
dentro del saco peritoneal los ovarios no se especificaron puesto que fue difícil remover los
huevos del espécimen. Una estructura que fue difícil de identificar fueron los oviductos
puesto que no sabíamos que tendrían esa forma, al principio se creyó que eran una especie
de parásitos viviendo dentro del espécimen, los oviductos. Son conductos por el que los
óvulos salen del ovario para ser fecundados.
V.B

HI
I.D
ES

I.G

Figura 3. Morfología interna. V.B. vesícula biliar; HI. Hígados; ES. Estomago; I.D.
intestino delgado; I.G. intestino grueso;

PU
CO
OV

T.G

Figura 4. Morfología interna. PU. Pulmón izquierdo; CO. Corazón; T.G, tejidos grasos;
OV. Oviducto.
Figura 5. Contenido estomacal. Se observan semillas, restos de hojas y lo que se cree es
restos de hilos dentro de la cavidad estomacal de R. horrobilis.

RECOMENDACIONES
Se recomienda utilizar un equipo de disección optimo puesto que esto ayuda a la precisión
con que se harán los respectivos cortes y extracciones para no procurar dañar ningún
órgano, también se recomienda mejor al individuo de manera cuidadosa y firma al
momento de inyectar el cloroformo ya que puede ser incomodo al momento de realizar este
procedimiento y no buscar que el animal sufra lo mas posible.

Literatura citada
Hickman, C., Roberts, L., Larson, A., Anson, H., & Einsenhour, D. (2006). Principios
Integrales de Zoologia. Madrid: The McGraw-Hill.
Ibáñez, R., Rand, S. y Jaramillo, C. A. 1999. Los anfibios del Monumento Natural Barro
Colorado, Parque Nacional Soberanía y áreas adyacentes. Mizrachi, E. and Pujol, S.A.
Santa Fe de Bogota, 187.
Páez-Rosales, N. y Ron, S. R. 2019. Rhinella horribilis En: Ron, S. R., Merino-Viteri, A.
Ortiz, D. A. (Eds). Anfibios del Ecuador. Version 2021.0. Museo de Zoología, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/FichaEspecie/Rhinella%20horribilis, acceso
martes, 14 de Septiembre de 2021
Vallinoto, M., Sequeira, F., Sodré, D., Bernardi, J. A. R., Sampaio, I. and Schneider, H.
(2010). Phylogeny and biogeography of the Rhinella marina species complex (Amphibia,
Bufonidae) revisited: implications for Neotropical diversification hypotheses. Zoologica
Scripta, 39, 128–140

También podría gustarte