Está en la página 1de 7

Alumno—

Rocío Alejandra Ascencio Reyes

ID—
00000215031

Asignación—
Práctica de laboratorio # 3

Fecha—
3 de marzo del 2021

Materia—
Hidráulica laboratorio

Profesor—
César González

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


Introducción:

La Ley de Stokes, formulada por George Gabriel Stokes, describe la relación entre la fuerza de
fricción de una esfera que se mueve dentro de un líquido y otras magnitudes (como el radio o
la velocidad de la partícula). Si una esfera o un cuerpo se mueve a través de un líquido
(fluido), deberá superarse una fuerza de fricción.

Conociendo las densidades de la esfera, el líquido y la velocidad de caída se puede calcular la


viscosidad a partir de la fórmula de la ley de Stokes. Para mejorar la precisión del
experimento se utilizan varias bolas. La técnica es usada en la industria para verificar la
viscosidad de los productos, en caso como la glicerina La ley de Stokes también es importante
para la compresión del movimiento de microorganismos en un fluido

Objetivo:
Determinar la viscosidad dinámica de distintos líquidos utilizando el viscosímetro de la
esfera cayendo. Con el resultado de viscosidad dinámica y los valores de densidad
para los líquidos ensayados obtenidos en las prácticas anteriores, calcular la
viscosidad Cinemática (Stokes) de los líquidos.

Material y Equipo:
 4 Probetas graduadas de 250 ml.
 1 Termómetro.
 Escobetillas y jabón en polvo.
 Papel para limpieza y secado de material.
 1 Cinta Masking Tape.
 Aceite de ricino, aceite para motor, aceite comestible, glicerina; 250 ml de cada
 uno.
 1 Cronómetro.
 15 Balines de acero de diámetro 1/8 de pulgada.
 15 Balines de acero de diámetro 5/32 de pulgada.
 15 Balines de acero de diámetro 3/16 de pulgada.
 1 pinza para sostener balines

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


Procedimiento:
1. Llenar las cuatro probetas con los fluidos sometidos a prueba, hasta un nivel de
dos a tres centímetros por abajo del borde de la probeta.
2. Usar tres esferillas de diámetro diferentes para cada fluido.
3. Antes de colocar las esferillas de acero en el fluido, limpiarlas de cualquier
suciedad.
4. Medir los diámetros de las esferas.
5. Anotar el tiempo de caída, entre dos marcas fijadas de antemano, para cada
esferilla.
6. Determinar la velocidad de caída de la esfera en cada uno de los líquidos.
7. Conocer la gravedad específica (densidad relativa) de cada fluido.
8. Anotar la temperatura de los líquidos en el estudio.

Tiempo(s) Velocidad(m/s)
Distancia(m
Fluido (5/32 (3/18 (5/32 (3/16
) (1/8) (1/8)
) ) ) )
3.37 2.25 1.5
Aceite de
0.194 3.34 2.15 1.5
Ricino 0.060 0.088 0.122
2.97 2.19 1.78
Promedio 0.194 3.22 2.197 1.593

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


7
Aceite 3.22 2.38 2.06
Automotri 0.243 3.06 2.19 1.59
z 3.06 2.22 1.71 0.078 0.107 0.136
3.11
Promedio 0.243 2.263 1.787
3
3.28 1.91 1.069
Glicerina 0.22 3.41 2.28 1.56
3.41 2.21 1.69 0.065 0.103 0.153
3.36
Promedio 0.22 2.133 1.440
7
Aceite 0.78 0.56 0.38
Comestibl 0.241 0.97 0.62 0.37
e 0.84 0.6 0.44 0.279 0.406 0.608
0.86
Promedio 0.241 0.593 0.397
3
0.38 0.35 0.34
Agua 0.241 0.37 0.4 0.32
0m.64
0.38 0.34 0.22 0.663 0.822
0
0.37
Promedio 0.241 0.363 0.293
7

Viscosidad Viscosidad
Fluido
dinámica(Pa.S) cinemática(Stokes)
Aceite de ricino 0.676 7.087
Aceite automotriz 0.56 6.36
Glicerina 0.547 4.425
Aceite comestible 0.141 1.562
Agua 0.083 8.701

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
Análisis de resultados:

Mediante la información bibliográfica compara los resultados de viscosidad obtenidos


en esta práctica y los indicados en fuentes bibliográficas. Comenta los resultados.

De acuerdo a las fuentes bibliográficas en antecedentes de prácticas ya realizadas


las variaciones del de los resultados de la viscosidad cinemática y dinámica se
pueden deber a la temperatura en que se encuentren los fluidos o, aunque todos
estén a temperatura ambiente no sería exactamente a la misma ya que esto varía
dependiendo de cada ciudad en la que se hizo el experimento, o incluso se puede
deber a simplemente que varía por los decimales utilizados en los cálculos

Concusión:

Al introducir las canicas en el fluido se determinó que cuando el fluido es más


viscoso, las canicas tardan más en llegar al fondo de la probeta. La mayoría de las
veces los balines de mayor diámetro, y de un mismo material, recorrían cierta
distancia más rápido que los de menor diámetro.

Bibliografías:

https://www.flottweg.com/es/wiki/tecnica-de-separacion/ley-de-stokes/#:~:text=Ley
%20de%20Stokes%20(flujo%20laminar,la%20velocidad%20de%20la%20part
%C3%ADcula).

https://www.ecured.cu/Ley_de_Stokes

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/dinamica/fluidos/stokes/stokes.html

https://www.slideshare.net/PabloZuiga1/359757087viscosidadcinematicadeaireyagua
pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

También podría gustarte