Está en la página 1de 4

Denominación del Proyecto:

Hacia una Evaluación Enriquecedora


“La evaluación es una tarea compleja que integra uno de los aspectos del quehacer
educativo y como tal necesita de su constante revisión”

Introducción:

La Escuela IEPS, es una Institución de Gestión Privada, precisa analizar los procesos
y formas de evaluación del personal docente en cada una de sus áreas.
Teniendo en cuenta la situación de pandemia que se vive actualmente y el trabajo
realizado de forma virtual con cada uno de los grupos de alumnos en el periodo lectivo
presente, ante lo cual se buscará reforzar la evaluación en la Institución a través de
encuentros presenciales asincrónicos y sincrónicos con la intención de unificar criterios
e instrumentos evaluativos.
Objetivo General:
-Organizar equipos de trabajo para analizar las dificultades más apremiantes dentro de
la evaluación.
Objetivos Específicos:
-Visualizar informes de la realidad evaluativa de los grupos de alumnos para la
búsqueda de soluciones alternativas.
-Diseñar y plasmar borradores evaluativos para la promoción de los estudiantes de los
diferentes ciclos y secciones.

Justificación:

La Escuela Secundaria, al igual que en todos los niveles, debe reformularse


constantemente sobre los procesos educativos y resultados obtenidos mediante el
análisis de los principales actores quienes son los responsables de transmitir el
conocimiento.
Por tal situación se buscará consensuar formas y metas de trabajo entre el personal
docente de la Institución. Para ello se tendrá en cuenta que todos los alumnos han
tenido acceso a las clases virtuales, recursos didácticos, tutorías y en todos los casos
desarrollaron las evaluaciones solicitadas.
De igual modo el plantel docente, observara las didácticas implementadas según el
área, y la importancia del apoyo a aquellos docentes que recién se incorporan a la
Institución. Con el fin de enriquecer las prácticas evaluativas ante la realidad de
aislamiento actual que atraviesa toda la población.
Fundamentación:

La evaluación como instrumento para conocer datos de la realidad, tiene un impacto


en la trayectoria del alumno, generando que un porcentaje de alumnos no culmine su
escolaridad media o la culmine en un periodo largo de tiempo. De allí la necesidad de
su constante revisión para un mejor proceso de aprendizaje.
Para ello debemos partir del concepto de evaluación que tiene el docente, de como
piensa, es decir, aspectos que son parte de su idealismo, que serán esencia de su
acción evaluativa hacia los alumnos. (Martínez Velasco, 2017, p.2)
En este sentido, el docente tiene dos implicaciones para que lleve acabo su praxis
evaluativa, una los conocimientos que ha adquirido en su formación y su actualización
con sus diferentes técnicas, así mismo las diversas formas teóricas que explican qué y
cómo evaluar. Y en el ejercicio docente es una actividad que se realiza rutinariamente,
“por ello los docentes creemos que esta actividad se cumple con calidad, olvidando
todos los elementos que entran en juego al momento de evaluar.” (Castro,2009, p.76).
En otras palabras se evalua como lo venimos haciendo, a pesar de las
incorporaciones teóricas. (Careaga, 2001, p.348). En ocasiones el docente, no tiene
conocimientos bastos para evaluar y sin embargo lo hace, es decir, en momentos no
toma en cuenta lo que el alumno ha desarrollado, su cultura, realidad. como lo plantea
Castro (2009) “a los maestros nos falta formación sobre evaluación, pero aun así,
todos nos aventuramos a evaluar” (p.77).
Como lo menciona, Careaga(2001)” no esta desajustada la posibilidad de incorporar
criterios diferentes de manera coherente, lo que no es adecuado es incorporar a la
evaluación como confirmación de nuestras suposiciones”.
Siendo básicamente porque evaluamos en ocasiones para comparar alumnos, buscar
resultados o cualquier otra forma de entender la evaluación. Estas son las
implicaciones de como el docente ve la evaluación, pero este actuar del docente
puede implicar una tradición pedagógica aprendida y/o una estudiada o capacitada,
construye a la vez un proceso conceptual que refuerza esa acción., y el docente actúa
conforme a esa idea preconcebida o reformulada en su contexto, por lo que a su vez
genera una forma de conceptualizar la evaluación o posiblemente acepta una forma ya
conceptualizada teóricamente.
No alcanza con hacer un promedio o colocar una califcación, se trata de hacer foco en
alguna sugerencia que acompañe la mejora del próximo trabajo evaluativo. Un modo
habitual seria narrar el camino del estudiante. Analizar sus logros acompañarlo en lo
que todavía no alcanzó.
Hay diferentes maneras de evaluar lo aprendido:
-folleto digital
-revista o diario escolar
-debate
-condensar la información en un tema
-maqueta
Galería de fotos
-mural
-audio
-mapa conceptual
-obra de teatro
-video
-linea de tiempo
-Web (blog)
-infografia
-mapas
-ilustración
En este proyecto se busca incentivar en el grupo de docentes, diferentes formas a la
hora de evaluar, con el propósito de mejorar las respuestas de los estudiantes.

También podría gustarte