Está en la página 1de 34

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN


Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

INFORMACIÓN GENERAL

Nombres y roles de los estudiantes:


Mariana Arbeláez Restrepo: Comunicadora
Mariana Calle Pinzón: Líder
Estefany Cardona Ochoa: Escriba
Saray Lopez Gonzalez: Utilera

Nombre, correo y teléfono del estudiante líder:


Mariana Calle Pinzón - mariana.callep@iecolegioloyola.edu.co - 3043629331
Grado y grupo:
10°1
Nombre Equipo de Investigación:
Teems.
Título del proyecto:
Reducción de la plata (Ag) de una muestra de agua a través de la encapsulación de la
bacteria Klebsiella sp.
Línea de formación:
Biotecnología.
Asesor Colegio Loyola:
Anlly Viviana Montoya Rodriguez.
Asesor SENA:
Dallany Milena Urrego Garcia
Asesor externo:
Duración del proyecto:
Presupuesto:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

CONTENIDO

Pág.1

1. Descripción del problema y pregunta de investigación

En el planeta tierra se ha detectado una cantidad alta de contaminación de agua

generada por metales como plomo, cromo, mercurio, arsénico, cadmio y como uno

de los principales contaminantes de esta categoría está la plata, como es claro esto

involucra un gran porcentaje de toxinas para todos los seres vivos, también implica

que el porcentaje de agua potable continúe reduciéndose de manera drástica con el

pasar de los años.

Este es un problema global que aumenta de formas alarmantes, pues gran parte de la

contaminación presente en playas, ríos y océanos, es generada por acciones del

hombre y un poco conciencia por preservar el ecosistema. Sabiendo la gravedad de

estos acontecimientos, no se les dan la importancia necesaria o adecuada si no que

por el contrario es postergado.

Sólo el 0.007% del agua existente en la tierra es potable, y esta cantidad se reduce

año tras año debido a la contaminación.

La peligrosidad de los metales es mayor a no ser química ni biológicamente


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

degradable. Una vez emitidos, pueden permanecer en el ambiente durante cientos de

años. Además su concentración en los seres vivos aumenta a medida que son

ingeridos por otros, por lo que la ingesta de plantas y animales contaminados pueden

provocar síntomas de intoxicación. Los metales están en una amplia variedad de

fuentes, tanto naturales como artificiales. Las fuentes naturales corresponden con

minerales ricos en metales procedentes de la roca madre o de volcanes, las fuentes

antrópicas o artificiales se corresponden con los yacimientos mineros, las industrias

y las principales fuentes de energía.

La plata (Ag) es muy tóxica en ciertas concentraciones, en los peces ocasionan

alteraciones en los epitelios branquiales, dérmicos y hasta la muerte. En el hombre

los compuestos de plata pueden ser absorbidos lentamente por los tejidos corporales,

con la consecuente pigmentación azulada o negruzca de la piel (argiria). Puede

causar graves daños en la córnea si la plata se pone en contacto con los ojos.

Existen diversos mecanismos de extracción de plata del agua ejemplo de ello son las

precipitaciones químicas, electrólisis, la extracción con disolventes y el intercambio

iónico, y sabiendo que estos tienen altos costos, sin contar su baja eficiencia y las

contradicciones generadas por contaminación secundaria, estos métodos siguen

siendo utilizados. Sin embargo la biosorción y la biorremediación son los métodos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

más eficaces y económicos los cuales no producen contaminación secundaria; los

más implementados han sido procesos de biorremediación de metales pesados como

Cadmio (Cd), Cromo (Cr) y finalmente el mercurio (Hg), todos ellos han sido

funcionales, sin embargo no se ha presentado aún un proceso de biorremediación de

Plata (Ag) y no se encontraron investigación referentes a la biosorción de Plata (Ag).

Durante la construcción del presente proyecto de investigación se pretende trabajar a

través de la biosorción y encapsulación de la bacteria Klebsiella sp.. Solo un estudio

identificado afirma que la bacteria Klebsiella sp. Presenta la capacidad de extraer la

plata (Ag) de las aguas, sin presentar comportamientos patógenos.

Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta de investigación propuesta es:

¿En qué medida la bacteria klebsiella sp.3s1, puede reducir el elemento químico

plata (Ag), por medio de la biosorción y encapsulación de la bacteria?

2. Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general.

Reducir los cationes de plata (Ag), por medio de la bacteria Klebsiella sp, aplicando

la biosorción de esta y empleando así también la encapsulación de la misma.

Objetivos específicos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

-Aislar y caracterizar la bacteria Klebsiella sp usando el método “siembra por estría

sobre un medio de cultivo sólido, utilizando así también la caja de petri”

-Estandarizar las condiciones para el crecimiento y reproducción de la Klebsiella sp

por medio del cultivo microbiológico.

-Determinar los niveles de Ag con un Espectrofotómetro de masas, luego de realizar

la biosorción por medio de la bacteria Klebsiella sp.

3. Justificación e impacto social/ambiental.

Este proyecto de investigación presenta una alternativa de reducción la cual pretende

solucionar dificultades socio ambientales presentadas por la contaminación de aguas

por el metal pesado y elemento químico plata (Ag). Los metales pesados son un

conjunto de metales químicos los cuales perjudican la salud ambiental. De manera

que se determinó trabajar con un solo de estos metales, en este caso la plata (Ag).

Se quiere producir una cápsula utilizando la bacteria Klebsiella sp la cual su función

sea reducir el elemento químico plata (Ag) de una muestra de agua. Se opta por esto,

ya que es una manera natural de reducir la contaminación que se ha generado con el


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

paso de los años, gracias a las grandes industrias, con el presente proyecto de

investigación si se logra reducir la presencia del metal plata (Ag) se beneficiaría la

fauna, flora y con sigo los seres humanos.

Investigadores del grupo “Ingeniería Química y Ambiental” de la universidad Jaén

2012, han demostrado la capacidad de la bacteria Klebsiella Sp. para eliminar la

plata y el plomo, de las aguas residuales. Al mismo tiempo este microorganismo

produce cloruro de plata, muy extendido como agente antimicrobiano. Este

compuesto es usado en biosensores y tiene una gran actividad antiviral y antitumoral,

por lo tanto, la bacteria podría ser una fuente del recurso demandado por la industria

biomédica y nanotecnológica.

Esto conlleva a una reducción del coste añadido en la recuperación de las aguas, ya

que los residuos obtenidos por métodos físico-químicos con agua que contiene

metales pesados no pueden reutilizarse.

Impacto social

En todo el mundo se presenta una problemática común la cual afecta tanto al

ambiente como al ser humano, esto se presenta por una escasez en el agua dulce o

potable a causas tanto naturales (explotación volcánica, cambio de temperatura, sales

de flúor) como de explotación humana (Prácticas mineras industriales, residuos no


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

degradables, sobre población mundial, etc). El elemento químico de la Plata, hace

parte de uno de los contaminantes más difíciles de degradar y tratar que son los

metales pesados.

Con este proyecto se espera impactar a diferentes comunidades que no tengan acceso

a agua limpia y de esta forma no tenga garantías de obtener agua potable como un

derecho fundamental ya que es necesario para asegurar la vida de cualquier

individuo, queriendo crear soluciones ecológicas y accesibles de igual manera para la

población en general tanto urbana como rural.

Esto traería consigo una mejora económica al país, ya que no se pondría como

primera opción soluciones a esta problemática, que no aportan mucho a la causa y

tienen otros factores contaminantes, arreglando lo por un lado y causando más

contaminación por el otro.

Por lo cual nuestra solución hasta el momento consiste en una bacteria que está en

nuestro propio organismo, es más accesible a la hora de obtener y para que haga

efecto no se necesita de un proceso tan extenso y con dificultad.

A las personas no poder consumir el agua potable se ven en la necesidad de

adquirirlo de diversas maneras, una de las más comunes es usar el agua no potable,

hervirla y luego consumirla creyendo que de esta manera se acabaría con todas las

bacterias y microorganismos que pueden hacer daño a su salud, generando así


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

enfermedades.

Se piensa en las diversas maneras que se puede ser afectados por esta contaminación,

pues el agua es fundamental para mantenernos con vida y si en algún momento

dejará de existir, nuestra humanidad y naturaleza tendría un fin. Así que pensamos

contribuir poco a poco reduciendo el elemento pesado de la plata (Ag) generando así

mejores condiciones de vida y salud.

Impacto Ambiental

Se genera contaminación cuando en un entorno ingresan elementos o sustancias que

normalmente no deberían estar en él y que afectan el equilibrio del ecosistema como

por ejemplo los residuos de las empresas industriales ya que estos resultan de los

procesos de fabricación, transformación, utilización, consumo, limpieza o

mantenimiento generados por la actividad industrial, aunque, desde cierto punto de

vista, podría decirse que toda forma de contaminación es química, ya que consiste en

la introducción de sustancias nocivas en un entorno al que resultan ajenas, y del que

luego es difícil extraerlas. Sin embargo, en el caso de las compañías de productos

químicos se distingue de otros en que sus elementos causales provienen directamente

de la industria química y constituyen sustancias tóxicas o peligrosas; problemas

como estos pueden causarse por los metales en el agua, tales como: la plata, el

plomo, entre otros.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Uno de los efectos de la contaminación por Ag (plata) sería la exposición crónica de

bajas concentración, esto puede producir argiria, por qué es una condición anormal

en la que la plata se aloja en la piel y el cabello, también hay que tener en cuenta los

malos olores en el agua, a esto se le pueden dar varias soluciones y una de ellas es

trabajar con una bacteria descontaminante que pueda retener este metal como la

Klebsiella sp que contribuye a la descontaminación de aguas gracias a que asimila

metales pesados, como la plata o el plomo, esto indica que puede retenerlo y así

llegamos hasta la limpieza del Ag (plata) en el agua. Lo que se pretende en entorno a

nuestro impacto ambiental es idear y plantear una solución para el agua

contaminada con Ag (plata) para evitar así estas problemáticas tanto de salubridad

como ambientales. Siendo conscientes de que muchas de las actividades industriales

de diversas empresas no pueden ser detenidos ya que muchos de estos son necesarios

en la sociedad mundial, planteando así una evolución e innovación, generando

soluciones a esta problemática sin generar efectos secundarios por altos costos
4. Antecedentes y marco teórico

● Antecedente #1.

- Esta investigación fue la base del proyecto, abarca la solución de todos los

objetivos.

Se puede ver que la Plata (Ag) es un contaminante que puede causar problemas a la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

cadena trófica y con esta se puede ver afectado el medio ambiente, cuando es

encontrada en grandes cantidades. Así que para la solución de este problema se

buscó algo más natural que no tuviera gran costo y efectos secundarios que causan

un daño peor.Se desarrolló un Diseño Experimental Compuesto Central Rotatorio

estableciendo pH, temperatura y concentración de biomasa como variables

independientes.

Se escogió solo Klebsiella sp, para formar nanopartículas de cloruro de plata con

interesantes aplicaciones potenciales.

Hay diversas tecnologías que permiten la recuperación de plata en aguas residuales

como la electrólisis, la precipitación química, la extracción con disolventes y el

intercambio iónico, pero tienen altos costos capitales, baja eficiencia y

contaminación secundaria.

Se trabajó con 10 cepas distintas para encontrar cual de estas es viable para la

investigación, Hongos, Bacterias y entre otros Microorganismos.

Los resultados obtenidos sobre la capacidad de biosorción de plata: la máxima

eliminación de Ag (I) se obtuvo para los hongos Pseudallescheria boydii 3S3. Sin

embargo, esta cepa fue rechazada para futuras investigaciones debido a su alto

carácter patógeno. Entre el resto de aislamientos, la bacteria Klebsiella Sp. mostró la


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

mayor capacidad de biosorción, 48 mg de plata por g de células secas.

Esto se buscó para la mejora de nuestro proyecto, la bacteria es fácil de encontrar y

tiene varios procesos como alternativa para ser utilizada. Es un proceso que ayuda a

las personas a no contaminarse de este metal en mayores cantidades.

Antecedente #2

En el presente artículo se expone un método para evaluar y cuantificar la

contaminación presente en un cuerpo de agua determinado basándose en una serie de

fórmulas que permiten relacionar parámetros fisicoquímicos y biológicos; para

presentar el método y facilitar su interpretación se utilizarán datos suministrados por

la corporación autónoma regional de Cundinamarca a través de su sistema de puntos

de monitoreo a lo largo de la cuenca del río Bogotá puntualmente en el río Teusacá

después del humedal aposentos, durante el estudio de los parámetros se emplearon la

dureza, conductividad y alcalinidad para determinar el índice de contaminación por

mineralización, en segundo lugar se determinó el índice de contaminación por

materia orgánica se empleó la demanda biológica de oxígeno, coliformes totales y

porcentaje de saturación de oxígeno, a continuación se determinó el índice de

contaminación por sólidos suspendidos para seguir con el índice de contaminación

por trofía en el que se utiliza la cantidad de fósforo total finalizando con el índice de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

contaminación por pH.”

En este artículo podemos ver el método para evaluar y cuantificar la contaminación

presente en un cuerpo de agua determinado basándose en una serie de fórmulas que

permiten relacionar parámetros físico químicos y biológicos, uno de los contenidos

generales que contiene es que crea fórmulas para determinar el tipo de

contaminación y que variables hay. Este articulo resulta interesante ya que es muy

útil, habla de la contaminación que hay en el rio Teusaca, después del humedal

aposentos y ahora lo podríamos utilizar con una muestra de agua este artículos es

importante para nuestro proyecto ya que nos ayuda a saber los grados de

contaminación, en que afecta y las ecuaciones para realizar el proceso.

Uno de los procedimientos que se muestran en este artículos es que para presentar el

método y facilitar su interpretación su utilizaron datos suministrados por la

corporación autónoma regional de Cundinamarca a través de su sistema de puntos de

monitoreo a lo largo de la cuenca del río Bogotá puntualmente en el río Teusacá

después del humedal aposentos, durante el estudio de los parámetros se emplearon la

dureza, conductividad y alcalinidad para determinar el índice de contaminación por

mineralización.

Las conclusiones de este artículo fue que el estudio de índices de contaminación se


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

presenta como una opción para la valoración cuantitativa y de fácil entendimiento

que involucra una serie de parámetros muy importantes en el estudio de la calidad y

la contaminación del agua, precisamente una de las ventajas de este método es que a

través de fórmulas de sencilla ejecución integra y correlaciona parámetros muy

importantes como la dureza o los coliformes totales y la cantidad total presente de

fósforo en el agua.

Marco Teórico.

Palabras clave:

La presente investigación tiene sustento teórico en los siguientes conceptos:

1. Agua: Es utilizado debido a que es el recurso que está afectado por la plata (Ag)

2. Klebsiella Sp.: Se requiere para la reducción de la plata en la muestra de agua.

3. Plata (Ag): Es la causante de afectar el agua.

4. Encapsulación: Método de aplicación para la bacteria Klebsiella Sp. en la

muestra de agua.

5. Cultivo de bacterias: Se necesita para la ejecución de incrementar el tamaño de

las bacterias y analizar el comportamiento de estas.

6. Contaminación: Son sustancias que no pertenecen a la sustancia que en este caso


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

es el agua, en concentraciones tales que puedan afectar el confort, salud y bienestar

de las personas.

7. Adsorción: De la manera en la que la bacteria va a trabajar al reducir la plata

(Ag).

8. Bioacumulación: La manera en la que la bacteria va a trabajar al reducir la plata

(Ag).

1. Agua.

¿Qué es?

Es un compuesto con características únicas de gran significación para la vida, el más

abundante en la naturaleza y determinante en los procesos físicos, químicos y

biológicos.

Fue para los griegos uno de los cuatro elementos que formaron el mundo. Hoy en día

se sabe que la molécula de agua resulta de la combinación de un átomo de oxígeno

con dos de hidrógeno, su fórmula es H2O, que es la característica general de las

grandes masas que cubre el 71% de la superficie de la tierra (Océanos, casquetes,

polares, glaciares, aguas superficiales y subterráneas.)

Distribución de agua en el planeta

De ellos se desprende un neto predominio de las aguas marinas (más del 97% del
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

total) que evidentemente constituyen la reserva más importante para los usos

corrientes del futuro (agua potable, riego, uso industrial). Lamentablemente, al

presente, el costo de la desalación del agua de mar es muy elevado, por lo que sólo

existen pocas plantas de tratamiento en el mundo, donde no hay otra alternativa para

la provisión (Kuwait - Israel) o en sitios turísticos con alto poder económico (Islas

Canarias). La mayor concentración de agua dulce (1,9%) se ubica en los casquetes

polares en forma de hielo, lejos de los ámbitos poblados. De las aguas continentales,

el volumen almacenado hasta unos 1.000 m de profundidad (0,5%) supera con

amplitud al que instantáneamente pueden contener los ríos y los lagos del mundo

(0,02%).

2. Klebsiella Sp.

¿Qué es?

Es un microorganismo que está presente en la naturaleza y no está modificado

genéticamente. A través de este estudio se ha confirmado que es capaz de retener

plata a través de dos mecanismos distintos. Por un lado, a través de la bioadsorción, a

nivel superficial, la bacteria retiene la plata sin que exista consumo energético por su

parte. Por otro lado, por bioacumulación, a nivel intracelular, toma del ambiente

sustancias nocivas y las almacena en su interior para neutralizarlas o eliminarlas

posteriormente. La identificación del microorganismo tiene fines ambientales. “A


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

pesar de la normativa actual, muy restrictiva en el vertido de metales pesados, se

sigue observando la presencia de estas sustancias en el agua. Además, la existencia

de plata en las aguas y su eliminación ha sido un tema poco estudiado hasta el

momento. Las infecciones por especies de Klebsiella, Enterobacteria, y Serraría a

menudo son intrahospitalarias, y se producen principalmente en pacientes con

alteraciones de las defensas orgánicas. Por lo general, géneros

como Klebsiella, Enterobacteria, y Serraría causan infecciones variadas, entre ellas,

bacteriemias, infecciones de las heridas quirúrgicas, infecciones de los catéteres

vasculares e infecciones respiratorias o urinarias que se manifiestan en forma de

neumonía, cistitis o pielonefritis, y que pueden progresar a abscesos pulmonares,

empiema, bacteriemia y sepsis.

¿Quién es esta bacteria multifuncional?

De la misma familia que la bacteria que causa la neumonía, pero sin su acción

patógena, Klebsiella Sp. es un microorganismo que está presente en la naturaleza y

no está modificado genéticamente.

Absorbe la plata de dos formas distintas

Una, mediante la bioadsorción, es decir, que retiene la plata sin que exista consumo

energético por su parte. Otra, por bioacumulación, cuando la bacteria toma del

ambiente sustancias nocivas y las almacena en su interior para neutralizarlas o


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

eliminarlas posteriormente.

Plata (Ag)

¿Qué es?

La plata es uno de los elementos básicos que forman nuestro planeta.

Si bien no es muy abundante, se encuentra en forma natural en el medio ambiente en

forma de metal blando color plateado. En virtud de que es un elemento, la plata no es

fabricada por el hombre; las personas aprovechan su forma metálica para elaborar

joyas, cubiertos, equipos electrónicos y material para rellenos dentales. También se

encuentra en forma de polvillo blanco (nitrato de plata y cloruro de plata) o de

compuestos de color gris oscuro a negro (sulfuro de plata y óxido de plata). Se

podría encontrar plata en sitios de desechos peligrosos bajo la forma de estos

compuestos mezclados con el suelo y/o el agua. Por lo tanto, esta reseña se ocupa

principalmente de estos compuestos de plata.

¿En qué niveles es encontrada?

La plata se encuentra a niveles menores de 0.000001 mg por metro cúbico de aire

(mg/m³), 0.2- 2.0 partes de plata por mil millones de partes de agua (ppb) en aguas

superficiales tales como lagos y ríos, así como a niveles de 0.20-0.30 partes de plata

por millón de partes de suelo (ppm) en sitios donde se encuentran sus fuentes

naturales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Los análisis de campo muestran que de una décima a una tercera parte de las

muestras tomadas en reservas de agua para el consumo (tanto agua subterránea como

superficial) contienen plata a niveles por encima de 30 ppb.

Efectos de la plata en la salud

Un estudio con animales parece indicar que la exposición prolongada (125 días) a

niveles moderadamente altos de nitrato de plata en el agua para beber puede tener un

ligero efecto en el cerebro, ya que los animales que estuvieron expuestos se

comportan de una manera menos activa que aquellos que tomaron agua sin plata.No

se sabe todavía si estos efectos ocurrirían en los seres humanos. Algunos estudios en

los sitios de trabajo parecen indicar que la plata causa problemas en los riñones, pero

se necesita estudiar a más personas expuestas a la plata para determinar si este metal

es el causante de esos efectos.

4. Encapsulación.

¿Qué es la encapsulación de bacterias, métodos y procedimientos de

encapsulación?

4.1: Inmovilización del consorcio bacteriano en cápsulas de alginato de sodio.

En concentraciones equivalentes de cada cepa potencialmente degradadora de

hidrocarburos se mezclaron e inocularon en 1000 mL de medio de cultivo líquido:

(diésel 1.6 mL/L, fertilizante para plantas con nitrógeno, fósforo y potasio [NPK] a 8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

mL/L, extracto de levadura 0.1 g/L, aforado hasta 1000 mL con agua). Los cultivos

se incubaron durante 48 h a 32 ºC, con agitación de 150 rpm. Todos los ensayos se

realizaron por duplicado siguiendo las indicaciones descritas por Łebkowska et al.

(2011) con leves modificaciones. Se utilizaron soluciones al 2, 2.5, 3 y 4 % de

alginato de sodio preparadas en agua destilada a 70 ºC, homogeneizadas y

esterilizadas en autoclave por el método de calor húmedo (120 ºC, 137.8 KPa, 20

min). Cada solución de alginato se inoculó con células del consorcio bacteriano hasta

alcanzar una concentración de 1x108 UFC/mL. Después de su homogeneización, las

suspensiones bacterianas fueron agregadas por goteo a una solución estéril 0.1 M de

cloruro de calcio (CaCl2) a 4 ºC con agitación a 50 rpm (Sossa et al. 2008, Hoskeri et

al. 2014), resultando en la encapsulación de la biomasa en la matriz de alginato. Las

cápsulas se incubaron por 12 h a 4 ºC en la solución de CaCl2 para su estabilización.

Finalmente, las cápsulas se lavaron con agua destilada estéril para eliminar el exceso

de iones de calcio antes de su uso (Sultana et al. 2000, Chitiva y Dussán 2003,

Young et al. 2006).

Para determinar la cantidad de biomasa inmovilizada, se añadió 1 g de cápsulas de

alginato de sodio a 9 mL de solución salina (0.85 %). La mezcla fue incubada en

baño termostatado a 30 ºC por 15 min y posteriormente se homogeneizó con vórtex

suave (Chitiva y Dussán 2003, Wang et al. 2009). El proceso se repitió hasta obtener
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

la solubilización completa de las cápsulas. De la suspensión obtenida se realizaron

diluciones seriadas en base diez, desde 10–1 hasta 10–8. Cada dilución fue procesada

para el recuento de microorganismos por microgota. De forma simultánea se empleó

un segundo método de solubilización celular por maceración; sin embargo, no se

encontraron diferencias significativas en comparación con el método de vórtex.

Cultivo de bacteria

Medios de cultivo

De manera general se denomina “medio de cultivo” a cualquier material que presente

una adecuada combinación de nutrientes para permitir el crecimiento o el incremento

del número de células de una población microbiana.

En los Laboratorios de Microbiología se utiliza una gran variedad de medios de

cultivos para mantener las cepas, aislar o identificar microorganismos con varias

finalidades: determinar la existencia de contaminación de alimentos, medicamentos o

cosméticos; diagnosticar alguna enfermedad, elaboración de vacunas bacterianas,

etc.

Constituyentes básicos de los medios de cultivo

Fuentes de energía orgánicas:

carbohidratos, proteínas, polisacáridos, grasas, ácidos orgánicos, etc.

Inorgánicas: Ej. amonio, nitritos, azufre, etc. Luz.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Componentes estructurales celulares componentes principales:

Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, potasio, magnesio, calcio,

hierro y sodio.

Elementos trazas: Cobalto, zinc, molibdeno, cobre y manganeso. Factores de

crecimiento: Se llama así a cualquier compuesto orgánico que un microorganismo

requiere como precursor o constituyente de su material orgánico celular, pero que no

puede sintetizar a partir de sus fuentes de carbono más simples, por lo que se le debe

proporcionar como nutriente. Ej. aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas.

Ciertas bacterias patógenas requieren sangre o heme. Ej. Género Haemophilus.

Contaminación

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma

facilidad de regeneración y su aparente abundancia hace que sea el vertedero

habitual de residuos: pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos

radiactivos, etc. La degradación de las aguas viene desde antiguo, pero ha sido en

este siglo cuando se ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo.

¿Qué es?

Se entiende por contaminación la presencia en el aire, agua o suelo de sustancias o

formas de energía no deseables en concentraciones tales que puedan afectar al

confort, salud y bienestar de las personas, y al uso y disfrute de lo que ha sido


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

contaminado. Esto es, un medio o vector ambiental (aire, agua o suelo) estará

contaminado si tiene algo (sustancias materiales, energía en forma de ruido, calor...)

que provoca efectos negativos en él. Si ese algo no provoca efectos negativos, no se

dirá que el medio está contaminado y, por supuesto, ese algo no será nunca un

contaminante.

6. Adsorción

¿Qué es?

La adsorción es un proceso reversible mediante el cual un gas es fijado en un sólido,

habitualmente un material poroso. El sólido que absorbe es el adsorbente y el

material gaseoso adsorbido en la superficie es el adsorbato. También es un proceso

exotérmico, el calor es debido a la condensación del adsorbato más la energía

generada en la unión adsorbente-adsorbato. A su vez, la desorción es el proceso

inverso de la adsorción y constituye un proceso endotérmico.

El proceso de adsorción global consta de una serie de etapas. Cuando el fluido pasa

alrededor de la partícula en un lecho fijo, el soluto primero se difunde desde el

volumen del fluido hacia toda la superficie exterior de la partícula. Luego, el soluto

se difunde desde el interior del poro hasta la superficie del mismo. Por último, el

soluto se absorbe sobre la superficie.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

La acumulación por unidad de área es pequeña; por consiguiente se prefieren los

sólidos altamente porosos con áreas internas muy grandes por unidad de volumen.

Generalmente las superficies son irregulares y las energías de enlace son debidas

básicamente a las fuerzas de van der Waals.

El nivel de actividad de la adsorción se basa en la concentración de la sustancia en el

agua, la temperatura y la polaridad de la sustancia. Una sustancia polar (sustancia

que es soluble en agua) no puede ser absorbida por el adsorbente, por el contrario,

una sustancia no polar es posible ser absorbida por el adsorbente.

Bioacumulación

La bioacumulación puede generarse a través de recursos bióticos (organismos

vivientes) o abióticos (como el agua o el aire). La digestión y la respiración son dos

vías de bioacumulación.

Los compuestos de mercurio, el dicloro difenil tricloroetano (DDT) y el heptacloro

son algunas de las sustancias que pueden protagonizar la bioacumulación. Cuando se

produce este proceso, el organismo absorbe las sustancias y las almacena en sus

tejidos, sin lograr su eliminación a través de la acción metabólica. Se dice que estos

seres vivos actúan como bioindicadores ya que permiten conocer la presencia de


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

contaminantes en el ambiente.

Es posible advertir la bioacumulación en numerosos organismos acuáticos. Los

tiburones, al ingerir muchos peces, terminan absorbiendo altas dosis de metales

pesados, que permanecen en sus tejidos y que pueden generar una intoxicación.

Puede decirse, en definitiva, que la bioacumulación es la acumulación en un ser vivo

de una sustancia química que persiste en el tiempo, adquirida por el organismo

mediante la ingesta de otros organismos o a través del contacto con el ambiente. Esta

acumulación, con la cadena alimenticia, llega a alcanzar un nivel superior a la

concentración de la sustancia en el medio ambiente.

Uno de los conceptos que aparecen en este contexto es el de biomagnificación, un

fenómeno que se caracteriza por la transmisión de la bioacumulación por medio de la

red alimentaria (también conocida con el nombre de red trófica o ciclo alimenticio):

cuando un ser vivo es depredado, el organismo depredador pasa a alojar los

contaminantes del primero. De este modo, a medida que asciende el ciclo alimenticio

aumenta la concentración de contaminantes.

Las principales fuentes de contaminantes son las refinerías de petróleo y las

industrias mineras, las cuales llevan a cabo descargas en los sistemas hídricos que
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

modifican el ecosistema de forma innecesaria y nociva, obligando a los organismos

acuáticos a participar de la bioacumulación de mercurio y metales pesados, entre

otras sustancias perjudiciales. La razón de dicho fenómeno es que los contaminantes

mencionados son hidrofóbicos, por lo cual tienden a acumularse en los tejidos grasos

de los seres vivos.

Ruta Metodológica

La plata es tan superficial y dañina, que puede ocasionar problemas a la cadena

trófica, empezando por los peces que habitan en el agua donde esta se encuentra

expuesta. Además, la plata puede unirse al ADN y las proteínas esenciales de las

bacterias, inhibiendo las.

Introduccion Metodologica.

Lo que se pretende desde un inicio es:

- Aislar y caracterizar la bacteria klebsiella sp.3s1, ya que esta es de necesaria

utilidad para el proyecto, empezando no solo porque es la protagonista de

este mismo. Así que debe ser la primera en buscar y experimentar.

- Estandarizar un cultivo para la producción de la klebsiella sp.3s1. Luego de


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

aislar la bacteria, se debe cultivar y así ver más su funcionamiento y poder

trabajar mejor con esta. Ya se han hecho investigaciones anteriores y nos

damos cuenta de que no es patógena, así que se puede trabajar con total

seguridad.

- Identificar los cationes de plata de la solución acuosa. Esto se refiere a que se

va a definir en la solución acuosa, en qué cantidades la plata es encontrada y

esto es primordial para saber en que medidas la bacteria puede absorber este

elemento.

- Calcular los niveles de biorremediación y seleccionar un tipo de

encapsulación para la bacteria Klebsiella Sp.. Sería lo más difícil de la

investigación, porque se debe descartar si la Klebsiella puede ser

encapsulada, para que así tenga un fin más productivo y original.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Espectrometría - Utilizada para medir la cantidad de plata.

No va hacer un objeto para medir la cantidad de plata con el cual empecemos a

trabajar, ya que se va a crear una solución con la cual ya se sabrá la cantidad de plata

que se tenga allí.

Este material se utiliza para medir la Plata más adelante cuando ya el proyecto esté

más avanzado y se utilicen muestras de aguas contaminadas por este metal.

Conclusiones: El artículo que se ha tenido en cuenta para realizar la metodología de

esta investigación nos da mucha información, empezando porque nos dice que a
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

través de la biosorción la bacteria klebsiella Sp. 3s1 es capaz de disminuir la

cantidad de plata que se encuentra en una solución acuosa. La bacteria encapsulada,

que es el reto que se debe asumir puede reducir la plata en las mismas cantidades que

presenta el artículo anterior.

Cronograma

Cronogrma Exel.xlsx

Estado del Arte

Tema: Reducción de la plata (Ag) de una muestra de agua a través de la bacteria

klebsiella.

Palabras claves: Biotecnología microbiana, biorremediación, bacterias, plata,

encapsulación, reducción, bacteria Klebsiella Sp., cultivo de bacterias,

contaminación, bioacumulación, solución acuosa.

Subtemas: Biotecnología, medio ambiente.

Desde el inicio, sabemos que el agua no está completamente purificada y esto se

puede ver ya que sabemos que en cualquier lugar hay virus, bacterias y cualquier

tipo de microorganismo difícil de percibir con el ojo humano.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

El problema es que hace mucho tiempo el agua no estaba tan contaminada, porque

nuestras fuentes hoy en día están reducidas y sabemos muy bien que ha sido por

nosotros, los seres humanos.

Nuestras fuentes eran tan puras que se podía beber de cualquiera de ellas, sin

preocuparnos si estaba tratada o no. Ahora con tantas empresas, el aumento de

población y pocos lugares para manejar los desechos nuestra agua se ha ido

contaminando mas y mas.

Los principales contaminantes del agua últimamente incluyen bacterias, virus,

parásitos, fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos, desechos

fecales y hasta sustancias radiactivas. Estos elementos no siempre tiñen el agua,

haciendo que la contaminación hídrica resulte invisible en muchas ocasiones.

Claro que no se pueden tratar todos los contaminantes del agua y hacerla totalmente

pura, pues algunas bacterias que esta trae son de beneficio y la idea aquí es empezar

con un contaminante el cual fue la plata Ag.

La plata es un poco difícil de percibir y tal vez no se encuentre en cualquier fuente

de agua, pero es dañina cuando es consumida en grandes cantidades, hasta los

animales después de beber agua contaminada genera cambio en sus carnes las cuales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

después consumimos.

Mirando antecedentes que traten con la plata naturalmente encontramos muy pocos,

entre esos está la bacteria Klebsiella que aunque es poco común, sería muy

innovador y económico, pero queremos ir más allá de esa investigación porque como

otro de los objetivos que se plantean es que podamos encapsular esta bacteria y seria

un poco más metódico e innovador.

Resumen

1. Descripción del problema y pregunta de investigación. - (Listo)

2. Objetivo general y objetivos específicos. - (Listo)

3. Justificación e impacto social/ambiental. - (Listo)

4. Antecedentes y marco teórico. - (Listo)

5. Ruta metodológica. (Listo)

6. Resultados esperados.

7. Cronograma.

8. Presupuesto.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Referencias bibliográficas.

1. Vásquez,E(2017).contaminación del agua: que es, causas,consecuencias y

soluciones.
2. García, M. Sánchez, F. Marín, R. Guzmán, H. Verdugo, N. Domínguez, E.

Vargas, O. Panizzo, L. Sánchez, N. Gómez, J. Cortes, G. (No se indica). El

agua. 1-76 páginas. Recuperadode:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap4.pdf

Ague, M. (2007). Agua fuente de vida. 1- 31 páginas. Recuperado de:

http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/miguel/AguaFuenteVida.pdf

3. Agencia Sinc (2017). Bacteria que absorbe plata y plomo de aguas

residuales. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/la-

bacteria-que-absorbe-plata-y-plomo-de-aguas-residuales-articulo-700602

Larry M. Bush, MD, FACP, Charles E. Schmidt College of Medicine, Florida

Atlantic Universityhttps://www.msd manuals.com/es-

es/professional/enfermedades-infecciosas/bacilos-gramnegativos/infecciones-

por-klebsiella-,-enterobacter-y-serratia

(2017). Una bacteria retiene metales pesados y devuelve productos

biotecnológicos: Sinc.https://www.agenciasinc.es/Noticias/Una-bacteria-

retiene-metales-pesados-y-devuelve-productos-biotecnologicos

4. Agencia para sustancias tóxicas y registro de enfermedades. (1990).

Resumen de salud publica Plata. 1-6 páginas. Recuperado de:

https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs146.pdf
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

5. Reyes, M. Puentes, E. Casanova, E. Lopez, F. Panqueva, J. Castrillon, G.

(2018). 4-5 páginas recuerdo de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v34n4/0188-4999-rica-34-04-597.pdf

6. Saravia, Katiuska. Garcés, Alessandra. (2008). Cultivo de

microorganismos. Pdf.

8. Shanchón, M. (No se indica). La contaminación del agua. 1-5 páginas.

Recuperado de:

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/965/course/section/1090/Contaminacion

%2520del%2520agua.pdf

Encinas, M. (2011). Medio ambiente y contaminación. 1- 121 páginas.

Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16784/Medio

%20Ambiente%20y%20Contaminaci%C3%B3n.%20Principios%20b

%C3%A1sicos.pdf?sequence=6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

También podría gustarte