Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO

|Sede Alto Valle, Este y Centro| Villa Regina


Escuela de Producción, Tecnología y Ambiente
Termodinámica |Ingeniería en Biotecnología – Ingeniería en Alimentos
Prof.:Mg. Ing. Paula Páez / Ing. Gisela Alessandroni – Año 2021
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO
Calorimetría

Objetivos:
• Determinar la temperatura de equilibrio del sistema formado por dos masas de
agua a diferentes temperaturas.
• Determinar el calor intercambiado.

Fundamento teórico
Los procesos termodinámicos (mezcla de agua fría con caliente, mezcla de dos
líquidos, reacción química, etc.) se puede caracterizar a partir de las variaciones de
energía producidas como resultado de la realización del proceso. Teniendo en cuenta
que en la mayoría de los casos los procesos tienen lugar a presión constante, la función
energética más adecuada para la medida experimental será la entalpía (H). En este
sentido, la variación de entalpía de un proceso mide la cantidad de calor
intercambiado entre el sistema y el entorno a presión constante:
ΔH = QP
Ahora bien, la experiencia demuestra que el intercambio de calor se manifiesta con
una modificación de la temperatura en el sistema. Esta modificación es función de la
naturaleza de las materias que lo forman. Este hecho introduce la conveniencia de
definir una magnitud que permita calificar a cada sustancia en términos de capacidad
para intercambiar calor a presión constante. En este sentido, se define la Capacidad
Calorífica Molar de una sustancia como la cantidad de calor que habrá de
suministrarse a un mol de sustancia para incrementar en un grado su temperatura. Si
el proceso tiene lugar a presión constante, la capacidad calorífica molar a presión
constante, Cp, se puede expresar matemáticamente como:

Si la unidad de masa es el gramo, la capacidad calorífica recibe el nombre de calor


específico. De la expresión anterior se deduce:

y teniendo en cuenta que H es función de estado, al integrar entre dos estados de


temperaturas T2 y T1, ΔH en un proceso finito a p = cte vendrá dada por:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO
|Sede Alto Valle, Este y Centro| Villa Regina
Escuela de Producción, Tecnología y Ambiente
Termodinámica |Ingeniería en Biotecnología – Ingeniería en Alimentos
Prof.:Mg. Ing. Paula Páez / Ing. Gisela Alessandroni – Año 2021

En general, la capacidad calorífica, Cp, es una función de la temperatura, por lo que se


hace necesario conocer la función Cp = f (T) para poder resolver la ecuación (1). En el
supuesto que Cp= cte (aproximación válida para incrementos de temperatura
pequeños), la solución de la ecuación anterior permite concluir que:

siendo ΔT = T2 -T1 En base a las ecuaciones (1) y (2) se puede definir la calorimetría
como el conjunto de técnicas y métodos que permiten la determinación de Cp de una
sustancia o la ΔH de un proceso a partir de la medida de los cambios de temperatura
que experimenta el sistema como consecuencia de un intercambio de calor.

En términos de balance energético se cumplirá que:

Generalizando el cálculo de ΔH para sistemas de varios componentes y calorímetros


con diferentes materiales se cumplirá que:

Siendo:
• C la capacidad calorífica del calorímetro corresponde a la cantidad de calor
necesaria para incrementar en un grado la temperatura de las masas, m j de los
materiales que componen el dispositivo experimental del calorímetro.
• Cp,j los calores específicos de los mismos.

La determinación de los cambios térmicos que acompañan a los procesos


termodinámicos se realiza con los dispositivos reconocidos con el nombre de
calorímetros, los cuales son recipientes que poseen integrado en un sistema de
aislamiento mediante el cual se trata de evitar las pérdidas de calor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO
|Sede Alto Valle, Este y Centro| Villa Regina
Escuela de Producción, Tecnología y Ambiente
Termodinámica |Ingeniería en Biotecnología – Ingeniería en Alimentos
Prof.:Mg. Ing. Paula Páez / Ing. Gisela Alessandroni – Año 2021

EXPERIENCIA N° 1

Procedimiento:

1. Ingresando al siguiente enlace accedemos al simulador:


http://web.mst.edu/~gbert/cupCal/Acups.html

2. Seleccionar la opción “Calc. Temp. Level 1”, seguido de “new problem” como se
muestra a continuación:

3. El simulador presenta dos recipientes que actuarán como calorímetros, además


el simulador proporciona como datos las temperaturas iniciales y las masas de
agua contenidas en ambos recipientes. Registrar dichos datos iniciales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO
|Sede Alto Valle, Este y Centro| Villa Regina
Escuela de Producción, Tecnología y Ambiente
Termodinámica |Ingeniería en Biotecnología – Ingeniería en Alimentos
Prof.:Mg. Ing. Paula Páez / Ing. Gisela Alessandroni – Año 2021

4. A continuación, calculamos la temperatura de equilibrio y colocamos la


respuesta en el simulador para corroborar nuestros resultados (Presentar
dichos cálculos en el informe).

5. Seleccionando la opción “check”, el simulador realiza la experiencia y nos


muestra la temperatura de equilibrio alcanzada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO
|Sede Alto Valle, Este y Centro| Villa Regina
Escuela de Producción, Tecnología y Ambiente
Termodinámica |Ingeniería en Biotecnología – Ingeniería en Alimentos
Prof.:Mg. Ing. Paula Páez / Ing. Gisela Alessandroni – Año 2021

6. Repetimos la simulación dos veces con diferentes masas de agua a diferentes


temperaturas.

Cálculos
Complete la siguiente tabla:

Tabla 1

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3

M agua 1

Magua 2

T1

T2

Teq

ΔH1

ΔH2

ΔHcalorímetro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO
|Sede Alto Valle, Este y Centro| Villa Regina
Escuela de Producción, Tecnología y Ambiente
Termodinámica |Ingeniería en Biotecnología – Ingeniería en Alimentos
Prof.:Mg. Ing. Paula Páez / Ing. Gisela Alessandroni – Año 2021

EXPERIENCIA N°2:
Procedimiento:
1. Seleccionar la opción: “Calc. Temp. Level 2” seguido de la opción “new
problem”, como se muestra a continuación:

2. A diferencia de la experiencia 1, dispongo de una masa de agua en estado


sólido (hielo) y otra masa de agua en estado líquido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO
|Sede Alto Valle, Este y Centro| Villa Regina
Escuela de Producción, Tecnología y Ambiente
Termodinámica |Ingeniería en Biotecnología – Ingeniería en Alimentos
Prof.:Mg. Ing. Paula Páez / Ing. Gisela Alessandroni – Año 2021
3. A continuación, calculamos la temperatura de equilibrio y colocamos la
respuesta en el simulador para corroborar nuestros resultados, tener presente
que en esta experiencia tenemos agua en estado sólido, por lo tanto, hay una
energía adicional dada por el cambio de fase del hielo al ser mezclada con una
masa de agua a mayor temperatura (Presentar dichos cálculos en el informe).
4. Seleccionando la opción “check”, el simulador realiza la experiencia y nos
muestra la temperatura de equilibrio alcanzada.
5. Repetimos la simulación dos veces con diferentes masas de agua a diferentes
temperaturas.

Cálculos:

Complete la siguiente tabla:

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3

M Hielo

Magua

Thielo

Tagua

Teq

ΔH Hielo

ΔH Agua

ΔH Calorímetro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO
|Sede Alto Valle, Este y Centro| Villa Regina
Escuela de Producción, Tecnología y Ambiente
Termodinámica |Ingeniería en Biotecnología – Ingeniería en Alimentos
Prof.:Mg. Ing. Paula Páez / Ing. Gisela Alessandroni – Año 2021

PROBLEMAS
1. Su taza de café caliente pierde 50 kJ de energía al enfriarse y el volumen se reduce
debido a la temperatura contracción. Para las preguntas i) y ii), seleccione una
respuesta de la siguiente lista de posibilidades, a) hasta f), y explica tu razonamiento.
a) exactamente 50 kJ
c) menos de 50 kJ
e) más negativo que –50 kJ
b) más de 50 kJ d) exactamente –50 kJ
f) menos negativo que –50 kJ
i) ¿Qué tan grande es el cambio en la entalpía del café?
ii) ¿Qué tan grande es el cambio en la energía interna del café?
iii) Justifique sus respuestas a i) y ii) explicando por qué el cambio en la energía interna
debe ser
más grande / más pequeño que el cambio en la entalpía.

2. Estás en una cabaña en Villa Traful. ¿Podrías tomar un baño caliente esta noche si
queda sólo 0,1 lb de gas propano en el tanque? Explique. (Use su libro de texto para
cualquier dato o información adicional que pueda necesitar, y puede que también sea
necesario hacer suposiciones o aproximaciones).

También podría gustarte