Está en la página 1de 2

21 de septiembre de 2016 Nº 328

La nueva situación económica de Santa Cruz


Producto PIB cruceño lo que refleja su baja incidencia en
comparación a otros departamentos en los que la inversión
Como aconteció en el aniversario de Cochabamba el INE, pública supera el 20 por ciento de su producto.
hasta el momento de terminar de elaborar este boletín, no GRÁFICO 2
publicó información sobre el PIB departamental, lo hacía EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN SANTA CRUZ
AÑOS 2005 - 2015
hasta el año pasado, de modo que en esta temática se 800,0
738,0
trabajará con la información disponible al 2014. 693,1
700,0
La economía cruceña llegó a un nivel máximo de
586,3
crecimiento en 2012 con un 8,5 por ciento, impulsado 600,0

MILLONES DE DÓLARES
principalmente por un inusitado ascenso de la actividad 500,0

minera que asimismo se reflejó en un mayor valor de las 400,0 384,3


348,7
exportaciones de oro, cobre y plata. El 2012 este sector 320,0
300,0 278,9
creció en 149,8 por ciento, nivel que no pudo igualar 205,1
252,4

posteriormente. Sin embargo, en 2013 y 2014 la economía 200,0


140,7
165,9

cruceña se desaceleró (ver gráfico 1). 100,0

GRÁFICO 1 0,0
VARIACIÓN DEL PIB CRUCEÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p) 2013(p) 2014(p) 2015(p)
AÑOS 2005 - 2014 FUENTE: elaboración propia en base a datos del MEFP.
9,0
8,5
El valor total de las regalías y transferencias regionales
8,0
7,2
del departamento cayó en 2015 en Bs. 449 millones en
7,0 6,5
comparación a 2014, en términos relativos la caída
representó un 8,3 por ciento nivel superior en
PORCENTAJE

6,0 5,7
comparación a 2009 (ver gráfico 3). La gobernación
5,0 cruceña fue la más afectada con una reducción de 23,5 por
4,2 4,2 ciento totalizando Bs. 1.073 millones en 2015, los
4,0 3,7
3,2
municipios igualmente presentaron una merma aunque
3,1
3,0 2,8 menor de 4,0 por ciento. En sentido contrario la
universidad incrementó sus recursos pasando de Bs. 842
2,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) millones en 2014 a Bs. 851 millones en 2015.
FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística.
GRÁFICO 3
La tasa más baja en 2013 se explica porque la minería se REGALÍAS Y TRANSFERENCIAS REGIONALES DE SANTA CRUZ
AÑOS 2005 - 2015
contrajo. La desaceleración de 2014 fue más amplia en la 6.000
5.437
medida en que se registró en gran parte de las actividades Universidad
4.988
4.933
económicas. Bajo este contexto es muy probable que en 5.000 Gobernación
Municipios 4.242
MILLONES DE BOLIVIANOS

2015 su crecimiento fuese aún menor dado que la TOTAL


4.000 1.402
economía nacional pasa por un proceso similar de 3.377
1.384 1.073
desaceleración y Santa Cruz aporta con alrededor el 30 3.000
2.576 1.245
2.407
por ciento al PIB nacional. Es muy posible que el 2016 no 2.033
2.304
866
sea un buen año con un sector agropecuario seriamente 2.000 1.736
595
619 520 3.192 3.064
afectado por la sequía. 1.173
599
681
2.345
2.807
1.000 1.952
395 1.354 1.356 1.520
823 991
539
Inversión pública y transferencias 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
FUENTE: elaboración propia en base a datos del MEFP.
El ascenso de la inversión pública se mantuvo en 2015
totalizando US$ 738,0 millones, nivel mayor en relación La desaceleración económica nacional en 2016 que reduce
al 2014. Desde el 2013 el valor de la inversión pública en las recaudaciones impositivas nacionales y regionales,
el departamento superó los US$ 500 millones, permite inferir que en este año, y posiblemente en el
previamente se había mantenido en aproximadamente los 2017, podría reducirse nuevamente las regalías y
US$ 300 millones (ver gráfico 2). Sin embargo el nivel de transferencias. Este hecho se origina, en parte, en la caída
esta inversión se mantuvo alrededor del 8 por ciento del
CUADRO 1
de los precios de exportación del gas natural y de los PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE SANTA CRUZ
AÑOS 2012 - 2015
minerales. Valor Estructura porcentual Variación
(Millones de dólares) (Porcentaje) 2014-2015
Absoluta Relativa
PRODUCTO 2012 2013 2014 2015 2014 2015 (Millones de US$) (Porcentaje)
Exportaciones Soya y productos de soya
Gas natural
830,2 937,7 989,1 788,4
1192,9 1.251,7 1.201,9 735,2
29,7
36,0
35,6
33,2
(200,7)
(466,6)
(20,3)
(38,8)
Combustibles 259,3 256,0 349,9 173,5 10,5 7,8 (176,4) (50,4)
Oro metalico 0,0 23,3 109,8 60,3 3,3 2,7 (49,5) (45,1)
Por segundo año consecutivo las exportaciones cruceñas Alcohol etilico
Chia
45,5
4,4
81,7
51,4
63,9
39,6
53,5
44,9
1,9
1,2
2,4
2,0
(10,4)
5,4
(16,3)
13,6

redujeron su valor aunque de forma más marcada. En Girasol y productos de girasol


Productos de la refinacion del petroleo
95,2 104,1
30,3 44,0
76,5
44,5
40,8
40,4
2,3
1,3
1,8
1,8
(35,7)
(4,1)
(46,7)
(9,2)

2015 totalizaron US$ 2.217,6 millones cifra menor a la Mineral de cobre


Maderas y manufacturas de madera
23,6
26,3
35,5
25,9
51,0
27,7
39,8
24,7
1,5
0,8
1,8
1,1
(11,2)
(3,0)
(22,0)
(10,9)
Maíz 17,2 11,1 6,1 24,1 0,2 1,1 18,1 298,1
anotada en 2014. En términos relativos este achicamiento Cueros y manufacturas de cuero 22,0 25,3 29,9 23,5 0,9 1,1 (6,4) (21,5)
Otros 449,9 601,4 344,7 168,4 10,3 7,6 (176,2) (51,1)
fue de 33,5 por ciento, es decir que sus ventas al exterior TOTAL 2.996,9 3.449,1 3.334,5 2.217,6 100,0 100,0 (1.116,8) (33,5)
FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística.
bajaron en 1/3 en solo un año. A diferencia del 2014
cuando los productos no tradicionales fueron la razón del
De los 12 principales productos de exportación del
descenso, en 2015 todos los sectores experimentaron bajas
departamento 10 se contrajeron y solo 2 aumentaron su
significativas (ver gráfico 4).
valor: chía y maíz en 13,6 por ciento y 298,1 por ciento
respectivamente. Sin embargo su participación en el total
GRÁFICO 4
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES CRUCEÑAS no alcanzó el 2,0 por ciento para la chía y del 1,1 por
AÑOS 2005 - 2015 ciento para el segundo.
4.000,0
Minerales
3.449,1
3.500,0 No tradicionales 3.334,5 Brasil dejó de ser el principal destino con US$ 485,4
Hidrocarburos 2.996,9
3.000,0 TOTAL
millones en 2015 nivel menor en 39,9 por ciento en
MILLONES DE DÓLARES

comparación a 2014, coincidiendo con los menores


2.500,0 1.774 1.509 2.217,6
2.145,4
1.418
valores de venta de gas natural a dicho país. Colombia
1.868,9
2.000,0 1.744,9 ocupó el primer lugar con US$ 530,4 millones y una
1.511,5
1.500,0 1.304,3
986
1.128 participación de 23,9 por ciento del total en 2015.
922
981,2 971 Argentina al igual que los anteriores dos países compraron
1.000,0 805,8 975
731
1.482 1.556 1.623 menos a Santa Cruz (ver cuadro 2). Tomando en cuenta
602 1.130
500,0 551 873 745
958 los 10 principales destinos que concentraron más del 90
506 480
328
0,0
219 por ciento del total exportado por el departamento, 8
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística.
cayeron siendo el menos afectado Colombia con 14,1 por
ciento, China y Ecuador ampliaron sus compras en 114,4
La mayor caída fue en la exportación de hidrocarburos por ciento y 12,7 por ciento respectivamente.
que bajaron de US$ 1.623,0 millones en 2014 a US$ CUADRO 2
958,0 millones en 2015 (-41,0 por ciento), de esta forma PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE SANTA CRUZ
AÑOS 2012 - 2015
los productos no tradicionales pasaron a constituirse en el Valor Estructura porcentual Variación
(Millones de dólares) (Porcentaje) 2014-2015
sector más importante situación que no acontecía desde Absoluta Relativa
2010. La contracción de las exportaciones mineras fue de PRODUCTO
Colombia
2012 2013 2014 2015
386,0 617,8 617,7 530,4
2014
18,5
2015
23,9
(Millones de US$) (Porcentaje)
(87,3) (14,1)
34,7 por ciento y de los no tradicionales de 25,3 por Brasil 594,2 736,1 807,7 485,4 24,2 21,9 (322,3) (39,9)
Argentina 661,8 588,6 433,4 279,8 13,0 12,6 (153,6) (35,4)
ciento. Es de esperar que en el 2016 la venta de Perú 381,7 494,4 435,6 246,4 13,1 11,1 (189,2) (43,4)
China 29,1 13,5 75,1 161,0 2,3 7,3 85,9 114,4
hidrocarburos caiga nuevamente. Estados Unidos 192,1 143,4 154,9 116,6 4,6 5,3 (38,3) (24,7)
Ecuador 215,5 144,2 97,9 110,3 2,9 5,0 12,4 12,7
Chile 178,8 110,4 72,1 52,2 2,2 2,4 (19,9) (27,6)
Con un mayor desglose se observa que la soya y Malasia 1,2 30,0 32,6 23,5 1,0 1,1 (9,1) (27,9)
Singapur 0,2 28,3 100,4 23,1 3,0 1,0 (77,3) (77,0)
productos de soya se convirtieron en el principal producto Resto 356,2 542,4 507,1 188,9 15,2 8,5 (318,2) (62,7)
TOTAL 2.996,9 3.449,1 3.334,5 2.217,6 100,0 100,0 (1.116,8) (33,5)
de exportación pese a su contracción, su participación FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística.
subió de 29,7 por ciento en 2014 a 35,6 por ciento en 2015
superando al gas natural, por su parte este último cayó en La economía de Santa Cruz claramente se desaceleró los
términos absolutos en más del doble del primero (ver últimos años con una menor tasa de crecimiento de su
cuadro 1). Los combustibles y el oro metálico igualmente producto además de menores valores de exportación tanto
se redujeron en aproximadamente la mitad. en 2014 como en 2015. La caída del precio de exportación
del gas natural un factor importante que incidió en esta
dinámica. En lo posible el departamento debiera adecuarse
a esta nueva realidad con menores ingresos, el supercíclo
de los precios de las materias primas llegó a su fin.

También podría gustarte