Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Coautor
EDWIN FABIAN MENDOZA
RESUMEN. FALTÓ INDICAR EL ENFOQUE METODOLÓGICO, LE ENVÍO UN
PROTOCOLO PARA QUE SE GUÍEN.
Este artículo tiene como objetivo analizar la importancia del uso de las
Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la escolaridad,
debido a que en la actualidad se han convertido en una herramienta clave para el
desarrollo de todo tipo de actividades ya sean económicas, culturales, sociales y
educativas; por lo tanto es indispensable tener conocimiento del uso que los
docentes le están proporcionando a estos medios tecnológicos para desarrollar
sus procesos curriculares y metodológicos; de igual forma se toma como referente
datos encontrado en una serie de documentos que fueron analizados.
ABSTRACT
The aim of this article is to analyze the importance of the use of Information and
Communication Technologies (ICT) in schooling, since they have now become a
key tool for the development of all types of activities, whether economic, cultural,
social and educational; therefore, it is essential to have knowledge of the use that
teachers are providing to these technological media to develop their curricular and
methodological processes; In the same way, data found in a series of documents
that were analyzed are taken as a reference.
Cabe destacar que la intención de realizar una investigación sobre esta temática
nace de una previa observación de la dinámica escolar de la Institución Educativa
Nuestra Señora de las Mercedes, ubicada en el municipio de Sardinata, Norte de
Santander, institución que fue dotada por parte del estado con equipos altamente
innovadores para la vinculación de estrategias educativas con herramientas TIC,
pero por falta de personal capacitado para el funcionamiento de los mismos no se
le da el aprovechamiento adecuado; a partir de esto se busca conocer cómo otras
instituciones le dan la importancia necesarias a la implementación de las tic en los
ambientes educativos.
Son pocos los docentes que se atreven a incorporar estas nuevas metodologías
en sus formas de enseñanzas y los que logran hacerlo descubren la importancia y
eficiencia que esto trae para el desarrollo de aprendizajes significativos en sus
estudiantes, Area (2010) en su análisis del proceso de integración pedagógica de
las TIC en las prácticas de enseñanza y aprendizaje dentro de las aulas de clase,
desarrollado por el proyecto de innovación virtual medusa en canarias, España;
este análisis se llevó a cabo a través de estudio de caso de las experiencias de las
personas involucradas en el proceso; las conclusiones más relevantes a las que
llega resalta el aumento del interés por asistir a las clases, ya que dentro de estas
darían uso a elementos tecnológicos, a su vez la motivación con la que llegaban a
clase era mayor, se evidenció un aumento significativo de la participación y a la
hora de evaluar los aprendizajes adquiridos, los alumnos contaban con un
conocimiento más claro de la temáticas; por otra parte en el aula donde se
ejecutaba este proyecto los alumnos adoptan un papel más activo en su proceso
de aprendizaje, mejorando la relación alumnado-profesorado.
Las TIC han generado un impacto en el mundo educativo, para lo cual Marqués
(2012) afirma que las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta
nueva cultura que se va conformando mediante las innovaciones tecnológicas que
a diario van surgiendo y que para los docentes conlleva muchas veces
importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de desaprender muchas
cosas que ahora se hacen de otra forma o que simplemente ya no sirven, esto
refleja el reto al que se enfrenta la educación en la actualidad, puesto que existen
variedad de docentes, entre ellos los maestros tradicionales que adquirieron sus
conocimientos de manera diferente y su enseñanza se encuentra basada en la
metodología tradicional, en la que los docentes aún creen tener el conocimiento
único y los estudiantes no tienen derecho a expresar sus pensamientos o sus
inconformidades, en palabras claves (maestro enseña – estudiante aprende),
estos educadores son aquellos que prefieren utilizar un tablero y marcador antes
que utilizar herramientas tecnológicas y ofrecerse a sí mismo y a sus estudiantes
otras posibilidades de enseñanza – aprendizaje.
De este reto es al que se refiere el Proyecto Iberoamericano: Metas Educativas
2021, en el que se enfatiza la importancia que se le debe otorgar a los
destinatarios de la educación, donde los diseños de los currículos y la práctica de
la enseñanza deben ajustarse a los estudiantes, no a sus intereses como tal, sino
que busque incrementar la motivación en los mismos y lograr que un mayor
número de jóvenes con alto riesgo de abandono se mantenga en las aulas por
más tiempo, para el logro de este objetivo la incorporación innovadora de las TIC
en la enseñanza es una estrategia que debe reforzarse. Por esta razón,
representa un reto para la educación porque aunque las Tecnologías de la
información y la comunicación se encuentran presentes hace falta optimizar su
uso.
El gobierno nacional a través del Ministerio de las TIC implementa el proyecto Vive
Digital que en el área de educación va enmarcado a fomentar entornos
innovadores que incluyen las nuevas tecnologías para llevar a cabo procesos de
aprendizajes más eficaces, donde se combina la metodología de los docentes con
herramientas virtuales, mediante la cual los estudiantes interactúan y se benefician
ya que ofrece ventajas centradas en la estimulación del pensamiento crítico, el
aprendizaje cooperativo, autónomo, exploratorio, basado en los intereses de los
estudiantes convirtiéndolos en aprendices activos; además permite que el maestro
sea un facilitador de aprendizajes dentro del aula; otras de las grandes apuestas
de este proyecto es la apropiación por parte de las comunidades de estas
herramientas tecnológicas para que contribuyan a la generación de empleos y la
reducción de la pobreza, es así que este proyecto trae consigo beneficios tanto
educativos como sociales y económicos (Ministerio de las TIC).
Por otra parte dentro del proyecto anteriormente mencionada nace la iniciativa
Vive Digital Plus, centrada en la equipación de instituciones educativas de
sectores focalizadas del país con talleres de creación de aplicaciones,
animaciones y desarrollo de software; con el objetivo de incentivar a los jóvenes a
que sean emprendedores y generadores de propuestas innovadoras; resaltando la
importancia que tiene la articulación de entes educativos con espacios virtuales y
tecnológicos.
Esto refleja el desaprovechamiento que los docentes les dan a las herramientas
tecnológicas, puesto que prefieren dejarlas a un lado no haciendo uso de ellas e
impidiéndose a sí mismos una forma diferente de enseñar y a sus estudiantes de
obtener aprendizajes significativos a partir de las TIC; desde el análisis
documental realizado se percibe no rechazan el uso de las herramientas
tecnológicas por capricho, puesto que hay otras razones como el desconocimiento
de cómo manejarlas, el miedo a no ser capaces de cumplir con sus objetivos de
enseñanza, perder la credibilidad de sus estudiantes o el dominio de las clases, es
decir que a estos docentes carecen de capacitación en herramientas tecnológicas,
en el uso adecuado de las mismas y en los beneficios que generan, para lo cual el
Ministerio de las TIC asegura que:
Solo mediante una capacitación en dicho tema será posible que los docentes
agreguen dentro de sus metodologías tradicionales las herramientas tecnológicas
y le den una posibilidad de entrada a la innovación y se adecuen a los cambios
que trae consigo la era digital.
Por otro lado hay docentes que se encuentran a favor de la vinculación de las TIC
en la educación, los cuales han visto lo fructífero que suele ser la implementación
adecuada de estas herramientas y las grandes habilidades que los estudiantes y
ellos pueden encontrar cuando se deciden a utilizarlas en sus didácticas, estos
docentes aprecian el desarrollo que las TIC ofrecen en la actualidad en todos los
ámbitos de la sociedad incluidos en ellos la educación.
CONCLUSIONES
A través del análisis realizado se puede llegar a la conclusión de que una gran
falencia en el proceso de vinculación de las TIC al mundo educativo ha sido la
dificultad de apropiación de nuevas herramientas por parte de los educadores,
puesto que para instaurar estas en el desarrollo de las clases se debe por parte
del sistema educativo nacional realizar capacitaciones de forma apropiada a los
docentes, donde estos encuentren la motivación y los saberes necesarios para el
uso y aplicación de los mismos, dándoles a conocer las distintas ventajas que trae
la implementación de las TIC en el logro de aprendizajes significativos en sus
estudiantes; de igual forma resaltar la importancia de que se generen incentivos
para los docentes que se atreven a innovar en sus aulas, dando reconocimiento al
compromiso que adquieren y que esto se convierta en un factor motivante para
otros profesores.
Por otra parte al realizar esta investigación nace la necesidad de que otros
investigadores enfoquen sus miradas en la creación de estrategias útiles para
capacitar a los actores educativos, dando respuesta a la problemática identificada
y buscando erradicar los imaginarios que los docentes han creado sobre las TIC,
pensando que para ellos implica destinar mayor tiempo y trabajo y ayudando a
superar el miedo que tienen al usar herramientas tecnológicas, imaginarios que se
han construido por el desconocimiento de las ventajas educativas que tiene la
implementación de las TIC y la poca apropiación de conocimientos sobre la
tecnologías.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el
cambio educativo, tomado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37227526/cambio_educativo
.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1525188573&Signature
=haYlDuFee84Q4lbdiA81pHAOLTg%3D&response-content-disposition=inline%3B
%20filename%3DLos_desafios_de_las_TIC_para_el_cambio_e.pdf
Hung, E. S., Valencia Cobos, J., & Silveira Sartori, A. (2016). Factores
determinantes del aprovechamiento de las TIC en docentes de educación básica
en Brasil. Un estudio de caso. Perfiles educativos, 38(151), 71-85. Tomado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982016000100071
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-58550.html
Trigueros Cano, F., Sánchez Ibáñez, R., & VERA MUÑOZ, M. (2012). El
profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y retos. Revista
electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/2170/217024398008/
Chaves-Barboza, E. (2015). Reseña del libro Aplicaciones de las TIC en contextos
educativos: Líneas y ámbitos de trabajo de María Jesús Gallego Arrufat (coord.).
Magis, 7(15), 165. Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/26252
Celaya Ramírez, Rosario, Lozano Martínez, Fernando, & Ramírez Montoya, María
Soledad. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos
educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de
investigación educativa, 15(45), 487-513. Recuperado el 29 de abril de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S140566662010000200007&lng=es&tlng=pt.